Logo Studenta

doc _2_-_la_ensenanza_del_deporte_en_la_escuela_y_en_el_cef_1 - Alberta García

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La enseñanza del deporte en la Escuela 
y en el CEF 
 
 Documento de trabajo N° 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Material destinado a profesores de Educación Física de nivel primario, secundario, 
superior y de los Centros de Educación Física (CEF) 
Subsecretaría de Educación 
Dirección de Educación Física 
Año 2017 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gobernadora 
Lic. María Eugenia Vidal 
 
Director General de Cultura y Educación 
Presidente del Consejo General de Cultura y Educación 
Lic. Gabriel Sanchez Zinny 
 
Vicepresidente 1° del Consejo General de Cultura y Educación 
Mg. Diego Martínez 
 
Subsecretario de Educación 
Lic. Sergio Siciliano 
 
Directora de Educación Física 
Prof. Valeria Perezzón 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La enseñanza del deporte en la Escuela 
y en el CEF 
 
 
 
Documento de trabajo N° 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 Índice 
 
 
 
 
 
1. El sentido de este documento. Su propósito.__________________________________3 
2. La clasificación de los deportes. Un punto de partida para la propuesta 
didáctica._______________________________________________________________5 
3. La lógica interna de los deportes colectivos. 
Elementos constitutivos, fases y principios._________________________________9 
4. El abordaje didáctico. Identificación de algunos problemas en la enseñanza del 
deporte._______________________________________________________________13 
5. Los juegos deportivos en la enseñanza de los deportes.________________________15 
6. La enseñanza de la técnica en los juegos deportivos y deportes._________________17 
7. Presentación de la serie de documentos.____________________________________18 
Bibliografía._______________________________________________________________20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
3 
 
1. El sentido de este documento. Su propósito. 
 
 
Este material tiene el propósito de seguir avanzando en el análisis de la enseñanza del 
deporte en las clases de EF, iniciado en el Documento I: La Educación Física y el deporte1. 
 
En dicho documento la enseñanza del Deporte Educativo se sustenta en una concepción 
humanística y social que “considera a cada alumno, desde su existencia situada y 
contextuada, como constructor crítico del conocimiento, sujeto solidario, reflexivo, crítico y 
responsable del bien común”. En este proceso formativo se tendrá en cuenta la 
democratización de los saberes con un sentido de inclusión y la importancia del aprendizaje 
comprensivo como elemento significativo de un enfoque humanista de la Educación Física. 
Desde esta misma perspectiva y en consonancia con los documentos curriculares 
jurisdiccionales, se presenta esta nueva producción. 
 
En la Escuela y en el CEF el Deporte ingresa y se desarrolla desde una perspectiva que 
siempre es educativa, por lo tanto se lo concibe como Deporte educativo y su enseñanza se 
configura de acuerdo a los lineamientos curriculares de cada nivel asumiendo las 
particularidades de cada institución. 
 
En la adolescencia, en la juventud, en la adultez y con los adultos mayores el Deporte 
educativo asume diferentes configuraciones y posibilidades de desarrollo. Tanto en la 
Escuela Secundaria como en los Centros de Educación Física la propuesta de enseñanza y 
práctica deportiva deberá adecuarse a los grupos, los contextos, las trayectorias formativas 
desarrolladas y el proyecto educativo que se haya diseñado. 
En este sentido, identificamos las siguientes “características del deporte educativo: 
 
 la centralidad de niños, adolescentes, jóvenes y adultos y sus prácticas 
deportivas en el proceso educativo; 
 la democratización en el acceso a los saberes deportivos; 
 la inclusión con participación activa y el logro de aprendizajes significativos; 
 la atención a la grupalidad para la formación de ciudadanos; 
 la competencia como medio formativo.”2 
 
En el caso de la Educación Secundaria los deportes se constituyen en una práctica propia de 
la Educación Física que se plantea como prácticas deportivas y se inscribe en un recorrido 
que ha comenzado en el segundo ciclo de la Educación Primaria con el abordaje de los 
juegos deportivos. Es así que en el contexto de la Escuela Secundaria adopta la 
denominación de Deporte escolar, mientras que en la Escuela Primaria los Juegos 
Deportivos (que continúan desarrollándose también en la secundaria) proponen 
laenseñanza de contenidos propios de los deportes en tanto práctica ludomotriz que 
favorece la aproximación a estos, o el tratamiento particular de algunas situaciones de 
juego. 
 
1
 Documento de trabajo. La Educación Física y el deporte. DEF, Año 2014. 
2
 Documento de trabajo. La Educación Física y el deporte. DEF, Año 2014. 
 
 
 
4 
Esta definición no deja de considerar aquellas propuestas deportivas desarrolladas fuera del 
ámbito escolar, por ejemplo en el club, en las que también se asume y es lo esperable para 
estas edades, un proyecto deportivo con una clara función pedagógica. El deporte puede ser 
educativo en muchas otras instituciones, pero en la escuela y en el CEF el deporte debe ser 
educativo. 
 
En tanto fenómeno cultural valioso, el deporte que se enseña en la escuela ha sido 
atravesado por un proceso de transposición didáctica3 en el que se reconocen las 
particularidades de los sujetos de aprendizaje y las características de la institución escolar 
tales como los modos de organización, asistencia, evaluación, acreditación, entre otros. 
 
Atendiendo a este proceso de transposición, en los lineamientos curriculares de Educación 
Física se plantea la enseñanza de prácticas deportivas y a través de ellas de los contenidos 
propios de los deportes. Los docentes llevan adelante este proceso de enseñanza del 
deporte seleccionando estrategias didácticas y realizando las adecuaciones necesarias para 
que las situaciones de enseñanza presentadas tengan en cuenta las características de cada 
deporte, el grupo destinatario, la institución educativa, las instalaciones y materiales 
disponibles, entre otros aspectos. 
 
En el contexto escolar, los deportes deben: 
 constituirse como saberes culturales a ser enseñados, 
 asegurar la enseñanza de otros contenidos curriculares4, 
 ser enseñados atendiendo a la variabilidad de estrategias de enseñanza y a 
la diversidad de prácticas deportivas. 
 
En esta oportunidad, se plantea una serie de documentos que pretenden profundizar el 
análisis de los procesos de enseñanza de los deportes colectivos, identificando los problemas 
más recurrentes con la intención de aportar a la construcción de estrategias para su 
tratamiento didáctico. 
 
