Logo Studenta

La-reforma-educativa-en-Mexico--transformaciones-institucionales-e-implicaciones-jurdico-laborales-en-el-Magisterio-Nacional-2012-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciudad Universitaria, Ciudad de México 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y 
SOCIALES 
 
 
La reforma educativa en México: 
transformaciones institucionales e 
implicaciones jurídico-laborales en el 
magisterio nacional (2012-2015) 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: 
 Licenciado en Ciencias Políticas y 
Administración Pública 
 
 (Ciencia Política) 
P R E S E N T A : 
 
 
RODOLFO ERNESTO BERNAL VARGAS 
 
TUTOR 
DR. HÉCTOR H. ZAMITIZ GAMBOA 
2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta investigación contó con el apoyo de la Dirección General de Asuntos del 
Personal Académico de la UNAM, a través del Programa de Apoyo a Proyectos de 
Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), con el proyecto “Pacto por 
México, agenda legislativa y reformas 2013-2015, ¿Rediseño institucional para el 
desarrollo nacional y la consolidación democrática?” con clave: IN306314. 
 
 3 
 
A la Patria 
y a mis padres que me enseñaron a amarla. 
 
 4 
Agradecimientos especiales. 
 
A Francisca y a Roberto Alejandro. 
A Aurelia y a Jobo 
A Gloria 
A Dionisia 
A Manuel 
 
Aquí rinde frutos su historia. 
 
 
A mis maestras y maestros en todos lo niveles. 
Al plantel Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades 
A la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 5 
Índice 
Glosario de siglas ........................................................................................................................ 7 
Introducción .............................................................................................................................. 10 
Capítulo I .................................................................................................................................... 17 
1.2 Antecedentes de las políticas educativas en México ................................................. 18 
1.2.1 El siglo XIX .................................................................................................................................................. 19 
1.2.2. La educación durante la Revolución .......................................................................................... 23 
1.2.3 La educación vasconcelista .............................................................................................................. 25 
1.2.4 La educación socialista ........................................................................................................................ 27 
1.2.5 La educación nacionalista .................................................................................................................. 28 
1.2.6 El cambio de paradigma: La educación de calidad. ........................................................... 33 
1.3 El corporativismo mexicano y la reforma del Estado ................................................ 37 
1.4. El sistema educativo.............................................................................................................. 40 
1.5.- Calidad de la educación ...................................................................................................... 42 
1.5.1 Pruebas de evaluación......................................................................................................................... 44 
1.5.2 Prueba PISA .............................................................................................................................................. 45 
1.5.2.1 Resultados de la prueba PISA en México 2015. ............................................................................ 47 
1.5.2.2 Resultados de la prueba PISA en México 2015, por área ........................................................ 48 
1.5.3 ENLACE ....................................................................................................................................................... 49 
1.5.3.1 Resultados de la prueba ENLACE ......................................................................................................... 51 
1.5.4 EXCALE ........................................................................................................................................................ 53 
Capítulo II ................................................................................................................................... 54 
2.1 El magisterio y el sindicalismo en México ..................................................................... 54 
2.2 Un sindicato del magisterio ................................................................................................. 56 
2.3 Organización y composición del SNTE ........................................................................... 60 
2.4 La disidencia .............................................................................................................................. 62 
2.4.1 Movimiento Revolucionario del Magisterio ............................................................................... 63 
2.4.2 Vanguardia Revolucionaria ............................................................................................................... 64 
2.4.3 Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ............................................. 66 
2.4.3.2 Estructura orgánica de la CNTE .............................................................................................................. 73 
2.5 Nueva Alianza ............................................................................................................................ 74 
Capítulo III ................................................................................................................................. 78 
3.1 El consenso del Pacto por México .................................................................................... 78 
3.2 La reforma educativa en el Pacto por México .............................................................. 81 
3.3 La influencia de la OCDE en la reforma educativa ...................................................... 82 
3.4 El proceso legislativo de la reforma ................................................................................. 86 
3.5 Reforma constitucional.......................................................................................................... 90 
3.5.1 Aprobación en los Congresos Estatales .................................................................................... 90 
3.6 Leyes Secundarias .................................................................................................................. 94 
3.6.1 Ley General de Educación ................................................................................................................ 95 
3.6.2 Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación .................................... 97 
 6 
3.6.3 Ley General del Servicio Profesional Docente....................................................................... 98 
Capítulo IV ...............................................................................................................................101 
4.1 Implicaciones jurídico-laborales ..................................................................................... 101 
4.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ................................................101 
4.1.2 Ley General de Educación ..............................................................................................................103 
4.1.3 Ley General del Servicio Profesional Docente.....................................................................106 
4.1.4 Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ..................................108 
4.2 Las bases del conflicto ....................................................................................................... 109 
4.2.1 Evaluación e ingreso al sistema ...................................................................................................109 
4.2.2 Evaluación y permanencia ...............................................................................................................111 
4.2.3 Evaluación y promoción ....................................................................................................................112 
4.2.4 Privatización .............................................................................................................................................114 
4.2.5 Centralización ..........................................................................................................................................116 
4.3 Crónica del conflicto magisterial .................................................................................... 117 
4.3.1 Primeras reacciones, génesis del conflicto y resistencia del SNTE ........................118 
4.3.2 Detención de Elba Esther Gordillo y renovación en el SNTE .....................................123 
4.3.3 Escalada del conflicto .........................................................................................................................126 
4.3.4 Movilizaciones masivas en la Ciudad de México y negociaciones ..........................129 
4.3.5 Desalojo del plantón, distensión del conflicto. ......................................................................134 
4.3.6 Traslado del conflicto a las Entidades Federativas ...........................................................136 
4.3.7 Un conflicto inconcluso ......................................................................................................................139 
Conclusiones ........................................................................................................................... 142 
Consideraciones finales....................................................................................................... 148 
Anexos ....................................................................................................................................... 149 
Bibliografía .............................................................................................................................. 168 
Bibliografía digital ................................................................................................................ 170 
Hemerografía .......................................................................................................................... 171 
Hemerografía digital ............................................................................................................ 177 
Recursos digitales ................................................................................................................. 181 
 
 
 7 
Glosario de siglas 
 
 ACE.- Alianza por la Calidad de la Educación 
 ANMEB.- Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica 
 ANR.- Asamblea Nacional Representativa 
 APN.- Agrupación Política Nacional 
 APPO.- Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca 
 CCL.- Concejo Central de Lucha 
 CCUM.- Comité Coaligado de Unificación Magisterial 
 CEN.- Comité Ejecutivo Nacional 
 CENEVAL.- Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior 
 CETEG.- Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de 
Guerrero 
 CFE.- Comisión Federal de Electricidad 
 CIEN.- Certificados de Infraestructura Educativa (Escuelas al CIEN) 
 CMM.- Confederación Mexicana del Magisterio 
 CNC.- Confederación Nacional Campesina 
 CNTE.- Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación 
 CNOM.- Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales 
 Conalep.- Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica 
 CRAC-PC.- Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía 
Comunitaria 
 CRMG.- Consejo Regional de la Montaña de Guerrero 
 CROM.- Confederación Regional de Obreros Mexicanos 
 CTM.- Confederación de Trabajadores de México 
 DPN.- Dirección Política Nacional 
 ENLACE.- Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares 
 EPR.- Ejército Popular Revolucionario 
 EXCALE.- Examen para la Calidad y el Logro Educativo 
 FMI.- Fondo Monetario Internacional 
 8 
 FNMR.- Frente Nacional de Maestros Revolucionarios 
 FNUM.- Frente Nacional de Unificación Magisterial 
 FRM.- Frente Revolucionario del Magisterio 
 FRMM.- Frente Revolucionario de Maestros de México 
 FSTSE.- Frente de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado 
 H.- Honorable 
 IEEPO.- Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca 
 IFE.- Instituto Federal Electoral 
 INEE.- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 
 INEGI.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía 
 IPN.- Instituto Politécnico Nacional 
 ISSSTE.- del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los 
Trabajadores del Estado 
 ITAM.- Instituto Tecnológico Autónomo de México 
 MC.- Movimiento Ciudadano 
 MPG.- Movimiento Popular Guerrerense 
 MRM.- Movimiento Revolucionario del Magisterio 
 NA.- Nueva Alianza 
 OCDE.- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico 
 PAN.- Partido Acción Nacional 
 PEMEX.- Petróleos Mexicanos 
 PCM.- Partido Comunista Mexicano 
 PGR.- Procuraduría General de la República 
 PIRE.- Programa de Reordenación Económica 
 PISA.- Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes 
(Programme for International Student Assessment) 
 PLANEA.- Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes 
 PNR.- Partido Nacional Revolucionario 
 PPS.- Partido Popular Socialista 
 PRD.- Partido de la Revolución Democrática 
 9 
 PRI.- Partido Revolucionario Institucional 
 PRM.- Partido de la Revolución Mexicana 
 PRT.- Partido Revolucionario de los Trabajadores 
 PT.- Partido del Trabajo 
 PTEO.- Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca 
 PVEM.- Partido Verde Ecologista de México 
 RIEB.- Reforma Integral de la Educación Básica 
 SATEP.- Sindicato Autónomo de Trabajadores de la Educación Pública 
 SCJN.- Suprema Corte de Justicia de la Nación 
 SEGOB.- Secretaría de Gobernación 
 SEP.- Secretaría de Educación Pública 
 SIPBA.- Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes 
 SME.- Sindicato Mexicano de Electricistas 
 SMMTE.- Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación 
 SNATE.- Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Enseñanza 
 SNEE.- Sistema Nacional de Evaluación Educativa 
 SNTE.- Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 
 SP.- Sin Partido 
 STERM.- Sindicato de Trabajadores de la Educación de la República 
Mexicana 
 STPRM.- Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana 
 STPS.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
 SUNTE.- Sindicato Único de Trabajadores de la Educación 
 TELMEX.- Teléfonos de México 
 TLCAN.- Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
 UNESCO.- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la 
Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural 
Organization) 
 
