Logo Studenta

Las-reformas-educativas-en-Mexico-de-1992-y-2006--su-impacto-en-la-distribucion-del-ingreso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO DE 1992 y 2006; 
SU IMPACTO EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. 
 
TESIS 
PARA OTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
PRESENTA 
JUAN PABLO HERNÁNDEZ SOLANO 
 
ASESORA DE TESIS 
MTRA. MARINA TREJO RAMÍREZ 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA. ABRIL DE 2013 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
DEDICATORIA 
Se lo dedico a mi Madre María Hernández y a mi Tía Cecilia Hernández 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuanto más alto estemos situados, más humildes debemos ser. 
(MARCO TULIO CICERÓN, orador romano 106 a.C. - 43 a.C.) 
Necesitamos otra educación para otra sociedad 
y otra sociedad para otra educación 
(KARL MARX, 1883) 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
A MI PADRE ETERNO 
Gracia a Dios por regalarme la vida y la dicha de caminar por esta vida, para culminar con la 
obtención de un título universitario. 
A MIS MADRES 
Gracias a mis madres, porque si bien dios no me regalo un padre, me dio dos madres, gracias a mi 
madre por todos tus cuidados, empeño y esfuerzos que pusiste en mi. Mi segunda madre mi tía que 
ha sido mi sustento, apoyo y consejo en estos últimos años. 
A MI ALMA MATER 
A mí querida universidad por permitirme hacer mi sueño realidad de pertenecer a la máxima casa de 
estudios, a mi querida facultad por acogerme estos años y permitirme realizarme como persona. 
A MI FAMILIA 
A todos los miembros de mi familia, sería injusto mencionar a alguien, siendo que todos han sido 
parte importante a lo largo de mi vida, muchas gracias por enseñarme tantas cosas y ser parte 
esencial de mi desarrollo. 
A LOS PROFESORES 
A todos y cada uno de los profesores que tuve a lo largo formación académica, todos dejaron gran 
enseñanza en mí y contribuyeron a mi formación como persona. Especial agradecimiento a la 
profesora Marina Trejo por su paciencia en la culminación de esta tesis. 
A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS 
Todos los amigos que acumule a lo largo de toda mi vida y todos los compañeros que tuve, les doy 
las gracias porque todos fueron y han sido importantes, ya que aprendí poco o mucho de cada uno 
de ustedes. 
A MI RAYITO 
Gracias hermosa, me has hecho mejor persona y me enseñaste partes de mi que no creí que existían. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN MEXICO DE 1992 y 2006; SU IMPACTO EN LA 
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 
La importancia de la calidad en la educación básica 
Índice 
Presentación……………………………………………………………………………..5 
Marco teórico………………………………………………………………...................8 
Marco histórico…………………………………………………………….…………..13 
a) La educación en México desde el la época prehispánica hasta la revolución de 1910 
b) De la revolución a la conciliación y consolidación de la nación 1910 hasta1952 
c) Los periodos presidenciales desde 1952 hasta 1992 
Capítulo I. Las reformas de 1992 y2006: análisis de la estructura y las instituciones educativas 
I.1 La reforma educativa de 1992………………………………………………………………25 
I.2 La reforma educativa de 2006………………………………………………………………27 
I.3 Aspectos importantes del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación 
Básica........................................................................................................................28 
I.4 Ley general de educación 1993…………………………………………………………….29 
I.5 Aspectos importantes del Artículo 3º Constitucional.…………….…...……………….33 
I.6 Instituciones encargadas de la administración de la educación básica................35 
I.7 Conclusiones del capítulo I…………………………………………………….…………….39 
Capítulo II. La descentralización de la educación en México. 
II.1 La política para la descentralización educativa…………………………………….....42 
II.1.1 La política de modernización educativa de 1989 a 2000…………………….…....42 
II.1.2 El programa sectorial de educación de 2001 al 2006……………………………...44 
II.2 La descentralización de la educación……………………………………………………..45 
II.3 Resultados de la descentralización de la educación…………………………………..46 
II.4 Posturas en torno al proceso de la descentralización de la educación……………54 
II.5 Conclusiones del capítulo II…………………………………………………………………60 
Capítulo III. Análisis de los resultados económicos de las reformas educativas. 
III.1 Ejercicio estadístico de distribución del ingreso.1992-2011………………………..62 
III.2 Ejercicio de intensidad de la pobreza en México en 2008…………….…………….70 
III.3 Documental “De Panzazo”…………………………………...……………..…………….76 
III.4 Aspectos importantes para mejorar la calidad de la educación en México….…..79 
III.5 Conclusiones del capítulo III………………………………………………….……………80 
Conclusiones Finales…………………………………………………………………………….82 
Anexo Estadístico………………………………………………………………………………....88 
Bibliografía……………………………………………………………………………………...113 
 
5 
 
Presentación 
La educación, es un eslabón de gran importancia para el crecimiento y el desarrollo de un país, por 
lo que hablar de educación, es tema de gran interés para todos los estratos sociales, políticos y 
culturales. En este contexto la calidad de la educación, toma gran importancia para mejorar la 
economía de la población de un país, dado que la calidad en educación tiene implícito que las 
personas deben adquirir habilidades que le permitan insertarse en una sociedad cada vez más 
compleja, en donde van cambiando constantemente las condiciones económicas, políticas y 
sociales, Por lo que las personas deben adaptarse a las cambiantes condiciones laborales. De ahí la 
importancia ésta en la educación, porque es el asegurar a los jóvenes la adquisición de los 
conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para enfrentarse a la vida. 
En este trabajo se analiza la reforma educativa que se inició en el periodo del presidente Carlos 
Salinas de Gortari con la firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica 
en el año de 1992; y la reforma integral del 2006, con el objeto de estudiar la calidad de la 
educación básica y el impacto que tiene en la distribución del ingreso hasta el año de 2011, poco 
antes del final de sexenio del presidente Felipe calderón Hinojosa. 
Se analiza la importancia de tener una educación de calidad, partiendo de que impacta en la 
población dándole igualdad de oportunidades y en la economía impacta siendo un factor que mejore 
la distribución del ingreso. Teniendo en cuenta que la teoría económica considera a la educación 
como parte esencial para el crecimiento y desarrollo económico de un país, para que logre ser un 
propulsor de la economía y se necesita que el sistema educativo tenga bases bien cimentadas y bien 
dirigidas. 
Las definiciones de la calidad de la educación son muy variadas, pero las que dan mejor perspectiva 
son las siguientes: 
 La OCDE, define la educación de calidad como aquella que "asegura a todos los jóvenes la 
adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para 
equipararles para la vida adulta"(1). 
Para esto, hay que tener en cuenta que no es lo mismo prepararse para una vida adulta en un 
entorno rural, relativamente sencillo y estable, que en el entorno complejo y cambiante de 
una enorme ciudad; como tampoco es lo mismo ser educado aceptando sin más el modelo 
actual de sociedady sin considerar la posibilidad de construir un mundo mejor para todos. 
 "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia 
gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel 
socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el 
que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados"(2). 
 
(1) Dr. Pere Marqués Graells. Calidad e innovación educativa en los centros. [En línea] última revisión en 2002. Disponible en World 
Wide Web: < http://peremarques.pangea.org/calida2.htm>. [Fecha de consulta el 25 de Marzo de 2011]. ¿Qué entendemos por calidad 
en educación?, 
(2) Ibídem, Dr. Pere Marqués Graells. ¿Qué entendemos por calidad en educación?, 
 