Iniciamos este recorrido revisando y acordando algunas cuestiones acerca del concepto de 
deporte colectivo e individual, ya que a pesar de ser una clasificación de uso común para 
todos los docentes de Educación Física, no siempre es claro a qué se refiere cada una. 
 
 
 
 
 
 
3
Se hace referencia a la transposición didáctica cuando un objeto es transformado o modificado para favorecer 
su enseñanza y por consiguiente la apropiación de un saber por parte de los alumnos. La transposición 
didáctica es el mecanismo mediante el cual el maestro o profesor “toma” el conocimiento y lo transforma para 
presentárselo a sus alumnos. La enseñanza implica el desarrollo de un tipo particular de vínculo con el saber a 
enseñar; debe transformarlo para que cumpla un papel determinado en el proceso didáctico y luego trabajar 
con él. 
4
 "La planificación anual del profesor/a, integrada por diferentes modalidades deltipo de las mencionadas 
precedentemente, debe comprender los tres ejes y el conjunto de contenidos previstos para el año, con las 
adecuaciones que las características del grupo, las instituciones y el contexto requiera. Cada eje permite 
focalizar la intencionalidad de la enseñanza y resulta conveniente incluirlos integradamente en las propuestas 
pedagógicas". ((DC para la Educación Secundaria 1°año, El diseño de la enseñanza de la EF. Pag. 144). 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
5 
 
2. La clasificación de los deportes. Un punto de partida para la 
propuesta didáctica. 
 
 
En relación con los deportes colectivos podríamos acordar que son “aquellos en que priman 
las acciones de colaboración y oposición y tienen como componentes internos la aplicación 
de la técnica y la táctica”5. Esta primera definición nos permite identificar dos componentes 
primarios en la organización y desarrollo de estos deportes, y aunque resulte muy simple en 
las ideas planteadas es un punto de partida que nos invita a profundizar aún más en la 
concepción de este tipo de deportes. 
 
Dentro de los deportes colectivos podemos identificar a los denominados deportes de 
equipo como aquellos que presentan situaciones motrices de cooperación-oposición y los 
que presentan solamente cooperación, reconocidos estos también como especialidades 
grupales dentro de deportes individuales. 
 
Según Blázquez Sánchez (1992) los equipos que se enfrentan en estos deportes representan 
mucho más que la suma de los jugadores que los integran, que no son meros ejecutantes de 
planes de acción diseñados externamente, y que los planteos tácticos y estratégicos se 
encontrarán mediados por la capacidad de decisión individual y colectiva que manifiesten 
dichos jugadores en el desarrollo del juego. 
 
Los deportes individuales son aquellos que se desarrollan en situaciones donde el individuo 
se encuentra solo ante la toma de decisiones que le requiere la competencia. Puede existir 
en los mismos la oposición de un adversario (directa o indirecta), encontrarse simplemente 
ante la necesidad de superar el escollo que el medio le presenta o solamente tener que 
superarse a sí mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 Ruiz Juan, Francisco y otros. 2001. 
 
 
6 
 
Deportes colectivos Deportes 
individuales 
Cooperación-
Oposición 
Cooperación Sin 
oposición 
Con 
oposición 
Fútbol Gimnasia por 
equipos 
Atletismo Tenis 
(single) 
Voleibol Atletismo (relevos) Natación Judo 
Sóftbol Ciclismo por 
equipos 
Gimnasia 
artística 
Esgrima 
Handball Escalada por 
equipos 
Ciclismo Tenis de 
mesa 
 
 
 
Deportes de 
equipo 
Especialidades 
dentro de Deportes 
individuales 
 
En esta serie de documentos se considerarán los deportes colectivosy dentro de ellos 
aquellos que presentan situaciones motrices de cooperación-oposición como son los 
deportes de equipo. 
 
Para plantear el tratamiento didáctico de los mismos y el análisis de su enseñanza se tomará 
como referencia la clasificación de Devis Devis que agrupa los deportes en: 
 
 Juegos deportivos y Deportes de Blanco o Diana. 
 Juegos deportivos y Deportes de Bate y campo. 
 Juegos deportivos y Deportes de Campo dividido. 
 Juegos deportivos y Deportes de Invasión. 
 Juegos deportivos y Deportes de Muro. 
 
En el desarrollo de cada una de estas categorías, Devis Devis plantea que “los juegos de 
blanco consisten básicamente en que el móvil alcance, con precisión y menor número de 
intentos que el resto de jugadores, la diana o dianas del juego (...) En los juegos de bate y 
campo, un grupo o equipo lanza el móvil o los móviles dentro del espacio de juego con la 
intención de retrasar al máximo su devolución o recogida, mientras ellos realizan ciertos 
desplazamientos o carreras en una zona determinada (...) Los de cancha dividida consisten 
en que el móvil toque el espacio de juego del compañero o equipo oponente sin que pueda 
devolverlo, lo devuelva fuera de nuestro campo o lo haga en condiciones desfavorables de 
las que podamos obtener alguna ventaja para que finalmente toque su área de juego (...) En 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
7 
 
la categoría de invasión cada uno de los dos grupos o equipos en juego tratará de alcanzar 
 su respectiva meta con el móvil de juego tantas veces como le sea posible y sin que el otro 
equipo lo consiga más veces que el nuestro.”6 
 
Cada uno de estos grupos de juegos deportivos y deportes presentan aspectos y 
componentes que en algunos casos los asemejan y en otros los diferencian: la forma de 
organizar el espacio de juego y cómo se organizan en el mismo los participantes, el modo de 
alcanzar el tanto o punto con relación a ese espacio y al uso del móvil, las situaciones de 
ataque y defensa, las habilidades motoras que se priorizan para resolver las distintas 
situaciones, la ubicación de la meta como objetivo a alcanzar, entre otros. 
 
De esta clasificación desarrollada decidimos tomar para el análisis los siguientes tres tipos de 
deportes: deportes de invasión, deportes de campo dividido y deportes de bate y campo7, 
pues entendemos que así quedan contemplados los deportes de mayor presencia en las 
clases de Educación Física. 
 
En el siguiente cuadro se destacan las principales características de cada uno: 
 
 
Para profundizar en el análisis de la enseñanza de estos deportes colectivos se presentarán 
los principios y criterios que orientan su tratamiento didáctico. Se hará foco, por un lado, en 
sus lógicas, los principios tácticos que los organizan y las fases que se suceden en su 
desarrollo. Por otro lado, se avanzará sobre la utilización de juegos deportivos modificados 
como planteo didáctico. 
 
