Logo Studenta

La-genesis-del-federalismo-educativo-y-el-SNTE-a-la-luz-del-contexto-de-la-reforma-educativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÉXICO, D.F 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
LA GÉNESIS DEL FEDERALISMO EDUCATIVO Y EL 
SNTE A LA LUZ DEL CONTEXTO DE LA REFORMA 
EDUCATIVA. 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. 
(OPCIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA) 
PRESENTA: 
DIANA AYALA RAMOS. 
ASESOR: 
DR. JUAN CARLOS LEÓN Y RAMÍREZ. 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
 
 Agradecimientos. 4 
 Introducción. 5 
Capítulo I. 
1. Origen del Federalismo. 
1.1.1. El surgimiento del Federalismo Mexicano. 11 
1.1.2. El Federalismo Centralizador. 14 
1.1.3. El Sistema Educativo Mexicano. 16 
1.2. El Surgimiento del Artículo 3° Constitucional. 
1.2.1. La primera Reforma del Artículo 3° Constitucional. 18 
1.2.2. La Educación Socialista. 19 
1.2.3. El proyecto de Educación como Unidad Nacional. 20 
1.3. La Segunda Reforma al Artículo 3° Constitucional. 
1.3.1. La Centralización de los Servicios Educativos. 23 
1.3.2. El proceso de Desconcentración de los Servicios Educativos. 26 
1.4. La Descentralización de los Servicios Educativos. 
1.4.1. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y 
Normal (ANMEBN). 32 
1.4.2. Alianza por la Calidad de la Educación. 37 
1.4.3. La Reforma Educativa y sus Leyes Secundarias. 40 
Capítulo II. 
2. El Fortalecimiento del Sindicalismo durante el Cardenismo. 
2.1.1 El surgimiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la 
Educación........................................................................................... ... 50 
2.1.2 La estructura del Gobierno Sindical del SNTE. 51 
 2.1.3 Origen del poder del SNTE. 53 
2.2 Origen del primer liderazgo hegemónico del SNTE. 
2.2.1 El movimiento magisterial de 1958. 56 
2.2.2 La dirigencia de Vanguardia Revolucionaria al frente del SNTE. 57 
3 
 
2.2.3 Las primeras protestas de los maestros en los años Setenta. 58 
2.3 Las Movilizaciones del Magisterio durante los años Ochenta. 
2.3.1 La postura del SNTE ante la Descentralización de la Educación. 63 
2.3.2 Caída de Vanguardia Revolucionaria. 67 
2.3.3 La implantación del liderazgo hegemónico del SNTE. 68 
2.4 La Participación del SNTE durante la Alternancia Política. 
2.4.1 El papel del SNTE en las elecciones Presidenciales de 2006. 75 
2.4.2 La postura del SNTE ante la Reforma Educativa. 77 
 
Capítulo III. 
 
3. La formación de la Sección 22 del SNTE en Oaxaca 
3.1.1 La postura de la Sección 22 ante la posible Descentralización 
Educativa en 1989. 87 
3.1.2 La oposición de la Sección 22 ante la Descentralización de la 
Educación Básica y Normal. 88 
3.1.3 La Ley Estatal de Educación. 92 
3.2 Las primeras negociaciones de la Sección 22 con el Gobierno Estatal en 
1998. 
3.2.1 La función interna de la Sección 22 y su relación con los partidos 
políticos en Oaxaca. 95 
3.2.2 El conflicto magisterial de 2005. 97 
3.2.3 La nueva relación entre la Sección 22 y el Gobierno Estatal. 102 
3.3 Las negociaciones del Gobierno Estatal con la Sección 22 en 2012. 
3.3.1 La postura de la Sección 22 ante la Reforma Educativa. 107 
3.3.2 Las movilizaciones de la Sección 22 en contra de las Leyes 
Secundarias de la Reforma Educativa. 110 
 
 Consideraciones Finales. 114 
 Bibliografía. 125 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
A mi mamá y a mi hermano por ser mi apoyo constante durante todo el proceso 
de titulación y sobre todo por creer en mi más que nadie. A mi familia quienes en 
todo momento me estuvieron apoyando y me enseñaron que con esfuerzo y 
constancia puedo lograr cumplir mis objetivos. 
 
A mis lectores: Enrique Navarro Reyna, Mauricio Gutiérrez Cortés, Tanit Carolina 
Borja, y en especial a Gabriel Campuzano Paniagua, porque sus observaciones 
permitieron que este trabajo fuera lo más sensato posible. 
 
A mis amigos de toda la vida les agradezco su comprensión, su paciencia y sobre 
todo su amistad: Gisel Cervantes, Nicté Vázquez Hernández, Candy Cervantes, 
Sharon Urbina, Magali Sánchez, Tania Paulina Reyes, Karen Pérez, Giovanny 
Domínguez, Alejandro Villagrán y Elvia Solano por ser mis acompañantes, 
consejeros y mi fuente de aliento en los momentos de inflexión. 
 
En especial quiero agradecerle a mi querido maestro, amigo y director de tesis, el 
Dr. Juan Carlos León y Ramírez, por su constante apoyo, su amistad invaluable y 
sobre todo por sus consejos y sus regaños en los momentos más álgidos de este 
proceso, los cuales hicieron posible que concluyera satisfactoriamente este trabajo 
recepcional. Con todo mi cariño y admiración, le estaré perennemente agradecida. 
 
 
 
 
 
 
 
Infinitamente gracias a todos. 
 
5 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
El Federalismo Educativo y las Reformas Educativas se encuentran sumergidos 
en una dinámica constante de reglas de comportamiento político, juegos de poder, 
presiones por parte de diversos actores y por el medio ambiente físico, social, 
legal y cultural, así como por poderes trasnacionales, facticos e ilegales; los cuales 
influyen en la toma de decisiones del Gobierno. 
A través del cuadro que elaboró el Maestro Gabriel Campuzano podemos 
observar cómo influyen estos factores y actores en la toma de decisiones del 
Gobierno, así como el impacto y repercusiones que éstos generan en el sistema 
educativo, administrativo, político y económico. 
 
 
Fuente: Cuadro elaborado por el Maestro Gabriel 
Campuzano Paniagua. (2008) 
 
6 
 
Al analizarel cuadro, determinamos que los sistema económico, político, 
educativo y administrativo intervienen de manera directa en la toma de decisiones 
del Gobierno, ya que dependiendo de los problemas que enfrenten cada uno de 
ellos afectara directa o indirectamente a los demás sistemas. Aunado a ello, se 
encuentra también el medio ambiente físico, social, legal y cultura, los cuales 
también determinaran las decisiones no sólo del Gobierno Federal, sino de los 
Gobiernos estatales y municipales. 
Cabe señalar, que éstos no son los únicos factores que influyen en la toma de 
decisiones del Gobierno, sino que también se encuentran condicionadas por la 
constantes presiones de los diversos actores político, por ejemplo: las presiones 
por parte del partido hegemónico, los chantajes y negociaciones con el SNTE, los 
interese de los líderes sindicales, etc.; es decir, estos actores intervienen de 
manera directa en la toma de decisiones del Gobierno en relación a la temas de 
educación. Por tal motivo, es de suma importancia tener presentes y en todo 
momento la dinámica por la cual el Gobierno toma las decisiones que impactarán 
no solamente en el país sino directamente en la vida de todos los mexicanos. 
Actualmente la educación y la federalización de los servicios educativos se 
enfrentan ante los intereses políticos de los gobiernos federal, estatal y municipal; 
a un sistema burocrático que se derivo del sistema centralizado, así como ante un 
sindicato corporativista que tiene secuestrada la educación en varias entidades 
del país. 
El objetivo del presente trabajo de investigación es hacer un análisis del génesis 
del Federalismo Educativo y el SNTE a la luz del contexto de la Reforma 
Educativa, atendiendo principalmente a la identificación de los diversos actores 
institucionales que participan en la gestión del sistema educativo mexicano como 
consecuencia de las relaciones de poder que se da entre el Gobierno Federal y el 
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Y de esta manera ponderar 
que las decisiones que ha tomado el Gobierno Federal para restarle poder al 
SNTE dentro del Sistema Educativo y de la política mexicana, sólo han servido 
7 
 
para que éste pueda controlar la actuación del sindicato más grande de nuestro 
país en relación con la gestión de los servicios educativos. 
Para tal objeto, se han trazado los siguientes cuestionamientos: ¿Cuándo y cómo 
empezó el proceso del Federalismo en México?, ¿Cómo se instauro el Sistema 
Educativo Mexicano?, ¿Cómo se origino el artículo 3° constitucional?, ¿Cuáles 
fueron y en que consistieron las reformas que sufrió el artículo 3° constitucional?, 
¿Qué acciones tomó el Gobierno Federal para garantizar la prestación de los 
servicios educativos en todo el país?, ¿En qué consistió la descentralización de la 
educación?, ¿Qué pretendió lograr el Gobierno Federal al fortalecer al 
Federalismo Educativo?. 
Si bien, el objeto de estudio del Federalismo Educativo es fortalecer la 
participación de los estados y municipios en la educación ¿De qué manera estos 
han asumido la responsabilidad educativa?, ¿Que actores institucionales han 
participado en la toma de decisiones sobre los temas educativos en los estados?, 
¿De qué manera el SNTE ha influido en la toma de decisiones del Gobierno 
Federal y estatal?, ¿Cómo ha afectado la participación del sindicato en el Sistema 
Educativo?, ¿Qué acciones ha realizado el Gobierno Federal para garantizar la 
calidad de la educación en todo el país?, ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido 
la aprobación de la Reforma Educativa a nivel estatal?, ¿Cómo ha reaccionado el 
sindicato ante la aprobación y aplicación de la Reforma Educativa?. 
De tal forma que las preguntas antes citadas nos ayudarán a conocer y determinar 
el impacto que han tenido las decisiones que el Gobierno Federal ha tomado para 
ampliar la cobertura de los servicios educativos en todo el país, así como la 
aprobación de la nueva Reforma Educativa y sus leyes secundarias. Sin 
embargo, debemos de tomar en cuenta 
 
