Logo Studenta

Los-determinantes-del-rendimiento-escolar-y-la-conclusion-de-estudios-de-las-ninas-y-ninos-vulnerables-en-la-Ciudad-de-Mexico-2013-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
 Los determinantes del rendimiento escolar y la 
 conclusión de estudios de las niñas y niños vulnerables 
en la Ciudad de México, 2013-2015 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
 LICENCIADA EN ECONOMÍA 
 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 
 ANADELI NARANJO CARBAJAL 
 
 
 
 TUTOR: 
 
 DR. ARMANDO SÁNCHEZ VARGAS 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX JUNIO, 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme todas 
las herramientas necesarias para mi formación, principalmente como economista 
pero también en todos los aspectos como persona. 
A mis padres por ser mi más grande ejemplo de vida, por mostrarme que con 
trabajo constante y pasión es posible alcanzar las metas, y por apoyarme 
incondicionalmente y con tanto amor en cada uno de mis pasos. A mi pequeña 
Edith, gracias hermana por ser una luz en mi vida y llenarla de felicidad, eres uno 
de los impulsos más grandes que tengo. Gracias papi, gracias mami y gracias 
hermana, a ustedes dedico esta tesis. También quiero hacer un agradecimiento 
especial a mis abuelos, quienes siempre me han apoyado y con todo su cariño me 
han impulsado. 
Al Dr. Armando Sánchez por permitirme colaborar en su equipo de trabajo, por los 
conocimientos que a lo largo de este tiempo me ha compartido y por impulsarme a 
realizar este y otros tantos trabajos. Además agradezco los consejos que como 
economista y como persona me ha brindado. 
Agradezco las facilidades que me brindó el Consejo de Evaluación del Desarrollo 
Social de la Ciudad de México para poder procesar los resultados de la encuesta 
de impacto del programa de becas escolares para niñas y niños en condición de 
vulnerabilidad social, datos que fueron la fuente principal de esta investigación. 
A Eloy por todo el apoyo y la paciencia en esta etapa, por impulsarme a continuar 
con más y más metas, y por ser la inspiración de cada uno de mis días. A mis 
amigos de toda la vida, Sandra, Nayely, Salvador y Daniel, por los consejos, la 
motivación y el apoyo que siempre me han dado. 
A las chicas y chicos del cubículo por su compañerismo: Lupita, Memo y Jacobo 
gracias por su amistad y porque con sus charlas han impulsado aún más mis 
deseos de profundizar en los temas económicos, Liz y Deby gracias por compartir 
conmigo mucha de su experiencia, Mirisol y Xhail gracias por su apoyo y por 
contagiarme de su curiosidad, José Manuel gracias por los consejos y por el 
tiempo para leer este trabajo. 
Gracias a mis sinodales por los comentarios y sugerencias para la mejora del 
trabajo y por el tiempo que en ello se tomaron. Y finalmente, quiero expresar mi 
agradecimiento al proyecto PAPIIT IN301715 “Un enfoque de cópulas para las 
funciones de producción y sus implicaciones para los modelos micro-
fundamentados de cambio tecnológico”, por el apoyo financiero que me brindó 
para la elaboración de esta tesis. 
 
Índice 
Introducción ......................................................................................................................................1 
1. Marco teórico............................................................................................................................5 
1.1. La literatura sobre los determinantes del promedio y el desempeño escolar .........5 
1.1.1. Las características individuales .............................................................................6 
1.1.2. Las características del hogar .................................................................................6 
1.1.3. Las características de acceso escolar ..................................................................7 
1.1.4. Las políticas sociales ..............................................................................................8 
1.2. La literatura sobre los determinantes de la conclusión de estudios y la aprobación 
de grado ........................................................................................................................................9 
1.2.1. Las características individuales .............................................................................9 
1.2.2. Las características del hogar ...............................................................................10 
1.2.3. Las características de acceso escolar ................................................................13 
1.2.4. Las políticas sociales ............................................................................................14 
1.3. Síntesis de la literatura sobre los determinantes del rendimiento escolar y la 
conclusión de estudios..............................................................................................................15 
2. Evidencia empírica sobre el rendimiento escolar y la conclusión de estudios en las 
niñas y niños vulnerables de la Ciudad de México, 2013-2015 ..............................................17 
2.1. Base de datos ................................................................................................................18 
2.1.1. Indicadores de logros académicos ......................................................................18 
2.1.2. Los determinantes de los logros académicos ....................................................19 
2.2. Levantamiento de la muestra y sus características generales ................................23 
2.3. Resultados de los indicadores de logros académicos en los ciclos 2013-2014 y 
2014-2015 ..................................................................................................................................32 
2.4. Influencia de los determinantes sobre el promedio...................................................35 
2.4.1. Las características individuales ...........................................................................35 
2.4.2. Las características del hogar ...............................................................................39 
2.4.3. Las características de acceso escolar ................................................................40 
2.4.4. Las políticas sociales ............................................................................................40 
2.5. Influencia de los determinantes sobre el desempeño escolar .................................42 
2.5.1. Las características individuales ...........................................................................42 
2.5.2. Las características del hogar ...............................................................................43 
 
2 
 
2.5.3. Las características de acceso escolar ................................................................44 
2.5.4. Las políticas sociales ............................................................................................45 
2.6. Influencia de los determinantes sobre la conclusión de nivel básico .....................47 
2.6.1. Las características individuales ...........................................................................472.6.2. Las características del hogar ...............................................................................49 
2.6.3. Las características de acceso escolar ................................................................51 
2.6.4. Las políticas sociales ............................................................................................51 
2.7. Influencia de los determinantes sobre la aprobación de grado ...............................52 
2.7.1. Las características individuales ...........................................................................52 
2.7.2. Las características del hogar ...............................................................................54 
2.7.3. Las políticas sociales ............................................................................................56 
3. Metodología econométrica ...................................................................................................57 
3.1. Modelo teórico utilizado para la especificación econométrica .................................57 
3.2. Método de estimación econométrico ..........................................................................59 
3.2.1. Modelo lineal de probabilidad ..............................................................................61 
3.2.2. Modelo Probit .........................................................................................................62 
4. Determinantes y su impacto en los indicadores de logros académicos.........................65 
4.1. Rendimiento escolar ......................................................................................................66 
4.1.1. Promedio .................................................................................................................66 
4.1.2. Desempeño escolar ...............................................................................................69 
4.2. Conclusión de Estudios ................................................................................................72 
4.2.1. Conclusión de nivel básico ...................................................................................72 
4.2.2. Aprobación de grado .............................................................................................76 
Conclusiones y recomendaciones ..............................................................................................78 
Bibliografía......................................................................................................................................82 
Anexos ............................................................................................................................................85 
Anexo 1 Muestreo .....................................................................................................................85 
Anexo 2 Encuesta .....................................................................................................................89 
 
 
 
1 
 
 Introducción 
 
La educación tiene una función primordial en el crecimiento económico de los 
países y es fundamental para el pleno desarrollo de los individuos, así como para 
su calidad de vida (Glewwe, 2002; Hanushek, 1996; Mankiw, et al., 1992). Las 
diferencias entre los ingresos que perciben las personas pueden ser explicadas en 
gran medida por el nivel educativo de éstas (Hanushek y Pace, 1995). Por tanto, a 
través de la educación se busca promover entre los individuos los conocimientos y 
habilidades necesarios para el crecimiento de las economías y a su vez disminuir 
los niveles de pobreza y desigualdad en una sociedad. 
La tendencia registrada entre los países pertenecientes a la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es que los niveles de cobertura 
de la educación básica han incrementado considerablemente en las últimas 
décadas (UNESCO, 2005). Sin embargo, el desafío actual, tal como lo establece 
la agenda 2030 para los objetivos de desarrollo sostenible, consiste en elevar la 
calidad de la educación y asegurar la eficiencia terminal en la enseñanza primaria 
y secundaria. Al mismo tiempo que se debe asegurar el acceso igualitario a la 
educación en términos de género y para aquellos en situaciones de vulnerabilidad 
(CEPAL, 2016). En este sentido, uno los principales retos que enfrenta México es 
el proveer educación de calidad para toda su población. Con la intención de 
avanzar en el cumplimiento de dichas metas es importante conocer las 
condiciones actuales de la calidad educativa y del nivel de eficiencia terminal en la 
educación básica. 
En México se han implementado algunas acciones para conocer la calidad del 
aprendizaje en el nivel básico. Algunos ejemplos de evaluaciones tanto 
nacionales como internacionales son: el Programa Internacional de Evaluación de 
Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), el Estudio Internacional de 
Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS, por sus siglas en inglés), el 
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE), y la 
Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). 
Los resultados de estas pruebas para México han permitido observar dos 
principales tendencias. Primero, los puntajes obtenidos por los estudiantes del 
país se encuentran por debajo de los estándares internacionales. Segundo, 
existen grandes brechas en el desempeño escolar en términos de estratos 
económicos, dónde los alumnos inscritos en escuelas urbanas obtienen mejores 
calificaciones que los de las escuelas rurales. 
Con base en estos datos, se detectó que son las niñas y niños en condiciones de 
pobreza y vulnerabilidad quienes están en mayor riesgo de presentar problemas 
 
