Logo Studenta

Produccion-de-prototipo-multimedia-de-apoyo-al-aprendizaje-para-tercer-grado-de-nivel-primaria-a-partir-de-videos-musicales-animados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
Producción de prototipo multimedia de apoyo al aprendizaje 
para tercer grado de nivel primaria a partir de videos 
musicales animados 
 
 
 
 
TESINA 
Que para obtener el título de 
Licenciado en Ciencias de la Comunicación 
 
 
PRESENTA 
Edgar Gaytán González 
 
 
TUTOR 
Servando Avilés Mondragón 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, CD. MX. 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“No tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás” 
Salvador Dalí 
 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecer es algo que no hacemos a menudo ya que la vida está inundada por las 
rutinas y la idea de que siempre podremos agradecer mañana. Es en ocasiones 
como esta que nos permitimos agradecer no sólo por un proyecto, sino quizás por 
toda una vida. 
 Agradezco infinitamente a mis padres y mi hermano, pues en gran medida 
soy quien soy gracias a ellos y me han permitido toda la vida hacer las cosas que 
me gustan y me hacen feliz. A toda mi familia, a mi novia adorada y a todos mis 
amigos que gracias a la vida, el destino o como queramos llamarle, son tantos que 
sería imposible nombrarlos a todos. Agradezco a mi asesor, Servando Avilés 
Mondragón, por su paciencia, empatía y apoyo, a Sandra Luz González Muñoz por 
apoyarme toda la licenciatura y a mis sinodales por su tiempo e interés. 
La palabra agradecer me queda corta para referirme a la grata deuda que les 
tengo a todos y cada uno de los profesores, docentes, instructores, y profesionales 
que me han enseñado no sólo en el paso por la licenciatura, sino por toda mi 
formación académica, desde el centro de desarrollo infantil, hasta la licenciatura. 
 Doy gracias a todos mis profesores pues llevo en mi un poquito de cada uno 
de ellos, y cada uno de mis días de estudiante me esforcé por corresponder el amor 
que ellos le tienen a la juventud, al país y al pueblo de México. Soy orgulloso 
resultado de la educación pública de México, orgullo que debo a mis profesores 
quienes me han demostrado que soñar, y pensar son las mejores cosas que uno 
puede hacer en la vida. 
 Finalmente le agradezco a nuestra querida universidad, que me ha dado 
tanto en tan poco tiempo y me ha permitido ser parte de algo mucho más grande 
que yo. Gracias por dejarme pensar, crear, proponer y soñar. Gracias por permitirme 
la enorme dicha decir: Por mi raza hablará el espíritu. 
 
ÍNDICE 
 Página 
INTRODUCCIÓN 1 
 
I. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 7 
A. Los fines de la educación en México 7 
B. La estructura del sistema educativo mexicano 9 
a. Preescolar 12 
b. Primaria 12 
C. La situación actual de la educación primaria 13 
 
II. EL MULTIMEDIA Y LA EDUCACIÓN 18 
A. Cualidades del multimedia como medio para la información 19 
a. La digitalización 21 
b. La hipertextualidad 22 
c. La interactividad 22 
B. Elementos útiles en el multimedia Educativo 24 
a. La imagen 24 
b. El video 25 
c. El sonido, la música 27 
 
C. Consideraciones para la producción del multimedia en la educación 31 
a. Los diferentes materiales didácticos 32 
b. Las TIC’s en la educación primaria en México 38 
 
III. LOS TEMAS ABORDADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE DOS VIDEOS 
MUSICALES ANIMADOS 41 
A. El enfoque del docente y sus materiales de apoyo 41 
B. ¿Por qué las Ciencias? 42 
C. Las ciencias en la educación básica 43 
D. Los propósitos de las ciencias en el tercer grado de primaria 47 
 
E. Los temas programados para favorecer el 
conocimiento científico 49 
F. Conclusión de la elección 50 
 
 
IV. LA ELABORACIÓN DE LOS VIDEOS 52 
A. El Ciclo del agua 52 
a. Ficha audiovisual 52 
b. Staff de producción en locación 54 
c. Reparto 54 
d. Arte y Diseño 55 
e. Plan de producción 56 
f. Letra de la canción 62 
g. Guion literario 64 
h. Guion técnico 75 
i. Bocetos de arte 85 
j. Storyboard 91 
k. Elementos relevantes relacionados 
con los objetivos del programa 101 
 
B. Los movimientos de los planetas 104 
a. Ficha audiovisual 104 
b. Staff de producción en locación 105 
c. Reparto 106 
d. Arte y Diseño 106 
e. Plan de producción 107 
f. Letra de la canción 113 
g. Guion literario 116 
h. Guion técnico 128 
i. Bocetos de arte 140 
j. Storyboard 146 
k. Elementos relevantes relacionados 
con los objetivos del programa 157 
 
C. El Material en disco formato DVD 161 
 
V. EVALUACIÓN DEL MATERIAL 163 
A. Herramienta de evaluación utilizada 163 
B. Resultados Obtenidos 164 
a. Características del material 164 
b. Adecuación del material 166 
c. Modo de uso del material 170 
 
CONLUSIONES 175 
 
ANEXOS 183 
A. Metodología de la encuesta 183 
B. Formato de Evaluación 185 
C. Gráficas resultantes de la respuesta del formato de evaluación 188 
D. Fe de erratas 193 
E. Presentación en dispositivo portátil de proyección estereoscópica 193 
 
FUENTES 194 
 
1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El desarrollo de las sociedades se determina a partir de su manera de organizarse, 
definir sus prioridades y responder a los fenómenos que se les presentan. La 
humanidad ha pasado por distintas etapas en donde sus prioridades han sido 
distintas; en un principio, una fase agricultora en donde lo más importante para el 
bienestar de las personas eran las tierras y el producto de estas. Posteriormente, 
con las revoluciones industriales, la importancia recayó en los modos de producción 
y la continua generación de bienes. 
Es decir que, en un principio, a partir de la agricultura es como se podría 
encontrar los pilares organizativos de las sociedades; así, después, con la industria 
se definía no solo quien contaba con el poder político, sino también el poder 
simbólico y la manera de educar e instruir a los más jóvenes.1 
 En el caso de la sociedad actual, es claro que la tecnología funge un papel 
crítico para entendernos a nosotros mismos y a nuestras actividades, lo cual, 
posiblemente proviene del avance de las tecnologías hacia las ahora llamadas 
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s). 
 Esto depende, como dice Castells (1996), de un complejo modelo de 
interacción entre la sociedad y el desarrollo tecnológico. No podemos decir que la 
tecnología determina a la sociedad, ni que el rumbo de la sociedad es determinado 
por el desarrollo tecnológico, ya que este último es en su mayoría de ocasiones fruto 
de invenciones e iniciativas personales o privadas.1 De este modo encontramos que durante una etapa agrícola los bienes más importantes eran las 
tierras de cultivo y a partir de ellas se asignaban las tareas dentro de la sociedad: Algunos las 
trabajaban, otros las protegían, otros más buscaban más tierras, etc. Los jóvenes eran criados bajo 
la idea de que lo más precioso eran las tierras y se les instruía en la técnica agricultora. 
En el caso de la sociedad industrial, ocurre lo mismo, pero cambiando las tierras de cultivo por los 
medios de producción y los productos industriales. La sociedad, ya dividida en clases sociales, se 
reorganiza a partir del capital en donde la prioridad es la producción; quien posee las industrias, 
posee el poder simbólico y la educación está enfocada hacia las fábricas, la expansión comercial y 
la técnica en maquinaria. 
2 
 
