Logo Studenta

Patología Especial Paulitas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PATOLOGÍA ESPECIAL 
 
 
Clase 11: Sistema Cardiovascular (MPF y FGR) 
Teórico 2: Sistema Respiratorio (MPF) 
Clase 12: Sistema Respiratorio (MPF) 
Clase 13: Sistema Renal (MPF) 
Teórico 3: Sistema Digestivo (MPF) 
Clase 14: Sistema Digestivo I (MPF) 
Clase 15: Sistema Digestivo II (MPF) 
Clase 16: Sistema Reproductor (MPF) 
Clase 17: Piel (FGR) 
Clase 18: Sist. Linfohematopoyético (FGR) 
Clase 19: Sistema Nervioso I (MPF) 
Clase 21: Sist. osteoarticular y muscular (FGR) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M. P. Fulgenzi y F. Gomez Ríos - 2018 
1 
 
CLASE 11: SISTEMA CARDIOVASCULAR. 
 
El corazón está formado por dos bombas separadas: 
un corazón derecho que bombea sangre hacia los 
pulmones y un corazón izquierdo que bombea 
sangre a través de la circulación sistémica que 
aporta flujo sanguíneo a los demás órganos y tejidos 
del cuerpo. A su vez, cada uno de estos corazones 
es una bomba bicameral pulsátil formada por una 
aurícula y un ventrículo. Cada una de las aurículas 
es una bomba débil de cebado del ventrículo, que 
contribuye a transportar sangre hacia el ventrículo 
correspondiente. Los ventrículos después aportan la 
principal fuerza del bombeo que impulsa la sangre: 
1) hacia la circulación pulmonar por el ventrículo 
derecho (circuito de baja presión), o 2) hacia la 
circulación sistémica por el ventrículo izquierdo 
(circuito de alta presión). 
 
 
Fases del potencial de acción del músculo cardíaco. 
 
 
 
 
 
Fase 0 (despolarización), los canales de sodio rápidos 
se abren. Cuando la célula cardíaca es estimulada y se 
despolariza, el potencial de membrana se hace más 
positivo. Los canales de sodio activados por el voltaje 
(canales de sodio rápidos) se abren y permiten que el 
sodio circule rápidamente hacia el interior de la célula y 
la despolarice. El potencial de membrana alcanza 
+20mV aproximadamente antes de que los canales de 
sodio se cierren. 
Fase 1 (repolarización inicial), los canales de sodio 
rápidos se cierran. Los canales de sodio se cierran, la 
célula empieza a repolarizarse y los iones potasio salen 
de la célula a través de los canales de potasio. 
Fase 2 (meseta), los canales de calcio se abren y los 
canales de potasio rápidos se cierran. Tiene lugar una 
breve repolarización inicial y el PA alcanza una meseta 
como consecuencia de: 1) una mayor permeabilidad a 
los iones calcio, y 2) la disminución de la permeabilidad 
a los iones potasio. Los canales de calcio activados por 
el voltaje se abren lentamente durante las fases 1 y 0, 
y el calcio entra en la célula. Después, los canales de 
potasio se cierran, y en la combinación de una 
reducción en la salida de iones potasio y un aumento 
de la entrada de iones calcio lleva a que el PA alcance 
una meseta. 
Fase 3 (repolarización rápida), los canales de calcio se 
cierran y los canales de potasio lentos se abren. El 
cierre de los canales iónicos de calcio y el aumento de 
la permeabilidad a los iones potasio, que permiten que 
los iones potasio salgan rápidamente de la célula, pone 
fin a la meseta y devuelve el potencial de membrana de 
la célula a su nivel de reposo. 
Fase 4 (potencial de membrana en reposo) con valor 
medio aproximado de -90mV. 
 
Ciclo cardíaco. 
 
Los fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente se denominan 
ciclo cardíaco. Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un PA en el nódulo sinusal; éste nódulo está 
localizado en la pared superolateral de la aurícula derecha, cerca de la vena cava superior, y el PA viaja desde aquí 
rápidamente por ambas aurículas y después a través del haz AV hacia los ventrículos. Debido a esta disposición especial 
del sistema de conducción desde las aurículas hacia los ventrículos, hay un retraso de más de 0,1s durante el paso del 
impulso cardiaco desde las aurículas hacia los ventrículos. Esto permite que las aurículas se contraigan antes de la 
contracción ventricular. Por tanto, las aurículas actúan como bombas de cebado para los ventrículos, y los ventrículos a 
su vez proporcionan la principal fuente de potencia para mover la sangre a través del sistema vascular del cuerpo. 
2 
 
 
 
Los ventrículos se llenan de sangre durante la diástole. Durante la sístole ventricular se acumulan 
grandes cantidades de sangre en las aurículas derecha e izquierda porque las válvulas están cerradas. Por 
tanto, tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones ventriculares disminuyen de nuevo a sus 
valores diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se ha generado en las aurículas durante la 
sístole ventricular inmediatamente abre las válvulas AV y permite que la sangre fluya rápidamente hacia los 
ventrículos, como se muestra en la elevación de la curva de volumen ventricular izquierdo. Es el denominado 
período de llenado rápido de los ventrículos. 
El período de llenado rápido dura aproximadamente el primer tercio de la diástole. Durante el tercio medio 
de la diástole normalmente solo fluye una pequeña cantidad de sangre hacia los ventrículos; esta es la 
sangre que continua drenando hacia las aurículas desde las venas y que pasa a través de las aurículas 
directamente hacia los ventrículos. 
Durante el último tercio de la diástole las aurículas se contraen y aportan un impulso adicional al flujo de 
entrada de sanfre hacia los ventrículos. Este mecanismo es responsable de aproximadamente el 20% del 
llenado de los ventrículos durante cada ciclo cardíaco. 
Período de contracción isovolumétrica. Inmediatamente después del comienzo de la contracción 
ventricular se produce un aumento súbito de presión ventricular, lo que hace que se cierren las válvulas AV. 
Después son necesarios otros 0,02 a 0,03s para que el ventrículo acumule una presión suficiente para abrir 
las válvulas AV semilunares (aórtica y pulmonar) contra las presiones de la aorta y de la arteria pulmonar. 
Por tanto, durante este período se produce contracción de los ventrículos, pero no se produce vaciado. Es el 
llamado período de contracción isovolumétrica, lo que quiere decir que se produce aumento de la tensión en 
el músculo cardíaco, pero con un acortamiento escaso o nulo de las fibras musculares. 
Período de eyección. Cuando la presión ventricular izquierda aumenta ligeramente por encima de 80 
mmHg (y la presión ventricular derecha ligeramente por encima de 8 mmHg), las presiones ventriculares 
abren las válvulas seminulares. Inmediatamente comienza a salir la sangre de los ventrículos. 
Aproximadamente el 60% de la sangre del ventrículo al final de la diástole es expulsada durante la sístole; 
en torno al 70% de esta porción es expulsada durante el primer tercio del denominado período de eyección 
y el 30% restante del vaciado se produce durante los dos tercios siguientes. Por tanto, el primer tercio se 
denomina período de eyección rápida y los dos tercios finales períodos de eyección lenta. 
Período de relajación isovolumétrica. Al final de la sístole comienza súbitamente la relajación 
ventricular, lo que permite que las presiones intraventriculares derecha e izquierda disminuyan rápidamente. 
Las presiones elevadas de las grandes arterias distendidas que se acaban de llenar con la sangre que 
procede de los ventrículos que se han contraído empujan inmediatamente la sangre de nuevo hacia los 
ventrículos, lo que cierra súbitamente las válvulas aórtica y pulmonar. Durante otros 0,03 a 0,06s el músculo 
cardíaco sigue relajándose, aun cuando no se modifica el volumen ventricular, dando lugar al período de 
relajación isovolumétrica. Durante este período las presiones intraventriculares disminuyen rápidamente y 
regresan a sus bajos valores diastólicos. Después se abren las válvulas AV para comenzar un nuevo ciclo de 
bombeo ventricular. 
 
3 
 
Falla cardíaca: incapacidad del corazón de ejercer su función de bomba adecuadamente. Hay diferentes 
tipos: 1) síncope que es un falla cardíaca repentina que no deja lesión; 2) falla cardíaca izquierda (aguda o 
crónica);y 3) falla cardíaca derecha. 
 
 
Congestión y edema pulmonar difuso (felino). 
Falla cardíaca izquierda aguda. Se ve liquido 
y/o espuma en tráquea. 
 
Congestión y edema pulmonar difuso (canino). 
Falla cardíaca izquierda crónica. Algunos GR 
se escapan a la luz, se rompen y liberan 
hemosiderina. Los macrófagos fagocitan la 
hemosiderina. Tinción Azul de Prusia. 
 
 
 
 
 
 
Hígado de nuez moscada, difuso – ascites – 
hidrotórax (felino). 
Falla cardíaca derecha crónica. 
 
Hemopericardio: cavidad pericárdica con sangre. 
 
 
Provoca el taponamiento cardíaco, no deja que el 
corazón se distienda y causa una muerte súbita. 
Las posibles causas son: hemangiosarcoma en 
aurícula derecha; síndrome urémico en perro que 
causa una endocarditis ulcerativa haciendo que se 
rompa la auricula. 
 
Hidropericardio: cavidad pericárdica con agua. 
 
Causas: 
 
Aumento de la presión hidrostática. 
Insuficiencia cardiaca derecha. 
Mala alimentación: dietas con bajo contenido de proteínas (sobretodo en 
animales de producción). 
Hipoproteinemia por parasitosis (sobretodo en animales jóvenes). 
 
4 
 
CORAZÓN BOVINO (129) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Describa las lesiones macroscópicas observadas. 
 
• Foto de corazón. 
• Se realizó un corte al pericardio y se levantó. 
• No vemos el corazón, sino que vemos un exudado 
purulento que lo está cubriendo. 
 
Se observa una foto de corazón. Podemos observar un 
exudado blanco-amarillento (exudado purulento) cubriendo 
la superficie del órgano. También la capa parietal es más 
gruesa de lo común lo que me indica una lesión crónica. 
 
 
 
 
 
 
 
b) Describa las lesiones microscópicas observadas. 
 
• No fue fácil reconocer el órgano por la gravedad del proceso inflamatorio. 
• Células: neutrófilos y piocitos. Compatible con el exudado purulento que se observa en la foto macroscópica. 
• Hay tejido de granulación con yemas vasculares. Estamos en una fase inflamatoria. 
• Hay necrosis licuefactiva. 
 
Vemos un preparado de corazón en el que podemos identificar tres partes: un área de necrosis licuefactiva, un área de 
infiltrado inflamatorio con predominio de neutrófilos y piocitos, y un área de tejido de granulación con yemas vasculares. 
 