Tal información se extraerá de las diversas modificaciones que ha sufrido el 
artículo 3° constitucional, los Planes de Desarrollo de los diferentes gobiernos, así 
como de la revisión de libros de autores mexicanos, artículos de revistas 
mexicanas y notas periodísticas que abordan el tema. 
8 
 
El espacio temporal del presente trabajo, es de 1917 al 2014, a razón de lo 
siguiente: abarcar seis décadas sobre el Sistema Educativo Mexicano nos 
ayudará a entender la evolución histórica del Federalismo Educativo, y el cambio 
en las decisiones administrativas que el Gobierno ha tomado a través del tiempo 
con la finalidad de fortalecerlo, tales como la centralización, desconcentración y la 
descentralización administrativa de la educación, principales concepciones que 
provocaron el decrecimiento de la función del Estado Educador. Como sabemos, 
al federalizar los servicios educativos se trasfirieron a los gobiernos de los estados 
los servicios de educación, dejando que estos se hicieran cargo de prestar y 
garantizar la educación en todas las entidades del país. Dicho cambio se debió 
principalmente en tratar de lograr un redistribución equilibrada de la prestación de 
los servicios educativos en las entidades federativas, en garantizar una educación 
de calidad y en la importancia del aprendizaje de los niños y jóvenes mexicanos. 
 
En este sentido, la estructura del trabajo de investigación será la siguiente: 
 
El primer capítulo abordará la instauración del sistema Federal en México, la 
importancia que tuvo la creación del artículo 3° constitucional, las reformas que ha 
tenido éste y las diferentes medidas administrativas que el Gobierno Federal ha 
adoptado para poder garantizar los servicios educativos en todo el país, así como 
la actual aprobación de la Reforma Educativa y sus leyes secundarias. 
 
El segundo capítulo parte del origen y fortalecimiento de los sindicatos durante el 
periodo de gobierno de Lázaro Cárdenas (especialmente el sindicato de 
maestros), la conformación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la 
Educación, los diversos conflictos internos por los que ha atravesado el sindicato y 
la dirigencia sindical, para hacer hincapié en las diversas negociones que ha 
tenido con el Gobierno Federal, originando consecuencias de índole burocrático, 
educativo y político, si el Gobierno Federal no llega atender sus demandas en la 
forma y el tiempo que el sindicato establece. Lo cual por ejemplo se observa 
actualmente con la fuerte oposición del SNTE y de la CNTE ante la aprobación de 
9 
 
la Reforma Educativa y sus leyes secundarias, especialmente a la evaluación 
obligatoria a la que estarán sujetos todos los docentes del país a partir de este 
2014. 
 
Por otra parte, en el tercer capítulo se eligió como objeto de estudio para la 
presente investigación el estado de Oaxaca, debido a que en esta entidad se 
conformó una de las secciones disidentes del SNTE más fuerte, la Sección 22; la 
cual se ha caracterizado por tener diversos matices y formas de actuación en 
contra de la cúpula del SNTE y de las decisiones del Gobierno Federal. Como 
ejemplo de esto, tenemos la postura que tuvo el magisterio ante la 
descentralización de la educación en 1992 y con la actual aprobación y ejecución 
de la Reforma Educativa y sus leyes secundarias en el estado. 
 
Por último, en las consideraciones finales se aborda el tema de la implementación 
del federalismo educativo en nuestros país, así como los diversos problemas que 
enfrenta el Sistema Educativo Mexicano. De igual manera, se analiza el impacto 
que tiene la aprobación y aplicación de la Reforma Educativa en relación con la 
aplicación del Servicio Profesional Docente, la incertidumbre que existe sobre 
algunas normas que se encuentran en las leyes secundarias, así como los retos 
que tendrá que enfrentar el GobiernoFederal el próximo año (2015) en materia de 
la distribución de los recursos financieros a los gobiernos estatales y la eliminación 
del programa de Carrera Magisterial. 
 
A Grosso modo, esta es la estructura que se maneja en la investigación, que de 
forma integral invita a la reflexión respecto al Federalismo educativo y el SNTE, 
así como la forma en cómo se está llevado a cabo la gestión de los servicios 
educativos en nuestro país. 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO I. 
 
1. Origen del Federalismo. 
Para el desarrollo de éste capítulo es necesario conocer el origen del federalismo 
y sus características, así como su aplicación en nuestro país, partiendo de éste se 
podrá entender el proceso de Federalización de la Educación en México. 
El nacimiento del federalismo se originó por los acontecimientos que llevaron a la 
emancipación de las trece colonias británicas y al pensamiento político europeo, 
los cuales conllevaron a la fundación de los Estados Unidos de América. Para 
entender el concepto de federalismo partiremos de la definición que la Maestra 
Borja Martínez da en su tesis de Maestría, y en donde señala que "el federalismo 
es un asunto de distribución y organización del poder como cualquier otro sistema 
político, por eso su importancia radica en las formas en que se plantean esas 
relaciones de poder que van desde el surgimiento de los estados federales a 
partir de la creación y aceptación del pacto entre varios estados, hasta la 
organización política que nace de dicho pacto, y por lo tanto requiere de un marco 
jurídico y de instituciones bajo las cuales pueda desarrollarse."1 
Por ende, el federalismo es parte fundamental de una forma de organización 
política, administrativa y territorial que muchos Estados contemporáneos han 
adoptado, determinando su propio campo de acción y la interrelación con los 
diferentes ordenes de gobierno ( Federal, Estatal y Municipal), en donde "cada uno 
goza de una serie de atribuciones y facultades para mantener y garantizar su 
interés en forma independiente de las disposiciones de un orden superior de 
autoridad, por lo que la autonomía se confirma en su capacidad de darse sus 
propias normas, sin que éstas rebasen el marco de limitaciones, prohibiciones y 
obligaciones impuestas por el pacto federal a todas las entidades participantes. "2 
 
1
 Borja Martínez, Tanit Carolina. Tesis para el grado de Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos: “Un 
Análisis Teórico- Conceptual del Federalismo en México”, Ciudad Universitaria, México, D.F. Julio, 2008. p.36 
2
Ibíd. p. 37 
11 
 
Por ello, el Federalismo es un elemento que fortalece al Estado y a la democracia, 
debido a que se fundamenta en una construcción social basada en el acuerdo 
voluntario de los diferentes conjuntos políticos quienes comparten un fin común. 
1.1.1 El surgimiento del Federalismo Mexicano. 
El nacimiento del federalismo mexicano se encuentra plasmado en el pensamiento 
de los criollos novohispanos, los constituyentes del siglo XIX y las tradiciones 
corporativas heredadas de la colonia, así como de las dos guerras por las que 
atravesó nuestro país. Es decir, que "la nación mexica fue preconcebida por los 
criollos, quienes retomaron sus orígenes con una idea de independencia con la 
que pretendían recuperar sus espacio de participación y de toma de decisiones de 
una manera original haciendo uso de su propia experiencia política."3 
Esto se debió principalmente a la aparición del sentido emancipador, la adopción 
de regímenes republicanos y la influencia del liberalismo; lo cual trajo consigo un 
replanteamiento del diseño institucional con la finalidad de que la nación pudiera 
nacer. Se puede decir, que el federalismo surgió ante la necesidad de distribuir el 
poder y el ejercicio de gobierno durante el siglo XIX. Dichas premisas se 
encuentran plasmadas en la primera Constitución Federal de los Estados Unidos 
Mexicanos (1824). 
La maestra Borja Martínez señala que "la construcción del federalismo en México 
está relacionado no solo con el trascurso de los acontecimientos históricos y 
políticos más importantes de la vida de nuestro país, sino también con el 
reconocimiento de las instituciones que lo conformaron desde su primera 
concesión, que podemos ubicar a partir de la Corte de Cádiz, de la primera 
Constitución Política del México independiente y federal, y de las subsecuentes 
en donde el centralismos y el federalismo sostuvieron una lucha que finalmente 
acabaría con la adopción definitiva del federalismo en la Constitución ahora 
vigente de 1917." 4 
 