Lo relevante para la relación entre la tecnología y la sociedad, es que los 
avances tecnológicos, mediante el sistema económico neoliberal, se van 
difundiendo entre la sociedad, formando parte importante en su organización. 
Y como dice Cabrero (2001) en la sociedad actual llamada de la información, 
se tiene como eje fundamental para el desarrollo a la información que, a su vez, es 
transmitida, compartida y expresada a través de distintas expresiones tecnológicas, 
de tal manera que se concentra no necesariamente en los productos sino en los 
procesos y va desenvolviéndose a partir de una interconexión y refuerzo mutuo. 
 Es decir, que en esta sociedad, si bien ocupa y se concentra en las 
tecnologías, pone más atención en sus contenidos, pues son los que definen a las 
TIC’s y les otorgan un papel relevante o poco notable. 
 Así, en el mismo orden de ideas, que en los anteriores momentos de la 
sociedad, la organización y la resolución de los conflictos se construye a partir de la 
información y la tecnología. El poder simbólico radica en las fuentes de información 
y, con ello, en los medios para la comunicación. De esta manera, poco a poco la 
educación y sus proyecciones dentro de esta sociedad, van considerando a las 
TIC’s, tanto en su uso, su elaboración y su manejo de contenidos, para 
desenvolverse mejor en la nueva dinámica tecnológico-informacional de la 
organización social. 
 Ahora bien, durante este desarrollo de la humanidad, uno de los enfoques 
que le ha dado el hombre al uso la tecnología que genera, es el de herramienta para 
la instrucción y el aprendizaje. Como ya se dijo, la educación se ve altamente 
influenciada por el contexto de organización social en el que está inmersa, sea cual 
este sea, ya que es la formación de los más jóvenes la que determina la 
continuación o cambio en el paradigma social. 
A partir de lo anterior, en cada momento del desarrollo humano, el hombre 
se ha hecho de sus descubrimientos tecnológicos para instruir a los más jóvenes 
3 
 
sobre las costumbres, técnicas, historias y pensamientos vigentes en ese tiempo y 
ese espacio.2 
A partir de este uso tecnológico para los fines educativos, surge la idea de la 
tecnología educativa que, en principio, parece simple: todo producto tecnológico 
tiene o puede tener un uso educativo. Sin embargo, es difícil determinar el 
surgimiento de la tecnología educativa como tal, puesto que distintos autores la 
marcan desde diversas perspectivas. 
En México, por ejemplo, durante los años 80 la Comisión de Tecnología 
Educativa de la SEP definió a la tecnología educativa como un conjunto de 
procesamientos o métodos, técnicas instrumentos y medios, derivados del 
conocimiento, organizados sistemáticamente en un proceso para obtener productos 
o resultados educativos, de manera eficaz y posiblemente repetible. (Alemán, 1985) 
 Otros autores como Cabrero (2001) han realizado un análisis de las distintas 
perspectivas, considerando no sólo el producto en sí sino teniendo como eje 
fundamental la planeación y el proceso para llegar al producto tecnológico y 
determinar lo siguiente: 
“La tecnología educativa se concreta como campo de estudio y disciplina a 
partir de la segunda guerra mundial, y poco a poco se van adaptando a los nuevos 
tiempos y progresivamente han ido apareciendo posiciones alejadas de la simple 
utilización de los medios de comunicación de masas en la información. “ 
 Al cambiar constantemente la tecnología, cambia también la manera de 
realizar productos tecnológicos con enfoques educativos y, por lo tanto, no existe 
un único paradigma en la tecnología educativa. 
 
2 Ya sea desde una primitiva rama que hace siluetas en la tierra para mostrar algún diagrama o 
plano en la comunidad primitiva, pasando por mosaicos o telares para contar historias en las 
civilizaciones antiguas o elaborar los primeros mapas útiles para la guerra y la navegación, hasta 
llegar a los sofisticados modelos mecánicos o con tecnologías digitales que se utilizan en los colegios 
para instruir a los alumnos en alguna especialidad, la tecnología a distinto nivel de complejidad ha 
sido utilizada para elaborar materiales que ayuden al ser humano a comprender su entorno y 
encaminarse a la resolución de sus problemas así como la obtención de sus prioridades dependiendo 
la época. 
 
4 
 
Es gracias a ello que se genera gran diversidad de fuentes teóricas que se 
han movilizado respecto a la tecnología educativa. 
Esto da lugar a que las distintas formas de entenderla coexistan en el mismo 
tiempo. Sin embargo, algo que resalta en la disciplina es que ha evolucionado desde 
la fascinación por los medios hacia la elaboración didáctica de materiales, la 
preocupación por los procesos y la incorporación de las nuevas tecnologías. 
Así, dentro de la sociedad en donde la tecnología y la información es el pilar 
de la organización mediante las TIC’s, comienzan a surgir expresiones tecnológicas 
con enfoques educativos, que están inmersos y responden a la dinámica 
informacional actual y que no sólo aplican tecnología básica como un modelo 
mecánico para la enseñanza, sino que se desarrollan dentro del espacio de 
convivencia social como lo es internet. 
En este sentido, el licenciado en Comunicación Audiovisual, maestro de 
Educación Primaria y Máster en Comunicación y Educación, Toni Cuadrado 
Esclapez, considera que las TIC’s y los medios para la comunicación cuentan con 
un papel importante dentro del aprendizaje fuera del aula y señala la existencia de 
una conexión entre la comunicación social y el aprendizaje informal, ya que, con el 
desarrollo de los medios de comunicación, el maketing y la publicidad, así como las 
nuevas tecnologías, las formas de comunicación social han transformado los 
procesos de socialización. (Cuadrado, 2008) 
 Estas necesidades para la elaboración de materiales tecnológico-educativos 
a partir de los cambios tecnológicos, coinciden con las ideas de teóricos como 
Carlos Scolari, quienes notaron que existe una relación estrecha entre el entorno y 
los medios de comunicación, los cuales, a su vez, enmarcados en la sociedad actual 
se hacen de la información, y la tecnología para funcionar. Este pensamiento 
desemboca la teoría ecológica de los medios, la cual considera que los medios se 
desarrollan siempre dentro de un contexto y es este contexto el que define tanto su 
comportamiento como el de sus usuarios. 
 Scolari (2010) define a la teoría de la ecología de los medios como el hecho 
de que “Las tecnologías de la comunicación desde la escritura hasta los medios 
digitales generan ambientes que afectan a los individuos que las utilizan.” 
5 
 
De acuerdo con esto, es importante si se quiere realizar materiales de apoyo 
al aprendizaje que involucren las TIC’s, que su contenido y dinámica, tomen en 
cuenta las características de los individuos dentro de su contexto de aprendizaje 
informal, como lo es el audiovisual y los medios convergentes. 
Esto no significa que la educación informal, los materiales de tecnología 
educativau otras alternativas puedan reemplazar a un modelo educativo, sino que 
pueden ser un complemento de la misma, entendiendo que el modelo educativo 
puede ser flexible. Según Ogalde (2003), un modelo que corresponde a una 
institución, como lo es un colegio; representa en forma organizada los distintos 
elementos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como este no 
se presenta igual en todas las ocasiones, significa que es válido para una amplia 
gama de situaciones sociales, por ello no hay dos colegios exactamente iguales. 
 Así, la tecnología educativa que aplique las tecnologías de la información y 
la comunicación, tiene cabida dentro de distintas situaciones en el proceso de 
enseñanza aprendizaje. Puede usarse tanto dentro como fuera del aula debido a su 
naturaleza multimodal, pues rebasa las ideas sobre la tecnología educativa de la 
segunda mitad del siglo XX, cuando se enfocaba, principalmente, en el uso de la 
televisión educativa, aplicada en la telesecundaria o los documentales de apoyo al 
docente. Todo esto sin tomar en cuenta los nuevos desarrollos en las tecnologías 
de medios. 
 Si tomamos en cuenta las distintas características de los medios tradicionales 
bajo la perspectiva de la ecología de los medios, podemos imaginarnos el porqué 
del distinto desarrollo cultural de la radio en distintas zonas del mundo. También, 
entender el porqué del papel de la televisión dentro de la política y la cultura en 
Latinoamérica a pesar de los fenómenos de globalización. 
 Pero si nos enmarcamos dentro de nuestra Sociedad de la Información, 
existe una complejidad mayor en cuanto al desarrollo de las TIC’s. En ellas, son 
característicos el aumento de nivel de interactividad, así como su capacidad de 
inmediatez y constante actualización. Si se piensa en la tecnología educativa, a 
partir de esta idea del contexto como parte crucial del desarrollo del medio, entonces 
es lógico pensar que las características del material tecnológico educativo deben de 
6 
 
