Logo Studenta

Movilidad-social-en-Mexico--evolucion-perspectivas-y-propuestas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO: EVOLUCIÓN 
PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS 
 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN ECONOMÍA 
 
 
PRESENTA: 
HUGO SANTIAGO FLORES 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
LIC. CABRERA GARCÍA ARMANDO 
 
 
 
 
MÉXICO, DF. NOVIEMBRE 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias a mi asesor, Armando Cabrera García por confiar en mí y guiarme en cada palabra, cada oración cada 
punto y coma de este trabajo tan importante para mí. 
 
Gracias a mis sinodales: Vanessa Granados Casas, Octavio Rosas Landa Ramos, José Gastón Sosa Ferreira. Por 
tomarse el tiempo de leer mi trabajo y aportar sus notas para que de esta manera se nutriera mi investigación. 
 
Gracias a mis profesores y amigos el Dr. Jaime Manuel Zurita Campos y el profesor Ramón Plaza Mancera. 
Por sus consejos y charlas tan interesantes que hacen que sea un mejor ser humano. 
 
Gracias al Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY) y al Dr. Roberto Vélez Grajales por brindarme la 
oportunidad de ser becario y el apoyo para la realización de esta investigación. 
 
Gracias a Isaura Ríos Díaz, Luis García Rule, Carlos Salinas Tronco, Isaac Cinta, Diego Armando Guerrero 
Gonzales y Víctor Zamudio. Son ustedes los que me han enseñado que la vida es una escuela y darme la dicha 
de escalar acompañado. 
 
Gracias a mis padres por enseñarme el amor y la bondad, por sus noches de desvelo por cuidar de mí en la 
enfermedad, porque secaron mis mejillas cuando me vieron llorar, porque me enseñaron a ser un hombre de 
respeto y de lealtad, por trabajar día y noche para conseguir el pan, por mantener una familia, unos hijos y un 
hogar, porque soy todo lo que soy gracias a ustedes. 
 
Gracias a mis hermanos, Gabriela Santiago, Pinta, Negro, Laky (RIP), a mi hija Cuca y en especial a Emilio 
Santiago. Por ser mi columna vertebral, mi gurú, mi amigo, mi hermano… Te quiero mucho. 
 
Gracias a la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Por ser mi hogar y si la vida me da 
otra oportunidad, volvería a gritar “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” 
 
 
SOMOS LO QUE HAY 
LO QUE SE VENDE COMO PAN CALIENTE 
LO QUE PREFIERE Y PIDE LA GENTE 
LO QUE SE AGOTA EN EL MERCADO 
LO QUE SE ESCUCHA EN TODOS LADOS 
SOMOS LO MÁXIMO 
 
 
 VANVAN 
 
ÍNDICE 
 Página 
INTRODUCCIÓN I 
 
CAPÍTULO I 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO 
 
 
1.1. México: principios del desarrollo 
1.2. Línea del tiempo México: 1940-2006 
1.3. Derivaciones de los modelos económicos en México 
1 
2 
14 
 
CAPÍTULO II 
MOVILIDAD SOCIAL, DEFINICION, MEDIDAS Y SUS REFERENTES 
TEORICOS 
 
 
2.1. Orígenes de la movilidad social 
2.2. Tipos de movilidad social 
2.3. Referentes teóricos 
19 
21 
22 
 
CAPITULO III 
LA FAMILIA EN MÉXICO 
 
 
3.1. Introducción 
3.2. Características generales 
3.3. Tipos de familia en México 
3.4. La familia del siglo XXI 
3.5. Desigualdad en México 
3.6. Pobreza en México 
3.7. Movilidad ocupacional y economía informal 
30 
30 
31 
33 
39 
44 
51 
CAPITULO IV 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y MOVILIDAD SOCIAL 
 
 
4.1. Introducción 
4.2. Educación superior precursor de movilidad social 
4.3. Equidad 
4.4. Pertinencia 
4.5. Calidad 
4.6. Conclusiones 
60 
64 
69 
70 
73 
75 
CAPITULO V 
MIGRACIÓN 
 
 
5.1. Panorama general 
5.2. Migración contemporánea 
5.3. Causas de la migración hacia Estados Unidos 
5.4. Redes sociales 
5.5. Regiones de origen de los migrantes mexicanos 
78 
78 
79 
79 
80 
5.6. Características de la migración hacia Estados Unidos 
5.7. Regiones destino en Estados Unidos de migrantes mexicanos 
5.8. El mercado laboral del migrante en Estados Unidos 
5.9. Remesas 
5.10. Las Remesas como Principales ingresos en México y en países 
emergentes. 
5.11. Conclusiones 
82 
83 
85 
87 
 
88 
93 
CONCLUSIONES GENERALES 
 96 
BIBLIOGRAFÍA 
 97 
ÍNDICE DE CUADROS TABLAS Y MAPAS GRAFICAS 
 102 
 
 
I 
 
Introducción 
 
La presente investigación tiene co mo objetivo principal analizar la movilid ad social en 
México desde diferentes puntos de vista y dar a conocer la baja o en algunos casos nula 
movilidad social que persiste en nuestro país y si no se tom an cartas en el asunto puede ser 
una constante en el futuro. 
 
Esta investigación examina los ca mbios que s e han p roducido en la movilidad s ocial en 
México a raíz del abandono del modelo sustitutivo de importaciones y su reemplazo por un 
modelo económico. Donde este se basa en manejar un mercado tanto interno como externo. 
 
Todos los individuos nacem os con un don y éste, lo perfeccionamos a lo largo del tiem po 
con los valores fam iliares y educación, por ende nos da com o resultado un en orme 
potencial para hacerlo explotar en el trab ajo. Esta ecuación la podem os resumir en dos 
palabras talento y esfuerzo. Sin e mbargo no todos los individuos nacemos con acceso a las 
oportunidades para que el talento y esfuerzo sean aprovechados. Por eso salta una pregunta 
al aire. 
 
¿México que tan desigual es en materia de acceso a las oportunidades? 
 
Para dar una respuesta se neces ita conocer la movilidad social que existe en nuestro país. 
¿Por qué? Porque la movilidad social examina las dinámicas longitudinales, ya sea a través 
de generaciones o durante la vida del individuo y nos proporciona un buen diagnóstico. 
Porque al tener alta m ovilidad se deduce que el individuo tuvo oportunidades educativas y 
laborales que no están condicionadas a su origen. Por otra parte baja movilidad denota éxito 
o fracaso de la persona, también una baja movilidad se da por barreras en el acceso a salud, 
educación, y el m ercado laboral y provoca que las personas no desarro llen y exploten su 
talento y esfuerzo. 
 
Al hablar de movilidad social se tiene que estar muy atento y definir muy bien los objetivos 
del estudio sobre si la raz ón principal por la que queremo s movilidad social es para 
incrementar la eficiencia del m ercado o es por la cercanía que exis te con otros tópicos 
como desigualdad, pobreza y crecimiento económico. 
 
Si la movilidad social ha evolucionado, ha pr esentado mejoras absolutas de largo plazo en 
el nivel socioeconómico de la población pero co n un alto grado de estr atificación y de baja 
movilidad social acompañado de una constante. Una gran desigualdad. 
 
En la presente investigación se presenta información socioeconómica inter-generacional, 
historia educativa, un panorama general de la migración y sus ef ectos sobre la movilidad 
social y las nuevas tendencias ocupacionales de la población. 
 
 
 
 
 
II 
 
Delimitación del Tema. 
 
Se analizará la m ovilidad social en México ba jo tres ejes recto res familia, educación y 
migración en los albores del m odelo neoliberal, acentuando como la desigualdad y la 
pobreza provocan una falta de movilidad y que poco ayudan a esclarecer los mecanismos 
que impiden al acenso social de los m enos favorecidos y a su vez vale la pena prom over la 
movilidad social porque nos brinda unaplataf orma de igualdad de oportunidades y facilita 
esta. Donde una sociedad m ás permeable en el aspecto socioeconómico es mas cohesiva, 
más justa y promueve la eficiencia. 
 
Un país sin movilidad social corre peligro de generar frustración resentimiento, lo cual en 
caso extremo podría incluso provocar inestabilidad social. 
 
Limitaciones. 
 
Medir la movilidad social no es fácil sobre todo por su carácter personal. Para llevar a cabo 
una buena medición habría que seguir el desarrollo de miles de individuos a lo largo de sus 
vidas y de esta manera conocer si su nivel de ingresos subió o bajo o se estanco en relación 
con los demás. 
 
Cabe resaltar que dada la relevancia del tem a es una sorpresa descubrir que en México no 
sea un tema tan estudiado con una gran ausencia de información. Tanto documentada como 
en cifras que midieran la movilidad social. Lo cual limita en gran medida la ampliación de 
una investigación cada vez más certera y especifica. 
 
Planteamiento del Problema. 
 
Si bien, la movilidad e s un excelente indicador para entender los problemas sociales como 
la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso. La diferencia abismal que separa 
a quienes poseen riqueza de quienes nada tienen es considerada no solo como una fuente de 
desorden si no también como un obstáculo para el crecimiento económico, e incluso como 
una fuente de inestabilidad macroeconómica. 
 
El asunto de la movilidad social caso particular México es hacer un análisis sistemático de 
los procesos de cambio que se han dado a lo largo del tiempo y que dan forma a una nueva 
estructura de clases y estratificación social en el país com o una transformación económica 
y sociopolítica del cam po mexicano a una rápida industrialización y urbanización, intensa 
migración laboral, expansión de los servicios educativos entre muchos. 
 
La importancia de pro mover la movilid ad social, se p lantea que dich a movilidad debe 
asegurarse al garantizar la igualdad de oportunidades y la igualdad en condiciones de 
competencia. En este sentido s e debe establecer en las políticas redistributivas como una 
alternativa que refuerce o, en el mejor de los casos, asegure la movilidad social efectiva (es 
decir, no solo en términos de igualdad de condiciones, sino también de resultados). 
 
 
III 
 
Justificación del Tema. 
 