 
 
PROBLEMA 5 
 
Ud. Realiza la necropsia de un novillo de feed-lot que no gana peso y presenta un mal estado general, con dificultad respiratoria 
manifiesta. Al abrir la cavidad torácica encuentra lesiones cardíacas (foto) y pulmonares. Se remiten muestras de corazón 
(preparado 129) y pulmón para estudio histopatológico. 
 
a) Describa las lesiones macroscópicas observadas. 
b) Describa las lesiones microscópicas observadas. 
c) ¿Cuál es su diagnóstico morfológico? ¿Cuál puede ser la etiología de la lesión? 
d) ¿Qué muestras tomaría para confirmar su diagnóstico presuntivo y cómo las remitiría? 
e) El pulmón presentaba una neumonía abscedativa multifocal (neumonía embólica). ¿Existe relación entre las lesiones cardíaca 
y pulmonar? 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Exudado. 
 Neutrofilos y piocitos. 
 
c) ¿Cuál es su diagnóstico morfológico? ¿Cuál puede ser la etiología de la lesión? 
 
DM: Pericarditis supurativa difusa. 
 
Etiología: Trueperella pyogenes (antes Arcanobacterium pyogenes). 
 
d) ¿Qué muestras tomaría para confirmar su diagnóstico presuntivo y cómo las remitiría? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nuestro diagnóstico presuntivo es que el causante de este cuadro es una bacteria. Entonces, necesitamos hacer un 
cultivo del exudado para confirmar que se trata de Trueperella pyogenes. 
 
La muestra se toma con unos hisopos estériles que vienen con medio de transporte (medio de Stuart). El hisopo se moja 
en el exudado (en donde señala la flecha), luego se guarda en el frasco y se remite al laboratorio. El medio de Stuart no 
6 
 
sólo permite que las bacterias sobrevivan, sino también que proliferen. No es necesario ponerlo en la heladera siempre y 
cuando se lleve al laboratorio de inmediato. Si no se va a remitir en el momento, se refrigera en heladeras portátiles. 
 
e) El pulmón presentaba una neumonía abscedativa multifocal (neumonía embólica). ¿Existe relación 
entre las lesiones cardíaca y pulmonar? 
 
Sí, la vía de entrada. La vía de entrada fue hematógena, por eso provocó una neumonía embólica y luego terminó en 
una pericarditis. 
 
¿Podríamos tener otro tipo de lesión a nivel del pericardio en un bovino? Sí, una reticulo-peritonitis traumática. 
Muchas veces, los animales de feed-lot, se tragan algún alambre no muy grande mientras están comiendo los fardos. 
Cuando el alambre está en el retículo, lo perfora y, ya en la cavidad torácica, llega a lesionar el pericardio. 
 
Acúmulos inflamatorios: pericarditis 
 
 
 
 
 
 
 
Pericarditis supurativa crónica (bovino) 
 
 
 
Del retículo algún clavo que haya ingerido el 
animal termina atravesando el pericardio. El 
animal no muere a causa de esto, sino que 
termina siendo una patología crónica. 
Se ve un exudado purulento organizado. 
 
 
 
Pericarditis fibrinosa difusa (bovino). 
 
Etiología: Pasteurella, Clostridium, Hepatitis 
necrotizante. 
 
 
No hay muchos agentes causales!! 
Pericarditis fibrinosa (cerdo) 
 
Etiología: Haemophilus parasuis (Enfermedad de Glasser) – Actinobacillus suis – Streptococcus suis – Escherichia coli. 
 
 
Pericardio abierto. Corazón cubierto por un exudado 
fibrinoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERICARDITIS 
 
• Exudativas: purulenta/supurativa y fibrinosa 
• Granulomatosas 
7 
 
Pericarditis granulomatosa multifocal a 
coalescente (bovino) 
 
Etiología: Mycobacterium bovis. 
 
 
 
 
Atrofia serosa de la grasa (bovino). 
 
Pericarditis fibrinosa difusa (equino) 
 
Etiología: Streptococcus equi subsp. zooepidemicus – 
Actinobacillus equuli – Mycoplasma spp. 
 
 
 
Esta imagen es muy parecida a la del Problema 5: el 
pericardio está levantado y vemos un exudado fibrinoso 
cubriendo toda la superficie del corazón. 
 
El exudado fibrinoso en las pericarditis tiene un aspecto 
de “pan y manteca”. 
 
Se ve con un aspecto de gelatina y de color pardo; 
corresponde a que el animal del último lugar donde busca 
energía es acá. Vamos a ver un cadáver totalmente 
caquéctico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pericardio. 
 
Colectas: 
 1. Hidropericardio. 
 2. Hemopericardio. 
 
Inflamaciones: 
 1. Pericarditis supurativa. 
 2. Pericarditis fibrinosa. 
 3. Pericarditis granulomatosa. 
 
Otras alteraciones: 
 1. Atrofia serosa de la grasa. 
 
 
 
8 
 
CORAZÓN BOVINO (122) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Describa las lesiones macroscópicas observadas. 
 
Se observa un corte transversal de un corazón, 
donde podemos ver ambos ventrículos. 
 
En el miocardio se observan lesiones blanquecinas, 
nodulares (necrosis licuefactiva), con distribución 
multifocal a coalescente, protruyendo hacia la luz. 
 
Se puede reconocer un leve cambio de la coloración 
en la zona del pericardio. 
 
 
 
 
 
 
 
b) Describa las lesiones microscópicas observadas. 
 
• En el preparado vemos miocardio y pericardio. 
• Pericardio: vemos fibrina, el tejido adiposo normal, y un infiltrado inflamatorio agudo constituido por 
neutrófilos. Entonces, este animal tiene una PERICARDITIS FIBRINOSA. 
• Miocardio: hay un proceso inflamatorio constituido por neutrófilos y piocitos. 
• En el miocardio, nos acercamos y vemos un vaso sanguíneo: hay una zona del endotelio necrosada, hay mucha 
inflamación (vasculitis), hay formación de un trombo y hay colonias bacterianas. Entonces, este animal tiene una 
MIOCARDITIS SUPURATIVA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROBLEMA 1 
 
Ud. realiza la necropsia de un bovino Aberdeen Angus macho, de dos años de edad, perteneciente a un feed-lot ubicado en la 
provincia de La Pampa, que murió con signos de insuficiencia cardíaca. En el establecimiento hubo otras muertes con signos 
similares.A la necropsia se encontró la lesión que usted observa en la siguiente fotografía. El tejido fue procesado para histopatología 
(preparado 122). 
 
a) Describa las lesiones macroscópicas observadas. 
b) Describa las lesiones microscópicas observadas. 
c) ¿Cuál es el diagnóstico morfológico? ¿De qué enfermedad y agente etiológico sospecha? 
d) ¿Qué muestras tomaría para confirmar su diagnóstico presuntivo y cómo las remitiría? 
e) ¿Qué otros órganos podría afectar este agente causal? 
 
9 
 
 
 
 
 
 
c) ¿Cuál es el diagnóstico morfológico? ¿De qué enfermedad y 
agente etiológico sospecha? 
 
DM: Miocarditis supurativa multifocal a coalescente con pericarditis 
fibrinosa difusa. 
 
Agente etiológico: Histophilus somni. 
 
Enfermedad: Histofilosis. 
 
 
d) ¿Qué muestras tomaría para confirmar su diagnóstico presuntivo y cómo las remitiría? 
 
Se toma un pedazo (grande) del órgano, se flamea, y se remite en bolsas 
estériles. 
 
Sí o sí refrigerar a 4°C. 
 
Al laboratorio se le pide un cultivo. 
 
De la mano del cultivo, generalmente viene un antibiograma. 
 
 
 
 
 
 
e) ¿Qué otros órganos podría afectar este agente causal? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A nivel del SNC va a provocar una meningoencefalitis trombótica. 
A nivel pulmonar va a provocar una bronconeumonía fibrinosa. 
10 
 
HISTOFILOSIS 
 
✓ Afecta a los bovinos. 
 
✓ Etiología: bacilo gram (-) Histophilus somni 
 
✓ Vías de transmición: oral, inhalación. Habitante normal de la mucosa oronasal. Afecta principalmente a animales 
jóvenes hacinados. 
 
✓ Patogenia: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Histophilus somni es una bacteria G(-), habitante normal de la mucosa oronasal, que afecta principalmente a animales 
jóvenes hacinados. Es por eso que la histofilosis se ve sobretodo en feed-lots. 
 
Esta bacteria ingresa por vía oral, luego viaja hasta los pulmones y se distribuye por vía sanguínea hasta el SNC, las 
articulaciones, el corazón, el útero, etc. Provoca lesiones a nivel del endotelio vascular, dando miocarditis supurativa, 
pericarditis fibrinosa y trombosis vascular. 
 
Histophilus somni tiene ciertos factores de virulencia que le permitirán: 
 
✓ Inhibir la fagocitosis tanto de los macrófagos como de los neutrófilos. 
✓ Estimular la apoptosis de los leucocitos y de las células endoteliales. 
 
Como resultado de esta apoptosis, se generará una vasculitis que provocará necrosis vascular y formación de trombos 
en la pared del vaso. Al haber trombos, habrá zonas de isquemia que terminarán en infarto. 
 
La histofilosis también puede formar abscesos: 
 
En esta imagen vemos una miocarditis con formación de 
absceso y encapsulación, marcada, multifocal, y crónica. 
 
Se pueden observar dos coloraciones: un amarillo más 
pálido (cápsula) y un amarillo más fuerte (exudado 
supurativo). 
 
Los abscesos se ubican en el músculo papilar anterior del 
miocardio ventricular izquierdo y en el tabique 
interventricular. 
 
 
 
 
 
 
 
La histofilosis también puede generar una pericarditis fibrinosa difusa: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pulmón Sangre 
SNC, articulaciones, 
corazón, útero, etc. 
Lesión del endotelio 
vascular, inflamación 
Miocarditis supurativa, pericarditis 
fibrinosa, trombosis vascular 
Ingreso 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Miocarditis necrotizante localmente extendida. 
 
Etiología: Clostridium chauvoei. 
 
 
 
Se evalúa en corazón y lengua. La segunda foto corresponde a músculo esquelético, lo blanco no es tejido 
adiposo sino que es gas, es una lesión crepitante. Se observan pocos leucocitos ya que las toximas del 
clostridium los matan. 
 
Miocarditis linfocitaria multifocal coalescente (cachorro) 
 
Etiología: Parvovirus canino tipo 2. 
 
 
 
Se observan en la primer foto manchas blancas en miocardio. Es una lesión que no se da muy habitualmente 
está producida por el parvovirus. En la segunda foto se pueden observar grandes cantidades de células 
mononucleares y como ésta patología es causada por un agente viral vemos el cuerpo de inclusión basófilo 
dentro de la célula miocárdica. 
 
 
 
 
MIOCARDITIS 
 
• Supurativa: miocarditis por bacterias piógenas. 
 
• No supurativa o linfocitaria: fiebre aftosa, parvovirosis, triquinelosis, tripanosomiasis, cisticercosis, hidatidosis. 
 
• Necrohemorrágica: clostridiosis. 
 
• Necrotizante: toxoplasmosis, neosporidiosis, necrobacilosis, síndrome de estrés porcino. 
12 
 
Miocarditis por Cysticercus bovis (bovino). 
 
Se observan quistes en el miocardio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAUSAS DE MIOCARDITIS. 
 
1) Virales: Apthovirus, Parvovirus canino tipo 2, Circovirus porcino tipo 2, Herpesvirus (canino, 
porcino y equino tipo 1), WestNile Virus (fiebre del Oeste del Nilo), virus de la 
Encefalomiocarditis. 
 