 10 
IntroducciónLa reforma educativa aprobada a raíz de la firma del Pacto por México trastocó de 
forma profunda los intereses laborales del magisterio nacional agrupado en el 
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). A raíz de la 
presentación del proyecto de reforma, los sectores organizados del Sindicato, y en 
particular la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se 
movilizaron en diversos Estados de la República y en la Ciudad de México, para 
exigir a la autoridad federal la eliminación de dicha normativa, al considerarla 
como lesiva a sus derechos como trabajadores. 
La reforma modifica los artículos 3º y 73 de la Constitución Política, 
relativos a educación que imparte el Estado y a las atribuciones de la Cámara de 
Diputados, respectivamente; en este último caso para expedir el Servicio 
Profesional Docente. Incluyó también, en una segunda etapa, modificaciones a la 
Ley General de Educación, la expedición de la Ley General del Servicio 
Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional Para la Evaluación de la 
Educación (INEE). La reforma consiste en incluir en la Constitución la obligación 
del Estado de impartir educación de calidad, para lo cual implementa un sistema 
de evaluación autónomo de la autoridad educativa y sin aparente relación con el 
SNTE. Las leyes secundarias le dan certidumbre legal al proceso de evaluación y 
establecen los lineamientos para su funcionamiento. 
El movimiento magisterial denunció que las nuevas condiciones laborales y 
administrativas eran lesivas para sus derechos, bajo el argumento de que ponen 
en riesgo su estabilidad laboral, impiden que como gremio puedan defenderse 
ante las determinaciones de la autoridad y que no fueron consultados para la 
elaboración del proyecto. Por su parte, el gobierno federal se mantuvo firme en su 
posición con respecto a la estrategia para enfrentar el problema de la calidad de la 
educación y resistió la movilización del magisterio entablando mesas de 
negociación con los líderes de la Coordinadora y presionando al Comité Ejecutivo 
Nacional del SNTE para que detuviera sus movilizaciones. 
 11 
 Las condiciones propias del sistema educativo en México, desarrolladas a 
lo largo del proceso corporativista del siglo XX, entraron en contradicción con el 
esquema de reforma que planteó el Ejecutivo Federal y que fue secundado por 
todas las fuerzas políticas del momento. El sistema político mexicano ha sufrido en 
las últimas décadas un proceso de cambio similar al de otros países que 
transitaron de una economía proteccionista con importante participación estatal y 
fortalecimiento institucional a una de libre mercado, reducción del Estado, 
descentralización y economía globalizada; sin embargo, el SNTE ha mantenido su 
influencia en el aparato administrativo de la Secretaría de Educación Pública 
(SEP) o lo ha ampliado, debido a la debilidad de los gobiernos de la etapa 
neoliberal que han cedido a las peticiones de la dirección del Sindicato. 
 A pesar de que la política educativa y la estructura administrativa se han 
trasformado a la par del Estado, la relación corporativa del SNTE con la autoridad 
se ha mantenido, debilitando la capacidad del Gobierno de ejercer su autoridad 
como director del sistema educativo. Es por ello, que la administración del 
Presidente Enrique Peña determinó que era necesario realizar modificaciones a la 
ley, con la intención de reafirmar la dirección de la educación pública por parte del 
Estado y acotar la influencia del Sindicato, a través de la evaluación con 
consecuencias en el nombramiento y permanencia de los maestros y con la 
eliminación de prerrogativas sindicales obtenidas en décadas pasadas. 
Hasta la reforma, el Sindicato se estableció como un trascendente actor 
político, al estar inmerso en el modelo corporativo en que se fundó el Estado 
mexicano post revolucionario, pues pudo trascender su función de velar por los 
intereses de sus agremiados al convertirse en un aliado del Estado y del Partido 
Revolucionario Institucional (PRI) y con su fuerza política logró conservar y 
aumentar su influencia y prerrogativas. El cacicazgo en su dirigencia y su 
estructura piramidal le permite ser una organización estable con capacidad de 
movilización de sus bases y de influencia en la autoridad. Es por ello que, siempre 
en alianza con el Estado, han surgido en su seno, figuras políticas importantes del 
Estado, como Carlos Jonguitud Barrios y Elba Esther Gordillo, gobernadores, 
 12 
senadores, diputados federales y locales, presidentes municipales, delegados, 
líderes de partidos y hasta líderes guerrilleros. 
 Aunque el Estado mexicano ha implementado programas de medición, 
evaluación de la calidad y de preparación de los maestros, las políticas no han 
rendido los frutos esperados, pues las estadísticas muestran que los rezagos de 
aprendizaje de los alumnos son profundos en todas la áreas. Las pruebas PISA y 
ENLACE dejan ver que la educación básica no contribuye al aprendizaje de los 
alumnos ni el desarrollo económico del país. 
Como podrá apreciarse en la investigación, al modificarse el marco 
institucional a través de la reforma, se trastocaron las relaciones previas entre los 
actores del sistema y se afectaron sus intereses. Así mismo, se eliminaron 
costumbres dadas de facto, por lo que el magisterio oficial y disidente, se 
movilizaron para oponerse a la política estatal emanada del consenso del Pacto 
por México, logrando desestabilizar la aplicación de la misma y generando 
condiciones de inestabilidad política que el mismo Pacto intentaba superar. 
¿Por qué es relevante estudiar la reforma educativa y sus implicaciones 
laborales en el magisterio desde la ciencia política? 
1. Porque la educación es uno de los elementos que movilizan a las 
sociedades hacia el desarrollo, económico, cultural y democrático. 
2. Porque el corporativismo mexicano, su estructura y formas de organización, 
tienen aun, a pesar de las reformas desde la década de 1980, relevancia 
en el sistema político y forman parte fundamental del contexto de la 
reforma. 
3. Porque el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y su 
corriente disidente, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la 
Educación, representan dos actores políticos de influencia y capacidad 
política sobresalientes y ambos están plenamente vinculados con el 
conflicto que se derivó de la reforma. 
4. Porque el conflicto magisterial que originó la reforma es un fenómeno 
político que no ha concluido y que, a nuestro juicio, merece un análisis 
 13 
profundo en busca de una solución que beneficie a los educandos que son 
el centro de la educación. 
La hipótesis de esta investigación es que la reforma educativa crea una nueva 
relación laboral entre el Estado y los trabajadores de la educación, sustituyendo la 
surgida durante la formación del sistema educativo moderno, lo que trasforma la 
alianza establecida durante el periodo corporativista entre gremio y Estado. Ello 
genera inconformidad y oposición por parte del magisterio, al ver afectados sus 
intereses y su capacidad de gestión e influencia como gremio y la estabilidad 
laboral, situación que dio pie al movimiento magisterial de 2013 y que hasta la 
fecha no concluye. 
Ante ello podemos afirmar que la reforma educativa implica la creación de 
un nuevo esquema administrativo y laboral que trastoca la capacidad del Sindicato 
de incidir en las relaciones laborales de sus agremiados con la autoridad, dando 
como resultado la pérdida de privilegios e influencia para la organización. De igual 
manera, la reforma educativa no elimina la gratuidad, pero en el contexto de 
participación social y corresponsabilidad entre Gobierno y sociedad para la 
eficiencia de los gastos, sí permite y normaliza la intervención de privados en la 
educación pública. 
Esta investigación se planteó los siguientes objetivos generales:1. Estudiar los nuevos lineamientos jurídicos en torno a la reforma educativa, 
con la intención de conocer las características del cambio en las estructuras 
institucionales y las nuevas relaciones que tendrán los actores del sistema 
educativo mexicano. 
2. Comprender cuáles son las transformaciones jurídicas que afectan la 
alianza corporativa entre el SNTE y el Estado y así comprender su relación 
con el conflicto magisterial y explicarlo. 
Los objetivos particulares son: 
1. Estudiar parte de la historia del sistema educativo mexicano para 
comprender la evolución de los planteamientos teóricos, ideológicos y 
pedagógicos en los cuales se ha basado el sistema educativo mexicano. 
 14 
2. Observar las distintas políticas públicas establecidas por los gobiernos y su 
relación con la ideología imperante. Entender en este aspecto el uso actual 
del concepto de calidad de la educación. 
3. Describir las condiciones actuales de la educación básica en México. 
4. Analizar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y describir 
su estructura corporativa y su relevancia política, así como la de sus grupos 
disidentes internos, en específico la Coordinadora Nacional de 
Trabajadores de la Educación. 
5. Analizar el nuevo marco jurídico y cómo éste afecta a las relaciones 
laborales entre el Estado, el Sindicato y los docentes. 
6. Describir las reacciones a la reforma como movimiento magisterial y los 
procesos de negociación. 
7. Identificar si se trata solamente de una reforma laboral. 
8. Comprobar si la reforma privatiza la educación en México. 
Los estudios de caso, como este, se encuentran regularmente con la dificultad 
de obtener resultados estrictamente verificables y definitivos, debido a que el 
fenómeno se encuentra en curso, no existen los datos necesarios o debido a lo 
que se ha llamado “apalancamiento inferencial”, que se entiende como la situación 
cuando algún actor influye o controla lo que ocurre en dicho fenómeno 1 . En 
nuestro caso, debido a que la reforma educativa, sus efectos y la movilización 
magisterial es un proceso en curso, en el que influyen distintos actores y grupos 
con intereses que se entrelazan y que no pueden ser explicados con facilidad, 
consideramos que la herramienta llamada “proceso de rastreo” nos ayudará a 
encontrar los resultados planteados en la hipótesis y los objetivos de la 
investigación. 
El proceso de rastreo o process tracing combina estrategias tanto deductivas 
como inductivas, cuando los elementos de la investigación así lo ameriten para dar 
un soporte plausible a los resultados obtenidos y es por ello que consideramos útil 
 
