Logo Studenta

La-competitividad-de-las-empresarias-en-las-mipymes-de-mexico-y-chile-en-el-campo-laboral-2000-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES 
RELACIONES INTERNACIONALES 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
 
LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESARIAS EN LAS MIPYMES DE MÉXICO 
Y CHILE EN EL CAMPO LABORAL 2000-2012. 
 
 
 
PRESENTA 
 
NOMBRE: PATRICIA SILVA PONCIANO 
 
ASESORA: GABRIELA AGUILAR JUAREZ 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mis padres, Cecilia Ponciano M. y José Antonio Silva C. Porque 
gracias a su apoyo y consejo he llegado a realizar la más grande de mis metas, la 
cual constituye la herencia más valiosa que pudiera recibir, con mucha admiración 
y respeto. 
A mi maestra Gabriela Aguilar Juárez por su paciencia, sus palabras, dedicación 
esfuerzo y apoyo, ya que su ayuda ha sido muy valiosa, no sólo como profesora 
sino también como una gran amiga. 
Doy gracias a hermanos Jesús Alejandro Silva y Jannet Silva, porque siempre me 
recordaron lo que significa pertenecer a la Universidad Autónoma de México y lo 
importante que es llegar a la meta. 
A mis amigos por estar apoyándome en todo momento, les agradezco sus 
consejos y los ánimos que siempre me dan sobre todo en esta etapa que es muy 
importante para mí, todos ustedes significan una parte sustancial en mi vida. 
A la grandiosa institución que representa la Universidad Autónoma de México, 
estoy orgullosa de formar parte de ella; por educarme, hacerme mejor persona y 
recordarme lo que es Por mi Raza Hablara el Espíritu. 
A los sinodales por apoyarme en este proyecto tan importante para mí. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Índice de Gráficos…………………………………………………………………..…….I 
Introducción………………………………………………………………………………II 
CAPÍTULO I 
Empresarias en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en un 
mundo cambiante en México y en Chile 
1.1 El origen de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)………….7 
1.2 Antecedentes de la participación laboral de la mujer……………………………16 
1.3 Las mujeres de las MIPYMES en América Latina………………………………27 
1.4 La mujer ejemplo empresarial……………………………………………………...31 
CAPÍTULO II 
Inserción femenina: Perfil empresarial femenino en México y en Chile 
2.1 Definición de empresaria……………………………………………………………36 
2.2 Definiciones de MIPYMES en México... ………………………………………….38 
2.3 Definiciones de MIPYMES en Chile……………………………………………....40 
2.4 Las MIPYMES en México... ……………………………………………………….50 
2.5 Las MIPYMES en Chile……………………………………………….…………....52 
2.6 Perfil empresarial en México y en Chile…………………………………………..53 
2.7 Fortalezas de las mujeres empresarias en las MIPYMES México-Chile…..…62 
2.8 Oportunidades para las empresarias en las MIPYMES en México – Chile.....67 
2.9 Debilidades entre empresarias MIPYMES en México y en Chile….....……….70 
2.10 Amenazas para las empresarias MIPYMES en México-Chile…………..….75 
 
 
CAPÍTULO III 
Análisis y aproximaciones de la mujer empresarial en México y en Chile 
3.1 Enfoque de Género en el Desarrollo (GED)……………………………………...85 
3.2 La globalización……………………………………………….……………………..98 
3.3 Estilo de vida en el ámbito empresarial………….………………..…………..…103 
3.4 Estrategias competitivas en México y Chile…………………………………….106 
CAPÍTULO IV 
Mujeres de Éxito: Participación y toma de decisiones en México y en Chile 
4.1.2 Entrevistas a las empresarias MIPYMES México y Chile………………...…109 
Conclusiones……………………………………………...…………………………….129 
Recomendaciones…………………………………………………………………...…135 
Fuentes de Consulta…………………………………………………………..………138 
 
INDICE DE GRÁFICOS 
 
1. Ocupación femenina en América Latina…………………………………..28 
2. Tipo de trabajo por género en Latinoamérica……………..………………29 
3. Tasa bruta de educación en la América Latina…………………………...31 
4. Esperanza de vida……………………………………………………………32 
5. Brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres en 
Latinoamérica…………………………………………………………………34 
6. Cuadro comparativo que es una empresa para México y para Chile…..46 
7. Cuadro comparativo que es una microempresa en México y en Chile...47 
8. Cuadro comparativo que es una pequeña empresa en México y en 
Chile……………………………………………………………………………48 
9. Cuadro comparativo que es una mediana empresa en México y en 
Chile........................................................................................................49 
10. Estratificación de empresas en México…………………………………...50 
11. Clasificación de MIPYMES………………………………………………….51 
12. Estratificación de empresas en Chile…..………………………………….52 
13. Motivos para iniciar a ser empresaria en México……………….………...57 
14. Motivos para iniciar a ser empresaria en Chile...……………….………...58 
15. Diferencias entre empresarias mexicanas y chilenas……………………83 
16. Diferencia entre sexo y genero……………………………………………..87 
17. Genero…………………………………………………………………………88 
18. Periodo de ser empresarias en México y Chile………………….…...…109 
19. Estado Civil en México y Chile………………………..…………………..111 
20. Tamaño de la empresa para el sector femenino en el caso mexicano y el 
caso chile………………………………………………………………..…..112 
21. Motivos para ser empresaria……………………………………………...113 
22. Lecciones aprendidas para las féminas mexicanas y chilenas……….114 
23. Índice de discriminación en México y en Chile…………………………..115 
24. Claves para ser una empresaria exitosa para el caso mexicano y para el 
caso chileno………………………………………………………...……….116 
25. Retos que enfrenta las mujeres empresarias en sus países (México –
Chile)…………………………………………………………………………117 
26. Intereses a nivel empresarial………………………………………………118 
27. Aspiraciones a nivel personal…………..………………………...……….119 
28. Resultados obtenidos en México y en Chile a nivel empresarial….......120 
29. Satisfacción laboral femenino para las empresarias mexicanas y para las 
empresarias chilenas……………………………………………………….121 
30. Cómo mejorar empresarialmente……………...………………………….122 
31. Recomendaciones para México y para Chile………………...………….123 
32. Cuestionario de parte de las empresarias chilenas hacia las empresarias 
mexicanas…………………………………………………………...………124 
33. La identidad del sector femenino empresarial en América Latina…..127 
INTRODUCCIÓN 
El sistema mundial actual presenta una configuración particular, ya que es regido 
por la globalización que es un proceso de alta integración de la comunidad 
internacional en el aspecto económico, social, cultural y tecnológico, resultado de 
la innovación humana y que ha facilitado la conexión entre distintos lugares del 
planeta. Una de las principales preocupaciones en este nuevo orden internacional 
se refiere a la extensión de los mercados sobre las barreras fronterizas de cada 
país, por lo cual es primordial conocer e intercambiar experiencias y necesidades 
de diferentes regiones del mundo que permitan estructurar herramientas para 
lograr un máximo desarrollo en la economía mundial ya que es parte de los 
intereses de los Estados. 
En las relaciones internacionales la actual estratificación mundial del poder y sus 
tendencias, muestra que los vínculos ya no son exclusivamente de Estado a 
Estado y de gobierno a gobierno, sino que intervienen crecientemente actores 
transnacionales, con un alto grado de injerencia en la generación de reglas y 
orden como organizaciones intergubernamentales,fuerzas transnacionales, 
organizaciones no gubernamentales, firmas multinacionales y la opinión pública 
internacional. Este entorno de la creciente internacionalización implica un cambio 
radical en la forma de operar, de ver el mundo y de hacer negocios. 
Es por ello que el campo empresarial es importante dentro de la globalización, de 
la economía y de las relaciones internacionales, ya que ha generado que las 
empresas efectúen transacciones comerciales con compañías ubicadas en el 
extranjero lo cual complica su operación diaria, enfrentándose a formas diferentes 
de negociar, de aplicación en estrategias de marketing, toma de decisiones y 
expansión de mercados. 
Las empresas ayudan a habilitar y favorecer el desarrollo de sus países ya que 
generan el mayor índice de empleos; mejoran el Producto Interno Bruto (PIB) de 
cada país; son capaces de crear nueva actividad innovadora. El mayor número de 
empresas que se dedica a esta misión son las micro, pequeñas y medianas 
empresas (MIPYMES) que representan suma importancia para el ámbito social y 
laboral. 
La presente investigación se avocará al estudio de las Micro, Pequeñas y 
Medianas empresas que dirigen las mujeres, debido a que ellas juegan un papel 
muy importante en la dinámica económica de sus países. Una de las evidencias 
más claras de esto, se observa en la creciente participación laboral, no sólo como 
trabajadoras, también como empresarias; ocupando los altos mandos de diversas 
organizaciones empresariales. 
Esta transición de la participación femenina, ha sido el resultado de 
transformaciones sociales, políticas e ideológicas lo que permite a las mujeres 
contar con mejores niveles educativos; que facultan a las mujeres a tomar nuevos 
roles en las empresas y en la economía, sobre todo de estos últimos años 2000-
2012. 
El objetivo principal de este trabajo es el de identificar las debilidades y 
fortalezas de las empresarias mexicanas respecto a las chilenas con el fin de con 
sugerir estrategias y herramientas con el propósito de optimizar la competitividad 
(innovación, capacitación, tecnología y financiamiento); consiguiendo mejores 
condiciones desarrollando al máximo potencial en términos personales y de 
negocios para ellas. 
Al elegir estudiar a esta población se persigue el entender el grado de influencia 
que están teniendo las mujeres dentro de la actividad económica cuando se 
enfrentan múltiples y exigentes desafíos presentes en la gran empresa, entre ellos 
el manejo del poder. 
Este estudio busca caracterizar a las empresarias en Chile y en México, 
determinar los factores que podrían explicar que la mujer llegue a participar en 
estas esferas. Adicionalmente se busca entender cuál es el papel que ellas juegan 
en estas posiciones, cuáles son las funciones que desempeñan, los sectores en 
los que se desenvuelven y sus estilos de vida, los cuales podrían estar marcando 
la cultura organizacional. 
Se estudiará particularmente el caso de las mujeres empresarias en México y en 
Chile, ya que durante las últimas décadas, estas han tomado un papel relevante 
en sus países y su participación se ha incrementado considerablemente. Sin 
embargo, en ambos países prevalecen problemáticas culturales que deben ser 
erradicadas gradualmente, tanto en género, como en la implementación de 
estrategias para la competitividad de estas empresas. De tal manera, que es 
imprescindible que las empresarias cuenten con herramientas como apoyo y guía 
metodológica que las auxilie en el proceso de la competitividad para que tanto 
México como Chile se desarrollen de una manera propicia. 
En lo referente a las micro, pequeñas y medianas empresas en México, éstas 
representan en el país un componente importante de la realidad productiva en el 
proceso de generación de empleos. “Si solamente se toman en cuenta a las 
mujeres, se tiene que de las 5.521,271 de la población ocupada a nivel nacional, 
las empresarias son 87,304 lo cual constituye 1.58% por ciento del total de la 
población femenina ocupada”1. 
Se estima en México que en “2006 existían 4’290,108 empresas, de las cuales el 
99.8 por ciento son MIPYMES”2, generando “el 52 por ciento del Producto Interno 
Bruto y contribuyendo con el 72 por ciento de los empleos formales”3. 
En el caso de las MIPYMES en Chile “constituyen el 96,7 por ciento de las 
unidades económicas formales, porcentaje que se mantiene con pocas 
variaciones durante el período 2000 a 2006”4. 
 