definirse por el contexto de la sociedad actual y, por lo tanto, de sus potenciales 
usuarios. 
 De este modo, si se busca generar tecnología educativa para universitarios, 
es necesario considerar sus hábitos y costumbres tecnológicas, y de igual manera, 
en caso de ser enfocados para educación de otros niveles o bien capacitación 
profesional. Entonces, considerando la teoría ecológica de los medios, es decir, 
teniendo en cuenta que el contexto es parte vital para el diseño y desarrollo del 
medio, ¿Cómo podría ser una tecnología educativa enmarcada en el contexto de la 
educación actual en México? 
Considerando las ideas anteriores, se desarrolla éste proyecto con la 
intención de generar una propuesta de material de apoyo al aprendizaje, así como 
realizar el análisis pertinente para cumplir con los siguientes objetivos y con el 
supuesto de la siguiente hipótesis. 
 
Objetivo General 
 Generar un material multimedia de apoyo al aprendizaje que sea efectivo 
para que alumnos de tercer grado de educación primaria puedan reforzar 
conocimientos sobre 2 temas del plan de estudios de la SEP. 
Objetivos Particulares 
 Crear interés en los niños de nivel primaria, principalmente de escuelas 
públicas, hacia el material multimedia para que lo vean tanto como un 
entretenimiento como un material de aprendizaje. 
 Otorgar al material multimedia las características suficientes en cuanto a 
calidad de audio y video, soporte y capacidad de reproducción, para que 
pueda ser un producto rentable en el mercado de los materiales lúdicos y 
educativos. 
Hipótesis 
Los elementos de entretenimiento audiovisual: animación, música y estereoscopía 
(3D) atraen la atención de los niños de nivel primaria lo suficiente como para 
motivar que consuman contenido educativo. 
7 
 
I. LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 
 
Si bien la idea de este trabajo es proponer un material audiovisual con fines 
educativos para nivel primaria en México, para ello es necesario entender tanto los 
fines como la estructura y la situación actual de la educación primaria en el país, por 
lo que en este apartado se reflexionará sobre estos rubros para proporcionar una 
visión panorámica del sistema educativo nacional. 
 
A. Los fines de la educación en México 
 
Al ser México una Nación Estado bajo los lineamientos políticos de una república 
representativa, tiene enmarcado dentro sus leyes un conjunto de características que 
definen su sistema educativo, que al responder a los ideales democráticos exalta 
cualidades como la gratuidad y laicidad en la educación. El espíritu de la educación 
en México se establece, en principio, en el artículo 3ro constitucional, donde se 
establece el derecho de todo mexicano a la educación y se marca al Estado como 
responsable de impartir educación básica pública, laica y gratuita. 
 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona los 
rasgos principales de la educación, pero, de manera más específica, la estructura 
principal del sistema educativo del país se rige bajo los estatutos de la Ley General 
de Educación. La versión de esta ley, actualmente vigente, fue publicada en 1993 
bajo el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari y su última reforma fue 
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre de 2013. 
 El capítulo primero de esta ley dentro de sus disposiciones generales 
contiene en su artículo 7° ciertos deberes específicos del sistema educativo que se 
adhieren a los básicos mencionados en el artículo 3ro constitucional, de los cuales 
resaltan, por su interés de formación académica, los siguientes (DOF, 2013): 
 
“I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y 
responsablemente sus capacidades humanas; 
8 
 
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como 
la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos; 
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas 
y tecnológicas; 
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento 
y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos 
que constituyen el patrimonio cultural de la Nación; 
XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el 
desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración 
de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para 
el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se 
proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación 
ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales; 
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el 
bienestar general.” 
A partir de estos puntos, se puede decir que la educación en México busca ser 
integral tanto académica como socialmente, con el objetivo de formar ciudadanos 
que le sean útiles al Estado Nación y a sus congéneres. 3 
Claro está, que como todo sistema político, los deberes de la educación en México 
están trazados bajo un ideal, el cual es extremadamente complicado llevar a cabo 
en la realidad, puesto que, si bien los fines de la educación en México son, en 
principio, crear ciudadanos conscientes, nacionalistas y con capacidad de 
convivencia, la múltiple diferenciación entre los individuos, así como factores 
externos a la educación como el económico, social y emocional dificultan que los 
ideales educativos se lleven a cabo. 
 Además, es claro que todo este conjunto de valores y actitudes se adquieren, 
principalmente, durante la etapa formativa del ser humano, es decir, durante la 
 
3 Los demás puntos abordados en artículo 7mo de la Ley General de Educación son omitidos 
debido a que responden a los interesesdel estado relacionados con la milicia, el paradigma político 
y la identidad nacional que si bien también reflejan la mirada del gobierno hacia la educación no se 
refieren como tal a objetivos educativos a desarrollar o a valores universales. 
9 
 
infancia, lo que posiblemente lleve a que, directa o indirectamente, los ideales del 
sistema educativo mexicano pongan especial atención en la educación inicial de los 
niños. 
 
B. La estructura del sistema educativo mexicano 
 
Todo sistema tiene una estructura, elementos o actores que participan en él y una 
manera de interrelacionarse. En el caso del sistema educativo mexicano, cuyos 
fines se encuentran idealizados a partir de una perspectiva democrática moderna, 
busca conseguir sus objetivos bajo un modelo que está delimitado por la Ley 
General de Educación y, en general, por la autoridad educativa en México: La 
Secretaría de Educación Pública (SEP). 
 Pero ¿cómo entiende el propio gobierno a la educación en México? Todo 
parte de la manera en concebir la estructura del sistema educativo. Para iniciar este 
análisis, es importante identificar los actores dentro del sistema, lo cuales se 
describen dentro de la Ley General de Educación, en el artículo 10. (DOF, 2013) 
 
“Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos 
descentralizados y los particulares con autorización o con 
reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público. 
 
Constituyen el sistema educativo nacional: 
I.- Los educandos, educadores y los padres de familia; 
II.- Las autoridades educativas; 
III.- El Servicio Profesional Docente; 
IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos; 
V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados; 
VI.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento 
de validez oficial de estudios; 
VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía; 
VIII. La evaluación educativa; 
10 
 
IX.- El Sistema de Información y Gestión Educativa, y 
X.- La infraestructura educativa;” 
 
A partir de estos actores de la educación, la SEP opta por dividir la 
educación en México con un sistema de categorías educativas correspondientes a 
factores como la edad o la cultura y niveles anteriores de estudio. 
En general, estos niveles para la educación son los siguientes (DGAIR-SEP, 
2010): 
 Educación Preescolar 
 Educación Primaria 
 Educación Secundaria 
 Educación Media superior 
 Educación Superior 
 
Los subsistemas anteriores son seriados y según el artículo 3ro 
constitucional, el Estado se compromete a brindar a la población de manera gratuita 
y como derecho constitucional la educación preescolar, primaria y secundaria. Sin 
embargo, también existen otros subsistemas de educación que buscan responder 
a problemáticas específicas como el origen étnico y la edad o simplemente se 
enfocan más en un conocimiento técnico que en uno académico como los 
siguientes: 
 
 Educación Indígena 
 Programas Compensatorios 
 Educación para adultos 
 Educación Tecnológica 
 Educación normal 
 Educación Especial 
 
11 
 
 Para poder comprender mejor la relación y el orden jerárquico entre los 
distintos subsistemas educativos, es posible apoyarse de un diagrama que muestra 
dicha organización: 
Sistema educativo Nacional (SEMS, 2013) 
 
 
Entendiendo esta relación, en primera instancia se desprende que la 
educación preescolar, primaria y secundaria son las bases de la formación del 
mexicano, razón por la cual son los niveles educativos que el Estado, en el artículo 
37 de la Ley General de Educación, se compromete a brindar a toda la población 
dándoles, el carácter de Educación básica. Por tanto, resulta pertinente mencionar 
las características que, según el Estado deben, de tener estos niveles básicos de 
educación. 
 