1 Colier, David, Understanding Process Tracing, Political Science and Politics, 44, N° 4, Estados 
Unidos, 2001 URL: 
http://polisci.berkeley.edu/sites/default/files/people/u3827/Understanding%20Process%20Tracing.p
df 
 15 
esta herramienta para el cumplimiento de nuestros objetivos. Nos apoyaremos de 
la interacción entre la hipótesis y las evidencias que se obtengan durante la 
investigación que la respalden. El proceso de rastreo permite la interacción del 
método cualitativo con algunas herramientas cuantitativas, que ayudan a fortalecer 
los resultados de la investigación y apoyan al cumplimiento de los objetivos de la 
investigación y se fortalezcan la hipótesis2. 
Para ello, en el capítulo primero hacemos una revisión histórica de la 
educación en México, para observar la relación directa entre gobierno y modelo 
educativo durante cada periodo de gobierno. También se analizan las condiciones 
actuales de la educación pública básica, el concepto de calidad de la educación, 
paradigma del actual modelo educativo y eje central de la reforma educativa, el 
proceso de reforma del Estado corporativo postrevolucionario y una revisión de los 
resultados de las pruebas PISA y ENLACE. 
 En el capitulo segundo se describe al Sindicato Nacional de Trabajadores 
de la Educación como ente de influencia en el sistema político y como aliado del 
Estado mexicano post revolucionario, su origen y las condiciones en las que surgió 
y se desarrolló dentro del contexto del corporativismo del siglo XX y del siglo XXI. 
Analizamos a la disidencia dentro del sindicato, la cual ha existido desde su 
origen, y en particular a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la 
Educación y por último, en este apartado, estudiamos al partido Nueva Alianza, 
como un fenómeno de adaptación del SNTE a las nuevas condiciones políticas del 
país. 
 En el capítulo tercero se analiza la Reforma educativa impulsada por el 
gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto en el contexto de el Pacto por México, 
la influencia de la OCDE en la estructuración de la reforma y se desglosan el 
proceso legislativo, del cual surgen los cambios jurídicos que dan origen a la 
trasformación institucional que representa el origen del conflicto. 
 Y en un cuarto capítulo se identifica las implicaciones laborales de la 
reforma constitucional y de las leyes secundarias. Se analizan las bases del 
 
2 Bril-Mascarenhas, Tomás, et al, “Process tracing: inducción, deducción e inferencia causa”, 
Revista Ciencia Política Vol. 37, Núm. 3, (2017), Chile, Pág. 659-684. 
 16 
conflicto magisterial y los señalamientos de los maestros movilizados y se hace 
una crónica de la etapa crítica del movimiento magisterial, desde diciembre de 
2012 a 2015, y se señalan los sucesos trascendentes hasta la presentación del 
nuevo modelo educativo en marzo de 2017. 
 
Capítulo I 
Un diagnóstico de la educación en México 
 
1.1 Educación y política 
 
La educación es un proceso social que nace con la humanidad a medida de que el 
ser humano tiene la capacidad de transmitir los conocimientos, que a través de la 
experiencia y el estudio, ha generado para la subsistencia y el desarrollo de la 
sociedad. Desde un punto de vista político sobre la educación, nos encontramos 
con visiones opuestas, pero que convergen en la idea de que la educación es una 
herramienta de control y reproducción de la ideología dominante. 
Stuart Mill define a la educación como: “Todo lo que hacemos por voluntad 
propia y todo lo que hacen los demás a favor nuestro con el fin de aproximarnos a 
la perfección de nuestra naturaleza”.1 Es posible observar con esta definición que 
la educación va ligada esencialmente al desarrollo de la sociedad y al proceso de 
educar como una acción política. Por otro lado, Émile Durkheim considera que la 
educación conlleva necesariamente la interacción entre dos grupos sociales: los 
adultos y los jóvenes, entendiendo a los primeros como los que educan y los 
segundos como los educandos. Dicha interacción tiene como objetivo la 
transmisión de ideas, sentimientos y prácticas que se transmiten para la formación 
de una identidad común.2 
Durkheim nos remite a la discusión de si la educación es responsabilidad 
del Estado o es un derecho de la familia para con sus hijos. Sostiene que lo que 
debe ser transmitido a los jóvenes para su desarrollo social corresponde a la 
sociedad misma, en esa división de adultos y jóvenes y el Estado sólo debe 
intervenir para garantizarlo3. Con lo anterior, es posible observar la importancia 
que tiene para distintos sectores de la sociedad como el Estado, organizaciones 
religiosas, gremiales o empresariales, controlar los sistemas educativo y los 
contenidos que se impartan a los educandos. 
 
1 Durkheim, Émile, Educación y sociología, Ediciones Península, España, 1975, Pág. 43 
2
 Ibíd. Pág. 51 
3
 ibíd. Pág. 63 
 18 
A su vez, Paulo Freire observa a la educación como una práctica social y un 
elemento indispensable para la liberación, introduciendo a ésta dentro del ámbito 
de lo político, pues es la educación la que integra al hombreal proceso histórico y 
al tomar conciencia abre camino a la manifestación del descontento social.4 Es así 
que desde un enfoque político, se puede afirmar que la educación tiene un origen 
social y funciona como una herramienta de cualquier sector de la sociedad, para 
hacer prevalecer sus ideas, doctrinas o políticas en la sociedad misma con la 
intención de hacerlas perdurar y por otro lado atender la relación entre el sistema 
educativo y el sector productivo. 
De acuerdo a Francès Pedró e Irene Puig, el modelo educativo se define 
como: “La línea de actuación específica, adoptada por una autoridad con 
competencias educativas que se dirige a resolver una determinada cuestión”.5 
Bajo esa perspectiva podemos afirmar que el modelo educativo es una política 
pública que el Estado estructura y pone en marcha con el objetivo de formar a la 
sociedad para los procesos productivos y reproducir la ideología imperante y es 
por ello que realizaremos una breve recapitulación de la evolución de las políticas 
educativas del Estado mexicano para entender el proceso histórico de la 
educación básica y contextualizar las condiciones actuales de la misma. 
 