1
 Zabludovsky Gina. Empresarias y ejecutivas en México y Brasil. Facultad Ciencias Políticas y Sociales. UNAM, México, 
2001, p. 74. 
2
 Secretaria de Economía. Contacto Pyme. México, 2012. http://www.economia.gob.mx/?P=7000 
3
 Secretaria de Economía. Información. México, martes, 31 de julio de 2012 http://www.economia.gob.mx/?P=7700 
4
 Gobierno de Chile. La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile. Chile Emprende, 19 agosto 2012. 
http://www.conupia.cl/pdf/Libro_Chile_Emprende.pdf 
“El Instituto Nacional de Estadísticas en Chile (INE) en 2006 el número de 
empresas consideradas MIPYMES formales es de 83.347, siendo el 13% de los 
propietarios de las pequeñas y medianas empresarias son mujeres”5. 
En ambos países las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) son un 
elemento fundamental para el desarrollo económico, tanto por su contribución al 
empleo, como por su aportación al Producto Interno Bruto y además constituyen el 
centro del sistema económico muy importante para la sociedad. 
En esta investigación el enfoque de la mujer empresaria es de corte social, 
económico y de género. En este ámbito, ellas desempeñan un papel esencial 
como productoras de ideas en la escena internacional. 
El tema aquí analizado, es relevante por la actual crisis financiera que atraviesan 
los países a nivel mundial y conocer el impacto que tendrá para América Latina y 
por ende para las empresarias de la región a estudiar. 
Se compararán los casos de las empresarias chilenas y mexicanas en las micro, 
pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), ya que dicha comparación 
enriquece la compresión de estos dos sistemas agudizando la apreciación de sus 
méritos y fallas; sugiriendo cambios para mejorar su funcionamiento. Igualmente, 
analizar diversos contextos de empresarias, permitirá examinar la heterogeneidad 
en la dinámica de los mercados de trabajo de ambos países. Para lograr que sea 
una comparación objetiva entre los dos países, al análisis se basará en un marco 
analítico, de elementos sociales y económicos de ambos países. 
En este trabajo se comprobará la hipótesis que el género femenino ha limitado a 
las mujeres a acceder asequiblemente a puestos empresariales importantes en las 
micros, pequeñas y medianas empresas, debido a la cuestión socio cultural 
(valores e ideologías arraigadas por una cultura machista) que ha sido el factor 
fundamental. 
 
5
INE. Encuesta Anual de las Pequeñas y Medianas Empresas Año 2006. Santiago, 19 agosto 2012. 
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/pymes/pdf/resultadospyme.pdf 
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/pymes/pdf/resultadospyme.pdf
Adicionalmente la principal finalidad es la de sugerir y resaltar las aportaciones 
que ha logrado la mujer empresaria en las micro, pequeñas y medianas empresas 
particularmente de México y Chile. Debido a que tienen el gran reto en adecuarse 
a un mundo globalizado, rápido en sus cambios y demandas. 
La investigación está constituida por cuatro capítulos en los cuales se 
desarrollarán de la siguiente manera. 
El primer capítulo consta de la explicación a partir de marco histórico de las 
empresas y de la mujer desde los inicios de la humanidad hasta la actualidad, 
partiendo de lo general a lo particular. 
Esta breve cronología comienza explicandoel papel desempeñado por las 
mujeres durante las primeras civilizaciones, estableciendo además las hipótesis de 
los indicios de la existencia y prevalencia de las aunque arcaicas iniciales 
empresas durante esta época. A esta serie de hechos se suma a la línea de 
tiempo establecida y su evolución a través de la historia. 
A lo largo del capítulo, se explican diversos factores históricos, económicos, 
sociales, culturales entre otros, los cuales han influido directamente en el 
desarrollo y desempeño de las mujeres. Es por ello que se les estudia dentro del 
marco de la globalización; en América Latina y, por último como ejemplo 
empresarial. 
La definición teórica de terminologías como empresa, Micro, Pequeñas y 
Medianas empresas y empresarias; características de cada una de ellas tanto en 
México como en Chile; así como conceptos establecidos por la FAO, la Secretaría 
de Economía en la nación mexicana, el Ministerio de Economía del país 
sudamericano, entre otros, son los temas que se abordarán en el segundo 
capítulo. 
A través de un análisis FODA, se dilucidarán fortalezas, oportunidades, 
debilidades y amenazas de las empresarias de las naciones mencionadas, así 
como de las mismas empresas. También permitirá establecer un perfil el cual se 
considera como apto para desarrollar un adecuado desempeño en el ámbito 
empresarial. 
Las bases teóricas sobre las cuales el presente trabajo se encuentra 
fundamentado, se detallan a lo largo del tercer capítulo. Es en este apartado 
donde se encuentran explicadas de manera amplia, tesis ya establecidas con 
anterioridad y que permiten la explicación de las teorías e hipótesis planteadas a 
posteriori. 
Entre las teorías utilizadas se encuentran el Enfoque de Genero, Estilo de Vida y 
la Competitividad, que sirven para explicar no sólo los conceptos utilizados 
durante todo el trabajo, también algunas de las metodologías que fundamentan la 
investigación. 
Finalmente en el cuarto capítulo se plasman diversas figuras que son el resultado 
de veinte entrevistas realizadas a empresarias chilenas y mexicanas. En la cual se 
pone en práctica lo establecido en los apartados anteriores de este trabajo. Las 
teorías, el análisis FODA y los conocimientos de las empresarias, logran que los 
datos vertidos en los gráficos denoten el estilo de vida, el éxito obtenido, la 
capacidad y permanencia; la competitividad, innovación, estrategias laborales, 
entre otros datos no menos importantes. 
La presente investigación se realizó con la finalidad de dar al lector más 
información con el objetivo de crear conciencia social, ya que este tema es una 
cuestión cultural tanto en México como en Chile que responde a la necesidad de 
cuantificar el aporte de las mujeres empresarias en la economía y la sociedad. 
El campo empresarial, por tanto, está abierto para las mujeres que tienen vocación 
empresarial. Disciplina en el trabajo, gusto por el riesgo, tenacidad y constancia, 
realismo para sortear las dificultades y motivación por los nuevos proyectos. 
Depende de cada empresaria decidirse a asumir este reto. 
Finalmente exhorto a que lean este trabajo porque significa adentrarse en el 
universo de las mujeres empresarias, que es justamente incursionar y comprender 
la importancia que tienen en la sociedad internacional. 
 