2 
 
de rendimiento escolar y de no lograr la conclusión en tiempo de sus estudios de 
nivel básico. Recientemente diversos estudios han puesto interés en el análisis de 
los factores que inciden en los logros académicos de los estudiantes en países en 
desarrollo (Hanushek et al., 2012; Huisman et al., 2012; Glewwe et al., 2005). Sin 
embargo, no se ha estudiado con detenimiento a las características que 
determinan los logros escolares de la población con mayor vulnerabilidad. 
El objetivo de esta investigación es encontrar los determinantes del rendimiento 
escolar y de la conclusión de estudios de las niñas y niños más vulnerables de las 
escuelas públicas en la Ciudad de México durante el período 2013-2015. Lo 
anterior con la finalidad de proponer políticas públicas que logren impulsar la 
calidad del aprendizaje escolar de esta población vulnerable y promover la 
eficiencia terminal del nivel escolar básico de la misma. 
A través de los modelos de estimación se busca dar respuesta a las siguientes 
cinco interrogantes de la investigación: 
I. ¿En qué grado influyen las características individuales sobre el rendimiento 
escolar y la conclusión de estudios de los menores en situación de 
vulnerabilidad de escuelas públicas primarias y secundarias de la Ciudad 
de México?. 
II. ¿Cuál es la influencia de los factores socioeconómicos y familiares sobre el 
rendimiento escolar y la conclusión de estudios en los alumnos vulnerables 
de escuelas públicas primarias y secundarias de la Ciudad de México?. 
III. ¿En qué medida influyen las facilidades de acceso a las escuelas sobre el 
aprovechamiento y la conclusión de estudios en los menores en situación 
de vulnerabilidad que cursan la educación básica en la Ciudad de México?. 
IV. ¿Qué impacto tienen las políticas sociales de becas escolares sobre el 
rendimiento académico y la conclusión de estudios en las niñas y niños 
vulnerables de escuelas públicas primarias y secundarias de la Ciudad de 
México?. 
V. ¿Qué medidas pueden ser implementadas para mejorar la calidad del 
aprendizaje escolar y asegurar la conclusión de nivel básico de los alumnos 
en situación de vulnerabilidad de la Ciudad de México?.La hipótesis del estudio es que el rendimiento escolar y la conclusión de estudios 
de las niñas y niños más vulnerables están determinados principalmente por 
cuatro tipos de factores. El primero se refiere a las características individuales, de 
manera que podrían existir diferencias en los indicadores académicos en términos 
de género, comportamiento, asistencia y relación entre compañeros. El segundo 
tipo de características son las relacionadas con la estructura socioeconómica de 
los hogares, por lo cual el acompañamiento escolar y los recursos económicos y 
 
3 
 
tecnológicos con los que cuentan los hogares podrían estar impactando en los 
indicadores académicos. El tercer tipo de características son las de acceso 
escolar. En este sentido, los menores que tienen mayores facilidades de acceso a 
la escuela podrían incrementar su rendimiento escolar y tener mayor probabilidad 
de concluir el nivel escolar básico en comparación con quienes no disponen de 
estas facilidades. El cuarto tipo se trata de los programas de política social. Al 
respecto, los programas sociales de becas escolares emprendidos por el gobierno 
podrían tener impactos positivos sobre el rendimiento escolar y la conclusión de 
estudios de las niñas y niños de escuelas públicas primarias y secundarias de la 
Ciudad de México. 
Cabe mencionar que el estudio incorpora elementos innovadores como los 
sugeridos por Hanushek y Woessmann (2017), tales como la promoción de 
valores sociales y la disponibilidad de recursos tecnológicos y analiza su relación 
con los logros académicos. 
El estudio se realiza con base en la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito 
Federal, 20151. Dicha encuesta contiene datos para una muestra aleatoria y 
representativa de 201 estudiantes que fueron detectados como vulnerables por 
carencias sociales. Por lo cual resulta importante conocer la definición de 
vulnerabilidad social. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación 
(CONEVAL), las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad social 
cuando presentan una o más carencias sociales, pero su ingreso es superior a la 
línea de bienestar. Estas carencias sociales son: rezago educativo, acceso a los 
servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, 
acceso a los servicios básicos de la vivienda y acceso a la alimentación. 
Los logros escolares son evaluados por medio de cuatro indicadores. Dos 
indicadores del rendimiento escolar: promedio y desempeño escolar. Así como 
dos indicadores de la conclusión de estudios: conclusión de nivel básico y 
aprobación de grado. El modelo teórico que se utiliza consiste en una función de 
utilidad Cobb-Douglas para las familias, donde se asume que éstas consumen dos 
tipos de bienes: logros escolares y otro tipo de bienes. Las estimaciones son 
realizadas para cada indicador de logros académicos a través de dos modelos: 
Modelo Lineal de Probabilidad y Modelos Probit. Por su parte, las covariables son 
agrupadas en cuatro categorías: variables individuales, variables del hogar, 
variables de acceso escolar y variables de política social. 
Los resultados de los modelos de estimación señalan que a nivel individual la 
característica que incide en mayor medida sobre los logros académicos de los 
 
1
 Programa de Becas Escolares en adelante. 
 
4 
 
estudiantes es el género. En este sentido, los niños son quienes tienen mayor 
probabilidad de obtener resultados favorables en los indicadores en comparación 
con las niñas. A nivel hogar, las variables que presentan mayor importancia son 
las relacionadas con el acompañamiento escolar que dan los tutores a los 
menores. Así mismo, los recursos tecnológicos con los que cuentan los hogares 
para apoyar el proceso educativo de los menores, tales como computadora e 
internet, muestran ser significativos para la mayoría de los indicadores. En 
términos del acceso escolar, el tiempo de transporte entre la casa y la escuela 
tiene un impacto negativo sobre los logros académicos de los alumnos. Mientras 
que, la política social de becas escolares muestra impactos positivos en los 
indicadores de logros escolares para la población de interés. 
Las recomendaciones del estudio están enfocadas en atender con prioridad a la 
población de niñas y niños más vulnerables. Con base en los resultados, una 
primera recomendación consiste en incorporar las diferencias de género en la 
planeación de las políticas escolares con la finalidad de combatir dicha inequidad. 
Así mismo, el estudio sugiere la implementación de metodologías especiales para 
el mejor aprendizaje de alumnos con problemas de comportamiento escolar. Por 
otro lado, se recomienda el diseño de políticas de acompañamiento escolar para 
los alumnos de menor rendimiento académico, como parte de una estrategia de 
compensación a las carencias de sus hogares. El estudio propone también facilitar 
el acceso de los alumnos a las herramientas tecnológicas, con lo cual se lograría 
disminuir las brechas en el aprendizaje actual. 
Otra de las recomendaciones que resultan del análisis es que la política pública 
podría incorporar medidas que faciliten el acceso de esta población vulnerable a 
las escuelas. Al implementar medidas que disminuyan los tiempos y costos diarios 
de transporte para los estudiantes incrementaría la probabilidad de que éstos 
mejoren en los indicadores académicos. De igual manera se propone que los 
programas sociales que atienden a las niñas y niños vulnerables sean fortalecidos 
por medio de la promoción de talleres y un seguimiento a las actividades escolares 
de las niñas y niños. 
El trabajo de investigación tiene la siguiente estructura: El primer capítulo contiene 
una revisión de la literatura sobre los principales determinantes del rendimiento 
escolar y de la conclusión de estudios. El segundo capítulo analiza de manera 
descriptiva las estadísticas de los indicadores de logros académicos y brinda una 
idea de la posible relación entre cada indicador y las variables determinantes. En 
el tercer capítulo se desarrolla la metodología que da lugar a las estimaciones. El 
capítulo cuatro contiene los resultados de las estimaciones de los determinantes 
para cada indicador de logros académicos. Por último, se dedica un apartado para 
las principales conclusiones y recomendaciones de política pública. 
 