La importancia de la investig ación de tesis radica en el he cho de poder analizar un tem a 
económicamente relevante y de gran alcance, al querer analizar la movilidad social que se 
ha venido desarrollando a lo largo de las últimas décadas, analizándola bajo tres ópticas, La 
Familia En México, la educació n superior y la m ovilidad social y m igración. Que 
representan hoy en día un tema importante para conocer la elección efectiva de las personas 
donde esto nos acerca a la igualdad de oportunidades y nos permite tener una métrica mejor 
para medir el bienestar de una determinada sociedad. 
 
Por otra parte dentro de la presente investigación acercan a la problemática de la movilidad 
y sus principales repercusiones. E l valor de esta obra reside en que aporta conocimiento en 
un campo necesario enfocado en nuestro país, donde la com binación de desigualdades 
socioeconómicas muy altas, acompañado de ba ja movilidad. Dentro de dicho escenario y 
como punto medular de esta tesis se pretende analizar su com portamiento, composición y 
cuál ha sido su impacto en los procesos de desarrollo económico. 
 
De esta m anera la m otivación sobre “La Movilidad Social en México : Evolución, 
Perspectivas Y Propuestas” se encuentra sostenida en el de seo de aportar un poco, en un 
tema que hasta hoy día es poco estudiado, considerando que este tema es de gran relevancia 
para derivar en recomendaciones de política económica. 
 
Claro está, no pretendo generar en este hum ilde ejercicio académico la verd ad sobre un 
tema que a ún hoy en día se encuentra muy poco docum entado, y m ucho menos se 
ambiciona que a partir de esta tes is se encentre la verdad atem poral de un proceso, por el 
contrario se pretende cimentar mediante la metodología de la investigación un prim er paso 
en el continuo desarrollo y explicación de una interrogante, primeramente personal, de 
dicho tema, donde posteriorm ente y con el conocimiento de m ejores herramientas y 
experiencia en el proceso de for mación académica y profesional se podrá continuar con la 
línea interminable del conocimiento, en donde solo mediante la práctica y la aplicación de 
mejoras es como se puede perm anecer en el enriquecedor camino de la inves tigación y el 
análisis económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
Objetivo General. 
 
El objetivo genera l de la presen te investigación de tesis ra dica en ana lizar la m ovilidad 
social en México en tres grandes vetas: fa milia educación y migración. Con estos tres ejes 
rectores se pretende medir la movilidad y desigualdad que existen, así com o los niveles, 
patrones y barreras estructurale s de la m isma. Haciendo hin capié en la movilidad inter-
generacional que la ocuparem os para m edir el nivel de asociación entre la posición 
socioeconómica de padres e hijos. 
 
 
Las dinámicas inter-generacionales están dada s por dos factor es: movilidad relativa y 
movilidad absoluta (estas se explicaran mas delante), estas distinciones son importantes en 
países como México donde han dado características como: desarrollo económico, estructura 
ocupacional, urbanización y una mejora relativa de las condi ciones de vida entre las 
generaciones. 
 
Objetivos Particulares. 
 
 Valorar los cambios que se han dado en lo s tres modelos económicos en México: el 
modelo de sustitución de importaciones, el modelo de desarrollo estabilizador y el 
modelo neoliberal. Y sus efectos en crecimiento económico en México. 
 
 Explorar los antecedentes y referentes teóricos del concepto de movilidad social de 
diferentes escuelas de pensamiento. 
 
 Examinar la f amilia en México en los albores del sigl o XXI: sus niveles de 
ingreso, como se distribuye el ingreso y el nivel socioeconómico en base a enseres, 
servicios y sus nuevas tendencias ocupacionales. 
 
 Analizar a la educación como medio para acceder a un nivel socioeconómico medio 
a partir de los ing resos de la población y como el estado puede tener un m ejor 
desarrollo si pone como pr ioridad la educación en focándose a cuatro líneas 
generales: cobertura, equidad , calidad y pertinencia. 
 
 Plantear un panorama general del fenómeno migratorio en nuestro país que va hacia 
Estados Unidos y enfatizando los motivos por los cuales m igra, los estados de 
mayor expulsión de m igrantes las rem esas, como son utilizadas estas en la 
población receptora de rem esas y qué im portancia tienen como ingreso a nivel 
macroeconómico. 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
Marco Teórico 
 
Análisis de la teoría de la dependencia. Esta teoría surge en 1950 por investigaciones 
realizadas por la Com isión Económica para América Latina y el Cari be (CEPAL). Donde 
uno de los principales autores de esta teoría fue Raúl Prebis ch donde establece que es m uy 
necesario crear condiciones de desarrollo dentro de un país como: 
 
 Controlar la tasa de cambio monetario. 
 Que el estado sea más eficiente en términos de desarrollo nacional. 
 Generar inversión principalmente de origen nacional. 
 Que el capital extranjero se apegue a las prioridades establecidas para el desarrollo 
nacional. 
 Incentivar la demanda interna y qu e esta sea más efectiva y competitiva y de es te 
modo se consolidan los mercados internos para que se dé el desarrollo económico. 
 Incrementar sueldos y salarios de trabajadores para que exista una m ayor demanda 
interna. 
 Desarrollar un sistem a de protección soci al más eficiente por parte del gobierno, 
especialmente a sectores pobres de la población a fin de generar condiciones m ás 
equitativas y ser más competitivos. 
 
Estas propuestas generadas por la CEPAL y Prebisch fueron la base de la teoría de ladependencia a principios de los años cincuenta. Existen o tros autores que 
complementaron esta teoría entre ellos tenemos a: Andre Gunder Frank, Theotonio Dos 
Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres- Rivas Y Samir Amin. 
 
La teoría de la dependencia com bina elementos neo-marxistas con la teoría económica 
keynesiana y adem ás ideas económicas liberales provenientes de Estados Unidos y 
Europa. La teoría está compuesta por cuatro puntos fundamentales que son: 
 
 Desarrollar una demanda interna efectiva en especial a mercados nacionales. 
 Priorizar al sector industrial como precursor de desarrollo nacional. (ya que este 
sector genera gran valor agregado en comparación al agrícola u otros sectores. 
 Incrementar los sala rios de los tr abajadores para estim ular la dem anda del 
mercado nacional. 
 Que el Estado prom ueva el desarrollo na cional y m ejor calidad de vida de la 
población. 
 
La teoría de la dependencia intenta explicar la pobreza y el subdesarrollo en América latina; 
considerando las formas que adquiere el sist ema capitalista mundial. Donde se establecen 
diferencias entre países ricos y pobres util izando conceptos como: centro-periferia para 
referirse a la relación que existe entre los países desarrollados y los subdesarrollados. 
 
Si definimos esta teoría, es la relación de subordinación de naciones independientes, por 
medio de las relaciones de producción, convir tiéndose en naciones dependientes de países 
desarrollados y reproduciendo el patrón del capitalismo y e l enriquecimiento. Se propone 
una solución para dism inuir esta dependencia, una m ayor intervención del estad o en la 
VI 
 
economía, nuevas funciones para los banc os, la industrialización acom pañada de 
modernización, por medio de la sustitución de importaciones, para desarrollar el m ercado 
interno nacional. 
 
Las relaciones de América Latina con el resto del m undo desempeñan un papel importante 
en la conformación de la econom ía capitalista mundial, esto explica el surgim iento de la 
gran industria que se establece con bases solidas. 
 
Se menciona que los países industrializados organizan el com ercio internacional a su 
servicio, creando condiciones desf avorables para los de bajos niveles de desarrollo y 
acentúa las desigualdades entre los países centrales y periféricos. 
 
Dentro de la teoría de la de pendencia existe una división internacional en donde los bienes 
de origen agropecuario y de extracción, son proporcionados por los países latinoamericanos 
y utilizados por los países industrializados, que a su vez se encargan de aportar la 
tecnología y el capital. También se exporta mano de obra a los países industrializados para 
su explotación donde los m onopolios internacionales los reciben y por su condición 
generan una gradual disminución de los salarios. 
 
El estudio crítico del planteam iento neoclásico arrojó que la especi alización afectaba de 
manera negativa a los que denom inaron países de la periferia. El asunto estaba en que 
periodos de crisis se producía un fenóm eno que afectaba negativamente a los países que 
exportaban bienes del sector agropecuario y ot ros bienes primarios. Esto provocaba que los 
precios descendieran en m ayor proporción de lo que lo hacían los bienes del sector 
industrial producidos en el centro. Esta situación implicaba un deterioro de los términos de 
intercambio que afectaba evidentemente a los países de la periferia. 
 
Además del problema de precios por el carácter de los sectores productivos, la situación se 
agravaba por el poder m onopólico que tenían los países del centro. Este poder de m ercado 
les permitía fijar precios que iban en desventaja de lo s países pe riféricos limitados a 
producir bienes primarios. 
 
A modo de conclusión la teoría de la dependencia atiende de manera prioritaria los temas 
relativos al ahorro, inversión, crecimiento económico, desarrollo social, entre otros. Para fin 
de estrechar las relaciones entre los países latinoamericanos y a su vez con el resto del 
mundo, de tal manera que se fortalezca la colaboración y la solidaridad entre ellos. 
 
Según la CEPAL, el im pulso industrial solo podía provenir de una m odalidad de 
crecimiento que ten ía como base la am pliación del m ercado interno y para lograrlo se 
trataba de definir una estrategia económ ica de industrialización por sustitución de 
importaciones capaz de superar la insuficiencia dinámica del desarrollo latinoamericano. 
 
 
 
 
 
VII 
 
Marco Histórico 
 
El presente tema de investigación tiene com o referente histórico los cambios que se han 
producido en México a raíz del abandono del m odelo de sustitución de importaciones y su 
reemplazo por un m odelo económico con preem inencia del m ercado tanto interno com o 
externo. Se detallara cada modelo económico para una mejor comprensión y análisis, estos 
modelos son: 
 
 El modelo de sustitución de importaciones. 
 
En 1940 com enzó a aplicarse este modelo. A causa de la Segunda Gu erra Mundial, se 
incrementó la demanda de bienes mexicanos y esto a su vez, elevó la tasa de e mpleo. Esta 
circunstancia se combinó con la política de l presidente Ávila Camacho (1941-1946), quien 
prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera m exicana y estimuló la 
inversión extranjera en manufactura y comercio. 
 