6
 Devís Devís, José. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos 
modificados. Barcelona, Inde. 
7
 Estas tres clasificaciones son parte de las cinco que presenta el autor como se explicará más adelante. 
Deportes de 
invasión 
Deportes de campo 
dividido 
Deportes de bate y campo 
Ambos equipos 
comparten el mismo 
espacio y las metas a 
alcanzar se 
encuentran próximas 
a la línea final del 
campo contrario, 
sobre esta línea o 
trasponiéndola. 
 
Ej.: fútbol - 
básquetbol 
Cada equipo juega 
en su propio campo 
y el mismo se 
constituye en la 
meta a alcanzar por 
el rival. 
 
Ej.: voleibol-
badminton 
El espacio de juego es compartido, pero 
se produce la oposición en situación de 
diferencia numérica a favor del equipo 
en defensa, encontrándose la meta al 
final de un recorrido que el equipo en 
ataque transitará de a un jugador por 
vez. 
 
Ej.: softbol-béisbol 
 
La situación de ataque la determina la 
posesión del móvil y con este se conquista 
el tanto. 
El equipo que posee el móvil es el que 
está en defensa y lo utiliza para evitar 
que el otro consiga convertir. 
 
 
8 
A modo de ejemplo, presentamos un análisis realizado a partir de la ocupación y uso del 
espacio de juego y la utilización de una habilidad motora particular y común a estos deportes 
de equipo. 
 
En el proceso de aprendizaje de las habilidades motoras de las cuales se valen los jugadores 
para resolver situaciones de juego, se destacan dos que resultan fundamentales en las 
acciones de cooperación para todos y cada uno de estos deportes: el pase y la recepción, 
que requieren de la intervención e interacción con otros para concretarse. Por lo tanto, para 
que estas habilidades motrices se vayan integrando al juego, el planteo didáctico debe 
propiciar la resolución de problemas propios de la práctica deportiva como estrategia de 
enseñanza privilegiada. 
 
Se hace necesario destacar diferentes situaciones en las que el pase y la recepción se 
encuentran y se construyen en y desde los juegos deportivos de equipo. Podrán entoncesanalizarse las particularidades de estas habilidades se trate de juegos deportivos y deportes 
de campo dividido o de invasión. 
 
En los juegos deportivos y deportes de 
campo dividido la oposición indirecta de los 
adversarios, al no compartir el mismo 
espacio de juego, facilita la construcción del 
pase en el proceso de iniciación. De esta 
manera las situaciones de juego reducido 
pueden plantearse desde la paridad 
numérica. 
 
 
En los juegos deportivos y deportes de 
invasión se produce una oposición directa 
que dificulta sobremanera la actuación de 
los jugadores que tienen la posesión del 
móvil (es decir los que se encuentran en 
ataque) lo cual requiere el diseño de 
situaciones facilitadas para el proceso de 
iniciación a este tipo de juegos y deportes. 
Una forma de resolver esto es la propuesta 
de situaciones donde se establezca como 
planteo didáctico la diferencia numérica a 
favor del ataque. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En esta primera serie se sucederán tres documentos en los que se propone el tratamiento de 
deportes de campo dividido, de invasión y de bate y campo, respectivamente. Además, en 
esta serie se considerará la inclusión de la enseñanza de los juegos y deportes alternativos 
con la intención de promover la práctica de estas actividades motrices en la escuela y en el 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
9 
 
CEF, ya que favorecen una organización grupal donde el género, los diferentes niveles de 
habilidad motriz o la edad no son criterios que determinen o no la participación de los 
estudiantes en el juego. 
 
Los deportes individuales serán material de análisis en otros documentos de trabajo. 
 
3. La lógica interna de los deportes colectivos. Elementos 
constitutivos, fases y principios. 
 
Según Hernández Moreno “cada deporte tiene su propia lógica interna, lo que pone en 
evidencia sus características singulares independientemente de quienes sean sus 
practicantes. Este concepto de lógica interna nos remite a considerar cómo en un juego 
determinado se presenta la relación entre el jugador y los elementos constitutivos” 
(Hernández; 1994)8. 
 
Es decir, se refiere al conjunto de elementos constitutivos de una situación motriz y al 
entramado de relaciones y consecuencias que se producen entre ellos durante la práctica. 
 
Entre los elementos constitutivos de la lógica interna de los deportes, consideramos los 
siguientes: 
 El reglamento o reglas de juego. 
 La técnica o modelos de ejecución. 
 El espacio de juego. 
 El tiempo deportivo. 
 La comunicación motriz. 
 La estrategia. 
 La táctica. 
 
Enseñar la lógica interna de los deportes posibilita que los estudiantes no sólo identifiquen 
los diferentes elementos, sino que analicen junto al docente cómo ha sido el desempeño de 
cada participante en el juego en relación con los componentes de dicha lógica. Por ejemplo 
considerar cómo se han organizado en el espacio y el tiempo, cuáles estrategias, tácticas y 
técnicas han empleado, cómo se estableció la comunicación motriz, y de qué manera se 
desempeñan en función de las reglas del deporte que juegan. 
 
A continuación se ofrece un breve desarrollo de cada uno de estos, parámetros o elementos 
constitutivos según diversos autores (Hernández Moreno, Claude Bayer, Domingo Blázquez 
Sánchez, entre otros): 
 
 El Reglamento o reglas de juego: se distinguen dos partes o dimensiones en la 
organización del reglamento, una perteneciente a la lógica interna (condiciones del 
espacio, del tiempo, de la gestualidad y de la comunicación) y la otra a la lógica 
externa (equipajes, árbitros, etc.). 
 