5 
 
1. Marco teórico 
 
La educación es la mejor herramienta para el crecimiento y desarrollo de los 
países, por tanto juega un papel central en la economía. De acuerdo con el 
estudio realizado por Woessmann et al. (2012) para 16 países de América Latina, 
el nivel de educación está significativamente asociado con el crecimiento 
económico de la región. Sin embargo, dicha relación surge solo en la medida en 
que la educación permite adquirir de manera efectiva las habilidades necesarias 
para enfrentar los requerimientos laborales. 
Datos de la UNESCO (2005) muestran que la escolaridad promedio para América 
Latina es de 13 años, mientras que para otras regiones como Asia del Sur y Oeste 
es de 8.6, para África Subsariana es de 7.1 y el promedio para los países en 
desarrollo es de 9.5 años. De acuerdo con estos datos, la inversión realizada en 
capital humano en América Latina no se ha traducido en un claro crecimiento 
económico. Es decir, a pesar de que la región cuenta con un promedio de 
escolaridad superior al de otras regiones en desarrollo, esto no ha mostrado un 
impacto significativo sobre el crecimiento de la economía. Lo anterior representa 
un importante reto para los hacedores de política, debido a que se requieren 
políticas educativas que realmente fortalezcan la calidad de la enseñanza. 
Por tanto, eneste capítulo se hace un análisis de la literatura principal sobre los 
determinantes del rendimiento académico y la conclusión de estudios. Con base 
en la revisión de dicha literatura, fueron identificados cuatro tipos de determinantes 
de los logros académicos: las características del individuo, las características de la 
familia, las características de acceso escolar y las políticas sociales de educación. 
El capítulo se compone de dos apartados. El primer apartado analiza 
específicamente a la literatura sobre los determinantes del promedio y el 
desempeño escolar, es decir del rendimiento académico. El segundo apartado 
trata de manera particular a los determinantes de la aprobación y conclusión de 
estudios. A su vez, cada apartado se divide en cuatro secciones, y cada sección 
estudia de manera específica a cada grupo de determinantes. 
 
1.1. La literatura sobre los determinantes del promedio y el 
desempeño escolar 
 
En esta sección se analiza a la literatura que aborda el tema del rendimiento 
escolar y sus determinantes. La revisión bibliográfica se hace por medio de cuatro 
secciones, donde cada una de ellas trata a un grupo de determinantes en 
 
6 
 
específico. En este sentido, el análisis contiene a las características individuales, 
familiares, de acceso escolar y de política social que, de acuerdo con la evidencia 
previa, influyen en el promedio y desempeño escolar alcanzado por los 
estudiantes. 
 
1.1.1. Las características individuales 
 
Algunos autores señalan que los principales determinantes del promedio y el 
desempeño escolar son los factores asociados con el individuo mismo, en este 
sentido, la característica más destacada en los diferentes estudios es el género. Al 
respecto Kasirye (2009) estimó el impacto de las características individuales y 
escolares sobre el desempeño escolar de los estudiantes de sexto grado en 
Uganda. El autor empleó un modelo de efectos fijos y encontró que existe una 
variación en el desempeño escolar por género. De manera que, una de las 
conclusiones de su análisis es que los estudiantes del sexo femenino muestran 
una desventaja significativa en las pruebas de lectura y matemáticas. Los puntajes 
de ellas son menores que las de los estudiantes del sexo masculino en 9% y 15% 
para cada prueba respectivamente. 
Por su parte, Udida et. al (2012) realizaron un análisis del desempeño escolar por 
género en escuelas secundarias públicas de Nigeria. De acuerdo con sus 
estadísticas, los estudiantes hombres alcanzaron un desempeño académico 
ligeramente mayor que el de las mujeres. Específicamente, el 66.6% de los 
hombres presentaron calificaciones aprobatorias, mientras que para el caso de las 
mujeres solo el 59.9% obtuvieron puntajes aprobatorios. 
 
1.1.2. Las características del hogar 
 
Un estudio encabezado por el Banco Mundial (Boissiere, 2004) recopila las 
principales investigaciones sobre los determinantes de logros académicos en los 
países en desarrollo. Los resultados de la investigación señalan que las 
características del hogar tienen una gran importancia en la determinación de los 
logros escolares de los estudiantes. Las principales variables al respecto son la 
educación de los padres y el nivel de ingresos. De modo que, mayor nivel 
educativo y de ingresos favorecen los resultados académicos de los estudiantes. 
Por el contrario, Kasirye (2009) en su estudio realizado para Uganda encuentra 
que el coeficiente de la educación de la madre no es positivo como esperaba. La 
variable no es significativa para dicho estudio, tanto para los puntajes de lectura 
como de matemáticas. La no significancia de dicha variable podría explicarse ya 
 
7 
 
que en su muestra existen pocas madres de familia con un nivel de educación 
alto. 
Udida et. al (2012) determinan la influencia de las características socioeconómicas 
de los hogares sobre el desempeño académico de estudiantes en escuelas 
secundarias públicas de Calabar, Nigeria. Los datos consisten en los promedios 
de estudiantes en cuatro materias y son analizados por medio de una regresión 
múltiple. El principal hallazgo de su investigación es que las características 
socioeconómicas del hogar tienen una influencia significativa en el desempeño 
académico de los estudiantes. Los estudiantes que tienen padres con mejores 
trabajos, mayor nivel de ingresos y mejores recursos de educación y cultura en 
casa tienen un desempeño superior al de su contraparte que no cuenta con dichas 
oportunidades. En este sentido, los resultados son explicados ya que los padres 
que ganan salarios más altos pueden enfrentar de mejor manera las 
responsabilidades educativas de sus hijos en comparación con los padres que 
perciben menores salarios. 
Así mismo, los autores concluyen que el apoyo financiero y moral que reciben los 
menores por parte de sus padres tiene una influencia psicológica que se refleja en 
el desempeño escolar de éstos. Lo anterior se debe a que más recursos también 
significan mayores oportunidades de estar en contacto con materiales educativos 
y culturales. En este estudio también se corrobora la importancia del tiempo que 
dedican los padres a las actividades escolares de sus hijos, de manera que los 
hogares con padres que disponen de un buen ingreso y además comparten 
tiempo con sus hijos e interactúan con ellos resulta la mejor combinación para el 
buen desempeño de las niñas y niños. 
 
1.1.3. Las características de acceso escolar 
 
De acuerdo con la literatura, las características escolares muestran también un 
importante efecto en el desempeño escolar de los estudiantes. Raj (2011) 
concluye que las escuelas primarias en la India no cuentan aún con los 
requerimientos mínimos de infraestructura. Condiciones inadecuadas en las 
escuelas, tales como edificios escolares no apropiados y la falta de baños y 
bebederos influyen negativamente en los resultados de desempeño de los 
estudiantes. 
 Así mismo, el autor menciona que uno de los factores de mayor importancia en el 
desempeño escolar de los estudiantes es la localización de las escuelas. En 
muchas ocasiones el acceso a las escuelas es complicado ya que se encuentran a 
distancias considerables, incluso a más de un kilómetro de distancia y fuera de la 
 
8 
 
villa. Por tanto, los menores suelen desplazarse largas distancias de su casa a la 
escuela, lo cual puede incidir negativamente en sus logros académicos. 
Así mismo, Burde y Linden (2009) estudian las disparidades en el acceso a la 
educación y en las calificaciones de una muestra de estudiantes para una 
población rural de Afganistan. Los resultados de su estudio señalan que tanto la 
inscripción escolar como las calificaciones de los estudiantes muestran una 
variación en términos de las distancias a las cuales se ubican las escuelas. El 
promedio de calificaciones tiende a aumentar cuando las distancias son menores. 
Así mismo, dicho resultado muestra mayor impacto sobre las niñas que sobre los 
niños. 
 
1.1.4. Las políticas sociales 
 
En términos de las políticas sociales emprendidas por el gobierno, Raj (2011) 
evalúa las políticas de educación del gobierno de la India con base en el 
desempeño escolar de los estudiantes de primer grado de primaria. El análisis 
realizado por el autor sugiere que las políticas ejecutadas por el gobierno de la 
India no han sido muy efectivas en lograr un óptimo desempeño escolar, ya que a 
pesar del importante avance en la cobertura educativa, los estudiantes muestran 
un bajo rendimiento escolar y poca disponibilidad a participar en las actividades 
escolares. En promedio el 30% de los estudiantes inscritos en la escuela primaria 
presentan un deficiente desempeño académico. Por tanto, una de sus 
conclusiones es que las políticas educativas no han tenido un impacto significativo 
en proveer las condiciones necesarias para mantener la atención de los menores 
en la escuela. 
En elmismo sentido, Hanushek (1996) examina la relación entre el gasto realizado 
en escuelas por alumno y los resultados en los puntajes escolares. El autor 
encuentra que resulta más importante la manera en que se ejercen los recursos 
destinados a la educación que la cantidad destinada a dicho rubro. Además, el 
artículo sugiere que todo gasto destinado a la educación debe de ir acompañado 
de medidas y reformas complementarias con la finalidad de lograr que la inversión 
en capital humano sea exitosa. El artículo concluye que el gasto en educación no 
determina por si solo el buen rendimiento escolar de los estudiantes y sugiere que 
la inversión sea acompañada de políticas escolares adicionales para que esta se 
traduzca realmente en un mejor rendimiento escolar de las niñas y niños. 
Otro estudio que analiza el impacto de la intervención gubernamental en los logros 
escolares de estudiantes es el de Orazem & King (2008). El trabajo se concentra 
en estudiar aquellos programas gubernamentales que han hecho uso de métodos 
 
9 
 
experimentales para determinar el impacto de dichas intervenciones en los logros 
escolares de los estudiantes. Una de las conclusiones del estudio es que las 
políticas de crédito escolar para los hogares resultan importantes a corto plazo 
pero dichos efectos no logran ser permanentes. 
Otras investigaciones (Boissiere, 2004), indican que los programas de subsidios o 
de reducción de costos escolares promueven una mayor asistencia escolar y una 
mejora en los logros escolares. Sin embargo, este impacto muestra ser de mayor 
magnitud en los países pobres y en las áreas más marginadas de los países de 
ingreso medio. Adicionalmente, este tipo de programas también muestran un 
efecto positivo en la promoción de la equidad de género. 
 