El presidente Miguel A lemán impulsó aún m ás este m odelo económico al im poner un 
fuerte control sobre la importación de bienes de consumo y ser flexible con los bienes de 
capital. Este m odelo fue conocido com o el Milagro Mexicano por haber extendido sus 
beneficios a toda la población y fue fortalecido por los empresarios de la época aceptando a 
su vez una reform a económica y social, fom entando la expansión de los m ercados 
nacionales y extranjeros. 
 
 
 El modelo desarrollo estabilizador. 
 
Se implemento en México derivado de la intención del gobierno de intervenir en la 
economía para controlar la industria com ienza en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez 
(1952-1958) Adolfo López Mateos (1958-1964 ) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). El 
modelo evita los factores desestabiliza dores de origen exte rno e interno, com o 
devaluaciones, inflaciones, etc., para fom entar la industria en un desarrollo no accidentado 
y sin conflicto que sea perm anente, estable y estabilizador del orden social. E s una 
continuación de políticas económicas industrialistas en nuestro país. 
 
Algunas políticas fueron: 
 
 El crecimiento industrial se financió por las exportaciones agrícolas, mineras y el 
turismo. 
 A nivel interno, los productos agrícolas mantuvieron el precio bajo al igual que la 
mano de obra y facilitó la capitalización de la industria. 
 Barreras para proteger el crecim iento de la industria, se or ganizo un m ercado 
cautivo y de apoyo en asuntos fiscales de crédito y de infraestructura básica. 
 
 El modelo cambio estructural. 
 
VIII 
 
Este modelo detectado desde 1982 hasta nuest ros días, pretende la reducción del gasto 
público, el combate a la inflación, la estab ilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro 
interno. Los empresarios nacionales están encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo 
impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del gobierno para una 
apertura comercial radical y el establecimiento del tratado de integración económ ica con 
Estados Unidos y Canadá. 
 
Hipótesis de la Investigación. 
 
H.-En nuestro país la movilid ad social en especial en los extrem os (los más pobres y los 
más ricos) es muy baja. Tanto la pobreza como la riqueza son en gran medida hereditarias. 
 
H.1.- En el periodo de estudio México es un pa ís muy tolerante a la desigualdad donde se 
acentúan mucho la estratificación, donde la s oportunidades de salir adelante no son 
accesibles para todos y es cas i imposible subir en la escalera socioeco nómica aunque los 
escalones sean fáciles de escalar. 
 
H.2.- Si existe una mejora en la movilidad social absoluta e ínter-generacionalen casi todos 
los sectores socioeconómicos de la población pero gracias a oc upaciones alternativas como 
el comercio informal o movilidades fuera del territorio en este caso la migración laboral. 
 
H.3.- La relación entre movilidad s ocial y educación entre más estudios tiene un s ujeto es 
más probable que sus ingresos sean altos en relación con el resto de la población. El Estado 
básicamente tiene que preocupa rse por am pliar la cobertura de los sujetos para que los 
individuos acompañados de su esfuerzo y talento puedan sobresalir y escalar en la pirámide 
educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
Metodología 
 
El trabajo consta de cinco capítulos m ás un anexo econométrico y conclusiones la prim era 
parte del trabajo (EVOLUCIÓN HISTÓR ICA DE L A MOVILIDAD SOCIAL EN 
MÉXICO) en cuanto a desarrollo y crecim iento económico detallando las principales 
iniciativas de cada presidente que tuvo Mé xico desde 1940-2000 haciendo hincapié en el 
modelo económico que tuvieron estos, durante su mandato. 
 
Para que al final del capítulo se haga un análisis por periodo y por presidente para que se 
observe claramente la evolución que México tuvo a lo largo del periodo de estudio. Cuáles 
fueron sus aciertos, fallos y principalmente los costos de las crisis que se vivieron a lo largo 
de la historia contemporánea de nuestra nación. 
 
En el segundo capítulo (ANTECEDENTES DE LA M OVILIDAD SOCIAL Y SUS 
REFERENTES TEÓRICOS) nos introducim os a la discusión sobre las mediciones y los 
conceptos clásicos en la movilidad social, además de describir cuales fueron sus principales 
hallazgos y los referentes teóricos que debe mos de tener presentes para tener una m ejor 
comprensión sobre este tópico. 
 
El tercer capítu lo (LA FAMILIA EN MÉXI CO) se analiza cóm o han cam biado los 
patrones familiares y se describen cuales son los tipos de familias que existen actualmente. 
Secuencialmente se hace un análisis de cóm o ha evolucionado la economía y las fam ilias a 
lo largo de la historia referenciándolo con el nivel de ingreso y la obtención de enseres y 
servicios. Eventualmente se hace una descripción de la des igualdad y p obreza 
respectivamente, denotando como éstas afectan a la población y nos perm ite explorar hasta 
que punto y a través de qué m ecanismos la desigualdad bloquea las avenidas de la 
movilidad. Para finalizar analizaremos la economía informal, como ésta es una vá lvula de 
escape cuando existe p oca o nula m ovilidad social y como af ecta en el desar rollo y 
crecimiento de la economía nacional. 
 
En el cuarto apartado (LA EDUC ACIÓN SUPERIOR Y MOVILIDAD SOCIAL) se 
examinan los ejes rectores de la educación superior en México que son cobertura, equidad, 
calidad y pertinencia em pezando con una visión histórica ha sta el presente; así m ismo se 
analizará el papel que juega la educación en la rep roducción inter-generacional de la 
ventaja socioeconómica, es decir, com o la educación te p osiciona para ten er una mayor 
movilidad social; porque la educación cum ple con un doble rol: es la principal fuente de 
igualdad de oportunidades y al m ismo tiempo, el princip al mecanismo de reprod ucción 
social. Este doble papel es la avenida m ás importante de ascenso social con independencia 
del origen social y el canal m ás eficiente a trav és del cual lo s padres con distintos niveles 
de recursos invierten en asegurar el futuro de sus hijos. 
 
En la quinta sección de la investigación, que lleva por nombre MIGRACIÓN, se da una 
descripción general de los pasos a seguir de un migrante, como: ¿Cuáles son los m otivos 
que tiene un individuo para m igrar?, ¿Cuáles son los principales estados expulsores de 
migrantes? y ¿ Cuáles son los prin cipales estados receptores de m igrantes en Es tados 
Unidos? También se hace un análisis muy preciso de las remesas, que impacto económico y 
X 
 
social tienen en nuestro país; para que al fi nal del capítulo se concluya diciendo com o es 
que la migración influye en la movilidad social y como se puede sacar un beneficio de este 
fenómeno migratorio. 
 
Una aportación principal de esta investigación es que la movilidad social debe ser incluida 
como un tem a prioritario en las po líticas públicas de México. Ésta investigación provee 
importantes elementos de análisis para poder dar una respuest a satisfactoria a los tiem pos 
que vivimos. Y que la infor mación generada en ésta, se difunda y que perm ee sobre más 
estudiantes, para que genere interés sobre este tema, tema que es m uy poco explorado, y 
que se refleje en el desarrollo de más investigaciones sobre movilidad social en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MOVILIDAD SOCIAL EN 
MÉXICO. 
 
 
 
1 
 
1.1. MÉXICO: PRINCIPIOS DEL DESARROLLO 
 
Para comenzar esta investigación se presenta enseguida una línea del tiempo que abraca de 
1920 al 2000 donde consta de tres partes que son: 
 
 El modelo de sustitución de importaciones. 
 El modelo de desarrollo estabilizador 
 El modelo de cambio estructural o mejor conocido como modelo neoliberal. 
 
Esta línea del tiempo también consta de un periodo que se le nombro como historia 
contemporánea de México que consta de 1920 a 1940. Donde es importante resaltar el 
periodo cardenista (1934-1940). Este periodo es muy importante mencionarlo porque tiene 
un sello característico donde se toma como iniciativa la intervención del estado como 
regulador de justicia social y el de los procesos económicos al dar un gran apoyo al 
proletariado y concesiones al campesino. Donde en pocas palabras que el sistema político y 
económico estuviera dando un viraje al comunismo o socialismo.
1
 
 
La industrialización se hace necesaria para crear un contra peso a la inversión extranjera, 
dando paso a una economía balanceada entre capital extranjero y nacional por mencionar 
alguno la reforma agraria que su objetivo principal es explotar eficientemente las tierras 
que a su vez aporta materia prima a la industria que a su vez esta se encarga de procesarla y 
sacarla como producto de demanda final y que esta compita en el mercado internacional. 
 
Otra estrategia adoptada en el periodo cardenista es la expropiación y nacionalización de 
industrias de gran importancia en la vida económica del país, tales como ferrocarriles y la 
industria del petróleo. En aquel gobierno se desarrollaron básicamente cuatro puntos sobre 
la política nacional:
2
 
 
 la reforma agraria 
 la educación socialista. 
 El impulso a la organización sindical 
 El impulso industrial 
 
Es en este periodo donde se forman los cimientos para que al final de este sexenio se dé el 
famoso “Milagro Mexicano” que es el modelo de sustitución de importaciones que a partir 
de 1940 la economía mexicana vivió un proceso de acenso industrial y tecnológico. Donde 
se dieron las siguientes condiciones para el crecimiento económico:
3
 
 
 Las altas tasas de explotación de la fuerza de trabajo. 
 La protección financiera, comercial, arancelaria y fiscal del estado en beneficio de 
las empresas industriales y financieras nacionales. 
 La posibilidad de contar con la protección al capital. 
 