7 
 
CAPÍTULO UNO 
EMPRESARIAS EN LAS MIPYMES EN UN MUNDO CAMBIANTE 
1.1 El origen de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) 
La evolución en la historia de las micro, pequeñas y medianas empresas 
(MIPYMES) están profundamente relacionadas con la historia de la civilización, 
ya que han existido durante las distintas etapas, constituyendo nuevas formas 
de progreso. 
En el presente capítulo se analizará el origen de las micro, pequeñas y 
medianas empresas; asimismo a la mujer en el ámbito laboral en los diferentes 
períodos históricos, debido a las rápidas transformaciones económicas, 
sociales y tecnológicas producidas como consecuencia de revoluciones y 
guerras que han tenido siempre influencia inmediata sobre dichas empresas ya 
sean industriales, comerciales o de servicio, provocando cambios y reflejando 
nuevas maneras de organización a lo largo de la historia. Así también, se 
aportará el concepto de micro, pequeña y mediana empresa en México y en 
Chile. 
Las micro, pequeñas y medianas empresas han existido desde el primer 
eslabón en la larga cadena del progreso social económico que se remonta a los 
albores de la civilización. Posteriormente con las pequeñas factorías 
(domésticas y fabriles sostenidas por el trabajo manual) en la Edad Media 
hasta la actualidad, bajo la influencia de los adelantos tecnológicos. 
El comunismo primitivo (5´000.000- 4500 A.C.) 
Hacia el final del comunismo primitivo, cuando la producción alcanzó un nivel 
suficiente para cubrir las necesidades vitales del hombre e inclusive asegurar 
un plus producto (excedente), se abrió el camino para el progreso posterior de 
la sociedad, constituyéndose como el primer modo de producción en la historia. 
8 
 
En esta etapa de las relaciones de producción antiguas, caracterizadas por el 
colectivismo y por la propiedad social de los medios de producción, se 
observan las primeras manifestaciones de organización colectiva por los 
miembros de la comunidad que producían en común todo lo indispensable para 
satisfacer sus necesidades (alimentos, caza, recolección y pesca). 
El filósofo alemán Federico Engels refiere: 
La primera formación económico-social en la historia, fue la Comunidad 
Primitiva, caracterizada por fuerzas productivas, lo que obliga a los hombres 
a poseer en común los medios de producción. Derivado de ello, se tiene la 
inexistencia de clases sociales y por esto la igualdad social. La comunidad 
Primitiva comprende dos etapas, señalados por el tipo de instrumentos de 
trabajo tanto como por las actividades económicas fundamentales; estas 
son: el Salvajismo donde predomina la apropiación de satisfactores que se 
toman directamente de la naturaleza (recolección, pesca y caza), la 
Barbarie, en que se comienza la producción agrícola, el pastoreo, 
actividades que generan plus producto o excedente económico. En esta 
segunda etapa se desarrollan una serie de instrumentos productivos que 
señalan avances importantes en el dominio de la naturaleza; tal es, por 
ejemplo el caso de la utilización del hierro, aparecen las primeras divisiones 
sociales del trabajo y el intercambio de productos mediante el trueque.
1
 
“Apareció en la comunidad los primeros artesanos profesionales que 
invertían la parte fundamental de su trabajo, en la fabricación de objetos que 
la comunidad necesitaba.”
2
 
Esta etapa marca el comienzo de la creación de los primeros oficios, debido a 
la producción de metales, la alfarería y la tejeduría, que serían un eslabón 
importante para marcar el precedente del origen de las micro, pequeñas y 
medianas empresas debido a la especialización de los oficios. 
Debido a la creciente división del trabajo derivada del aumento de las fuerzas 
productivas y, el intercambio de productos cada vez mayor, se fue 
desbordando el marco de la propiedad comunal. Al ir desapareciendo la 
 
1
 Federico, Engels. El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. Obras Escogidas. 
Editorial Progreso, Moscú, 1966, p.183. 
2
 Cfr. Kuznetsov, Marat. Compendio de historia y economía. Ed. Cultura Popular, México, 1986, 
p.43. 
9 
 
necesidad del trabajo en conjunto se fue reemplazando por el trabajo familiar e 
individual, el cual engendrará la propiedad privada y, con ella, las clases 
sociales. 
El esclavismo (4.500 AC. - 476 DC.) 
El modo esclavista de producción alcanzó su máximo desarrollo en la Grecia 
antigua y sobre todo, en la Roma clásica. Al crecer las fuerzas productivas y 
penetrar la división de trabajo de la comunidad, sus miembros empezarona 
producir cada uno por su cuenta e intercambiar productos en el mercado, 
surgiendo la propiedad privada como expresión del aislamiento material de los 
productores de mercancía. 
Por primera vez en la historia surge la sociedad de las clases. El aumento de la 
productividad del trabajo originado por el desarrollo de las fuerzas productivas 
condicionó la aparición de la propiedad sobre el productor mismo, el hombre. 
Este período se divide en tres clases: 
1. Los esclavos carentes de toda propiedad y que pertenecían 
a sus dueños los esclavistas. 2. Los esclavistas poseedores 
tanto de los instrumentos y medios de producción como de los 
esclavos, cuyo trabajo explotaban. 3. Los miembros libres de 
las comunidades, tenían una pequeña hacienda propia basada 
en el trabajo personal en la pequeña propiedad de 
instrumentos y medios de producción tal es el caso de los 
campesinos libres, agricultores, pastores y artesanos3. 
Sin embargo, los pequeños propietarios libres miembros de las comunidades 
nunca dejaron de subsistir. El trabajo agrícola y el artesanal se consideraban 
esencialmente como adaptaciones a la naturaleza y no como transformaciones 
de ésta; ambos eran formas de servicio. 
 
3
 Ibíd. p. 50. 
10 
 
La esclavitud representaba la más radical degradación rural imaginable del 
trabajo, esto es, la conversión de los hombres en medios inertes de producción 
mediante la privación de todos los derechos sociales y su asimilación legal a 
animales de carga. Por otra parte, la esclavitud era simultáneamente la más 
drástica comercialización urbana concebible del trabajo, es decir, es la 
reducción de todo trabajador a un objeto estandarizado de compra y venta en 
los mercados metropolitanos de intercambio de mercancías. “El comercio fue 
confiado a los esclavos y a los extranjeros”4. 
 Platón “desterró también implícitamente a los artesanos de la polis, ya que el 
trabajo era algo ajeno a los valores humanos y en algunos aspectos incluso 
parece ser la antítesis de lo que es esencial al hombre”5. La proximidad del 
artesano con el mercado determinó una nueva fase en el proceso de los 
oficios. “Los feudales dejaban ir a sus campesinos que se dedicaban a los 
oficios y vendían sus artículos, porque necesitaban dinero. Al principio 
autorizaban las ausencias por un corto plazo, por ejemplo en las ferias. Más 
tarde las ausencias se volvían prolongadas”6. 
 “Ya desde el año 3000 a. C., en Mesopotamia se hacían tratos comerciales 
que iban más allá del simple trueque. Las familias sumerias que comerciaban 
por los ríos Tigris y Éufrates idearon contratos que intentaban organizar la 
propiedad de la tierra”7. Sin embargo, este modo de producción llegó a su fin, 
debido a que surge una crisis de esclavitud y por el desarrollo del colonato. 
Engels menciona: 
Se establecía una conexión entre la caída del imperio Romano y la crisis del 
régimen esclavista, la desintegración del mismo, las contradicciones del 
sistema romano de explotación, la decadencia del comercio, de la industria 
y del arte, la disminución del número de habitantes, la despoblación de las 
 
4
 Aníbal, Ponce. Educación y lucha de clases. Ed. Cartago, Buenas Aires, 1974, p. 31. 
5
 Anderson Perry. Transiciones de la antigüedad al feudalismo. Ed. Siglo XX, México, 1979, 
p. 12. 
6
 Ibíd. p. 165. 
7
 John, Micklethwait, Adrián, Wooldridge. La empresa. Historia de una idea revolucionaria. Ed. 
Mondadori, España, 2003, p. 27. 
11 
 
ciudades, el descenso de la agricultura a un nivel más bajo y el 
extraordinario crecimiento del yugo fiscal constituye el resultado final
8
. 
“La economía fundada sobre el trabajo esclavo, después de asegurar la 
grandeza del mundo antiguo, lo condujo insensiblemente a su 
desmoronamiento. El esclavo dejaba de producir más de lo que costaba 
mantenerlo”9. 
Feudalismo (476 – 1453 D.C.) 
El modo de producción feudal apareció en Europa occidental y se caracterizó 
por una unidad compleja. El feudalismo fue un modo de producción que dominó 
la tierra y la economía natural, en el que ni el trabajo ni los productos de trabajo 
eran mercancías. El siervo produce para el señor feudal y para el mismo. 
De manera que se produce un intercambio comercial que comenzó entre el 
campo y la ciudad por medio del canje de productos de primera necesidad (en 
la etapa básica de la Edad Media) posteriormente dichas necesidades se 
convirtieron en mercancía. De ahí que se dio origen a la creación de los 
mercaderes que compraban a los artesanos sus artículos para después 
revenderlos. “Los miembros de clase dominante preferían los vestidos de lana 
a los de lino tradicionales, y esto dio por resultado el crecimiento de la 
producción de tejidos de lana”10. 
“Poco a poco se fueron creando las bases del gremio, que eran la organización 
de artesanos, basada en los principios del gobierno comunal”11. Los artesanos 
al igual que los campesinos medievales eran pequeños productores; los 
primeros se agrupaban en gremios formados por representantes de un mismo 
oficio. 
 