6 
 
Las dos definiciones hacen énfasis en la obtención de los conocimientos necesarios para sobrevivir 
y moverse en el entorno social en el que vive cada sector de la población, en este contexto en 
nuestro país esto es causal de gran preocupación debido a su difícil situación social, tomando en 
cuenta que la mayor parte del ingreso del país está en pocas manos dejando a más de la mitad de la 
población en situación de pobreza. De aquí se desprende el problema, ya que desde que en México 
se empezaron a preocupar más por la calidad de la educación con la reforma de 1992, se suponía 
que dicha reforma ayudaría a cerrar la brecha de desigualdad entre la población. 
Los objetivos de la investigación son: 
El objetivo general es: analizar las reformas educativas de 1992 y 2006, para ver cómo ha 
impactado en la distribución del ingreso en nuestro país. 
Los objetivos secundarios son: 
a) Analizar la estructura y las instituciones educativas, con el objetivo de ver a grandes rasgos 
como es que está estructurado el sistema educativo. 
b) Tener un panorama de la descentralización de la educación en México; observar cómo 
fueron distribuidas las funciones entre los órganos encargados de la educación. 
c) Observa como las reformas que se han hecho a favor de la educación básica, no han sido 
eficientes y bien estructuradas, prueba de ello es que hacen reforma educativa en cada 
sexenio, centrados siempre en el mismo problema de la calidad de la educación básica. 
d) Estudiar como la educación básica de México no cumple con los estándares de calidad en la 
formación del capital humano, por lo no que contribuye con el crecimiento y desarrollo 
económico del país 
Las hipótesis que guían la investigación son las siguientes: 
La hipótesis principal es: las reformas educativas hechas para mejorar la calidad de la educación 
básica en México, no han cumplido sus propósitos primordiales, que consisten en mejorar la 
calidad de vida de la población y mucho menos han contribuido en ayudar a mitigar los graves 
problemas sociales, como lo es la brecha de desigualdad entre la población, lo cual se verá 
reflejado en lo económico utilizando las variables de ingreso per cápita, demostrando que la 
desigualdad entre la población es profunda para comprobar que las reformas en favor de la 
calidad de la educación no han logrado ser un factor propulsor de la economía. 
Las hipótesis secundarias son: 
a) La educación básica en México, a pesar de las reformas hechas en 1992 y 2006, no ha 
dado resultado en mejorar la calidad de la educación, que ayude a la población a cubrir 
sus necesidades, ni a desarrollarse en su entorno social y personal, por lo tanto tampoco 
contribuye a ser un factor que ayude a la distribución del ingreso. 
b) La educación básica, a pesar de los intentos que se han hecho, no lograron 
descentralizarla por completo. 
c) Las leyes y la estructura de la educación en México están bien conformadas, pero 
existen varios factores externos que las hacen que no funcionen adecuadamente, 
 
7 
 
ejemplo de estos factores externos son los sindicatos, que tienen poder político 
excesivo, que no beneficia en nada a la calidad en la educación básica. 
d) Apoyándonos en el ingreso per cápita, se va a demostrar que la educación básica, no ha 
impactado positivamente en la distribución del ingreso, con la ayuda de la curva de 
Lorenz, índice de Gini y otros índices, comprobaremos que tenemos una desigual 
distribución del ingreso 
Para el cumplimiento de nuestros objetivos y la verificación de las hipótesis, se analiza a grandes 
rasgos las circunstancias que dieron origen a la reforma a favor de la calidad de la educación en 
México de 1992, apoyándonos en el marco histórico daremos un muy breve recorrido por la historia 
de la educación básica en México, con el fin de dar preámbulo al tema. Iniciando la investigación 
con la firma del Acuerdo Nacional para La Modernización de la Educación Básica y esta divida en 
tres capítulos, finalizando con las conclusiones generales. Así la estructura de la tesis es la 
siguiente: 
En el capitulo primero: las reformas de 1992 y2006: análisis de la estructura y las instituciones 
educativas, se analiza lo fundamental de las reformas de 1992 y de 2006, así como el detonante de 
todas estas reforma que fue la firma del Acuerdo, también daremos un breve repaso de cómo está 
estructurada la Ley General de Educación publicada en 1993. Revisaremos algunos aspectos 
importantes del Artículo 3º constitucional, para terminar viendo las instituciones encargadas de la 
administración de la educación básica. Este capítulo dará la perspectiva de cómo funciona el 
sistema educativo. 
En el capitulo segundo: la descentralización de la educación en México, se analiza el proceso de 
descentralización, comenzando por cómo y por qué se implemento la política para la 
descentralización educativa, la cual esta dividía en dos rubros: la política de modernización 
educativa de 1989 a 2000, y el programa sectorial de educación de 2001 al 2006. Para después dar 
paso a ver bajo qué condiciones se descentralizó la educación. En este capítulo también veremos 
algunos resultados de la descentralización en conceptos y en números, lo que nos da claro reflejo de 
cómo es que ha funcionado la descentralización de la educación para finalizar analizando algunas 
posturas de algunos expertos en torno a la descentralización de la educación. 
En el capítulo tercero: análisis de los resultados económicos de las reformas educativas se ve la 
distribución del ingreso de 1992 a 2011 con un ejercicio estadístico, con lo cual se busca ir dando 
conclusión a la investigación, tomando como base este ejercicio para la comprobación de la 
hipótesis principal, esto se pretende lograr también con un ejercicio de intensidad de pobreza en 
México para el año de 2008. En un apartado de este capítulo consideramos importante incluir el 
documental ―De Panzazo‖ porque da énfasis a lo que expone con las estadísticas, después dar 
algunos aspectos importantes para mejorar la calidad de la educación en México, y concluyendo 
con las conclusiones de este capítulo. 
En el final se dan las conclusiones generales que contiene la comprobación de las hipótesis, 
concluyendo retomando aspectos importantes que se exponen y analizan en cada uno de los 
capítulos. 
 
 
8 
 
Marco Teórico 
“El marco teórico de una investigación se define como una serie de elementos conceptuales que 
sirven de base a la indagación que se realiza, en él se establece lo que han investigado otros 
autores y el desarrollo de la investigación siguiendo el método científico según los recursos con 
que se cuenta. Por lo que el marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una 
descripción que permite entenderlo” (1). 
Bajo la definición que se da en principio, nuestra referencia principal es que vamos a estudiar la 
calidad de la educación básica y el impacto que ha tenido en la distribución del ingreso de 1992 a 
2011. Los diferentes estratos sociales e intelectuales concuerdan que la educación es de vital 
importancia, no solo en cobertura, sino tambiénen la calidad y eficiencia de esta misma, para 
preparar a los futuros ciudadanos que se adapten a los cambios económicos, sociales, culturales y 
naturales de un incierto mundo en que vivimos. 
En este trabajo se aborda la educación observando el sentir común de la gente, ya que siempre 
consciente o inconscientemente, se discute sobre la calidad de educación que reciben sus hijos, 
ejemplo de ello, es la frase ―pues que te enseñan en la escuela‖ cuando los niños no pueden resolver 
algún problema de la vida cotidiana que involucra utilizar conocimiento que se supone deben 
adquirir en la escuela. Aunado a la experticia propia al pasar por los distintos niveles de educación: 
básica, media superior y superior, en un análisis de cada uno de los niveles de formación, las 
escuelas más deficientes, fueron la primaria y telesecundaria. Así que para terminar mi formación a 
nivel licenciatura he decidido dedicar mi trabajo de tesis al análisis de la calidad de la educación 
básica en nuestro país, enfocándome en el impacto que este tiene en la distribución del ingreso, 
teniendo como guía los objetivos y las hipótesis. 
Como punto de partida para formar una perspectiva de cómo se aborda el tema en un área como la 
económica he revisado registros de tesis que se han hecho en la Facultad de Economía, en general 
se observa que en los trabajos engloban la calidad de la educación implícitamente, es decir, no 
abordan el impacto que tiene la calidad de la educación. Si en ―teoría‖ la educación debe ser de gran 
importancia para el crecimiento y desarrollo económico, entonces ¿por qué la educación no ayuda 
en mucho a nuestra economía? sin en cambio, ha crecido la desigualdad y los problemas sociales. 
Por lo tanto la aportación de la tesis es por tanto analizar el impacto que tiene la calidad de la 
educación en nuestro país, viendo la distribución del ingreso. 
Como se ha mencionado, el tema de la educación es de interés general, lo abordan en distintos 
entornos sociales e intelectuales, por eso en la tarea de investigar otra perspectiva acerca del tema, 
tomamos una tesis de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya que esta tesis parte de la 
reorganización de la educación básica en el principio de los años noventa y demostrar que dichas 
reformar han sido ineficientes e insuficientes, por lo que esta tesis está relacionada estrechamente 
con esta investigación (2). 
(1) Pardinas Felipe. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Trigésimo novena edición, año 2008, Editorial siglo 
XXI. Pág. 77. 
(2) Marín Albarrana Raúl. La reorganización del sistema educativo: Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica 
(descentralización de servicios) 1993. [En línea] Tesis de licenciatura. Disponible en World Wide Web: 
<http://oreon.dgbiblio.unam.mx:8991/>. [Fecha de consulta el 03 de Diciembre de 2010]. 
 