8
 Escuela Secundaria Orientada En Educación Física. Prácticas deportivas y juegos – Documento de trabajo. 
 
 
10 
 La técnica o modelos de ejecución:se considera como tal a las distintas formas de 
ejecución motriz y usos corporales y de objetos que configuran las acciones en los 
diferentes deportes. La técnica en los deportes toma sentido fundamentalmente en 
función de la situación estratégico táctica y sólo rara vez como acción aislada. 
 El espacio de juego: está representado por el espacio delimitado en el cual los 
jugadores llevan adelante sus acciones. La acción del juego se desarrolla en el interior 
de un espacio con fronteras delimitadas fuera de las cuales el juego no tiene sentido. 
El espacio deportivo o de juego está comúnmente dividido en sub-espacios y zonas 
que condicionan el comportamiento motor de los participantes. En todos los casos el 
espacio se constituye como uno de los integrantes del objetivo motor que debe ser 
alcanzado, lo que implica evolucionar en un espacio y/o alcanzar una meta. 
 El tiempo motor: toda acción de juego, en general se da en un espacio y tiempo 
determinado. Cualquier acción deportiva se desarrolla conforme a un ritmo temporal 
que puede ser observado y analizado. 
 La comunicación motriz: directamente relacionada con la interacción o relaciones 
entre los participantes, las cuales pueden ser de colaboración, de oposición o de 
colaboración/oposición. 
 La estrategia: se constituye en un concepto más amplio que el de táctica. Se entiende 
por estrategia a los “tipos de conducta que, teniendo en cuenta todas las 
eventualidades posibles y sus consecuencias, puede utilizar el jugador y sirve para 
indicarle lo que debe hacer en cualquier situación de juego.” 
 La táctica: “es la realización de medios de acción aplicados a determinadas 
situaciones en base a un objetivo, generalmente preestablecido de antemano”9. Está 
compuesta por decisiones y ejecuciones en función de la situación motriz que se 
sucede en el desarrollo del juego. Se la considera el aspecto más relevante en cuanto 
al papel que el jugador debe o puede asumir en el transcurso del juego.10 
 
Entre estrategia y táctica resulta difícil establecer los aspectos que las diferencian, ambas 
interactúan constantemente en el desarrollo de los juegos deportivos y deportes colectivos. 
Cuando se hace referencia a que se piensa estratégicamente se está diciendo que se planea 
y dirige una línea de acción con cierta anticipación al desarrollo del juego. Esto lo puede 
realizar el docente o el entrenador antes de un encuentro deportivo. Para ello quien lo lleve 
adelante habrá estudiado las características del equipo adversario y definido las tácticas 
colectivas a utilizar tanto en ataque como en defensa. 
 
También el propio jugador, ante la lectura o análisis de las situaciones de juego y atendiendo 
a las acciones o respuestas de compañeros y adversarios, piensa estratégicamente y puede 
producir una modificación táctica inmediata para resolver la situación. 
 
9
 DEF. “Hacia una mejor Educación Física en la escuela.” Documento base para el curso de capacitación 
semipresencial capacitación semipresencial. 2003. 
10
 “La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y 
demás del jugador, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se 
crean en condiciones de oposición.” (Ms. C. Alain Alvarez 2002) La táctica es el conjunto de componentes que 
se integran para satisfacer toda una serie de situaciones de oposición. Se determina a partir del accionar del 
oponente, solo puede ser aplicada por el deportista en situaciones de oposición, quien la realiza se relaciona 
con el oponente, tiene como finalidad el logro de objetivos parciales a partir de situaciones de juego, la 
evaluación se hace a partir de la efectividad lograda, exige de acciones lógicas con inmediatez. 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
11 
 
Es común que algunos jugadores indiquen a sus compañeros, a veces con señas prefijadas, la 
jugada a realizar (lo que denominamos táctica), luego de observar, analizar y decidir (a lo 
que llamamos estrategia) a partir de la lecturade la situación del juego o de la evolución del 
mismo. Esto se observa en las señas del levantador o armador en el voleibol antes del saque 
del rival o en los armadores o bases (en el handball o en el básquetbol) en función de ataque 
ante posiciones o desplazamientos de la defensa adversaria. 
En un nivel inicial durante el desarrollo del juego deportivo o el deporte, el jugador define su 
táctica individual para lograr el tanto, interpretando, anticipando o intuyendo la acción del 
oponente en defensa o en ataque y decidiendo la acción a realizar. 
 
En los deportes de oposición hay una clara relación entre estrategia y táctica11. Aunque 
dependen de cada deporte deben estar en consonancia con ciertos principios generales: 
 
 La estrategia ha de incluir los recursos tácticos disponibles, 
 La actuación táctica ha de supeditarse al objetivo estratégico, 
 La estrategia presupone la actuación de los contrarios, mientras que la táctica es 
interacción real con los oponentes. 
 
Desde esta perspectiva el sistema de juego o las jugadas ensayadas forman parte del bagaje 
estratégico para poder enfrentarse tácticamente a un equipo. 
El comportamiento motor en el juego deportivo y el deporte se puede considerar como la 
función resultante en la que inciden la conjunción de los elementos que configuran la lógica 
interna (técnica, reglamento, espacio, tiempo, comunicación y estrategia). Asimismo la 
lógica interna que se configura a partir de las relaciones entre los diferentes elementos 
constitutivos de los juegos deportivos y deportes, determina los diversos roles y sub-roles 
que los jugadores pueden asumir en ellos. 
 
Con respecto a estos elementos estructurantes se pueden encontrar relaciones lógicas entre 
los diferentes juegos deportivos y deportes. Se comparten características comunes y al 
mismo tiempo se encuentran ciertas diferencias, que en algunos casos son pequeñas y en 
otras bastante amplias, y se definen a partir de las características de cada deporte. Como 
ejemplos a considerar se pueden citar algunos como los que se expresan a continuación. 
 
Los deportes de invasión a los que referimos en esta serie de documentos, se desarrollan en 
campos de forma rectangular, con una meta a alcanzar que se ubica sobre la línea final de 
cada medio campo (arcos de fútbol, hockey sobre césped y handball por ejemplo), detrás de 
esta (como en el rugby) o al interior del campo de juego pero próxima a dicha línea (en el 
caso de los aros de básquetbol y de cestobol y del arco de hockey sobre patines). 
Las dimensiones del espacio de juego, y la relación proporcional entre éste con respecto a la 
cantidad de jugadores, se relaciona directamente con las dificultades de controlar el móvil 
de acuerdo a lo que el reglamento prescribe con relación al uso de ciertas partes del cuerpo 
 
11
 No obstante varios autores proponen otros conceptos con relación a táctica y estrategia, ubicando a una en 
el lugar de la otra. El documento citado “Hacia una mejor Educación Física en la escuela”, presenta también una 
contradicción a su interior al proponer un contenido de enseñanza que define: “La lógica de las acciones 
motrices. La estrategia como forma de resolución de situaciones y la táctica como plan para resolver situaciones 
motrices. Su análisis.” (pág. 72) 
 
 
 
12 
o de otros implementos. Por ejemplo en fútbol y hockey sobre césped donde se controla el 
balón con el pie y la bocha con el palo se le ofrece al jugador una mayor cantidad de metros 
cuadrados para ejercitar dicho dominio. En cambio las proporciones son similares en 
básquetbol y handball donde el control es con la mano y la pelota puede ser retenida una 
cierta cantidad de segundos. Mientras que en el voleibol cada jugador se distribuye con sus 
compañeros en una cantidad de espacio mucho menor, y la pelota en este caso no puede ser 
retenida sino golpeada o rechazada. 
 