8
 Andakov, Polianski, et al., Historia Económica de los países capitalistas. Editorial Grijalbo, 
México, 1965, p. 100. 
9
 Aníbal, Ponce, Op. Cit. p. 85. 
10
 Andakov, Polianski, Op. Cit. p. 162. 
11
 Kuezynski, Jürgen, Breve historia de la Economía. Ed. Cultura Popular, México, 1974, 
 p. 166. 
12 
 
“En el siglo IV unidos en cofradías y corporaciones, los comerciantes y los 
artesanos que habían aprendido a defenderse, empezaron a tener influencia”12. 
“El gremio reglamentaba la producción determinado, por ejemplo, la cantidad y 
las dimensiones de piezas de paño y la calidad de materias primas. Como 
regla, cada artesano podía tener no más de dos oficiales y otros tantos 
aprendices13. 
Como se puede observar este grupo de pequeñas corporaciones, estaban 
dedicadas a realizar actividades de carácter artesanal o comercial impulsadas 
por el nacimiento de las ciudades, en las que se concentraba un núcleo de 
personas que podían demandar los productos en un mercado local. Por lo 
tanto, los oficios constituyeron la base de la producción de la ciudad medieval, 
el artesano, el campesino y el mercader se convertirían en pequeños 
productores. 
Por consiguiente, la mayoría de la población trabajaba en el artesanado “desde 
el siglo XII en adelante los primeros estatutos corporativos datan de alrededor 
del año 1000, estaban organizados en corporaciones”14. Asimismo, en este 
periodo representa ya marcadas evidencias de las micro, pequeñas y medianas 
empresas porque se forjaron las divisiones de trabajo más especializadas, con 
la creación de los gremios, elementos importantes para las fuerzas de 
producción y las relaciones sociales de producción. 
En el siglo XIII, el desarrollo de las técnicas agrícolas y la intensificación del 
comercio hicieron que la burguesía presionará para la facilitación de la apertura 
económica en los espacios cerrados de las ciudades, se redujeron los tributos 
de peaje y se garantizaron formas de comercio. 
“El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII. A 
partir de entonces inició su decadencia. Esto se debió a que los señores 
feudales tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. 
 
12
 Anibal, Ponce, Op. Cit. p.32. 
13
 Kuezynski, Jürgen, Op. Cit. p. 169. 
14
 Ibíd. p. 138. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa
13 
 
Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (moneda) a cambio de la 
ayuda militar de sus señores; a su vez éstos comenzaron a preferir el dinero. 
Por lo tanto, la decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV 
dando pasoa los inicios de la producción capitalista en las ciudades 
italianas”15. 
El Capitalismo 
El capitalismo es un sistema social en el que los instrumentos y medios de 
producción pertenecen a un reducido número de capitalistas y terratenientes, 
mientras que el pueblo carece casi en absoluto, de propiedad y tiene que 
ponerse a trabajar por cierto salario para poder subsistir. 
Las expediciones realizadas en los siglos XV y XVI (el descubrimiento de 
América) reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, 
ya que se instituyó un formidable circuito comercial abarcando casi todo el 
globo terrestre. 
Además, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de 
enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras 
produjeron una transformación de las relaciones feudales puesto que el orden 
económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que 
predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía 
en intercambiar bienes. 
En esta etapa los mercaderes desplazan a los señores feudales y es entonces 
como los comerciantes se convierten en fabricantes teniendo que contratar a 
más personas, representando así a las fuerzas de trabajo. 
“A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII el trabajo se extiende por doquier la 
artesanía, el comercio fortalecen a la burguesía”16. Pero sin duda la Revolución 
 
15
 Arte Medieval: Arte al Servicio de la Religión. Universidad Americana de Costa Rica, 
http://www.slideshare.net/donaldarquitectura/arte-paleocristiano-presentation 19-08-2012 
16
Evelyne, Sullerot. Historia y Sociología del Trabajo Femenino. Ed. Barcelona, Península, 
1988, p. 38. 
http://www.slideshare.net/donaldarquitectura/arte-paleocristiano-presentation
14 
 
Industrial17 es el hito que marca el nacimiento de la empresa moderna. Las 
nuevas tecnologías impulsaron el desarrollo de la producción a gran escala. 
Los capitales estuvieron dispersos en pequeñas empresas que competían en 
un mercado libre, y aparece la denominada producción en masa, que requiere 
de un conjunto de máquinas trabajando simultáneamente para obtener una 
cantidad considerable de producto final. En esta etapa, se incluyen los grupos 
de la llamada pequeña burguesía, formada por tenderos, comerciantes de telas 
y ultramarinos principalmente. Estos últimos sustituyeron al comercio artesanal 
de los talleres y la venta ambulante. 
 En las décadas finales de siglo XVIII aparecieron, en algunas grandes 
ciudades como París, los primeros grandes almacenes, que pondrán en peligro 
la continuidad de los pequeños tenderos. También se incluían en este grupo los 
propietarios de negocios de tipo familiar, con un reducido número de 
trabajadores, dedicados sobre todo a objetos de consumo, como pequeñas 
empresas textiles, de calzado, confección, muebles o alimentarias. 
Como se percibe las micro, pequeñas y medianas empresas en esta época 
están muy latentes debido al comercio, aunque se encontraban en peligro de 
desaparecer debido a que se incrementan las grandes empresas, las 
comunicaciones y los transportes a pesar de lo antes mencionado pudieron 
subsistir. 
Para la Segunda Revolución Industrial18, se tendió a la concentración de 
capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más 
poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la 
producción pretendiendo controlar el mercado en un régimen de monopolio. 
Las pequeñas empresas, que contaban con maquinaria obsoleta, no podían 
 
17
 La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Gran Bretaña convirtiéndose en el “emporio 
del mundo” a mediados del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y 
sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de 
producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de 
productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. Cfr. Eric, Hobsbawm. En torno 
a los orígenes de la revolución industrial. Ed. Siglo XXI, México, p. 93. 
18
 1870-1914. Se emplean nuevas fuentes de energía tal como el petróleo, la electricidad, y 
nuevos sectores de producción la química. 
15 
 
competir con los grandes productores, por lo que poco a poco comenzaron a 
desaparecer quedando cada vez menos. 
Las grandes empresas controlaban la producción y los mercados en donde 
vendían sus productos, surgiendo así el monopolio capitalista, en el que la 
producción y la venta de un artículo especifico estaban controladas por una 
sola empresa, cuyo poder económico hacia quebrar a los competidores como 
lo eran las micro, pequeñas y medianas empresas por lo que iba disminuyendo 
el número de éstas y adecuándose a este nuevo modelo. 
Sin embargo, de un dominio de fase monopolista se pasa a uno con elementos 
financieros, en donde el control de los negocios se separa de la propiedad, la 
industria se concentra en las materias primas baratas, mano de obra y 
productos baratos. Estados Unidos se convierte en la primera potencia 
hegemónica y modifica las relaciones sociales de producción. La etapa del 
capitalismo financiero19 se ve irrumpido por la primera y segunda guerra 
mundial y la economía se ve impedida. 
El capitalismo se transforma a uno transnacional, donde ya no es el Estado 
únicamente el que tiene el control debido a que se reacomodan las relaciones 
de poder; la concentración económica de un liberalismo oligopólico, donde el 
mercado es dominado por unos pocos grandes oferentes dando paso a la 
transnacionalización de las empresas hacia los mercados que actualmente van 
en aumento. 
Se desarrolla un crecimiento de empresas y consorcios con mercados cada vez 
más grandes porque las demandas son mayores. En esta etapa pueden existir 
una multitud de pequeñas empresas, pero sólo las empresas mayores tienen el 
poder para tomar decisiones. 
 
19
 En este período desempeñan un papel importante los bancos, que intervienen activamente 
en la esfera de la producción. La concentración y la centralización de la banca conducen a la 
formación de los monopolios bancarios. Carlota, Pérez. Revoluciones Tecnológicas y Capital 
Financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. Ed. 
Siglo XXI, México, 2004, p. 30. 
16 
 
Como se manifiesta a lo largo de la historia las micro, pequeñas y medianas 
empresas tienen una historia tan antigua que se han ido transformado 
ajustándose a las realidades según su época y las necesidades ya que siempre 
han estado en peligro de desaparecer por el reacomodo del sistema sin 
embargo, en la actualidad son un eslabón substancial para la economía de los 
países. 
Es primordial que se haya realizado este apartado, porque con el estudio de las 
MIPYMES a través de la historia se proporcionan enseñanzas prácticas para 
guiarse en la vida, lecciones que sean de inmediato provecho para la sociedad 
en su conjunto. 
Además la historia sirve para comprender el pasado otorgando el pleno manejo 
de la situación actual, por sus orígenes, los vínculos que prestan cohesión a la 
comunidad humana y permitir al individuo asumir una actitud consciente ante 
ellos; evitando su acción incontrolada sobre las generaciones que la ignoran, 
en el cual si se olvida los pueblos que desconocen su historia están 
condenados a repetirla. Por ello la importancia de conocer como han 
evolucionado las MIPYMES. 
1.2 Antecedentes de la participación laboral de la mujer 
El trabajo de la mujer a lo largo de la historia se ha visto menoscabado, 
careciendo de aportaciones en muchos de los textos, por lo que es de 
primordial relevancia realizar un análisis más detallado de la contribución del 
trabajo que ha desempeñado el sector femeninoa lo largo de la historia. 
Edad primitiva (matriarcado) 
El desarrollo de las fuerzas productivas propició la formación del trabajo del 
hombre y la mujer, que se dio de manera espontánea. Debido a que en el 
matriarcado existía la propiedad en común de la tierra y estaba unida por los 
vínculos de sangre. 
 