1.2. La literatura sobre los determinantes de la conclusión de 
estudios y la aprobación de grado 
 
En este apartado se revisan las diferentes características que, de acuerdo con la 
literatura, inciden sobre la eficiencia terminal del nivel escolar básico. Cada 
sección analiza a un grupo de características en particular. Éstas se encuentran 
agrupadas en: características individuales, del hogar, de acceso a escuelas y de 
política social del gobierno. 
 
1.2.1. Las características individuales 
 
Algunas investigaciones hacen énfasis en el papel que juegan las características 
individuales en la conclusión de estudios y la aprobación de grado escolar. De 
acuerdo con la literatura una de las características individuales de mayor 
importancia es el género de los estudiantes. Un estudio que muestra a 
profundidad el análisis de género es el realizado por Sánchez et al. (2012). Los 
autores estimaron un modelo econométrico sobre las tasas de graduación del 
sistema educativo público de Yemen. La metodología de su estudio consistió en 
regresiones mediante modelos probit para cada nivel de educación: nivel básico, 
bachillerato y universidad. Para el caso de la educación básica, los resultados 
mostraron que la variable sexo tiene un fuerte impacto sobre la graduación 
escolar. Tal como fue planteado en su hipótesis, los niños tienen mayor 
probabilidad de concluir el nivel básico que las niñas. Por lo cual, los autores 
concluyen que existe una importante brecha de género en la conclusión de nivel 
básico, donde 82% de los menores del género masculino concluyen dicho nivel 
contra solo el 60% de las menores del género femenino. 
 
10 
 
Así mismo, Huisman et al. (2010) prueban que existen tres principales tipos de 
determinantes de la inscripción al nivel escolar básico (hogar, escuela y cultura) 
para la India. A través de un modelo de regresión logístico bivariado y multivariado 
analizan los principales determinantes de la matrícula en escuelas primarias. Al 
respecto, los autores encuentran que a nivel cultural existen inequidades entre 
niñas y niños en dicha matricula. Por tanto concluyen que el género continúa 
jugando un papel importante en la participación escolar en el nivel básico, 
principalmente en las zonas rurales. 
Hirakawa et al. (2012) estudian las causas de la deserción escolar en escuelas 
primarias y secundarias rurales de Combodia para tres diferentes cohortes con 
base en un método de regresión logística. Los resultados de su investigación 
señalan que la repetición de grado es consecuencia de un bajo desempeño 
académico y de un alto número de faltas. El desempeño escolar es medido como 
el promedio obtenido en clases y resulta altamente significativo para la 
continuación de estudios. Los autores explican que en Combodia, al igual que en 
muchos países en desarrollo, la educación es considerada como una inversión. 
Por lo tanto, los padres y los estudiantes deciden continuar con su educación si 
esperan altas tasas de retorno. Altas tasas de retorno significan mejores empleos. 
Es probable que un buen desempeño escolar sea considerado un signo de que se 
pueden alcanzar altas tasas de retorno en un futuro, mientras que un bajo 
desempeño significa altos costos. 
Addison et al. (2015) realizaron un estudio para determinar los factores que 
influyen en el abandono escolar de las niñas Islámicas del municipio de Techiman. 
Dicho análisis se basa en una regresión múltiple, correlaciones y análisis 
estadístico. De acuerdo con el estudio, uno de los factores que influye sobre la 
decisión de abandonar la escuela es el número de faltas. Los autores confirman 
que las faltas escolares son una de las mayores causas del bajo desempeño de 
las niñas, al mismo tiempo que contribuyen a la deserción escolar. 
 
1.2.2. Las características del hogar 
 
Investigaciones como la de Huisman et al. (2010) muestran que los factores a 
nivel hogar resultan ser los de mayor impacto en la determinación de la inscripción 
a educación básica, estos factores explican alrededor del 70% de la participación 
escolar. Dentro de este grupo los recursos socioeconómicos de los que dispone el 
hogar son el factor más importante. En dicho estudio se muestra que los niños de 
familias más ricas en términos de posesión de terrenos permanecen 
significativamente más tiempo en la escuela. Por el contrario, estudios como el de 
 
11 
 
Hirakawa et.al (2010) no encuentran evidencia de que el nivel socioeconómico sea 
un determinante de la deserción escolar para el caso de Combodia. 
Por otro lado, el artículo de Sánchez et al. (2012) muestra que los ingresos per 
cápita tienen un impacto en la conclusión de grado, aunque este es pequeño (3%). 
Al realizar un análisis desagregado para niñas y niños, dicha variable muestra un 
impacto mayor, así mismo, este impacto es casi el doble para las niñas (4.2%) con 
respecto a los niños (2.4%). En consecuencia, los autores concluyen que ser 
miembro de una familia rica podría tener una influencia sobre la decisión de 
atender la escuela, con especiales efectos positivos sobre las niñas. 
Para el caso de México, Parker et al. (1999) realizaron un estudio sobre los 
determinantes del nivel escolar en la educación secundaria con un enfoque de 
género. Los datos empleados fueron obtenidos a partir del censo de población y 
vivienda 1995, mismos que fueron procesados con base en un modelo en forma 
reducida de la demanda para la educación. De acuerdo con este estudio, las 
variables que influyen sobre el grado de escolaridad de los estudiantes son: las 
características sociodemográficas de la familia, el estatus económico y las 
características escolares. Los autores también encuentran que el nivel de ingresos 
es significativo en la determinación de la asistencia a la escuela tanto para niñas 
como para niños. Sin embargo, el impacto es mayor para niños en un 30% con 
respecto a las niñas. Por otro lado, el estatus económico del hogar medido en 
términos del tipo de piso de la vivienda muestra un efecto de gran magnitud sobre 
la probabilidad de atender la escuela. 
En términos de los factoressocioeconómicos del hogar, la principal conclusión de 
dicha investigación es que existe una fuerte influencia de la educación de los 
padres sobre la asistencia a la escuela secundaria en niñas y niños. El nivel de 
educación de ambos padres es estadísticamente significativo, sin embargo los 
autores encuentran que la educación de la madre tiene un efecto positivo más 
grande para las niñas y por otro lado, la educación del padre tiene un efecto 
positivo mayor para los niños. En el caso de las niñas, cada año adicional de 
escolaridad de la madre incrementa la probabilidad de asistencia escolar en 1.3%, 
mientras que cada año de educación del padre lo hace en 1.1%. Para el caso de 
los niños, cada año adicional de escolaridad de la madre tiene un efecto de 0.7% 
sobre la asistencia a la escuela, mientras que la escolaridad del padre muestra un 
efecto de 1.1%. 
Así mismo, Sánchez et al. (2012) mencionan que la educación de los padres es un 
factor fundamental para explicar los logros educativos de los estudiantes, 
especialmente en los países en desarrollo. Existe mayor probabilidad de que los 
padres que cuentan con mayor escolaridad entiendan la importancia de la 
 