2) Bacterianas: Histophilus somni, Clostridium chauvoei, Actinobacillus equuli, Actinobacillus 
suis, Streptococcus suis, Borrelia burgdorferi, Neoricketsia risticii. 
 
3) Helmintos: Trichinella spiralis, Cysticercus spp. 
 
4) Protozoos: Neospora caninum, Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp., Trypanosoma spp. 
 
 
CORAZÓN PORCINO (201). 
 
PROBLEMA 59. 
 
En una granja porcina de 60 madres, situada en la provincia de Buenos Aires, se observó un incremento en 
el porcentaje de mortandad de cerdos en engorde, de aproximadamente 3 meses de edad. La mayor parte 
de los animales fueron encontrados muertos, sin signos previos. En las necropsias realizadas se encontró 
hidrotórax e hidropericardio, y la lesión que muestra la foto, de la cual se toman muestras para 
histopatología (preparado 201). 
 
a. Describa la lesión macroscópica observada en la foto. 
b. Describa la lesión microscópica observada en el preparado 201. 
c. ¿Cuál es el diagnóstico morfológico? 
d. ¿Cuál puede ser la causa de la lesión? 
e. ¿Qué otras presentaciones tiene esta enfermedad en cerdos? 
 
 
a. Describa la lesión macroscópica observada en la foto. 
 
 
Se observan zonas rojizas que corresponden a 
zonas hemorrágicas y zonas blancas. 
No hay hipertrofia (depende del corte). 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
b. Describa la lesión microscópica observada en el preparado 201. 
 
 
 
Se ven zonas de necrosis coagulativa a la izquierda; 
pérdida del detalle celular, acidofilia y núcleos 
picnóticos. Entre las fibras musculares se ve que hay 
hemorragias. 
 
c. ¿Cuál es el diagnóstico morfológico? 
 
DM: Necrosis miocárdica multifocal a coalescente. 
 
d. ¿Cuál puede ser la causa de la lesión? 
 
Etiología: déficit de vitamina E y Selenio. 
 
 
 
 
 
e. ¿Qué otras presentaciones tiene esta enfermedad en cerdos? 
 
En cerdos el déficit del Selenio es bastante discutido, lo más importante es el défici de vitamina E. Va a tener tres 
presentaciones: la enfermedad del músculo blanco (referida al músculo esquelético), la enfermedad del corazón de mora 
y la hepatitis necrotizante (radicales libres). 
 
Corazón de mora del cerdo 
 
 
 
 
 
Lesiones foto 2: necrosis coagulativa y hemorragia. 
Lesión foto 3: necrosis fibrinoide arteriolar. Al necrosarse estas arteriolas, vamos a ver áreas de hemorragia en la foto 
macroscópica (foto 2). 
 
✓ De origen tóxico: 
 
• Intoxicación con ionóforos (monensina). La monensina se utiliza como ATP para coccidios. 
• Intoxicación con gosipol en el cerdo. El gosipol es un principio tóxico de las semillas de algodón, que pueden 
estar en la ración del cerdo. El gosipol en los rumiantes no es tan tóxico como en los monogástricos. 
• Intoxicación con doxorrubicina. La doxorrubicina es un fluidoterápico. 
• Intoxicación con plantas (Nerium oleander, Cassia occidentalis). 
14 
 
 
Necrosis miocárdica focal (llama). 
 
Es una intoxicación accidental; la planta tiene 
glucósidos cardiotóxicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Intoxicación por monensina 
 
DM: Necrosis miocárdica localmente extendida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAUSAS DE NECROSIS MIOCÁRDICA. 
 
Deficiencias: 
 1) Vitamina E y Selenio. 
 2) Cobre. 
 3) Taurina. 
 
Tóxicos: 
 1) Monensina yotros ionóforos. 
 2) Plantas (Nerium oleander, Cassia occidentalis, Phalaris spp.). 
 3) Gosipol. 
 4) Catecolaminas (syndrome cerebro-corazón). 
 5) Hierro (sacarato). 
 6) Fluoroacetato. 
 7) Doxorrubicina. 
 
Cardiomiopatías. 
 
Enfermedades miocárdicas primarias, causadas presumiblemente por alteraciones genéticas de proteínas 
contráctiles, del citoesqueleto o mitocondriales. 
Características: 
• Dilatación o hipertrofia de uno o ambos ventrículos, en ausencia de anormalidades valvulares o 
vasculares, congénitas o adquiridas. 
• Trombosis mural (usualmente IV). 
• Fibrosis miocárdica. 
Tipos: 
• Dilatada (caninos y felinos). 
• Hipertrófica (caninos y felinos). 
• Restrictiva (felinos). 
15 
 
 
 
 
 
Trombo en aorta (lesión asociada a 
cardiomiopatías). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MIOCARDIO. 
 
Miocarditis: 
 1. Linfocitarias. 
 2. Fibrinosas. 
 3. Supurativas. 
 4. Necrotizantes. 
 5. Parasitarias. 
 
Necrosis miocárdica: 
 1. Deficiencias. 
 2. Tóxicos. 
 
Cardiomiopatías: 
 1. Dilatadas. 
 2. Hipertróficas. 
 3. Restrictivas. 
 
 
CORAZÓN PORCINO (128) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROBLEMA 3 
 
Ud. Es llamado por el propietario de un criadero de porcinos para realizar la necropsia de un animal en engorde 
(aproximadamente 5 meses de edad). El animal hacía varias semanas que perdía peso. Los días previos a su muerte presentó 
fiebre, anorexia, depresión y letargia. Al realizar la necropsia, usted encuentra la lesión observada en la fotografía, de la cual 
toma muestras para realizar un estudio histopatológico. 
 
a) Describa las lesiones macroscópicas observadas. 
b) Describa las lesiones microscópicas observadas. 
c) ¿Cuál es el diagnóstico morfológico de esta lesión? 
d) Mencione los posibles agentes etiológicos de esta lesión. 
e) Indique la patogenia de esta lesión, mencionando qué otros órganos no puede dejar de inspeccionar, teniendo en cuenta la 
lesión observada. 
 
16 
 
a) Describa las lesiones macroscópicas observadas. 
 
 
Se observan lesiones a nivel de las válvulas. Estas 
lesiones son nodulares, de superficie irregular, 
blanquecinas con áreas rojizas, y de distribución 
multifocal a coalescente. 
 
Las válvulas normales son totalmente traslúcidas y 
finas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Describa las lesiones microscópicas observadas. 
 
• El miocardio es la parte del corazón más fácil de reconocer. 
• El endocardio y el pericardio son más difíciles de reconocer. 
• Como ya vimos la foto macroscópica, sabemos que la lesión está a nivel del endocardio. 
• En el endocardio vemos: exudado fibrinoso, necrosis, colonias bacterianas. 
• Células: neutrófilos y piocitos. 
• En la zona intermedia entre el exudado fibrinoso y el miocardio hay tejido de granulación (angioblastos, yemas 
vasculares, algunas células inflamatorias). 
 
 
 
 
17 
 
 
 
c) ¿Cuál es el diagnóstico morfológico de esta 
lesión? 
 
DM: Endocarditis valvular fibrinopurulenta multifocal a 
coalescente (válvula mitral). 
 
En el morfológico hay que aclarar que la endocarditis es 
valvular porque bien podría ser mural. 
 
d) Mencione los posibles agentes etiológicos de 
esta lesión. 
 
• Erysipelothrix rhusiopathiae. 
• Streptococcus spp. 
 
e) Indique la patogenia de esta lesión, 
mencionando qué otros órganos no puede 
dejar de inspeccionar, teniendo en cuenta la 
lesión observada. 
 
La enfermedad producida por Erysipelothrix 
rhusiopathiae se denomina erisipela o mal rojo. 
 
 
 
 
 
ERISIPELA O MAL ROJO 
 
✓ Afecta a los porcinos. 
 
✓ Etiología: bacilo gram (+) Erysipelothrix rhusopathiae. 
 
✓ Vías de transmición: oral, contaminación heridas, picaduras (moscas). Portadores (faringe-tonsilas). 
 
✓ Patogenia: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Erysipelothrix rhusiopathiae es una bacteria G(+). Una vez que ingresa al animal, invade la mucosa 
faríngea. Una vez en la mucosa faríngea, puede afectar al animal o puede alojarse allí y el cerdo pasar a ser 
un portador sano. Esta bacteria tiene dos principales factores de agresión: la neuraminidasa y la 
hialuronidasa. La neuraminidasa favorece la invasión celular y la hialuronidasa estimula la proliferación de 
Erysypelothrix dentro de las células que invade. La neuraminidasa destruye las uniones de ácido siálico. El 
ácido siálico forma parte de la membrana celular y su función es mantener a las células unidas entre sí, 
entonces, al destruir la neuraminidasa estas uniones, permite el ingreso de la bacteria a la célula. Por vía 
linfocitaria, esta bacteria puede alojarse en tonsilas y linfonódulos o seguir su curso. De seguir su curso, va 
por sangre y puede provocar un proceso agudo o un proceso crónico. Como curso agudo, provoca una 
septicemia aguda fatal. Como curso crónico, se disemina por otros tejidos, como por ejemplo la piel, las 
articulaciones o el corazón. 
 
Para la toma de muestras para bacteriología durante la necropsia, los lugares más accesibles son las 
articulaciones (donde provoca artritis con exudado) y el corazón (donde provoca una endocarditis). Lo más 
común y fácil es abrir una articulación y tomar el exudado del interior con un hisopo estéril que luego se 
remitirá en medio de Stuart. También se podría tomar una muestra de la lesión de piel, pero no es 
recomendable ya que es una muestra que muy probablemente esté contaminada con otras bacterias. 
Ingreso 
Invade mucosa faríngea, 
fagocitosis por macrófagos 
Tonsilas y 
linfonódulos Sangre 
Septicemia fatal 
aguda 
Forma crónica: 
diseminación a piel, 
articulaciones, corazón, 
etc. 
Endocarditis 
Neuraminidasa - hialuronidasa Vía linfocitaria 
18 
 
 
Consecuencias de tipo productivo: un cerdo con erisipela crónica tiene afectadas las articulaciones, por 
lo que, camina menos, come menos, baja de peso, y a la hora de faenarlo pesa menos. Otro problema es la 
contaminación del resto de los animales. 
 
Órganos que no podemos dejar de observar: riñón (nefritis embólica purulenta) y pulmón (neumonía 
embólica purulenta). 
 
 
(Riñón de bovino) 
 
Nefritis embólica purulenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agentes de endocarditis en otras especies 
 
Bovino: Trueperella pyogenes. 
 
Canino, felino: Streptococcus spp, Escherichia coli, Bartonella spp. 
 
 
Endocarditis. Etiologías según especie: 
 
Bovinos: Trueperella (Arcanobacterium) pyogenes, Streptococcus spp. 
 
Porcinos: Streptococcus suis, Erysipelothrix rhusiopathiae, Actinobacillus suis. 
 
Equinos: Actinobacillus equuli, Streptococcus equi, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa. 
 
Caninos: Streptococcus spp., Staphylococcus aureus, Escherichia coli. 
 
Felinos: Bartonella spp., Streptococcus spp. 
 
 
Endocarditis mural ulcerativa multifocal 
coalescente (perro). 
 