12 
 
a. Preescolar 
 
Según la SEP (2010), la educación preescolar tiene un carácter obligatorio y debe 
de atender a niños de 4 y 5 años de edad, es decir que la educación formal del 
mexicano promedio inicia a esta edad, aun cuando ya ha adquirido ciertos valores 
de comportamiento dentro de su entorno familiar. 
 Las intenciones del sistema para este nivel de educación son las de permitir 
a los niños desarrollar su creatividad, así como de afianzar su seguridad emocional 
y la confianza en sí mismos para desarrollar sus capacidades comunicativas y de 
razonamiento. (SEP, 2010) 
 Tomando en cuenta estas características, podemos decir que la educación 
preescolar únicamente busca despertar la capacidad intelectual de los niños por lo 
cual es difícil realizar alguna evaluación, ya que a una edad tan temprana cada niño 
es completamente distinto y puede responder de diferentes maneras a los mismos 
estímulos educativos. 
 
b. Primaria 
 
Está incluida en la educación básica y por ello, es de carácter obligatorio y se 
imparte a niños entre 6 y hasta 14 años. El proceso de este nivel de estudios es de 
una duración de seis años dividida en un grado por año. Su propósito principal es el 
de desarrollar habilidades y hábitos que permitan aprender al educando de manera 
independiente, así como que relacione los conocimientos adquiridos con cuestiones 
de su vida cotidiana. 
 Debido a que a partir de este sistema educativo se comienzan a ver temas 
académicos como tal, el Estado incorpora de manera gratuita libros de texto que 
sirven como herramienta de aprendizaje al alumno. (SEP, 2010) 
 Es importante señalar, que los dos primeros grados de los seis que 
comprenden del nivel primaria, son considerados como parte de un mismo ciclo y 
ya que el principal objetivo educativo es que el niño aprenda a leer y escribir, no 
importa si, debido a causas particulares lo consigue en el primer o en el segundo 
13 
 
año, por lo que se puede decir que estos dos grados siguen manejándose en un 
nivel estimulador. 
 Los requisitos cambian ligeramente para ser promovido del segundo al tercer 
grado de nivel primaria, ya que es indispensable que el alumno concluya con una 
evaluación aprobatoria en la escala del 1 al 10 con mínima aprobatoria de 6 en las 
asignaturas de Español y Matemáticas. Asimismo, si su promedio general es menor 
a 6 no puede ser promovido. (SEP, 2010) 
 Estos criterios son razonables en principio, sin embargo, es solamente hasta 
este punto (segundo grado de primaria) que la SEP establece objetivos puntuales y 
condiciones para ser o no ser promovido en el sistema educativo de nivel primaria, 
situación crucial, ya que se quita atención a los objetivos educativos justo al 
empezar la formación meramente académica, con currícula específica, dejando de 
lado la estimulación de los sentidos y la creatividad. Es por ello, que el tercer grado 
de primaria resulta vital para la comprensión del conocimiento científico y, en 
general del hábito de estudio. 
 
C. La situación actual de la educación primaria. 
 
Los pilares del sistema educativo mexicano son los sistemas de educación básica, 
y al ser el preescolar eminentemente estimulador, queda claro que el formativo 
inicial es la educación primaria, para ser precisos a partir del 3er grado. Es en este 
grado, cuando los alumnos comienzan a tener contacto con el conocimiento 
científico, por lo tanto, es vital para su formación como estudiantes, pero ¿cómo se 
sabe si este grado escolar está bien atendido si pareciese que el sistema educativo 
básico tiene como prioridad única solamente aprender a leer y escribir? 
 Si bien la SEP no establece en la Ley General de Educación una principal 
atención a esta etapa del estudiante, si evalúa su desempeño a través del programa 
ENLACE y es a partir del 3er grado de primaria y hasta el nivel medio superior que 
se realiza un examen a nivel nacional para diagnosticar el aprovechamiento escolar 
de los niños y jóvenes mexicanos. 
14 
 
Los resultados publicadosdel programa ENLACE 2012, (SEP, 2012) indican 
que aunque el aprovechamiento escolar ha aumentado de 2006 a 2012, más del 
50% de los alumnos de nivel primaria obtienen resultados que catalogan su nivel de 
conocimientos como insuficiente o elemental. 
 Al ser solamente tres categorías las que evalúa la prueba ENLACE, el área 
de conocimiento con menor aprovechamiento resultó ser la de ciencias donde el 
68.6% obtuvo dichos resultados. Sin embargo, no es la única área con deficiencias, 
ya que los resultados indicaron un 55.7% en el área de Matemáticas y un 58.2% en 
la de Español. (SEP, 2012) 
 En el supuesto de que el examen ENLACE es un método eficiente para 
evaluar el nivel de aprendizaje de los alumnos, se puede decir que el sistema 
educativo mexicano a nivel primaria es ineficiente. El sistema educativo no logra 
subsanar los vacíos con los que el alumnado avanza en su vida académica desde 
un grado escolar, hasta el avance a nivel medio superior y superior. 
 A mediano plazo, los estudiantes entran a la última etapa de la educación 
básica que es el nivel secundaria. Durante su transcurso en este nivel educativo los 
estudiantes pueden ser evaluados bajo a otra prueba que realiza cada 3 años el 
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). El objetivo del 
informe PISA es evaluar el nivel estudiantil internacional de distintos países 
miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
(OCDE). 
 En el año 2012 la prueba fue realizada a 34 miembros de la OCDE y a 31 
países y economías asociadas la misma, donde se evaluaron las áreas de 
Matemáticas, Ciencias y Lectura, siendo matemáticas la que en 2012 se evaluó 
mayormente. (INEE, 2012) 
 En una escala de 65 participantes México se encontró en todos los rubros 
por debajo de la media y se ubicó en el caso de matemáticas y ciencias en el sitio 
número 53, y en el 52 en el caso de lectura (INEE, 2012). Dichos resultados 
refuerzan la idea de que la educación básica en México mantiene deficiencias en el 
aprovechamiento académico tanto en nivel primaria como en secundaria. 
15 
 
Esta situación se presenta aun cuando se le han realizado reformas a los 
programas educativos en los últimos 6 años, los cuales son aquellos a los que hacen 
referencia los resultados publicados por la SEP en el 2012. Para ser precisos en el 
2009 hubo una reforma, llamada Reforma Integral de la Educación Básica Nivel 
Primaria, en la educación básica, la cual modificó, en parte, los planes de estudio y 
las estrategias de aprendizaje a nivel primaria. 
 Dentro de este nuevo plan de estudios, se modificaron los enfoques y el 
trabajo didáctico (Santillana, 2009) de tal manera en que se buscó establecer un 
plan de estudio con un enfoque centrado en competencias4, donde se propicie una 
participación activa del alumnado y donde los conocimientos de todas las 
asignaturas desarrollen las competencias y valores aplicables en la vida cotidiana. 
 Empero, al establecerse este plan de estudios en 2009, es importante 
considerar que los resultados publicados de la prueba ENLACE 2012 no muestran 
cambios trascendentes en el aprovechamiento escolar. Esto ya que si bien es cierto 
que indican una curva ascendente en los resultados catalogados como nivel Bueno 
y Excelente para materias de matemáticas y español, este avance es prácticamente 
el mismo los años anteriores a la reforma de 2009 que los posteriores a la misma. 
Aunque las Ciencias Naturales no son consideradas para llevar su registro 
año con año dentro del reporte de resultados de la prueba ENLACE 2012, los 
resultados de Matemáticas y Español nos indican que con y sin la reforma vigente, 
el aprovechamiento escolar marcado por la prueba ha avanzado un promedio de 
entre 2% y 5% por año. 
 
