Logo Studenta

juguemos jardín infantes- Incarbone - Gabriel Sis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fichas: Metodología de la investigación. 
 
Alumno: Negri, Luisina 
Profesor: Carlos Amoroso 
Curso: 3ro Profesorado de Educación Física 
 
 
 
 
 
 Juguemos en el jardín. Oscar Incarbone. 
Editorial: Stadium-2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pág. 17: 
Las etapas evolutivas de la niñez: “El juego constituye un factor indispensable 
para el desarrollo intelectual, motor y afectivo del niño. Le permite explorar y 
entender el mundo que lo rodea a través de todos sus sentidos. A través del 
juego, el niño aprende a dominar y a conocer las partes de su cuerpo y sus 
 
 
 
 
 
 
funciones, a orientarse en el espacio, amar el arte y la naturaleza. Con el juego el 
niño elimina la energía sobrante. 
Todos los niños necesitan jugar.” 
 
Pág. 18: 
” Al momento de realizar un diagnostico, se debe tener en cuenta elementos, que 
serán fundamentales para conocer a nuestros alumnos, como sus experiencias 
previas, la composición del grupo familiar , los hábitos y costumbres familiares, 
entorno social, realizado en un análisis individual… . 
Durante el desarrollo de las etapas evolutivas se asientan las bases del desarrollo 
de la persona, se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos, así se desarrollan 
capacidades, actitudes y aptitudes” 
 
Pág. 19: 
 “El análisis de un niño comienza con el nacimiento en donde nos encontramos 
con uno de los fenómenos mas interesante de la vida: el desarrollo psicofísico y 
social de los niños. La madre ocupa un papel preponderante en esta etapa para 
responder a las necesidades de subsistencia del niño, en este caso la 
alimentación….. 
 Los tres primeros meses de vida son determinantes para lograr el control del 
cuello y la cabeza. Hay mejoras en la vista. El niño lograr fijar la vista en los 
objetos cercanos a el, luego logra seguirlos .Posteriormente adquiere todo lo 
relacionado con el dominio de los movimientos del tronco, mantiene la cabeza y el 
tronco erguido, en posición vertical y horizontal…. 
Al tercer mes comienza el agarre de los objetos que están a su alcance.” 
 
Pág. 20: 
 “Cerca de los nueve meses, se desplaza mediante el gateo y de a poco comienza 
a ponerse de pie tomándose de algún objeto e inicia sus primeros pasos. También 
combina las acciones de gatear, sentarse, agarrar y lanzar…. 
La capacidad motriz alcanzada le permite una movilidad que facilita su 
independencia(busca y da un objeto; se resiste a que le quiten un juguete; tira un 
juguete y espera a que lo recojan para volver a arrojarlo)… 
La interacción creciente con el entorno es uno de los logros más importantes. A 
los doce meses es capaz de lanzar y rodar los objetos a mayor distancia, más del 
95% logra pararse y caminar con apoyo y de la mano; algo menos del 75% 
entrega las cosas voluntariamente…. 
“Rigal señala que: la evolución del movimiento en los niños se manifiesta en forma 
progresiva, desde el acto reflejo hasta el control de sus movimientos voluntarios”. 
 
Pág. 21: 
” Las formas motrices más importantes que aparecen o se adquieren en el periodo 
comprendido entre el primer año y el tercero: caminar, ascender, balancearse, 
 
 
 
 
 
 
saltar con profundidad, correr, saltar en dos piernas, arrastrarse, dar vueltas sobre 
el eje, longitudinal, rolar, empujar, traccionar, trepar, colgarse. 
El niño a los cinco años empieza a correr velozmente, frenar y cambiar de 
direcciones” 
 
Pág. 22: 
 “El movimiento aparece como una necesidad fisiológica, que se manifiesta en 
forma simple y tiene una infinidad de trampas a resolver por partes de los niños. 
Se apunta a que el movimiento es fundamental para satisfacer las necesidades y 
los intereses de los niños y que le permita alcanzar control, equilibrio, exploración, 
descubrimiento, libertad y diversión……. 
Los juegos de construcción son otra manifestación de la simbolización infantil. 
Aparecen los juegos con reglas incipientes. Estos son juegos de combinaciones 
sensorio motrices (de persecución, lanzamiento y demás) o intelectuales (juego de 
ingenios, etc.) con participación de dos o más niños, con pautas o códigos 
preestablecidos. 
El juego aparece como una pequeña parte del espacio sociocultural del niño y 
como el medio natural para el desarrollo de su personalidad…… 
Según Piaget el juego se divide en tres tipos, de acuerdo a cada edad: 
* El juego sensorio motor abarca desde el nacimiento hasta el segundo año de 
vida. El placer se obtiene a partir del dominio de las adquisiciones motoras y de 
experimentar con los sentidos del tacto, la vista, el oído. El niño practica lo que 
aprende jugando. El juego sensorio motor, propio del primer año de vida, es 
sucedido por el juego de imitación y posteriormente por el juego de simbolización 
El juego simbólico representativo abarca desde los dos hasta los seis años. El 
niño adquiere la capacidad para codificar sus experiencias en símbolos que 
pueden recordarse (palabras, dibujos, letras) que se refieren a imágenes 
guardadas y a acontecimientos vividos. Usa un objetivo que represente lo que esta 
ausente, por ejemplo, simula que la plastilina es comida.” 
 
Pag.23: 
“Entre los cuatro y seis años, el juego simbólico se caracteriza por el orden relativo 
de las construcciones lúdicas. 
El niño comienza a comprender ciertos conceptos sociales de cooperación y 
competencia, Incluye a los deportes y a los juegos de mesa. En este periodo 
comienza a plantearse el juego reglado, el acuerdo mínimo con el otro para jugar 
en común. La “regla” es un elemento de gran importancia para el desarrollo de la 
socialización. …… 
El juego de reglas evoluciona después de los seis años y permanece vigente 
 durante toda la vida, dando lugar a las formas deportivas altamente regladas. 
 
Los juegos de regla son juegos de combinaciones sensorio motrices (carreras, 
lanzamientos) o intelectuales (cartas, damas) con competencia de los individuos”. 
 
 
 
 
 
 
 
Pág. 24: 
.” La etapa entre el primer y tercer año de vida se denomina, desde el punto de 
vista motor como la “fase de adquisición de formas motrices múltiples”…. 
La fluidez y la capacidad para la ejecución de movimientos con combinación, 
están pocos desarrollados en esta época. Lo movimientos por lo general son en 
forma precaria y descoordinada. 
La influencia de las experiencias previas cambia las respuestas motrices del niño 
en la actividad física o en el juego propiamente dicho: un niño concurrir a una 
plaza tendrá una serie de habilidades motrices incorporadas en su acervo motor y 
le permitirá resolver mayores problemas, con menor dificultad. Un ejemplo típico: 
una niña con hermanos mayores varones a la que estimulan y permiten jugar con 
ellos, esto le da una mayor predisposición para realizar juegos motrices. De aquí 
se desprende, que en nuestras clases, será vital brindar el espacio de 
participación y descubrimiento de nuevas posibilidades motrices, sin 
discriminación, de genero o de algún otro tipo. 
En esta etapa, la actividad que realizan los niños se considera vital para su 
desarrollo. De allí se desprenden los factores que estimulan directamente su 
desarrollo motriz, donde el perfeccionamiento de las distintas formas motrices, la 
adquisición de las primeras combinaciones de movimientos y el aumento del nivel 
de las capacidades coordinativas… 
Las combinaciones del correr y saltar u otras de similares características son 
conductas motrices que se encuadran dentro de las posibilidades coordinativas de 
los niños, en especial a los cuatro años de edad… 
La combinación fluida de recibir y lanzar la pelota en una dirección establecida 
aparece se logra recién al final de la edad preescolar.” 
 