 
1
Historia contemporánea de México II. Robles Brunilda p.82 (1997) 
2
 Historia contemporánea de México II. Robles Brunilda p.86 (1997) 
3
 Ibíd. P.93 
 
2 
 
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO 
 
 
 
1920 
 
 
 
1924 
1925 
1928 
1929 
 
1930 
1932 
 
 
 
 
1934 
 
 
 
1938 
 
1939 
 
 
 
1940 
 
 
 
•Nombre. Álvaro Obregón 
Salido 
•Nacimiento.- 19 de 
febrero de 1880. 
•Fallecimiento.- 17 de 
julio de 1928. 
•Cargo.- Presidente de los 
Estados Unidos 
Mexicanos. 
•periodo.- 1 de 
diciembre de 1920 y el 30 
de noviembre de 1924. 
•Nombre. Plutarco Elías 
Calles. 
•Nacimiento. 25 de 
septiembre de 1877•Fallecimiento. 19 de 
octubre de 1945 
•Cargo. Presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos 
•Periodo.1de diciembre de 
1924 – 30 noviembre de 
1928 
 
 
 
 
 
•Nombre. Emilio Portes 
Gil. 
•Nacimiento.- 3 de 
Octubre de 1890. 
•Fallecimiento.- 10 de 
diciembre de 1978. 
•Cargo. - Presidente de 
los Estados Unidos 
Mexicanos. 
•Periodo. 1 de diciembre 
de 1928 – 5 de febrero 
de 1930 
•La crisis de 1929 es una 
de las grandes crisis 
económicas que dejo 
terribles consecuencias en 
todo el mundo 
 
 
 
•Nombre.- Pascual Ortiz 
Rubio. 
•Nacimiento.- 10 
marzo de 1877. 
•Fallecimiento.- 4 de 
noviembre de 1963. 
•Cargo.- Presidente de 
los Estados Unidos 
Mexicanos. 
•periodo.-5 de febrero 
de 1930 – 2 de 
septiembre de 1932. 
 
 
•Nombre. Abelardo L. 
Rodríguez. 
•Naciemiento.-12 de mayo 
de 1889. 
•Fallecimiento. 13 de 
febrero de 1967. 
•Cargo.- Presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos.. 
•Periodo. 2 de septiembre de 
1932 y el30 de noviembre de 
1934 
 
•Nombre. Lázaro 
Cárdenas Del Rio 
•Nacimiento.-21 de 
mayo de 1895 – 
•Fallecimiento. 19 de 
octubre de 1970 
•Cargo. Presidente de los 
Estados Unidos 
Mexicanos. 
•Periodo.- 1 de diciembre 
de 1934 – 30 de 
noviembre de 1940 
 
 
•La Expropiación 
Petrolera. 
Es el resultado de la 
implementación de la Ley 
de expropiación de 1936 y 
del Artículo 27 de 
la Constitución política 
aplicados a las compañías 
petroleras establecidas 
dentro del territorio 
nacional el 18 de marzo d 
1938, Por el Presidente de 
la República, el Gral. 
Lázaro Cárdenas del Río. 
 
•Se crea nacional 
financiera (NAFINSA) el 
1 de julio de 1934. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/19_de_febrero
http://es.wikipedia.org/wiki/19_de_febrero
http://es.wikipedia.org/wiki/1880
http://es.wikipedia.org/wiki/17_de_julio
http://es.wikipedia.org/wiki/17_de_julio
http://es.wikipedia.org/wiki/1928
http://es.wikipedia.org/wiki/1920
http://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembre
http://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1924
http://es.wikipedia.org/wiki/25_de_septiembre
http://es.wikipedia.org/wiki/25_de_septiembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1877
http://es.wikipedia.org/wiki/19_de_octubre
http://es.wikipedia.org/wiki/19_de_octubre
http://es.wikipedia.org/wiki/1945
http://es.wikipedia.org/wiki/1924
http://es.wikipedia.org/wiki/1963
http://es.wikipedia.org/wiki/12_de_mayo
http://es.wikipedia.org/wiki/13_de_febrero
http://es.wikipedia.org/wiki/13_de_febrero
http://es.wikipedia.org/wiki/1967
http://es.wikipedia.org/wiki/1932
http://es.wikipedia.org/wiki/30_de_noviembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1934
http://es.wikipedia.org/wiki/1970
http://es.wikipedia.org/wiki/1938
 
3 
 
PERIODO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 
(Milagro Mexicano) 
 
1940 
 
 
 
 
 
1942 
 
 
1943 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1944 
 
 
 
 
 
 
1945 
 
 
 
 
 
 
 
1946 
 
 
 
 
 
 
 
 
•Nombre.- Manuel Ávila 
Camacho. 
•Nacimiento.- 24 de 
abril de 1896. 
•Fallecimiento.- 13 de 
octubre de 1955. 
•Cargo.- Presidente de 
los Estados Unidos 
Mexicanos 
•Periodo.1 diciembre de 
1940 - 30 de noviembre 
de 1946. 
 
 
 
•Se crea la Lotería 
Nacional para la 
asistencia pública. 
•Las manufacturas 
crecieron al 7% anual 
entre 1943 y 1945. 
•Se crea el Instituto 
Mexicano del Seguro 
Social (IMSS) 
 
•Da inicio la segunda 
Guerra mundial 
 
 
•Don Eduardo Suárez logra renegociar 
la deuda externa del país en 1942, con 
perdones de hasta un 90, recuperando 
México su crédito internacional y la 
confianza interna. 
INICIATIVAS: 
 
 Proporcionar el crédito que los 
empresarios necesitaban, sobre todo en 
las industrias básicas, para lo cual se 
apoyó en la expansión y consolidación de 
la banca privada. 
 Crear infraestructura, para lo cual se 
empleo más del 50% del presupuesto en 
trasportes y comunicaciones, con lo que 
se favoreció el crecimiento de la industria 
de la construcción y de los servicios de 
trasporte. 
 Establecer una política de impuestos 
bajos y de exenciones fiscales. 
 Aplicar una política arancelaria 
proteccionista industrial. 
 Desarrollo industrial y proteccionismo. 
 
Durante el régimen de Manuel Ávila 
Camacho prestó especial atención al 
fomento de la industria privada. 
 
 
 
 
•Se crea el acuerdo de 
Bretton Woods con las 
resoluciones de 
la conferencia monetaria y 
Financiera de las Naciones 
Unidas. 
 
•Se crea el fondo 
monetario internacional. 
(FMI) 
•Surge la comisión nacional de valores y el 
banco nacional del ejército y la armada. 
•México se unió a la 
Organización de las 
Naciones Unidas. 
(ONU) 
 
•Se crea el Instituto 
Nacional de 
Cardiología. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/1896
http://es.wikipedia.org/wiki/1955
 
4 
 
PERIODO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 
(Milagro Mexicano) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1946 
 
 
1947 
 
 
 
 
1948 
1949 
1950 
1951 
1952 
•Nombre.- Miguel Alemán 
Valdés. 
•Nacimiento.- 29 de 
septiembre de 1900 
•Fallecimiento.- 14 de 
mayo de 1983. 
 
 
 
•Cargo.- Presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
•Periodo.- 1 de diciembre de 
1946 – 30 de noviembre de 
1952. 
•Se implementan medidas proteccionistas, 
se incrementan aranceles, se crea el 
sistema de permisos de importación (todo 
ello estimula a la industria). 
 
•La competencia externa agudiza el 
desequilibrio de la balanza de pagos y se 
recurre en 1948 a la devaluación del peso 
dejando una nueva paridad: $8.65 por 
dólar. 
A fines de la década de 1950 han de notarse 
algunas fallas del proteccionismo: 
 No incrementa la competitividad. 
 No utiliza toda la capacidad instalada 
(Producía bienes de baja calidad). 
•Edificación de ciudad universitaria. 
•Se decide conservar el tipo de cambio 
en vigor de dólares: $4.86 a la venta y 
$4.85 a la compra por dólar. 
 
•En septiembre se modifica la Ley de 
Instituciones de Crédito; éstas pueden emplear, 
gracias a las reformas, el 20% de sus depósitos 
a la vista en operaciones a plazo, como las 
requeridas por la agricultura y la industria. 
•Se faculta al Nacional Monte de 
Piedad para efectuar operaciones de 
depósito, además las de ahorro. 
 
•Durante su periodo, se dio el voto a la 
mujer en elecciones presidenciales. 
 
Se crea: 
 Comisión Nacional De 
Turismo. 
 Comisión Nacional De Bellas 
Artes. 
 Comisión Nacional De La 
Juventud Mexicana. 
 Comisión Nacional De 
Cinematografía. 
 
 
 
5 
 
PERIODO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES 
(Milagro Mexicano) 
 
 
 
 
 
 
 
 
1952 
 
1953 
 
1954 
 
1955 
 
1956 
1957 
1958 
•Nombre.- Adolfo Ruiz 
Cortines. 
•Nacimiento.- 30 de 
diciembre de 1889 
•Fallecimiento.- 03 de 
diciembre de 1973. 
 
 
 
•Cargo.- Presidente de los 
Estados Unidos 
Mexicanos. 
•Periodo.- 1 de diciembre 
1952-30 de noviembre 
1958. 
Devaluación del peso el 16 de 
abril: de $ 8.65 a $12.50 por dólar. 
INICIATIVAS: 
 Entrego un total de 3.5 millones de hectáreas a 
los campesinos y ejidatarios del país. 
 Fundó el Patronato del Ahorro Nacional. 
 Creó el Programa de Bienestar Social Rural para 
mejorar las condiciones de vida de la población 
rural del país. 
 Expropió latifundios extranjeros en Sonora, 
Chihuahua y Coahuila, por medio de arreglos 
satisfactorios y cubriendo rigurosamente las 
indemnizaciones legales. 
 Estableció precios de garantía para las cosechas y 
el seguro agrícola. Con esas medidas logró el 
aumento de la producción y la estabilidad de los 
precios. 
 Fomentó y activó las comisiones del Papaloapan, 
Tepalcatepec, El Fuerte, Yaqui, Grijalva y 
Usumacinta. 
 Impulsó la campaña nacional para la erradicación 
del paludismo. 
 Aumentó la producción petrolera, con las plantas 
refinadoras de Azcapotzalco y Ciudad Pemex, 
mientrasque la Comisión Federal de Electricidad 
incorporó al sistema 627 localidades. 
 Se decreta la gratificación 
anual del aguinaldo 
 Dio plenos derechos 
ciudadanos a la mujer (elegir y 
ser elegida para cargos 
públicos). 
 
•El presidente señala que la pobreza 
de las clases sociales más débiles 
constituye un obstáculo insuperable 
para la prosperidad social y económica 
de la República. 
•Se crea la Financiera Nacional 
Azucarera. 
•Se crea el Banco Nacional de 
Transportes, S.A. 
 
•En julio se firman los tratados que 
estructuran formalmente el 
Mercomún Centroamericano, con la 
participación de cinco Países: 
Nicaragua, El Salvador, Honduras, 
Guatemala y Costa Rica 
•En términos generales se considera 
que el sexenio de Ruíz Cortines fue 
positivo, ya que en el ámbito 
económico, social y tecnológico hubo 
grandes avances. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
DESARROLLO ESTABILIZADOR. 
 