17 
 
Ponce Aníbal es muy explicito sobre este punto. 
Poseían igualdad de derechos y deberes, igualdad de sexos; la mujer no 
está subordinada al hombre: La dirección de la economía entregada a las 
mujeres no era como entre nosotros un asunto privado, sino una verdadera 
función pública, socialmente tan necesaria como la de proporcionar los 
víveres a cargo de los hombres. Las mujeres estaban con respecto a los 
hombres en un mismo plano de derechos.…
20
 
 El hombre va a la guerra, se dedica a la caza y a la pesca, procura las 
materias primas para el alimento y la creación de utensilios. La mujer cuida la 
casa, prepara la comida, hila y hace los vestidos. Cada uno es propietario de 
los instrumentos que elabora y usa, el hombre de sus armas y la mujer de sus 
trabajos caseros. 
En esta etapa los hombres mantenían hacia las mujeres un enorme respeto, 
porque la actividad económica de la mujer constituía una fuente segura de 
medios de existencia; en tanto que la ocupación del hombre dependía a 
menudo de los factores casuales por lo que no podía abastecer regularmente a 
la comunidad de los productos necesarios. Este hecho determina que la mujer 
le correspondiera un papel activo en la vida económica y la dirección de la tribu 
o de la gens. 
Edad antigua 
Sin embargo, ulteriormente se daría una nueva división de trabajo, esta 
continuaba siendo la misma, pero ahora trastornaba por completo las 
relaciones domésticas existentes por la razón de que la división del trabajo 
había cambiado. 
La misma causa por lo que la mujer había asegurado su anterior supremacía 
en la casa (la ocupación doméstica), aseguraba ahora la preponderancia del 
hombre en el hogar, el trabajo doméstico de la mujer perdía ahora su 
importancia comparado con el trabajo productivo del hombre. 
 
20
 Anibal, Ponce, Op. Cit. p. 2. 
18 
 
 En palabras de F. Engels: Fue la gran derrota histórica del sexo femenino en 
todo el mundo. El hombre empuñó las riendas también en la casa y la mujer se 
vio degradada, convertida en la servidora, en la esclava de la lujuria del 
hombre, en un simple instrumento de reproducción. Esta baja condición de la 
mujer, que se manifiesta sobre todo entre los griegos de los tiempos heroicos y 
todavía más entre los de los tiempos clásicos 21. 
Al igual que la aparición de la propiedad privada y con ello la escisión de la 
sociedad en clases sociales antagónicas es el origen de la opresión a la mujer. 
Ya que si bien en el matriarcado, la descendencia y con ello la herencia, se 
instituía por línea materna las condiciones de la herencia, ahora la sucesión se 
marcará por vía paterna, ya que fue el hombre quien había logrado acumular 
riquezas, y para ello fue necesario la esclavitud de la mujer, como garantía de 
esa sucesión. 
La situación social de la mujer no fue diferente, en varios países a las mujeres 
se les designó actividades domésticas, de comercio, la fabricación de telas, 
vestidos y distintas actividades en el campo de minas. 
Por ejemplo en algunos países tal es el caso de Egipto como lo expone Evelyn 
Sullerot: 
La vestimenta es en el antiguo Egipto una producción primordialmente 
femenina, esquilaban ovejas, preparaban la lana y la tejían… Un texto 
citado por Pirenne da a entender que existían talleres en los que se 
empleaba a jóvenes mujeres o cuando menos a muchas. 
…Se ocupó a las mujeres en las tejedurías y los talleres de productos 
alimenticios pertenecientes al Estado confeccionaban asimismo un gran 
número de ungüentos y pomadas, comerciando con ellos.
22
. 
 
 
21
 Federico, Engels. El origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado. Fundación 
Federico Engels, España, 2006, p. 64. 
22
 Cfr. Evelyn, Sullerot, Op. Cit., 44-45 pp. 
19 
 
En Babilonia y la Grecia Aquea, la división de las tareas es muy clara de 
acuerdo a Evelyn Sullerot: 
Algunos autores Delaporte creen que existían unos talleres de tejeduría 
integrados por mujeres. 
Las mujeres aseguran una parte de las faenas del campo: recogida de la 
aceituna y vendimia. Pero sobre todo, en casa del amo aseguran la 
producción textil, hilan cardan tejen. Homero nos muestra a menudo los 
esclavos tejiendo o hilando lana
23
. 
La mujer que trabajaba en el campo a menudo trataba de mejorar el 
presupuesto familiar vendiendo en el mercado los productos de sus cultivos, 
“pero el comercio se consideraba como una condición vil y, además aquellas 
mujeres eran peor consideradas que los hombres por cuanto eran sospechosas 
de caer en vergüenza.24” 
Retomando a Evelyn Sullerot en “Roma la fabricación del tejido y de los 
alimentos, incluido el pan, están aún en manos de las mujeres, así las casas 
particulares como talleres. 
El trabajo de la lana se desarrolla mucho durante los dos últimos siglos IV y V 
del imperio romano, encontramos talleres femeninos para la fabricación de los 
tejidos de lana en Tiro, Lidia, Cesárea, Tarento, Puzoles, Ancona, Bajes, 
Siracusa, Cumas, Lucera. En la parte oriental, las mujeres tejen alfombras que 
se venden muy especialmente en Verona”25. 
Se observa en los párrafos anteriores como la evolución histórica en sus 
inicios, la mujer en el ámbito laboral tuvo grandes diferencias sociales, al 
principio ambos se necesitaban para sobrevivir en el cual la mujer toma un 
papel preponderante, pero a medida que transcurre el tiempo la división del 
trabajo cambia y la mujer se ve relegada a segundo plano perdiendo su 
relevancia en las labores domésticas, quedando excluidas en aspectos como el 
 
23
 Ibídem. 
24
 Loc. Cit. p. 48. 
25
 Ibíd. p. 49. 
20 
 
la política, la filosofía, el arte y cualquier actividad que fuera contemplada como 
noble. 
Edad Media 
Esta etapa no es muy diferente a la anterior, ya que las mujeres siguen estando 
supeditadas a sus maridos, padres o hermanos y tratadas como simples 
objetos. “Existían talleres de siervos que hilaban y tejían en los apartamentos 
reservados de la hacienda señorial desde el alba hasta el amanecer y sin 
salario”26. 
“Las mujeres no realizan tampoco el comercio de los tejidos que ellas mismas 
confeccionan, les está estrictamente prohibido teñir o dar a teñir el tejido y 
venderlo”27. 
En cuanto a las damas feudales, los hombres las utilizaban como instrumento 
de cambio y así se establecían las relaciones entre ellos; los varones se 
casaban con ellas y automáticamente recibían reconocimiento o tributo como 
premio por dicho matrimonio. 
En el caso de las monjas poseían más derechos que el resto de las mujeres, 
porque gozaban de autonomía para administrar su hacienda o su feudo. Dichas 
féminas provenían de familias nobles y para poder ingresar al convento debían 
de pagar una dote, en caso de no hacerlo eran utilizadas como sirvientas. 
Debido a que unas mujeres ejercían oficios como curanderas o comadronas 
utilizaban hierbas medicinales transmitiendo su conocimiento hacia otras 
mujeres, sin embargo, no era bien visto y la inquisición las mando a la hoguera 
acusándolas de brujas. 
También existía otro grupo de mujeres que realizaban trabajos como cantantes, 
tocar instrumentos o unirse al ejército para ayudar a alimentar a caballos, 
estaban solas y no era bien visto por lo tanto, se les señaló como prostitutas. 
 
26
 Ibíd. p. 54. 
27
 Ibíd. p. 58. 
21 
 
Los terratenientes contrataban a damas para la explotación de sus tierras 
cuando no había trabajoellas se dedicaban a la fabricación de telas y 
vestimentas. 
 A través del tiempo las mujeres fueron trabajando en industrias, sin embargo, 
el salario que obtenían era administrado por sus esposos. Por otra parte, 
existieron mujeres que lucharon por sus derechos del que destaca el beguinaje, 
el cual se constituyó como un “estilo de vida distinto, calificado de innovación 
social notable inventado por las mujeres. Las beguinas vivían en grupo, en 
casa situadas en las afueras de las ciudades… Al principio, originarias de los 
campos, después se les unieron mujeres nobles. Rechazaban el dominio de los 
hombres y el de la iglesia, así como las únicas alternativas que les dejaba la 
sociedad feudal: el matrimonio o el convento”28. En realidad, la mujer continúa 
careciendo de personalidad, subordinada al padre, al esposo y a los hijos. 
En los siglos XII al XIV en algunos de los gremios, las mujeres formaban parte 
de estos, aunque estaban sometidas y su salario siempre fue inferior al de los 
hombres. 
Por ejemplo en el siglo XIII “las mujeres tuvieron acceso a un nuevo mundo 
laboral en pleno desarrollo; en la ciudad de Paris existían una gran diversidad 
de oficios, la mayoría estaban en manos de mujeres artesanas casi de manera 
exclusiva”29. Así también, las mujeres pueden acceder al maestrazgo siempre y 
cuando su esposo hubiera muerto y éste haya tenido el oficio de zapatero, 
pastelero, fabricante de botas y cinturones entre otros oficios, pudiendo ser 
transferible a la mujer con aprobación del gremio. 
En el siglo XIV “la mujer gana tres cuartas partes de lo que gana el hombre. En 
el siglo XV sólo le pagan la mitad. En el siglo XVI, mientras que la ideología del 
trabajo humano se va consolidando y enriqueciendo, la jornalera sólo gana las 
dos quintas partes de lo que gana el jornalero30” pero debido a las crisis que se 
 
28
 Andre, Michel. El feminismo. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1983, p. 45. 
29
 Cfr. Sebastián, Ramos, et al. Educar y orientar para la igualdad en razón del género. 
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2001, p. 23. 
30
 Evelyne, Sollerot, Op. Cit. p. 59. 
22 
 
presentaron a las mujeres se les prohibió la contratación y fueron expulsadas 
de los gremios negándoles a organizarse. 
“Los hombres se apoderaron gradualmente de todos los oficios hasta entonces 
ejercidos por mujeres. La cervecería, por ejemplo, negocio exclusivo de las 
mujeres, pasa a poder de los hombres en el siglo XVI”31 
Se pueden percibir las notables aportaciones de la mujer en el ámbito laboral, 
ya que lograron obtener diversos oficios en esta época, sin embargo, era muy 
restringida su participación en el trabajo por la misma sociedad, por tanto las 
limitaciones al desarrollo de las mujeres era bastante clara. El aparato religioso, 
social, cultural y de gobierno fue jerarquizando y masculinizando como se 
observo en este apartado. Siendo artífice de no haber podido romper el 
esquema de desigualdad social. 
Época Industrial 
A raíz de la Revolución Industrial las plazas de trabajo para las mujeres se 
redujeron de manera importante, por lo que se ven obligadas aceptar salarios 
muy bajos y trabajos muy duros en pésimas condiciones. 
“A causa de las Revolución Industrial S. XVI y XVII las mujeres cada vez son 
relegadas debido a las máquinas por lo que solo pueden hacer encaje y 
bordado”32. Algunas se emplean en las nuevas fábricas, ejerciendo distintas 
actividades aumentando su trabajo y convirtiéndose en un instrumento 
económico propio del modelo capitalista. 
 