1.2 Antecedentes de las políticas educativas en México 
 
Como veremos a continuación, el desarrollo del sistema educativo mexicano ha 
tenido distintas etapas a lo largo del proceso histórico del país y consideramos que 
importante observar y estudiar dichos periodos, para identificar la relación entre el 
contexto político y el desarrollo de la política educativa. En esta investigación 
sostenemos que las políticas educativas en México se han desarrollado en función 
de los gobierno, sus contextos y sus tendencias ideológicas, como se podrá ver a 
continuación. Haciendo una revisión histórica de las políticas educativas 
 
4
 Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido, Servicios Koinoia, Biblioteca, Pág. 18, URL: 
http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf 
5 Pedró, Francèsc y Puig, Irene, Las reformas educativas : una perspectiva política y comparada, 
Paidós, Barcelona, 1998, Pág. 22 
 19 
entenderemos con mayor facilidad que la reforma educativa, emprendida por el 
gobierno de Enrique Peña Nieto, también está en función de un contexto político, 
histórico y económico que la enfrenta con el que da origen al actual Estado 
mexicano y al sistema educativo moderno. A su vez, es parte de un proceso tardío 
de la reforma del Estado emprendida a partir de la década de 1980. 
 
1.2.1 El siglo XIX 
 
La educación en los primeros años del México independiente se encontraba 
limitada a algunos sectores sociales, herederos de la sociedad de castas 
novohispana que privilegiaba a los criollos y algunos mestizos el acceso a la 
educación inicial de sus hijos varones en escuelas administradas por el clero. Los 
hijos de las clases sociales no privilegiadas, como artesanos, campesinos y 
trabajadores manuales, no tenían la posibilidad de ingresar a las escuelas de la 
Iglesia y estaban destinados a trabajar en cuanto les fuera físicamente posible, 
reproduciendo así la dinámica de dominación de las clases presente en esos 
primeros años del Estado mexicano y que se fundamentan en el acceso o no, a la 
educación. 
Es importante resaltar la situación política de México durante la primera 
mitad del siglo XIX, en que las distintas facciones se disputaban el poder de un 
Estado limitado, carente de recursos económicos y donde los gobiernos tenían 
una breve duración a causa de las constantes asonadas militares o la debilidad 
institucional y no era posible desarrollo de una política educativa sólida. Durante la 
primera parte del siglo XIX, el Estado no pudo consolidar una política educativa 
firme y que se mantuviera más allá de algunos meses, sin embargo, fue evidente 
que los distintos gobiernos tenían intenciones de procurar para sus ciudadanos la 
instrucción pública. Así lo declaró el Presidente Guadalupe Victoria: “Nada puede 
contribuir tanto a la prosperidad nacional como la ilustración pública y la acertada 
educación que se de a la juventud”.6 
 
6 Guerra, François-Xavier, México del antiguo régimen a la Revolución, FCE, 1995, México, Pág. 
398. 
 20 
A pesar de que México salía de más de una década de guerra e intentaba 
consolidarse como una república, los líderes tenían clara la necesidad e 
importancia de la educación. En 1823 el Supremo Poder Ejecutivo emitió el 
Proyecto General de Regulación de la Instrucción Pública, donde se plantearon los 
primeros lineamientos estatales en materia de educación, principalmente lo 
relativo a la gratuidad de la educación pública con criterios y métodos unificados, 
el permiso a todos los ciudadanos de impartir la educación, la supresión de los 
gremios de maestros, la obligatoriedad de la impartición de educación por parte de 
una Dirección Nacional y el establecimiento de escuelas públicas de primeras 
letras.7 
Sin embargo, los recursos económicos, la inestabilidad en los gobiernos y la 
falta de infraestructura, no permitieron que se llevara a cabo el proyecto, por lo 
que continuó el estancamiento de la educación pública. En 1827, en el gobierno 
de Anastasio Bustamante se planteó de nuevo la urgente necesidad de establecer 
un sistema de instrucción pública, por lo que el diputado Valentín Olaguíbel 
desarrolló el Proyecto sobre el Arreglo de la Instrucción Pública, en el cual se 
reafirman los preceptos de gratuidad y universalidad de la educación, el permiso al 
funcionamiento de escuelas particulares y la regulación de la educación religiosa8. 
En 1833 fue eliminado el proyecto por el Presidente Valentín Gómez Farías 
al considerarlo conservador. Éste propugnó por el planteamiento de un nuevo 
programa que estableciera los principios del dogma liberal para el surgimiento de 
un nuevo ciudadano, pero un año después el presidente Antonio López de Santa 
Anna consideró que no era prioritaria la reforma liberal en la educación y derogó 
los cambios9. Las pugnas entre liberales y conservadores provocaron que no se 
consolidara un modelo educativo sólido que se mantuviera el tiempo suficiente 
para el establecimiento de escuelas y el funcionamiento de planes y programas; 
aun menos el Estado tuvo la capacidad económica de pagar un sueldo a los 
profesores e instructores. 
 
7 Meneses Morales, Ernesto, Tendencias educativas oficiales en México 1821-1811, Centro de 
Estudios Educativos, Universidad Iberoamericana, 1998, México. Pág. 94. 
8
 Meníndez, Rosalía, Los proyectos educativos del siglo XIX: México y la construcción de la nación, 
Estudios 101, Volumen 10, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México, 2012. Pág. 196 
9
 ídem. 
 21 
La falta de un Estado fuerte seguía manteniendo el monopolio de la 
instrucción privada eclesiástica, cuando ésta no era ilegalizada por el bando 
liberal. Entre 1855 y 1857 los liberales, que tenían para entonces una mayor 
fuerza política y militar, plantearon la necesidad de un plan integral de educación 
que garantizaría la inclusión de los preceptos liberales en la educación en la nueva 
Constitución. En la recién aprobada Ley Suprema, el Estado recalca su 
responsabilidad de impartir la educación básica, se crea un Plan para la 
Educación en el Distrito Federal y Territorios Federales, mientras que los Estados 
se encargarían de los propios, así mismo se dan los primeros pasos para el 
establecimiento de la educación normal al instaurarse la enseñanza secundaria 
para mujeres, con el objetivo de formar maestras.10 
 En este proceso se elimina completamente la enseñanza religiosa en las 
escuelas públicas al separarse la Iglesia del Estado, por lo que las escuelas 
dirigidas por el clero fueron eliminadas. Después de la restauración de la 
Repúblicaen 1867, las condiciones políticas y económicas fueron paulatinamente 
mejorando y se logró la profesionalización de la docencia. El Gobierno de la 
República tomó el control de la educación para que el magisterio pasara de una 
profesión libre a una profesión del Estado, lo que generó paulatinamente la 
estabilidad que requerían los proyectos educativos, a pesar de que durante este 
periodo la educación pública era aun limitada y accesible sólo a los estratos de la 
sociedad más privilegiados.11 
Durante el Porfiriato, la estabilidad política permitida por el funcionamiento 
de un Poder Ejecutivo fuerte, dio paso al surgimiento de un proyecto educativo 
concreto influenciado por las nuevas tendencias europeas, fundamentalmente el 
positivismo12. El proyecto educativo consistió en el control general de la educación 
a través de una instancia federal que organizara los programas educativos, 
garantizando el acceso a la educación laica, gratuita, moderna, libre y uniforme.13 
El positivismo se adoptó de manera oficial, dando a la educación un enfoque 
 
10 Ibíd. Pág. 198 
11
 Arnaut Salgado, Sergio, Historia de una profesión, CIDE, 1996, México, Pág. 20 
12
 Ibíd. Pág. 199 
13
 ídem. 
 22 
racional, científico y objetivo, lo cual obligaba al Estado a unificar sus criterios 
educativos, dando pie a la formación de libros de texto unificados, programas, 
enseñanza normal y el desarrollo de profesores y pedagogos en todo el país. En 
este sentido, se construyeron escuelas y se les adecuó para su correcto 
funcionamiento. 
Un avance substancial durante el periodo del gobierno de Díaz fue la 
elaboración de esquemas y manuales de procedimiento para la educación pública 
que sentarían las bases de la regulación y estandarización de los planes y 
programas educativos, así como la enseñanza privada14. Las tendencias europeas 
y norteamericanas que influenciaban a la élite en el Gobierno plantearon la 
necesidad de reformular la educación y darle un enfoque moderno y racional, que 
permitiera la formación de trabajadores calificados y una sociedad en que se 
establecían modelos científicos de comunidad y desarrollo. 
A partir de 1908, Justo Sierra formuló la Ley de Educación Primaria que 
tuvo un carácter nacional y que por primera vez en todo el siglo XIX, se destinó 
una partida presupuestal para la educación básica. Fue la primera vez durante el 
periodo independiente de México que el Estado tuvo la capacidad, las condiciones 
idóneas y el interés de desarrollar una política educativa que sentara las basas de 
un proyecto de nación encaminado al sostenimiento de una élite política y una 
doctrina ideológica. En este periodo, se emprendió un proceso de centralización 
en el Distrito Federal y los Territorios Federales para tener un mayor control de los 
planes y programas de estudio, selección de textos y reglamentación 
administrativa.15 Se creó también la Junta Superior de Instrucción pública del 
Distrito Federal para regular la educación que impartiría el Estado en esta entidad, 
pronto algunos Estados de la República lo replicaron.16 
El gobierno de Porfirio Díaz desarrolló un periodo extenso de estabilidad política, 
paz social y crecimiento económico; sin embargo, las condiciones de marginación 
y pobreza, así como la desigualdad entre las clases sociales del país, se 
agudizaron. La economía basada en la hacienda y en la incipiente industria no 
 
14 Ibíd. Pág. 200 
15 Óp. Cit. Arnaut, Pág. 23 
16 Ibíd. 27 
 23 
permitía que la mayoría de la población accediera a la educación básica, amén de 
los empeños del Gobierno por acrecentar los niveles educativos. 
 