9 
 
Existen más tesis que abordan el tema de la educación desde una perspectiva más generalizada y 
toman aspectos distintos de base, que varían al que se está tratando en esta investigación. Otro 
aspecto destacado es que en las tesis de la Facultad de Economía, no se ha abordado el tema 
recientemente, eso es en las tesis que ya están en la biblioteca, ya que en los registros de tesis que 
aun no se concluyen hay varias más que toman a la educación como objeto de estudio, pero no es 
prudente profundizar debido a que pueden ser o no concluidas. 
La mayor parte de las tesis relacionadas con la educación se concuerda con que una educación 
básica bien estructurada forma un mucho mejor capital humano que ayuda en el desarrollo y 
crecimiento económico. Por lo que para seguir con la referencia teórica de la investigación daremos 
algunas definiciones y argumentos que son parte del sustento de la misma. 
Para empezar veamos cual es el papel que juega el estado en la educación pública, para Joseph 
Stiglitz, en su libro la Economía del Sector Público dice que ―la educación no es un bien público 
puro ni las externalidades justifican eficientemente el papel del Estado. Las dos principales 
justificaciones de apoyo público a la educación son la creencia de que la calidad de la educación 
que reciba un niño no debe depender de forma decisiva de los recursos de sus padres y las 
imperfecciones de los mercados de capital‖ (3). Por lo que el Estado debe cuidar que la educación 
básica que reciba la mayoría de la población debe tener igualdad de oportunidades para todos. Para 
Stiglitz, es estratégico en cualquier nación construir con calidad en su educación, su capital 
humano, ya que “el papel del capital humano en el crecimiento ha sido muy apreciado en las 
economías desarrolladas, ejemplo de ello son las tasas de retorno en Estados Unidos se ha 
estimado entre 5% y 15 %, ya que es muy difícil esperar que el mercado se encargue de la tarea de 
la provisión de educación” (4). Si tomamos lo que dice Stiglitz, la educación en nuestro país es 
diseñada como lo describe, ya que el Estado es el principal encargado de proveer los servicios de 
educación básica, pero en si nos referimos a la base de nuestra investigación donde damos por 
sentado que la calidad de la educación básica es mala, entonces el Estado no construye capital 
humano de manera eficiente. 
La UNESCO estableció para 1992,” que el 50% de las escuelas públicas estaban en crisis, bajo 
este contexto el Sistema Educativo Mexicano está claramente segmentado, ya que la educación es 
de distinta calidad en las distintas entidades federativas, tal vez debido a que no ha existido una 
medida clara para la educación, ya que siempre se confunden los términos de cobertura y del 
número de personas que termina sus estudios básicos” (5). En México uno de los obstáculos para el 
mejoramiento de la educación, tiene mucho que ver con el aspecto político, ya que se manejan 
muchos intereses en ello, ejemplo es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 
(SNTE) que es el más grande de Latinoamérica y por lo tanto tiene un peso político importante que 
frena distintas disposiciones que mejorarían la calidad de la educación. 
(3) Stiglitz Joseph E. La Economía del Sector Público. Tercera edición, año 2000. Publicado por Antoni Bosch editor Manuel Girona, 
Barcelona. Capitulo 16 La Educación. Pág.448 
(4) Ibídem. Stiglitz Joseph E. Capitulo 16, La Educación. Pág.449. 
(5) Organización de las Naciones Unidas para la Educación. UNESCO. Comunicación e información. [En línea] Disponible en World 
Wide Web: <http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/> [Fecha de consulta el 15 de Marzo de 2011]. 
 
10 
 
Es necesario enfocarnos en que la educación se convierta en una prioridad para todos los grupos 
políticos que la controlan. Los gastos promedio por estudiante en México, están por debajo del de 
los países desarrollados y la diferencia aumenta a medida que transcurre el tiempo (esto lo 
ilustraremos más adelante), el porcentaje de repetición es alto, las tasas de estudios completos y las 
calificaciones en las pruebas son bajas, nuestro país ha sido superado por países como Colombia, 
Portugal y Venezuela en el nivel de escolaridad de la población. Por todo esto si se hacen reformas 
educativas encaminadas a distintos aspectos, como calidad, cantidad y resultado, éstas deben ser de 
fondo y bien estructuradas, para no caer en corregir algo que no se hizo bien, porque es costumbre 
en nuestro país, cuando se hacen reformas caen en el error de hacer un hoyo para tapar otro. 
Ahora tomamos a José Ayala Espino en su libro La Economía del Sector Público Mexicano para 
relacionar aun más la calidad de la educación en la economía, “la economía normativa propone no 
descuidar los aspectos distributivos, pero sin perder de vista que los efectos de una educación de 
calidad debería ser la meta a perseguir, debido a las posibles externalidades positivas provocadas 
por las personas educadas sobre el resto de la población”(6). Centrándonos en esta contribución 
de José Ayala, confirma lo que se plantea, que una educación de calidad produce un cambio 
positivo en la vida en la población y por lo tanto en la economía, la política y la democracia del 
país. 
Con la economía normativa como base en México con el fin de unificar y coordinar la educación en 
toda la República, el Congreso de la Unión expide las leyes necesarias destinadas a distribuir la 
función social educativa entre la Federación, los Estados y Municipios, para fijar las aportaciones 
económica que le corresponde a cada uno de ellos y para señalar las sanciones aplicables a los 
funcionarios que no cumplan o hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos 
aquellos que las infrinjan. 
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 38 otorga a la Secretaria de 
Educación Pública el despacho de los siguientes asuntos: 
 La organización, vigilancia y desarrollo de las escuelas oficiales, incorporadas o 
recomendadas. 
 La enseñanza técnica, industrial, comercial, de artes y oficios. 
 La enseñanza agrícola. 
La institucionalidad del sistema educativo se centra, primero en las leyes creadas para ello, segundo 
en los organismos descentralizados, el cómo se debe financiar la educación y por ultimo en la 
equidad en la educación. 
Los problemas de la educación son estructurales, no coyunturales. La educación actualmente se 
encuentra en un proceso de mercantilización debido a la implementación de las políticas 
neoliberales implantadas antes del periodo del presidente Carlos Salinas, se convirtió en una 
mercancía sujeta a las fuerzas de mercado, tal y como lo planteamos al ver el papel que juega el 
Estado. 
 (6) Ayala Espino José. Economía del Sector Público Mexicano. Segunda edición, Junio de 2001. Editorial Esfinge. Capitulo 23 
Educación Pública. Pág. 565 
 
11 
 
Los factores que explican el crecimiento económico de Asia Oriental, uno de los más importantes 
son sus recursos humanos, sobresale el papel que juega la educación en el crecimiento económico 
de los últimos años en países asiáticos como China, Corea e India. 
El tema del financiamiento relaciona la ideología y la política, esta cuestión, es de los principales 
problemas que enfrenta la educación, José Ayala considera que “hace falta establecer parámetros 
mínimos y claros acerca del gasto que debe realizar el Estado en educación” (7). Ayala, retoma lo 
que menciona Stiglitz en el sentido de justificar la intervención del Estado en la educación, como ya 
se mencionó, la educación de los niños no debe depender solo de los padres, de ahí que se debe 
definir cuanto y como debe gastar el Estado en la educación. 
La UNESCO, en sus declaración sobre México, establece que el desarrollo y el progreso constantes 
exigen una relación estrecha entre la educación escolar y la extraescolar, utilizando adecuadamente 
las posibilidades ofrecidas por los medios de comunicación de masas. 
La UNESCO establece que existen tres problemas para universalizar la educación primaria: 
 las altas tasas de abandono escolar, 
 Las altas tasas de repetición, que son difíciles de detectar con los métodos estadísticos 
tradicionales, 
 Ofrecer educación a los niños que se encuentran en las áreas remotas y que todavía no 
tienen acceso a la educación. (8) 
Por lo que en México se ven asentados estos tres problemas que plantea UNESCO, Stiglitz 
menciona ―la principal justificación de la ayuda pública a la educación tiene su origen en la 
preocupación por las consecuencias distributivas de una educación en manos del sector privado” 
(9). Porque aunque la educación no es el único determinante del salario, existe una relación 
estrecha, ya que entre mejor preparado, se supone tendrías mejor salario. 
Para ejemplificar esto que expone Stiglitz veamos a grandes rasgo lo que es el capital humano, en 
ciertas teorías económicas del crecimiento para designar un factor de producción dependiente no 
sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y de la productividad de las 
personas involucradas en un proceso productivo, esto es en general el capital humano. Este 
concepto se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o 
institución económica y de manera informal se habla de "mejora en el capital humano" cuando 
aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución 
económica. 
 