 
 
 
 
31
 Ibíd. p.67. 
32
 Ibíd. p. 69. 
23 
 
Tal como lo expone el Instituto de la Mujer: 
La división del trabajo en función del sexo se acentúa cada vez y la 
discriminación salarial supera todos los niveles conocidos hasta entonces: 
las mujeres ganan por medio tiempo menos de la mitad que el hombre por 
desempeñar las mismas actividades. Pero en este mismo siglo surge un 
acontecimiento de gran importancia para la mujer: por primera vez las 
mujeres se organizan colectivamente y de forma separada de los hombres 
para defender sus intereses
33
. 
En localidades de Europa y de América se crean asociaciones de mujeres 
como tejedoras, tapiceras, costureras y zapateras. Teniendo mayores oficios 
pero con salarios muy mal pagados. “Una hiladora, una bordadora, sólo ganan 
la mitad e incluso ni siquiera lo que gana un tejedor. En Francia e Inglaterra los 
salarios son míseros”34. La revolución industrial se caracterizo en primer lugar 
por otorgar a los hombres casi todas las producciones que al principio fueran 
femeninas. 
“Pero muy pronto la industria más poderosa del momento, la industria textil, 
que representa desde tiempo el sector que emplea más gente, tanto en Gran 
Bretaña como en Francia van a llamar a las mujeres a los talleres”35. Es hasta 
la Revolución Francesa, en donde las mujeres empiezan a realizar actividades 
políticas, reclamando aumentos en el sueldo en el trabajo. 
“Fue un llamamiento para pedir trabajo. Una de sus peticiones públicas en 
1789 consistió que todos los oficios consistentes en hilar, tejer, tricotar y coser 
sean reservados. Aquellas mujeres fueron muy mal acogidas por los 
revolucionarios”36. “Con las revoluciones de los años 1830 y 1848, la actividad 
revolucionaria de las féminas francesas se activó, después de la pausa de la 
Restauración. 
 
33
 Cfr. Instituto de la Mujer. El trabajo de la mujer a través de la historia. Ministerio de Asuntos 
Sociales, México, 1992, p. 47. 
34
 Evelyn, Sullerot, Op. Cit. p. 72. 
35
 Ibíd. p. 92. 
36
 Ibíd. p. 77. 
24 
 
Sin embargo, hasta después de 1848 el feminismo adquirió una nueva fuerza, 
cubriendo dos campos de la lucha: por un lado la acción política y la difusión de 
las ideas y por otro buscar mejoras salariales y las condiciones de trabajo”37. 
Otro de los momentos más relevantes en la evolución laboral femenina son las 
guerras mundiales. Durante la Primera Guerra Mundial las mujeres fueron 
empleadas en las fábricas de armamento, con la finalidad de reemplazar a los 
hombres que se habían ido a luchar… “las mujeres fueron reclutadas en 
enorme número en las fabricas francesas, inglesas etc.”38. 
“Durante la guerra centenares de miles de mujeres entre 1914 y 1918 
ingresaron en las oficinas y ya no sintieron ningún deseo de abandonarlas 
quedándose en ellas. En el comercio ocurrió otro tanto… sin embargo, el 
retorno al hogar fue también repentino tan pronto como la guerra termino”39. 
En este periodo las demandas laborales de las trabajadoras cobran gran 
relevancia. Como resultado, el Consejo Internacional de las Mujeres logró que 
en el Tratado de Paz de Versalles y en el Pacto de la Sociedad de Naciones, 
quedara estipulado el principio de mejor trabajo y salario equitativo. Sin 
embargo, cuando termina la guerra los hombres quieren reincorporarse a sus 
puestos laborales y familiares, por lo que las mujeres son despedidas en 
grandes cantidades. 
“…A partir de 1920 o de 1921 ya no se vuelve a reencontrar esa enorme 
aportación en el número absoluto de mujeres que trabajan, pues parece haber 
sido reabsorbida40”. Para la Segunda Guerra Mundial, las mujeres regresaron 
nuevamente a las fábricas de armamento, mientras los hombres iban a luchar 
nuevamente. Pero ocurrió lo mismo que en el anterior confrontamiento bélico, 
las mujeres fueron despedidas para que los hombres volvieran a retomar sus 
puestos y las mujeres regresaron a las labores del hogar. 
 
37
 Araceli, Ramos, Op. Cit. p. 27. 
38
 Michel, Andre, op. cit., p. 58. 
39
 Cfr. Evelyn, Sullerot, Op. Cit. p. 141. 
40
 Ibíd. p.145. 
25 
 
“La mano de obra femenina se desplomó particularmenteen la metalurgia, la 
química y la agricultura”41. Las trabajadoras que lograban conservar su lugar se 
veían obligadas aceptar salarios inferiores a los que tenían los hombres por un 
trabajo igual. 
Durante los años setenta a la par de diferentes movimientos sociales, el 
feminismo42 adquirió fuerza y provoco un aumento sustancial en el número de 
mujeres que ingresaron al mercado de trabajo. Por una parte se debió a las 
condiciones económicas, exigiendo que ambos miembros de la pareja trabajen 
para poder sostener una familia y; por otro lado, debido a una mayor demanda 
de obra femenina por labores especificas. “Un ejemplo de éstos fue la 
Organización Nacional de Mujeres, fundada en los Estados Unidos de América 
en 1966, que durante la época se presentó como un grupo de presión política 
con el fin de alcanzar objetivos muy precisos, como la igualdad de los salarios 
entre hombres y mujeres”43. 
Significa la batalla por la conquista ya no por el derecho de empleos 
subalternos sino por el derecho a ejercer profesiones. 
“Cabe mencionar que es en 1977 cuando la Asamblea General de las Naciones 
Unidas proclamó al 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, fecha 
simbólica, de los movimientos de protesta de las trabajadoras de confección de 
ropa y elaboración de telas en Nueva York, como de la marcha de 1908 en esta 
misma ciudad, donde más de 15 mil mujeres salieron a las calles para demandar 
una jornada laboral menor, mejores salarios, derecho al voto y el fin del trabajo 
infantil. Fecha que marca el precedente hacia la búsqueda de la igualdad y con 
ello la libertad en la mujer”
 44
. 
 
 
 
41
 Andre, Michel, Op. Cit. p. 113. 
42
El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y 
económicos que tienen como objetivo la igualdad de los derechos de las mujeres con los de los 
varones. 
43
 Ibíd. p. 123. 
44
 INEGI. Estadísticas a propósito del día Internacional de la Mujer. En 
www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/.../estadisticas/2012/mujer18.doc 19 de agosto de 2012. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Var%C3%B3n
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/.../estadisticas/2012/mujer18.doc
26 
 
De manera acertada Azucena Feregrino menciona: 
La década de los noventa se marcó el inicio de una nueva era, la que condujo a 
las mujeres al liderazgo en los puestos de mando en la organización. Hoy en día la 
participación de las mujeres en el mundo de los negocios es notable, abriéndose 
camino en actividades que tradicionalmente correspondían al sexo masculino, han 
alcanzado posiciones laborales inimaginables en el pasado”
45
. 
La evolución en estos últimos años sigue siendo el incremento de los efectivos 
femeninos en el sector terciario y especialmente en los trabajos de oficina 
aunque con esto no quiere decir que están en los mejores puestos y que 
tengan salarios bien remunerados. 
En este apartado muestra los antecedentes de la empresaria que son 
trascendentales ya que es el acto de comprender los orígenes que prestan 
cohesión en la sociedad. Porque la historia trata de revivir la complejidad y 
riqueza que son pedazos de la vida humana; en este caso de la evolución 
laboral de la mujer y cómo se van insertando gradualmente aunque no en las 
condiciones deseables. 
Revelar el origen humano de creencias e instituciones puede ser el primer paso 
para dejar de acatarlas. Al mostrar que, en último término, todas las reglas de 
convivencia se basan en la voluntad de la humanidad, la historia vuelve 
consciente la posibilidad de que otras voluntades les niegue obediencia. Desde 
entonces, las mujeres y sobre todo en el rubro empresarial han tenido choques 
ideológicos constantes con los hombres, por alcanzar la equidad social. 
Por qué detrás de las estructuras que se pretenden inmutables, esta la 
voluntad de la humanidad y cómo otras voluntades pueden cambiarlas. Dentro 
de este marco histórico de desarrollo que ha tenido el sector femenino en el 
campo laboral sigue siendo restringido, debido a que aún existen varios 
factores limitantes para su desarrollo profesional, como la falta de modelos a 
seguir, la desigualdad salarial y la aún prevaleciente discriminación. A pesar de 
 