 
Orígen químico. 
 
 
 
Endocardiosis difusa de válvula mitral 
(canino). 
 
Se ven nodulaciones blanquecinas de superficie 
lisa. 
Válvula engrosada pero retraída. 
Proceso degenerativo asociado a aumento de 
lipopolisacáridos y disminución de colágeno. 
Endocarditis vs. Endocardiosis 
 
La endocarditis es una enfermedad de tipo inflamatorio, la endocardiosis es una enfermedad 
de tipo degenerativo. 
Afectan especies y edades distintas. La endocardiosis afecta a caninos de 8 a 10 años. 
¿Cómo las diferenciamos macroscópicamente? Las válvulas con endocarditis tienen zonas 
rojas, las válvulas con endocardiosis, en cambio, se ven totalmente blanquecinas y menos 
brillantes. En los dos casos se ven engrosadas. 
19 
 
 
 
 
 
Cambio de espesor, dilatación, aneurisma. 
 
Déficit de cobre: lo necesita la lisil oxidasa por 
lo tanto no hay colágeno ni elastina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vasculitis fibrinoide (equino). 
 
 
 
Petequias multifocales en corteza renal (porcino). 
 
Etiología: Peste porcina clásica (Pestivirus, Flaviridae). 
 
 
 
 
 
 
PESTE PORCINA CLÁSICA (CÓLERA PORCINO) 
 
 Afecta a cerdos. 
 
 Etiología: Pestivirus (ARN), Flía. Flaviviridae. Hay 
muchas cepas, algunas más virulentas que otras. 
 
 Vías de transmisión: contacto directocon 
animal enfermo (secreciones). Objetos 
contaminados!!! 
 
 
 
 
20 
 
Viremia asociada a 
monocitos 
Lesión de vasos 
sanguíneos 
Piel azulada, edemas, petequias, 
infartos, abortos 
 Patogenia: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pestivirus ingresa a través de las mucosas y se replica, en una primera instancia, en las tonsilas. La replicación tonsilar 
lleva a que, a través del SRE fagocítico, pueda diseminarse a distintos tejidos. Afecta muchos tejidos, principalmente 
tejidos linfoideos, médula ósea y bazo. Luego, a través de la sangre, se diseminan a un montón de otros tejidos, 
produciendo lesiones a nivel epitelial, y sobretodo a nivel endotelial. Las lesiones endoteliales llevarán a la formación de 
múltiples petequias en algunos órganos como, por ejemplo, riñón y vejiga, y también a la formación de zonas de 
hemorragia y edema, principalmente en la periferia de los linfonódulos. Por último, también llevarán a la formación de 
infartos, sobretodo a nivel esplénico. La Peste Porcina Africana, no sólo produce hemorragias, petequias e infartos, sino 
también abortos, o momificación de fetos, en el primer tercio de la gestación. Tiene altas tasas de morbilidad y 
mortalidad. 
 
 
Endoarteritis proliferativa segmentaria 
(equino). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Endoarteritis proliferativa segmentaria 
(canino). 
 
 
 
 
DM: Arteritis parasitaria (canino). 
 
Etiología: Dirofilaria immitis. 
 
La dirofilaria produce una lesión muy característica a 
nivel del ventrículo derecho, sobretodo en caninos. 
 
 
 
 DM: Endoarteritis proliferativa (caninos). 
 
Generalmente, la dirofilaria, produce una lesión 
muy característica en la íntima de la arteria 
pulmonar (donde asientan los adultos). Produce 
degeneración y proliferación fibromuscular de la 
íntima de este vaso. Esto se denomina 
endoarteritis proliferativa. 
 
“Endoarteritis” hace referencia a una lesión que 
asienta sobre la íntima. 
 
Acumulación de eosinófilos por la presencia del 
parásito. 
 Ingreso por mucosas Replicación en tonsilas 
21 
 
DIROFILARIASIS 
 
 Afecta a caninos y rara vez a felinos. 
 
 Etiología: Dirofilaria immitis. 
 
 Vía de transmición: picadura huésped intermediario (mosquito) infectado con microfilarias (zona ríos). 
 
 Patogenia: 
 
 
 
 
Dirofilaria immitis necesita un huésped 
intermediario para poder producir la enfermedad. 
El huésped definitivo es el perro, el intermediario 
el mosquito. 
 
El mosquito pica a un animal infectado y se infecta 
con microfilarias (las microfilarias pueden circular 
hasta un año en la sangre periférica del perro). 
Estas microfilarias se desarrollan en el mosquito 
durante 10 días hasta su estadío infestante, que 
es la larva 3. 
 
El mosquito pica a un perro sano y lo infecta con 
las larvas, que una vez dentro del animal van a 
terminar de cumplir su ciclo transformándose en 
adultos. 
 
Las larvas comienzan a multiplicarse a nivel del 
tejido subcutáneo y del músculo, y después 
finalmente pasan a circulación a través del sistema 
venoso. Llegan por las cavas al lado derecho del corazón, donde terminan de madurar y se transforman en adultos (atrio 
derecho, ventrículo derecho y arteria pulmonar). 
 
Las hembras son vivíparas, entonces, cuando ponen las larvas (microfilarias), éstas vuelven a la circulación y cuando un 
mosquito pica al perro se vuelve a repetir el ciclo. Como la dirofilariasis tiene como vector al mosquito, es importante 
tener en cuenta la zona donde vive el animal (cerca del río hay más mosquitos) y la época del año (en época estival hay 
más mosquitos). 
 
Las larvas que se van muriendo generan reacciones inflamatorias granulomatosas. Los adultos tienen acción tóxica y 
mecánica. Ambos producen distintas lesiones. 
 
La dirofilariasis suele estar ligada a fenómenos de hipertensión pulmonar que terminan llevando a cuadros de fallas 
cardíacas congestivas. Aumenta la presión a nivel del sistema circulatorio menor, lo que lleva a una falla congestiva 
cardíaca con formación de ascites o de una congestión pasiva crónica a nivel del hígado. 
 
Los glomérulos también van a sufrir la presencia de estos agentes porque se van a formar complejos Ag-Ac que se 
depositarán en el ovillo glomerular, generando una glomerulonefritis. 
 
 
 
 
Picadura mosquito Microfilarias a sangre Desarrollo adultos en arteria pulmonar 
DM: Arteritis y trombosis mural (equino). 
 
Lesiones de color rojizo, de superficie irregular, en 
la pared del vaso. 
 
Si observáramos las lesiones al microscopio, 
corresponderían a áreas de trombosis. 
 
Enfermedad: Estrongilosis. 
 
Etiología: Strongylus vulgaris. 
 
 
22 
 
 ESTRONGILOSIS 
 
 Afecta a equinos. 
 
 Etiología: Strongylus vulgaris. 
 
 Vía de transmición: ingestión L3. 
 
 Patogenia: 
 
 
 
 
 
A diferencia de los demás Strongylus, no afecta el intestino grueso de forma 
patológica, sino que tiene preferencia por los vasos sanguíneos. 
 
El equino ingiere la L3. Una vez ingerida, esta larva se desarrolla a nivel del 
intestino delgado, pasa al ciego, luego al colón y, ya como L4, llega a la arteria 
mesentérica craneal. En esta arteria produce lesiones trombóticas. Luego madura 
a su forma adulta y vuelve al intestino grueso, donde serán eliminados sus 
huevos hacia el exterior. 
 
Toda formación de trombos lleva a la presentación de INFARTOS. Entonces, en 
la estrongilosis, veremos infartos intestinales. 
 
 
 
AORTA BOVINO (29) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Describa las lesiones macroscópicas observadas. 
 
 
En esta fotografía correspondiente a la aorta de un 
bovino se observan lesiones blanquecinas, 
sobreelevadas, de superficie irregular, con distribución 
multifocal a coalescente, ubicadas en la íntima de la 
arteria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Describa las lesiones microscópicas observadas. 
 
 
 
 
Ingestión L3 
(infectante) 
Ingreso sangre por vasos 
submucosa intestinal 
Arteria mesentérica 
craneal pasa a L4 
Intestino grueso 
pasa a adulto 
PROBLEMA 50 
 
Se realiza la necropsia de una vaca de cría Aberdeen Angus proveniente del Mercado de Hacienda de Liniers. El animal 
presentaba un estado general malo y estaba muy flaco. Al examinar los órganos usted encuentra la lesión que muestra la foto, 
de la cual se obtuvo el preparado 29. 
 
a) Describa las lesiones macroscópicas observadas. 
b) Describa las lesiones microscópicas observadas. 
c) ¿Cuál es el diagnóstico morfológico de esta lesión? 
d) ¿De qué enfermedad sospecha? ¿Cuál es la etiología de la misma? 
e) ¿En qué otros órganos esperaría encontrar la misma lesión? 
 
23 
 
 
 
 
• Se observa una sustancia basófila, de aspecto 
fibrilar, correspondiente a calcificación 
metastásica. 
 
• El calcio adopta la forma del tejido 
fibroelástico de la túnica media. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) ¿Cuál es el diagnóstico morfológico de esta lesión? 
 
DM: Calcificación aórtica multifocal a coalescente. 
 
d) ¿De qué enfermedad sospecha? ¿Cuál es la etiología de la misma? 
 
Enfermedad: Enteque seco o Espichamiento. 
 
Etiología: Solanum glaucophylum o Duraznillo blanco. 
 
Para que el bovino consuma las hojas y se intoxique, éstas 
tienen que estar secas y caídas, ya que son altamente 
palatables y las consumen en gran cantidad. Cuando las 
hojas están verdes y en la planta, en cambio, el bovino no 
las quiere porque no son palatables. Estas hojas tienen un 
tóxico análogo de la vitamina D, del 1,25-
dihidroxicolecalciferol, que produce un desbalance de calcio 
y fósforo en el animal. Produce hipercalcemia e 
hiperfosfatemia progresivas, que llevan a la presentación 
de este cuadro. El animal está tan flaco y deteriorado por 
las calcificaciones múltiples. Hay mineralización 
generalizada en muchos tejidos blancos, entre ellos 
tendones y ligamentos que, al calcificarse, se contraen y no 
permiten la correcta extensión y movilización de los 
miembros. Por eso vemos animales en posición de xifosis, 
con los miembros extendidos, rengueras y dificultadpara 
caminar y movilizarse. Además, hay contracción de las 
fascias por lo que tienen el vientre contraído. 
 
e) ¿En qué otros órganos esperaría encontrar la misma lesión? 
 
En todos los tejidos u órganos que tengan gran cantidad de fibras elásticas en su constitución. 
 
Ejemplos: pulmones, fundus de la mucosa gástrica, corazón. 
 
 
Calcificaciones metastásicas a nivel de los pulmones. 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Falta contractibilidad Menor distensibilidad 
MIOCARDIO PERICARDIO 
ENDOCARDIO 
 Necrosis 
 Inflamación 
 Cardiomiopatía 
Precarga aumentada 
Insuficiencia valvular 
 Lesiones degenerativas 
 Inflamación 
Estenosis valvular 
Postcarga aumentada 
 Contenidos anormales 
 Inflamación 
FALLA CARDÍACA 
ENFERMEDADES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS 
 
• Degeneraciones: 
 
 Mineralización arterial (Solanum glaucophylum). 
 Ateroesclerosis (hipotiroidismo y diabetes). 
 