 
 
(7) Ibídem. Ayala Espino José. Capitulo 23, Educación Pública. Pág. 570. 
(8) Ibídem. Organización de las Naciones Unidas para la Educación. Comunicación e información 
(9) Ibídem. Stiglitz Joseph E. Capitulo 16, La Educación. Pág. 448 
 
12 
 
Como ya se ha analizado, en las instituciones educativas se designa al "conjunto de conocimientos, 
habilidades, destrezas y talentos que posee una persona y la hacen apta para desarrollar 
actividades específicas" como lo menciona André Gérald Destinobles en su ensayo El capital 
humano en las teorías del crecimiento económico (10). Esta teoría se sustenta en un doble sentido, 
la primera encaminada a la parte económica, que va enfocada a la productividad del trabajador está 
en función de la educación recibida por la mayor especialización (vía sistema educativo formal), vía 
trabajo (no formal) aumenta la productividad y se ve compensada por los salarios más altos. La 
segunda va enfocada en la selección, ya que la educación tiene fundamentalmente funciones de 
asignación, se toma a las calificaciones escolares como criterio de selección personal a los 
empresarios, dado que la educación tiene efectos no cognitivos influye en la actitud y 
comportamiento de los trabajadores. 
Analizando la teoría del capital humano como la expone Stiglitz en su libro La Economía del Sector 
Público, “se dice que si los niños tienen mayores conocimientos en las escuelas primarias serán 
mejores en la vida y sirven de mas para la sociedad y la economía, algunos denominan a esto la 
teoría del capital humano, mientras por otra parte algunos dicen que las escuelas identifican a los 
muy capacitados y diferencian a los menos capacitados, esto es la teoría de selección” (11). Pero lo 
que está claro es que en la teoría del capital humano se utiliza la educación como igualador de 
oportunidades, pero en la teoría de la selección es una teoría discriminatoria. 
Si basamos la investigación en la teoría del capital humano, en la parte donde se utiliza la educación 
como igualador de oportunidades, esto lleva implícito una mejor distribución del ingreso per cápita, 
lo que en teoría da una mejor calidad de vida para la población, y en tanto ayuda a la economía a 
tener crecimiento y desarrollo económico sostenido. 
Variables económicas que se utilizan: se utilizan principalmente son el Producto Interno Bruto y el 
PIB Per Cápita, elaborado con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 
1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004, 2005, 2006 y 2008. Cabe señalar que estos datos son 
solo para estos años, porque son los que nos proporcionan las fuentes de información. Otra 
herramienta que se va a utilizar es la curva de Lorenz donde se muestra de forma grafica la 
distribución del ingreso, el índice de Gini va a dar énfasis en la forma en la que están distribuido el 
ingreso en nuestro país. En la construcción del ejercicio de intensidad de la pobreza se utilizan los 
siguientes índices: el índice de recuento, la brecha de pobreza, el índice de Sen y cerrando con un 
ejercicio comparativo de Índice de Gini y curva de Lorenz para México y Colombia. A grandes 
rasgos estas variables son las que se utilizan para dar conclusión a esta investigación. 
 
 
 
 
 (10) Gérald Destinoble Andrés. El capital humano en las teorías del crecimiento económico. Universidad Autónoma de Chihuahua. 
Escuela de Economía Internacional. [En línea] Disponible en World Wide Web: < http://www.eumed.net/eve/resum/06-02/agd.htm>[Fecha de consulta 15 de Noviembre de 2012]. 
(11) Ibídem. Stiglitz Joseph E. Capitulo 16, La Educación. Pág. 462 
 
13 
 
Marco Histórico 
En este apartado se realiza una breve reseña destacando aspectos importantes de la educación básica 
en México, con el objeto de dar un panorama general que sirve como preámbulo para el desglose de 
la investigación. 
Contempla tres partes; primero se ve la educación desde la época Prehispánica hasta la revolución 
de 1910, en la segundada parte se ve la educación básica desde la revolución a la conciliación y 
consolidación de la nación de 1910 hasta1952, en la tercer parte se ven las contribuciones de los 
periodos presidenciales de 1952 hasta 1992. 
a) La educación en México desde el la época prehispánica hasta la revolución de 1910. 
En la época Prehispánica la educación, se centraba en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, 
según la evidencia histórica, la educación tienen características muy marcadas en las culturas 
mesoamericanas. Un ejemplo claro son los templos-escuelas, donde con disciplina, se transmitía a 
los niños y jóvenes, conocimientos religiosos y militares principalmente. A partir del dominio 
mexica, los gobernantes dispusieron que cada calpulli (sociedad mixteca) tuviera sus templos-
escuelas, y se basaba en tres instituciones: 
 Calmécac: escuela donde estudiaban los hijos de la clase alta, preparándolos para ser 
sacerdotes, militares o comerciantes, enseñados por sabios, con una férrea disciplina 
corporal. 
 Telpochcalli: ahí concurrían los hijos de los macehuales (la clase social que estaba por 
encima de los esclavos), la educación era menos preparada y se les enseñaban sólo oficios. 
 Cuicacalli: escuela dedicada al canto y al desarrollo musical (1). 
Cada calpulli tenía alguna especialidad y según el desempeño de los jóvenes podían ascender en la 
jerarquía social del estrato al que pertenecieran, nobles o plebeyos. Los nobles que permanecían 
indefinidamente en los templos-escuelas adoptaban funciones sacerdotales. Los hijos pequeños de 
los nobles eran cuidados y vigilados en su conducta por servidores, mientras que los niños del 
pueblo aprendían y heredaban el oficio de sus padres y les ayudaban en las actividades cotidianas. 
Las niñas aprendían las tareas de la madre, que generalmente eran: el trabajo en el hogar o en el 
comercio. Esta costumbre que las niñas, sólo podían realizar trabajo del hogar, sigue arraigada hasta 
nuestra época. 
.Para la época colonial se distinguen varios tipos de enseñanza: 
 La evangelizadora 
 El adiestramiento en artes y oficios 
 La femenina 
 La formación de religiosos y la universitaria (2). 
(1) Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Sistemas Educativos Nacionales 
México 1. Capítulo 2. [En línea] Disponible en World Wide Web: <http://www.oei.es/quipu/mexico/index.html.PDF>. [Fecha de 
consulta 30 de Noviembre de 2010]. Pág. 2-3 
(2) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano Pág. 3 
 
14 
 
La educación en esta época la asumieron diversas órdenes religiosas. Los jesuitas tuvieron una gran 
influencia intelectual en la sociedad novohispana y es una de las órdenes religiosas que más destacó 
en la Nueva España. 
En la conquista de los pueblos de la Nueva España la educación fue una institución de gran 
importancia, ya que consolidó el dominio español, con la ayuda de la educación religiosa 
principalmente. Con esto los conquistadores no sólo doblegaron a los pueblos en el sentido de su 
supremacía técnica y militar, sino que les impusieron costumbres españolas, eliminando o 
modificando las suyas, en concreto cambiaron toda su forma de ver las cosas y su forma de vida. La 
inicial preocupación por la evangelización y la formación educativa de los indígenas fue desplazada 
por la atención hacia los criollos, así que la educación dirigida para los indígenas fue obsoleta y de 
muy poca importancia para los españoles peninsulares, excluyeron a los indígenas de los niveles 
educativos superiores, ya desde entonces se marginaba a las comunidades indígenas. 
Los franciscanos les daban educación a hijos de señores y principales mexicas, con el doble 
objetivo de enseñarles lectura y la escritura del español y evangelizar a los indígenas, todos los 
jóvenes que recibían esta educación participaban en la labor de evangelizar a los indígenas (3). 
Hacia finales del siglo XVI, la educación religiosa se impartía en los atrios de las iglesias, en donde 
se enseñaba doctrina cristiana. Don Vasco de Quiroga impulsó, los hospitales-pueblo, los cuales 
duraban poco y estaban situados en sólo dos pueblos, estos se distinguían de los internados porque 
ahí reunían hombres, mujeres y niños, de los estratos sociales bajos, y ahí recibían las primeras 
letras y se les impartía doctrina. 
Los reyes Fernando el Católico y Carlos Primero, obligaban a los que se beneficiaban de la 
encomienda a educar a los indios encomendados, esta medida fue de poca ayuda en la instrucción 
de los indígenas, ya que los encomenderos dejaron de lado esta medida y se dedicaban a explotar a 
los indígenas en su propio beneficio. 
Las ideas de la época de la ilustración que circulaban entre los académicos e intelectuales, no 
influyeron en la educación de los indios, sin embargo, el ayuntamiento de México ordenó que los 
frailes y párrocos establecieran escuelas gratuitas donde se les dieran las primeras letras a los niños 
y que fundaran las dos primeras escuelas municipales, una para niños y otra para niñas. 
A principios del siglo XIX en plena lucha independentista, los liberales españoles y los insurgentes 
mexicanos aceptaban la necesidad de atender la educación. Los puntos que fueron estipulados en la 
constitución de Cádiz de 1812, fueron aplicados por los virreyes Venegas y Calleja, porque 
coincidían con los anhelos liberales de los independentistas. En la constitución de Apatzingán de 
1814, que nunca entró en vigor, los insurgentes establecieron que la instrucción era necesaria para 
todos los ciudadanos y que debía ser a favor de toda la sociedad (4). 
 