Pág. 25: 
 “Son muy pocos los niños que en el jardín de infantes no responden a un ritmo 
placenteramente propuesto, ya que la capacidad de lograr acciones rítmicas 
comienza a desarrollarse afectivamente en esta época. Los estímulos rítmicos- 
sonoros conducen a reacciones motrices y se trata por lo general de acciones 
globales. Se puede llegar a laadaptación correcta de los movimientos, hasta los 
ritmos simples compartidos por el grupo. … 
Es posible comprobar un rápido desarrollo de las capacidades intelectuales, lo 
cual colabora en el área motriz. Se aprecia también el aporte que aparece con el 
rápido desarrollo del habla…… 
El habla y el pensamiento de los niños están relacionados al plano concreto visual. 
Las capacidades coordinativas están aun poco desarrolladas: en esta etapa inicial, 
tienen dificultades en su prestación, particularmente en los movimientos amplios, 
difíciles y el mantenimiento del equilibrio. 
Los primeros cinco años de vida conforman una etapa de acelerados cambios y 
desarrollo en las diferentes capacidades coordinativa” 
 
 
 
 
 
 
 
Pág. 26: 
 Existen dos motivos fundamentales para dificultar aun más el desarrollo 
mencionado: la falta de comprensión, por parte del adulto, de las necesidades e 
intereses motores del niño en esta época; y la formación de los educadores, 
acostumbrados mas a conducir que a guiar el aprendizaje…. 
En las clases debe predominar la función estimulante del habla (por ejemplo, 
estimulo, exigencia, etc.). Esto es necesario trabajarlo permanentemente para 
poder lograr un mejor efecto. “ 
 
Pág. 27:”Capacidades motrices se dividen en: Capacidades Coordinativas 
 
 Capacidades Condicionales 
 
Capacidades Coordinativas se subdividen en: 
Capacidad de acople de movimientos: Es la posibilidad de integrar en secuencias 
significativas y coherentes los movimientos necesarios, para concretar un objetivo. 
Es importante considerar la cantidad de fases que pueden coordinar 
sucesivamente los niños de estas edades. Los juegos en el jardín de infantes 
deben basarse en acciones unitarias o a lo sumo, de dos fases de movimientos, 
como por ejemplo: correr, lanzar, tomadas como movimientos globales. 
Capacidad de diferenciación motriz: La diferenciación motriz es el reconocimiento 
técnico que tiene el niño en la realización de los movimientos (por ejemplo: correr 
sin arrastrar los pies, flexionando las rodillas). Esta calidad de movimientos tiene 
que ver con la edad y con las experiencias previas del niño. El aprendizaje influye 
sobre este aspecto, cuanto mas ejercite un movimiento mas ajustara la precisión y 
fineza del mismo. 
En la mayoría de los juegos grupales, la velocidad con que se realizan las 
acciones y la atención puesta en el resultado y no en los movimientos, eso hace 
que no sirva para mejorarlo. En cambio en los juegos de precisión(puntería) esta 
capacidad puede estimularse en forma efectiva. 
 
Capacidad de transformación del movimiento: Es la posibilidad de alterar la 
dirección, la fuerza, y la velocidad de un movimiento, cuando la situación lo 
requiere (por ejemplo, esquivar un objeto imprevisto). 
Esta capacidad no aparece muy desarrollada, de allí las dificultades de los 
pequeños de dos o tres años, para integrarse en juegos en los que deben 
desplazarse y cambiar rápidamente su trayectoria. Es común observar caídas, 
choques. 
Los juegos de persecución permitirán una buena estimulación al respecto, al igual 
que los juegos con pelotas. “ 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pág. 28: 
 
“Capacidad de ritmización: Esta capacidad está relacionada con los acoples de 
movimientos y de diferenciación motriz, según la fluidez en la sucesión temporal 
de los movimientos. 
Estos movimientos tienen un carácter armonioso, reflejando la parte expresiva de 
la acción. 
Lógicamente, las actividades tendrán un gran estimulo de regulación rítmica 
externa, pero es aconsejable dar la oportunidad al niño de ejercitar sus propias 
secuencias rítmicas. 
Los juegos con movimientos reiterados, como la rayuela, son ejemplos de esta 
capacidad. Otras variantes mas pasivas son las que acentúan las estructuras 
rítmicas, que permitirán un desarrollo especial de esta capacidad(palmas, 
movimientos alternados de manos o pies, etc.) 
Capacidad de orientación espacio-temporal: Es la posibilidad de orientarse y 
ubicarse en el espacio y en el tiempo, con estímulos estáticos o en movimiento. 
Esta capacidad es fundamentalmente para la vida de relación y acomodación al 
mundo externo. Además, permitirá el cálculo de trayectorias y velocidades. 
Mediante el complejo sentido de la vista, se va adquiriendo un cálculo de altura, 
dimensión, y atributos de los objetos, resultando imprescindible para la orientación 
espacio-temporal de las acciones motrices. 
Para facilitar la estructuración de esta capacidad, resultan útiles los juegos con 
participación activa y en grupo o de varios niños/as a la vez, con cambios 
espaciales y manejo de objetos, con consignas adaptadas a su edad y a su grado 
de maduración, que estimulen al niño/a a dirigirse, orientarse correctamente en el 
espacio y el tiempo. 
 
 
Pag.29: 
 
“Capacidad de reacción: Es la capacidad que le permite al niño reaccionar con 
movimientos adecuados a distintos tipos de estímulos visuales, auditivos, tácticos, 
rítmicos. 
Las diferencias entre un niño de dos y uno de cinco años son notables, esto se 
traduce en la falta de maduración del sistema nervioso, sumada a su limitada 
capacidad de atención. 
Para el estimulo de esta capacidad aparecen infinidad de propuestas, 
especialmente utilizando el desplazamiento con cambios de consignas, uso de 
distintos materiales. 
Capacidad de equilibrio: Es la capacidad de lograr mantener el cuerpo en 
equilibrio, ante las diferentes fuerzas que actúan sobre él(gravedad, empujes). 
Significa el control de la postura en situaciones estáticas y dinámicas. 
Los principales movimientos se organizan a partir de esta capacidad, siendo en 
 
 
 
 
 
 
consecuencia un elemento esencial de la coordinación. Aparece también el 
equilibrio de los objetos para la acción como ser clavas, bastones y botellas.” 
 
 Pág.30: 
 “Capacidades condicionales se subdividen en: 
Capacidad de resistencia: La resistencia es una capacidad con claro predominio 
orgánico, acentuada en lo cardio-respiratorio- circulatorio. Permite realizar un 
trabajo con variaciones de intensidad, tiempo y condiciones con un equilibrio 
aeróbico en su acción. En el niño esta capacidad de resistir un esfuerzo es 
relativamente mejor que la del adulto sin entrenamiento, lo cual significa que 
pueda soportar estímulos intensos y sostenidos. 
Se deberá tener muy en cuenta la dimensión del lugar, el tiempo asignado a cada 
juego y la motivación que se desprenda de la propuesta elegida, ya que esto 
pasara a ser carga de orden fisiológico para el niño. 
Es aconsejable proponer juegos en ls que las distancias de recorrido sin pausas 
seas cortas o con pausas que les permitan recuperarse, cuando sientan la 
necesidad de hacerlo. 
Los juegos típicos para esta estimulación de esta capacidad serán los de 
desplazamientos (especialmente los de correr, saltar y nadar) por el compromiso 
motor y orgánico al que están sometidos en su desarrollo.” 
 
Pág. 31 
 
“Capacidad de fuerza: La fuerza es considerada como una capacidad total, 
refiriéndose a la aptitud que tiene un musculo de generar tensión ante una 
resistencia física, estática o dinámica. De aquí se desprende que la fuerza es 
relativa en cuanto a nuestra atención y solo se debe estimular. Se desarrollara 
lentamente, sin modificar su motricidad general. Pero no debemos desconocer que 
al niño le gusta demostrar su fuerza, lo que en forma adecuada favorece el 
crecimiento armónico, estimulando las funciones metabólicas de esta etapa de 
crecimiento, con la salvedad de cuidar que los niños no movilicen grandes pesos, 
para evitar lesiones en su capacidad coordinativa. 
Les gusta arrastrar objetos de un lado al otro, pero siempre se trata de objetos 
livianos. 
Las posibilidades para trepar, subirse a distintos objetos, lanzar y saltar son 
generalmente escasas. 
Los juegos característicos para estimular esta capacidad serán los de transporta 
elementos, empujar y traccionar,debiendo tener especial cuidado en no abusar de 
su práctica intensiva.” 
 
Pág. 32: 
 
 
 
 
 
 
 
“Capacidad de velocidad: La velocidad del niño en esta etapa, está muy poco 
desarrollada. Las acciones motrices del niño de hasta los tres años, transcurren 
lentamente, con progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida y recién se 
tornan visiblemente más veloces, a los cinco años de edad. 
Desde el quinto y sexto año se pueden comprobar aumentos anuales marcados 
de los componentes fundamentales de velocidad, en especial en la velocidad de 
reacción y de la frecuencia de movimientos. 
 