12 
 
educación básica y estos podrían estar más dispuestos a enviar a sus hijos a la 
escuela en comparación con aquellos padres sin educación o con menor 
escolaridad. De acuerdo con los autores, los padres con educación están más 
preparados para evaluar la inversión en capital humano, ya que esto podría 
incrementar las expectativas de salario para sus hijos. Contrariamente, los padres 
que carecen de estudios tienden en menor medida a considerar la educación de 
sus hijos como una inversión importante. Los resultados de su investigación 
señalan que la educación de los padres, especialmente el de la madre, tiene un 
impacto sobre los logros escolares del nivel básico. De acuerdo con las 
estimaciones, la educación de la madre resulta significativa sobre los logros 
escolares de las niñas y niños, con un impacto de 46% y 12% respectivamente. 
En el mismo sentido, Huisman et al. (2012) investiga los determinantes de la 
participación escolar con un enfoque en las diferencias de género para el caso de 
seis países árabes. Los datos son analizados a través de un método de regresión 
multivariada. En términos del impacto que tienen las características familiares en 
la escolaridad de los menores, los autores hallan que aquellos niños que viven en 
hogares con mayores recursos socioeconómicos tienden a permanecer más 
tiempo en la escuela. Este es el caso de los estudiantes con padres de mayor 
escolaridad y que tienen mejores empleos. Sin embargo, los resultados en estos 
seis países muestran que el empleo de la madre es una excepción, ya que si la 
madre trabaja decrece la probabilidad de que los menores continúen estudiando, 
dicho impacto es específicamente para el caso de las niñas. Lo anterior se explica 
dado el contexto de los países analizados, ya que si la madre sale a trabajar es 
por cuestiones de pobreza y entonces las hijas deben tomar la responsabilidad de 
las tareas del hogar. 
De acuerdo con la investigación realizada por Huisman et al. (2010), el empleo de 
la madre es otra de las características a nivel hogar que determina en cierta 
medida la matrícula escolar en primaria. Esta característica mostró un efecto 
negativo, que se atribuye a que en dicho país (la India) el empleo de las madres 
tiende a reflejar la pobreza de los hogares en lugar de ser un signo del 
empoderamiento de la mujer. 
Parker et al. (1999) hallan que la ausencia del padre en casa tiene un impacto 
significativo en la probabilidad de que las niñas y niños asistan a la escuela. De 
acuerdo con su modelo, la ausencia del padre disminuye la probabilidad de que 
los niños y niñas atiendan la escuela en 3 puntos porcentuales. En el mismo 
sentido, la presencia de niños pequeños en el hogar genera un efecto negativo en 
la asistencia a la escuela de las niñas y niños mayores. Las familias con niños en 
edades de 0 a 5 años ven reducida la probabilidad de asistencia escolar de las 
niñas en 2.8% y de los niños en 2.1% en áreas urbanas. Lo anterior es 
 
13 
 
interpretado por los autores como un reflejo de la responsabilidad adicional que 
tienen los hijos mayores en las tareas de cuidado de sus hermanos menores, lo 
cual incide sobre la probabilidad de que asistan a la escuela. Dicho efecto es 
significativo únicamente para el caso de las niñas. 
Por otro lado, Hirakawa et al. (2010) incluyen en su análisis sobre la deserción 
escolar, una variable explicativa que mide la motivación que dan los padres a sus 
hijos. Esta variable se refiere a la edad a la cual los niños entraron al nivel básico 
escolar y es considerada como una variable de motivación dado que los padres 
son quienes toman la decisión de inscribir a sus hijos. En este sentido, el análisis 
muestra que los menores que cuentan con el apoyo de sus padres para inscribirse 
al nivel escolar básico a la edad adecuada tienden a permanecer más tiempo en la 
escuela. Es decir, la motivación resulta positiva para la permanencia escolar. 
 
1.2.3. Las características de acceso escolar 
 
A nivel escolar Huisman et al. (2010) corrobora la hipótesis de que largas 
distancias entre la casa y la escuela tienen un efecto negativo en la participación 
de los menores en primaria, sobre todo en las áreas rurales. Así mismo, la 
distancia a las escuelas secundarias parece mostrar también un impacto 
significativo. En el mismo sentido, Seka (2012) analiza la distancia como factor de 
abandono escolar. Sin embargo, los autores no encontraron significancia de la 
distancia entre la casa y la escuela. Los autores explican que puede deberse a 
que la mayoría de los menores (55%) recorren trayectos de 0 a 5 km y solo el 44% 
restante recorren trayectos mayores. 
Otra investigación que se enfoca en analizar el tema de las distancias es la de 
Sánchez et al. (2012). En este trabajo la infraestructura pública, entendida como la 
cercanía de la escuela a la casa, mostró una gran importancia para la participación 
escolar de los estudiantes. No obstante, el impacto para el caso de los niños 
resulta mucho más pequeño en comparación con la estimación obtenida para las 
niñas. Quienes disponen de escuelas cerca de casa aumentan la probabilidad de 
completar la escuela en tiempo. Esta probabilidad es de 25% para el caso de las 
niñas y de 15% para los niños. Al respecto, los autores explican que es menos 
probable que los padres envíen a sus hijas a la escuela si éstas tienen que 
caminar grandes distancias o viajar gran tiempo en transporte público. Por tanto, 
una recomendación que realizan los autores es proveer de infraestructura pública 
en las zonas alejadas, con la finalidad de reducir los tiempos de transporte a la 
escuela y con ello incrementar la probabilidad de concluir el nivel básico. 
 
14 
 
Otros factores que inciden en el abandono escolar son estudiados por Seka 
(2012). Entre las causas escolares que dan lugar a la deserción se encuentra la 
actitud del maestro hacia los menores. En este sentido, la mayoría de los 
entrevistados (69%) mencionó que se presentan actitudes negativas de los 
profesores hacia los estudiantes sobre todo hacia el género femenino. 
 
1.2.4. Las políticas sociales 
 
El impacto de los programas de política social es estudiado por Huisman et al. 
(2010). Los autores encuentran que los programas de uniformes gratis y de 
educación para madres no resultan significativos en la determinación de la 
participación escolar en nivel básico. Sin embargo, los programas de becas 
escolares para niñas tienen un efecto positivo sobre dicha participación. De modo 
que, los estados con mayor gasto en este rubro presentan altas tasas de 
participación escolar de niñas y niños tanto en zonas rurales como urbanas. 
Algunos trabajos analizan también el impactode los programas de transferencias 
monetarias mediante evaluaciones de tipo cuasi experimental, donde se cuenta 
con un grupo de tratamiento y uno de control. Tal es el caso de la evaluación al 
programa Progresa en México. Al respecto, Schultz et al. (2001) utiliza los datos 
de esta evaluación para aplicar el método de diferencia de medias para la 
inscripción escolar entre ambos grupos y diferencias en diferencias, a partir de 
datos de encuestas levantadas en tres momentos del tiempo. Los resultados del 
estudio señalan que las tasas de matrícula escolar son más altas en las 
comunidades que fueron atendidas por el programa (tratamiento) que en aquellas 
que no participaron (control). Así mismo, ésta diferencia resultó ser mayor para las 
niñas que para los niños. Por tanto, el autor concluye que el programa de 
transferencias monetarias en México ha sido efectivo en la disminución de las 
inequidades económicas y ha propiciado mayores niveles de matrícula escolar. 
Otro estudio que realiza una comparación entre grupos de tratamiento y control es 
el realizado por Behrman (2002). El estudio emplea también los datos de la 
evaluación de impacto realizada al programa Progresa en México. Sin embargo, 
éste realiza una mayor desagregación de los impactos del programa. Por lo cual, 
el trabajo permite conocer que además de que el programa genera impactos 
positivos en la matrícula escolar, éste incide también de manera favorable en las 
tasas de repetición de grado, las tasas de deserción y los niveles de 
reincorporación escolar. Es decir, el programa muestra efectividad en la mejora del 
proceso educativo en general. La evidencia muestra que el principal impacto es 
observado en la transición del nivel primaria al de secundaria. Por último, los 
 
15 
 
resultados señalan que en el largo plazo el programa podría tener un impacto 
substancial en los años de educación de los menores. 
Las acciones de política social también son analizadas por Sánchez et al. (2012). 
Los autores sugieren que la intervención del gobierno tiene una amplia influencia 
en el logro de las metas educativas. Uno de sus hallazgos más importantes es que 
el desarrollo de infraestructura pública que facilite el desplazamiento a la escuela, 
la construcción de más escuelas, así como la contratación de más profesores 
podría promover la participación escolar y crear sinergias a favor de las Metas de 
Desarrollo del Milenio (MDG). 
 