1.2.2. La educación durante la Revolución 
 
Es de observar que la educación pública a nivel básico toma una real importancia 
para el Estado después de la Revolución Mexicana, toda vez que el ideario 
revolucionario, del cual surge el actual Estado mexicano, establece el derecho de 
los ciudadanos a la educación básica y la obligación estatal de impartirla. Por ello 
es relevante estudiar el desarrollo de las políticas educativas en el proceso 
revolucionario y la conformación del Estado después del conflicto. 
La Revolución maderista irrumpió en la sociedad porfiriana al romper con la 
supuesta unidad política y paz en torno al jefe del Estado. Las élites 
revolucionarias buscaban acceder a los espacios que ocupaban los porfiristas y 
quisieron construir un Estado desde las bases de lo desarrollado durante las tres 
décadas pasadas. La transición entre el gobierno de Díaz y el de Francisco I. 
Madero fue la culminación de los últimos intentos del régimen porfirista de generar 
simpatía entre la población, pues el Presidente interino Francisco León de la 
Barra, a mediados de 1911, desarrolló un nuevo modelo educativo que pretendió 
atender las demandas de los sectores revolucionarios, como la impartición general 
de la educación primaria, la creación de escuelas especiales de instrucción para 
indígenas y el fortalecimiento y expansión de la educación normal.17 
Durante el gobierno de Madero (1911-1913), se fortaleció la Secretaria de 
Instrucción Pública y Bellas Artes (SIPBA), que había sido creada en 1905 por 
Justo Sierra. La institución tuvo como nuevos objetivos la puesta en marcha de los 
postulados revolucionarios en la materia, destinó recursos para la expansión de la 
educación primaria, normal, indígena y el acercamiento de las bellas artes a la 
población18. El Ateneo de la Juventud, dirigido en ese momento por Antonio Caso 
 
17 Meneses Morales, Ernesto, Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, el problema 
de la educación mexicana, Centro de Estudios Educativos, Universidad Iberoamericana, 1986, 
México. Pág.101 
18 Ibíd. Pág. 105 
 24 
y formado por intelectuales como José Vasconcelos o Justo Sierra, tomó una 
fuerte influencia en cuanto a las decisiones gubernamentales, fundamentalmente 
en la reestructuración de modelos, planes, esquemas, temáticas de trabajo y la 
edición de libros de texto unificados. 
El gobierno de Victoriano Huerta (1913-1914) intentó acercarse a las masas 
populares por medio de la educación, asignando mayores recursos a la educación 
indígena, primaria y preescolar, abriendo por primera vez jardines de niños y 
extendiendo el alcance de la educación pública a regiones del país que no tenían 
acceso a ella. Una cantidad considerable de maestros universitarios fueron 
opositores a Madero, por lo que se integraron activamente en la política educativa 
de Huerta. 19 En este periodo se priorizó el destino de los recursos para la 
capacitación de trabajadores, campesinos y militares con la intención de mejorar la 
calidad de los trabajadores y hacer más eficiente el proceso productivo. 20 El 
gobierno huertista trabajó en una reforma en la orientación de la educación al 
desestimar el positivismo y buscó inculcar en la sociedad nuevos planteamientos 
tomados de Europa, centrados en las escuelas industriales y de tecnificación para 
el desarrollo industrial21 
Venustiano Carranza, ya establecido en Veracruz, desarrolló un plan 
educativo distinto al de Huerta, teniendo como base el restablecimiento de lo 
dispuesto en la Constitución de 1857, lo que contrastaba con la política de 
masificación y centralización de la educación que se había desarrollado durante el 
porfiriato y el gobierno de Huerta. Sin embargo, para 1916 existían en los grupos 
revolucionarios distintas posturas en torno a la educación que serían formuladas 
en el Congreso Constituyente. El punto central de la discusión giró en torno a la 
laicidad de la educación, que fue duramente combatida por el clero católico en el 
contexto de la reacción a legislación anticlerical que se aprobó.22 
 Una vez promulgada la Constitución, el Gobiernodesapareció la SIPBA, ya 
que el ideal federalista le otorgaba a los municipios la responsabilidad de impartir 
 
19 Óp. Cit. Arnaut Pág. 40 
20
 Óp. Cit. Meneses, Pág. 125 
21
 Ídem. 
22
 Ibíd., Pág. 198 
 25 
la educación básica. Sin embargo, el Gobierno continuó con el control y 
establecimiento de nuevos centros educativos, fundamentalmente de escuelas 
primarias y escuelas industriales para la capacitación de jóvenes obreros y 
mujeres, sentando las bases de la industrialización.23 
 
1.2.3 La educación vasconcelista 
 
El gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) inició una transformación del 
incipiente sistema educativo mexicano, que podemos resumir en tres elementos 
fundamentales: La centralización de la educación a través de la creación en 1921 
de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dirigida por José Vasconcelos; la 
masificación de la educación con el establecimiento de centros escolares de 
educación básica, indígena y técnica, así como el acercamiento de la cultura a los 
estratos con mayor marginación a través de la SEP; y la formación incipiente de 
un magisterio nacional unificado con el surgimiento de pequeñas agrupaciones 
sindicales en las entidades. 
La SEP se creó a partir de la reforma Constitucional del 20 de julio de 1921 
en la que el presidente Álvaro Obregón tomó el control de la educación, que hasta 
entonces se encontraba en manos de los estados y municipios. La dirección de la 
educación nacional la confió al rector de la Universidad Nacional, José 
Vasconcelos, siendo ésta la base de la nueva institución. 24 Dos fueron las 
acciones principales del periodo de Vasconcelos al frente de la SEP: 
1. La realización de una gira por todo el país con la intención de conocer las 
condiciones materiales de las escuelas y las instancias estatales y 
municipales encargadas de la impartición de la educación. El resultado de 
la gira fue el reconocimiento del Estado de las precarias condiciones de la 
educación en todo el país, así como la imperiosa necesidad de atender los 
rezagos en este aspecto que mantenían a México en el retraso25. 
 
23 ibíd.. Pág. 232 
24
 Ídem. 
25 ibíd. Pág. 354 
 26 
2. La llamada “Cruzada contra el analfabetismo”, que consistía en la 
movilización de un “ejército de honorarios”, que eran profesores voluntarios 
que recorrerían todos los Estados del país para instaurar escuelas e 
impartir la educación primaria y alfabetizar a los trabajadores del campo y 
las fábricas.26 
La cruzada se desarrolló gracias a los fondos que se destinaban para ello de la 
SEP y los gobiernos estatales y de los cientos de profesores voluntarios que 
acudieron al llamado de Vasconcelos. El magisterio cobró por primera vez una 
importancia trascendental en las acciones emprendidas por el Gobierno, lo que 
fortaleció a los primeros sindicatos magisteriales. La cruzada atendió 
principalmente dos situaciones adversas: la falta de recursos e infraestructura y la 
oposición abierta de la jerarquía católica en algunas regiones del país, 
fundamentalmente donde tenían lugar los principales enfrentamientos de la 
revuelta cristera.
27
 
Con la creación de la SEP, el Gobierno priorizó el reclutamiento de 
profesores rurales para combatir el analfabetismo, aunque dichos profesores no 
tenían ningún tipo de capacitación técnica ni pedagógica y muchos de ellos sólo 
habían cursado la educación primaria. Sin embargo su misión consistió en 
enseñar a leer, escribir, contar y de forma especial, métodos básicos de higiene 
salud y civismo, con la intención de integrar socialmente a comunidades que hasta 
entonces, habían permanecido aisladas.28 
La labor de Vasconcelos consistió en fortalecer institucionalmente a la SEP 
para estructurar un modelo educativo que formara a los ciudadanos que el Estado 
revolucionario necesitaba. Para ello la campaña de alfabetización permitió el 
reclutamiento y formación de miles de profesores en todo el territorio que se 
convertirían por primera vez en un gremio aliado del Estado y una herramienta 
importante de contacto entre las instituciones y la sociedad urbana y la más 
apartada. 
 