• Rupturas y aneurismas: 
 
 Deficiencia de cobre. 
 Escorbuto. 
 
• Inflamaciones: 
 
 Vasculitis: vasos sanguíneos. 
 Arteritis: arterias. 
 Flebitis: venas. 
 Linfangitis: vasos linfáticos. 
Ejemplos de enfermedades que causan 
vasculitis 
 
• Virales: 
 Peritonitis infecciosa felina. 
 Peste Porcina Clásica. 
 Arteritis Viral Equina. 
 Hepatitis infecciosa canina. 
 Fiebre catarral maligna. 
 
• Bacterianas: 
 Salmonelosis. 
 Erisipela. 
 Histofilosis. 
 
• Micóticas: 
 Aspergilosis (Aspergillus spp.) 
 Zigomicosis (Mucor, Absidia, Rhizopus) 
 
• Parasitarias: 
 Dirofilariasis 
 Estrongilosis 
 
 1 
TEÓRICO 2: SISTEMA RESPIRATORIO. 
 
Mecanismos defensivos del sistema respiratorio 
 
Regiones del aparato respiratorio Mecanismos de defensa 
Sistema de conducción 
 
Aparato mucociliar, BALT, anticuerpos, lisozima 
Sistema de transición 
Células Club (clara), BALT, anticuerpos, lisozima, 
antioxidantes 
Sistema de intercambio 
Macrófagos alveolares e intravasculares, surfactante, IgG, 
antioxidantes 
 
Los macrófagos intravasculares son importantes en todas las especies menos en los caninos. 
El surfactante es producido por los neumocitos tipo II. 
 
Flora normal del sistema respiratorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Varios de estos agentes pueden convertirse en patógenos y colonizar las vías respiratorias ante una baja de defensas. 
 
 
ALTERACIONES DE LA CAVIDAD NASAL 
 
Las alteraciones más importantes son las inflamaciones, que se denominan “rinitis”. 
 
Inflamación de la cavidad nasal (rinitis) 
 
Clasificación (según tipo de inflamación): 
 
• Serosa 
• Catarral 
• Purulenta 
• Fibrinosa 
• Necrotizante 
• Granulomatosa 
 
Rinitis serosa difusa 
 
El exudado seroso es el más parecido al suero. Es muy común 
que aparezca ante una infección viral de las vías respiratorias 
superiores. El típico ejemplo de rinitis serosa es la “agüita 
molesta en la nariz” durante un resfriado. 
 
En este bovino no se ve el exudado seroso, sino que se le ve 
el morro enrojecido, hiperémico. Esto es así porque el bovino 
se lame constantemente el exudado seroso, generando una 
inflamación del morro. 
 
Aparte del morro inflamado, vemos una lesión en el ojo. Esta 
lesión corresponde a un edema de cornea. 
 
Streptococcus zooepidemicus 
Staphylococcus spp. 
(equinos) 
Mannheimia haemolytica 
(bovinos) 
Pasteurella multocida 
(felinos, bovinos y cerdos) 
Bordetella bronchiseptica 
(caninos y cerdos) 
Cavidad nasal 
Faringe 
Laringe 
 2 
El agente que provoca esta enfermedad es un virus: produce edema en el globo ocular y úlceras en el tracto digestivo. 
 
Agente: Herpesvirus ovino tipo 2 (presuntiva). 
Enfermedad: Fiebre catarral maligna. 
 
La Fiebre catarral maligna es transmitida al bovino por un ovino. Se caracteriza por afectar el tracto respiratorio, el 
tracto digestivo y el globo ocular. Es un diferencial del virus de la Diarrea Viral Bovina (este virus no da afección 
ocular). 
 
VIRUS QUE AFECTAN LAS VÍAS AÉREAS 
Equinos 
Herpesvirus equino tipo 1 y 4: Rinoneumonitis equina 
Orthomixovirus tipo A (H7N7 y H3N8): Influenza 
Bovinos 
Herpesvirus bovino tipo 1: Rinotraqueítis infecciosa de 
los bovinos 
Virus respiratorio sincicial bovino (forma sincitios: une 
células entre si) 
Paramixovirus bovino tipo 3: Parainfluenza 
Porcinos 
Orthomixovirus porcino (H1N1): Influenza 
Citomegalovirus (betaherpesvirus) 
Caninos 
Morbilivirus: Moquillo (Distemper canino) 
Adenovirus tipo 1 y 2 
Paramixovirus canino 
Herpesvirus canino 
Felinos 
Herpesvirus felino tipo 1 
Calicivirus felino 
 
Herpesvirus y Orthomixovirus son virus típicos del tracto respiratorio superior, pero a veces también pueden afectar el 
pulmón. 
 
Rinitis catarral difusa (cabra) 
 
Agente: Oestrus ovis. 
 
La mucosa de la nariz está hiperémica porque las larvas (L1) 
causan una inflamación por ser muy irritantes. 
 
Se forma un exudado catarral en donde están ubicadas las 
larvas (no se ve bien porque es transparente). 
 
Estas larvas a veces pueden irse a los senos y producir una 
sinusitis. Incluso hay casos donde han producido una lisis de 
la placa etmoidal y han arribado al SNC, produciendo una 
meningitis. 
 
Las L1 favorecen la producción de mucus, dando un exudado catarral. Si llega a la placa etmoidal, en general este 
exudado se contamina con bacterias y termina siendo supurativo. Pero la lesión que produce el Oestrus en sí es bien 
catarral. 
 
 
 
Rinitis supurativa difusa 
 
Agente: Citomegalovirus (betaherpesvirus porcino). 
 
Enfermedad: Rinitis a cuerpos de inclusión. 
 
Corte entre el primer y el segundo premolar. Fundamental 
hacerlo en necropsias de lechones. Se hace para testear al 
menos dos enfermedades de la nariz (esta y rinitis atrófica). 
 
Abajo a la izquierda vemos un corte normal. Se ven los 
cornetes dorsales y ventrales con las láminas dorsales y 
ventrales, y los meatos (espacios de aire). 
 
En la foto grande la cavidad nasal está ocupada por un exudado purulento. 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la izquierda: exudado purulento bordeando el meato. 
 
A la derecha: acercamiento a las células epiteliales de las glándulas de la nariz. Se observan cuerpos de inclusión 
basófilos muy grandes y característicos de esta enfermedad. 
 
 
Rinitis supurativa (equino) y linfoadenitis abscedativa multifocal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agente: Streptococcus equi equi. 
 
Enfermedad: Adenitis o papera o moquillo equino. 
 
Foto 1: vemos laringe y tráquea. A nivel retrofaríngeo están los linfonódulos. Normalmente los linfonódulos 
retrofaríngeos no se palpan, pero en este caso están muy aumentados de tamaño. Entonces, en el EOG del animal 
vamos a palpar los linfonódulos aumentados de tamaño y, muchas veces, vamos a ver lesiones que fistulizan, con 
exudado purulento (foto 2). También vamos a ver exudado purulento en la nariz (foto 3). 
 
Entonces, el moquillo equino se caracteriza por presentar rinitis purulenta y linfoadenitis purulenta que puede 
fistulizar. Esta enfermedad puede quedar detenida a nivel retrofaríngeo, o puede diseminarse al resto del organismo y 
colonizar otros órganos, produciendo lo que se denomina “adenitis bastarda”. La presentación más común es la 
retrofaríngea. 
 
Patogenia de la adenitis equina: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entrada por vía oronasal 
Adhesión a células de la nasofaringe a través del ácido hialurónico de la cápsula 
Transportado a linfonódulos (libre/a través de leucocitos) 
Reclutamiento de neutrófilos a través de los peptidoglicanos de la pared celular 
Inhibición de la fagocitosis (ácido hialurónico, proteínas SeM y Se 18,9) y lisis de neutrófilos (Streptolisina-S) 
Linfoadenitis abscedativa y fistulización 
 4 
Streptococcus equi equi ingresa por vía oronasal y se adhiere a las células de la nasofaringe a través del ácido 
hialurónico de la cápsula. Luego es transportado a los linfonódulos ya sea libre, o por tráfico leucocitario. Cuando se 
habla de tráfico leucocitario se hace referenciaa que un agente es transportado por los leucocitos hacia otro lado. Una 
vez que llega a los linfonódulos, esta bacteria atrae neutrófilos por los peptidoglicanos que tiene en su pared, pero tiene 
distintos factores de patogenicidad para inhibir la fagocitosis e incluso matarlos. Estos factores de patogenicidad son el 
ácido hialurónico y las proteínas SeM y Se 18,9 para inhibir la fagocitosis, y la Streptolisina-S para degradar a los 
neutrófilos. Esta última es uno de los factores de patogenicidad más importantes de Streptococcus. Todo esto hace que 
se formen linfoadenitis abscedativas con fístulas. 
 
 
Rinotraqueítis fibrinosa difusa 
 
Agente: Herpesvirus bovino tipo 1. 
 
Enfermedad: Rinotraqueítis infecciosa bovina. 
 
Corte longitudinal de la cavidad nasal de un 
bovino (foto 1): 
 
Se observa un exudado fibrinoso que forma 
como una “membrana” que está adherida a la 
cavidad nasal. Si pudiéramos levantar esta 
membrana de fibrina, veríamos que el epitelio 
que queda por debajo está necrótico. Esta 
membrana se denomina “membrana diftérica”. 
 
 
También se observa exudado fibrinoso en la laringe. La cavidad nasal está hiperémica. 
 
En esta enfermedad el exudado fibrinoso va desde la cavidad nasal, abarca la laringe y ocupa toda la tráquea (foto 
2). Por eso se denomina “rino-traqueítis”. 
 
 
Rinitis necrotizante localmente extendida (cerdo) 
 
Agente: Pasteurella multocida (tipos A y D) y Bordetella 
bronchiseptica. 
 
Enfermedad: Rinitis atrófica del cerdo. 
 
Corte entre primer y segundo premolar. 
 
Arriba a la izquierda vemos un corte normal. Los otros 
cortes muestran diferentes grados de enfermedad: un 
grado más leve arriba a la derecha, más avanzado abajo a 
la izquierda, y bastante más avanzado abajo a la derecha. 
 
 
 
En la rinitis a cuerpos de inclusión vimos que los espacios estaban ocupados por exudado purulento, acá, en la 
rinitis atrófica del cerdo, pasa todo lo contrario, los espacios se van haciendo cada vez más grandes. Esto se debe a 
que el agente va necrosando los cornetes, el hueso directamente. Esta rinitis necrotizante es una sinergia entre dos 
bacterias: Pasteurella multocida y Bordetella bronchiseptica. 
 