 
(3) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 4 
(4) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 4 
 
15 
 
Por ello al consumarse la independencia de México, se dio paso a un periodo de luchas entre 
liberales y conservadores, dentro de la construcción del Estado Nacional consolidado. En cuatro 
décadas el país se vio inmerso en distintos problemas, ejemplo de ello es la perdida de la mitad de 
su territorio con los Estados Unidos, quien lo consiguió por medio de una intervención armada, los 
franceses también realizaron una intervención armada en nuestro país en esas fechas, además estuvo 
gobernado durante años por un noble austriaco, impuesto por la alianza que establecieron los 
sectores conservadores con Napoleón tercero. 
De ahí que los liberales y conservadores coincidían en que la educación era un aspecto fundamental, 
pero sus profundas diferencias, políticas e ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la 
construcción del Estado, con ello, la definición clara de políticas educativas. No obstante, se 
compara con el periodo colonial, la educación en este periodo, tuvo avances en la primara, la cual se 
extendió en gran parte del país, 
El papel de la Iglesia en la educación y la libertad educativa fueron causas de conflicto desde 1824. 
Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de 
enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio de la iglesias sobre la educación, al mismo 
tiempo, pensaban que cualquier intervención del Estado sobre la educación destruía la doctrina 
liberal, sin embargo, en la década de los años treinta, con el mismo propósito de excluirsectores 
eclesiásticos y conservadores, los liberales modificaron su opinión y propusieron que el Estado 
tomara el control sobre la educación del país. 
Con la reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no se pudo aplicar, 
ya que en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. Esa reforma 
fue la base de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, partiendo del 
principio, de una integración nacional. Por otra parte la educación continuó en manos del clero, pero 
a mediados de la década de los años cincuenta, tuvo vigencia el principio de libertad de enseñanza, 
y con eso se gestó un cambio, en el cual, el Estado asumía el control de la educación. 
En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran dar una buena organización a la educación, 
el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. 
Los ayuntamientos volvieron a hacerse cargo de las escuelas y de su financiamiento, pero a casa de 
la invasión norteamericana, la revolución de Ayutla de 1854, la guerra de reforma, la intervención 
francesa y la guerra contra Maximiliano de Habsburgo, afectaron las operaciones de las escuelas, 
por la necesidad de tomar los fondos destinados a sueldos para financiar las guerras. A grandes 
rasgos la inestabilidad política, militar y financiera de este periodo impidieron durante más de dos 
décadas que el Estado aplicara medias contundentes en materia educativa. 
En 1867, con la victoria de don Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública, 
en ella se establecía la educación primaria gratuita y obligatoria para la población de pocos 
recursos. En esta ley se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda 
enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de la moral. Dicha ley también contenía 
disposiciones para la educación secundaria, de las cuales destaca, la creación con la ayuda de ideas 
positivistas, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la 
educación profesional. A mediados de siglo el número de escuelas sostenidas por el Estado era muy 
 
16 
 
pequeño, pero a partir de la restauración de la republica en 1867 se multiplico rápidamente, en 1843 
existían 1,310 escuelas primarias, 2,424 en 1857 y en 1870 había 4,570 (5). 
En el periodo porfirista, el poder y los recursos económicos tendieron a centralizarse a costa de las 
autonomías locales y estatales, la falta de recursos locales y nacionales dificultó en gran medida que 
se desarrollase un sistema nacional de educación pública. 
Joaquín Baranda, ministro de Justicia e Instrucción durante 19 años (1882-1901), diseñó un sistema 
nacional de educación que sólo pudo aplicarse en el Distrito Federal y los territorios federales. En 
su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter Federal y Nacional, que 
se sumaron a otras cuatro que existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional 
se dio la facultad de expedir títulos para la enseñanza. 
En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance de jurisdicción para el D.F. y 
los territorios federales, con el objetivo de lograr que los ordenamientos de dicha ley se aplicaran en 
otros estados y conseguir la unificación de la educación. 
Con la llegada de Justo Sierra a la Subsecretaria de Instrucción Pública se abrió un segundo 
momento importante de la educación durante el periodo porfirista, Justo Sierra se preocupó por 
organizar la educación nacional y expandirla a todos los sectores sociales además de elevar los 
niveles de escolaridad, como continuador de los ideales liberales de unidad nacional y progreso, 
encomendó a la educación, una labor civilizadora, la cual debía ser formada por todo un sistema de 
distintos niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la primaria para transformar la población 
y debía dar paso a una sociedad democrática. Pero al final de cuentas en este periodo de nuestra 
historia, la educación continuó siendo un sistema pequeño y de poca expansión en el territorio 
mexicano. 
En el periodo porfirista aparecieron los jardines de niños, aunque sólo haya sido en pocas ciudades. 
La educación primaria sólo llego a las ciudades importantes, atendiendo principalmente sólo a una 
porción de las clases medias urbanas y semiurbanas, en cambio, la educación superior recibió 
mayor atención, la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos 
y literarios se multiplicaron y sus contenidos e instalaciones en equipos didácticos mejoraron la 
mayor parte de los estados contaban con escuelas normales, en algunas de estas se desarrollo la 
educación artística y por ultimo al final del Porfiriato en 1910 se fundó la Universidad Nacional (6). 
b) De la revolución a la conciliación y consolidación de la nación 1910 hasta 1952. 
Durante el periodo de la revolución que va desde 1910 hasta 1917, la educación tuvo un escaso 
desarrollo, sin embargo, en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios 
impulsaron leyes a favor de la educación popular y en algunos casos, pese a las grandes dificultades 
económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores. 
 
(5) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 5 
(6) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 6 
 
17 
 
En el Congreso Constituyente de 1917, se elevó por primera vez a rango constitucional el concepto 
de que la educación debía ser: laica, obligatoria y gratuita. Este Congreso estableció la prohibición a 
la iglesia y todas sus asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas de educación primaria. 
La constitución otorgó mayores facultades en materia educativa al Estado, el cual debía vigilar las 
escuelas primarias oficiales y privadas, sin embargo, la desaparición de la Secretaria de Instrucción 
Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso, dificultó al gobierno, impulsar políticas 
educativas. Por otra parte los municipios tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas 
cerraron por falta de recursos técnicos y humanos, toda esta situación sufrió un cambio hasta 1921, 
cuando por iniciativa de José Vasconcelos fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de 
la cual fue el primer titular, con la creación de la SEP se dio paso a la federalización educativa. 
José Vasconcelos, guiado por la convicción de unificar a la heterogénea y dispersa población 
mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos, con 
estos principios se impulsó la alfabetización, la escuela rural, la instalación de bibliotecas, la 
edición de libros de textos gratuititos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio 
cultural con el exterior. Uno de los aporte más importantes de la gestión de José Vasconcelos fue la 
educación rural, en la cual, se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, también se 
formaron las Misiones Culturales, los cuales eran, un grupo de maestros, profesionistas y técnicos 
que se dirigían a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar a favor de la 
comunidad. 
En el sexenio del General Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero 
constitucional para dar lugar a la educación socialista y por primera vez en el texto constitucional, 
obligar a las escuelas privadas a seguir programas oficiales. 
La nueva orientación en materia educativa, propuso ampliar las oportunidades educativas de los 
trabajadores urbanos y rurales, en esos años se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la 
creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se impulsó la educación técnica, para lo 
cual se contribuyó enormemente con la fundacióndel Instituto Politécnico Nacional (IPN), además 
de otras instituciones tecnológicas. Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas 
para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, se establecieron escuelas vocacionales de 
nivel medio superior y centros educativos indígenas, para finalizar con la creación del Instituto de 
Antropología e Historia y el Colegio de México. 
De 1921 a 1940, la educación primaria creció más del doble. Destacan los periodos de 1921-1925 y 
de 1935 a 1940, en el primero, la matrícula creció 25.6% y el número de escuelas se incrementó 
19%. Al finalizar la década de 1930 México tenía 1 960,755 alumnos y 21,874 escuelas de 
educación primaria en las que trabajaban cerca de 40 mil maestros (7). 
La industrialización del país, iniciada en los años treinta cobró mayor impulso con el modelos de 
sustitución de importaciones, al asumir la presidencia y con los atenuantes de una guerra mundial en 
curso, Manuel Ávila Camacho quien estuvo en la presidencia de 1940 a 1946, continuando con lo 
que dejo su antecesor, continuo con la política de unidad, que en este periodo tuvo gran influencia 
en la política educativa. 
(7) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 6-8 
 