1.3. Síntesis de la literatura sobre los determinantes del 
rendimiento escolar y la conclusión de estudios 
 
En este capítulo se revisaron las principales variables que, de acuerdo con los 
estudios previos, inciden en el rendimiento escolar y la conclusión de estudios. En 
general, es posible observar que muchos de los factores que inciden en el 
rendimiento escolar por consiguiente impactan también en los niveles de 
conclusión escolar del nivel básico. De acuerdo con la revisión de la literatura, los 
determinantes de logros académicos pueden ser clasificados en cuatro grupos: 
individuales, familiares, de acceso escolar y de política social. 
Los hallazgos de la literatura previa destacan que la principal característica de tipo 
individual que incide sobre los logros escolares es el género. Al respecto, son las 
niñas quienes presentan menores puntajes escolares y una menor probabilidad de 
concluir el nivel escolar básico en comparación con los niños. Así mismo, dicha 
desigualdad parece ser mayor en zonas rurales o de mayor marginación. 
Por su parte, las características familiares más destacadas en la literatura por su 
incidencia en los logros académicos de los alumnos son: la condición 
socioeconómica de las familias y el nivel educativo de los padres. De acuerdo con 
los estudios previos, los menores con familias de mayores ingresos, mejores 
empleos y condiciones de la vivienda más adecuadas tienden a permanecer más 
tiempo en la escuela, además de que obtienen mejores notas académicas. 
Por el lado del acceso escolar, los estudios previos muestran bastante evidencia 
de que la disponibilidad de escuelas a distancias razonables es un factor 
determinante de los logros escolares. En este sentido, el tiempo de recorrido entre 
la casa y la escuela muestra un impacto considerable en el rendimiento académico 
de los estudiantes y en las tasas de conclusión escolar. De modo que, a mayores 
 
16 
 
tiempos y distancias de recorrido disminuye la probabilidad de tener resultados 
escolares favorables. 
Por su parte, la mayoría de los estudios que evalúan la efectividad de las políticas 
sociales en la educación concluyen que los programas sociales, principalmente los 
de transferencias monetarias, tienen efectos positivos sobre el promedio y el 
desempeño escolar. Además de que éstos generan mayores niveles de matrícula 
escolar, a la vez que inciden favorablemente en la aprobación de grado y la 
conclusión de estudios básicos. Sin embargo, algunos autores señalan que éstos 
resultados se dan únicamente en el corto plazo y que los efectos no logran ser 
permanentes. Así mismo, los estudios muestran que el impacto es mayor para el 
caso de las zonas de mayor pobreza. 
 
 
17 
 
2. Evidencia empírica sobre el rendimiento escolar y la 
conclusión de estudios en las niñas y niños vulnerables 
de la Ciudad de México, 2013-2015 
 
En este capítulo se presenta una descripción estadística de los resultados 
obtenidos por las niñas y niños de la Ciudad de México en los cuatro indicadores 
de logros escolares: promedio, desempeño escolar, conclusión de nivel básico y 
aprobación de grado. Así mismo, se discute, con base en hechos estilizados, los 
principales factores asociados a dichos resultados. Los datos utilizados para el 
análisis se obtuvieron de la encuesta de impacto del Programa de Becas 
Escolares 2015. Estos datos contienen información para una muestra de 201 
niñas y niños de las 16 delegaciones de la Ciudad de México. 
El capítulo comienza con una descripción de la conformación de los indicadores 
que fueron empleados para medir los logros académicos, así como de los 
regresores utilizados para las estimaciones. Un segundo apartado es dedicado 
para la explicación de la conformación de la muestra y el análisis de sus 
características generales. En el tercer apartado se presentan los resultados que 
los estudiantes obtuvieron en cada uno de los indicadores escolares en los ciclos 
2013-2014 y 2014-2015. Posteriormente se desarrolla un análisis detallado de la 
relación entre cada indicador y las variables de características en sus cuatro 
niveles: individual, del hogar, de acceso escolar y de política social. 
El análisis descriptivo sugiere que podrían existir diferencias en los resultados 
académicos de las niñas y niños principalmente en términos de género, 
comportamiento escolar, características socioeconómicas de las familias, tiempos 
de desplazamiento para asistir a la escuela y por la participación como 
beneficiarios de un programa social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2.1. Base de datos 
 
Los datos utilizados se obtuvieron de la encuesta denominada “Encuesta de 
Impacto del Programa de Becas Escolares para Niñas y Niños en Condición de 
Vulnerabilidad Social del Distrito Federal 2015”. Dicha encuesta cuenta con 
información para el ciclo escolar 2014-2015 e información retrospectiva para el 
ciclo 2013-2014. Es decir, se cuenta con datos que permiten evaluar la situación 
de los estudiantes en 2013 y en 2015. Las encuestas fueron levantadas en el mes 
de enero de 2016 para una muestra de 201 niñas y niños de la Ciudad de México 
en edad de cursar la educación básica2. La base de datos tiene representatividad 
para las 16 delegaciones de la Ciudad de México. 
 
2.1.1. Indicadores de logros académicos 
 
Los logros académicos de las niñas y niños que cursan la educación básica se 
miden a través de cuatro indicadores: promedio, desempeñoescolar, conclusión 
de nivel básico y aprobación de grado. Éstos se dividen en dos categorías: 
indicadores de rendimiento escolar e indicadores de conclusión de estudios. Los 
indicadores son listados en el cuadro 1, el cual especifica las variables utilizadas 
para su construcción, hace una breve descripción de éstas y finalmente señala los 
valores que pueden tomar dichos indicadores. Los cuatro indicadores consisten en 
variables dicotómicas (valores de 1 y 0), los cuales permiten obtener resultados 
en términos de probabilidad. 
Los indicadores de rendimiento escolar miden la evolución en el promedio y el 
desempeño de las niñas y niños en el período de 2013 a 2015. Por su parte, los 
indicadores de conclusión miden la eficacia en la conclusión de nivel escolar 
básico y en la aprobación de grado para el mismo período. Específicamente, el 
indicador de conclusión de nivel básico evalúa la aprobación de los estudiantes de 
sexto de primaria o tercero de secundaria. Mientras que, el indicador de 
aprobación de grado escolar determina si los alumnos de todos los grados 
acreditaron el ciclo en el cual estuvieron inscritos. 
 
 
 
 
 
 
 
2 Se entrevistó a los tutores de niñas y niños que cursaron primaria y secundaria en el ciclo escolar 2014-
2015. 
 
19 
 
Cuadro 1. Indicadores de logros escolares 
Nombre de la variable Descripción Valores 
Rendimiento escolar 
 Promedio Evolución del promedio 1= Mejora del promedio 
 prom_14 Promedio escolar 2013-2014 
 prom_15 Promedio escolar 2014-2015 
 Desempeño Evolución en el desempeño 1= Mejora del desempeño 
 escala_desemp Mejora en el desempeño escolar 
de 2013 a 2015 
 
Conclusión de estudios 
 Conclusión de nivel básico Concluyó primaria o secundaria 1= Concluye el nivel escolar 
 grado_14 Grado cursado en 2013-2014 
 grado_15 Grado cursado en 2014-2015 
 escolaridad_menor Nivel cursado actualmente 
 Aprobación de grado Aprobó grado escolar 1= Aprueba grado escolar 
 grado_14 Grado cursado en 2013-2014 
 grado_15 Grado cursado en 2014-2015 
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas Escolares para Niñas y Niños en 
Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal 2015. 
 
2.1.2. Los determinantes de los logros académicos 
 
Las estimaciones para cada indicador se realizan mediante modelos de 
probabilidad lineal y modelos probit. Estos modelos incorporan como regresores a 
las características que se relacionan con la variable dependiente. Dichas variables 
exógenas se agrupan en cuatro tipos: características individuales, características 
del hogar, características de acceso escolar y características de política social. 
El cuadro 2 muestra las variables que son consideradas de orden individual. En 
esta categoría se encuentran: el género del menor, las horas de estudio, el 
comportamiento escolar, la relación con compañeros y la asistencia escolar. El 
género del menor consiste en una variable con valores de 0 y 1 para niñas y niños 
respectivamente. La variable horas de estudio se refiere al tiempo diario que los 
alumnos dedican a estudiar por día. El comportamiento escolar es una variable de 
dos categorías, la primera indica que los estudiantes no presentan problemas de 
comportamiento escolar y la segunda se refiere a que si presentan este tipo de 
problemas. Del mismo modo, la variable de relación con compañeros contiene dos 
tipos de valores, el primero dice si la relación del alumno con sus compañeros es 
buena y el segundo señala que esta relación es mala o regular. Finalmente, la 
asistencia se mide a través de dos variables. La primera se refiere al número de 
ausencias mensuales que tienen los estudiantes en sus clases. La segunda 
 
20 
 
consiste en una variable dummy, la cual toma valor de 1 si el estudiante no 
presenta faltas mensuales y de 0 si el alumno presenta al menos una falta al mes. 
 
Cuadro 2. Variables de las características individuales 
Nombre de la variable Valores 
Género del menor 1=Niño 
 0=Niña 
Horas de estudio Horas de estudio por día 
Comportamiento escolar 1=No presenta problemas de comportamiento escolar 
 0=Presenta problemas de comportamiento escolar 
Relación compañeros 1=Relación buena 
 0=Relación mala o regular 
Asistencia Número de faltas mensuales 
Asistencia dummy 1=Asistencia completa 
 0=Al menos una falta al mes 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas Escolares 
 para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal 2015. 
 