Patogenia de la rinitis atrófica del cerdo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estrés ambiental Colonización por Bordetella 
bronchiseptica 
Producción de toxina 
dermonecrótica 
Ulceración de la 
mucosa 
Colonización de la lámina 
propia por Pasteurella 
multocida (tipos D y A) 
Producción de toxina 
dermonecrótica (PMT) 
Inhibe a los osteoblastos y 
aumenta el número y la 
actividad de los osteoclastos 
Osteólisis, con atrofia de 
cornetes nasales 
 5 
Bordetella bronchiseptica es un habitante normal del tracto respiratorio del cerdo. Cuando el animal es sometido a 
un stress le bajan las defensas y Bordetella coloniza la mucosa. Ésta comienza a producir una toxina dermonecrótica, 
generando una ulceración de la mucosa que favorece y permite la colonización de Pasteurella multocida (sinergismo). 
Ésta última coloniza la lámina propia y produce la misma toxina dermonecrótica que Bordetella. Esta toxina, en un 
primer momento cuando está a bajas dosis, estimula a los osteoblastos para que activen a los osteoclastos. Una vez que 
logró que el osteoblasto active al osteoclasto, aumenta la producción de la toxina y empieza a inhibir al osteoblasto. Al 
inhibir al osteoblasto, aumenta el número y la actividad de los osteoclastos, que pueden iniciar la resorción ósea. Todo 
esto culmina con la osteólisis y la atrofia de los cornetes nasales. 
 
Increíblemente hay poca correlación entre la severidad de la lesión nasal y la severidad de la lesión pulmonar. Uno 
pensaría que con esos espacios podría entrar cualquier cosa al pulmón, pero generalmente no es así. Muchas veces se 
ven grados 4 de rinitis atrófica con pulmones en perfecto estado. 
 
Consecuencias: el cerdo no respira bien, por lo que baja la producción. 
 
 
 
Rinitis granulomatosa focal (canino) 
 
Agente: Rinosporidium seeberi (protista) 
 
Enfermedad: Rinosporidiosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se observa una deformación en más unilateral, de superficie ulcerada/hemorrágica/de color rojo oscuro, ubicada en el 
ollar izquierdo de un canino. 
 
Esta enfermedad es bastante común en los caninos y en los equinos. 
 
Microscópicamente esta lesión es un granuloma. En la foto de la derecha se pueden ver los distintos estadíos de este 
agente (esporangios). 
 
 
 
 
 
 
Otras lesiones de cavidad nasal 
 
 
Hematoma etmoidal (equino) 
 
Se observa una hemorragia a nivel del 
etmoides. 
 
En el caballo se ve epistaxis (sangrado por 
la nariz). 
 
Se da en equinos viejos. 
 
Se desconoce la causa. 
 
En general es unilateral. 
 
 
 
 
 
Otra rinitis granulomatosa importante (no hay foto) es la que produce Criptococcus neoformans/gatti en el 
gato, principalmente. Suele producir granulomas que pueden estar en la cavidad nasal, en la piel o en el SNC. 
 
 6 
 
 
 
 
 ALTERACIONES DE LOS SENOS PARANASALES 
 
Las alteraciones más importantes son las inflamaciones, que se denominan “sinusitis”. 
 
Inflamación de los senos paranasales (sinusitis) 
 
Clasificación (según tipo de exudado): 
 
• Catarral (mucosa) 
• Purulenta (heterofílica) 
 
En el caso de las aves, se llama “exudado heterofílico” al exudado purulento porque no tienen neutrófilos, tienen 
heterófilos. 
En la bibliografía de aves, a veces se le llama “exudado caseoso” a este exudado heterofílico, pero nada tiene que ver 
con los granulomas ni con lo que nosotros llamamos exudado caseoso, sigue siendo un exudado heterofílico. 
 
 
Sinusitis catarral difusa (cordero de Bighorn sheep) 
 
Observamos un seno paranasal ocupado por un exudado 
mucoso/catarral. Se ve como “clara de huevo”. 
 
Se desconoce la causa de esta enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sinusitis heterofílica difusa 
 
Agentes: Avibacterium (Haemophilus) paragallinarum y 
Mycoplasma gallisepticum. 
 
Esta gallina tiene tumefacto el seno infraorbitario. 
 
Si pudiésemos abrir este seno encontraríamos un exudado 
heterofílico. Una vez que encontramos este exudado 
tenemos que hacer un diferencial entre dos agentes: 
Avibacterium (haemophilus) paragallinarum y Mycoplasma 
gallisepticum. El primero produce una enfermedad llamada 
Coriza aviar y el segundo produce Micoplasmosis. 
 
 
 
 
Adenocarcinoma nasal (ovino) 
 
Agente: Retrovirus. 
 
Enfermedad: Carcinoma nasal enzoótico. 
 
Esta neoplasia es común en las ovejas. Siempre 
está en caudal, en la zona etomidal. 
 
Macroscópicamente se observa una deformación 
de la cavidad nasal. 
 
Puede atravesar la placa etmoidal e invadir SNC. 
 
Diferencial con Hygrophorus (un hongo que sólo 
está en el Norte del país). 
 7 
 
 
 
 
La principal diferencia entre la Coriza y la Micoplasmosis es que la Coriza se restringe al globo ocular y al seno 
infraorbitario, en cambio la Micoplasmosis se disemina más ampliamente por el aparato respiratorio y da otras lesiones: 
 
Micoplasmosis: Mycoplasma gallisepticum 
 
 
Foto 1: tráquea. Se observa la presencia de exudado. 
 
Foto 2: pulmones. Se observa la presencia de exudado: neumonía heterofílica. 
 
Foto 3: sacos aéreos. Los sacos aéreos normalmente son como una membrana totalmente transparente. En esta imagen 
lo vemos con cierta turbidez que no nos permite ver a trasluz. Esto significa que este saco aéreo está afectado: 
aerosaculitis heterofílica. 
 
Foto 4: celoma (cavidad torácica + cavidad abdominal, no están separadas porque las aves no tienen diafragma). Se 
observa un exudado heterofílico cubriendo la cavidad: celomitis heterofílica. 
 
Entonces, cuando veamos una inflamación del seno infraorbitario y sospechemos de estas dos enfermedades, aparte de 
tomar una muestra y mandarla para cultivo, tenemos que mirar el resto del animal para ver si encontramos estas 
lesiones. 
 
 
Síndrome de la cabeza hinchada 
 
Agentes: Metapneumovirus aviar y Escherichia coli. 
 
Tumefacción en casi toda la cabeza. 
 
Estatumefacción puede estar dada por dos agentes. El 
metapneumovirus aviar, en general, está restringido al 
aparato respiratorio. Escherichia coli se suele diseminar y 
puede terminar en una infección sistémica. 
 
Entonces, al igual que antes, al abrir al animal hay que 
mirarlo en su totalidad para ver si aparecen otras 
lesiones correspondientes a Escherichia coli. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hay dos Mycoplasmas importantes en las aves: gallisepticum, que es el que estamos viendo en esta fotografía y 
produce lesiones en varios órganos, siendo los más afectados los del aparato respiratorio, y sinoviae, que afecta las 
cavidades articulares. 
 8 
ALTERACIONES DE LAS BOLSAS GUTURALES 
 
Las alteraciones más importantes son las inflamaciones, que se denominan “guturocistitis”. 
 
Inflamación de las bolsas guturales (guturocistitis) 
 
Principales agentes patógenos: 
 
• Streptococcus equi equi 
• Aspergillus fumigatus 
 
 
 
 
En esta imagen, la flecha señala un exudado purulento. Este exudado purulento es producido por la misma bacteria que 
mencionamos antes como productora de la adenitis equina: Streptococcus equi equi. Entonces, además de rinitis, 
produce guturocistitis purulenta. 
 
 
Guturocistitis necrohemorrágica localmente 
extendida, unilateral (equino) 
 
Agente: Aspergillus fumigatus. 
 
Enfermedad: Aspergilosis. 
 
A la izquierda: bolsa gutural normal. A la derecha: 
bolsa gutural afectada. 
 
Tiene aspecto “podrido” entonces pensamos en 
necrosis. 
 
Se observa una necrosis unilateral de la bolsa 
gutural derecha. 
 
También hay ulceraciones y mucha hemorragia. 
 
 
 
 
 
Entonces, cuando Aspergillus fumigatus invade las bolsas guturales empieza a lesionar los vasos. Uno de los vasos más 
importantes cercanos a las bolsas guturales es la arteria carótida. Estos animales mueren desangrados por una 
hemorragia fatal, porque el hongo erosiona la pared del vaso. 
 
Al producirse lesiones vasculares, se pueden producir trombosis y con ello infartos del cerebro (la carótida irriga el SNC). 
 
También puede provocar una parálisis al lesionar el nervio laríngeo, dando disfagia y hemiplejía laríngea (falla en el 
funcionamiento de la laringe por lesión del nervio laríngeo recurrente). 
 
Consecuencias: hemorragia fatal, infartos SNC, disfagia y hemiplejía laríngea. 
 
 
Guturocistitis supurativa difusa (equino) 
 
Agente: Streptococcus equi equi. 
 
Enfermedad: Adenitis equina. 
 
En una necropsia de equino: al sacar todo el paquete de 
lengua, tráquea, pulmones, queda expuesta “una membrana” 
que, al abrirla, accedemos a las bolsas guturales. Las bolsas 
tienen que estar totalmente vacías y limpias. 
 
Por las bolsas guturales pasan muchos nervios y arterias 
importantes, como la arteria carótida y el nervio laríngeo 
recurrente. Entonces, asociados a los trastornos de bolsas 
guturales, vamos a tener trastornos correspondientes a este 
nervio y esta arteria. 
Aspergillus y Zygomycetes son los dos grandes grupos de hongos que tienen tropismo por los vasos 
sanguíneos (endoteliotrópicos). Siempre van a dar lesiones hemorrágicas. 
 
 9 
ALTERACIONES DE LARINGE Y TRÁQUEA 
 
 
Atrofia del músculo cricoaritenoideo dorsal (equino) 
 
Enfermedad: Hemiplejía laríngea. Vulgarmente se llama “caballo roncador”. 
 
Se observan zonas blanquecinas (flecha) correspondientes a atrofia muscular 
(comparar el tamaño del músculo de la derecha con el tamaño del músculo de la 
izquierda). 
 
Es un trastorno de tipo degenerativo. 
 
Las causas de esta enfermedad pueden ser adquiridas por un daño del nervio 
laríngeo recurrente (guturocistitis fúngica, absceso retrofaríngeo, neoplasia, etc), 
o idiopáticas. 
 
La degeneración walleriana (degeneración axonal) lleva a la hemiplejía laríngea. 
 
 
 
 
 
Colapso traqueal 
 
Se observa un aplanamiento dorsoventral. 
 
La tráquea se ve como “aplastada”. 
 
Muy común en razas braquicefálicas. 
 
 
 
 
 
Síndrome de edema y hemorragia traqueal (bovino) 
 
Se observa un corte de la tráquea. En la pared dorsal hay una 
deformación obstruyendo la luz de la tráquea, con hemorragia y 
edema. 
 
Se da exclusivamente en bovinos de feedlot. 
Se afecta principalmente la parte distal de la tráquea. 
Se llama “honker syndrome” por el sonido que hacen los animales 
por el esfuerzo respiratorio. 
Se asocia con bronconeumonía. 
Se desconoce la causa. 
 
 
 
 
 
Inflamación de laringe y tráquea (laringitis y traqueítis) 
 
Clasificación: 
 
• Catarral 
• Supurativa o purulenta 
• Fibrinosa 
• Necrotizante 
• Granulomatosa 
 
Las traqueítis granulomatosas son muy raras, pero a veces la tuberculosis puede llegar a dar granulomas en la tráquea. 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
 
Traqueítis fibrino-purulenta difusa (gato) 
 
Agente: Pasteurella multocida. 
 