 
 
 
4 México ingresó en 1994 a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
(OCDE) y con ello, para el año 2000 en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de 
Alumnos (PISA). Este instrumento internacional busca evaluar a los países miembros, en materia 
educativa, a partir a los criterios que la OCDE considera adecuados para la sociedad moderna 
global. Estos criterios resultan ser las competencias, que la OCDE (2006) entiende como las 
habilidades, pericia y aptitudes para analizar y resolver problemas, manejar información y enfrentar 
situaciones de la vida cotidiana. Este enfoque, considera que los conocimientos de comprensión y 
resolución de problemas tienen mayor importancia que los conocimientos específicos y ejercicios 
de memoria. 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Resultados prueba ENLACE 2012 (SEP, 2012) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados prueba ENLACE 2012 (SEP, 2012) 
17 
 
 Esto indica entonces, que la llamada Reforma Integral de la Educación 
Básica Nivel Primaria, ha tenido poca incidencia en cuanto al aprovechamiento 
escolar como es evaluado en la prueba ENLACE y resulta al menos en cuanto a 
este rubro y a mediano plazo, intrascendente en el desarrollo escolar del nivel 
primaria. 
 Queda claro, entonces, que no sólo el sistema educativo de nivel primaria en 
México es ineficiente, sino que los recientes intentos para modificar el 
aprovechamiento escolar han resultado poco efectivos. Las causas pueden ser 
distintas; ya sea la falta de condiciones sociales, culturales y económicas para que 
el alumno pueda aprovechar como se supone debe hacerlo estos nuevos planes de 
estudio, o bien, un desinterés de las políticas públicas hacia una educación integral 
en donde se desarrollen tanto las aptitudes técnicas y teóricas, como las creativas 
y humanas. 
Sean cuales sean las razones, no es motivo de este trabajo profundizar en ellas 
sino en parte hacer énfasis en que existe una falta de comprensión de algunos 
temas escolares por parte de los educandos de nivel primaria en México. 
Ante el difícil panorama para realizar cambios sustanciales y efectivos en el 
sistema de educación primaria, la creación de materiales que apoyen al aprendizaje 
es una opción viable para mejorar el aprovechamiento. Estos materiales, como una 
herramienta de apoyo al aprendizaje, pueden ayudar a que la educación informal, 
es decir la que se da fuera del aula de clases, esté más encausada a acompañar 
los temas en los programas de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
II. EL MULTIMEDIA Y LA EDUCACIÓN 
 
Los materiales de apoyo al aprendizaje han cambiado al cambiar la tecnología, por 
lo que con el surgimiento de los medios de comunicación tecnológicos, la 
incorporación de los mismos a la educación se fue dando poco a poco y 
perfeccionando en la tecnología educativa. Sin embargo, el desarrollo tecnológico 
no termina con la aparición de los medios ni el desarrollo de los mismos por lo cual 
la educación se encuentra constantemente ante nuevos retos en la generación de 
materiales de apoyo y quienes los elaboran están de manera continua considerando 
el desarrollo de las nuevas tecnologías y la convergencia de los medios. 
Para Cuadrado, por ejemplo (2008), los medios para la comunicación han 
sido, desde mediados del siglo XX, una herramienta de educación informal 
tecnificada, así como las TIC’s se perfilan a serlo al inicio del siglo XXI. Entonces, 
si una herramienta de apoyo al aprendizaje se sustenta en el aprendizaje informal y 
este, a su vez, se desarrolla a partir de contextos cercanos como las nuevas 
tecnologías, debe de ser propicio que los nuevos contenidos, para apoyar al 
aprendizaje, consideren a las TIC’s como plataforma para llegar al aprendizaje 
informal. 
En el caso de la educación primaria en México, se tendría que tomar en 
cuenta para el desarrollo de materiales el hecho de que la realidad cercana a un 
sector de las nuevas generaciones de mexicanos está estrechamente vinculada con 
las TIC’s y los medios convergentes.Así, la propuesta de materiales didácticos que cuenten con varios medios, 
para, con ello, contar con diversas ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje 
nos lleva entonces a buscar la generación de materiales didácticos multimedia. Pero 
en sí, ¿qué es lo multimedia? 
 Karen Ivers (2006) le define en términos generales como el uso de varios 
medios para presentar la información. Combinaciones que pueden incluir textos, 
gráficos, animaciones, imágenes, video y sonido. Los educadores han utilizado la 
multimedia por años. Por ejemplo, en España no es extraño que los profesores se 
apoyen con materiales como cintas de video, DVD’s o CD’s de audio, imágenes 
19 
 
texto etc. Las tecnologías de hoy, sin embargo, permiten a los educadores y 
educandos integrar, combinar e interactuar con los medios más que nunca. 
 Los “hiper” ambientes, como el hipertexto y los hipermedios han agregado 
complejidad y sofisticación a la posible definición de multimedia, pues por medio de 
la electrónica otorgan la posibilidad de tener acercamientos no lineales para 
moverse a través de un conjunto de información. (Ivers, Karen. 2006) 
El hipertexto, por ejemplo, puede facilitar la interacción entre los lectores y 
los textos y por medio de las ligas entre los textos se propicia la creación de 
asociaciones, definiciones, ejemplos y otras relaciones entre los textos. 
Además, sus cualidades de transmisión de información, los productos 
multimedia, en los contextos educativos tienen distintas ventajas, como, por 
ejemplo, animar a los estudiantes a trabajar en grupos, expresar su conocimiento 
en diversas maneras, resolver problemas, revisar su propio trabajo y construir nuevo 
conocimiento. Con los productos multimedia los estudiantes tienen la oportunidad 
tanto de aprender como de aplicar sus habilidades adquiridas en su contexto 
cotidiano. (Karen Ivers, 2006) 
 
A. Cualidades del multimedia como medio para la información. 
 
En principio los multimedia buscan imitar la apariencia y simular la capacidad de 
comunicación y expresión del ser humano. Es decir, que busca mediante un 
lenguaje descriptivo digital, producir, procesar combinar, modificar en forma 
interactiva y comunicar todo tipo de información como textos cálculos, gráficos, 
filmes y sonidos. 
Si analizamos las características del multimedia como tal y las comparamos 
con las capacidades de interacción y comunicación humanas, podemos decir que 
tanto humanos como multimedia son: 
 3D tiempo real, a colores naturales 
 Audio con entrada y salida 
 Interactividad 
20 
 
 Un lenguaje de comunicación (ya séase idioma humano o lenguaje 
programático) 
 