3
 Ibíd. p. 67 
4
 Ibíd. p. 68 
12 
 
Con la Constitución de Cádiz se dio origen a grandes reformas, en ella se afirmó 
que la Nación Española era libre, independiente y que su soberanía residía 
esencialmente en la Nación y no en el Rey, de igual manera señaló el derecho de 
establecer sus propias leyes. En lo que se refiere al estudio del federalismo 
mexicano, "la mayor trascendencia de la Constitución de Cádiz para el estudio del 
federalismo en México es la creación de las diputaciones provinciales, las cuales 
resultaron ser el fundamento del gobierno local, que posteriormente, siendo esta 
una figura ya institucionalizada, promoverían en la primera Constitución de la 
Nación Mexicana el sistema federativo." 5 
Sin embargo, en el acta constitutiva de la Constitución en 1824, se reconoció la 
existencia de los estados libres y soberanos, además, hace referencia al gran 
beneficio que tendrían las provincias, los pueblos y los hombres; en ella también 
se nombraron casi todos los aspectos orgánicos de los poderes federales y la 
forma de gobierno, plasmado sus artículos 5° y 6°constitucional. Finalmente la 
constitución fue aprobada en octubre de 1824 y pretendió ser "la base 
fundamental de la organización de la nación mexicana como Estado soberano 
bajo una república federal; relegando de alguna manera, los intereses sociales 
que inspiraron la lucha por la independencia"6; esto surgió ante la necesidad de 
cohesionar y unificar a la nación. 
La Constitución de 1824 fue el punto de partida formal y jurídico del Estado 
Federal Mexicano, pero a pesar de que se adoptó un sistema federal, "el gobierno 
central dependía de los estados, fiscal y militarmente, pues los estados aportaban 
a la federación una cuota fija de dinero y otra más en hombres de acuerdo a su 
riqueza y al número de habitantes; desde luego ésta imposición solo la acataron 
algunos estados."7 Por ende, los ingresos del gobierno federal fueron insuficientes 
para cumplir con sus responsabilidades como: la restauración administrativa y del 
orden, pago de la deuda, defensa, vigilancia de las fronteras, etc. 
 
5
 Ibíd. p. 71 
6
 Ibíd. p .99 
7
 Ibíd. p. 91 
13 
 
"Durante la república federal, los conflictos entre el gobierno federal y los estatales 
no cesaron, lo cual mostraba un claro deterioro del sistema federal, por lo que se 
da un repunte del régimen centralista de 1835 a 1846, y con la Constitución 
Federal de 1857 se redefine el pacto confederal que surgió en 1824, pero en 
términos federales; la constitución reformada atribuye a la esfera federal la 
defensa de las garantías ciudadanas y define con mayor precisión su esfera de 
acción inmediata mediante la justicia federal, al establecer un nuevo equilibrio 
entre poder legislativo y el ejecutivo."8 
Aunado a esto, sucedieron una serie de nuevos acontecimientos en el país, los 
cuales causaron que este se sumergiera en una nueva crisis, ocasionando que 
comenzaran las tensiones entre las clases políticas locales y a que éstas se 
fraccionaran; dando origen a una nueva lucha que terminaría con la Revolución 
Mexicana y con la Constitución de 1917. Ante ésta situación, fue necesariala 
modernización social y económicamente del país, dando énfasis en el predominio 
del gobierno federal sobre los demás ordenes de gobierno. Sin embargo, la 
presencia de la centralización Política, administrativa y económica se presentó 
años después de la Revolución mexicana, el cual ha caracterizado al federalismo 
mexicano y perdurado hasta la actualidad. 
Con la aprobación de la Constitución de 1917 se reafirmó el Sistema Federal 
como una forma estable de Estado, se incorporó la concepción de municipio libre, 
el reconocimiento del voto directo y los derechos sociales. De igual manera, se 
asumió la responsabilidad de adoptar un proyecto nacional para la conformación 
de un Estado-nacional integrado y moderno, que se caracterizaría por tener un 
Poder Ejecutivo fuerte. Por ello "las tareas que le fueron asignadas a éste fueron 
inmensas, por ejemplo: la reforma social (agraria y laboral), la educación, el 
desarrollo nacional, la integración del territorio, en un marco de libertades y 
garantías; en suma, la conformación de una nación moderna y equitativa."9 
 
8 Ibíd. p.97 
9
 Pérez Correa, Fernando, “Temas del Federalismo. De la Centralización a la Fragmentación”, Universidad 
Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México, 2003. pp. 44-45 
14 
 
Actualmente la concepción del federalismo mexicano se encuentra plasmada en 
los artículos 40 y 41 constitucional, en donde se señala que: 
"Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República 
representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y 
soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una 
federación establecida según los principios de esta ley fundamental. 
(Artículo 40) 
 
El pueblo ejercerá su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en 
los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que 
toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente 
establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los 
Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del 
Pacto Federal [...] (Artículo 41.)" 
Para efectos de éste trabajo, a continuación se describirán los factores que 
caracterizaron al federalismo mexicano, trasformando la idea que se tenía de éste 
por la de un federalismo centralizador, el cual aún siguen presente. 
1.1.2 El Federalismo Centralizador. 
"Al finalizar la década de los años cuarenta, el Estado Nacional contaba ya con los 
acuerdos entre las fuerzas sociales y con las instituciones políticas que darían 
base al llamado milagro mexicano."10 Al mismo tiempo se inició un proceso de 
subordinación de los poderes locales y municipales, así como una serie de 
reformas constitucionales, las cuales se encargaron de federalizar la educación y 
las áreas relevantes de la economía. 
En los años treinta, se federalizaron las normas complementarias del trabajo, la 
energía eléctrica, las industrias cinematográficas, etc., y la educación pasó a ser 
socialista. A partir de los años sesenta, la concentración económica y 
 
10
 Pérez Correa, Fernando, “Temas del Federalismo...”, óp. cit. p. 45 
15 
 
administrativa empezó a sofocar a las sociedades regionales, lo cual inspiró al 
centralismo para iniciar una política de descentralización; es decir, se trató de una 
descentralización centralizada, que fue diseñada y operada desde el centro hacia 
la periferia. 
Una de las características que se dieron durante este tiempo, fue que los 
gobiernos de los estados pasaron gradualmente a ser extensiones de las 
dependencias federales. En lo que respecta a la federación, los impuestos 
empezaron a crecer al igual que la burocracia y las empresas paraestatales; en 
cambio, los estados entraron en una parálisis, por ende, tuvieron la necesidad de 
traspasar las responsabilidades de la educación, salud, infraestructura y la 
prestación de los servicios públicos al Gobierno Federal. 
Con la crisis de 1982 y la Reforma del Estado, se inició una reforma federalista y 
municipalista, y con el nuevo gobierno se dio inició a un proyecto derivado de una 
de las siete tesis del gobierno de Miguel de la Madrid, denominada 
"descentralización de la vida nacional"; dichas modificaciones pretendieron 
responder a la necesidad de fortalecer la legitimidad del régimen en lugar de poner 
atención en las demandas de los servicios. 
"Las fuerzas concentradoras, los proceso de la modernización y la crisis misma, 
terminaron por imponer una línea concentradora. Las aspiraciones del presidente 
López Portillo a la descentralización, las reformas constitucionales del Presidente 
de la Madrid, la "federalización" educativa emprendida por el Presidente Salinas, 
fueron iniciativas que condujeron, todas ellas, a una descentralización virtual."11 
Sin embargo, "durante el periodo de gobierno de Ernesto Zedillo la Constitución 
tuvo una nueva modificación en el artículo 115, esta modificación se hizo con el 
propósito de fortalecer la organización del municipio. Con esto podemos decir que 
la Constitución pasó por un proceso de reformas federalistas".12 
 