18 
 
Durante la posguerra, en el periodo de conciliación y consolidación, don Miguel Alemán, sucesor 
de Ávila Camacho, se dio a la tarea de continuar industrializando al país. 
Entre 1940 y 1950 la cobertura educativa continuó creciendo, en 1944 se fundaron el comité 
Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y el Instituto Federal 
de Capacitación del Magisterio, el cual abrió normales en diversas partes del país. Para 1946 se 
fundó el Instituto Nacional de las Bellas Artes. Algunos años más tarde, se crearon el instituto 
Nacional Indigenista, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior 
(ANUIES), el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América 
Latina (CREFAL). En 1954 se inauguró la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional 
Autónoma de México, todas con la misión de ofrecer una mejor calidad de educación. 
En 1943 tuvo lugar un hecho marco el rumbo de la educación en México, este fue la unificación de 
los sindicatos magisteriales, el nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 
fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo 
de todo el magisterio nacional. Se volvió a reformar el artículo tercero constitucional en 1946, en 
dicha reforma se suprimió la educación socialista y en su lugar se postularon nuevos principios, 
tales como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia 
y la paz para el bienestar y la convivencia humana. Por otro lado el sindicato desde su aparición fue 
cobrando gran importancia en el plano político, ya que paulatinamente se fue convirtiendo en el 
sindicato más grande y de gran influencia en la vida política y democrática del país (8). 
En el periodo de 1920 a 1950 el sistema educativo mexicano, creció de modo paulatino y lento, 
durante esos años, la educación primaria se concentraba principalmente en las zonas medio urbanas, 
por otro lado la educación superior estaba restringida sólo para unos cuantos. Estas tendencias 
sufrieron un cambio a mediados de los años cincuenta, dando lugar a un gran ciclo expansivo de 
treinta años, el cual concluyó en la década de los ochenta. 
Para la década de los cincuenta el crecimiento urbano e industrial así como los nuevos patrones de 
consumo de algunos sectores de la población, la amplitud y diversificación en las políticas de 
Estado, aunado a un crecimiento demográfico considerable; todo esto hizo un cambio en el sistema 
educativo. La educación adquirió nuevas dimensiones y comenzó a incorporar a sectores sociales 
antes excluidos, el cuerpo de docentes se expandió también, a grandes rasgos se diversifico la oferta 
educativa, ampliando las instituciones dedicadas a la educación. A continuación analizaremos las 
políticas federales en educación básica, de cada periodo presidencial hasta llegar al de Carlos 
Salinas de Gortari. 
c) Los periodos presidenciales desde 1952 hasta 1992. 
En gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines de 1952 a 1958, se consolidaron algunas de las 
reformas educativas hechas por sus antecesores. En estos años el gobierno aumentó el gasto en 
educación, aunque dicho aumento fue principalmente en subsidios a las universidades y los salarios 
de profesores. 
 
(8) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 10-13 
 
19 
 
En general en este periodo se continuó creciendo con los servicios educativos, pero los métodos de 
enseñanza, programas de estudio y textos escolares, no se tocaron para nada. Otros sucesos 
importantes en este periodo, fueron la creación del Consejo Nacional Técnico de la Educación 
(CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional 
(CINVESTAV – IPN) (9). 
En el periodo presidencial de Adolfo López Mateos de 1958 a 1964, se consideró prioritario ampliar 
las oportunidades educativas, apoyar la educación normal y la capacitación para el trabajo, para 
1958 uno de cada dos mexicanos no sabía leer, las insuficiencia del servicio educativo, y la mala 
distribución de la oferta educativa, hacia que prácticamente el nivel básico de educación fuese 
inaccesible para grandes sectores de la población del país. Bajo estas condiciones, el gobierno 
promovió la expansión acelerada del servicio educativo, aun así se incorporaron más de dos 
millones 800 mil estudiantes, se duplicaron los recursos educativos, se construyeron más de 21 mil 
aulas, se fortalecieron los servicios para el mejoramiento profesional del magisterio, se reformaron 
los planes de estudio y programas de educación normal (10). 
Las políticas educativas sobresalientes de este sexenio, se encuentra la formulación e inicio del Plan 
de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito para la primaria, la reforma de los planes y 
programas de estudio para la primaria y secundara. El Plan de Once Años, fue llamado así porque 
se supone que al cabo de ese tiempo se cumplirían los objetivos puestos en dicho plan, entre estas 
propuestas destaca la satisfacción de la demanda educativa en educación primaria, pero al cabo de 
los once años dicho objetivos no se logro cumplir, no obstante, el plan fue una gran salto hacia 
adelante en el intento por proporcionar educación primaria a toda la población, además de que fue 
la primera vez que se diseñó un plan oficial para el desarrollo del sistema educativo en México. 
La primaria gratuita y obligatoria, fundamentó la iniciativa para la elaboración de los libros de texto 
gratuitos, los cuales beneficiarían a miles de estudiantes de bajos recursos y a los que su ubicación 
geográfica dificultaba el acceso a materiales educativos, el objetivo de esta propuesta fue ofrecer a 
los alumnos un mínimo de conocimientos y destrezas sin distinción de condiciones sociales. Para la 
edición de los libros se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) 
y se convoco a un concurso público para la elaboración, sin embargo, la falta de calidad de muchas 
obras presentadas llevó a la CONALITEG a encargar la redacción de textos a maestros de 
capacidad muy reconocida, así la primera edición alcanzó casi 15 millones y medio de ejemplares y 
entre 1960 y 1964 se editaron más de 109 millones de libros y cuadernos de trabajo. A todo esto la 
educación privada se oponía a la distribución de libros de texto gratuito, porque verían una 
disminución de su demanda (11). 
En cuanto a la formación de maestros más aptos, se desplegaron diversas políticas, en 1959 las 
escuelas normales de preescolary primaria reformaron sus planes y programas de estudio. 
 
(9) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 13 
(10) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 14 
(11) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 15 
 
20 
 
Las escuelas normales y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, se encargaron de 
capacitar maestros a distancia, para ello recibieron recursos en aumento, se crearon dos Centros 
Normales Regionales y las Normales de Capacitación para el Trabajo Industrial y Agrícola, además 
se construyeron los edificios de las escuelas normales de Especialización y Superior de Maestros y 
del Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio capacitó y 
tituló más de 17 mil maestros, descentralizo su funcionamiento y desarrolló un amplio programa 
editorial con un tiraje de dos millones y medio de de ejemplares de diversos títulos literarios (12). 
En la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz de 1964 a 1970, las propuestas en materia educativa del 
presidente Díaz Ordaz, fueron encaminadas a seguir con lo ya propuesto por su antecesor, sin 
embargo, el ritmo de crecimiento de la educación básica en su conjunto disminuyó 
considerablemente. El crecimiento acumulado de la matricula total fue de 42.2% mientras que en el 
sexenio anterior fue de 58.2%, estos ya eran síntomas de una desaceleración económica, que al final 
terminaría por truncar el intento que se llevaba haciendo de cubrir en su totalidad la demanda 
educativa (13). Entre 1964 y 1970, se instaló la Comisión de Planeamiento Integral de la Educación, 
se implantaron algunas medidas para ampliar la cobertura de la educación elemental, abatir sus 
costos y aliviar la presión de la demanda por estudios superiores, como el uso experimental de 
medios masivos de comunicación para la enseñanza primaria, la secundaria, la alfabetización y la 
creación del Sistema Nacional de Orientación Vocacional y la apertura de nuevas posibilidades en 
la enseñanza media superior. Por otra parte, se inició la unificación de los calendarios escolares y se 
intentó modernizar la administración. Durante este sexenio la educación secundaria creció un 150% 
y recibió especial atención. Todas las escuelas de este nivel pasaron a regirse por un mismo plan y 
programa de estudio, por cada secundaria general se creó una secundaria técnica, se impulsaron las 
escuelas secundarias técnicas agropecuarias (14). Pero cualquier avance en este sexenio se ve 
truncado por la masacre de estudiantes de niveles medio superior y superior, como resultado de un 
gobierno autoritario el 2 de octubre de 1968. 
En el gobierno de Luis Echeverría Álvarez de 1970 a 1976, se expandió y diversificaron los 
servicios educativos, la multiplicación de instituciones educativas en todo el país fue muestra clara 
de esto, también hubo una nueva reforma a los planes y programas de estudio de primaria y 
secundaria, se reeditaron los nuevos libros de texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en 
materia educativa y de patrimonio cultural. 
En este sexenio se impulsó la enseñanza abierta, se creó el Sistema de Primaria Intensiva para 
Adultos, se fundaron escuelas para el aprovechamiento de recursos marinos y la investigación 
educativa a través del Departamento de Investigaciones Educativas del IPN y del Centro de 
Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En 1972 se 
promulgó la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas; la cual 
afirmó la propiedad nacional del patrimonio histórico y artístico, así como su protección y 
exploración (15). 
(12) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 16 
(13) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 17 
(14) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 18 
(15) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 18 
 