Esto como se dijo antes no es porque los humanos seamos seres multimedia, 
sino porque los multimedia se han ido desarrollando con el fin de desenvolverse en 
los contextos humanos de manera fluida. 
A diferencia de los procesos de perfeccionamiento técnico que se desarrolla de 
manera aislada en los medios tradicionales como el mejoramiento de la cobertura 
de las radioseñales, Bannwart (1996) señala que con la integración de diversos 
medios y al generar una “estación de trabajo multimedia” se producen efectos 
sinérgicos que llevan a un manejo de la información de manera cómoda e 
inteligente, generando así el hipermedio. 
Sin embargo, con el desarrollo de las TIC´s, los medios comienzan a ser cada 
vez más convergentes y el desarrollo de los medios tradicionales como la TV o la 
Radio se ligan estrechamente al desarrollo multimedia y la digitalización. La 
digitalización de la señal de Radio y TV, así como la migración de la prensa a los 
espacios digitales en un principio es muestra de que los medios clásicos se ven 
altamente afectados por la convergencia multimedia. Y en un nivel mucho más 
avanzado, el diseño tecnológico de los propios aparatos receptores como 
televisores o radio comunicadores, surgen con características multimedia de tal 
manera que en ellos es posible la lectura y reproducción de información de todo 
tipo, aumentando con ello su grado de interactividad. 
Para Bannwart (1996), este hipermedio es un nuevo medio de comunicación, a 
través del cual las formas tridimensionales familiares comienzan a hacerse relativas 
con el tiempo. La relación que habitualmente se tenía con los objetos tangibles y el 
espacio real, donde se situaban puede ser remplazada por la virtualización de la 
materia y del espacio en series de datos digitales, por medio de los cuales un objeto, 
sea cual sean sus características reales, está potencialmente disponible en todas 
partes en forma de información reproducible. 
21 
 
Esto nos lleva a la posibilidad de reducir distancias y tiempos, realizar viajes a 
lugares lejanos y conservar, con ello, capacidad de interacción, de que lo importante 
en el material didáctico no sea lo tangible sino el proceso comunicativo. 
Así como apunta Carrer citando a Lévy (2002), es posible que un término 
adecuado para lo que consideramos multimedia sea más bien “unimedia”, ya que 
este permite la posibilidad de almacenar en un mismo soporte tecnológico texto, 
imágenes y sonidos en interrelación. 
Sin embargo el concepto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 
se ha posicionado de mayor forma en ámbitos tanto académicos y científicos como 
gubernamentales, debido a que agrupa en su terminología las distintas 
características y posibilidades de aplicación. 
En principio, el multimedia se basa, principalmente, en la convergencia de los 
medios en un mismo soporte aunque con el desarrollo tecnológico se ha fundido 
cada vez más con características particulares: la digitalización, la interactividad y la 
hipertextualidad 
 
a. La digitalización 
 
La digitalización es la base de la tecnología multimedia actual, así como la 
capacidad de reducir a información transferible, comprimible y portable cualquier 
contenido de imagen, texto, audio y video. Esta capacidad tiene sus orígenes en la 
informática, la cual es el medio para procesar información de manera automatizada. 
Con el uso del leguaje binario, es decir la combinación de series de números 1 y 0 
de los cuales el primero corresponde al paso de electricidad y el segundo a su cierre, 
la codificación de estos patrones de flujo energético se codifican en bits que 
reproducen en un medio tecnológico la información deseada. 
En general, ese es el proceso de digitalización: la traducción de la 
información en una serie de números binarios, que después sea posible reproducir 
en cualquier otro medio con capacidad de lectura binaria, con lo que al digitalizar la 
información, se convierte en reproducible y transportable. 
22 
 
La digitalización resulta ser una suerte de encriptación en donde la 
información se comprime y descomprime continuamente al ser reproducida y 
grabada de tal manera en que entre mayor sea la capacidad de compresión, mayor 
información y de distintos medios puede ser reproducible. 
 
b. La hipertextualidad 
 
Las posibilidades ofrecidas por la digitalización permitieron la aparición de nuevas 
modalidades de acceso a los datos y, con ello, la de la escritura y lectura de los 
mismos. En el caso del texto, la lectura siempre había sido de manera lineal, puesto 
que el texto no poseía, en sí mismo, una indicación o planteamiento interactivo más 
allá del interpretativo. 
No obstante con la digitalización, el hipertexto, según el término propuesto 
pen 1965 por el estadounidense Ted Nelson, se comienza a concebir la entrada de 
información como parte de un proceso en el que se puede permitir otros tipos de 
acercamientos tanto con el multimedia como con otros usuarios. 
El hipertexto tiende a tener zonas sensibles, que, por lo regular, son 
señaladas con distintos colores, que, a la vez, al juntarse con imágenes, videos y 
sonidos en un hipermedia, todos los elementos pueden ser un camino que conduzca 
hacia otro. De tal manera que por medio de un sistemade ligas, un texto lleve al 
usuario a un video, a un sonido o viceversa. 
 
c. La interactividad 
 
La interactividad parece ser una de las mayores ventajas del multimedia sobre los 
medios tradicionales pues busca convertir al medio en un actor no sólo de envío de 
información sino también de lectura. Esta capacidad inusitada dentro de los medios 
es, en ocasiones, sobrevalorada y mal interpretada, según Carrier (2002) pues hay 
veces que, de manera ingenua se pretende comprender al ordenador como un ser 
completamente activo a la par del usuario y es investido con una cualidad liberadora. 
23 
 
Con dicho supuesto quedaría atrás por completo la posición del medio como el ente 
de coacción en el proceso de comunicación. 
La delimitación del nivel de interactividad del multimedia es necesario el 
análisis no sólo del sistema multimodal, sino de la relación del usuario con el mismo. 
Para Carrier (2002), hay dos aspectos relevantes para comprender el 
funcionamiento del multimedia. El primero son los comandos específicos que el 
usuario debe conocer para obtener respuesta del ordenador, puesto que no toda 
información puede ser envidada por el usuario al ordenador. El segundo aspecto se 
encuentra en la conceptualización previa durante el diseño del multimedia. Todas 
las ideas y posibles respuestas que los programadores y diseñadores consideraron 
con las cuales el usuario posiblemente buscará relacionarse con el multimedia. 
Entonces, partir de esto, podemos considerar que, aunque puede existir una 
entrada y salida de información en el multimedia, esto no le da una cualidad de 
interactividad total e infinita con el usuario, y si bien puede haber mayores niveles 
de interactividad, los bajos niveles de la misma no implican que el producto pierda 
su cualidad interactiva o multimodal. 
Por ejemplo: un menú desplegable que muestra distintos elementos ligados 
a otros panales de información, como lo puede ser una página web, permite 
evidentemente la salida de información, ya que muestra un texto, imágenes, video 
o sonido un contenido determinado alojado en la página. Así mismo, permite la 
entrada de información, a un nivel básico con los clics o activación del botón virtual 
por cualquier medio; el usuario introduce la orden de activar la liga hacia un panel 
distinto. 
Esto es un nivel de interactividad bajo, sin embargo, no por ello se puede 
decir que el menú no es un elemento multimedia. En contraste, un videojuego con 
grandes capacidades de reacción ante las acciones del personaje controlado por el 
usuario, contiene un nivel de interactividad mucho más elevado que el menú 
desplegable; pero pese a ello no puede adjudicársele una capacidad de decisión 
total, ya que cada reacción del videojuego está previamente programada, por lo cual 
existe un límite de reacciones y, por lo tanto, un límite en la interactividad entre 
usuario y ordenador 
24 
 
B. Elementos útiles en el multimedia Educativo. 
 
En términos generales, el multimedia permite la convergencia de distintos medios 
en un sólo sistema de información que se constituye, principalmente, de imágenes, 
video y sonido. Empero, aun teniendo estos distintos medios a disposición del 
multimedia, si se pretende realizar materiales con fines educativos no es posible 
hacerse de ellos al azar o únicamente bajo la justificación de que el multimedia 
resulta atractivo y permite la compresión y transporte de la información. 
 Es importante recordar, que, en el caso del presente trabajo, se busca 
realizar material multimedia para niños de tercer año de nivel escolar primaria en 
México, por lo que cada uno de los medios antes mencionados (imagen, video y 
sonido) debe de considerar estos aspectos para la elaboración de material 
multimedia educativo. 
 
a. La imagen 
 
La imagen fija es un recurso dentro de los materiales didácticos, sin embargo, no 
cualquier imagen es útil para la elaboración de un material dirigido a estudiantes de 
3er nivel de primaria. Pero entonces ¿Qué tipo de imágenes son las que atraen a 
los niños? 
Dentro de sus investigaciones, Zabaleta (1971) hace notar que la atención 
del alumno es un elemento crucial para que el material sea efectivo o no, por lo que 
es importante considerar que los materiales guardan el siguiente orden de 
preferencia por parte del alumno. 
 