11
 Pérez Correa, Fernando, “Temas del Federalismo...”, óp. cit. pp. 16-17 
12
 Ibíd. p. 27 
16 
 
Ante esta situación, la centralización fue inevitable y muchas veces se quiso evitar 
o corregir, pero esto solo originó una serie de descentralizaciones que se 
realizaron durante los años setenta, así como a la Reforma Constitucional 
Municipalista en1983, la cual fue ampliada en 1999. 
A grosso modo, se puede decir, que en México ha existido un federalismo-
centralizado, debido a la dependencia y subordinación de los estados y 
municipios hacia la federación, así como por tener un presidencialismo 
exacerbado, que hasta la actualidad México ha seguido conservando. 
1.1.3 El Sistema Educativo Mexicano. 
El tema central de esta investigación es la Educación, por ende, en éste apartado 
se abordara cómo surgió del Sistema Educativo Mexicano, así como las tres 
diferentes etapas administrativas que han caracterizado al sistema (centralización, 
desconcentración y descentralización), lo que conlleva al análisis de las diferentes 
reformas que ha tenido el artículo 3° constitucional hasta la actualidad. 
El tema de la educación se encuentra plasmado en el artículo 3° de la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se señala que el Estado-
Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios son los encargados 
de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior (ésta 
última fue integrada en el 2012). En este sentido, podemos encontrar en los 
diversos "textos constitucionales, que la misión de la escuela es educar al pueblo, 
no solo proporcionarle habilidades y destrezas y reproducir el conocimiento, sino 
educarlo en el sentido más profundo de formar a una persona culta, apta para vivir 
en la sociedad y ser productiva"13; por tal motivo, la educación es un tema 
relevante para toda la sociedad mexicana. 
Por ello, el artículo 3° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, señala 
que la educación que imparta el Estado tenderá: 
 
13
 Ornelas, Carlos, "El Sistema Educativo Mexicano, La transición de fin de siglo", Fondo de Cultura 
Económica, Segunda Edición, México, 2013. p. 53 
17 
 
"a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y 
fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos 
humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la 
independencia y en la justicia. Y los criterio que orientara a esa educación 
se basará en los resultados del progreso científico, luchara contra laignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los 
prejuicios." 14 
1.2 EL SURGIMIENTO DEL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL. 
Para que la Constitución tuviera un artículo que hablara de la educación tuvieron 
que pasar una serie de acontecimientos, que dieron origen al artículo 3° 
Constitucional en 1917, después que nuestro país fue arrasado por una guerra 
civil y se caracterizaba por tener muchas diferencias sociales. Es decir, que 
"desde el mismo bosquejo del artículo 3°, las contiendas entre liberales y radicales 
la pusieron en el centro del proyecto de nación."15 Durante éste periodo, la 
concepción de la educación nacional tuvo que enfrentar varios problemas con las 
diferentes corrientes ideológicas, ya que la educación "se ofreció a las clases 
desposeídas como un mecanismo legitimo de movilidad social en lugar de la lucha 
de clases del periodo anterior."16 
Una de las características que tuvo el Congreso Constituyente de 1916-1917 fue 
que plasmaron en la Carta Magna la concepción de la educación laica y la 
prohibición para que la iglesia católica participara en la educación. Por ello, el 
Presidente Carranza ordenó la desaparición de la Secretaria de Instrucción 
Pública y Bellas Artes, de igual manera, decretó que los municipios tenían la 
obligación de impartir la educación primaria. 
"Pero para cumplir con la democratización de la administración educativa y con los 
postulados del Artículo 3° Constitucional, fue necesaria una acción a nivel 
 
14
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Articulo 3° Constitucional. [en línea] Dirección URL: 
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s [Consultado: 10/01/14] 
15
 Ornelas, Carlos, "El Sistema Educativo Mexicano...", op.cit. pág. 54 
16 ibíd. p. 54 
18 
 
nacional, pues no bastaba con sólo declarar la educación gratuita, laica y 
obligatoria: se necesitaba tomar medidas para realizarla. Con estas ideas y a 
través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la 
Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921."17 
1.2.1 La primera Reforma del Artículo 3° Constitucional. 
A partir de la primera reforma del artículo 3° constitucional en 1934, "se originó un 
período de radicalización de la política educativa en su contenido ideológico, social 
y político; debido a que el gobierno pretendía federalizar la educación primaria, 
con el fin de convertir al sistema educativo en uno de sus principales resortes de 
centralización política y radicalización de las reformas sociales en el frente 
ideológico, agrario y obrero."18 
Con la reforma de 1934, el laicismo de la educación desapareció de la 
Constitución y ésta paso a tener una orientación socialista, de igual forma el 
principio del Estado educador se ratificó y quedo en la fracción II del artículo 3°, en 
dónde señalaba que la educación "debía inculcar los deberes de la solidaridad 
humana y los derechos laborales. La enseñanza utilitaria y colectivista debía 
preparar a los alumnos para la producción y fomentar el amor al trabajo como 
deber social. Al mismo tiempo se dio el fortalecimiento de la cultura de la salud y 
del vigor físico, así como expresión artística y cultural de corte nacionalista. Con 
esta modificación se hicieron explicitas las facultades de la Secretaría para aplicar 
la ley obligada a los empresario a establecer escuelas (Artículo 123) para los hijos 
de trabajadores en empresas industriales o rurales."19 También, se fortaleció la 
educación secundaria, quedando esta bajo la responsabilidad del Estado, 
volviéndose co-educacional, práctica, experimental y técnica; al mismo tiempo se 
 
17
 Historia de la Secretaria de Educación Pública. [en línea] Última modificación: 
Lunes 23 de septiembre de 2013, Dirección URL: 
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.Uw_XS_l5OSo [Consultado: 25/01/14] 
18
 Arnaut, Alberto, "La Federalización Educativa en México. Historia del debate sobre la centralización y la 
descentralización educativa. (1889.1994)", El Colegio de México y el Centro de Investigación y Docencia 
Económica, México, 1998. p. 201 
19
 Secretaria de Educación Pública, La educación socialista. [en línea] Dirección URL: 
http://www.90.sep.gob.mx/index.php/exposiciones/los-trabajos-y-losdias/educacion-socialista 
[ Consultado: 16/02/14] 
19 
 
organizaron los Consejos Técnicos Escolares, lo cuales eran los encargados de 
promover la participación de la comunidad escolar. 
1.2.2 La educación socialista. 
"El proyecto de la escuela socialista surgió de grupos de maestros, principalmente 
rurales, líderes de organizaciones populares, primordialmente de la Confederación 
Revolucionaria de Obreros Mexicanos (CROM). Ante esto, el General Calles vio la 
oportunidad de mediatizar algunas demandas más radicales ofreciendo más 
educación a las masas pero insistiendo en los aspectos ideológicos, con esto 
Calles comprometió a Lazaron Cárdenas para cumplir dichas demandas." 20 
El proyecto de educación socialista planteó incorporar a la escuela a niños y 
jóvenes, poniendo gran énfasis en beneficiar a las clases populares a través de 
becas alimentarias y apoyos económicos (especialmente a los hijos de obreros y 
campesinos) para que pudieran acceder a la Educación Media y Superior. Sin 
embargo, el proyecto causo grandes problemas en la organización del sistema, 
motivo por el cual se centralizaron más las decisiones sobre los contenidos de la 
educación en el Gobierno Federal. Con la finalidad de garantizar la unidad 
programática, la Secretaria de Educación Pública tendría la facultad de diseñar los 
materiales, la aprobación de los textos y planes de estudio, en cambio los 
gobiernos estatales se encargarían del financiamiento de las escuelas públicas. 
Cabe señalar, que a partir de 1935 se pretendió formar una organización nacional 
del magisterio, la cual estuviera ligada a la idea de la federalización educativa y 
con orientación ideológica y social de la educación pública. Por ende, al 
Presidente Cárdenas, se intereso por la centralización técnica y administrativa, 
así como la orientación social de la escuela, por ello se reformó de nueva cuenta 
el articulo 3° y la fracción XXV del artículo 73, en donde se faculto al Congreso de 
la Unión para expedir las leyes necesarias para que llevaran a cabo la unificación 
y coordinación del Sistema Educativo en toda la República. 
 
 
20
 Ornelas, Carlos, "El Sistema Educativo Mexicano, La transición de fin de siglo". op.cit. pág. 59 
20 
 
1.2.3 El proyecto de Educación como Unidad Nacional. 
Ante los acontecimientos internacionales y como consecuencia de la Segunda 
Guerra Mundial, México se vio obligado a cambiar su proyecto de desarrollo; en lo 
que respecta a la Política, "el presidencialismo remplazo a la figura del caudillo y 
de la lucha de clases se paso a la reconciliación nacional"21. En lo que se refiere a 
la impartición de la educación socialista, ésta resulto ser disfuncional ante la nueva 
situación y dejo de tener vigencia. Por ello, se vio la necesidad de una reforma, 
ya que por medio de ésta se podría consolidar el proyecto de unidad nacional, 
para crear en los mexicanos un sentimiento de pertenencia, es decir, crear un 
sentimiento de identidad y de nacionalismo en todos los mexicanos. 
Cabe resaltar, que el magisterio fue preponderante en la consolidación del poder 
político de los regímenes posrevolucionarios, debido a que éste se convirtió en 
uno de sus brazos corporativos e ideológicos más importantes. Por tal motivo, en 
1943 y gracias al apoyo del Gobierno Federal, se unificaron las distintas 
organizaciones gremiales de maestros en una sola: el Sindicato Nacional de 
Trabajadores de la Educación (SNTE). Desde entonces,éste actor político ha sido 
fundamental en la gestión de los servicios educativos y en el control político del 
magisterio. 
 