Las variables a nivel hogar que son consideradas en este análisis son 
principalmente de tipo socioeconómico y características de los tutores (ver cuadro 
3). Entre las variables socioeconómicas están los activos del hogar como son 
computadora, internet y teléfono, así como el tipo de vivienda y el motivo por el 
cual las familias solicitaron el apoyo de programas sociales. Respecto a las 
principales características de los tutores que fueron consideradas para el análisis 
se encuentran: la escolaridad, el parentesco, la ayuda que brindan a los menores 
en la realización de sus tareas escolares, la participación que tienen en las 
actividades académicas de las niñas y niños y la frecuencia con la que revisan las 
calificaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Cuadro 3. Variables de las características del hogar 
Nombre de la variable Valores 
 Escolaridad del tutor 0=Ninguno 
 1=Preescolar 
 2=Primaria completa 
 3=Primaria incompleta 
 4=Secundaria completa 
 5=Secundaria incompleta 
 6=Bachillerato completo 
 7=Bachillerato incompleto 
 8=Carrera técnica 
Parentesco con el tutor 1=Hijo/a del tutor 
 0=Otro parentesco con el tutor 
Parentesco con el jefe de 1=Hijo/a del jefe de familia 
familia 0=Otro parentesco con el jefe de familia 
Ayuda en tareas 1=Frecuentemente 
 0=A veces o nunca 
Ayuda en escuela 1=Frecuentemente 
 0=A veces o nunca 
Revisa calificación 1=Frecuentemente 
 0=A veces o nunca 
Internet en casa 1=El hogar cuenta con el bien 
 0=El hogar no cuenta con el bien 
Computadora en casa 1=El hogar cuenta con el bien 
 0=El hogar no cuenta con el bien 
Teléfono en casa 1=El hogar cuenta con el bien 
 0=El hogar no cuenta con el bien 
Vivienda propia 1=El hogar cuenta con el bien 
 0=El hogar no cuenta con el bien 
Motivo de solicitud de beca: 1=Solicitud de beca para continuación de estudios 
continuación de estudios 0=Solicitud de beca por otros motivos diferentes a la 
continuación de estudios 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas Escolares 
 para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal 2015. 
 
En términos de las variables de acceso escolar se emplearon principalmente las 
relacionadas al desplazamiento de las niñas y niños de su casa a la escuela. El 
cuadro 4 nos permite observar dichas variables. La primera variable consiste en 
los tiempos de recorrido diario que hacen los estudiantes entre su casa y la 
escuela medidos en minutos. La segunda variable se refiere al medio de 
transporte que emplean, el cuál puede ser caminando u otro tipo de transporte. Se 
considera que con estas variables se mide la disponibilidad de escuelas a 
distancias razonables. 
 
22 
 
 
Cuadro 4. Variables de las características de acceso a la escuela 
Nombre de la variable Valores 
Tiempo de transporte Tiempo en minutos de la casa a la escuela 
Transporte: caminando 1=Se desplaza caminando a la escuela 
 
0=Emplea otros medios de transporte 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas Escolares 
 para Niñas y Niños en Condiciones de VulnerabilidadSocial del Distrito Federal 2015. 
 
El estudio también cuenta con variables que miden la intervención de políticas 
sociales en el acceso a la educación. Dichas variables permiten además conocer 
si el programa de política social ha sido realmente efectivo en las metas para las 
cuales fue diseñado. El cuadro 5 enlista las variables de este orden que son 
consideradas para el análisis. La primera variable indica si el estudiante es o no 
beneficiario del programa social de becas escolares. Mientras que la segunda y 
tercera variables señalan si los estudiantes asisten o no a platicas de derechos 
humanos y de equidad de género, como parte de las actividades de programas 
sociales. 
 
Cuadro 5. Variables de las características de política social 
Nombre de la variable Valores 
Programa de política social 1=Beneficiario del programa de política social 
 0=No beneficiario del programa de política social 
Platicas de derechos 1=Recibe platicas de derechos humanos 
humanos 0=No recibe pláticas de derechos humanos 
Pláticas de equidad de 1=Recibe platicas de equidad de género 
género 0=No recibe pláticas de equidad de género 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas Escolares 
 para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
2.2. Levantamiento de la muestra y sus características 
generales 
 
Para el levantamiento de las encuestas se diseñó una muestra representativa, 
aleatoria y con estratificación por delegación. Lo anterior considerando las cifras 
totales de estudiantes en condición de vulnerabilidad social registrados en las 
solicitudes del programa de Becas Escolares3 (ver anexo 1). El mapa 1 muestra la 
distribución geográfica de los entrevistados. De acuerdo con este mapa, la 
delegación que concentra mayor número de entrevistas es Gustavo A. Madero, 
donde se realizó el 12.9% de las encuestas. Las delegaciones que siguen en 
mayor porcentaje de encuestados son: Iztapalapa (10.5%), Coyoacán (9.5%), 
Venustiano Carranza (9.0%), Álvaro Obregón (8.5%), y Tláhuac (7.5%). Por el 
contrario, la delegación Benito Juárez es donde se aplicó el menor número de 
encuestas, ya que solo fueron hechas 1.0% de estas. Así mismo, las delegaciones 
Cuajimalpa, Miguel Hidalgo e Iztacalco presentaron también bajo porcentaje de 
entrevistados con 1.5%, 2.5% y 3.5% respectivamente. Cabe mencionar que el 
número de encuestas realizadas refleja el porcentaje de estudiantes que 
presentan vulnerabilidad social en cada delegación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Cifras del registro de niñas y niños en condición de vulnerabilidad social que contaron con una beca escolar 
en el ciclo de estudios 2014-2015 o solicitaron esta beca pero no estaba aprobada en el mismo período. 
 
24 
 
Mapa 1. Distribución geográfica de la muestra en la Ciudad de México 
 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
 Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal, 2015. 
 
Para los fines del estudio es importante conocer las características generales de 
las niñas y niños de la muestra. Lo anterior en términos de los grupos de variables 
que el análisis emplea. Es decir, sus características individuales, familiares, de 
acceso a la escuela y de política social. En lo que se refiere a las características 
individuales, la gráfica 1 muestra la distribución de los entrevistados por género. 
Del total de entrevistados, el 49.3% pertenece al género masculino y el 50.7% es 
 
25 
 
del género femenino. Los datos de esta gráfica señalan que para ambos géneros 
existe un nivel equitativo de observaciones. Por otro lado, los estudiantes de la 
muestra tienen un rango de edad que va de los 6 a los 15 años y la mayoría de 
ellos (46.3%) se encuentran entre los 10 y 12 años de edad (ver cuadro 6). 
 
 Gráfica 1. Entrevistados por género 
 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
 Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal, 2015. 
 
Cuadro 6. Distribución de la muestra según grupos de edad 
Edad Porcentaje 
De 6 a 9 años 23.4% 
De 10 a 12 años 46.3% 
De 12 a 15 años 30.3% 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
 Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal, 2015. 
 
En términos de la participación de los menores en el ámbito escolar, las cifras del 
cuadro 7 muestran que los alumnos de educación básica dedican en promedio 
1.15 horas a estudiar por día. Así mismo, las niñas son quienes parecen invertir 
mayor tiempo en las actividades de estudio, dedicando 1.2 horas diarias en 
comparación con los niños quienes dedican 1.1 horas al día a dichas actividades. 
En el cuadro 7 también se observa que las niñas y niños de la muestra se 
concentran principalmente en el nivel de primaria (70.6%). El análisis del nivel 
escolar realizado por género señala que el 68.6% de las niñas cursaron primaria y 
el 31.4% secundaria durante el ciclo escolar 2014-2015. Del total de niños, el 
 
26 
 
72.7% cursaron primaria y el 27.3% estuvieron inscritos en secundaria en este 
mismo ciclo. 
El mismo cuadro muestra el nivel de asistencia a clases. Estos datos señalan que 
el 57.1% de los estudiantes no presentan faltas escolares mensualmente, mientras 
que el 43.9% tienen por lo menos una falta al mes. De este porcentaje las niñas 
son quienes presentan menor número de inasistencias mensuales. El 63% de 
ellas no registra ninguna falta al mes y el 37% tiene una o más faltas mensuales. 
En el caso de los niños, el 51% tiene asistencia mensual completa a clases 
mientras que el 49% tiene una o más faltas por mes. 
En términos del comportamiento mostrado por los estudiantes, el cuadro 7 permite 
ver que la mayoría de los estudiantes no presenta problemas de comportamiento 
en clases (91.9%) y solo un porcentaje pequeño muestra dichos problemas 
(8.1%). Este mismo análisis realizado por genero indica que son los niños quienes 
tienen en mayor medida problemas de comportamiento en la escuela (12.4%) en 
comparación con las niñas, de las cuales solo un bajo porcentaje tiene estos 
problemas (4.0%). 
La relación que los estudiantes tienen con sus compañeros es otra de las 
variables de interés para el estudio. De acuerdo con los datos del cuadro 7, un alto 
porcentaje de estudiantes mencionaron tener una relación buena con sus 
compañeros (83.8%), un menor porcentaje mencionó tener una relación regular 
(15.7%) y solo un pequeño porcentaje dijo que la relación con sus compañeros es 
mala (0.5%). Este análisis revela que las niñas presentan en menor porcentaje 
buenas relaciones con sus compañeros (81.2%) en comparación con los niños 
quienes en 86.6% de los casos tienen una relación buena. Así mismo las niñas 
muestran en mayor porcentaje una relación regular (18.8%) en contraste con el 
12.4% de los niños que tienen este tipo de relación con sus compañeros. Sin 
embargo, una conducta mala se presenta en 1.0% de los niños mientras que las 
niñas no señalan presentar este tipo de conductas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Cuadro 7. Características de los estudiantes 
Variable Niñas Niños Total 
Edad1 11 11 11 
Horas de estudio1 1.2 1.1 1.15 
Nivel 
 Primaria 68.6% 72.7% 70.6% 
 Secundaria 31.4% 27.3% 29.4% 
Asistencia 
 Sin inasistencias 63.0% 51.0% 57.1% 
 Con inasistencias 37.0% 49.1% 42.9% 
Comportamiento escolar 
 Sin problemas de comportamiento 96.0% 87.6% 91.9% 
 Con problemas de comportamiento 4.0% 12.4% 8.1% 
Relación con compañerosBuena 81.2% 86.6% 83.8% 
 Mala 0.0% 1.0% 0.5% 
 Regular 18.8% 12.4% 15.6% 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
 Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal, 2015. 
 1
 Promedio 
 