Además en los juegos de campo dividido el propio campo de juego es al mismo tiempo la 
meta a alcanzar por el rival, dado que en algunos casos el punto se cobra porque la pelota 
impacta en el campo (voleibol), o porque pica más de dos veces en el mismo o pica adentro 
y luego afuera de dicho espacio (tenis). 
 
Con respecto a las reglas que limitan el control o la retención del móvil son directamente 
proporcionales a la posibilidad de contacto con el rival. En el caso del rugby donde puede 
retenerse el balón y desplazarse libremente con él hasta tanto ser interceptado y derribado, 
el contacto con el rival es alto, pudiendo éste último tomarlo, tacklearlo y derribarlo. En 
tanto que en el voleibol donde el contacto con la pelota es mínimo y no puede retenerse, 
tampoco se permite ningún tipo de contacto con el rival. Entre ambos extremos se pueden 
ubicar en diferentes puntos de una línea imaginaria al hockey sobre patines, el handball, el 
fútbol, el hockey sobre césped, el básquetbol y el softbol, estando más cerca los primeros 
del rugby y los últimos del voleibol. 
 
Tener en cuenta estas relaciones tiene sentido en términos de utilizarlas en el diseño de las 
propuestas de enseñanza y promover la posibilidad de comprender la lógica de los juegos 
deportivos y deportes y los problemas que le plantean a los que lo juegan. 
 
A partir de conocer la finalidad y lógica interna de los deportes por equipos, quienes lo 
practican tienen la posibilidad de jugar desempeñando diferentes roles según las 
circunstancias. Estos momentos o circunstancias del juego encuentran a los practicantes 
desarrollando diversas funciones o llevando adelante distintos tipos de acciones. Dichas 
funciones y acciones dependen de la situación en que se encuentren: posesión o no del 
móvil, posición en el campo de juego, ubicación de compañeros y de adversarios, etc. 
 
Es aquí donde incorporamos en este material otro concepto para su análisis: el de fases del 
juego deportivo y de los deportes por equipos. 
 
Los deportes por equipos presentan una determinada organización de fases en el desarrollo 
del juego propiamente dicho. Las fases de los juegos deportivos colectivos son el ataque y 
la defensa, y estas a su vez presentan una organización interna. 
 
En los juegos deportivos y deportes de invasión cada una de ellas se divide en: 
 Fase de ataque: 1) contraataque y 2) ataque propiamente dicho. 
 Fase de defensa: 1) repliegue defensivo, y 2) defensa propiamente dicha. 
 
En ambas fases del juego se identifican principios tácticos para la defensa (que incluye el 
repliegue) y principios tácticos para el ataque (que incluye el contraataque). 
Los juegos deportivos y deportes de campo dividido también poseen fases de ataque y 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
13 
 
defensa con características similares a los deportes de invasión, pues el equipo que posee la 
pelota es el que se encuentra en situación de ataque, mientras que los juegos deportivos y 
deportes de bate y campo presentan una lógica distinta en cuanto a las fases de ataque y 
defensa, dado que quien tiene la posesión del balón es el que está en defensa y no puede 
anotar puntos. 
 
El desarrollo de estas fases para cada uno de los tipos de deportes que se trate, será 
abordado en esta serie al interior de los documentos que continúan al presente. 
 
El reconocimiento y comprensión de los elementos constitutivos que configuran cada juego 
deportivo y cada deporte, y de las fases que se suceden en el desarrollo de las situaciones de 
juego en sí, posibilitará no solamente un desempeño con sentido táctico de cada uno de los 
participantes, sino fundamentalmente el aprendizaje comprensivo de cada juego deportivo y 
deporte en cuanto a su globalidad y a cada uno de sus componentes, momentos, 
situaciones, roles y funciones. Dicho aprendizaje no se producirá de manera espontánea, 
sino que será el resultado esperado de las propuestas de enseñanza que promueva el 
docente, las estrategias que disponga, las intervencionesque realice y las reflexiones que 
genere en cada uno de sus alumnos. 
 
4. El abordaje didáctico. Identificación de algunos problemas en 
la enseñanza del deporte. 
 
 
El enfoque acerca de la enseñanza de los deportes que se desarrollará en este documento se 
encuentra presentado en los diseños curriculares de la Educación Secundaria y en la 
propuesta curricular de los CEF. 
Cuando los jóvenes acceden al Ciclo Superior de la Escuela Secundaria seguramente han 
transitado diversos recorridos en lo referente al aprendizaje deportivo. Por eso, la 
introducción a la enseñanza de los deportes en jóvenes, adultos y adultos mayores se 
diferenciará en la posibilidad de apropiación de estas prácticas con respecto a los saberes 
aprendidos previamente, sus posibilidades de desarrollo y profundización y en los intereses 
que motivan a quienes se integran a estas prácticas. 
 
Cualquiera sea el momento en el proceso de aprendizaje en el que se encuentren los 
estudiantes, el planteo de la enseñanza de los deportes en el Ciclo Superior de la Escuela 
Secundaria y/o en el CEF, considerará preponderantemente el lugar del juego y la práctica 
global, proponiendo priorizar los aspectos tácticos y estratégicos de los deportes sobre los 
aspectos técnicos. 
En el abordaje de la enseñanza de cada uno de los tipos de deportes que se han 
seleccionado se identifican algunos interrogantes comunes a ser desarrollados en los 
documentos de la serie: ¿cómo plantear el inicio en la enseñanza de los deportes? ¿con qué 
estrategias abordar su estructura lógica, las fases y principios? ¿cómo enseñar la técnica?. 
 
Un punto de partida interesante para elaborar un plan didáctico es el reconocimiento de 
algunos problemas de la enseñanza del deporte en la secundaria y el CEF. 
 