Capacidad de flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad de ejecutar 
movimientos con una libertad y amplitud adaptada a las articulaciones 
involucradas. El concepto más aceptado es la búsqueda de la amplitud máxima 
posible de un movimiento. La flexibilidad es una condición previa básica para las 
ejecuciones motrices técnicamente correctas, aumentando la economía del gesto 
y contribuyendo a la precisión y ritmo del mismo. 
El vocablo STRETCHING (que deriva del ingles stretch=estirar) se ha convertido 
en sinónimo de la actividad y es el principal método de desarrollo de la flexibilidad. 
Es necesario diferenciar: 
Movilidad articular: Capacidad para desplazar un segmento o parte del cuerpo, 
dentro de un arco de recorrido lo más amplio posible, manteniendo la integridad de 
las estructuras anatómicas implicadas. 
Flexibilidad: Capacidad de un cuerpo para ser deformado sin que por ello sufra 
un deterioro o daño estructural. Dicha propiedad se atribuye a las articulaciones. 
Elasticidad: Capacidad de un cuerpo para recuperar su forma o posición original 
una vez que cesa la fuerza externa que lo deformo. Esta cualidad se atribute a los 
músculos y en mucha menor medida a los tendones. “ 
 
Pág. 33 
“El hombre desde que nace va perdiendo flexibilidad, por eso en la niñez e deben 
mantener los gradientes correspondientes a ese momento evolutivo, utilizando 
ejercicios construidos. 
Para completar el planteo referido a las capacidades condicionales desde un 
punto de vista fisiológico, debe considerarse que el ritmo cardiaco de un niño es 
superior al de un adulto y su frecuencia respiratoria duplica a la de los mismos. 
Las características del sistema cardio-pulmonar permiten llegar a la conclusión de 
que la capacidad de resistencia de los niños pequeños es aún muy reducida. 
Un juego de desplazamiento puede ser un excelente medio para elevar la 
frecuencia cardiaca y respiratoria. Con una guía adecuada lograran sentir los 
latidos cardiacos, colocando su mano para ubicar, por el tacto, el corazón. 
En esta etapa, el considerable progreso de desarrollo físico, denominado como 
primer cambio morfológico que se produce generalmente entre el quinto y el 
séptimo año de edad, puede observarse concretamente en el crecimiento de las 
extremidades, en la disminución del tejido graso infantil y en el mejoramiento 
resultante en la proporción entre fuerza y peso. 
 
 
 
 
 
 
Estos cambios en el desarrollo del niño tienen un efecto favorable sobre la 
capacidad de rendimiento motor.” 
 
 
Pág. 34: 
“Las capacidades condicionales tienen menor incidencia que las capacidades 
coordinativas, pero no pueden dejar d estimularse ni atender en el desarrollo de 
los pequeños. 
En estas edades no es recomendable incentivar sistemáticamente tareas 
especificas para el desarrollo de estas capacidades, aunque algunas de las 
acciones motrices del niño realizan condicionan su desarrollo o son necesarias 
para el mismo. 
Esta capacidad latente tiene igual forma de desarrollo, tanto para los varones 
como para las niñas. 
Es muy importante tener en cuenta que durante esta etapa, la deshidratación 
puede producirse con facilidad. Por eso es importante en actividades prolongadas 
(más de una hora: paseos, tardes deportivas, etc.), hidratar al niño/a, antes 
durante y después de la actividad. No es adecuado realizar actividades luego de 
comer, debido a la digestión de los niños es más lenta que la de los adultos. Los 
niños no deben ser expuestos de modo exagerado al sol y hay que evitar los 
cambios bruscos de temperatura” 
 
Pág. 35: 
“Retomando las características generales de este periodo, al promediar el cuarto 
año de vida, la ejecución motriz del niño se vuelve mas solida. 
El ritmo de ejecución y el acoplamiento de movimiento mejoran notablemente. La 
capacidad para combinar acciones motrices se desarrolla durante la edad 
preescolar casi de la misma manera en que el niño domina las habilidades 
combinadas y aumente su capacidad de reacción. 
En la acción de lanzar, la pelota le debe ser enviada en forma precisa, a la altura 
del pecho, puesto que los niños en este periodo no poseen una capacidad de 
reacción muy desarrollada. Para la recepción del objeto, los niños realizan una 
amortiguación en las articulaciones de la cadera y de las rodillas. 
la marchar y la carrera se realizan en forma “torpe” y poco elástica especialmente 
a los 2 y 3 años.” 
 
Pág. 36: 
“Haciéndose referencia al acto de saltar, durante los juegos, se realizan saltos en 
profundidad y con dos piernas. A veces también se observan otro tipo de salto, 
como los saltos con una o dos piernas en el lugar. 
Los niños de cinco a seis años que realizan una práctica motriz con orientación 
deportiva en forma intensa, pueden aprender formas y combinaciones de 
movimientos. Se citaran algunas características más especificas de la edad” 
 
 
 
 
 
 
Pág. 37: 
“LOS NIÑOS DE 2 AÑOS: 
 Motor grueso: Corre bien, trepa, sube y baja escaleras, 
de a un escalón con ayuda. 
 Socio- adaptativo: Juega en paralelo con otros niños. 
Juego simbólico dirigido hacia un muñeco. Comienza el control de esfínteres. 
Cumple consignas de dos pasos. 
El “bebe” de dos años se está transformando en un niño pequeño. En realidad se 
halla en el límite entre el bebe y el niño. 
A esta edad hay un control de la postura vertical, equilibrio y seguridad en los 
movimientos. También se verifica un aumento de la rapidez en sus piernas, sobre 
todo al correr, pero existen dificultades para cambiar de dirección o detenerse 
bruscamente. 
Los movimientos son lentos, pero no deben olvidarse que las actividades que 
realizan cotidianamente, como andar en triciclo, las ejecutan con bastante 
precisión y velocidad. 
Comienzan subiendo las escaleras lateralmente, paso a paso, tomándose de una 
barra o apoyándose en la pared con ambas manos. El descenso se realiza en la 
misma forma, tanteando el escalón inferior, primero con el pie y haciendo resbalar 
la pierna, sobre el borde del escalón. La etapa siguiente es subir paso a paso sin 
apoyar las manos. 
Los niños ponen resistencia a despegarse del suelo, porque al no elevarse, se 
sienten más seguros. No dominan la caída, caen primero con un pie y luego con el 
otro. 
Pueden arrojar objetos con una o ambas manos, aunque aun sin aplicarles 
dirección. Solo utilizan las manos; el tronco y los pies no participan en la acción. 
También levantan y empujan elementos. 
Pueden trepar y descender lentamente obstáculos, sin dificultades a la altura de la 
cadera. 
Los objetos en movimiento, le resultan más atractivos que los fijos. 
Todavía no establecen relaciones espacio- temporales. Recurren al adulto para 
todo. Juegan al lado de los otros chicos, miran lo que hace el de al lado, pero sus 
juegos son solidarios o de tipo paralelo” 
 
Pág. 39: 
“LOS NIÑOS DE 3 AÑOS: 
 Motor grueso: Ya marcha más seguro, corre y puede 
frenar con rápida respuesta. Salta en el lugar. Sube la escalera alternando los 
pies. 
 
 Socio-adaptativo: Tiende al juego imaginario, imitativo o 
interactivo. Controla esfínteres. Acepta límites, puede esperar y negociar. 
Se está independizando. Esta culminado el proceso de convertirse en niño. Ahorase puede conservar y hacer tratos con él. 
Según Gesell,”define a esta edad como deliciosa y un niño de tres años es capaz 
de insistir en un modo motor no adaptativo a diferencia del de cuatro, que lo 
modifica para adaptarlo a las necesidades del problema que se le plantea” 
Se ha instalado, algunos aspectos de independencia: control de esfínteres, higiene 
personal, vestirse, comer, ir a la casa de otras personas. 
Pueden reptar con movimientos alternos de brazos y piernas sin buena 
coordinación. La cuadrúpeda es realizada con cuatro puntos de apoyos(pies y 
manos) y pueden realizarla sobre bancos, sin un movimiento continuo. 
Se desplazan caminando, corriendo y saltando en diferentes direcciones. La 
carrera se realiza con el tronco erguido, con una pequeña flexión en la cadera y 
las rodillas.” 
 