 
1958 
1959 
 
1960 
 
 
1963 
 
 
 
 
 
 
1964 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•Nombre.-Adolfo López 
Mateos. 
•Nacimiento.-26 de 
mayo de 1910 – 
•Fallecimiento.- 22 de 
septiembre de 1969. 
•Cargo.- Presidente de los 
Estados Unidos 
Mexicanos 
•Periodo.- 1 de diciembre 
de 1958 – 30 de 
noviembre 1964. 
Propósitos. 
1. Crecer más rápidamente. 
2. Detener las presiones inflacionarias. 
3. Elevar el ahorro voluntario. 
4. Elevar la inversión. 
5. Mejorar la productividad del trabajo y 
el capital. 
6. Aumentar los salarios reales. 
7. Mejorar la participación de los 
asalariados en el ingreso. 
8. Mantener el tipo de cambio. 
 
•Durante la convención de banqueros 
Hace referencia a la estabilidad del 
peso. Regresan capitales al país y se 
detiene el incremento de precios. 
La inflación en México es mucho 
menor que en el resto de América 
Latina. 
•Fue creado el instituto de seguridad 
y servicios sociales de trabajadores 
del estado (ISSSTE) 
 
 
•Aumentan las reservas del Banco 
de México (BANXICO) 
 
•En 1964 se terminó la construcción 
de la Unidad Profesional de 
Zacatenco del Instituto Politécnico 
Nacional (IPN) 
 
 
 
 •Se inaugura el 
Museo Nacional de Antropología 
e Historia 
Museo del virreinato 
Museo de la ciudad de México. 
Museo de arte moderno. 
•Negoció con Estados Unidos la 
devolución de un pequeño 
territorio llamado "El Chamizal", 
que había pasado a manos de los 
norteamericanos cuando el Río 
Bravo cambió su cauce unos 
kilómetros. 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_mayo
http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_mayo
http://es.wikipedia.org/wiki/1910
http://es.wikipedia.org/wiki/22_de_septiembre
http://es.wikipedia.org/wiki/22_de_septiembre
http://es.wikipedia.org/wiki/1969
 
7 
 
DESARROLLO ESTABILIZADOR. 
 
1964 
 
1965 
1968 
 
 
1969 
 
 
1970 
 
 
 
 
 
 
 
 
•Nombre.-Gustavo Díaz 
Ordaz. 
•Nacimiento.-12 de 
marzo de 1911. 
•Fallecimiento.- 15 de 
julio de 1979. 
 
•Cargo.-presidente de los 
estados unidos mexicanos. 
•Periodo.- 1 de 
diciembre de 1964 al 30 de 
noviembre de 1970. 
•Se generaliza el uso de las 
tarjetas de crédito. 
•México cuenta ya desde 1954 con estabilidad 
financiera desde entonces su moneda 
revela un notable equilibrio; a la fecha han 
transcurrido ya varios años sin que el país 
recurra al Fondo Monetario Internacional 
en solicitud de fondos. 
 
•Matanza estudiantil en 
Tlatelolco 02/10/1968. 
•Se celebran los juegos 
olímpicos de México 1968. 
 
•Se inaugura el Sistema 
de Trasporte Colectivo 
Metro 
 
•Se celebra la copa mundial de 
futbol México 70 
 
•El presidente Díaz Ordaz 
otorgo el voto a jóvenes de 18 
años 
•Puso particular énfasis en la 
campaña contra la explotación 
ilegal de los bosques 
 
 
•50 mil aulas, talleres, laboratorios y 
escuelas rurales; se aumentó el 
subsidio a las universidades 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/1970
 
8 
 
DESARROLLO ESTABILIZADOR. 
 
 
1970 
1971 
1972 
1973 
1974 
1975 
1976 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre.- Luis Echeverría 
Álvarez 
Nacimiento.-17 de 
enero de 1922 
 
Cargo.- Presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
Periodo.- 1 de diciembre de 
de 1970 – 30 de noviembre 
1976. 
•Durante este año se manifiesta una debilidad 
económica; para salir de ella, el presidente propone 
redistribuir el ingreso mediante un aumento del 
empleo y de la productividad, para a la vez ampliar 
el mercado interno, y sostener la estabilidad 
económica con el objeto de preservar la solidez de 
la moneda y mantener la libertad cambiaria. 
•Se constituye el grupo de los 20 al que pertenece 
México 
•Se plantea el desarrollo con austeridad y 
ahorro; la inflación alcanza una tasa de 24%. 
•Se crean los certificados de depósito a plazo. 
El sistema financiero mexicano, público y 
privado, adelanta singularmente en una época en 
que, gracias a la política económica, se conjugan 
bajas tasas de crecimiento de los precios, 
estabilidad del tipo de cambio y libre 
convertibilidad del peso. 
•Se emite la Ley del Mercado de Valores. 
Bancomer, Banamex y Somex, son dueños del 
44.6% del total de los activos de la banca. 
•El 31 de agosto se devalúa la moneda; se 
abandona la paridad cambiaria de $12.50 por 
dólar. Se establece la flotación a $20.40 pesos 
comprador y $20.60 vendedor. 
El 12 de septiembre se alcanza un nivel estable 
de $19.70 y $19.90. Todo esto durante el 
período presidencial 
•El 27 de octubre el Banco de México deja de 
intervenir en el sostenimiento de la flotación y 
la cotización sube a $26.24 a la compra y 
$26.50 venta. Se efectúan revisiones de 
salarios; se disparan los precios. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MODELO CAMBIO ESTRUCTURAL 
 
 
1976 
1977 
1978 
1979 
 
1980 
1981 
 
1982 
 
•Nombre.- José López Portillo 
Y Pacheco 
•Nacimiento16 de junio de 1920 
•Fallecimiento.- 17 de 
febrero de 2004 
 
•Cargo Presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
•Periodo.-1 de diciembre 1976 –
 30 de noviembre 1982. 
•Portillo recibió al país en una situación 
difícil ya que apenas unos días antes el 
presidente Echeverría había realizado una 
de las devaluaciones monetarias más 
severas que el país hubiese vivido hasta 
esas fechas. 
•El PIB per-capita cayó 2.5 %: el déficit 
de las finanzas públicas alcanzaba un 
impresionante 9.1 del PIB y, por 
consiguiente la inflación se situaba en un 
nunca visto 27.2 %. 
 
 
•México se convirtió en el primer 
exportador de crudo, lo que logro que el 
PIB se elevara a 8% anual y que la tasa 
de desempleo se redujera en un 50%. 
"Quiero administrar la abundancia", fuel 
lema que López Portillo adoptó. 
PROPUESTAS: 
 
 Primeros dos años.- superar la 
crisis existente. 
 Los siguientes dos años.- 
consolidar la economía. 
 Últimos dos años.- crecimiento 
acelerado. 
•Se descubrieron importantes 
yacimientos de petróleo en Chiapas, 
Tabasco y la sonda de Campeche, lo 
que permitió a López Portillo la 
reactivación de la economía nacional. 
•En materia hacendaria, prometió a los 
empresarios una política fiscal 
estimulante para invertir; manifestó 
también que se daría mayor 
progresividad al impuesto sobre la renta 
a personas físicas, a cambio se alentaría 
la reinversión de las empresas; para 
elevar el ahorro doméstico. 
•Emitió los Petrobonos con tasas de 
interés atractivas e indizadas al precio 
del petróleo que entonces estaba al alza, 
igualmente y con el mismo propósito 
permitió que la banca recibiera 
depósitos en dólares que cubrirían los 
riesgos cambiarios. 
•La sobreoferta de los países 
productores y el ahorro de energía de 
los países consumidores provocaron, a 
partir de junio de 1981, el desplome de 
los precios del petróleo que arrastró en 
su caída a la economía nacional 
petrolizada 
 
 
 
•Nacionalización de la banca 
privada 
 
10 
 
MODELO CAMBIO ESTRUCTURAL 
 
1982 
1983 
1984 
1985 
1986 
 
 
1987 
 
1988•Nombre.-Miguel De La Madrid 
Hurtado. 
•Nacimiento.- 12 de 
diciembre de 1934. 
•Fallecimiento.- 1 de abril 2012. 
 
•Cargo.-Presidente de los 
estados unidos mexicanos 
•Periodo.- 1 de diciembre 
1982-30 de noviembre 1988 
•Se inicia la reducción de aranceles y otros 
controles cuantitativos a la importación de 
mercancías. 
•Durante su administración, el número de 
paraestatales se redujo de 1155 a 413. 
•El 20 de enero de 1984 realizó en el Salón de 
Recepciones del Palacio Nacional, una reunión de 
política social campesina entre funcionarios del 
gobierno federal y líderes campesinos, El objetivo de 
realizar dicha reunión fue el intercambio de 
impresiones entre el gobierno y las organizaciones 
populares 
•El jueves 19 de septiembre de 1985, a las 
7:19 a.m. Tiempo del Centro, un fenómeno 
sismológico que afectó a la zona centro, sur y 
occidente de México con un registro máximo 
de 8,1 grados en la escala de Richter, cuya 
duración aproximada fue de poco más de 2 
minutos. Ha sido el más significativo y 
mortífero de la historia. 
 
•México firmó en Ginebra su adhesión al 
Acuerdo General sobre Aranceles y 
Comercio (GATT), con lo que México podrá 
participar como 92º miembro de la 
organización en la reunión ministerial y 
disfrutar de todas las concesiones 
arancelarias negociadas por los otros 
miembros desde la entrada en vigor del 
Acuerdo General en 1948. 
 
PROPUESTAS: 
Programa Inmediato de Reordenación 
Económica (PRIDE) los Objetivos 
centrales son 
 
 Combatir a fondo la inflación 
 Proteger el empleo. 
 Recuperar las bases de un 
desarrollo dinámico, sostenido y 
eficiente. 
 