"El proyecto de la educación de la unidad nacional, significó un impulso importante 
al crecimiento de la matrícula, rescato algo de las tendencias igualitarias de la 
educación socialista por medio de las grandes campañas de alfabetización, dio un 
impuso cultural a las zonas rurales al restablecer, las misiones rurales y por 
primera vez tomó en cuenta a la educación superior en su proyecto, partiendo de 
la idea que la unidad nacional permitiría conciliar tendencias aún opuestas como la 
educación liberal para las élites con corrientes utilitaristas en la educación 
técnica."22 
 
 
21
 Ibíd. p. 62 
22
 Ibíd. p. 65 
21 
 
1.3 LA SEGUNDA REFORMA AL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL. 
La reforma al artículo 3°Constitucional de 1946 mantuvo la idea del Estado 
educador y continúo con el centralismo del Gobierno Federal a través del 
financiamiento, las aportaciones que hacían al Sistema Educativo se 
incrementaron; en cambio, las aportaciones de los estados disminuyeron o en 
otros casos se estancaron. En lo que se refiere a la gratuidad de la educación, 
ésta quedó de acuerdo con "el modelo de desarrollo estabilizador, y la 
consolidación del Estado corporativo, que promovió con éxito la idea de que había 
movilidad social ascendente y que la educación era efectivamente una palanca 
para el progreso individual y colectivo."23 Pero para la década de los sesenta los 
resultados de ésta se pusieron en tela de juicio, ya que la educación empezó a 
mostrar síntomas de estancamiento. 
En los años setenta, inició la primera ola de la modernización y las prioridades en 
materia de educación cambiaron de la educación básica a la superior; pero el 
logro más importante de estos años fue la implantación de los libros de texto 
gratuito, aunque con su llegada provocó algunas luchas entre los grupos 
conservadores de la clase media, quienes criticaron fuertemente a los libros y al 
programa general del gobierno. 
Cabe resaltar, que la reforma de 1946 perduro hasta 1980 sin sufrir ninguna 
modificación y fue hasta ese año que se le agrego una fracción, pero sin que se 
modificara su contenido. En este sentido, el proyecto de unidad nacional empezó a 
mostrar signos de debilitamiento debido a los movimientos sociales que surgieron 
durante esa época (movimiento estudiantil, movimiento de los maestros 
normalista, movimiento ferrocarrilero, etc.)."Simultáneamente, el modelo de 
desarrollo estabilizador mostró sus limitaciones y el milagro mexicano exhibió su 
rostro oculto: pobreza, la marginación y la ignorancia de millones de mexicanos."24 
 
23
 Ibíd. p. 68 
24
 Ibíd. p. 67 
22 
 
Fue hasta el gobierno de Echeverría, quién se encargó de emprender su propio 
proyecto de reforma educativa, haciendo énfasis en el fortalecimiento del Estado 
(la economía mixta) y la apertura democrática. En lo que se refiere al artículo 3° 
Constitucional, éste no sufrió cambio alguno, pero el Sistema Educativo si tuvo 
serias transformaciones, ya que la reforma de la educación básica modifico los 
criterios pedagógicos de enseñanza y el contenido de los libros de texto gratuito. 
En los años setenta se presento un proyecto nuevo de Ley Federal de educación, 
la cual suplantaría a la de 1941; sin embargo ésta no causo alguna modificación 
en la constitución. La nueva ley incorporó la definición de lo que se entiende por 
educación en el artículo 2°, quedando de la siguiente manera: 
"La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la 
cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y 
a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la 
adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga 
sentido de solidaridad social."25 
 
También ésta ley "designó atributos que son deseables en el aprendizaje de los 
educados; su participación activa y responsable la observación, el análisis, la 
reflexión crítica, el trabajo socialmente útil y la capacidad de autoaprendizaje. 
Como respuesta a una tendencia internacional en boga, la ley estableció la 
obligación de que los planes y programas deben de responde a objetivos de 
aprendizaje y obliga al gobierno y a los particulares a evaluar los resultados de la 
educación."26 
A partir de esto, se inició la época de modernización de la educación, la cual tenía 
dos estrategias principales: la primera era reformar la enseñanza básica ( cambio 
de las áreas educativas) y modificaciones a la educación media; la segunda era 
responder a las demandas de la educación superior; pero con esto más bien se 
 
25
 Ley General de Educación, Dirección URL: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/137.doc 
[Consultado: 02/02/14] 
26
 Ornelas, Carlos, "El Sistema Educativo Mexicano...", op.cit. pág. 69 
23 
 
inició la restructuración de la Secretaria de Educación Pública, creando varias 
delegaciones regionales para resolver temas burocráticos (desconcentración de la 
educación); pero pese al nuevo cambio el Gobierno Federal siguió teniendo la 
facultad de elaborar planes y programas de estudio. 
Es importante resaltar, que en lo que se refirió al financiamiento de la educación 
por parte del Gobierno Federal este continuó creciendo, "al tiempo en que la parte 
de los estados disminuía proporcionalmente. La desconcentración administrativa 
continuó con el gobierno del presidente López Portillo, así como la política de 
satisfacción de la demanda de educación básica y la expansión de la educación 
para los adultos."27 
1.3.1 La Centralización de los Servicios Educativos. 
Para entender éste apartado, es importante definir principalmente qué es la 
centralización; ésta se entiende por la concentración del poder del Estado en el 
gobierno (órgano central), el cual concentra las atribuciones, decisiones y 
recursos (fines y medios para alcanzarlos) y es influenciada por aspectos 
como: lo político, económico, social, cultural y lo administrativo. Por ende, "la 
centralización denota un tipo de organización, gobierno y administración donde las 
decisiones públicas y administrativas son adoptadas por un centro con jurisdicción 
sobre el territorio nacional."28 
Como se mencionó anteriormente, con la Constitución de 1917 se estableció el 
carácter universal, gratuito y obligatorio de la educación primaria; debido a que los 
constituyentes decidieron impulsar el federalismo y fortalecer al municipio, así 
como determinaron que las autoridades locales debían de hacerse cargo de la 
tarea educativa. De esta manera se intentó limitar el papel de la Federación al no 
otorgarle competencias exclusivas en materia de educación y suprimiendo así a la 
Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes. Sin embargo, poco tiempo 
 
27
 Ornelas, Carlos, "El Sistema Educativo Mexicano, La transición de fin de siglo". op.cit. pág. 69 
28
 Covarrubias Moreno, Oscar Mauricio, "Federalismo y Reforma del Sistema Educativo Nacional", Instituto 
Nacional de Administración Pública. México, 2000. p. 62 
24 
 
después, los estados y municipios mostraron su incapacidad para sostener la 
prestación de los servicios educativos (capacidad financiera y fortalecimiento 
nacional); ante esto, se vio la necesidad de volver a centralizar las actividades de 
la educación pública. 
En 1921 la Constitución tuvo su primera reforma, la cual dio origen a la Secretaria 
de Educación Pública, con lo cual se fortalecieron las facultades de la Federación 
en materia de educación. Esto se observó en el artículo 73 , fracción XXVII en 
dónde se le otorgó al Poder Ejecutivo facultadespara establecer escuelas y 
legislar en materia educativa en todo el país. "La reforma reconoció en los estados 
facultades idénticas a las de la federación, respecto a los planteles creados por 
estos órganos de gobierno."29 Ante estos hechos, el Gobierno Federal tuvo dos 
argumentos importantes para justificar la creación de la Secretaria de Educación 
Pública, una fue la necesidad de unificar y reorganizar la educación; la segunda 
fue la urgencia de crear una identidad definitiva en el país. 
En 1934, el artículo 3° Constitucional tuvo su primera reforma (publicada en el 
Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre) en donde se estableció que la 
educación impartida por la Federación, los estados y municipios sería de carácter 
socialista; establece también que sólo el Estado podrá impartir la educación 
primaria, secundaria y normal; la educación primaria será obligatoria y el Estado la 
impartirá gratuitamente. En su fracción segunda, señala que el establecimiento de 
los planes y programas de estudio son exclusivamente del Estado (facultad 
normativo-pedagógica). 
Como resultado de esto, en 1935 se público el programa de educación pública, en 
el cual se define, que además de" la orientación política y pedagógica de la 
educación socialista, existe la necesidad de coordinar la labor educativa desde el 
punto de vista técnico y administrativo, mediante convenios entre los gobiernos 
federales y estales."30 
 