Pág. 40: (seguimos con las características de los niños de 3 años) 
“Corren, se detienen y cambian de velocidad con fluidez. En esta acción de correr, 
aparecen algunas perturbaciones del equilibrio, por lo cual se observan 
movimientos irregulares y estabilizantes, especialmente en los brazos. 
Se observa que pueden correr con combinaciones, caminar por planos estrechos 
en altura, lanzar y hacer rodar objetos de diferentes formas, saltar desde 
obstáculos en alturas. 
Intentan utilizar el desplazamiento previo al salto, aunque cortan la secuencia de 
movimientos. Prueban combinar el correr y el patear. 
Pueden caminar sobre líneas y realizan con gusto ejercicios o acciones de 
equilibrio. 
Arrojan objetos con dirección pero sin un total control en el momento de lanzar. 
Esto posibilita lanzar de diferentes formas y hacia diferentes puntos de referencia. 
Además combinan los lanzamientos con el caminar. Luego de varias practicas 
activas de recepción, los niños ya esperan la pelota con los brazos extendidos 
hacia ella, tomándola con ambas manos contra el pecho. 
La acción de rodar la pelota se ejecuta, con mejor dirección, no solo por el suelo, 
sino también por encima de objetos. Pueden recibir y patear una pelota. Reciben 
un pase justo con las piernas juntas, acercando la pelota al cuerpo.” 
 
Pag.41: 
“Para que los niños de tres años de edad hagan el intento de recibir objetos, se 
necesita la estimulación por parte de sus compañeros de juego más grandes o 
adultos. 
Cuando se proponen recibir una pelota, los niños solo podrán hacerlo si la misma 
es lanzada en forma “adecuada para la recepción”, o sea dirigida con exactitud y 
con suavidad a la altura del pecho, ya que ellos no están en condiciones de 
anticipar la parábola de vuelo de la pelota. 
El lanzar y el recibir, se encuentran en los comienzos del desarrollo, ya con 
antecedentes en el año anterior. Las formas de lanzamientos son lanzamientos 
 
 
 
 
 
 
sobre la cabeza que se ejecutan en posición totalmente frontal respecto al 
objetivo. Al finalizar el tercer año de vida ya se observan ciertos aumentos en la 
fuerza, la velocidad y el volumen de los movimientos” 
 
Pág. 42: 
“Son capaces de traccionar su cuerpo hacia adelante o de empujarlo hacia atrás 
cuando se encuentran acostados decúbito ventral sobre una superficie llana y 
lisa. El volumen, la velocidad, la fluidez de los movimientos siguen siendo reducido 
e irregulares. 
Los roles hacia adelante y sin ayuda, recién se pueden ejecutar exitosamente al 
final de la primera infancia. La ejecución redonda de un rol culminado en posición 
parado o de varios roles sucesivos, recién es posible luego de un trabajo mas 
prolongado. 
Este periodo es de observación y de descubrimiento. Es importante mencionar la 
irregularidad apreciable respecto de los parámetros especiales, en la velocidad en 
las desviaciones laterales y en la constancia de dirección de la marcha.” 
 
Pág. 43: 
“Su actividad se caracteriza por el derroche innecesario de energía y falta de 
coordinación. 
Pueden subir escaleras alternando los pies y sin ayuda, trepar planos inclinados, 
transportar y arrastras objetos de mayor tamaño. 
Son capaces de mantener el equilibrio en bases de sustentación mas pequeños 
sobre el piso. 
Pueden realizar rolidos. Ya pueden diferenciar y nombrar los colores, así como 
percibir las diferencias de tamaño de los objetos. 
Distinguen las partes del cuerpo y la posición que este ocupa en el espacio. 
Le encanta jugar al aire libre, andar en triciclo. Surge un interés por jugar con 
otros, aunque aún persisten los juegos solidarios, Son capaces de jugar en grupo 
cumpliendo consignas sencillas. Esperan su turno. Comparten juguetes. 
Se vuelven importantes los juegos ficticios, simbólicos y los juegos con un rol 
establecido, donde los niños imitan a los seres que se encuentran en su ambiente 
social.” 
 
Pág. 44: 
“LOS NIÑOS DE 4 AÑOS: 
 Motor grueso: Salta y se balancea en un pie. Sube 
escaleras con marcha alternante, con más seguridad que en la etapa anterior. 
Puede realizar movimientos asociados, al mismo tiempo. 
 Socio-adaptativo: Control de esfínteres diurno y 
nocturno. Puede compartir y esperar turno. 
El niño de 4 años años es menos ingenuo y transparente. Tiene un gran desarrollo 
del lenguaje y de la actividad motriz. Muestra un marcado interés por las pruebas, 
 
 
 
 
 
 
proezas, el construir, crear y producir. 
Es más independiente y sensible e identifica las emociones. Se da así la 
combinación de independencia y sociabilidad. Se iniciara su primera experiencia 
en el jardín de infantes. 
Se observa una mayor seguridad en su actividad motriz. Tienen buen perfil de 
postura, gracias al desarrollo de los sistemas equilibradores y al ajuste ósea-
muscular-articular. 
Se observa una notoria mejoría, pero aun no logran secuenciar fluidamente las 
fases de movimientos. 
Perfeccionan la ejecución de la carrera, dándole fluidez y soltura. 
Corren rápido pero sin dominar los brazos Saben esquivar y cambiar de dirección 
en ambientes amplios. 
La carrera se manifiesta con aumento de la fase de vuelo, mejor ritmo y 
coordinación. 
Logran realizar todos los desplazamientos en diferentes direcciones, tanto por el 
suelo con por arriba de obstáculos. “ 
 
 
Pág. 45: 
 “La carrera se puede utilizar cada vez mas como carrera de impulso, para 
aumentar el rendimiento de otro movimiento subsiguiente. 
Se desplazan hábilmente, frenan, esquivan, corren esquivando obstáculos. 
Pueden correr sobre líneas curvas, en zigzag y hacia atrás. A su vez, pueden 
correr y saltar como unidad motriz, sobre todo hacia delante y con un paso 
alargado. 
 
Ya son capaces de sortear obstáculos. Coordinan la carrera con el salto en largo y 
en alto. 
Las formas de lanzamiento se modifican poco en el cuarto año y los modos 
predominantes son: los lanzamientos sobre la cabeza y el lanzamiento con ambas 
manos desde la cintura. 
Pueden atrapar un objeto grande y liviano, siempre y cuando se lo arrojen de 
cerca. Lanzan con dirección y puntería, dominando varias técnicas diferentes. 
Comienzan a lanzar con piernas separadas, haciendo participar a todo el cuerpo. 
Para la recepción cuando se les lanza la pelota de aire, precisan de la ayuda de 
todo el cuerpo. 
Tratan de aprender a picar la pelota, pero sin continuidad ni seguridad. 
Saltan hasta un metro, aunque presentan dificultades de equilibrio en la caída.” 
 
Pág. 46: 
“Pueden saltar en profundidad, equilibrando la caída también hacia adelante, hacia 
atrás y hacia los costados. Pueden realizar saltos continuos. 
Reptan tanto como en el suelo como por bancos, llevando un brazo al frente y la 
 
 
 
 
 
 
pierna correspondiente en forma alterna. 
En cuanto a la acción de subir, se puede decir que en el cuarto año de vida, los 
niños caso siempre son capaces de subir las escaleras con pasos alternados y 
lentos. 
Tienen más fuerza, soltura y flexibilidad en el uso de las piernas en comparación 
con el año anterior. 
Pueden llevar a sus compañeros en carretilla, rodar de costado hacia rolidos hacia 
adelante. 
Trasladanelementos sin arrastrarlos. 
Hacen equilibrio sobre bolsitas, neumáticos y vigas de poca altura. 
Intentan trasladar con el pie, corren y patean.” 
 
Pág. 47: 
“Poseen mayor soltura en la motricidad general, por lo cual participan mas 
activamente. 
Preguntan por qué y cómo. Distinguen incipientemente la realidad de la fantasía. 
Tienen noción de orden, verticalidad y horizontalidad, como también de tiempo y 
espacio. 
Reconocen el barrio y sus adyacentes. Son mucho más sociables, aprenden a 
cooperar son sus compañeros y a esperar el turno. Comienza la colaboración con 
el otro. Aparece la aceptación, la valoración y la cooperación. 
Perciben la relación y los atributos de distintos objetos. Poseen acciones motrices 
expresivas; imitan. Le gustan los temas fantásticos, relacionados con reyes, 
princesas, enanos y gigantes, de la mano de la magia, de los deseos y las naves 
espaciales. 
En la lectura, se debe balancear el texto con imágenes, con tipos de letra grande. 
Gustan de encuentros sociales, pero para sus juegos generalmente prefieren 
grupos de dos o tres integrantes. Sugieren turnos y comparten el material. Son 
capaces de jugar en pareja, pero aun tienen dificultades de integración cuando las 
actividades son largas o complejas.” 
 