 
 
 
14 
Por “problema” entendemos “un ámbito de intervención posible” como una oportunidad, 
donde a partir de su revisión y tratamiento, puedan pensarse mejores alternativas 
pedagógicas. Desde esta perspectiva identificamos algunos de los problemas de enseñanza 
de los deportes en la escuela y el CEF, de mayor recurrencia: 
 
► Dificultades en la elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de 
saberes tácticos. 
► Foco en la enseñanza de las habilidades específicas del deporte de manera 
fragmentada y rutinaria con poca significación para los alumnos. 
► Tareas / actividades / juegos motores no acordes a la etapa evolutiva. 
► Selección de contenidos reducida a los intereses de los alumnos o a un planteo 
cerrado del docente. 
► Tratamiento de la clase sin atender a la grupalidad. 
► Dificultades para el diseño de situaciones de reflexión en las propuestas que 
promuevan la comprensión en el aprendizaje (como por ejemplo la utilización de 
preguntas que inducen la respuesta esperada por el docente en lugar de 
promover la elaboración de las respuestas propias por parte de los estudiantes). 
► Propuestas poco inclusivas que no atienden a la diversidad del grupo. 
► Preocupación por el rendimiento y el resultado antes que por la formación 
corporal y motriz. 
Conocer el deporte y saber cómo se juega conlleva el conocimiento de su lógica interna. 
Pero saber jugar el deporte con un sentido táctico y estratégico implica poder utilizar el 
conocimiento de esa lógica en la resolución de los problemas que la práctica deportiva 
presenta. 
 
Para alcanzar este objetivo se hace necesario que en el proceso de enseñanza de las 
prácticas deportivas se tengan en cuenta las siguientes instancias de apropiación de saberes 
que se van integrando progresivamente: 
 
► Conocer la finalidad del juego y los componentes de su lógica interna para operar 
con ellos. 
► Conocer y aplicar formas de resolver las situaciones de juego con sentido táctico. 
► Elaborar y llevar a la práctica estrategias de juego que contemplen diferentes 
organizaciones tácticas. 
► Desempeñarse eficazmente en el deporte aplicando algún sistema de juego con 
sentido táctico / estratégico en las diferentes fases del juego. 
 
Este recorrido sintetiza el proceso de construcción del juego al deporte, llegando a la 
posibilidad de desempeñarse en la práctica deportiva con un cierto nivel de resolución 
táctica. 
 
 
 
 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
15 
 
A continuación, se presenta un breve desarrollo de cada uno de estos objetivos: 
 
a) Conocer la finalidad del juego y los componentes de su lógica interna para operar 
con ellos. 
Cuando se plantea la enseñanza de cualquier juego deportivo o deportese respeta en su 
presentación la presencia de ciertos elementos constitutivos (espacio, regla y tiempo) que 
necesitan comprender quienes van a jugarlo para desempeñarse con un conocimiento 
básico sobre el mismo. 
 
b) Conocer y aplicar formas de resolver las situaciones de juego con sentido táctico. 
A medida que el juego se desarrolla y a partir de las situaciones que se van sucediendo los 
jugadores comienzan a probar y descubrir diferentes formas de desempeñarse en él. 
Encontrarán que algunas respuestas resultan más adecuadas que otras, unas serán 
inventadas por ellos mismos, mientras que otras podrán ser creadas por compañeros o 
rivales. 
 
c) Elaborar y llevar a la práctica estrategias de juego que contemplen diferentes 
organizaciones tácticas. 
En ese proceso grupal se habrán introducido los principios tácticos de los deportes de 
conjunto que ayudan a los jugadores a interpretar el juego, organizar sus análisis y 
reflexiones, y darle un sentido colectivo a las respuestas que se pongan en juego. 
 
d) Desempeñarse eficazmente en el deporte aplicando algún sistema de juego con 
sentido táctico / estratégico en las diferentes fases del juego. 
 
Cuando se han resuelto las diversas situaciones que plantean los puntos anteriores, quienes 
participan del juego deportivo o del deporte podrán “poner en juego” ciertos sistemas que 
requieren acuerdos grupales previos. Es en este momento cuando el juego adquiere un nivel 
mayor de especialización, que posibilita encontrar de uno y otro lado respuestas más 
complejas y con mayor elaboración. 
 
Lograr llevar adelante una enseñanza que posibilite la apropiación progresiva de cada uno de 
estos momentos del proceso de formación deportiva implica tener en cuenta ciertos 
criterios didácticos que hacen al saber jugar. Este saber jugar se construye a partir de poder 
resolver diversas situaciones en distintos tipos de juegos deportivos, los cuales cobran 
sentido y significación cuando quien enseña puede encontrar el equilibrio adecuado entre 
los saberes previos de los cuales disponen los que juegan y la situación a resolver que los 
juegos les plantean. 
 
5. Los juegos deportivos en la enseñanza de los deportes 
 
 
En los lineamientos curriculares de la Provincia de Buenos Aires se denominan juegos 
deportivos a todas aquellas propuestas didácticas que posibilitan el desarrollo de diversas 
prácticas ludomotrices que presentan componentes comunes a los deportes, favoreciendo la 
aproximación a éstos o tratando ciertos saberes particulares del deporte formal o estándar. 
 
 
16 
Se entiende por juego deportivo a “los juegos sociomotores configurados con algunos 
elementos constitutivos propios de los deportes y/o con adaptaciones de estos elementos. 
Se plantean situaciones didácticas con la intención de facilitar la iniciación a uno o más 
deportes o el mejoramiento en el desempeño, favoreciendo la comprensión y resolución de 
situaciones tácticas y propiciando el ajuste de habilidades motrices en la resolución de 
situaciones.”12 
 
Entre las diversas propuestas que pueden encontrarse bajo la denominación de “juegos 
deportivos” se pueden citar: 
» Los juegos deportivos globales o de aproximación global al deporte. 
» Los juegos deportivos reducidos. 
» Los driles deportivos jugados. 
» Los juegos deportivos modificados.13 
 
En los juegos deportivos globales o de aproximación global al deporte se propone el 
desarrollo de unjuego con la mayoría de los elementos constitutivos propios del deporte 
formal o estándar, en el cual se plantean algunas reglas básicas que pueden ir modificándose 
o incorporándose otras a lo largo de su desarrollo. Se parte de la idea de instalar con claridad 
la finalidad del juego y los momentos o instancias de ataque y defensa. 
 
En los juegos deportivos reducidos se reproducen situaciones ludomotrices propias del 
deporte con una cantidad inferior de participantes, pudiendo ir del uno vs uno al tres vs tres, 
por lo general no se va más allá del cuatro vs cuatro. 
 