45
 Azucena, Feregrino. “Liderazgo y género” en http://www.mujeresdeempresa.com/sociedad/0 
20801-liderzgo-ygenero-.shtml consultada el 20 septiembre 2009. 
27 
 
ello, las mujeres siempre han luchado porque se les reconozca como personas 
con capacidades iguales a los hombres como se mostró en esta sección. 
1.3 Las mujeres de las MIPYMES en América Latina 
América Latina es una región heterogénea en la que conviven países que 
difieren en cuanto a grados de desarrollo, tradiciones políticas y diversidad 
cultural. Actualmente las mujeres empresarias latinoamericanas, desarrollan un 
importante papel como esposas, madres y trabajadoras. El aporte económico 
de las mujeres ha cobrado cada vez mayor relevancia. 
Latinoamérica y el Caribe están enfrentando un cambio de paradigma 
creándose una creciente diversidad y transformación de los roles de género, 
uno de los principales acontecimientos durante las tres últimas décadas ha sido 
el impresionante crecimiento de la participación de la mujer laboral. “Entre 1990 
y 2008, la participación laboral femenina aumentó de 32% a 53% en América 
Latina y el Caribe. En la actualidad, hay más de 100 millones de mujeres 
insertas en el mercado laboral de la región”46. 
El estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca 
importantes avances en el empeño de las mujeres profesionales en América 
Latina por romper el invisible “techo de cristal”47 que limita su evolución laboral. 
Así, la OIT subraya que, en general, los países latinoamericanos y de Europa 
Oriental tienen una mayor proporción de mujeres en puestos profesionales y de 
dirección que los países asiáticos y africanos. 
Como explica Valenzuela: En América Latina las mujeres ocupan entre el 25 al 
35 por ciento de las posiciones profesionales y de dirección, un porcentaje 
inferior al de los Estados Unidos (45.9 por ciento) pero muy superior al de 
Japón (8.9 por ciento), Pakistán (8.7 por ciento) y Arabia Saudita (0.9 por 
ciento). Asimismo, las mujeres son propietarias de 1/4 a 1/3 de todas la 
microempresas y las pequeñas y medianas empresas de la región (MIPYMES) 
 
46
Organización Internacional del Trabajo. Trabajo y Familia. Hacia nuevas formas de 
conciliación con corresponsabilidad social. OIT y PNUD, Chile, 2009, p. 14. 
47
 Techo de Cristal: Se denomina así a una superficie superior invisible en la carrera laboral de 
las mujeres, difícil de traspasar, que nos impide seguir avanzando. 
28 
 
y su participación continúa aumentando. En las últimas dos décadas, el número 
de mujeres en el sector empresarial aumentó del 22 al 48 por ciento48. 
En el sentido empresarial, se ha avanzado lentamente en el reconocimiento del 
aporte del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas porque aún no 
se toma en cuenta el potencial que representan las mujeres empresarias en el 
mismo, ni su contribución al desarrollo. 
 A continuación se muestra un considerable índice de ocupación femenina en la 
siguiente figura No. 1: 
FIGURA 149 
 
Como se pudo apreciar en la figura anterior, es preocupante que siga siendo 
menor el número de ocupación empresarial femenina en las micro, pequeñas y 
medianas empresas a nivel mundial particularmente en la región 
 
48
 Valenzuela, Maria Elena. El peso del género en la empresa. Oficina Regional para América 
Latina y el Caribe. Uruguay, 2000, p. 1. 
49
 OIT, Op. Cit. p. 55. 
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/nov/prensa08/gen_emp.htm29 
 
latinoamericana, ya que las empresarias representan el motor del crecimiento y 
el desarrollo en la economía de sus países y su papel es esencial para que el 
mercado sea altamente competitivo y eficiente por lo tanto, es menester que los 
gobiernos tomen en cuenta que si incrementa la ocupación empresarial 
femenina mayores serían los beneficios para sus países. Esto también es muy 
cierto para los ajustes económicos importantes en este sistema neoliberal, 
donde la mujer en el ámbito laboral juega un papel importante, ya que el 
sistema mundial se ha convertido en una economía de mercado. 
Figura 250 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50
 Pagés, Carmen, Piras, Claudia. El dividendo de género. Cómo capitalizar el trabajo en las 
mujeres. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, 2010, p. 23. 
30 
 
Como se puede observar el mundo de las micro, pequeñas y medianas 
empresas sobre todo en América Latina es difícil definir y captar 
adecuadamente las estadísticas de empleo y las mediciones sobre la actividad 
económica femenina, sin embargo, en las figuras anteriores se percibe que la 
ocupación de la mujer en la micro, pequeña y mediana empresa sigue siendo 
menor en proporción a la ocupación masculina. 
En la actualidad, la crisis financiera generada en los países desarrollados que 
se propagó muy rápidamente a nivel mundial, afectó de manera sensible la 
economía real de los países Latinoamericanos y el Caribeños durante 2009. En 
particular, volvió a aumentar el desempleo. Por lo tanto en este momento, la 
región enfrenta el desafío de lograr una recuperación que también genere 
empleo. Es por ello que la mujer latinoamericana representa un importante 
activo latente para el entorno empresarial, no sólo por el peso de su fuerza 
laboral sino por su potencial de desarrollo. 
Dado que, su efecto en la creación de riqueza, y especialmente en el empleo, 
es innegable ya que contribuyen de manera significativa al ingreso nacional 
latinoamericano; y refiriéndose a las mujeres en dicha región como 
empresarias, tienen un papel fundamental en este sector. Algunos estudios 
recientes afirman que este emprendimiento empresarial femenino puede 
suponer el desarrollo económico de un país. 
En un reciente estudio realizado por la OIT: “Se espera que para el 2020 en 
América Latina y el Caribe el porcentaje de población económicamente activa 
femenina, ascienda a 55 por ciento. Los altos niveles educativos alcanzados, 
junto con el descenso de las tasas de fecundidad, están contribuyendo a estos 
aumentos”.51 
Dicha información confirmaría el gran potencial de la participación de la mujer 
en el proceso de desarrollo económico si se llega a cumplir la meta. 
 
51
 Gina, Zabludovsky. Mujeres en cargos de dirección en América Latina estudios sobre 
Argentina, Chile, México y Venezuela. Facultad Ciencias Políticas y Sociales UNAM, México, 
2002, p. 54. 
31 
 
1.4 La mujer ejemplo empresarial 
Son varios de los factores que explican la incorporación y la participación 
femenina en el sector laboral. Uno de ellos es la educación ya que es una de 
las principales fuerzas motrices. 
Definitivamente lo menciona Gina Zabludosky: 
Durante los últimos años, las mujeres han tenido un aumento notable en la 
participación en la educación superior. Las tendencias mundiales muestran 
que en muchos países el porcentaje de mujeres inscritas en las 
universidades ha llegado incluso a rebasar al de los hombres. Además, 
durante las últimas dos décadas se ha notado un importante incremento 
entre el número de mujeres que estudian carreras tradicionalmente 
masculinas tales como ciencia, tecnología, leyes y administración de 
empresas
52
. 
Un mayor logro educativo otorga a las mujeres conocimientos que se requieren 
en el mercado laboral y esto conlleva a mayores oportunidades de conseguir 
empleo, tal como se presenta en la figura No. 3, se determina la participación 
femenina en el ámbito educacional. 
Figura No. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base en el Indice de Desarrollo Humano 2009. 
 
52
 Citado en Avelar y Gina, Zabludovsky. Women’s Leadership and Glass Ceiling Barriers in 
Brazil and Mexico” in Women’s Leadership in a Changing World. UNIFEM. New York, 1996, p. 
31. 
32 
 
 
 
Otros factores que dan oportunidad a la inserción femenina al plano laboral son 
las crisis y las guerras que se presentaron a lo largo de la historia como se vio 
en la sección anterior. Así también, la transición demográfica y la disminución 
de fertilidad, factores que ha ayudado a las mujeres a la inclusión laboral. 
Se expone en la siguiente figura No. 4, como la mujer ha alcanzado mayor 
índice en la esperanza de vida, este factor ayudará a la mujer a acceder a 
puestos de trabajo, sobre todo es este último siglo. 
Figura No. 4 
 
Fuente: Elaboración propia con base al Indice de Desarrollo Humano 2009. 
La incorporación de la mujer al mercado de trabajo supone un logro de 
repercusiones mayúsculas para nuestra sociedad, una oportunidad de 
participar demostrando sus capacidades. Ya que la elección de la mujer en rol 
materno como única opción vital ya quedó superada desde los años 70. El 
pensamiento femenino en el último cuarto de siglo tiene la voluntad de 
plantearse una alternativa que premie la autonomía e independencia personal 
de las mujeres. 
33 
 