En lo que respecta a las características que tienen los hogares de la muestra, se 
encuentran principalmente: información de los tutores, del ingreso y gasto de los 
hogares e información sobre otras medidas de bienestar de las familias. En este 
sentido, el cuadro 8 ofrece datos de las principales características de los tutores 
de las niñas y niños de la muestra4. En primer lugar los datos permiten observar 
que un porcentaje muy alto de tutores son mujeres (91.5%) y solo un pequeño 
porcentaje son hombres (8.5%). La amplia diferencia en estos porcentajes podría 
tener algún efecto sobre los logros académicos de las niñas y niños. En esta 
misma tabla es posible observar que la edad promedio de los tutores es de 40 
años. 
En el cuadro 8 se muestran también los datos de la situación laboral de los 
responsables de las niñas y niños. Con base en dicha información se observa que 
el 64.7% de los tutores reportó tener un empleo, mientras que el 35.3% de éstos 
dijo estar desempleado. En términos del parentesco que hay entre los estudiantes 
y sus tutores, el mayor porcentaje mencionó tener una relación de madre de los 
estudiantes (81.9%). Otros parentescos fueron mencionados en menores 
porcentajes: padre en 4.5%, abuelo/a en 7.5% y tío/a en 6.0%. 
 
4
 Para el levantamiento de la encuesta se consideró como tutor a la persona mayor de 18 años que 
tiene a su cargo las actividades escolares de las niñas y niños y que tiene un parentesco directo 
con éstos. 
 
28 
 
El mismo cuadro (ver cuadro 8) ofrece información de la escolaridad de los 
tutores. Estas cifras señalan que la mayoría de los tutores reporta tener un nivel 
escolar de secundaria terminada (41.0%). Un porcentaje menor reporta tener 
concluido el nivel previo, es decir, 15.4% reportan haber concluido la educación 
primaria. El 8.7% mencionó haber realizado una carreta técnica y sólo el 14.4% 
reporta haber concluido un nivel de bachillerato. 
 
Cuadro 8. Características socioeconómicas de los tutores 
Variable Porcentaje 
Género 
 Femenino 91.5% 
Masculino 8.5% 
Edad1 40 
Situación Laboral 
 Empleado 64.7% 
Desempleado 35.3% 
Parentesco 
 Mamá 81.9% 
Papá 4.5% 
Abuelo/a 7.5% 
Tío/a 6.0% 
Escolaridad 
 Primaria incompleta 6.7% 
Primaria completa 15.4% 
Secundaria incompleta 8.7% 
Secundaria completa 41.0% 
Bachillerato incompleto 5.1% 
Bachillerato completo 14.4% 
Carrera técnica concluida 8.7% 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
 Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal, 2015. 
 
El nivel de ingreso y gasto de los hogares es una característica familiar que podría 
incidir en el acceso a la educación de los menores, principalmente por tratarse de 
estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Por tanto, es importante conocer las 
características económicas de los hogares que componen la muestra. En este 
sentido, el ingreso promedio mensual reportado por las familias es de $3,353. Por 
el lado del gasto, las familias mencionan pagar en promedio una cantidad de 
$3,467 mensuales. En relación con lo anterior, la gráfica 2 muestra la distribución 
de los gastos del hogar. De acuerdo con estas cifras, las familias destinan en 
promedio 62.1% de su gasto a la compra de alimentos. Otros rubros de gasto de 
las familias son: vivienda (13.8%), educación (9.4%), vestido (5.8%), salud (3.5%), 
 
29 
 
otros gastos (3.5%) y por último, el menor gasto realizado por las familias es el de 
diversión (1.9%). 
 
Gráfica 2. Composición del gasto del hogar 
 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
 Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal, 2015. 
 
Las familias también disponen de algunos bienes que podrían hacer referencia a 
su condición económica. La propiedad de estos valores implica cierto nivel de 
bienestar para los hogares. Los principales bienes reportados por las familias son: 
vivienda propia, internet, computadora y teléfono. Dichos datos se pueden apreciar 
a detalle en el cuadro 9. En lo que se refiere a la vivienda de los hogares, 
solamente el 26.4% de las familias mencionó tener una vivienda propia y el 
restante 73.6% indicó que habita en una vivienda rentada o prestada. Respecto al 
servicio de internet, solo el 40.8% señala contar con este servicio en casa, 
mientras que el 59.2% menciona no disponer de dicho servicio. La posesión de 
una computadora se señala únicamente en el 27.4% de los hogares y el mayor 
porcentaje de entrevistados menciona no tener este bien (72.6%). Por último, la 
mayoría de los hogares cuentan con teléfono en casa (61.7%) aunque un 38.3% 
no dispone de este bien. 
 
Cuadro 9. Medidas de bienestar de los hogares 
Variable Si No 
Vivienda propia 26.4% 73.6% 
Internet 40.8% 59.2% 
Computadora 27.4% 72.6% 
Teléfono 61.7% 38.3% 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
 Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal, 2015. 
 
30 
 
Al mismo tiempo, los tutores tienen a su cargo algunas tareas de supervisión y 
apoyo a las actividades escolares de las niñas y niños. De acuerdo con el cuadro 
10, los responsables de los estudiantes reportan haber trabajado de manera 
frecuente con los menores en sus tareas y proyectos escolares en el 73.6% de los 
casos. Por el contrario, el 26.3% reporta no brindar o brindar con poca frecuencia 
ayuda para dichas actividades. 
Algunos tutores se involucran en otras tareas como son el acompañar a los 
menores a actividades escolares, deportivas o culturales. El porcentaje de tutores 
que asisten frecuentemente con los estudiantes a este tipo de ejercicios es del 
72.1% y quienes participan con menor frecuencia o no participan en dichas 
actividades son el 27.9%. Por otro lado, un porcentaje menor reporta revisar con 
frecuencia que las niñas y niños terminen sus deberes escolares (59.7%), 
mientras que el 40.3% menciona que revisa con poca frecuencia o no revisa el 
cumplimiento de los deberes escolares. 
 
 Cuadro 10. Participación de los tutores en las actividades escolares de 
los estudiantes 
Variable Frecuente Nunca o a veces 
Ayuda en tareas 73.6% 26.4% 
Ayuda en escuela 72.1% 27.9% 
Revisa calificación 59.7% 40.3% 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
 Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad Social del Distrito Federal, 2015. 
 
Por el lado de las facilidades de acceso a las escuelas, una de las características 
es el tiempo de recorrido que hacen los estudiantes de su casa a la escuela. 
Como se aprecia en el cuadro 11, la mayoría de los estudiantes invierten menos 
de 30 minutos diarios en hacer este desplazamiento. Específicamente, el 19.3% 
de los alumnos realizan recorridos de entre 5 y 15 minutos diarios, el 49.8% tardan 
entre 16 y 30 minutos, el 13.7% hacen un tiempo de recorrido de entre 31 y 45 
minutos, el 12.1% tardan entre 46 y 60 minutos y el 5.1% hacen más de una hora 
en dicho trayecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Cuadro 11. Tiempo de recorrido entre la casa y la escuela 
Tiempo Porcentaje 
Entre 5 y 15 min 19.3% 
Entre 16 y 30 min 49.8% 
Entre 31 y 45 min 13.7% 
Entre 46 y 60 min 12.1% 
Más de 60 min 5.1% 
 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Impacto del Programa de Becas 
 Escolares para Niñas y Niños en Condiciones de Vulnerabilidad

Continuar navegando