29 Ibíd. p. 70 
30 Ibíd. p.74 
25 
 
Para el 30 de diciembre de 1946, el artículo 3° constitucional es reformado por 
segunda ocasión y en él quedó establecido el carácter nacional de la educación y 
la obligatoriedad de la impartición por parte de la Federación, estados y 
municipios; se menciona también la importancia de la educación, ya que esta 
contribuiría a “desarrollar armónicamente las facultades del ser humano y 
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad 
internacional en la independencia y en la justicia.”31 
Aunado a esto, se reformó también el artículo 24 constitucional y algunas de sus 
fracciones, en las cuales se garantizo que la educación que impartiera el Estado 
seria laica, obligatoria y gratuita; que los particulares podrían impartir educación en 
todos sus tipos y grados, pero en lo que concierne a la educación primaria, 
secundaria, normal, la de obreros y campesinos, ésta debería ser autorizada 
primero por el gobierno. 
Por último, en la fracción VII del artículo 24, quedó establecido que “el Congreso 
de la Unión sería el encargado de expedir las leyes necesarias, destinadas a 
distribuir la fundación social educativa entre la Federación, los Estados y los 
Municipios, a fijar aportaciones económicas correspondientes a ese servicio 
público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplieran o 
no hicieran cumplir las disposiciones relativas […]”32 
De 1940 a 1946 se observó que el Estado empezó a adoptar políticas educativas 
orientadas a fomentar la unidad nacional, lo que significó que éste implantara el 
mismo plan de estudios en todas las escuelas primaria del país, dejando de lado 
las diferencias que existían entre las zonas urbanas y rurales, entre la población y 
entre los diferentes contextos culturales y geográficos en los que vivían los 
mexicanos. Con esto, se impulsó la expansión cuantitativa de los servicios 
educativos, ya que el Gobierno Federal pretendió que los servicios llegaran a 
 
31
 Reformas al artículo 3° Constitucional, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de 
México, Dirección URL: http://www.inehrm.gob.mx/pdf/documento_art3constitucional.pdf [Consultado: 
16/02/14] 
32
 Ibíd. 
 
26 
 
todas las regiones del país, generando así una estructura en donde las decisiones 
principales eran definidas, asumidas y ejercidas desde el centro (modelo 
centralizado). 
"Como punto culminante de este proceso, la Ley Federal de Educación, expedida 
el 29 de noviembre de 1973, en su artículo 25, establece como competencia del 
Poder Ejecutivo Federal, formular para toda la República los planes y programas 
para la educación primaria, secundaria y normal, así como la de cualquier tipo o 
grado destinada a obreros y campesinos. El artículo 14, por su parte, indica que el 
Ejecutivo Federal expedirá los reglamentos necesarios para la aplicación de esta 
ley."33 
Se puede decir, que la intervención estatal fue necesaria para la expansión del 
sistema educativo; es importante señalar que "sólo el gobierno central podía 
garantizar los recursos suficientes para ampliar la matrícula escolar, meta 
vinculada al desarrollo económico y social del país. Sin embargo, éste proceso de 
centralización también trajo consigo procesos de burocratización, problemas de 
eficiencia y eficacia del aparato administrativo, así como de calidad, eficiencia e 
inequidad de los propios servicios educativos."34 
1.3.2 El proceso de Desconcentración de los Servicios Educativos. 
El periodo de gobierno del presidente José López Portillo inició con graves 
problemas económicos y políticos, derivado de esto propuso la "Reforma 
Administrativa", la cual trajo cambios importantes en la estructura de la 
Administración Pública. Ya que, el gobierno reconoció los grandes desequilibrios 
regionales ocasionados por la concentración de los recursos y las decisiones del 
gobierno federal, principal problema que debía de atender y que se encontraba 
como uno de los propósitos de la reforma, con esto se pretendía fortalecer el 
federalismo. 
 
33
 Covarrubias Moreno, Oscar Mauricio, "Federalismo y Reforma del Sistema Educativo Nacional...", óp. cit. 
p. 76 
34
 Ibíd. pp. 76-77 
27 
 
En este contexto, "apareció el Convenio Único de Coordinación, como un 
instrumento que pretendía favorecer la descentralización de los recursos hacia los 
estados para atender aquellos aspectos que la federación había venido 
absorbiendo. En el terreno educativo, el crecimiento explosivo de la población, 
junto con la masificación de la enseñanza, había traído consigo la expansión 
desordenada del sistema educativo motivando la pérdida gradual y progresiva del 
control administrativo." 35 
Cabe resaltar, que como un antecedente de la desconcentración de la educación 
(abril de 1973) "se establecieron las unidades regionales de servicios 
administrativos descentralizados en nueve estados de la República con cobertura 
regional, que a través de treinta subunidades desempeñaban funciones 
relacionadas al trámite y enlace, desde cada entidad federativa, con las oficinas 
centrales de la Secretaria de Educación Pública. Estas unidades regionales 
dependían del Secretario y su coordinación operativa correspondió a la Oficialía 
Mayor. Las funciones desempeñadas por estos órganos estaban relacionadas 
entre otros aspectos, con la coordinación de los servicios federales, estatales y 
autónomos de educación, el control presupuestal de inversiones, del gasto 
corriente, de las adquisiciones de equipo y mobiliario y la agilización de 
trámites."36 
En este sentido, en 1978 se expidió el nuevo reglamento interior de la Secretaria 
de Educación Pública, en donde se señaló el establecimiento de Delegaciones 
Generales en 31 entidades federativas. La cuales "tenían por encargo la 
coordinación , planeación y elaboración del presupuesto de los servicios federales 
en el estado, contemplando cuatro áreas sustantivas: Dirección Federal de 
Educación Primaria, la Subdirección General de Educación Básica, la 
Subdirección de Educación Terminal y, la Dirección Federal de Educación Física. 
Como áreas de apoyo contó con la Subdirecciones Generales de Planeación 
Educativa y de Servicios Administrativos. Para operar bajo un esquema35
 Ibíd. p. 77 
36
 Ibíd. p. 80 
28 
 
desconcentrado en las mismas entidades federativas, las delegaciones contaron 
en su estructura con la Subdirección General de Servicios Regionales. De esta 
manera se unificó en un solo mando la educación básica coordinándose también 
con otros niveles educativos a cargo de la Secretaria de Educación Pública."37 
Con la desconcentración, el Gobierno Federal delegó funciones operativas a los 
órganos estatales y locales, denominados Delegaciones Generales, quienes 
dependían directamente del Gobierno Federal a través de la Secretaria de 
Educación Pública. Cabe señalar, que por medio de la desconcentración 
educativa se redefinió la estructura decisional, es decir, se redefinió la distribución 
del poder y de los conflictos que se derivaron de la centralización del poder. 
También hubieron cambios en los esquemas de autoridad, ya que se nombró para 
cada entidad federativa a un delegado del Secretario de Educación Pública, 
quienes eran la máxima autoridad educativa federal en los estados; siendo 
subordinadas de estos, las autoridades de todos los niveles educativos 
desconcentrados; con esto se trató de reordenar las relaciones entre las 
autoridades tradicionales de las regiones con el centro. 
"Ante una estructura y funcionamiento centralizado, en donde las decisiones se 
tomaban a nivel nacional y por área educativa con la descentralización, la 
trasformación consistió fundamentalmente en convertir a los órganos centrales en 
normativos y en trasladar a las delegaciones generales, todas las actividades 
operativas con sus facultades de decisión, a efecto de que éstas se tomaran de 
acuerdo a las características de las entidades federativas. Éste esquema de 
funcionamiento se vio fortalecido por un programa de racionalización elaborado 
por la Dirección General de Organización y Métodos, que implicó la reorganización 
de la estructura de las Delegaciones Generales y la redistribución del personal 
necesario para la operación de cada unidad administrativa en los estados. Sin 
 
37
 Ibíd. p. 82 
29 
 
embargo en el manejo de los recursos, prevaleció la práctica tradicional entre las 
unidades centrales y las Delegaciones Generales."38 
Se puede decir, que la desconcentración de la educación sólo fue una etapa 
previa de la descentralización de los servicios educativos, que intentó el gobierno 
en 1982; la cual estuvo justificada en tratar de lograr un redistribución más 
equilibrada de la prestación de los servicios educativos en las entidades 
federativas, en la participación de los usuarios de los servicios respecto a las 
necesidades que tenían que ser atendidas, así como por la importancia del 
aprendizaje. Éste último referido a la participación de los diferentes actores en lo 
que refiere a los contenidos curriculares, es decir, que "la desconcentración 
preparó el terreno para continuar y profundizar en el procesos de redefinición y 
redistribución del poder."39 
1.4 LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. 
Por desconcentración se entiende la delegación de funciones y la distribución del 
poder decisional, en cambio, "la descentralización supone grados 
significativos de autonomía de los órganos descentralizados que les permite 
definir formas propias de organización y administración en sus respectivas 
jurisdicciones."40 El último concepto será utilizado para describir éste período 
que caracteriza al Sistema Educativo Mexicano. 
Durante el período de gobierno de Miguel de la Madrid (1982- 1988), el país 
enfrentó una profunda crisis económica, como consecuencia de esto, el gobierno 
federal empezó a tener problemas para financiar el gasto de inversión (el 
destinado a todas las entidades federativas y a las diferentes regiones del país). 
Causando afectaciones en el sistema educativo, especialmente en la demanda de 
escolaridad de los sectores más vulnerables, lo cual se vio reflejado en la 
deserción y reprobación escolar; debido a estos hechos, la expansión de la 
educación se detuvo. 
 