Después se creó el Programa de Aliento 
y Crecimiento (PAC) 
 
 Combatir la inflación. 
 Corregir el déficit fiscal. 
 Reducir la deuda interna. 
 Reducir y acotar la participación 
del estado en la economía. 
 Abrir la economía a la competencia 
con el exterior a fin de hacerla mas 
competitiva. 
•México fue la sede de la decimotercera 
Copa Mundial de la FIFA™ y se convertía 
así en el primer país que organizaba la 
competición en dos ocasiones. 
 
•Se establecieron los consejos estatales de 
educación pública en las entidades 
federativas que aún no contaban con 
mecanismos de coordinación administrativa. 
•Se desploma el índice de la Bolsa 
Mexicana de Valores y se registra una 
corta pero intensa fuga de capitales. Ello 
más la devaluación del peso en 
noviembre de ese año. Y una inercia 
inflacionaria del 6% mensual. 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/1985
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
 
11 
 
MODELO CAMBIO ESTRUCTURAL 
 
 
 
1988 
 
1990 
1992 
1993 
1994 
•Nombre.-Carlos Salinas De 
Gortari. 
•Nacimiento.-3 de abril de 1948 
 
•Cargo.- Presidente de los Estados 
Unidos Mexicanos. 
 •Periodo.- 1 de diciembre 1988-30 
de noviembre 1994. 
 
 
•Las Reservas Internacionales crecieron de 6,379 
MDD hasta 24,538 millones MDD 
•REDUCCION DE LA DEUDA. 
Se logró que la deuda total (externa e interna) 
pasara de 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994 y 
los pagos de intereses pasaron de 17% del PIB a 
9.8% en 1994 
 
 Privatización de Telmex. (Carlos Slim) 
 Privatización de la banca 
 Se inician negociaciones formales del 
Tratado De Libre Comercio (TLC) 
 
 
 
 
•REFORMA AGRARIA. 
6 de enero se impulsa una profunda reforma a 
la Constitución y a las leyes en materia agraria. 
•Se pone en marcha el programa nacional 
solidaridad. 
•El tipo de cambio peso/dólar, una vez que se le 
quitaron tres ceros en 1993, pasó de 2.29 
pesos/dólar a fines de 1988 hasta 3.15 pesos 
/dólar a fines de 1993 lo que representó un 
incremento del 42.3%. 
•La tasa líder de Cetes a 28 días, que a finales de 
1988 estaba en niveles de 67.6% bajó hasta 
niveles de 12% a fines de 1993. 
•La tasa de crecimiento real del PIB fue 
disminuyendo: 
1990, 5.18% 
1991, 4.21% 
1992, 3.54% 
1993, 1.94% 
1 de enero 
 Se da inicio el Tratado de Libre Comercio con 
América del Norte (TLCAN) 
 Se da el levantamiento armado del ejercito 
Zapatista De Liberación Nacional (EZLN) 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/PIB
http://es.wikipedia.org/wiki/PIB
 
12 
 
MODELO CAMBIO ESTRUCTURAL 
 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
 
 
 
•Nombre.-Ernesto Zedillo 
Ponce De León. 
•Nacimiento.- 27 de 
diciembre de 1951 
 
•Cargo.- Presidente de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
•Periodo.-1 de 
diciembre 1994 – 30 de 
noviembre de 2000 
“Error de diciembre” 
 Devaluación del peso 
 La Bolsa de Valores cayó a niveles 
no registrados 
 La Bolsa de Valores cayó a niveles 
no registrados 
 Las tasas de interés aumentaron 
desmesuradamente 
 El valor del dólar estadounidense 
pasó de 3.471 a 5.500 pesos 
•En febrero de 1995 Zedillo inició una 
ofensiva militar contra el EZLN, 
•Creó el Acuerdo Político Nacional, 
suscrito el 17 de enero que firmaron los 
partidos PRI, el PAN y el PRD y el 
Partido del Trabajo (PT), esto es, los 
cuatro partidos representados en el 
Congreso, con el fin de promover el 
diálogo político. 
•Se firma el 16 de febrero los 
denominados Acuerdos de San Andrés 
sobre Derechos y Cultura Indígenas 
•El 22 de diciembre ocurre la 
Matanza de Acteal (Chiapas) 
•Entra en vigor el tratado de libre 
comercio con costa rica y 
Nicaragua 
•Se crea el G-3 conformado por 
México, Colombia y Venezuela 
•Participó en las cumbres anuales de 
la Cooperación Económica de Asia-
Pacifico (APEC), la Comunidad 
Iberoamericana y el Grupo de Río, 
cuya decimotercera edición presidió 
en México DF el 28 y 29 de mayo 
de 1999. 
•Zedillo se despidió con una serie de 
operaciones financieras irregulares 
para rescatar de la quiebra al Fondo 
Bancario de Protección al Ahorro 
(FOBAPROA), que incluyó convertir 
en deuda pública las obligaciones 
financieras contraídas por el Estado 
con los depositarios de fondos 
afectados por la crisis de 1994, 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/1994
http://es.wikipedia.org/wiki/22_de_diciembre
 
13 
 
Cuadro1. 60 AÑOS DE LA ECONOMÍA MEXICANA, ESTUDIO COMPARATIVO DE 
10 SEXENIOS. 
PRESIDENT
E 
PERIODO 
PIB $ 
CONSTANT
ES 
CRECIMIEN
TO DEL PIB 
EN EL 
SEXENIO 
TIPO DE 
CAMBIO 
PESO/DÓLA
R 
TASA 
PROMEDIO 
ANUAL DEL 
CRECIMIEN
TO DEL PIB 
POBLACIÓN 
(MILLONES) 
PIB PER-
CAPITA en 
DLLS a 
p2000 
SALARIO 
MINIMO 
(PESOS) 
Lázaro 
Cárdenas Del 
Rio 
1940 77.49 30.27% _____ 4.52% 20,682 ______ ______ 
Manuel Ávila 
Camacho 
1946 110.86 43.06% 4.85 6.15% 23,134 1721.28 3.39 
Miguel 
Alemán 
Valdez 
1952 155.31 40.10% 8.65 5.78% 27,403 2032.29 6.7 
Adolfo Ruiz 
Cortinez 
1958 225.6 45.26% 12.5 6.42% 32,868 2454.35 12 
Adolfo López 
Mateos 
1964 333.47 47.81% 12.5 6.73% 40,333 2972.66 21.5 
Gustavo Díaz 
Ordaz 
1970 493.47 47.98% 12.5 6.75% 48,225 3670.55 32 
Luis 
Echeverría 
Álvarez 
1976 706.24 43.12% 22 6.16% 58,623 4273.36 96.7 
José López 
Portillo 
1982 1030.97 45.98 150 6.51% 69,551 5253.58 364 
Miguel De La 
Madrid 
Hurtado 
1988 1042.07 1.08% 2281 0.18% 78,175 4724.45 8,000 
Carlos 
Salinas De 
Gortari 
1994 1311.66 25.87% 3.15 3.91% 89,079 4972.86 15.27 
Ernesto 
Zedillo Ponce 
De León 
2000 1651.5 22.18 9.6 3.39% 97,361 5561.28 37.90 
Fuente.- Censos de población y serie del PIB a precios constantes base 1993 del INEGI 
 Series Históricas del Producto Interno Bruto de México 1970-2001, Centro de Estudios de las 
Finanzas Públicas del Congreso de la Unión. 
 Población 1940-2000, INEGI Estadísticas Históricas de México, 
 
 
 
14 
 
1.3. DERIVACIONES DE LOS MODELOS ECONÓMICOS EN MÉXICO 
 
México ha sufrido importantes transformaciones económicas durante las últimas décadas 
donde pueden distinguirse 3 periodos específicos. 
 
 El modelo de sustitución de importaciones. 
 Desarrollo estabilizador. 
 La fase de ajuste y/o cambio estructural: ModeloNeoliberal 
 
El modelo de sustitución de importaciones (1940-1958) nos llevo a un crecimiento y 
desarrollo industrial debido a los efectos de la Segunda Guerra Mundial que se caracterizo 
por una creciente demanda de bienes nacionales por ende daría como resultado una 
creciente tasa de empleo. 
 
Otro punto importante fue que el presidente Ávila Camacho (1941-1946) indemnizó a los 
ex dueños de la industria petrolera mexicana, y también controló la importación de bienes 
de consumo. Este proteccionismo incentivó la producción interna. También el presidente 
Miguel Alemán (1947-1951) dio continuidad a este modelo. Los beneficios se extendieron 
a toda la población. A este periodo se le conoce como “el Milagro Mexicano” esta fase 
culmina con el presidente Ruiz Cortinez (1952-1958). 
 
Durante el periodo conocido como “Desarrollo Estabilizador”, que comprende del año de 
1958, hasta 1970, y durante el cual el crecimiento de la economía mundial dio 
oportunidades a México para desarrollarse en diversos rubros, como por ejemplo en los de 
inversión, turismo, crédito, y muchos otros. 
 
El objetivo central del gobierno era lograr el crecimiento económico por la vía de la 
estabilidad. En el periodo mencionado se dio mayor importancia a la estabilidad 
macroeconómica que los gobiernos anteriores. La estabilidad no se buscaba como un fin, si 
no como una condición indispensable para lograr el desarrollo económico y social 
sostenido. En 1970 la imagen que de México se tenía en los círculos de poder económico, 
era la de un país excepcionalmente afortunado y privilegiado dentro de los de su clase: 
 
 Crecimiento económico. 
 Solidez monetaria. 
 Solvencia crediticia 
 Estabilidad 
 
La desaceleración económica experimentada desde los años setenta, aunque marcadamente 
a partir de los ochenta, estrechó las oportunidades de desarrollo del país. La economía 
mexicana cumple ya varios lustros de experimentación neoliberal, de largos y penosos 
periodos de ajuste y estabilización. 
 
El saldo de todo ello es: escaso crecimiento económico; creciente desigualdad en la 
distribución del ingreso y la riqueza; abrumadora pobreza y lamentables condiciones de 
existencia en, por lo menos, la mitad de la población; reduciendo ingresos fiscales, que 
 
15 
 
soportan un gasto público raquítico; insuficiente y deficiente infraestructura básica; 
desarticulación productiva; pocas oportunidades de empleo bien remunerado, estable y 
seguro; crecimiento de la informalidad en el mercado de trabajo y migración masiva a 
Estados Unidos, ante la falta de oportunidades, son algunas de las expresiones de ello. 
 