Se observa un exudado purulento, de aspecto “cremoso”, 
combinado con un exudado que adquiere la forma del 
órgano (fibroso). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laringotraqueítis fibrino-necrótica difusa (ternero) 
 
Agente: Herpesvirus bovino tipo 1. 
 
Enfermedad: Rinotraqueítis infecciosa bovina. 
 
Se observa un exudado fibrinoso, de aspecto sólido, 
adherido a la mucosa traqueal y laríngea, adoptando la 
forma de dichos órganos. 
 
Si pudiéramos levantar la fibrina, veríamos que el epitelio 
que quedó debajo está todo necrosado. 
 
 
 
 
 
Laringotraqueítis fibrino-hemorrágica difusa (pollo) 
 
Agente: Gallid herpesvirus tipo 1. 
 
Enfermedad: Laringotraqueítis aviar. 
 
Dx diferencial: 
 
 Paramyxovirus (enfermedad de Newcasttle). 
 Influenzavirus tipo A (influenza aviar). 
 
Se observa un exudado fibrinoso, o heterofílico, 
hemorrágico (vemos coágulos). 
 
 
Esta enfermedad en general es mortal. Animales con pico abierto (por la incapacidad de respirar) y que expectoran 
sangre. 
En general, Gallid herpesvirus se restringe a esta zona. 
 
Laringotraqueítis catarral difusa (burro) 
 
Agente: Dictyocaulus arnfieldi. 
 
Enfermedad: Neumonía verminosa o Dictiocaulosis. 
 
Se observan parásitos filiformes, delgados 
(nematodes), en un exudado catarral. 
 
La mucosa está hiperémica. 
 
 
 11 
Laringotraqueítis aviar 
 
Observamos la luz de la tráquea. 
 
Vemos la descamación de las células 
epiteliales, detritus celulares, un montón de 
células inflamatorias, pero lo más 
característico son los sincitios de células 
epiteliales (recuadro). 
 
Un sincitio es un conjunto de células 
epiteliales. Podemos ver los cuerpos de 
inclusión intranucleares acidófilos 
dentro de estas células. 
 
 
 
 
 
 
 
Laringitis necrotizante localmente extendida (ternero) 
 
Agente: Fusobacterium necrophorum. 
 
Enfermedad: Difteria de los terneros. 
 
Afecta a animales jóvenes. 
 
La lesión está restringida a la laringe y a veces a la cavidad 
oral (estomatitis), no va a haber afección ni de la nariz ni de 
la tráquea. 
 
Diferenciar de Herpesvirus bovino tipo 1. 
 
La rinotraqueítis infecciosa bovina en general afecta a 
animales adultos, la difteria es bien de terneros. 
 
La lesión es de tipo fibrino-necrotizante por lo que la podríamos confundir con Herpesvirus bovino tipo 1 (rinotraqueítis), 
pero teniendo en cuenta que este animal es un ternero y que no están afectadas ni la nariz ni la tráquea, descartamos 
esa posibilidad. 
 
 
 ALTERACIONES DE BRONQUIOS Y BRONQUÍOLOS 
 
Inflamación de bronquios y bronquíolos (bronquitis y bronquiolitis) 
 
Clasificación: 
 
• Catarral 
• Supurativa o purulenta 
• Fibrinosa 
• Necrotizante 
• Granulomatosa (en general están formando parte de una neumonía granulomatosa por Mycobacterium bovis). 
 
 
Bronquitis catarral difusa (bovino) 
 
Agente: Dictyocaulus viviparus. 
 
Enfermedad: Neumonía verminosa/Dictiocaulosis. 
 
Se observa un corte de un bronquio con exudado 
mucoso/catarral y parásitos (Dictyocaulus viviparus). 
 
 
 
 
 
 
 12 
Bronquiolitis catarral (yegua) 
 
Enfermedad: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
(EPOC). 
 
Muy común en caballos viejos. Presentan intolerancia al 
ejercicio. 
 
Al hacer la evaluaciónmicroscópica de estos caballos, 
observamos los bronquios completamente ocupados por este 
exudado catarral, lleno de detritus celulares. 
El exudado catarral siempre se ve bien basófilo, de aspecto 
amorfo, a veces medio fibrilar. 
 
También se observa hipertrofia del músculo liso de 
Reisseisen (porque el animal está con broncoespasmos 
reiterados), fibrosis intersticial, e inflamación. 
 
 
Bronquiectasia (bronquitis supurativa crónica 
multifocal-coalescente) (ternero) 
 
Enfermedad: Neumonía enzoótica. 
 
Se observan nódulos sobreelevados, formando una lesión en 
racimo. Estos nódulos son bronquios completamente 
dilatados. 
 
No vemos el exudado, entonces tenemos que cortar los 
bronquios y apretar para verlo salir. Será un exudado 
purulento. 
 
Si pudiésemos tocar este pulmón sentiríamos una consistencia 
firme por la inflamación. 
 
La “C” marca una bronconeumonía que dio origen a esta bronquiectasia. Las bronconeumonías purulentas se ven así: el 
área craneo-ventral del pulmón totalmente enrojecida. Muchas veces, en las bronconeumonías, se acumula tanto 
exudado purulento que termina rompiendo la pared y generando una dilatación, llena de pus, de los bronquios. 
Entonces, esta bronquiectasia es una lesión secundaria a una bronconeumonía supurativa. 
 
A estas bronconeumonías en los bovinos se las llama “neumonías enzoóticas” porque en general son complejos 
respiratorios, donde hay virus que le abren la puerta a las bacterias. 
 
 
 
 
Bronquiolitis supurativa (cerdo) 
 
Enfermedad: Neumonía enzoótica. 
 
Este tipo de bronconeumonías supurativas, 
macroscópicamente sólo manifiestan un cambio de color y de 
consistencia, pero microscópicamente se ven muy bien. 
 
Las luces de los bronquios, bronquiolos y alvéolos van a estar 
completamente llenas de neutrófilos y piocitos. 
 
En este caso hablamos de bronquiolitis porque estamos 
viendo una imagen de un bronquíolo. Pero esto responde a 
una bronconeumonía, ya que los alvéolos también están 
afectados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según cada especie, los complejos respiratorios tienen un nombre distinto. 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En general, las bronquitis catarrales son producidas por parásitos. 
 
Dictyocaulus spp.: bovinos. 
Metastrongylus spp.: porcinos. 
Aelurostrongylus abstrusus: felinos. 
Protostrongylus spp.: pequeños rumiantes. 
 
Los exudados purulentos o fibrinosos que encontremos en la luz de bronquios y bronquíolos, en general, están formando 
parte de una bronconeumonía, ya sea purulenta o fibrinosa. 
 
Las bronquitis o bronquiolitis necrotizantes en general están formando parte de neumonías broncointersticiales 
(inflamación en el intersticio, donde están los tabiques intraalveolares, luces despejadas, necrosis de bronquios y 
bronquiolos). 
 
Los granulomas, en general, están formando parte de una neumonía granulomatosa. 
 
 
Bronquiolitis necrotizante (cerdo) 
 
Agente: Orthomyxovirus porcino. 
 
Enfermedad: Influenza porcina. 
 
Se ven restos del músculo de Reisseisen, por eso 
reconocemos que era un bronquiolo, pero el grado de 
necrosis es muy alto ya que no se reconoce nada más. 
 
Podemos ver como las células inflamatorias invaden por 
completo al bronquiolo. 
 
Estas bronquiolitis suelen ser virales. Se hace IHQ. 
 
 
 
Neumonía broncointersticial con atelectasia 
multifocal (cerdo) 
 
Agente: Orthomyxovirus porcino. 
 
Enfermedad: Influenza porcina. 
 
Macroscópicamente, el pulmón de este cerdo, tiene 
aspecto de “tablero de ajedrez” por las zonas rojas 
alternadas con zonas más rosadas. 
 
Las áreas rojas están deprimidas y son áreas de 
atelectasia (áreas donde los alvéolos colapsaron porque 
no entraba el aire). La atelectasia puede ser secundaria a 
cualquier inflamación del pulmón. 
 
 
 
 
 
 
BRONQUIOS Y BRONQUÍOLOS 
 
Bronquitis y bronquiolitis 
 
• Catarral: Dictyocaulus spp., Metastrongylus spp., Aelurostrongylus abstrusus, Protostrongylus spp. 
 
• Purulenta y Fibrinosa: bronconeumonías. 
 
• Necrotizante: neumonías broncointersticiales. 
 
• Granulomatosas 
 14 
 
Bronquiolitis necrotizante 
 
Agente: Herpesvirus felino tipo 1. 
 
Enfermedad: Rinotraqueítis infecciosa felina. 
 
Se observan restos del músculo de Reisseisen. 
 
El epitelio está completamente necrótico y descamado 
hacia la luz. También hay detritus y células inflamatorias. 
 
En los restos de epitelio vemos cuerpos de inclusión 
intranucleares acidófilos. 
 
Muchas veces este virus puede desplazarse hacia el 
pulmón y generar una bronconeumonía intersticial, como 
parte de esta neumonía habrá necrosis de bronquiolos. 
 
 
 
Bronquiolitis obliterante 
 
Esto es una consecuencia grave de cualquier enfermedad 
bronquiolar. 
 
En estos casos, la luz del alvéolo sana por reparación por 
sustitución por tejido conectivo, entonces se forman 
estas “papilas” que ocupan prácticamente toda la luz del 
bronquiolo, y muchas veces terminan recubriéndose de 
epitelio y termina formando parte de la anatomía del 
animal. Esto hace que el animal no pueda respirar. 
 
Lo que se observa en el medio del bronquiolo, entonces, 
es tejido conectivo con células multinucleadas que 
quedan “atrapadas” en el medio. 
Esto es producto de un proceso crónico sin cura y se 
observa en la necropsia. 
 1 
CLASE 12: SISTEMA RESPIRATORIO. 
 
Contenidos: 
 
1. Mecanismos de defensa del aparato respiratorio frente a la injuria: 
 
2. Vías aéreas superiores: 
 
✓ Inflamaciones: 
- Rinitis: Rinitis virales en las distintas especies. Rinitis atrófica del cerdo. Rinitis a cuerpos de inclusión del 
cerdo. Adenitis equina. Rinitis granulomatosas. Rinitis por Oestrus ovis. 
- Rinitis y/o sinusitis en aves: Metapneumovirosis aviar (síndrome de la cabeza hinchada), bronquitis infecciosa 
aviar, influenza aviar, cólera aviar, coriza aviar, micoplasmosis aviar. 
- Laringitis: Difteria de los terneros. 
- Traqueítis virales: Rinotraqueítis infecciosa bovina, rinotraqueítis infecciosa felina, enfermedad de Newcastle, 
bronquitis infecciosa aviar, laringotraqueítis aviar. 
 
✓ Trastornos degenerativos: 
- Hemiplejía laríngea. 
 
3. Bronquios y bronquiolos: 
 
✓ Inflamaciones: Tos de las perreras, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Bronquitis y bronquiolitis 
virales en las distintas especies. Bronquitis por Dictyocaulus spp., Protostrongylus rufescens, Metastrongylus 
spp. 
 