Pág. 48: 
“LOS NIÑOS DE 5 AÑOS: 
La primera infancia está finalizada. El niño de cinco años ha desarrollado precisión 
en su actividad motriz, agilidad, equilibrio y denotando armonía en sus acciones 
motrices. 
 Motor grueso: Equilibrio en puntas de pie. Reconoce la 
derecha y la izquierda en sí mismo. Salta una cuerda. 
 Socio- adaptativo: Juego asociativo y con compañeros 
imaginarios. Sentido de tiempo. 
Es la etapa del comienzo preescolar, hito importante en esta edad. Las 
capacidades adquiridas lo ayudaran a la adaptación a ese nivel, sobre todo si ha 
tenido experiencia en el jardín. 
 
 
 
 
 
 
Ha desarrollado capacidad de juego asociativo, no tan solidario o paralelo. Ha 
adquirido sentido del orden y constancia en sus actividades, colabora con su aseo 
y con los quehaceres de la casa. 
Son hábiles y audaces en lo que se refiere a la motricidad. Al respecto esta etapa 
es la denominada “edad de oro” 
Están en condiciones de trepar y descender una soga hasta cuatro metros de 
altura, con movimientos de tracción y empuje. 
Los niños ya ejercitados en esta acción pueden anticipar, correctamente y 
oportunamente, la parábola de la pelota y adaptar sus movimientos a la misma. 
Se los puede observar caminar, correr y saltar en diferentes direcciones, lanzar y 
golpear pelotas en forma combinadas, escalar con mayor grado de combinación y 
trepar por un plano vertical.” 
 
 
Pág. 49: 
“Pueden caminar con los ojos cerraos, galopar, y salticar tomados de las manos 
.Logran saltar alternando los pies y girando. Pueden saltar y lanzar al mismo 
tiempo. Pueden dar pataditas al aire. Caminar en cuadripedia sobre banco y 
realizar rolidos sobre planos inclinados. Les encanta trepar y enfrentar tareas que 
les ofrezcan riesgos. Tienen precisión en las acciones con distintas direcciones y 
ritmos. 
Pueden coordinar las careras con otros compañeros y correré en diferentes 
condiciones (hacia atrás, hacia adelante, hacia un costado) tomado de las manos. 
Son mas reservados e independientes, más pragmáticos que románticos. 
Existe un aumento en la capacidad de atención y hacen referencia a los que 
observan. 
Están constreñidos al espacio activo y poseen una incipiente conciencia del 
espacio geográfico. Dominan el espacio total y parcial.” 
 
Pág. 50: 
“Se higienizan sin problemas. Comparten el juego con sus compañeros y 
comienza al respecto por las reglas elementales. 
Logran trepar sogas con pies y manos. Poseen equilibrio suficiente para 
mantenerse en un pie y mover el otro. 
En este periodo el desarrollo físico es lento. El cuerpo se alarga y crecen sus 
extremidades. Las niñas generalmente están un año adelantadas en su desarrollo. 
Pueden jugar sin ayuda de los adultos. Representan roles con gracia y soltura e 
incorporan la picardía en el juego. 
Reconocen con dificultad la competencia. Ganen o pierdan, siempre se consideran 
ganadores. 
Comprenden la composición de sus juguetes. 
 
 
 
 
 
 
Entre las instalaciones materiales, pueden moverse con facilidad y ante un terreno 
nuevo, exploran velozmente sus posibilidades para el movimiento, y pronto lo 
hacen suyo. 
Comienzan a darse cuenta de las diferencias de personalidad relacionadas con el 
sexo. Se ve a varones buscando interés masculinos en compañía masculina y 
niñas agrupándose en actividades femeninas. “ 
 
Pág. 51: 
“La coordinación visual y de las manos, mejora, pero aun es insuficiente. 
Tienen muchas actividades, la concentración aumenta, pero es poca, tienen poco 
léxico infantil, y ya está definida la utilización de las dos manos. 
El comportamiento característico es estable. Su sentido de independencia y de 
sociabilidad es equilibrado. 
Desean tener responsabilidades, debido a lo cual lo piden en forma ruidosa y con 
mucha energía. 
Empiezan a manifestar interacciones sociales en el juego, al mismo tiempo una 
variedad de diferentes individualidades modificara la manera en que se muevan. 
LOS NIÑOS DE 6 AÑOS: 
 Motor grueso: Gran destreza y actividad motriz. Salta la 
cuerda, trepa arboles. Usa bicicleta. 
 Socio- Adaptativo: Regula su atención y 
comportamiento. Empieza a identificar derecha e izquierda en el otro. Juego 
imaginativo, muy activo, prefiere amigos. 
Uno de los cambios mas significativos a esta edad se produce por el ingreso al 
primer año de la Educación General Básica (nivel primario) y físicamente, por la 
pérdida del primer diente de leche. 
Los niños de esta edad han culminado un proceso evolutivo con profundos 
cambios físicos y psicológicos. 
Hasta los seis años piensas con objetividad, pero todavía no muestran una lógica 
en las operaciones. “ 
 
Pág.: 52: 
“Entran en una faceta nueva, donde intentan descubrir su nuevo ambiente, 
mientras tratan de hallarse a sí mismos 
La apertura hacia nuevos horizontes también hace hincapié en las relaciones 
sociales. Hasta ese momento no conocen otra estructura social más que la familia, 
que les parece natural. 
Los niños se vuelven impulsivos, se excitan con facilidad, se sensibilizan en sus 
actitudes corporales y en sus relaciones con los demás. Son cambiantes y pasa 
rápidamente de periodos de gran movimiento a otros en reposo. 
Esta es una edad muy activa, con acciones dinámicas casi constantes. 
Respectos a las habilidades motoras, logran reptar con una apreciable 
coordinación. Se observa aumento considerablemente en el desarrollo de las 
 
 
 
 
 
 
capacidades motrices: lanzan más lejos, corren más rápido y demuestran mayor 
coordinación, destacándose, el equilibrio y la orientación espacial. Son capaces de 
coordinar acciones más complejas como lanzar, rebotar y recibir la pelota que les 
lanzan. Esta recepción la realizan con ambas manos, sin requerir la ayuda del 
tronco. “ 
 
 
 
Pág. 53: 
“Ya son capaces de percibir el espacio al saltar una soga o lanzar una pelota. 
Realizan salto en largo cayendo con semiflexion de piernas manteniendo buena 
estabilidad. Pueden saltar utilizando diferentes combinaciones, lanzar, recibir y 
piar la pelota sin mayor dificultad. Intentan saltar los más alto que le sea posible, 
sin importarle caer y rodar por el piso. 
Es común que pasen gran parte de su tiempo luchando, revolcándose y peleando 
con otros niños. 
Desde el punto de vista psicológico son muy egocéntricos tienen y necesitan ser 
los primeros y los más queridos, quieren que todos los elogien y ganar siempre. 
Ambos sexos gustan con juegos de carreras, como los juegos de persecución y 
las escondidas. El varón juega con la pelota mientras que las niñas se divierten 
con la soga. Los intereses entre ambos sexos empiezana diferir 
Son más independientes, agresivos, exageran para llamar la atención, son menos 
cooperativos y más competitivos. 
En sus actividades utilizan todo su cuerpo. Les cuesta tomar decisiones. 
Necesitan estímulos, alabanza, afecto y mucha paciencia por parte de los adultos. 
En la mayoría de los casos los varones aprenden un lanzamiento con aplicación 
del tronco, con un pequeño salto de intermedio.” 
 
Pág. 54: 
“Los niños se pueden dedicar cada vez mas consecuentemente a un determinado 
juego, haciéndolo con seriedad y con gran disposición hacia la actividad, sin 
resignarse tan rápidamente si se presenta algún tipo de dificultad. 
Con un poco de práctica los niños de 5 y 6 años de edad, están en condiciones de 
superar con pasos alternados, obstáculos con alturas o separaciones constantes. 
Todas las actividades motrices que emprenden son globales, respondiendo a los 
esquemas motores básicos: correr, saltar, lanzar, trepar, etc.” 
 