 
26
 ibíd. Pág. 437 
27
 Óp. Cit. Solana, Pág. 173 
28 Óp. Cit. Arnaut, Pág. 60 
 27 
1.2.4 La educación socialista 
 
El periodo de la llamada educación socialista fue uno de los más complejos en 
cuanto a las políticas educativas, puesto que implicó el sabotaje de un importante 
sector de la sociedad, dentro del contexto de una rebelión armada. Los sectores 
más conservadores de la población, liderados por la Iglesia católica se empeñaron 
en obstaculizar la implementación de una política educativa que, por falta de 
apoyo y estructura institucional resultó en un fracaso para el Estado 
postrevolucionario. 
 Los antecedentes de la reforma para la educación socialista se encuentran 
en la discusión de la redacción del artículo 3º de la Constitución en el Congreso 
Constituyente de 1916, en la que algunos diputados debatían la pertinencia de 
categorizar a la educación que impartiría el Estado como racionalista y no 
simplemente laica. Los diputados defendían que la educación racionalista era la 
que combate el error en todos sus reductos, que se diferencia de la escuela laica, 
pues ésta sólo tolera el error, es decir el fanatismo religioso.29 Al final imperó la 
idea de declararla únicamente laica y así quedó plasmada en la Constitución. 
El 5 de diciembre de 1933 la Convención del Partido Nacional 
Revolucionario (PNR) definió que apoyaría la reforma al artículo 3º para establecer 
que la educación que impartiera el Estado debía ser socialista. La dirigencia del 
PNR retomó la discusión del Constituyente y sostuvo la la idea de que la 
educación socialista era la que combatía al fanatismo desde su raíz, es decir iba 
mucho más a fondo que el enfoque racionalista en el combate al fanatismo 
religioso y propugnaba por el desarrollo individual y colectivo a través de la lucha 
de clases.30 Por su parte, la iglesia católica, por mandato del papa León XIII, 
ordenó que el movimiento obrero se canalizara a través de organizaciones 
católicas para detener el avance del socialismo, por lo que en México, la iglesia 
organizó grupos destinados a combatir a las organizaciones obreras marxistas31. 
 
29
 Ibíd. Pág. 245 
30 Loyo Barambilla, Aurora, Para entender el Sistema Educativo, México en su bicentenario, Nostra 
Ediciones, México, 2010. Pág. 26 
31
 Ibíd. Pág. 250 
 28 
El gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) y el maximato (1928-1934) 
significaron un periodo de fuerte tensión entre el Gobierno y la Iglesia Católica; el 
episcopado mexicano emprendió una campaña a nivel nacional para reformar el 
modelo educativo y los artículos 3ª y 33 de la Constitución. No obstante, la 
jerarquía católica no tuvo éxito en su campaña, lo que dio lugar, junto a la las 
leyes restrictivas de los cultos, al levantamiento armado llamado guerra cristera, 
principalmente en el centro y occidente del país, que tuvo como consecuencia el 
cierre de los cultos religiosos y la radicalización en sus posturas por parte de los 
jerarcas de la iglesia y del Gobierno. 
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se implementó el 
modelo de educación socialista que estaba determinado en la Constitución, 
situación que generó inconformidad de la población conservadora cercana a la 
Iglesia. Éstos organizaron movilizaciones contra la educación socialista que 
propiciaron, entre otras cosas, el movimiento universitario por la autonomía, 
mientras en el occidente del país subsistían algunos reductos de la movilización 
armada cristera. 
En este periodo los maestros rurales cobraron trascendencia, debido a que 
elloseran el único contacto de las comunidades más aisladas con el Estado y, a 
través de las escuelas rurales se logró echar a andar la política de reparto agrario 
y corporativización de los campesinos, pues eran los maestros quienes afiliaban a 
los campesinos a la CNC y al PRM.32 No obstante, la falta de capacitación del 
magisterio en la aplicación del incipiente programa socialista, la debilidad 
institucional, la resistencia de importantes sectores de la sociedad y el conflicto 
armado, impidieron que se lograra llevar a cabo el proyecto y en pocos años, tras 
el fin del gobierno cardenista, el proyecto fracasó. 
 
1.2.5 La educación nacionalista 
 
El Estado postrevolucionario entró en una segunda etapa tras el gobierno del 
presidente Cárdenas, con la consolidación de las instituciones políticas y el 
 
32 Óp. Cit. Arnaut, Pág. 94 
 29 
desarrollo de la economía bajo el esquema mixto. El gobierno de Manuel Ávila 
Camacho (1940-1946) redefinió casi de inmediato el modelo educativo, para lograr 
distender las relaciones entre el Gobierno, la iglesia católica y la derecha 
conservadora que se oponía a la educación socialista, por lo que en 1940 se 
modificó de nuevo el artículo 3º de la Constitución para retirar de su texto el 
término “socialista” y volver al texto anterior. 
La necesidad de relajar las tensiones con la derecha entró en el contexto de la 
recién iniciada Segunda Guerra Mundial y la crisis política y económica resultante 
de la expropiación petrolera, por lo que la reforma al artículo tercero tenía como 
objetivo conservar el carácter laico, federal y nacionalista, pero en el que pudieran 
converger la mayoría de los grupos sociales en pos de la unidad nacional y la 
unidad en el frente americano durante la guerra.33 
El Presidente Ávila Camacho designó como secretario de educación pública 
Jaime Torres Bodet para implementar una política que reestructurara el modelo 
educativo. La educación dejó de declararse socialista para sostener una visión 
nacionalista, humanista, democrática y sustentante de los principios de la 
Revolución Mexicana34. Torres Bodet creó la llamada escuela mexicana, que se 
basaba en los principios ejemplificados en las siguientes declaraciones:35 
Considerando a la democracia, no solamente como una estructura jurídica y un régimen 
político sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, 
político y social de las masas” [...] (la educación) sin hostilidades ni exclusivismos atenderá a 
la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la 
defensa de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra 
cultura. 
 El gobierno del Presidente Miguel Alemán (1946-1952) continuó con el 
proyecto emprendido en el anterior sexenio, poniendo énfasis en la política 
nacional de industrialización en cuatro elementos: la alfabetización, la escuela 
técnica, la escuela rural y la educación normal. En este periodo también se 
estableció la organización administrativa de las escuelas primaria y secundaria.36 
 
33 Óp. Cit. Solana et al. Pág. 328. 
34 Ibíd. Pág.30 
35 Ibíd. Pág. 28 
36
 Ibíd. Pág. 357 
 30 
El gobierno de Alemán consiguió unificar a las organizaciones gremiales 
magisteriales de todo el país, para conformar en 1943 el Sindicato Nacional de 
Trabajadores de la Educación. Con ello, que el Gobierno y el PRI tuvieron la 
capacidad de controlar a un cada vez más grande e influyente gremio magisterial 
para convertirlo en un importante aliado del régimen.37 
 El gobierno de Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) fue el primero en destinar 
mayor presupuesto a la educación en todos sus ámbitos y para 1953 el gasto en 
educación correspondió al 11.53% del presupuesto anual, dando prioridad a la 
educación superior. 38 Durante este sexenio, ocurrió la primera movilización 
importante del magisterio, dirigido por el profesor Othón Salazar y el denominado 
Movimiento Revolucionario del Magisterio, el cual se instauró como la primer 
corriente disidente dentro del Sindicato.39 
En el gobierno del Adolfo López Mateos (1958-1964), para celebrar los 50 
años de la Revolución se ordenó al secretario de educación Jaime Torres Bodet la 
elaboración del Plan de Once Años, que tuvo como objetivo el estudio de las 
condiciones materiales, sociales y operativas del sistema educativo en toda la 
República. Consistió fundamentalmente, en la construcción masiva de escuelas40 
y aumentó el presupuesto de la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela Normal 
Superior de México, se crearon escuelas normales en el interior de la República y 
el fortalecimiento del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, con la 
intención de cubrir la demanda de maestro que generarían las nuevas escuelas.41 
El presidente López Mateos anunció la puesta en marcha del Plan el 1 de 
diciembre de 1959 al inaugurar el XI Congreso Nacional Ordinario del SNTE. En 
acuerdo con el gremio y tras brindarles estímulos económicos, la SEP envió a 
maestros comisionados a cubrir los nuevos espacios que se crearon con la 
construcción de las escuelas, ampliando considerablemente la matrícula de 
alumnos, pero también la de profesores. La demanda de profesores de primaria 
aumentó con la apertura de escuelas y para lograr solventar la situación, la SEP 
 