38 Ibíd. pp. 85-86 
39 Ibíd. p. 86 
40 Ibíd. p. 66 
30 
 
El 1° de diciembre de 1982, el presidente Miguel de la Madrid hizo público su 
propósito de trasferir a los gobiernos locales (descentralización), los servicios de 
educación preescolar, primaria, secundaria y normal, así como los recursos 
financieros correspondientes. Esto se vio reflejado en el Plan Nacional de 
Desarrollo 1983-1988, en donde se afirmó que la descentralización de la 
educación básica y normal sería fundamental para que la eficiencia y la calidad 
educativa mejorara y se fomentara la participación de la población en materia de 
educación."El plan establecía para el sector educativo tres propósitos y cinco 
objetivos, los primeros eran promover el desarrollo integral de individuo y de la 
sociedad mexicana; ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades 
educativas, culturales deportivas y de recreación y; mejorar la presentación de los 
servicios en estas áreas".41 
"El 8 de agosto de 1983 se publicó el Decreto a través del cual el Presidente de la 
República, facultó a la Secretaria de Educación Pública para proponer a los 
gobiernos estatales la celebración de acuerdos de coordinación con la finalidad 
de establecer en cada entidad federativa, un comité consultivo responsable que 
realizara estudios y formulara recomendaciones para iniciar la trasferencia de los 
servicios educativos por parte del Gobierno Federal. De igual manera, se reformó 
el Reglamento Interior de la SEP y las 31 delegaciones Generales existentes en 
cada estado, las cuales se trasformaron en Unidades de Servicios educativos a 
Descentralizar y se creó la Coordinación General para la Descentralización 
Educativa. 
El 19 de marzo del mismo año, el Ejecutivo Federal expidió un nuevo decreto en 
donde se establecieron los lineamientos a los que se sujetarían las acciones de 
descentralización de los servicios educativos (federales) de educación básica y 
normal, se propuso que los Ejecutivos locales establecieran un Consejo Estatal de 
Educación Pública (SEP), el cual sería el encargado de conducir a las entidades a 
la descentralización de la educación; dentro de éste nuevo órgano estuvieron 
 
41
 Covarrubias Moreno, Oscar Mauricio, "Federalismo y Reforma del Sistema Educativo Nacional...", óp. cit. 
p. 89 
31 
 
representados tanto las autoridades federales, estatales y el Sindicato Nacional 
de Trabajadores de la Educación (SNTE). Cabe señalar, que ese mismo año 
"desaparecieron las Unidades de Servicios Educativos a Descentralizar (USEDES) 
y en su lugar se crearon 31 Direcciones Generales de Servicios Coordinados de 
Educación Pública".42 Para 1986 se establecieron los Consejos Estatales y 
Servicios Coordinados en 18 entidades y en 1987 se instalaron estos órganos en 
las 13 entidades que faltaban. 
"En 1988 se suscribieron los Acuerdos de Coordinación para la Descentralización 
de la Educación Básica y Normal, formalizándose con ello el objetivo de crear un 
esquema de coordinación entre las instancias federales y estatales. Mediante 
estos acuerdos, la Secretaria de Educación Pública (SEP) y los respectivos 
gobiernos estatales acordaron establecer criterios, normas, modalidades y 
mecanismos para la prestación en forma coordinada de los servicios federales y 
estatales de la educación básica y normal."43 
Sin embargo, unos de los principales problemas que enfrentó la descentralización 
fue la oposición del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); 
ya que éste representaba una amenaza a su fuerza representativa y de control, 
así como a su propia existencia. "Una fuerte oposición unió a la dirigencia de los 
distintos niveles del SNTE ante una amenaza común, laintegridad del sindicato, 
en cuya defensa coincidieron no sólo los dirigentes vanguardistas e institucionales, 
sino también la mayoría de los grupos disidentes del sindicato, agrupados en la 
Coordinación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)."44 
Por ende, el proyecto radical de descentralización educativa de Miguel de la 
Madrid, fue retomado por el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, el cual quedó 
 
42
 Covarrubias Moreno, Oscar Mauricio, "Federalismo y Reforma del Sistema Educativo Nacional...", óp. cit. 
p. 90 
43
 Ibíd. p.91 
44 Arnaut, Alberto, "La Federalización Educativa en México. Historia del debate sobre la centralización y la 
descentralización educativa. (1889.1994)", El Colegio de México y el Centro de Investigación y Docencia 
Económica, México, 1998. p.92 
 
32 
 
plasmado en el Programa Nacional para la Modernización Educativa: 1989-1994. 
Durante los tres primeros años del sexenio de Salinas, se dieron los primeros 
pasos para la descentralización, "entre éstos está la definición de los programas 
estatales de modernización educativa, redactados en forma conjunta por las 
autoridades educativas federales y estatales en cada uno de los estados."45 Cabe 
resaltar, que el proyecto de descentralización fue uno de los ejes de la política de 
modernización educativa, ya que esta serviría como "complemento , refuerzo y 
disparador de otros cambios en el sistema nacional de educación básica y 
normal"46; sin embargo, ésta tuvo que aplazarse por más de tres años, debido a 
diferentes acontecimientos. 
1.4.1 El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y 
Normal (ANMEBN) 
Finalmente la descentralización educativa se consumó el 18 de mayo de 1992 con 
la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y 
Normal (ANMEBN) entre la SEP, el SNTE y los gobernadores de los estados. 
Mediante éste, el Gobierno Federal, a través de la SEP, transfirió a los gobiernos 
de los estados los servicios de educación básica, los de formación inicial y en el 
servicio de los docentes. Posteriormente, la Secretaria de Educación firmo una 
serie de convenios con cada uno de los gobiernos estatales: "después, algunos de 
éstos, otros convenios con la dirección nacional del SNTE, con el fin de garantizar 
la representación sindical del personal trasferido a los estados.47 
Al ANMEB se le conoce como el “acuerdo de las tres erres”, ya que estableció tres 
grandes líneas de política con el propósito de impulsar una educación básica para 
todos con calidad y equidad. Las líneas fueron: reorganización del sistema 
 
45
 Ibíd. p. 275 
46
 Ibíd. p. 276 
47
 Ibíd. p.277 
33 
 
educativo nacional; reformulación de contenidos y materiales educativos; y 
revaloración de la función magisterial. "48 
En lo que se refiere a la reorganización del sistema educativo, ésta comprendió 
principalmente en la trasferencia de la dirección de los establecimientos 
educativos del gobierno federal a la de los estados. Por otro lado, "el Ejecutivo 
Federal se comprometió a asegurar el carácter nacional de la educación básica y 
normal, vigilando el cumplimiento del artículo 3° constitucional, la Ley Federal de 
Educación y el resto de las disposiciones reglamentarias; además de seguir 
ejerciendo las demás atribuciones que conservaba con jurisdicción en todo el 
país, en materias tales como: promover y programar la extensión y las 
modalidades del sistema educativo nacional, formular planes y programas y 
autorizar el uso de material educativo para la educación básica y normal, elaborar 
y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, concentrar con las entidades 
federativas las acciones necesarias para reducir y superar disparidades, 
establecer procedimientos de evaluación del sistema educativo nacional, promover 
los servicios educativos del sistema educativo nacional, promover los servicios 
educativos que faciliten a los educadores su formación y constante mejoramiento 
profesional."49 
A finales de 1992, el Ejecutivo federal envió al Congreso de la Unión una iniciativa 
para reformar el artículo 3° constitucional, sin embargo ésta sufrió modificaciones. 
Por lo tanto, en la fracción tercera de dicho artículo, se ratificó "el monopolio del 
gobierno federal en la determinación de los planes de estudio de la primaria, la 
secundaria y al enseñanza normal; también se le agrego unos párrafos en donde 
el gobierno refirmaba su credo federalista pregonando con amplitud desde que se 
descentralizo el sistema, en mayo de 1992."50 Así mismo, se reformó la fracción 
quinta del artículo 3° y el artículo 31 Constitucional. 
 