Respecto al color: 
a) Imágenes en colores e ilustraciones b) imágenes en blanco y negro e 
ilustraciones c) dibujos lineales. 
 
Respecto al contenido: 
a) Imágenes con gente b) imágenes sin gente 
25 
 
a) Imágenes con seres vivos b) imágenes sin seres vivos 
 
 Haciendo un análisis con esta jerarquización de los tipos de imágenes, es 
posible concluir que unas de las imágenes más viables para acercarse a los niños 
resultan ser las caricaturizadas. Elementos de la realidad representados de una 
manera humanizada y con colorido pueden tener mucho más impacto en el infante 
que una imagen fielmente captada de la realidad. La humanización es importante, 
ya que no en todos los temas educativos los seres humanos forman parte 
fundamental (como, por ejemplo, en los procesos naturales o el comportamiento 
animal), si se abstraen los objetos de la realdad y se les otorgan cualidades 
humanas sencillas como rasgos faciales y/o extremidades, la atención de los 
espectadores será mayor. 
 
 b. El video 
 
La capacidad de imágenes simultáneas que den la sensación de movimiento 
parecido al de la realidad es en sí misma atrayente. Los materiales didácticos 
basados en el video capturado de la realidad pueden ser útiles para fines como los 
de un instructivo, tutoriales o de registro histórico. Por otra parte si se trata de temas 
con posibilidad de abstracción, sería importante considerar que el video no es más 
que una sucesión de imágenes continuas, y, por lo tanto, las imágenes en 
movimiento que les interesan a los alumnos de tercer grado de primaria pueden 
partir de las imágenes estáticas de su interés. 
 Anteriormente se dijo que las imágenes estáticas que causan mayor atención 
en los infantes resultan ser las caricaturizadas, por lo que si se tiene esto en cuenta 
y se considera las posibilidades tecnológicas actuales, es viable que el modo de 
producción de video a considerar para generar materiales de apoyo al aprendizaje 
sea la animación. Esto debido a que la animación fomenta la familiarización de los 
infantes su contexto cercano y las ideas abstractas representadas en caricaturas. 
 
26 
 
Regresando al caso de los estudiantes de nivel primaria en México, el 
reciente acercamiento a las nuevas tecnologías por parte de cierto sector de la 
población no es lo único cercano en el contexto de los niños mexicanos estudiantes 
de nivel primaria, existen otros elementos que, si bien se han desarrollado junto con 
los medios tradicionales, son características atractivas para los infantes, como lo 
son la música y los dibujos animados. 
En el caso de la animación, ha sido criticada constantemente desde las 
últimas dos décadas del siglo XX; pues parte de la opinión pública pensaba que el 
contenido de los dibujos animados era poco apropiado para los niños y propiciaban 
la violencia y una idea falsa de la realidad. Por otro lado, se ha utilizado también 
para promover valores y derechos humanos. 
 Dentro de la globalización, los contenidos animados se han masificado a 
través de grandes productoras como Disney o Nickelodeon, en donde incluso 
algunos programas tienen una clara intención de ser un apoyo al aprendizaje como 
Las pistas de Blue (1996-2006) o Dora la Exploradora (2000). Estos programas 
mantienen el interés de los niños por medio de la animación e introducen contenidos 
que fomentan las habilidades de razonamiento y cimientan valores humanos. 
 No obstante, estos programas, además de ser escasos, están diseñados bajo 
las necesidades del sector infantil norteamericano y aunque gracias a losfenómenos de globalización, existen programas que bien pueden fomentar la 
habilidad de razonamiento en niños de distintos países, no logran solventar las 
dificultades de los niños mexicanos de nivel primaria en cuanto a temáticas 
específicas contenidas en los planes de estudio. En el caso de México, las 
animaciones nacionales más reconocidas como El chavo animado (2006-2014) 
buscan fomentar valores humanos como lo son la tolerancia y la amistad, pero tocan 
de manera escasa temas sobre conocimiento de tipo académico y/o científico. 
Otro elemento atrayente a los niños dentro de la producción de video, es la 
posibilidad del uso de la estereoscopía en las producciones. Si bien la estereoscopía 
tiene sus orígenes tan longevos como los de la fotografía misma, la producción 
audiovisual del siglo XXI ha retomado como un elemento para el entretenimiento. 
27 
 
La estereoscopía se basa esencialmente en la disparidad horizontal de las 
imágenes retinianas de ambos ojos y la fusión de estas imágenes diferentes 
conduzca a la percepción espacial. Esta profundidad estereoscópica está limitada 
alrededor de 600m o sea una disparidad angular de 24 segundos. (Malacara, 2004) 
Al establecerse esta tecnología en medios de entretenimiento como el cine actual, 
se ha convertido también en parte del contexto cercano de los alumnos de 
educación primaria, pues logra una sensación de profundidad que sumerge al 
espectador dentro del audiovisual para crear una experiencia más cercana. 
En cuanto a la tercera dimensión, Bannwart (1996) la considera una 
herramienta muy útil para la comprensión de la información, ya que le parece claro 
que al ser nuestra realidad perceptible en tres dimensiones, la reproducción de los 
espacios multimedia con el mismo número de dimensiones perceptibles es una 
cualidad que ayuda a la imaginación y a la comprensión de la información. El 
espacio virtual es transferible, por lo tanto, todas las condiciones del mismo también 
lo son, como su arquitectura, su integración y su contexto. 
 
 b. El sonido, la música 
 
Una vez que se incorpora el video, y sobre todo si se desea un elemento multimodal, 
es necesaria la incorporación del sonido, no por el hecho de llenar con todos los 
medios posibles el material didáctico, sino para complementar el sentido de la vista 
de los alumnos con su sentido del oído, tal cual sucede con sus experiencias den la 
realidad. Ahora bien, si consideramos de nuevo la capacidad de atención de los 
niños, es importante tomar en cuenta que los sonidos a los que puedan ser 
expuestos sean agradables, les causen simpatía y los evoquen a expresarse y 
mantener su atención en el material didáctico. 
El sonido, organizado de modo en que genere dichas sensaciones en las 
personas y tenga características para llamar la atención es la música. La relación 
de la música y la educación es mayormente considerada a nivel preescolar y en la 
educación musical, es decir, quienes estudian la teoría y práctica musical. 
28 
 