Durante la segunda mitad del siglo XX México pasó de un modelo basado en el 
fortalecimiento del mercado interno vía la sustitución de importaciones, a un esquema de 
apertura económica y comercial hacia el exterior. Los resultados económicos marcados por 
ambos modelos de desarrollo han sido contrastantes. En 1950 a 1981 el país experimentó 
un crecimiento económico sostenido, los años posteriores de reformas institucionales se 
caracterizaron por crisis económicas y financieras recurrentes. 
 
¿Cómo afectan las crisis económicas a la movilidad social de la población del país? 
 
Ante la crisis que se desató en 1982, México adopto las recomendaciones dadas por el 
Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional para tratar de superarla, lo cual 
trajo como consecuencia que el gasto y las inversiones públicas disminuyeran de modo 
significativo y se iniciara la venta de numerosas empresas paraestatales; ya que la principal 
recomendación era que había que reducir a toda costa el déficit de las finanzas públicas. 
 
Esto provocó el crecimiento del autoempleo: cientos y luego miles de vendedores 
ambulantes se instalaron en banquetas, plazas calles. Por otro lado, los varones de las 
familias decidieron emigrar hacia los Estados Unidos. En sociedades industriales la 
movilidad social es motivada en gran medida, por la trasformación de las oportunidades 
ocupacionales, pues estas constituyen la principal dimensión de la estratificación social. 
Durante el curso de rápida urbanización e industrialización, las estructuras económicas se 
modifican para facilitar la movilidad social, particularmente vía la trasferencia de mano de 
obra del campo a la ciudad y la rápida incorporación de la población a ocupaciones más 
populares y remuneradas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Gráfico1. Producto interno bruto (PIB) Crecimiento promedio anual 
 
Fuente. Elaboración propia con datos de INEGI 
 
La economía mexicana creció a tasas cercanas al 6% anualmente iniciando el periodo de 
sustitución de importaciones que se dio después de la Gran Depresión dicho crecimiento se 
dio hasta la crisis económica nacional de 1982. 
 
México vivió un periodo de profunda trasformación económica y experimentó una ruptura 
en su tendencia de crecimiento de largo plazo. Después de cincuenta años de rápido 
crecimiento de la actividad económica, que se reflejó en mejoras generalizadas en 
bienestar, reducción de la pobreza y la desigualdad, la economía cayó en una severa crisis 
en los años ochenta para recuperarse gradualmente hacia el fin del decenio. No obstante, la 
recuperación y las tasas de crecimiento, no se ha podido llegar a alcanzar las mismas altas 
tasas de crecimiento que tenía México en los años previos a la crisis de 1982. 
 
 
1940-1964 (ISI) 1964-1976 (DE) 1982-2000(MN) 2001-2006 
La economía mexicana ha tenido un desempeño variable a lo 
largo de las últimas décadas. 
 
17 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MOVILIDAD SOCIAL, DEFINICIÓN, MEDIDAS Y SUS 
REFERENTES TEÓRICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2.1. ORÍGENES DE LA MOVILIDAD SOCIAL 
 
La movilidad social es una problemática sociológica ampliamente estudiada en el marco del 
desarrollo de la sociedad urbana e industrial, ésta a su vez, está asociada a los análisis de la 
estratificación social y, por ende, de los procesos de formación de las clases sociales. 
 
En América Latina, la movilidad social ha estado marginalmente presente en la agenda de 
la sociología. Pero la cuestión de la estratificación social, es decir el estudio de las 
desigualdades sociales, ha sido extensamente tratada por la vía de la explicación de los 
roles y de la participación de las clases sociales en los procesos políticos y de desarrollo. 
Es en ese terreno donde se debatió la cuestión de la formación de las clases y su 
estructuración. Por muchos años, los temas dominantes de la sociología latinoamericana, 
fueron el desarrollo económico y los problemas políticos derivados de la discusión sobre la 
formación del Estado nacional y su carácter de clase, los movimientos sociales y sus 
proyecciones políticas. 
 
En 1927 se publicó Social Mobility de Pitirim Sorokin
4
, siendo este el primer libro en el 
que se trata el tema de la movilidad social, en él se detallaron todos los temas de 
relevancia, a su vez se describieron la mayoría de los procesos de movilidad especificando 
las causas y las consecuencias de la estratificación social, además de definirla como: 
 
El pasó de un individuo de una posición social a otra en una constelación de grupos y 
estratos sociales. 
 
En el trascurso del tiempo existieron varios autores que también abordaron el tema y 
dejaron como legado su percepción de esta disciplina y aportaron una definición 
alternativa, por ejemplo
5
: 
 
 Movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los 
grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. 
 Cambio de posición social de una persona o de un grupo. 
 Movimiento o migración de individuos en el tiempo, en el espacio físico o en la 
estructura social. 
 La movilidad social es un efecto de la estructura de clases y delas relaciones de 
producción en la que esta tiene su origen. 
 La movilidad social es la posibilidad que tienen las personas para subir o bajar de 
posición en la escala de bienestar socioeconómico. 
 
Nosotros trabajaremos con la definición que propone el Centro de Estudios Espinosa 
Yglesias donde nos dice que: 
 
 
 
 
 
4
 Clase y estratificación social, Blejer, Juan, p.59 (1977) 
5
 López Rodríguez Patricia (Colmex –ceey) 2010. 
 
20 
 
La movilidad social se refiere a los cambios en la posición socioeconómica que los 
miembros de una sociedad pueden experimentar. Se dice que una sociedad es inmóvil 
cuando existen pocas opciones para que las personas suban o bajen en la escala 
socioeconómica, esto, independientemente de su talento y esfuerzo. En una sociedad 
inmóvil no se premia el esfuerzo no se castiga la desidia.
6
 
 
Dentro de la movilidad social existen dos procesos importantes, el de movilidad vertical y 
el de movilidad horizontal estos dos conceptos son de vital importancia y se les han 
denominado “desigualdades sociales”. 
 
 Movilidad vertical. Se define como la transición de un individuo de una posición social 
a otra de diferente rango. 
a) Movilidad ascendente. 
b) Movilidad descendente. 
 Movilidad horizontal. Es la transición de un individuo de una posición social a otra del 
mismo rango. 
 
El proceso de movilidad vertical es quizá el proceso de transición más difícil y conflictivo 
para los individuos, aunque también pueden darse en forma grupal “el papel que 
desempeñan los científicos en la actualidad es más prestigiado que el que tenían hace 
treinta años”; de esta manera, un científico que aún hoy ejerce la profesión habrá subido de 
rango jerárquico sin haber abandonado la posición que ocupaba. 
 
CUADRO 2. DIAGRAMA DE MOVILIDAD VERTICAL Y HORIZONTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La movilidad horizontal puede ser tan importante como la vertical aunque no signifique un 
cambio de rango. 
Gino Germani
7
 describe este proceso, sobre todo con referencia a América Latina; se 
refiere básicamente al campesino que migra a la ciudad y por su propia falta de 
conocimiento del medio urbano se ve forzado a ocupar las posiciones mas bajas del cuadro 
ocupacional que de cierto modo son equivalentes urbanos a su antigua ocupación en el 
medio rural. 
 
 
 
6
 Centro De Estudios Espinosa Yglesias 2008 ¿nos movemos? 
7
 Blejer. Op.cit p.60 
NIVEL SOCIOECONÓMICO ALTO 
NIVEL SOCIOECONÓMICO MEDIO 
NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO 
MOVILIDAD HORIZONTAL 
MOVILIDAD HORIZONTAL 
 
MOVILIDAD HORIZONTAL 
 
M
O
V
IL
ID
A
D
 V
ER
TI
C
A
L 
A
SC
EN
D
EN
TE
 
M
O
V
ILID
A
D
 V
ER
TIC
A
L D
ESC
EN
D
EN
TE 
 
21 
 
2.2. TIPOS DE MOVILIDAD SOCIAL 
 
 Movilidad Inter-generacional.8 Caracteriza a los procesos de ascenso y descenso de los 
individuos con respecto a sus padres, es decir, aquellos procesos que estudian y abarcan 
a más de una generación. Las dinámicas inter-generacionales están determinadas por 
dos factores: 
 
 Movilidad social absoluta.- se define como la comparación inter-generacional del nivel 
de vida, en particular a las transformaciones de la estructura de clases, cambios 
económicos, demográficos entre otros. 
9
 
 
 Movilidad social relativa.- Describe las oportunidades con las que cuentan los 
individuos con orígenes distintos para alcanzar determinadas metas.
10
 
 
 Movilidad Intra-generacional.11 Son aquellos movimientos de ascenso y descenso en la 
escala social que se producen en la vida de una persona. Generalmente se mide a través 
de la carrera ocupacional del individuo, determinando la frecuencia con la que el 
individuo cambia de trabajo o de posición a lo largo de su vida. 
 
 Movilidad estructural. Se genera al producirse cambios en la estructura social, pues al 
originar puestos nuevos y suprimir puestos ya existentes, hace posible que los 
individuos puedan ascender o descender sin que otros efectúen el movimiento inverso. 
 
 Movilidad nula. Es aquella que se refiere a la situación en que los hijos desempeñan las 
mismas ocupaciones de los padres. 
 
 Movilidad perfecta. Esta se refiere a la situación en la que el destino de los hijos es 
independiente de sus orígenes. (Este modelo está dado cuando no existe ninguna 
influencia de la posición de los padres sobre la de los hijos ni directa, ni 
indirectamente). 
 
 Movilidad prospectiva. Es la generación de hábitos en el hogar12. 
 
 Macro movilidad. Es la movilidad de un país en su conjunto, ya sea con respecto a otros 
periodos o con respecto a otros países
13
. 
 
 Micro movilidad. Es identificar que personas han experimentado un cambio en sus 
ingresos y la magnitud del mismo
14
. 
 
8
 Ibíd. , p.67. 
9
 Movilidad social en México: constantes de la desigualdad. Vélez, Campos y Fonseca. El concepto de 
movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México, p. 34.,35 
10
Ibíd. p. 35. 
11
 Blejer, óp. Cit. p.68,69 
12
 El concepto de movilidad social: clases, dimensiones y resultados en México. Vélez Grajales Roberto. 
Escuela de verano de movilidad social 2010. 30 de agosto de 2010, el colegio de México. 
13
 Ibíd. 
14
 Ibíd. 
 