✓ Bronquiectasias 
 
4. Sacos Aéreos: Aerosaculitis (enfermedad de Newcastle, influenza aviar, colibacilosis aviar, 
micoplasmosis aviar, aspergilosis aviar). 
 
5. Pulmones: 
 
✓ Inflamaciones: 
- Bronconeumonía 
1. Supurativa: Neumonías enzoóticas por micoplasmas, Rodococosis, Bronconeumonías secundarias (por Pasteurella 
multocida, Bordetella bronchiseptica, Trueperella pyogenes, Streptococcus spp., Escherichia coli), Neumonía por 
aspiración. 
2. Fibrinosa: Mannheimiosis pneumónica (fiebre del transporte), pleuroneumonía contagiosa porcina, histofilosis 
respiratoria. 
- Neumonía intersticial y neumonía broncointersticial: 
Edema y enfisema intersticial agudo (por 3 metil-indol), Maedi, adenomatosis pulmonar ovina, artritis-
encefalitis caprina, moquillo canino, rinoneumonitis equina, influenza equina, influenza porcina, 
influenza aviar, adenovirosis, calicivirosis, virus que componen el Complejo Respiratorio Bovino, 
toxoplasmosis, pneumocistosis, neumonía intersticial de origen alérgico. 
- Neumonía granulomatosa: Tuberculosis, rodococosis, aspergilosis, histoplasmosis, paracoccidiodomicosis, 
criptococosis, síndrome de emaciación postdestete por Circovirus-2, Muellerius capillaris, Aelurostrongylus 
abstrusus. 
- Neumonías embólicas. 
 
✓ Trastornos de la insuflación: 
- Atelectasia: congénita y adquirida. 
- Enfisema: alveolar e intersticial. 
 
✓ Disturbios circulatorios: edema, congestión, hiperemia, hemorragia, trombosis. Émbolos no sépticos e infartos. 
 
 
6. Pleura y cavidad pleural: 
 
✓ Contenidos anormales: neumotórax. 
✓ Efusiones: hidrotórax, hemotórax, quilotórax. 
✓ Inflamaciones:Peritonitis infecciosa felina, nocardiosis, tuberculosis. Pleuroneumonías. 
 
 
 
 
 
 
 2 
Esquema de las vías aéreas 
 
 
Sistema de conducción: tráquea y bronquios. 
Epitelio de transición: bronquiolos. 
Zona de intercambio gaseoso: alveolos. 
 
Se produce una transición de un epitelio ciliado (sistema de conducción) a 
un epitelio simple y plano (zona de intercambio gaseoso). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aparato mucociliar: 
 
Las células Globet sintetizan mucus. Éstas células tienen dos fases: una 
fase más densa, superficial, que va a permitir atrapar microorganismos y 
partículas inhaladas, y una fase más fluida para permitir el batido de las 
cilias y así la eliminación de las partículas extrañas. 
 
 
 
 
 
 
Estructura de los tabiques alveolares 
 
El esquema muestra 
glóbulos rojos (RBC) dentro 
de capilares alveolares. 
 
Los alveolos tienen un 
epitelio plano simple 
compuesto por los 
neumocitos tipo I. 
 
Los neumocitos tipo II 
son células más cúbicas y 
son las encargadas de 
sintetizar el surfactante 
pulmonar. Este surfactante 
está compuesto por 
proteínas e hidratos de 
carbono, y es el encargado 
de evitar el colapso alveolar. 
 
Otra función importante de los neumocitos tipo II es la de reemplazar a los neumocitos tipo I cuando estos sean 
dañados por algún tipo de injuria. 
 
Hay macrófagos en la luz de los alveolos (macrófagos alveolares) y también dentro de los vasos sanguíneos 
(macrófagos intravasculares). Estos últimos son muy importantes en todas las especies excepto en el canino. 
 
Aparato respiratorio de las aves 
 
En las aves, la unidad funcional no es el 
alveolo sino el parabronquio. 
 
Hay nueve sacos aéreos: uno único 
(intraclavicular), dos cervicales, dos 
torácicos craneales, dos torácicos 
caudales, y dos abdominales. Estos sacos 
permiten el vuelo. 
 
 
 
 
 3 
Mecanismos de defensa del sistema respiratorio 
 
Sistema de conducción Aparato mucociliar, BALT, anticuerpos, lisozima 
Sistema de transición Células Club (clara), BALT, anticuerpos, lisozima, antioxidantes 
Sistema de intercambio Macrófagos alveolares e intravasculares, surfactante, IgG, antioxidantes 
 
Las células clara son fundamentales, no solamente porque producen surfactante al igual que los neumocitos tipo II, 
sino también porque sirven para detoxificar sustancias. 
 
Principales factores predisponentes 
 
Hay que tener presente que los animales a veces están sometidos a factores predisponentes que les pueden generar 
stress y una baja en las defensas. Esto tiene que ver con el sistema productivo y el manejo de los animales. Muchos de 
los agentes que producen patologías respiratorias son habitantes normales de la flora de la cavidad nasal que, frente a 
la baja de defensas, colonizan el aparato respiratorio. 
Ej.: caballos de carrera, galpones de cerdos o pollos (hacinamiento, mal manejo de temperatura y humedad), criaderos 
de perros (animales de diferentes razas, provenientes de diferentes lugares, conviviendo en un mismo ligar), bovinos de 
feed-lot (sistema de producción intensivo). 
 
• Virus (son los más frecuentes, le “abren la puerta” a las bacterias) 
• Hacinamiento y otros factores de manejo 
• Condiciones climáticas adversas 
• Dieta 
• Inanición 
• Gases tóxicos 
• Stress (ej.: embarques) 
• Inmunosupresión (ej.: agentes quimioterápicos, corticoides, virus) 
• Sistema productivo 
• Genética 
 
 
ALTERACIONES DE LOS PULMONES 
 
Trastornos de la insuflación 
 
1. Enfisema: distensión permanente de los alvéolos, acompañada por destrucción de las paredes alveolares y/o de los 
tabiques. 
 
Tipos de enfisema: 
 
• Alveolar 
• Intersticial 
 
 
El enfisema agónico es bastante frecuente. Si en una necropsia nos encontramos con un enfisema pulmonar y no 
encontramos nada más en el pulmón que pueda justificar una obstrucción parcial de las vías aéreas (es parcial porque el 
aire ingresa en la inspiración, pero cuando el animal espira el aire no puede salir) suponemos que es agónico. Es muy 
común, se suele ver en la mayoría de las necropsias. 
 
Cuando no es agónico, el enfisema “puro” (que cumple con la definición) que vamos a ver es el enfisema alveolar. 
También podemos tener un enfisema intersticial, que hace referencia a la distensión de los tabiques. Los bovinos y 
los porcinos tienen pulmones tabicados, por lo que podemos encontrarlo en estas especies. 
 
 
 
 4 
2. Atelectasia: incompleta distensión de los alvéolos. Las zonas de atelectasia se ven rojizas y definidas. 
 
Tipos de atelectasia (causas): 
 
• Congénita: falla en insuflarse normalmente al nacer 
• Adquirida: colapsa luego de la insuflación 
• Hipostática: recumbencia prolongada 
 
En una necropsia podemos encontrar una atelectasia de tipo hipostática por una recumbencia prolongada. Si no 
encontramos nada que pueda justificar una obstrucción o una compresión, pensamos en este tipo de atelectasia por 
haber estado el animal en decúbito. 
 
En el caso de un feto: cuando el animal está en el útero no utiliza los pulmones para respirar, entonces, adentro del 
pulmón hay líquido. Cuando el animal nace e inspira por primera vez, este pulmón se llena de aire y el animal comienza 
a respirar. Si el animal nace y esta insuflación no se produce, los alveolos no se distienden. Este tipo de atelectasia es 
congénito y puede producirse por un stress dentro del útero. Frente a este stress, el feto abre la boca y traga el líquido 
amniótico, que llegará hasta los pulmones. El pulmón se llena de líquido amniótico y, cuando el animal nace, no puede 
ser reemplazarlo por aire, dando como consecuencia la muerte. 
 
En la atelectasia adquirida, el animal nace normal y luego la desarrolla. 
 
Tipos de atelectasia adquirida: 
 
Compresiva 
 
Puede que haya algo que comprima el 
alvéolo, haciendo que no pueda 
llenarse de aire. 
 
En esta fotografía (hidrotórax) el 
líquido suelto en la cavidad torácica 
está comprimiendo los alvéolos. 
 
Otros ejemplos: neumotórax, 
neoplasias. Cualquier cosa que 
comprima el pulmón puede generar un 
área de atelectasia. 
 
Las áreas de atelectasia (flechas) son áreas deprimidas de 
coloración rojiza/grisácea. 
 
 
 
 
Obstructiva 
 
Puede que haya algo que obstruya (obstrucción 
total: no entra ni sale aire) el alvéolo. 
 
Ej.: exudado en una neumonía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alvéolo normal. 
 5 
 
Trastornos circulatorios 
 
1. Congestión y edema pulmonar difusa 
 
Coloración rojiza y difusa (igual en todos los lóbulos). 
 
Espuma en la luz de la tráquea. 
 
A veces hay tanta espuma que la podemos ver salir por 
los ollares (foto de arriba a la izquierda). 
 
Pulmón aumentado de tamaño y de consistencia 
gomosa. 
 
En la foto de la derecha (pulmón tabicado) se observa el 
edema. 
 
 
 
 
 
2. Hiperemia 
3. Hemorragias (“caballo sangrador”)  pigmento asociado: hemosiderina 
4. Trombosis (fenómenos de coagulación intravascular diseminada, septicemia, trastornos de coag generalizados) 
5. Embolismo (de células neoplásicas, de bacterias, etc.) 
 
 
Inflamación de los pulmones (neumonía) 
 
Clasificación de las neumonías: 
 
• Bronconeumonía 
- Supurativa 
- Fibrinosa 
• Neumonía intersticial 
• Neumonía embólica 
• Neumonía granulomatosa 
• Pleuroneumonía 
 
Bronconeumonía supurativa 
 
Bronconeumonía: alteración de bronquios, 
bronquiolos y alvéolos. Luces ocupadas. 
 
Cambio macroscópico más importante: cambio 
de coloración (la zona afectada va a tener una 
coloración rojiza oscura). No vemos el exudado. 
 
Al tacto: consistencia firme. 
 
Las bronconeumonías en general tienen una 
ubicación craneo-ventral porque los agentes 
(bacterias) ingresan por vía aerógena. 
 
 
Bronconeumonía fibrinosa 
 
 
También va a tener ubicación craneo-ventral y 
consistencia firme. 
 
A diferencia de la bronconeumonía supurativa, 
podemos ver el exudado en la superficie de la 
pleura. Este exudado es de tipo fibrinoso. 
 
Por debajo de la fibrina, el epitelio va a estar muy 
hiperémico. 
Depende del tiempo que tenga la lesión,

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
Anatomia Patologica DIGESTIVO

User badge image

Estudiando Medicina

11 pag.
19 pag.
PATO RESPI

SIN SIGLA

User badge image

Nico Nardi