Se denominan driles deportivos jugados a aquellas tareas motrices o ejercicios (sintéticos o 
analítico sintéticos14) con predominancia técnica o táctica, donde las acciones motoras se 
presentan en forma seriada (encadenando diferentes habilidades motoras) y se plantean 
como prácticas ludomotrices, instalando la competencia, la superación de una situación o 
marca y / o la resolución de un problema. Los “drills” y otros ejercicios competitivos 
permiten reproducir la globalidad del juego, o una situación acotada del mismo, alterando 
dicha situación según la intención de quien enseña. 
 
La utilización de juegos deportivos modificados se constituye en una estrategia de enseñanza 
fundamental para el abordaje didáctico que se propone en los diseños curriculares con 
respecto a la enseñanza de los deportes. 
“La modificación es un elemento clave para crear juegos deportivos modificados, para 
cambiarlos sobre la marcha según las necesidades y para facilitar la comprensión 
táctica. Debemos tener en cuenta, por lo tanto, que puede modificarse: 
» el material (grande, pequeño, pesado, ligero, elástico, de espuma,...). 
» el equipamiento (palas, bates y raquetas de distintos tamaños, conos, aros, 
pelotas, áreas,...). 
 
 
12
 DEF. “La Educación Física y el deporte” Documento de trabajo N°1. 2014. 
13
 Prieto, Eduardo. Los juegos y juegos deportivos en la Educación Física escolar. Inédito. 
14
 Velasco, Julio. Enseñar a jugar 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
17 
 
» el área de juego (campos alargados y estrechos, anchos y cortos, separados, 
juntos, tamaños y alturas diferentes de zonas de tanteo,...). 
» las reglas (sobre número de jugadores/as, comunicación entre 
compañeros/as, puntuación, desarrollo del juego,...)”.15 
 
Este planteo de abordaje diferenciado en la enseñanza de los juegos deportivos y deportes 
se orienta fundamentalmente desde el aprendizaje de la táctica al aprendizaje de la técnica 
mediante el uso de juegos modificados entre otros tipos de juegos deportivos. 
Los juegos modificados poseen similitudes tácticas con los deportes formales o estándar, y 
asumen características propias de cada tipo o forma de deporte o de juego deportivo. 
 
A través de la utilización de los juegos deportivos se busca la comprensión de los principios 
existentes en cada uno de dichos tipos o formas de deportes. Dicha comprensión se logra 
mediante la participación activa en el desarrollo de estos juegos y a través del análisis y la 
reflexión sobre el desempeño propio y de los otros. 
 
De esta manera la formación táctica y estratégica comienza desde la puesta en práctica de 
los juegos deportivos cuando se inicia la enseñanza deportiva. Se busca superar aquellos 
planteos didácticos que suponen que táctica y estrategia se aprenden espontáneamente. 
 
Estos juegos se utilizan muchas veces en el proceso de iniciación deportiva para aproximarse 
a los contenidos propios del deporte, pero para el tratamiento de ciertos aspectos 
estratégicos, tácticos y / o técnicos no son menos las veces que se proponen con jugadores 
avezados en el desempeño deportivo. 
 
Estas cuatro propuestas de juegos deportivos posibilitan la enseñanza de los elementos 
constitutivos propios de la lógica interna de cada deporte. Dado que estos juegos incluyen 
diferentes organizaciones espaciales y temporales, reglas, estrategias, tácticas, formas de 
comunicación y habilidades. No obstante algunos de estos elementos o componentes 
requieren de un tratamiento particular para lograr mejores niveles de desempeño en el 
juego. Muchas veces la necesidad de aprender algo más sobre alguno de estos elementos 
surge de los mismos alumnos, como por ejemplo el aprendizaje de la técnica, dado que 
cuando se requiere un mayor dominio de la habilidad y una mejor prestación se hace 
necesario un tratamiento particular, inclusive fuera del mismo juego. 
 
6. La enseñanza de la técnica en los juegos deportivos y 
deportes. 
 
La técnica debe ser entendida como la óptima forma de resolución motriz para un problema 
o situación que se plantea durante el juego. Esta forma de resolución debe ser comprendida 
desde la posibilidad de respuesta por parte de quien la produce, y en este sentido debe 
considerar tres variables: resultado, eficiencia y economía con respecto al problema o 
situación que se ha planteado. 
 
15
 José Devís Devís; Carmen Peiró Velert. Universitat de València (España). La iniciación en los juegos 
deportivos: la enseñanza para la comprensión. 
 
 
18 
 
“(...) Si una habilidad técnica posee significado y se convierte en la expresión del 
conocimiento práctico en su sentido fuerte es porque se aprende dentro del contexto 
de juego. Esto es así, desde el punto de vista psicológico y del aprendizaje motor, 
porque las habilidades técnicas de los juegos deportivos son habilidades abiertas. 
Según Singer (1975, 1986), el primero en hablar de este tipo de habilidades fue 
Poulton (1957) que las describe, en oposición a las habilidades cerradas, como 
aquéllas que se realizan en un ambiente incierto y en función de las demandas 
situacionales, donde el participante debe anticiparse y tomar decisiones. Esta 
descripción las acerca a posiciones cognitivistas dentro del aprendizaje motor, que 
como señala Newell (1978), enfatizan el vínculo entre la cognición y la acción, y el 
conocer facilita el hacer y viceversa. Algunos autores (McKinney, 1977; Pigott, 1982), 
consideran que el aprendizaje de los juegos deportivos debe orientarse a las tareas de 
carácter abierto, cuyo soporte fundamental se encuentra en la Teoría del Esquema 
del aprendizaje motor propuesta por Schmidt en 1975. Esta teoría se basa en la 
noción de esquema, esto es, en el principio o regla general que se construye a partir 
de las relaciones abstractas establecidas entre un conjunto amplio de experiencias 
motrices. Desde este punto de vista, las habilidades abiertas “son reglas para la 
acción más que patrones específicos de movimiento” (Pigott, 1982: 18). Una de las 
preocupaciones surgidas de la teoría del esquema era saber si el esquema o reglas 
que gobiernan una categoría de movimientos podía fortalecerse con una gran 
variabilidad práctica de estos movimientos. Esta preocupación orientó muchos 
estudios hacia la hipótesis de transferencia positiva que va de la variabilidad de la 
práctica a una nueva versión de respuesta motriz no experimentada con anterioridad 
(p. ej. Schmidt, 1982; Wrisberg, Winter y Kuhlman, 1987). 
A pesar de que la teoría de Schmidt se originó en relación con las habilidades o tareas 
cerradas y que la mayoría de las investigaciones anteriores se apoyan en este tipo de 
tareas, Pigott (1982) considera que la variabilidad de la práctica parece más 
significativa si se trata de habilidades abiertas, debido a la gran demanda de 
respuestas adaptativas que implican. Por lo tanto, una enseñanza para la 
comprensión permite aprender, según Pigott, los principios o reglas generales que se 
encuentran presentes en el contexto del juego y que podrán aplicarse en otras 
situaciones similares.”16 
 
7. Presentación de la serie de documentos. 
 
 
La serie de documentos que continúan y se integran al presente estará conformada por los 
siguientes: 
Documento III: Los deportes de campo dividido y su enseñanza.Voleibol - Badminton - 
Peteca y Ringo. 
 