37
 Ibíd. Pág. 356. 
38 Ibíd. Pág. 357 
39
 Ibíd. Pág. 358 
40 Ibíd. Pág. 362 
41
 Ibíd. Pág. 366. 
 31 
reformó el plan de estudio de las escuelas normales para reducir las materias e 
integrar un año de bachillerato, lo que permitió que los maestros terminaran su 
educación en cuatro años. Esto logró que las normales se llenaran en poco tiempo 
de estudiantes que buscaban estudios profesionales con empleo garantizado en 
poco tiempo.42 
En este sexenio se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos 
para garantizar el acceso de todos los estudiantes a los libros necesarios para su 
educación, así como para controlar los contenidos. Existieron reacciones ante esta 
medida por parte de grupos conservadores, herederos de la lucha cristera, que la 
consideraron como una imposición pues las escuelas públicas ahora tendrían un 
material educativo unificado que sostenía los preceptos ideológicos del Estado.43 
 El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), a través del secretario de 
educación pública, emprendió una reforma que tuvo como objetivo mejorar las 
condiciones de las escuelas y reestructurar los planes y programas de acuerdo a 
las necesidades económicas y sociales, con respecto a las dos décadas 
siguientes. El plan de la reforma tenía los siguientes nueve objetivos:44 
1. Orientación vocacional, no sólo en áreas escolares. 
2. Planeación integral de la educación enfocada a los requerimientos próximos y mediatos 
y la expansión de los servicios bajo el predominio de la calidad sobre la cantidad. 
3. Simplificación de los programas, distinguiendo las nociones fundamentales de las 
puramente informativas. 
4. Utilización de medios masivos de comunicación en la enseñanza, en especial radio, 
televisión y cine. 
5. La adopción de métodos pedagógicos eficientes: Aprender haciendo en la primaria y 
enseñar produciendo en la media. 
6. Unificación de la enseñanza media. 
7. Enriquecimiento cultural, humanista, de la enseñanza técnica y la creación de carreras 
técnicas a nivel medio. 
8. Reorientación general de la educación en el sentido del trabajo productivo. 
9. Incremento de la acción cultural y de la labor editorial. 
 
42 Óp. Cit. Arnaut 116 
43
 Óp. Cit. Solana et al. Pág. 377. 
44
 Ibíd. Pág. 408 
 32 
En el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976), se dio prioridad a la 
inversión estatal enla educación media superior, pues durante este periodo se 
creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), se 
fortalecieron las Normales Rurales y se dio un mayor impulso a las universidades 
estatales.45 En este sexenio se aprobó la Ley Federal de Educación que normaría 
a la educación básica y superior que imparte el Estado, con lo cual se dio un 
mayor orden y certeza jurídica al sistema educativo al sentar las bases para la 
profesionalización administrativa y la capacitación de los maestros.46 En 1973, se 
dio el primer paso hacia la descentralización con la creación de las Unidades de 
Servicios Descentralizados, con las que se dividió al país en nueve regiones y se 
otorgó a estas unidades las atribuciones y responsabilidades de varias sub 
dependencias de la SEP.47 
 En 1975 la mayoría de los maestros en servicio, egresados de las escuelas 
rurales, tenía preparación para la educación primaria. En ese año el Gobierno hizo 
obligatoria la educación secundaria, por lo que se otorgaron por primera vez 
dobles plazas para que los maestros de primaria atendieran también la educación 
secundaria y los envió a cursos a la Escuela Normal Superior de México para 
capacitarlos.48 
 Durante el gobierno de José López Portillo (1976-1982), se alcanzó la 
cobertura máxima en la educación básica; se impulsó la educación bilingüe 
indígena, la educación para adultos y trabajadores y educación especial. También 
se efectuó una reforma al artículo 3º constitucional para dar mayor certeza 
económica las Universidades Públicas y para iniciar el proceso de 
descentralización económica de las escuelas en los Estados y municipios. 49A 
partir de 1980, las crisis económicas por las que atravesó el país no permitieron 
que los maestros avanzaran en el escalafón conforme a los acuerdos entre la SEP 
 
45 Ibíd. Pág. 576. 
46
 Meneses Morales, Ernesto, Tendencias Educativas Oficiales en México 1976-1788, CCE-
Universidad Iberoamericana, México, 1997, Pág. 217. 
47 Muñoz Armenta, Aldo, El Sindicalismo Mexicano frente a la Reforma del Estado, Universidad 
Iberoamericana, México, 2005, Pág. 36 
48 Óp. Cit. Arnaut, pág. 154 
49 Óp. Cit. Meneses. Pág. 225 
 33 
y el SNTE, al mismo tiempo, los salarios dejaron de aumentar en contraste con la 
inflación, lo que provocó que comenzaran a cobrar mayor fuerza los grupos 
disidentes al interior del Sindicato. Aunado a ello, la urbanización provocó que los 
maestros egresados de las normales no quisieran cubrir los puestos en las zonas 
rurales, lo que sobrepobló las escuelas de las ciudades y dejaba abandonadas a 
las escuelas rurales.50 
El periodo nacionalista de la educación pública en México dio paso a una 
etapa de desarrollo y masificación inédito en la historia del país. Los principales 
resultados de este periodo fueron una disminución considerable del analfabetismo, 
el crecimiento de la infraestructura educativa y el desarrollo de la educación 
media-superior y superior, 51 lo que indudablemente, contribuyó al desarrollo 
industrial y crecimiento económico que vivió el país en el mismo periodo. 
 
1.2.6 El cambio de paradigma: La educación de calidad. 
 
En el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), se introdujo el concepto de 
“calidad en la educación” y en el Plan Nacional de Desarrollo se establecieron 
lineamientos para garantizarla. Éstos consistían en la realización de evaluaciones 
entre los profesores y, debido a la crisis de la deuda, se planteó el uso eficiente de 
los recursos en materia educativa, que trajo como resultado la reducción de un 
35% del presupuesto asignado a la educación, pasando del 5.3% al 3.3% del 
Producto Interno Bruto.52 
En 1989 el presidente Carlos Salinas (1988-1994), enfrentó el movimiento 
magisterial de mayores dimensiones hasta entonces, encabezado la CNTE. Por 
ello, determinó la eliminación de la influencia de Carlos Jonguitud Barrios, líder 
vitalicio de la corriente Vanguardia Revolucionaria, desde donde ejercía el 
cacicazgo en el SNTE, y la dirección afín a él y se instaló en el Comité Ejecutivo 
Nacional a Elba Esther Gordillo Morales, generando una nueva alianza entre el 
 
50 Óp. Cit. Arnaut, Pág. 116. 
51
Óp. Cit. Meneses Pág. 224 
52
 Ibíd. Pág. 225 
 34 
Sindicato y el Gobierno salinista, rompiendo así con los compromisos con 
Jonguitud y Vanguardia Revolucionaria establecidos en el sexenio de Echeverría. 
En 1992 el presidente Salinas envió al Congreso de la Unión dos iniciativas 
para reformar el artículo 3º de la Constitución para eliminar la prohibición de que 
ministros de culto y corporaciones religiosas participaran en planteles de 
instrucción básica y la segunda para levantar las restricciones a privados impartir 
educación básica. También en este periodo se promulgó la Ley General de 
Educación que sustituyó a la Ley Federal de Educación, con el fin de emprender el 
proceso de federalización. Esta reforma generó las condiciones legales para la 
descentralización, la adopción de nuevos esquemas y programas de estudio 
basados en el desarrollo individual de los estudiantes a través del modelo de 
competencias. 
En ese mismo año, el Presidente llevó a cabo la firma del Acuerdo Nacional 
para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), de manera tripartita entre 
el Gobierno federal, los gobiernos estatales y el SNTE. En el se llevaron a cabo 
importantes cambios administrativos que incluían la evaluación docente, la 
descentralización y fortalecimiento de las secretarías estatales de educación, el 
control de la nómina por parte de las Entidades Federativas, la creación del 
programa de Carrera Magisterial y procesos administrativos enfocados a la calidad 
de la educación.53 
El ANMEB planteó que el siguiente paso tras alcanzar la cobertura 
educativa en el país a nivel básico, consistía en garantizar la educación de 
calidad, pues de acuerdo a su diagnóstico, a pesar de que en la mayoría de las 
comunidades del país estaba garantizado el acceso a los servicios educativos, no 
se podía asegurar que los conocimiento impartidos fueran de calidad y prepararan 
 