48
 Margarita Zorrilla Fierro, Barba Casillas Bonifacio. "Reforma Educativa en México. Descentralización y 
Nuevos Actores" [en línea]. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación. Febrero- Julio, 2008. pág. 14. 
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99819167001 [Consultado en: 16/02/14] 
49 Arnaut, Alberto, "La Federalización Educativa en México..." óp. cit. p. 278 
50
 Ornelas, Carlos, "El Sistema Educativo Mexicano, La transición de fin de siglo". op.cit. p. 72 
34 
 
El 13 de julio de 1993 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley 
General de Educación, quién sustituyo a la Ley Federal de Educación de 1973 y a 
otras disposiciones; con éstas reformas y con la nueva Ley General el 
Federalismo educativo se vio reforzado. 
El gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), se encargó en continuar con la política 
modernizadora de su antecesor, sin embargo, lo que caracterizó a su gestión, fue 
la ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad. 
"Dentro de las estrategias específicas para lograr una mayor equidad destacan las 
becas a la asistencia escolar por medio del Programa de Educación, Salud y 
Alimentación (PROGRESA), programa que también contribuyó a la construcción y 
el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto 
gratuitos. 
Otros de los programas compensatorios que se implementaron en las áreas 
rurales para asegurar los servicios educativos en las localidades marginadas 
fueron los siguientes: Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED), 
Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el 
Rezago en Educación Básica (PAREB), Programa de Educación Inicial (PRODEI), 
Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE), y Programa para 
Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB)."51 
También se implementaron programas para impulsar la actividad docente , entre 
ellos destacan el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los 
Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP), el Programa para la 
Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, otro de 
los programas de apoyo a los docentes fue "el Programa Nacional de Carrera 
Magisterial, el cual estableció un sistema de estímulos económicos independiente 
de los que se otorgan por antigüedad o por cambio de función administrativa de 
promoción horizontal, en el que los docentes participaban en forma individual y 
 
51
 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Educación , Educación, [en línea] [Actualización: 28 de 
agosto de 2006], Dirección 
URL:http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/2_educacion.htm [Consultada: 
16/02/14] 
http://www.progresa.gob.mx/
http://www.progresa.gob.mx/
35 
 
voluntaria. El propósito del programa era fomentar la profesionalización y 
actualización de los maestros, así como el aprovechamiento escolar de sus 
alumnos."52 
En 1996 se promovió la tarea de elevar la calidad de la educación básica,mediante el Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la formulación del 
Programa de Instalación y Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación. 
Con estas iniciativas, se pretendió impulsar la formación de profesionales técnicos 
locales que fuesen expertos en evaluación, de igual manera, se logró obtener 
información (periódica) sobre los niveles en el avance educativo y los factores que 
se asocian a éste. 
Cabe resaltar, que durante el sexenio de Zedillo se llevó a cabo la primera 
aplicación de las pruebas de estándares nacionales de comprensión lectora y de 
matemáticas a nivel secundaria, y el seguimiento del estudio Evaluación de la 
Educación Primaria. De igual forma, se diseño e implemento en 1997 el programa 
llamado "La Gestión en la Escuela Primaria”, el cual se aplicó experimentalmente 
en 183 planteles escolares de cinco entidades federativas. "El objetivo del 
proyecto era generar estrategias y materiales que permitieran avanzar hacia la 
transformación de cada escuela en una organización articulada internamente, en 
la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia 
trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la educación en cada 
plantel. Por último y con el propósito de impulsar el intercambio de información y el 
uso de nuevos canales de comunicación, tales como el internet, se puso en 
marcha en 1997 el proyecto de la “Red Escolar” en 144 escuelas primarias, 
secundarias y normales. Los recursos empleados para el funcionamiento del 
proyecto fueron la “Red Edusat”, software educativo y 150 videos digitalizados."53 
En el año 2000 se dio en el país la alternancia política, siendo electo por primera 
vez un candidato del Partido Acción Nacional (PAN),Vicente Fox Quesada. El 
 
52
 Ibíd. 
53
 Ibíd. 
 
36 
 
Presidente de la República para el nuevo sexenio considero a la educación como 
una prioridad para el desarrollo del país. Por lo que quedó establecida en el Plan 
Nacional de Desarrollo 2001-2006, en dónde se estableció que la educación sería 
una estrategia central para el desarrollo de los mexicanos, y por lo tanto su 
propósito central era hacer de la educación el gran proyecto nacional; el cual se 
lograría a través de contar con programas, proyectos y acciones que permitieran 
tener una educación de calidad y de vanguardia para todos, para esto se 
establecieron objetivos rectores y estrategias entre las que destaca la de 
proporcionar una educación de calidad, adecuada a las necesidades de todos los 
mexicanos. 
Con la finalidad de lograr esto, se aprobó el Programa Nacional de Educación 
2001-2006, que la Secretaria de Educación Pública elaboró y en donde señalo los 
objetivos, estrategias y acciones del sector, para que México contara con un 
sistema educativo, amplio, equitativo, flexible, dinámico, articulado y diversificado, 
que ofreciera educación para el desarrollo integral de la población, que éste fuera 
reconocido a nivel nacional e internacionalmente por su buena calidad, así como 
de contar con mecanismos efectivos de participación de la sociedad en el 
desarrollo del mismo. 
"El Programa Nacional de Educación 2001-2006 estuvo organizado en tres partes, 
en la primera parte se propuso un Enfoque Educativo para el Siglo XXI, ésta era 
una prospectiva que se esperaba tener en el Sistema en 2025; en dicho apartado, 
también se resumieron los objetivos estratégicos para el 2006, los cuales fueron 
primordiales para alcanzar la prospectiva, de igual manera se plantearon los 
mecanismos de evaluación y seguimiento para saber si realmente cumplían los 
objetivos. 
 
La Segunda Parte, se denominó Reforma de la gestión del sistema educativo, en 
donde se propusieron políticas, objetivos particulares y líneas de acción que 
tenían que ver con los aspectos estructurales y organizativos que permeaban en 
todos los tipos y niveles educativos. Es decir, éste apartado señalaba las 
37 
 
cuestiones relacionadas con la Federalización y gestión del Sistema: su 
financiamiento y los mecanismos de coordinación, de consulta y de participación 
de la sociedad; su marco jurídico; los mecanismos de información y evaluación, y 
los de control escolar. Por último, la Tercera Parte estuvo integrada por los 
subprogramas relativos a la Educación Básica, la Educación Media Superior, la 
Educación Superior y la Educación para la Vida y el Trabajo. Es importante 
señalar que por primera vez se incluyó un subprograma de Educación Media 
Superior. 
 
Así mismo, se presentó como un apartado anexo, el proceso de federalización de 
la educación básica y normal del gobierno del Distrito Federal, debido a la 
necesidad de transferir los servicios educativos y que éstos se realizaran de 
manera ordenada y gradual, mediante la formalización de acuerdos básicos entre 
la Secretaria de Educación Pública, el gobierno de la ciudad y la organización 
sindical, precisando temas de infraestructura, administración de personal y 
financiamiento. Para esto, la SEP, por conducto de la Subsecretaría de Servicios 
Educativos para el Distrito Federal, elaboró un subprograma para éste sistema 
educativo, que pretendió facilitar la transferencia de servicios, asegurando su 
continuidad."54 
 
1.4.2 Alianza por La Calidad de La Educación. 
 
En 2006, el nuevo presidente electo fue Felipe Calderón Hinojosa, candidato del 
Partido Acción Nacional (PAN), quién el 30 de mayo de 2007 presentó el Plan 
Nacional de Desarrollo: 2007-2012 (PND). Dicho plan, no tuvo grandes reflexiones 
sobre la educación nacional, sin embargo, "el presidente fijó sus propósitos en el 
capítulo tercero: en donde estableció que buscaría dar oportunidades (de 
educación) en forma equitativa y que éstas permitan resolver las causas más 
 
54
 Véase en el Plan Nacional de Educación 2001-2006. [en línea] Disponible en: 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=706002&fecha=15/01/2003 [Consultado: 16/02/14] 
38 
 
profundas de la pobreza, para que el cambio en estas condiciones perdure y se 
logre romper la trasmisión intergeneracional de la pobreza."55 
 
Con el objetivo de cumplir con el artículo 26 constitucional, la SEP elaboró el 
Programa Sectorial de Educación 2007-2012, dicho programa consto de seis 
objetivos sectoriales, los cuales eran: 
 
1. "Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren 
su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a 
un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. 
2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades 
entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. 
3. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y 
la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje 
de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer 
su inserción en la sociedad del conocimiento. 
4. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores 
ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de 
conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica 
docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia 
democrática e intercultural. 
5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto 
sentido de responsabilidad social, que participen de manera 
productiva y competitiva en el mercado laboral. 
6. Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la 
participación de los centros escolares en la toma de decisiones, 
corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y 
 
55
 Ornelas, Carlos, "Educación, colonización y rebeldía: a herencia del pacto Calderón- Gordillo", México, 
siglo XXI Editores, México, 2012. p. 56 
39 
 
promueva la

Continuar navegando