 Aun así, las tareas domésticas no han cambiado de manos y siguen siendo 
mayoritariamente responsabilidad de la mujer en el seno de la familia por lo 
que desempeñan un doble rol: por un lado en el mundo laboral en el desarrollo 
profesional, (como es el caso de la empresaria) y, por otro, como madre, 
esposa o hija además de tener labores domésticas. 
Con el fenómeno de la globalización se han gestado nuevas oportunidades, así 
como nuevas vulnerabilidades para la mujer. La evolución histórica laboral 
femenina ha ido evolucionando y no ha sido fácil, como se mostró en el 
capítulo 1.5, examinando cómo las mujeres han dejado de ser beneficiarias 
pasivas en el ámbito de trabajo, para ser reconocidas como participantes 
activas en el plano empresarial, sin embargo, aún falta eliminar barreras para 
que las empresarias tengan mejor acceso al plano laboral. 
Acorde expone Gina Zabludovsky: 
Las empresarias tienden a concentrarse en los sectores con menores 
ingresos, con pocas oportunidades para obtener crédito y acceder a 
mercados más competitivos. Su presencia ha estado prácticamente excluida 
de los puestos de representación y toma de decisión dentro de las 
principales Cámaras y Confederaciones Empresariales y de las 
consecuentes ventajas que estas organizaciones pueden proporcionarles 
para articular sus intereses dentro del mundo empresarial y consolidar sus 
relaciones con el Estado
53
. 
 A pesar que la mujer ha accedido al mercado laboral, “el 53% de las mujeres 
en América Latina y el Caribe está incorporando al mercado de trabajo, 
situación llega a siete de cada 10 para mujeres de entre 20 y 40 años” 54. Sin 
embargo, aún los puestos como empresarias, siguen siendo reducidos. 
 Por ejemplo “la tasa de desempleo femenina fue en promedio 1.6 veces mayor 
que la masculina, registrándose las mayores brechas en la República 
 
53
 Gina, Zabludovsky, Op. Cit. p. 54. 
54
 Salomon, Rodriguez. “De la fuerza laboral en México, 45% la tienen las mujeres” en El 
Economista En Valores y Dinero, México, 8 de marzo del 2012. 
34 
 
Dominicana (2.4) en Jamaica (2.0) las menores brechas en México (1.0) y la 
República Bolivariana de Venezuela (1.1)”55. 
Aunque las mujeres empresarias son reconocidas como las nuevas impulsoras 
de la economía particularmente en AméricaLatina, en el mercado laboral como 
se percibe en el ejemplo anterior los indicadores demuestran que persiste una 
discriminación a nivel de ingresos y condiciones generales de trabajo. 
Es evidente observar las brechas en los salarios son desiguales los ingresos 
femeninos respecto a los sueldos masculinos como se presenta en la figura No. 
5: 
Figura No. 556 
 
 
 
55
 OIT, Op. Cit. p. 14. 
56
 Ibíd. p. 57. 
35 
 
Como se percibe en la figura No. 5 en la región, las mujeres ganan menos que 
los varones, los hombres ganan más que las mujeres independientemente de 
la edad, del nivel de educación, del tipo de empleo (por cuenta propia, 
empleador y empleado) y del tamaño de la empresa. 
A pesar de las limitantes antes descritas, las empresarias en las micro, 
pequeñas y medianas empresas de América Latina, desempeñan un papel 
fundamental como portadoras y generadoras de empleo a más hombres y 
mujeres, también contribuyen de manera importante al volumen de la 
producción de bienes y servicios; estimulan la competencia en la economía; 
alimentan a sus empresas de las grandes organizaciones con las materias 
primas, productos semielaborados y piezas; pero sobre todo contribuyen a 
generar un mayor crecimiento económico en cada país, esto se traduce en un 
avance considerable para la región y por ello la importancia de este capítulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
CAPÍTULO DOS 
 
Inserción femenina: Perfil empresarial femenino 
Definición de empresaria 
Se comienza por la definición de empresaria como: “aquella mujer que es 
propietaria y dirigente de su empresa y que además contrata por lo menos a un 
trabajador asalariado dentro de la misma”57. 
Una mujer empresaria comienza su empresa para crear un futuro seguro y para 
poder escoger su forma de vida, aporta recursos económicos, realiza las 
funciones de administración, dirección, organización y planificación. Muchas 
quieren proveer buenos trabajos y un futuro seguro para sus empleados. 
 Definiciones de MIPYMES en México y en Chile 
Continuando por definir a la empresa que “etimológicamente proviene del latín 
inceptum, copetum que significa negocio comercial. Así también se deriva del 
latín in.prhensa, que significa acción ardua y dificultosa, intento o designio de 
hacer una cosa”58. 
Elvia A. Quintana describe a la empresa: 
Aquella que nace en el momento en que una persona, individual o social, 
coordina los factores de la producción; concibiéndola como una 
organización técnico-económica que se propone producir, mediante 
combinación de diversos elementos (naturaleza, trabajo, capital y 
organización) bienes o servicios destinados al cambio, con la esperanza de 
obtener beneficios
59
. 
 
 
57
Gina, Zabludovsky, en Dalia, Bassols Barrera. Empresarias y Ejecutivas Mujeres con Poder. 
El Colegio de México, México, 2001, p.19. 
58
 Julio, Pimentel Álvarez. Diccionario latín-español. Ed. Porrúa, México 1996, p. 898. 
59
 Elvia, Arcelia, Adriano, Quintana. Ciencia del Derecho Mercantil. Editorial Porrúa, México, 
2002, p. 339. 
37 
 
La Secretaría de Economía define a la empresa de la siguiente manera: 
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por 
elementos humanos, financieros, técnicos y materiales cuyo objetivo natural 
y principal es la obtención de utilidades a través del ofrecimiento coordinado 
de bienes o servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que 
toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos 
para las que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa 
combina naturaleza y capital. 
La empresa es un espacio que brinda una oportunidad de desarrollo 
importante, ya sea desde la vida económica, en cuestiones personales, 
superación del nivel socioeconómico familiar. Es importante destacar que 
una empresa es un proyecto emprendido, desde sus diferentes tamaños, la 
micro, la pequeña, la mediana y gran empresa
60
. 
Por otra parte tenemos al Ministerio de Economía en Chile que define una 
empresa como: 
Unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza 
y combina el uso de factores de la producción. Organización existente con 
medios propios y adecuados para alcanzar un fin económico determinado. 
Compañía o sociedad mercantil, constituida con el propósito de producir 
bienes y servicios para su venta en el mercado
61
. 
La FAO define a la empresa como: 
“Entidad que puede ser una persona, familia, compañía o cooperativa que 
realiza actividades mercantiles o presta servicios; se emplea también para 
designar determinada actividad productiva o comercial.”62. 
Por lo que se pude obtener, el concepto de la empresa como una organización 
con factores de producción, comercialización de bienes y servicios, en la que 
 
60
 Secretaria de Economía. Glosario del Portal tuempresa.gob.mx. México, p. 7. 
http://www.tuempresa.gob.mx/portal/comun/publico/file.do?llave=glosario consultada el 9 de 
mayo 2009 
61
 Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Glosario. Santiago de Chile 
http://www.economia.cl/1540/article-185442.html consultada el 9 de mayo 2009. 
62
 Juan José, Felgueres. Planeación financiera estratégica y competitividad en empresas 
pequeñas y medianas Tesis Doctoral en Administración por la Facultad de Contaduría y 
Administración, México UNAM, 1997, p. 50. 
http://www.tuempresa.gob.mx/portal/comun/publico/file.do?llave=glosario
http://www.economia.cl/1540/article-185442.html
38 
 
concurren y determinan la cantidad de insumos compra y venta, y sirven para 
satisfacer un mercado. 
Por otra parte, también existen varias definiciones de empresas micro, 
pequeñas y medianas tanto en México como en Chile, por ello es necesario 
definirlas por partes. 
Definición de microempresa en México 
La microempresa tiene orígenes muy remotos. Muchas de ellas se consideran 
que iniciaron como talleres artesanales (como se comprendió en el apartado 
del origen de las MIPYMES), y otras como maquiladoras de pequeña y 
medianas empresas. 
La microempresa se puede conceptuar como “unidad económica legalmente 
constituida o persona física con actividad empresarial la que tiene entre 0 y 10 
trabajadores. Esto es así, independientemente de que el negocio se dedique a 
la industria, al comercio o los servicios”63. 
Características de la microempresa en México 
Las microempresas para el Diario Oficial de la Federación (DOF) son aquellas 
que tienen: 
- Un máximo de 10 empleados, incluyendo el dueño 
- Activos por un monto menor o igual a $4 mdp. 
- Es una organización con propietarios y administración independientes 
-Cuenta con una estructura organización muy sencilla 
- Tiene ventas, tecnología, sistemas de información, grado de especialización, 
y en algunos casos con internacionalización
64
. 
 
63
 Cfr. México Emprende. ¿Qué es una Microempresa? http://www.mexicoemprende.org.mx/index. 
php?option=com_content&task=view&id=49&Itemid=74 consultada el 30 de septiembre 2011. 
64
 : Diario Oficial de la Federación (DOF). http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=50968 
9&fecha=30/06/2009 consultada el 30 de septiembre 2011. 
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=50968
39 
 
-La microempresa se financia principalmente con ahorros personales o 
familiares y sólo recurre en medida limitada a la financiación exterior durante 
sus etapas de formación. 
- La microempresa opera generalmente en un sector geográfico limitado, casi 
siempre se circunscribe al mercado local. 
- La misma naturaleza y el origen de las microempresas hace que éstas tengan 
muchas deficiencias administrativas y tecnológicas, por ser, la gran mayoría de 
ellas, negocios familiares que han venido creciendo

Otros materiales