Pág. 55: 
“En esta edad se pueden realizar saltos en largo con carrera de impulso, picando 
dentro de una zona delimitada. Además saltos simples y en series, sobre cajones, 
bancos o barras de equilibrio. 
Pueden superar obstáculos a la altura del pecho. Luego de un tiempo de 
ejercitación esos obstáculos se superan con o sin carrera de impulso. 
 
 
 
 
 
 
Psicológicamente, hay una marcada decadencia del juego simbólico y se observa 
el inicio concreto y aceptado del juego arreglado. Realizan acciones de 
colaboración y cooperación grupal. Se observa un respeto mutuo. 
Los juegos que realizan son tumultuosos y peleadores. Muestran interés en 
actividad de fuerza, gustan de trepar y balancearse. La hamaca es uno de sus 
juegos favoritos.” 
 
Pág. 56: 
“Comienzan a diferenciarse de los demás, a reconocerse como entidades 
individuales y a la vez pueden hacerlo respecto de los objetos. 
Su esquema corporal aun es rígido: en la representación grafica del cuerpo, se 
observa una imagen postural sin reconocimientos de perfiles, flexión de 
articulaciones, rotaciones o cambio posicionales 
Se ubican correctamente con relación a las nociones de arriba, abajo, adelante, 
atrás, aun lado y al otro, lejos y cerca siempre cuando el punto de referencia sea 
claro. 
Les gusta jugar en grupo, iniciando su preferencia con el propio sexo.” 
 
Pág. 57 
“El jardín de infantes, el juego y la actividad física: 
 
Consideraciones básicas para los docentes del Nivel Inicial: 
La educación inicial es un espacio de vital importancia para los niños, los cuales 
demandan que los docentes tengan un especial preparación, ya que esta etapa 
constituye uno de los aspectos medulares de la futura formación del niño. 
Con frecuencia, esta demanda plantea algunos problemas practicos, por ejemplo, 
cuando en el jardín de infantes no se cuenta con un docente profesional de 
actividad física y es la propia maestra jardinera quien debe asumir la 
responsabilidad de dar la clase a los niños. 
Es entonces, cuando la maestra jardinera debe considerar que su misión no debe 
orientarse a intentar formar mini- deportistas, ni a que los niños descuellen e las 
actividades motrices, sino que deben permitírteles experimentar con movimientos, 
basados en indicaciones simples, pero que tiendan a desarrollar las diferentes 
capacidades y agregar una gran dosis de motivación, entusiasmo y creatividad.” 
 
 
 
 
Pág. 58: 
“La motivación es una de las condiciones más importantes para conseguir que el 
aprendizaje resulte más satisfactorio en los niños. 
La activa participación del pensamiento de los niños en la práctica de las 
actividades motrices es la condición esencial para que, en las edades futuras, el 
 
 
 
 
 
 
aprendizaje les resulte más calificado y es por ello que las actividades físicas en 
esta temprana edad no deben ser estandarizadas, repetitivas ni mecánicas. 
Esta interrelación con los adultos forma parte de su proceso educativo, que debe 
concebirse como un proceso que involucre lo intencional, lo dinámico y lo 
ecológico, para lograr la culturización y el desarrollo de los niños. 
A su vez el movimiento es un factor constante, y por lo tanto, sumamente 
importante en esta etapa. El mismo se manifiesta como una pulsión interna que 
favorece su desarrollo. Así, cuando en una institución educativa no se le da el 
papel que merece al movimiento, en relación con la educación y el crecimiento de 
los niños, se resta a un factor que entra en juego en el preciso momento en que el 
niño comienza su proceso de educación. En esos casos, se puede hablar de 
“inhibición del movimiento”. 
 
Pág. 59: 
“La inhibición del movimiento tiene sus diferentes motivos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
En el jardín, los niños realizan actividades tales como: narración, dramatización, 
pintura, dibujo, música, modelado, etc. Pero además pueden: correr, saltar, trepar, 
empujar, rolar, transporta, lanzar, etc. 
A partir del movimiento, los niños y niñas, tienen la necesidad y la capacidad de 
moverse, y encontraran otra forma de comunicarse, de expresarse y de 
socializarse consigo mismo y con los demás.” 
 
 MOTIVOS 
Inmovilidad 
forsoza frente 
a la mesa de 
trabajo. 
Cumplimiento 
de horarios. 
Instalacion
es anti 
movimient
o 
Limitaciones 
de sus 
desplazamie
ntos. 
Encierro en 
salones no 
siempre 
adecuados. 
Poco apoyo 
de los 
Directivos. 
 
 
 
 
 
 
Pág. 60: 
“La socialización involucra una especia de pacto social, mediante el cual se 
establece una suerte de dialogo entre los individuos y su entorno social. 
Por otra parte la adaptación social de los niños no debe limitarse a su aceptación 
de las reglas de convivencia y de disciplina, sino que debe extenderse a la calidad 
de los aportes que los propios niños, puedan hacer a la sociedad en que viven. “ 
 
Pág. 61: 
“El movimiento no será único ni estable, evolucionara con el crecimiento y el 
desarrollo de cada niño, condicionando por el el grado de madurez, y por las 
propias experiencias de movimiento que le brinda el medio, la educación y el 
entorno familiar. 
El docente deberá procurar mantener un equilibrio, guiando el aprendizaje de lo 
simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, según los distintos niveles de 
complejidad del juego, adaptando las propuesta al nivel psicofísico y socio- motriz 
de su grupo, la integración grupal y el desarrollo integral del niño, según la edad 
evolutiva no cronológica. 
Surge la necesidad de potenciar la diversidad de experiencias relacionadas con la 
evolución de la conducta motriz, teniendo en cuenta que la variedad y multiplicidad 
de acciones motrices logran aumentar y mejorar las formas de expresión y 
adaptación del ser humano.” 
 
Pág. 62: 
“La educación motriz o psicomotriz, por su parte observa la acción motriz desde 
una perspectiva general de mejoramiento de los conocimientos y de facilitación de 
aprendizajes escolares. 
 
 
Aspectos a considerar con relación a la conducta motriz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Facilita el acceso a 
 los esquemas 
Representa el punto de 
partida concreto y soporte de la 
CONDUCTA MOTRIZ 
 
 
 
 
 
 
adquisición de la mayor parte de 
los conceptos. 
 
Los niños podrán resolver problemas motrices cada vez mas complejos, sintiendo 
satisfacción por sus logros y placer por la correcta utilización y dominio de sus 
cuerpos en movimiento.” 
 
Pág. 63: 
“En el juego aparecen las diferentes modalidades de expresión y adaptación de la 
persona, con intensidad similar a la vida real. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pag. 67: 
“Propósitos de la actividad física en el nivel inicial: 
Debe ser tomada en igualdad de consideraciones, necesidades y expectativas, 
que las otras areas preveedoras de insumos educativos para el niño. 
Sus contenidosy propuestas deben ser considerados bajo un claro aspecto 
sistematico en su implementación y en su planeamiento. 
Que se facilita el desarrollo y la adquisición de competencias de habitos 
saludables, dimensión corporal y motriz, identidad personal y social. 
Que se promueva un fuerte impulso en el aprendizaje de actividades éticas, 
propias del juego y la actividad física. 
Desde la órbita de la Educación Física, podemos plantear propuestas particulares 
a considerar por esta área” 
 
Pag. 69 
“Aspectos físicos: 
Propender a un desarrollo armonioso de sus formas corporales. 
Estimular su crecimiento general y maduración de las capacidades motoras 
 NIÑO/NIÑA 
Aspecto 
Fisico 
Entorno 
Social 
Aspecto 
emocional 
Aspecto 
Psiquico 
 
 
 
 
 
 
Lograr que los niños conozcan su capacidad de movimiento y en consecuencia, 
puedan corregir y superar deficiencias del mismo 
Contrarrestar el brusco y forzoso sedentarismo a que se ven sometidos al ingresar 
a la escuela, o por el avance de la tecnología. 
Lograr que cada niño, se diferencia de sus pares. 
Prevenir malas posturas 
Estimular el desarrollo óseo. 
Estimular sus sistema-cardio-circulatorio-respiratorio 
 
 Aspectos psíquicos: 
Estabilizar las reacciones emotivas, y propocionares seguridad en si mismos. 
Estimular la organización del pensamiento, la imaginación creativa y las diferentes 
posibilidades de expresión corporal. 
Permitir la libre expresión de sentimientos de gozo y de placer 
Fomentar el aprendizaje de conocimientos y habilidades, para la construcción de 
competencias lúdicas, afectivas, cognitivas, éticas, estéticas y sociales. 
 