22 
 
Los factores clave en materia de movilidad social son primordialmente de ocupación como: 
prestigio, renta, poder y clase social. Es frecuente que un grado alto o bajo en uno de los 
valores mencionados este ligado a un grado aproximado y codependiente en la mayoría de 
las restantes. 
 
2.3. REFERENTES TEÓRICOS. 
 
Estratificación social. 
 
Se habla de Estratificación Social a partir de la diferenciación de personas que poseen 
poder económico, social, político y otra con recursos inferiores. 
 
Los fundamentos del estructural funcionalismo consideran que la desigualdad y diferencia 
económica en la sociedad se da en forma natural entre los individuos que la integran; 
diferencias marcadas entre las capacidades individuales, las condiciones en que se nacen y 
las posibilidades de desarrollo que los conducen automáticamente a posiciones distintas en 
la escala social, es decir, a mayor desarrollo individual mayores beneficios generados por la 
sociedad; por el contrario, el menor desarrollo de los individuos da como resultado 
beneficios sociales limitados . 
 
La estratificación social la entendemos como las desigualdades existentes entre las distintas 
personas que integran una misma sociedad. Generalmente se refiere al proceso de 
jerarquización por rangos en diferentes indicadores de distintos segmentos de la población. 
Dichos segmentos se distinguen también por los valores sociales que conllevan y la 
influencia que ejercen entre los miembros de la sociedad. 
 
De tal forma el sistema de estratificación social expresa jerarquías entre grupos o estratos 
sociales y convivencia permanente con la desigualdad para el acceso que tienen las 
personas y grupos a los recursos y servicios. 
 
La estratificación social se divide en tres indicadores básicos: 
 
 
 Estratificación económica. Se refiere al nivel de vida, pautas y patrones de 
consumo de los individuos. También hace referencia a los niveles de riqueza e 
ingreso económico que existen en una sociedad, tomando como referente la 
naturaleza y las fuentes de ingreso. 
 
 Estratificación política. Esta ocurre cuando los rangos dentro de un grupo, en 
relación a la autoridad y el prestigio están jerárquicamente implantados como por 
ejemplo; gobernantes y gobernados, patrón y trabajadores. 
 
 Estratificación ocupacional. Se observa cuando los miembros de una sociedad, 
divididos en grupos ocupacionales, empiezan a evaluar algunas ocupaciones como 
más honorables que otras. Estos son los estratos que existen dentro de un grupo 
ocupacional. 
 
 
23 
 
La estratificaciónes un ordenamiento de las ocupaciones por rama y grupo ocupacional en 
función del trabajo como base de la vida social y del acceso a las oportunidades sociales, ya 
que el mercado de trabajo es la vía de desarrollo y la puerta principal al bienestar social. 
 
El trabajo es el principal recurso que tienen y movilizan los hogares para acceder al ingreso 
y bienestar material. Es decir, define las oportunidades de vida presentes y futuras para la 
gran mayoría de la población. 
 
 
La estructura social general de una sociedad está formada por un conjunto de subestructuras 
interconectadas entre sí de formas muy diversas (estructura de clases, de poder, económica, 
de población, ocupacional) Los modelos de estratificación más comunes en la teoría de las 
desigualdades sociales son los siguientes:
15
 
 
 Modelo de castas.- Es un tipo de estratificación cerrado, se ingresa en una casta por 
nacimiento y sale por la muerte. El estatus de un individuo permanece invariable a 
lo largo de toda su vida y, en consecuencia, ocupa una determinada posición social 
con sus deberes y obligaciones. 
 
 Modelo estamental.- este sistema de estratificación típico de las sociedades 
feudales, peculiar forma de posesión de tierras y en el existen unos estratos sociales 
claramente definidos por la ley y las costumbres. 
 
 Modelo de clases sociales este modelo de estratificación es el más usual y inicia con 
Pensadores como Platón y Aristóteles que han utilizado el concepto de clase pero no fue 
hasta Marx quien lo convierte en una parte fundamental de la historia y él mismo es quien 
resalta que rol juega este concepto como categoría analítica y política en la sociedad 
contemporánea. 
 
Definiciones: 
 
Karl Marx.- Se define clase con respecto a la propiedad de los medios de producción 
(burguesía/ proletariado). El concepto de clase tiene que ver con la economía. La estructura 
económica. La cual es la base de la superestructura (política, jurídica). La dominación 
económica se transforma en dominación en cualquier ámbito de lo social. La clase de 
define así en función de la relación entre los diferentes grupos de individuos con los medios 
de producción. el control de los medios de producción proporciona el control político y así 
la división de las clases es una división de la propiedad y el poder. 
 
Max Weber.- es un conjunto de situaciones de clase vinculadas entre sí por el hecho de que 
encierran posibilidades comunes de movilidad dentro de la profesión de los individuos o a 
través de las generaciones. Esta concepción está más ligada al concepto de status (orden 
social, un grupo de status es un grupo que comparte una forma de vida, una identidad 
común) que la concepción económica de clase. Weber distingue cuatro grupos de clases 
sociales en el capitalismo. 
 
15
 Blejer, óp. Cit. p.47 
 
24 
 
1. Trabajadores manuales. 
2. Pequeña burguesía. 
3. Trabajadores no propietarios. 
4. Privilegiados por la propiedad y educación. 
 
Los más significativos de estos grupos de clases sociales son la clase obrera, la clase media 
no propietaria y la clase alta propietaria. 
 
Define a las clases sociales de acuerdo a la propiedad. También son propias de la vida 
económica. Habla de las oportunidades en el mercado laboral. No cree que lo económico 
determine necesariamente el resto de la vida social y diferencia lo económico (ámbito de 
los partidos, orientados hacia la adquisición de poder, para influir en las acciones 
comunales. 
 
Anthony Giddens: su concepto de clase social tiene mayor relación con la que platea weber 
que con Marx. Su concepción de clase acepta la existencia de conflictos de clase. Pero a 
diferencia de Marx, no son dos polos; no hay una revolución. Su concepto de clase media 
no encaja en la filosofía marxista. Al definirla habla del trabajo en un enfoque económico. 
 
Su teoría de la estructuración trata de combinar elementos de Marx con elementos de weber 
en su mayoría. Habla de elementos que tienen que ver con lo económico, lo social y lo 
político, es decir que mezcla categorías de diferentes ámbitos. 
 
Pierre Bourdieu: Las clases sociales se distinguen por su posición en la estructura de la 
producción y por la forma de cómo se producen y distribuyen los bienes materiales y 
simbólicos en una sociedad. 
 
La circulación y el acceso a estos bienes no se explica solo por la pertenecía o no a una 
clase social, sino también por la diferencia que se engendra en lo que se considere como 
digno de transmitir o poseer. 
 
Existen dos modelos para el estudio de las clases sociales: El Modelo Objetivista y El 
Modelo Subjetivista. La escuela objetivista estudia los agregados de personas 
desempeñando roles similares y con una posición semejante respecto a los bienes de 
producción; en este sentido, de dichos agregados de personas, hay dos posibilidades, o los 
posee o los debe vender a la fuerza de trabajo. 
 
El modelo objetivista necesita conocer ciertos datos que eventualmente puedan ser 
cuantificados como ingreso económico, educación formal, prestigio ocupacional, etc. Con 
este tipo de información se logran inferir ciertos patrones de conducta capaces de explicar 
la estructura social. 
 
A la escuela subjetivista, Marx la llamó “conciencia de clase” y se refiera a la posibilidad 
de que el individuo ubicado en un lugar de la estructura de producción pueda iniciar acción 
común con los miembros del grupo que está ubicado para la defensa de los intereses que les 
son comunes y que por naturaleza son antagónicos a los de la clase opuesta. 
 
 
25 
 
El modelo subjetivista describe que los datos así obtenidos no son capaces de explicar o 
predecir los patrones de conducta. Que el comportamiento de clase es el producto de una 
auto-atribución; la clase social de una persona es la clase a la que él siente pertenecía. 
 
A partir de estas definiciones se muestran un serie de esquemas propuestas por Erikson y J. 
Goldthorpe donde se muestran las principales distinciones básicas de las clases sociales, 
que son amplios en virtud de su situación en los mercados de propiedad y de trabajo donde 
a su vez comparten probabilidades de oportunidades de vida y orígenes sociales similares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Cuadro 2. Esquema de clases según clasificación de R. Erikson y 
J. Goldthorpe.
16
 
 
11 
CLASES 
7 CLASES 5 CLASES 3 CLASES 
I 
Profesionales altos, 
administradores y 
propietarios de grandes 
empresas. 
I+II 
Clase de servicio 
I+II+II+IV 
Clase no manual I+II+III+IV+V+VI 
Clase no manual 
II 
Profesionales bajos, 
técnicos superiores, 
administradores de 
empresas pequeñas, 
supervisores de 
trabajadores no manuales. 
III+IV 
Clase de rutina 
no manual 
III 
Trabajadores no manuales 
de rutina altos 
(administración y 
comercio). 
V+VI 
Pequeña 
burguesía V+VI 
Pequeña 
burguesía 
VII+XI 
Trabajadores 
agrícolas 
IV 
Trabajadores no manuales 
de rutina bajos (ventas y 
servicios) 
VII 
Propietarios 
agrícolas 
V 
Pequeños propietarios con 
empleados 
VII+XI 
Trabajadores 
agrícolas 
 VI 
Trabajadores 
independientes 
VII 
Pequeños propietarios e 
independientes agrícolas VIII+IX 
Trabajadores 
manuales 
calificados 
VIII+IX 
Trabajadores 
manuales 
calificados VIII 
Técnicos bajos, 
supervisores de 
trabajadores manuales 
VIII+IX+X 
manual 
IX 
Trabajadores manuales 
calificados X 
Trabajadores 
manuales no 
calificados 
X 
Trabajadores 
manuales no 
calificados. 
X 
Trabajadores manuales 
semi y no calificados 
XI Trabajadores agrícolas 
XI 
Trabajadores 
agrícolas 
Fuente. Florencia Torche 
 
16
 Estratificación y movilidad social en chile: entre la adscripción y el

Continuar navegando