21 
 
La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la educación es un servicio de carácter público 
que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que éste señale, con esta ley se 
logró lo siguiente: 
 Se organizó al sistema educativo nacional 
 Se estableció la función social educativa 
 Se establecieron las bases del proceso educativo, los derechos y obligaciones sobre la 
materia (16) 
Esta ley reiteró la educación laica y gratuita impartida por el Estado y el derecho de los habitantes 
del país a recibir educación con las mismas oportunidades. La Ley Nacional de Educación para 
Adultos de 1976, normó y reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o 
concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, 
basada en el autodidactismo y la solidaridad social, cuyos planes y programas favorecerían la 
capacitación para el trabajo (17). 
Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública modificó su estructura orgánica y creó la 
Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa. La SEP inició la desconcentración técnica y 
administrativa con la creación de 39 unidades y subunidades de servicios descentralizados en las 
ciudades más importantes de las nueve regiones en las que fue dividido el país. Al mismo tiempo, la 
Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa impulsó medidas técnico administrativas 
para mejorar el control escolar, generar estadísticas confiables, asignar maestros de primaria y 
elaborar los programas y el presupuesto educativos. Asimismo se implantó un nuevo reglamento de 
escalafón de los trabajadores de la SEP y se emitieron varios acuerdos para regular la titulación y 
regularización de maestros (18). 
La primaria fue uno de los principales núcleos de la reforma educativa. Sin embargo, no alcanzó el 
ritmo de crecimiento del sexenio anterior, a pesar de que se abrieron opciones para ampliar la oferta 
mediante cursos comunitarios, albergues escolares y centros regionales de educación elemental, 
pero al final no se consiguió cubrir en su totalidad la demanda en educación primaria. Por otra 
parte, los nuevos programas y libros de texto de primaria sustituyeron las asignaturas de geografía, 
civismo e historia por el área de ciencias sociales, en ciencias naturales se incluyeron temas de 
educación sexual que despertaron polémicas en algunos sectores sociales y además se introdujo la 
gramática estructural y un nuevo enfoque en las matemáticas. La matrícula de secundaria registró 
un crecimiento de 94.9%, inferior también al del sexenio anterior que había alcanzado un 
crecimiento acumulado de 150%, sin embargo, se dio cabida a poco más de un millón de nuevos 
alumnos, un tercio más que en el sexenio anterior. Las secundarias técnicas fueron objeto de 
especial apoyo, bajo la premisa de formar mejores bases para el desarrollo socioeconómico. En 
1974, la SEP autorizó a las escuelas secundarias, que podían optar por los nuevos programas de 
áreas o por los anteriores de asignaturas (19). 
(16) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 18 
(17) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 19 
(18) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 19 
(19) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 19 
 
22 
 
En lo que se refiere a la educación para adultos, los servicios continuaron ampliándose. Los centros 
de alfabetización pasaron a ser Centros de Educación Básica paraAdultos (CEBA), los cuales 
operaban en centros urbanos y se establecieron los sistemas abiertos de enseñanza para adultos. El 
presupuesto asignado a este ramo, se incrementó casi doce veces con respecto al anterior. 
La educación normal también creció de forma importante, en 1970 habían 56 mil estudiantes en las 
escuelas normales de preescolar, primaria, educación física, técnica industrial y técnica 
agropecuaria, para 1976 eran 136 mil. La mayor parte de esa matrícula se encontraba en escuelas 
particulares, en 1975 se abrió el programa de actualización y mejoramiento del magisterio para 
ofrecer el nivel de licenciatura en educación a través de cursos abiertos y talleres de verano para 
1976 había 60 mil maestros inscritos en dicho programa (20). A grandes rasgos este sexenio, fue 
muy importante en materia de políticas, dirigidas al mejoramiento del sistema educativo mexicano, 
ya que con dichas acciones se buscaba dar una educación básica de buena calidad. 
En el gobierno de José López Portillo de 1976 a 1982. se elaboró el Plan Nacional de Educación 
(PNE), dicho Plan consistió en un diagnóstico, y en un conjunto de programas y objetivos, en 1978 
se declaró prioritaria la educación preescolar y se puso en marcha el Programa de Educación para 
todos, cuyo objetivo fue atender a todos los niños que demandaran la escuela primaria. Durante el 
sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular mediante la planeación a la educación 
superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En este sexenio se trató de atender 
las preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativos (21). 
El diagnóstico del PNE llamó la atención sobre diversos problemas de la educación preescolar, la 
atención a la demanda potencial era baja; la distribución de oportunidades era desigual al 
concentrarse en el medio urbano y atender casi exclusivamente a sectores sociales medios y altos; y 
los bajos índices de eficiencia en los primeros grados de la primaria estaban asociados con la 
inasistencia de los niños a la educación preescolar. Ante ello, el gobierno se trazó la meta de atender 
al 70% de los niños de cinco años, porcentaje que no pudo alcanzarse al finalizar el sexenio, sin 
embargo, se consiguió aumentar la matrícula en 1, 830,000 alumnos, lo cual representó un 
incremento de 178% en 1982 con respecto a 1976. Al mismo tiempo, la creciente demanda de 
escolarización en el nivel, generada entre otras razones, por el aumento de madres trabajadoras, esto 
hizo que la oferta privada en preescolar canalizara una parte de la demanda, así el sector particular 
aumentó su participación porcentual en la matrícula total, pasando del 8% en 1977 al 12.1% en 
1982. 
En la educación primaria, el reto fue atender a la población marginada, que era cerca de 1.8 
millones de niños en 1977, el programa logró aumentar la matrícula en 3.2 millones de alumnos, un 
crecimiento de 26.6% en 1982 en relación con 1976, se completaron 16 mil escuelas incompletas; 
ofrecer primaria en 25,400 localidades que no contaban con el servicio, se elevo la eficiencia 
terminal de 46 a 53% al atender a casi 200 mil niños mediante cursos comunitarios, un crecimiento 
de 166% con respecto a 1976 (22). 
(20) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 19 
(21) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 20 
(22) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 20 
 
23 
 
A partir de septiembre de 1980, todos los niños en edad escolar que solicitaron inscripción en la 
escuela primaria fueron matriculados, no obstante, debe mencionarse que el abandono escolar 
continuó siendo elevado, que los desequilibrios regionales persistieron y que muchos niños 
permanecieron al margen de la escuela por motivos socioeconómicos (23). 
La secundaria registró un crecimiento de 70% entre 1976 y 1982, inferior al 150% acumulado en el 
sexenio anterior, en total este nivel incrementó la inscripción en 1.47 millones de alumnos. En 
1981-1982 las escuelas federales atendieron al 68% de la matrícula total 9.3% más que en 1975-
1976, en tanto que las escuelas privadas disminuyeron su participación de 25.8% a 16%. La 
secundaria absorbió en 1981-1982 a cerca del 90% del egreso de primaria y elevó su eficiencia 
terminal de 70.7% en 1976-1977 a 74.5% en 1981-1982 (24). 
En 1980 se atendieron poco más de un millón y medio de adultos en alfabetización, primaria, 
secundaria y capacitación no formal para el trabajo, para 1982 poco más de dos millones de adultos 
recibieron algún tipo de servicio educativo, de los cuales 687,216 correspondieron a servicios de 
alfabetización ofrecidos por el INEA, las Misiones Culturales y las Salas Populares de Lectura. Esta 
última cifra representó el 10% de población mayor de 15 años que según el censo de 1980 no sabían 
leer y escribir (25). Uno de los proyectos más importantes del sexenio en materia de formación de 
maestros fue la creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en agosto de 1978. La UPN 
ofreció dos especialidades y cinco licenciaturas, organizadas en un número de asignaturas que 
conforman un tronco común, el cual es seguido por materias específicas para cada licenciatura. Al 
iniciar sus actividades en 1979, la UPN matriculó 845 estudiantes en las licenciaturas, 441 en las 
especializaciones a través del Sistema de Educación a Distancia, incorporó a cerca de 60 mil 
estudiantes de las licenciaturas que venían operando en los estados del país, bajo la Dirección de 
Mejoramiento Profesional del Magisterio (26). 
En el Plan Nacional de Educación se incluyó un programa prioritario referido a la elevación de la 
calidad de la educación normal, con metas precisas en cuanto a su crecimiento, en 1979 se formó el 
Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal como máxima autoridad deliberativa. La 
ampliación del nivel preescolar impactó el crecimiento de los estudios para formar profesores de 
este nivel, los cuales se expandieron a un ritmo superior que en el sexenio anterior. Particularmente 
las normales del sector privado triplicaron su matrícula. Las normales estatales disminuyeron su 
participación en el total y las federales registraron un crecimiento pequeño. El crecimiento de las 
normales primarias tuvo restricciones, pues se consideró que existía sobreoferta de maestros para el 
nivel de primaria. Las normales federales y las particulares crecieron menos que las estatales, por su 
parte las normales superiores, destinadas a formar maestros de secundaria, triplicaron su alumnado. 
Las escuelas particulares pasaron de ocupar el 19% de la matrícula total en el inicio del sexenio al 
33% en 1982 (27). 
(23) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 20 
(24) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 21 
(25) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 21 
(26) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 21 
(27) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 20 
 