Aspectos sociales: 
Adaptar sus conductas a las normas que rigen para todo el grupo, promoviendo la 
integración social y a la adquisición de hábitos de convivencia, junto al cuidado del 
medio ambiente 
Favorecer su salida del egocentrismo. 
Propender a la integración socio- familiar. 
Canalizar la competencia, hacia la integración grupal 
Dar alternativas posibles para luchar contra la violencia.” 
Pág. 71: 
“El juego: 
Con el juego no se juega 
El juego es algo mucho mas importante que una simple diversión. 
Todo el mundo juega 
No solo forma parte de la vida de los niños, no que todas las personas, cualquiera 
sea su edad, juegan” 
 
 Pág. 72: 
 “No existe en el mundo un solo niño que no juegue, salvo que se detecte alguna 
patología. El juego es propio del hombre y es nuestro deber estimularlo, para 
contribuir al crecimiento del niño desde adentro, desde sus propios valores e 
identidad en construcción para su mejor desarrollo. “ 
Pág. 73: 
“El juego: teorías, funciones, contenidos y características. 
El juego es función, estimulo y formación del desarrollo infantil, porque para el niñ 
es una instrumento de afirmación de si mismo, que le permite ejercitar sus 
 
 
 
 
 
 
capacidades físicas e intelectuales, pero también, le ayuda a plantear y resolver 
sus problemas cotidianos de desarrollo y convivencia.” 
Pág. 77: 
“Teorías educativas: juego por atavismo y por curiosidad. 
Britte (encuentro): En el hombre es donde el hombre se encuentra a si mismo 
Mac Dougall(instinto modificado): En el juego los instintos son modificables y 
expresados de una manera diferente. 
Neitsche (descubrimiento): En el hombre autentico siempre hay un niño que quiere 
jugar. 
Hall (atavismo): Los juegos son rudimentarios de las actividades de las 
generaciones pasadas y en ellos se hace una recopilación de la historia de la 
humanidad. “ 
 
Pág. 78: 
“Teorías biológicas: jugar para liberar energías. 
Decroly (teoría del instinto). El juego es un instinto que, como todos los demás, 
produce estado agradable o desagradable. 
Spencer: (energía suprema). El juego es un gasto de energía que el niño posee en 
exceso. 
Teorías sociales: el niño juegue para asociarse con otros. 
Gross (ejercicio preparativo). El juego es un ejercicio de preparación para la vida 
seria. 
Vigotsky (socialización). El juego crea una zona de desarrollo en el niño, a través 
de el, llega a conocerse a si mismo y a los demás.” 
Pág. 79: 
“Teorías cognitivas: El juego- aprendizaje. 
Ausubel (significatividad). El juego resulta un instrumento operativo ideal para que 
el maestro realice aprendizaje significativo en sus alumnos. 
Piaget (teoría psicogenética). El juego y la imitación son parte del desarrollo de la 
inteligencia. El juego de asimilación de lo real al yo.” 
Pág. 80: 
“Funciones del juego desde un punto de vista psicológico. 
* Permite representar un conflicto reduciendo el impacto de los errores y fracasos. 
*Es facilitador y promotor de los vínculos sociales. 
* Brinda un espacio para la exploración, la creación y el descubrimiento. 
* Permite equilibrar las tensiones diarias. 
*¨Colabora con la estructuración del lenguaje y del pensamiento. 
*Es un vinculo ideal para integrar aprendizajes.” 
Pág. 81: 
“ 
 
 CONTENIDOS DE LOS JUEGOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructural: - Espacio 
 -Tiempo 
 - Objeto 
Relacional: Relación con el otro 
Funcional: Habilidades motrices 
Normativo: Reglas. “ 
Pág. 83: 
“Características sustanciales: 
Voluntario: El alumno debe querer jugar, debe participar en la elección de la 
propuesta. 
Ordenado e integrado: Tiene limites de tiempo y espacio determinados para su 
desarrollo y reglas para respetar, pero en ambos casos con la participación y 
elaboración de todos los participantes. 
Improductivo: Tiene un fin en si mismo. Se debe estimular el jugar por el juego en 
si mismo, no por obtener solo un reconocimiento. 
Único: Tiene sus propios secretos y sus propios conocimientos de la realidad y la 
ficción, se debe encontrar la llave del mundo mágico. 
Estético: Sus movimientos y acciones son fluidos y armónicos, refuerzan el 
aprendizaje motor. 
Sociabilizador: Permite la participación y la comunicación, con uno mismo y con 
los demás.” 
 
Pág. 93: 
“El juego como medio de integración y desarrollo social 
El niño/a necesita vincularse, contactarse, interactuar con otros. Así desarrolla 
durante toda su vida un verdadero aprendizaje de encuentro y de compromiso 
afectivo, que orienta su accionar hacia formas que lo llenen de emoción. 
Las propuestas deben reforzar y no contraponerse a los aspectos del juego limpio, 
y de empatía, es decir, apegarse a un código de ética personal y lúdica 
permanente, con una solida construcción de valores. “ 
 
Pág. 94: 
“El juego conforma un espacio único e irrepetible en la vida del niño, en el cual 
puede poner de manifiesto todos sus deseos y temores. Le permitirá hacer frente 
a los conflictos y ayudara a descubrir a la misma persona en su esencia mas 
intima. 
El juego le dará el niño una posibilidad, ya que involucra a todo el ser con un 
estimulante espacio para la expresión, el aprendizaje y la socialización. 
En este sentido los juegos cooperativos son una excelente alternativa hasta los 
adulto juegan y disfrutan enormemente jugando. La escuela es la mejor 
herramienta de aprendizaje.” 
 
 
 
 
 
 
Pág. 95: 
“El juego de imitación. Una de las grandes posibilidades de estimular las 
habilidades sociales del niño en a vida real, es promover el juego de fingir o de 
imitar. 
De hecho se debe interpretar un rol y respetar al resto de los niños con quienes 
juega. También debe esperar su turno de intervenir y ser solidario con los demás 
para obtener la meta deseada. 
Estas habilidades sociales que los niños desarrolla con naturalidad, en realidad 
son complejas y muy avanzadas y anticipan las habilidades que necesitara cando 
sea adulto. 
Estas habilidades normalmente ya fueron ensayadas en algún rincón de su casa 
mediante un juego de fingir. 
El juego de imitar o fingir esta directamente relacionado con la capacidad de 
resolver problemas y con la creatividad. “ 
 
Pág. 96: 
“Cuando los niños fingen que son otra persona, demuestran que están 
representando la vida interior del personaje que han adoptado, con los que 
también expresan que comprenden que los demásasimismo poseen sus propios 
estados mentales, independientes. 
El juego es el medio educativo para fomentar y contribuir con los procesos de 
elaboración del pensamiento creativo, como forma de llegar al conocimiento 
enmarada dentro de los intereses y necesidades de la realidad del niño.” 
 
Pág. 97: 
“Los niños aprenden a gozar los fracasos del otro. Van creciendo condicionados, 
que ya casi no saben jugar para ellos mismos. Esto se empeora notablemente con 
la aparición de la violencia, a veces juegos impregnados de ella, resultan los mas 
elegidos, sin tener en cuenta las condiciones posteriores. 
En la actualidad priman o “divierten” los juegos agresivos e individualistas, 
basados en la dinámica premio-castigo” 
 
Pág. 98: 
“El juego y su relación con la inteligencia: 
La posibilidad de jugar de manera creativa se halla ligada al desarrollo de las 
habilidades de pensamiento tanto abstracto(simbolico) como divergente, iniciador 
de las capacidades de resolución de problemas relacionados con experiencias 
previas y con el desarrollo emotivo y social. Esto se verá favorecido si, además se 
tienen en cuenta:- 
*Evitar las excesivas intervenciones, cuando el niño se enfrenta a una propuesta 
lúdica. 
*Evitar dar las soluciones a las tareas propuestas; permitir el ensayo- error. 
*Evitar la utilización del modelo tipo o la demostración para la ejecución de las 
 
 
 
 
 
 
actividades.” 
 