53 DOF, martes 19 de mayo de 1992: URL: 
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-
aad33765928a/07104.pdf, Pág. 4 
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf
 35 
a los estudiantes para su futuro. 54 Los principales propósitos que el acuerdo 
sostenía son los siguientes:55 
 Hacer crecer la educación pública. 
 Modernizar la enseñanza y los contenidos educativos. 
 Mejorar la formación de los maestros en servicio. 
 Destinar mayores recursos a la educación pública. 
 Pasar de la desconcentración a la descentralización otorgando control sobre las 
operaciones educativas a las Entidades Federativas. 
La principal medida adoptada por el Acuerdo fue la descentralización de la 
educación prestada por la SEP a nivel básico, con el traspaso de la autoridad 
federal a los gobiernos estatales, de los servicios educativos las instalaciones y las 
responsabilidades presupuestales, conservando la formación y diseño de planes y 
programas y la dirección y administración en el Distrito Federal y en los lugares 
donde el Estado no pudiera encargarse, procurando que sean asignadas partidas 
presupuestales adecuadas a las Entidades Federativas para el cumplimiento de 
sus responsabilidades educativas. A su vez, el Acuerdo incluye el reconocimiento 
de los gobiernos estatales del SNTE como titular de las relaciones laborales de los 
trabajadores de la educación en todos los sistemas y subsistemas educativos.56 
El Acuerdo también incluyó el acceso de los padres de familiaal sistema 
educativo, con la intención de garantizar una participación social efectiva de ellos 
en las escuelas y desburocratizar la relación entre las escuelas y los padres; todo 
ello con la intención de integrar a los padres al proceso educativo para que 
aporten con mayor eficacia en la educación de sus hijos.57 A su vez el Acuerdo 
incluyó la determinación de reformar los planes y programas de estudios para 
encaminarlos dentro del enfoque de educación de calidad, dando mayor 
relevancia al estudio de español y matemáticas y generando en los alumnos las 
 
54
 Ibíd. Pág. 6 
55 Lloyd, Marion W., (El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación: ¿Organización 
gremial o herramienta del estado?) La Historia Latinoamericana a contracorriente, Vol. 5, 
Universidad Nacional Autónoma de México, México 2011 Pág.17 
56 Ibíd. Pág. 8 
57 Ibíd. Pág. 10 
 36 
herramientas necesarias para su desenvolvimiento social con el resto de materias, 
poniendo especial énfasis en la educación física.58 
Por último, el Acuerdo propuso la implementación del programa Carrera 
Magisterial con el fin de otorgar estímulos salariales a los maestros que participen 
en programas de actualización y capacitación para mejorar la calidad de la 
educación que les imparten a los educandos. Para ello, dentro del proceso de 
descentralización, cedería a los Estados el funcionamiento de los centros de 
capacitación del magisterio y permitiría el acuerdo con organismos sociales para 
contribuir a ello.59 
Durante el gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), se 
profundizó en la aplicación de sistemas de evaluación estandarizada y búsqueda 
de la calidad de la educación a través de los Centros de Maestros y Carrera 
Magisterial. También, se intentó lograr la colaboración con organizaciones de la 
sociedad civil para la evaluación y elaboración de planes y programas y se 
continuó con la descentralización económica de la educación básica60. 
 En el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), se dio prioridad a brindar de 
elementos técnico-pedagógicos a los niños del país, para lo cual se creó el 
sistema Enciclomedia, el cual acercaría a los niños a las tecnologías de la 
información, en el contexto de la globalización y el uso de competencias para el 
desarrollo. Los objetivos de este gobierno consistieron en continuar con la calidad 
de la educación a través de la instauración de la prueba ENLACE, la 
descentralización y la participación activa de los padres de familia en los gastos de 
la escuela.61 
En el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), se desarrollaron dos 
políticas importantes en la educación básica: La Reforma Integral de la Educación 
Básica (RIEB) y la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). La RIEB tenía 
como objetivo el desarrollo de los siguientes cambios: 
1. Inclusión de estándares curriculares 
 
58 Ídem. 
59 Ibíd. Pág. 14 
60Óp. Cit. Arnaut, Pág. 226. 
61
 Moreno Moreno, Prudenciano, La política educativa de Vicente Fox (2001-2006), Tiempo de 
Educar, UAEM, Vol. 5 núm. 10 jul-dic 2004, Pág. 9-35 
 37 
2. inclusión de campos de formación 
3. Inclusión de competencias por campo de formación 
4. Fortalecimientos de los aprendizajes62. 
La ACE surgió del plan México 2030, en el que se señaló la necesidad de 
emprender cambios en el sistema educativo para mejorar la calidad en la 
enseñanza de los niños, a través de procesos de evaluación docente. 63En el 
acuerdo de la Alianza por la Calidad de la Educación, también se incluyó el 
ingreso por primera vez de profesores al servicio a través de exámenes de 
oposición. El primer concurso se realizó en 2008 y los posteriores en 2010 y 2011. 
Sin embargo, estos acuerdos realizados entre el SNTE y el Gobierno no tenían un 
sustento normativo y ocasionó que el gobierno de Felipe Calderón cediera 
espacios importantes ante Elba Esther Gordillo. 
 
1.3 El corporativismo mexicano y la reforma del Estado 
 
Phillipe Schmitter define al corporativismo como una forma particular de 
intermediación de intereses que contiene un modelo institucionalizado de 
elaboración de política, en que las unidades constituyentes se organizan en un 
número limitado de categorías únicas, obligatorias y no competitivas.64 Para Arend 
Lijphart el corporativismo puede ser entendido desde dos acepciones: 
1. Como un sistema de grupos de interés en que éstos se agrupan en organizaciones 
nacionales que están especializadas, jerarquizadas y que además poseen cierto 
monopolio de representación. 
2. Como la incorporación institucional de grupos de interés al proceso de formulación de 
políticas públicas.65 
 
62
 Ruiz Cuéllar, Guadalupe, La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la 
educación primaria: desafíos para la formación docente , Universidad Autónoma de 
Aguascalientes, México, 2012 Url: 
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1335398629.pdf. 
63 Amador Hernández, Juan Carlos, Alianza por la Calidad de la Educación: modernización de los 
centros escolares y profesionalización de los maestros, Centro de Estudios Sociales y de Opinión 
Pública, H. Cámara de Diputados, Agosto 2009: URL: 
www3.diputados.gob.mx/camara/content/.../Alianza_calidad_educacion_docto74.pdf 
64
 Citado en: Cruz, Audelo, Sobre el concepto de corporativismo: una versión en el contexto 
político mexicano actual, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2013. Pág. 5 
65
 Ibíd. Pág. 6 
 38 
Bajo estas premisas, el corporativismo mexicano se había desarrollado en 
una relación de “intercambio político” en que los sindicatos se subordinaban al 
Gobierno y a los empresarios, a cambio de libertad y discrecionalidad en su 
administración interna y de sus recursos.66 De forma paralela el PRI constituyó en 
el organismo de control corporativo de los sectores sociales, con el cual el Estado 
restringía a los poderes fácticos locales y fortalecía su influencia en las 
organizaciones populares, las cuales que movilizaba para sostener sus políticas o 
para fines electorales.67 A su vez el corporativismo mexicano funcionó también 
como un mecanismo de canalización de las demandas populares, con la 
particularidad de que sólo integró a sectores de la sociedad con capacidad de 
politización como sindicatos, cámaras empresariales, organizaciones populares y 
de la sociedad civil, lo que le permitió tener un sistema político cerrado y 
autoritario pero que garantizaba libertades civiles y económicas.68 
Al mismo tiempo, desde la burocracia el PRI funcionó siempre como un 
intermediador entre el Estado y los ciudadanos, pues era a través de los órganos 
del partido que se agilizaba la acción de la burocracia, la cual daba preferencia a 
los que tuvieran filiación priista o afín a ella. Al mismo tiempo los espacios en 
órganos de dirección del PRI también se redujeron, sin embargo tuvieron que 
seguir apoyando las políticas que les eran adversas.69 
La reforma del Estado es un proceso en el cual se emprende una serie de 
reformas que tienen el objetivo de asegurar la supervivencia y efectividad del 
Estado, ante los cambios económicos, políticos y sociales. 70 Es un concepto 
utilizado en México para explicar los procesos de transición hacia un Estado de 
corte neoliberal, del surgido de la Revolución mexicana de corte corporativo y de 
economía mixta centralizada. La reforma política del Estado mexicano inicia en 
1976 con la reforma emprendida por el gobierno del presidente López Portillo, en 
 
66 Ibíd. Pág. 25 
67
 Ibíd. Pág. 32 
68 Ibíd. Pág. 33 
69 Ibíd. Pág. 20 
70 Contreras Acevedo Ramiro (Coord.) La Reforma del Estado Mexicano, Universidad de 
Guadalajara, Segundo Congreso Nacional , México, 2010, Pág. 4, URL: 
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Congreso/2doCongresoNac/pdf/1FRCONTRERASPOEXP.pdf

Continuar navegando