24 
 
El presidente Miguel de la Madrid de 1982 a 1988, inicio su mandato, en el momento más crítico de 
la crisis económica, que atravesaba el país en ese momento, el gasto del gobierno, en especial el 
destinado a áreas sociales, sufrió una dramática caída, si en 1982 el gasto educativo público y 
privado había presentado el 5.5% del PIB, en 1988 sólo representó el 3.5% del producto (28). La 
crisis afectó la demanda en la escolaridad, en los sectores de menores ingresos y aumentó la 
probabilidad de abandono y aumentó el número de alumnos reprobados. Bajo estas condiciones,el 
sistema mexicano interrumpió la tendencia expansiva que lo había caracterizado desde décadas 
anteriores. La situación de la educación presentaba, muy serios problemas, más del 27% de la 
población no tenían los mínimos conocimientos básicos, se calculaba que existían seis millones de 
analfabetas, 15 millones de personas mayores de 15 años que no habían concluido la primaria y 
otros siete millones sin terminar la secundaria. La eficiencia terminal de la primaria se situaba en 
alrededor del 50% y existían 29 mil escuelas incompletas, la educación preescolar sólo cubría el 
40% de la demanda de niños de cinco años (29). 
En este sexenio se presentó en 1983, el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y 
Deporte, entre las políticas que se delinearon se encuentra ofrecer un año de educación preescolar a 
todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de 
normal. Los antecedentes directos de la descentralización propuesta por el gobierno del presidente 
De la Madrid, fueron las medidas administrativas, que propuso el gobierno antecesor, las cuales 
habían permitido mayor coordinación en la administración local y había hecho más fluidos los 
procesos de decisión. En 1984, el Poder Ejecutivo Federal expidió un decreto para establecer 
acuerdos de coordinación entre el gobierno federal y los gobiernos estatales, los cuales crearon 
consejos estatales de educación con representación de las autoridades federales, estatales y el 
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el establecimiento de direcciones 
generales de servicios coordinados en cada entidad, así como órganos de coordinación de las 
dependencias educativas ya existentes. 
La enseñanza en preescolar perdió el impulso que había recibido a partir de los últimos años de la 
década de los setenta, la primaria por otra parte, fue el nivel educativo más afectado, con una 
reducción neta de 566,559 estudiantes. El primer ingreso disminuyó por el abatimiento del rezago 
en la edad, la normalización de la edad de ingreso a la escuela y la baja expansión demográfica, al 
mismo tiempo, el egreso también cayó en gran medida por el impacto de la crisis económica en los 
sectores más vulnerables de la población y a factores internos del sistema educativo, como lo es el 
alto número de reprobados (30). Para el caso de las escuelas secundarias, se perdió gran parte del 
dinamismo que se había conseguido, hasta llegar a un estancamiento en 1988, esto obedeció a la 
reducción de la cantidad de egresados de primaria y a que un número cada vez mayor, de los 
estudiantes en secundaria interrumpió sus estudios por la crisis económica que se atravesaba. Esto 
fue la constante hasta el año de 1992 en el que se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización 
de la Educación Básica con el que se pretendía dar un nuevo camino a la educación tomando como 
base la calidad de educación y la cobertura. 
(28) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 22 
(29) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 22 
(30) Ibídem, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Evolución del sistema educativo mexicano. Pág. 22 
 
25 
 
Capítulo I 
Las reformas de 1992 y 2006: análisis de la estructura y las instituciones educativas. 
En este capítulo se analizan brevemente la reforma de 1992 y la de 2006, veremos el Acuerdo 
Nacional para la Modernización de la Educación Básica que fue un parte aguas en las reformas 
educativas, también se esboza el artículo tercero constitucional, se exponen algunos aspectos 
importantes de la Ley General de Educación que se promulgó en favor de la calidad de la 
educación, para finalizar haciendo un breve repaso por las instituciones encargadas de la 
impartición y la administración de la educación en México. Lo que se expone en este capítulo, es 
para observar cómo están estructuradas las leyes e instituciones que rigen la educación en México 
con el fin de ver a grandes rasgos como es que funciona el sistema educativo. 
I.1 La reforma educativa de 1992 
Los inicios de dicha reforma educativa se anunciaron desde el gobierno de Miguel de la Madrid, se 
formalizaron en el sexenio de Carlos Salinas, con la firma del Acuerdo Nacional para la 
Modernización de la Educación Básica. A partir de ese momento, se pretendió descentralizar la 
educación y que los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los cetros educativos 
que el gobierno federal tenía a su cargo, tal como sucedió en los Estados Unidos unas décadas atrás. 
El Gobierno Federal, por su parte, continuó con la obligación de vigilar en toda la republica el 
cumplimiento del artículo tercero constitucional, así como promover y programar la extensión y las 
modalidades del sistema educativo nacional, formular planes y programas, concertar con las 
entidades federativas las acciones necesarias para abatir y superar los rezagos educativos. 
La ―modernización‖ fue la característica principal durante todo el periodo salinista, y en materia 
educativa esto no fue la excepción, ya que con el Programa para la Modernización Educativa 1989-
1994, se buscaba un sistema escolar más moderno y eficiente, se programó de manera prioritaria la 
conformación de un sistema educativo de mayor calidad, que se adaptara a los cambios económicos 
que requería el país en el contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el libre 
mercado. Para reformar el sistema educativo, se modificaron los artículos tercero y 130 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, este ultimo relacionado con la personalidad 
jurídica de las iglesias. Con dichas modificaciones se abrió nuevamente un espacio para la 
participación de la iglesia en la educación, dejando atrás todos los problemas que tuvieron 
conservadores y liberales. 
En los años siguientes en la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari se 
emprenderían un conjunto de acciones que tenían en común denominador la reorganización del 
sistema educativo; la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos y su 
correspondiente cambio en el artículo tercero constitucional, la promulgación de la Ley General de 
Educación de 1993, la búsqueda de calidad y equidad en la educación, con la misma o mayor 
prioridad que la cobertura educativa, el énfasis en el aprendizaje de las competencias científicas, 
tecnológicas y laborales, el fomento de la participación de los empresarios en la gestión escolar y 
una mayor vinculación con el sector laboral, tal y como se hizo en las reformas educativas de 
Estados Unidos en los años setenta, una vez más copiando un modelo extranjero (1). 
(1) Ibídem. Stiglitz Joseph E. Capitulo 16, La Educación. Pág. 450 
 
26 
 
El gobierno de Ernesto Zedillo continuó con la política de modernización de su antecesor, en este 
periodo el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia 
los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por 
parte de los gobiernos estatales. Destaca en esta administración, el avance y la consolidación de los 
procesos de federalización del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de 
Escuelas (CAPFCE) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). 
La ampliación de la cobertura de los servicios educativos con criterios de equidad fue uno de los 
rasgos más destacados de la política educativa de Zedillo. Dentro de la estrategias especificas para 
lograr mayor equidad destacan las becas a la asistencia escolar por medio del Programa de 
Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), programa que también contribuyó a la 
construcción y el equipamiento de nuevos espacios educativos y a la entrega de libros de texto 
gratuitos. Otros programas compensatorios

Continuar navegando