Pag.99: 
“Un gran número de estudios que emplearon niños en la escuela primaria con y 
sin problemas de lectura, ha revelado también que la probabilidad de mejorar la 
lectura por medio de algún tipo de tareas motrices es verdaderamente remota. 
Los juegos ofrecen también variedades de situaciones relacionadas con los 
principios físicos que rigen el universo y con los fenómenos naturales, que el 
niño/a puede integrar a su conocimiento. 
Si lo hacemos reflexionar sobre: 
-¿Por que cuando tiro la pelota hacia arriba, cae sola? 
-¿Por que cuando corro, me late el corazón más rápido? 
-¿Por qué la bolsita no rebota? 
El juego, el movimiento y la inteligencia aparecen como inseparables en la acción, 
ya que un niño, cuando juega se conoce realmente, llegando así a integrarse y 
adaptarse a la realidad.” 
 
Pág. 100: 
“Relación entre juego y aprendizaje: 
Según Piaget, el punto de partida para que el niño logre un aprendizaje 
significativo, es que el adulto sea capaz de establecer un equilibrio entre lo que 
enseña y lo que el niño es capaz de hacer por si mismo. 
Al hablar del aprendizaje, debe tenerse presente que la experiencia que no logra 
cada niño con toda libertad de iniciativa, no es experiencia, sino un adiestramiento 
técnico, sin el consecuente valor educativo. 
El juego debe tener intencionalidad, temporalidad y organización, respetando las 
necesidades del alumno.” 
Pág. 101: 
“Existe un quiebre, una ruptura o un abandono, porque al ingresar al nivel 
primario, en la mayoría de los casos se pierde esa esencia del jugar. ¿Por qué en 
la clase de matemáticas, en lugar de hacer que los alumnos memoricen los datos 
que les resultan tediosos y ajenos, no se permite que se recreen creando un juego 
con esos mismos datos, para que los incorporen de buena gana y los aprendan 
sin resistencias?, procurando el desarrollo de la participación efectiva, consciente 
y comprometida. 
Es fundamental, para que se de la relación entre el juego y el aprendizaje, 
proporcionar el ámbito y las condiciones para el mejor desarrollo de esa 
construcción. A su vez, es necesario tener como premisa “aprender a aprender”, 
abordar la actitud de preguntar para abandonar la tradicional preeminencia de la 
respuesta, de la solución inmediata dada desde el docente sin la participación del 
alumno, para que éste sea el verdadero protagonista. 
El primer paso para la elaboración y puesta en práctica de esta estrategia 
didáctica, es realizar un detallado diagnostico institucional, grupal y la situación de 
 
 
 
 
 
 
cada alumno en los distintos ámbitos y dentro de su contexto social. A partir de los 
datos obtenidos, el docente deberá planificar su estrategia didáctica.” 
Pág. 102: 
“Propuestas para buscar la vía adecuada para concretar las actividades: 
*Proponer juegos en principios conocidos por los niños, de sencilla comprensión, 
agregando material que les resulte motivador de por si. 
*Emplear juegos acentuadamente cooperativos, aquellos en que el grupo deba 
construir resolviendo situaciones y no impedir destruir o limitar la acción de los 
otros. 
*Tener en cuenta a los niños con dificultades, a los que son mas tímidos o poseen 
dificultades de expresión, para que la propuesta no deje en evidencia sus 
falencias. 
*Incorporarar paulatinamente nuevos elementos, respetando a los niños que en 
apariencia no juegan, hasta que sus tiempos de aprendizaje se lo permitan. Ir de 
lo simple a lo complejo, de lo más fácil a lo más difícil. 
*Evitar propuestas de juegos con posibilidades de choques o descargas de 
agresividad, sin tomar los recaudos del caso. 
*No abusar del uso de juegos de persecución ni de representación extrema de 
roles. 
*Proponer consignas claras y precisas, mostrando limites concretos a los 
hiperactivos, seguridad a los mas tímidos.” 
 
 
Pag.103: 
“Estimular el desarrollo integral de la persona mediante el juego, ya que es un 
espacio ideal para profundizar, ejemplificar y vivenciar los valores que se 
necesitan en esta etapa. 
*Estimular al niño con la participación activa de todas las experiencias concebidas 
para facilitar el empleo de todos los sentidos, incluyendo el movimiento. 
*Generar nuevas situaciones de aprendizaje con la posibilidad de co-construir el 
conocimiento y de transferir las habilidades y el conocimiento inherente a situación 
y problemas nuevos, con el objeto de encontrar soluciones. 
*Propiciar la interacción con otros niños, con adultos y de todos entre si. 
*Proponer situaciones lúdicas significativas y constructivas que permitan el 
desarrollo, combinado con la experiencia, de una amplia variedad de materiales y 
recursos. 
*Brindar oportunidades para practicar y repasar habilidades ajustadas a sus 
posibilidades, para evitar el temor al fracaso. 
 
Aunque se pueda tener en cuenta todo esto, existen dificultades que, dada su 
reiteración, se pueden sintetizar en: 
Vivencia personal del juego 
Poca experiencia en el manejo de situaciones dinámicas y cambiantes 
 
 
 
 
 
 
Relación entre docente y alumno.” 
 
Pág. 105: 
“Por último, respecto a los modos de intervención del docente se sugieren los 
siguientes puntos. 
* Preparar el material y comentarlo a los alumnos. 
*Mantener distancia como observador sensible, sin intervenir, en lo posible de 
manera directa. 
*Provocar o enriquecer situaciones de aprendizaje 
*Estimular buenas relaciones vinculares. 
*Socializar los descubrimientos individuales o del pequeño grupo. 
*Promover ciertas conceptualizaciones. 
*Lograr sensibilizar y focalizar la atención en aspectos particularmente valiosos. 
*Procurar que los alumnos intercambian entre si, durante el transcurso de la 
actividad. 
*Aprovechar de manera oportuna, el tratamiento de saber con alumnos. 
*Enmarcar la tarea y promover la continuación en la gestión grupal. 
*El docente puede alentar, permitir, resolver, neutralizar, “abandonar”, recuperar, 
incitar, arbitrar, olvidar, continuar o simplemente, “hacer de soporte” en las 
diversas situaciones lúdicas que plantea.” 
 
Pag. 106: 
“¿Qué hacer ante la detección de un problema de aprendizaje de tipo emocional?: 
En primer lugar, se sugiere realizar un diagnostico de la situación. Las casusas 
pueden ser varias, proviniendo en muchos casos del entorno familiar. Los criterios 
que sostienen los padres muchas veces difieren con los criterios del ámbito 
escolar, o existen dificultades de relación en la familia o está por nacer un 
hermanito, etc. 
El diagnostico situacional permitirá a la institución definir si existe un problema 
mas profundo, que deberá ser conversado con la familia, y en determinados casossugerir asistencia, psicológica, psicopedagógica. 
El diagnostico puede indicar también que el problema se centra en la dificultad de 
relación con el docente, con el grupo o en especial con algún tipo de actividad. 
En algunos casos, el problema reside en haber atravesado una experiencia 
traumática con alguna actividad similar a la que el docente presente.-“ 
Pág. 107: 
“Variables de las actividades lúdicas en el ámbito escolar. 
Desde el comienzo de la niñez, el juego y el movimiento se corresponden: son un 
medio óptimo de conocimiento del propio cuerpo, de los objetos y del mundo de 
los demás. 
En los primeros años de vida, el juego se presenta en forma solitaria e 
individualista, pero cuando comienza a ser realizado en el ámbito escolar, 
compartido con grupos de pares que utilizan los juegos y juguetes de la sala en el 
 
 
 
 
 
 
jardín, van surgiendo experiencias y necesidades, juegos donde se comienzan a 
establecer las primeras relaciones socio motrices.” 
Pág. 108: 
” Materiales propuestos para utilizar en los juegos. 
Consideramos el tema de los materiales, aportando otras sugerencias: 
* Calcular exactamente la cantidad de elementos que necesitara el grupo, evitando 
que algún alumno quede sin participación. 
*El material debe estar preparado al inicio de la clase, para que no se demore el 
inicio de las actividades. 
*Tener previsto material adicional para colaborar en las situaciones fluctuantes de 
la clase. 
*Revisar si todos los elementos están en buenas condiciones y que no tengan 
partes que sean peligrosas. 
*Es importante que los materiales varíen en relación a su textura, tamaño y color. 
Esto permitirá mayor riqueza en las experiencias. 
A continuación el libro desarrolla juegos para: 
*Correr 
*Saltar 
*Apoyo y equilibrio 
*Empuje 
*Tracción 
*Transporte 
*Lanzar, pasar y recibir 
*Combinados 
*En espacios reducidos 
*En grandes ámbitos 
*En la naturaleza 
*En el agua. 
Y finaliza el libro con un glosario.

Continuar navegando