Documento IV: Los deportes de invasión y su enseñanza. Fútbol - Básquetbol - Handball y 
Gym Ringette. 
 
16
 Devís Devís, José. Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. En 
Antología de la Educación Física. 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
19 
 
Documento V: Los deportes de bate y campo y su enseñanza. Softbol-Béisbol y Prebéisbol. 
 
Para cada uno de estos documentos se atenderá la lógica interna de los deportes de acuerdo 
a que estos sean de Campo dividido, de Invasión o de Bate y campo, con la intención de 
analizar la incidencia de los elementos estructurantes de dicha lógica para el diseño de las 
propuestas de enseñanza de cada grupo de juegos deportivos y deportes en particular. 
Los aspectos a tener en cuenta en estos planteos didácticos serán: los elementos 
constitutivos y las fases del juego en cada tipo de deportes abordados en los diferentes 
momentos del proceso de enseñanza, cómo se inicia la enseñanza de cada uno de estos 
grupos de juegos deportivos y deportes, y el proceso de formación técnica a partir del 
aprendizaje comprensivo del juego. 
 
A modo de cierre se plantea en los próximos documentos un posible recorrido didáctico para 
cada uno de estos grupos de juegos deportivos y deportes. 
 
La intención de presentar estos documentos en una serie que integre y articule diferentes 
tipos de deportes, es la de promover su enseñanza atendiendo a las relaciones que permiten 
comprender la lógica de los mismos desde los aspectos comunes que presentan. De esta 
manera las intervenciones docentes se orientarán a favorecer la apropiación de estos 
saberes en los estudiantes, pudiendo compartir resoluciones entre un deporte y otro, 
integrando los saberes en lógicas comunes, propiciando la autonomía en la resolución de 
diversas situaciones, y atendiendo a un aprendizaje grupal y comprensivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 Bibliografía 
 
 Blázquez Sánchez, Domingo, La iniciación deportiva y el deporte escolar. Zaragoza, 
Inde, 1996. 
 Devís Devís, José, Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los 
juegos modificados. Barcelona, Inde, 1992. 
 Devís Devís, José. Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos 
deportivos. En Antología de la Educación Física. Dirección General de Desarrollo 
Curricular, Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. 
México, D.F. 
 Dirección de Educación Física, Diseño y gestión de proyectos: construyendo 
propuestas de enseñanza. Documento de trabajo N° 9. DGCyE, La Plata, 2013. 
 Dirección de Educación Física, Educación Física y comunidad: construyendo 
propuestas de enseñanza Documento de trabajo N° 7. DGCyE, La Plata, 2013. 
 Dirección de Educación Física, Educación Física y corporeidad: construyendo 
propuestas de enseñanza. Documento de trabajo N° 1. DGCyE, La Plata, 2013. 
 Dirección de Educación Física, Educación Física y cultura: construyendo propuestas 
de enseñanza. Documento de trabajo N° 3. DGCyE, La Plata, 2013. 
 Dirección de Educación Física, Hacia una mejor Educación Física en la escuela. 
Documento base para el curso de capacitación semipresencial capacitación 
semipresencial, DGCyE, La Plata, 2003. 
 Dirección de Educación Física, La comprensión en Educación Física. La Plata DGCyE, 
2008. 
 Dirección de Educación Física, La Educación Física y el deporte. Documento de 
trabajo N°1, DGCyE, La Plata, 2014. 
 Dirección de Educación Física, La planificación, una hipótesis para la enseñanza de la 
Educación Física. La Plata, DGCyE, 2008. 
 Dirección de Educación Física, Prácticas corporales y deportivas en el ambiente 
natural: construyendo propuestas de enseñanza. Documento de trabajo N° 5. DGCyE, 
La Plata, 2013. 
 Dirección de Educación Física, Prácticas deportivas y acuáticas: construyendo 
propuestas de enseñanza. Documento de trabajo N° 4. DGCyE, La Plata, 2013. 
 Dirección de Educación Física, Prácticas deportivas y atléticas: construyendo 
propuestas de enseñanza. Documento de trabajo N° 2. DGCyE, La Plata, 2013. 
 Dirección de Educación Física, Prácticas deportivas y juegos: construyendo 
propuestas de enseñanza. Documento de trabajo N° 8. DGCyE, La Plata, 2013. 
 Dirección de Educación Física, Prácticas gimnásticas y expresivas I y II: construyendo 
propuestas de enseñanza. Documento de trabajo N° 6. DGCyE, La Plata, 2013. 
 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. La Plata. DGCyE. 2007. 
Dirección de Educación Física 
Dirección General de Cultura y Educación 
 
21 
 
 Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Educación Física 4° año. La Plata, 
DGCyE, 2010. 
 Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Educación Física 5° año. La Plata, 
DGCyE, 2011. 
 Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Educación Física 6° año. La Plata, 
DGCyE, 2012. 
 Hernández Moreno, José, Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona, 
Inde, 1998. 
 Marco general en Diseño curricular para la Educación Secundaria. Orientación en 
Educación Física. 4° año. La Plata, DGCyE, 2010. 
 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Ciclo Orientado de Educación Secundaria 
Educación Física. Consejo Federal de Educación, 2012. 
 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Para 2° ciclo de Educación Primaria y Séptimo 
año de Educación Primaria / Primer año de Educación Secundaria. Consejo Federal de 
Educación, 2011. 
 Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Primer Ciclo de Educación Primaria. Consejo 
Federal de Educación, 2007. 
 Prieto, Eduardo. Los juegos y juegos deportivos en la Educación Física escolar. 
Inédito. 
 Ruiz Juan, Francisco y otros. La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos, 
nuevas tendencias metodológicas. Editorial Gymnos, Madrid 2001. 
 Velasco, Julio. Enseñar a jugar. 
http: ://villameadeportes.blogspot.com.ar/2012/03/ensenar-jugar.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Continuar navegando

Otros materiales