Existen distintas estrategias lúdicas que involucran a la música y gran parte 
de los educadores están a favor de ella, por lo que resulta ser un elemento viable 
para ser incluido dentro de materiales de apoyo para el aprendizaje. 
En primer lugar, está el hecho de que la música es un elemento inherente al 
contexto cercano de los individuos, incluyendo los infantes y que, por lo tanto, es un 
medio por el cual se puede dar el aprendizaje informal. Otro punto importante, es 
que, al contrario de los medios convergentes, la música es un campo ya estudiado 
en el ámbito del aprendizaje y se tienen definidas claramente las ventajas 
educativas que esta conlleva, como lo son las habilidades motrices. 
En este rubro, Miguel Angel Moreno (1983), profesor de educación básica en 
España, considera que, desde tiempos muy antiguos a la música se le ha dado valor 
y se la ha colocado como una parte importante en la formación de una persona, ya 
que, a pesar de no estar conscientes de ello, incluir la música en la formación del 
individuo posee un gran número de propiedades válidas y muy útiles en el plano 
educativo. 
Entre las más relevantes para la enseñanza de la música a nivel básico se 
encuentran las siguientes (Moreno, 1983): 
1. Cubre al niño de la práctica de una sensibilidad que es común denominador a 
todas las facetas ocupaciones que desempeñe en su vida. (Principal 
característica) 
2. Hace que el espíritu del niño tome contacto con los valores que le rodean 
3. Muchos niños corrigen, con su práctica, defectos psiquiátricos (aislamiento, 
timidez, inferioridad, etc.) 
4. Suprime el complejo de inferioridad en los niños que la practican 
5. Es un gran medio de expresión, idóneo para despertar las vivencias internas del 
niño por medio de su imaginación y sensibilidad. 
6. Descubre, ante la sociedad, los valores que el niño posee y le obliga, en cierto 
modo a usarlos 
7. Se adquiere un juicio crítico; los niños aprenden a expresar libremente su sentir 
y, con ello, aprenden a amar la belleza 
10. Aporta a los niños un espíritu de colaboración en grupo 
29 
 
11. Algunos niños que cuando comenzaron a estudiar música tenían un bajo nivel 
intelectual, al tiempo que maduraban en la práctica de ella, aumentaban 
considerablemente este. 
13. La música en el aula estimula al niño, eliminando la tensión propia del trabajo, 
alivia su fatiga y aburrimiento sin cortarle sus iniciativas ni inhibir sus movimientos. 
 
Para Conde Cevada (2002), las canciones pueden desarrollar las habilidades 
motrices, ya que ayudan a descubrir, conocer y controlar progresivamente el cuerpo, 
lo que provoca que el niño actúe progresivamente de una manera más autónoma. 
Además, resultan ser un instrumento idóneo para explorar el entorno inmediato así 
como representar y evocar diversos aspectos de la realidad vivida, que de cierta 
manera, busca en su trasfondo la educación basada en competencias. 
Asimismo Cevada (2002) piensa que el empleo de canciones en la educación 
desarrolla habilidades que comulgan con una perspectiva integral, ya que se hace 
de métodos como el juego, la acción y la experimentación, todos natos de la 
naturaleza humana y de su aprendizaje. Además se asumen conceptos y actitudes 
a través de una metodología lúdica motivadora, basada en la representación, 
aunando contenidos de diversas áreas como la corporal, la musical y la del lenguaje, 
estableciendo vínculos de interacción que obedecen a un proceso de comunicación 
hacia sí mismo y hacia sus allegados. 
En México, los materiales musicales en la educación se han aplicado, aunque 
no bajo una estructura de aprendizaje formal. Un producto claro que fungió como 
material de apoyo al aprendizaje a través del uso de la música fue la grabación 
musical de las tablas de multiplicar en formato de casete a finales del siglo XX. Sin 
embargo, la industria musical en México mantenía otros intereses ajenos a los 
educativos, por lo que la música educativa se mantenía principalmente en la 
educación musical formal y en educación básica a nivel preescolar. 
Un caso parecido es el que expone Moreno (1983) en España, pues 
considera que la educación musical suele ser estimada como importante solamente 
en la primera etapa de la formación infantil (guarderías y jardines de infancia) pero, 
a partir de ahí, cuando el sujeto crece y se desarrolla, se separa de la música y en 
30 
 
ninguna etapa posterior de sus estudios la escuela se relaciona directamente la 
música. Durante el bachillerato que busca ser una etapa humanamente formativa, 
los alumnos estudian artes plásticas, actorales y otras materias que contribuyen a 
la formación integral, menos, curiosamente, la música. 
Sin embargo, con el tiempo y el desarrollo de la tecnología, así como en el 
contexto de la globalización, si bien los sistemas educativos no incluyen la música 
como parte fundamental de la formación de los sujetos,la facilidad para producir ha 
aumentado y los materiales cuyo contenido musical se inclinaba hacia el apoyo al 
aprendizaje se han hecho más accesibles. Los costos de producción bajaron y las 
grandes disqueras han comenzado a perder terreno en el dominio del mercado 
musical lo que propició la creación de todo tipo de contenido sonoro en el mundo, 
incluyendo el educativo, el cual se puede consultar aunque no sea producido en 
México. 
Un ejemplo claro es el contenido educativo que se puede encontrar en un 
videoblog mexicano llamado Videoteca Educativa, donde los administradores se 
dedican a buscar y recopilar audiovisuales educativos alojados en Youtube u otros 
servidores de visualización de video y los organizan, intentando agrupar los videos 
que puedan ser útiles para alguna materia especifica en algún año escolar 
determinado. Empero, esto sólo resulta ser una recopilación de materiales 
mayormente producidos en España y Sudamérica, por lo que no están pensados 
para responder al contexto de los estudiantes mexicanos. 
Asimismo, en España existe alojado en la red, un proyecto mucho más 
estructurado y planificado, dirigido hacia la educación física de nivel básico de ese 
país. Educación física en Primaria, es una página con distintos contenidos 
didácticos multimedia, enfocados a la educación física. Los contenidos son 
generados con ese fin y están organizados y divididos por grados de estudio. Este 
tipo de materiales educativos se logra producir en parte al avance en la capacidad 
de las nuevas tecnologías y la accesibilidad a las mismas. 
Este fenómeno de reducción de costos de producción no sólo afecta el ámbito 
musical, sino el de la producción en general. Y es, gracias a ello, que los productores 
independientes tienen la capacidad de general productos con formatos agradables 
31 
 
a los públicos, pero con contenidos más allegados a sus contextos particulares. De 
esta misma manera, es posible generar los materiales de apoyo al aprendizaje en 
educación primaria. 
 
C. Consideraciones para la producción del multimedia en la educación 
 
Es de suma importancia el entender que, a pesar de las distintas propuestas y las 
nuevas características que pueden tener los multimedia, no es posible que este tipo 
de materiales puedan reemplazar a un modelo educativo, sino que pueden ser un 
complemento del mismo, entendiendo que el modelo educativo puede ser flexible. 
Según Ogalde (2003), un modelo que corresponde a una institución como lo 
es un colegio representa, en forma organizada, los distintos elementos que 
participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, como éste no se presenta 
igual en todas las ocasiones, significa que es válido para una amplia gama de 
situaciones. 
 De acuerdo con estas ideas de Ogalde (2003), un modelo es, en cierta forma, 
la representación “ideal” de un proceso. Y, por lo tanto, no tiene la estricta obligación 
de seguirse al pie de la letra, sino que, por el contrario, debe de adaptarse a las 
necesidades y problemas que conforman una situación real de enseñanza-
aprendizaje. 
Por lo tanto, aunque no resuelvan por sí mismos las necesidades de 
enseñanza-aprendizaje, existe una gran variedad de materiales a los que Ogalde 
llama, en su sentido más básico, “Materiales Didácticos” ya que son herramientas 
físicas externas a la relación educador-educando y tienen un fin de enseñanza. 
 Un modelo, entonces, puede contener de manera resumida los siguientes 
elementos básicos Ogalde (2003): 
-Objetivos 
-Estrategias, métodos y técnicas 
-Materiales didácticos, medios y recursos 
-Evaluación-retroalimentación 
32 
 
 El último punto es indispensable tanto para los modelos educativos como 
para los materiales didácticos en sí, ya que tienen sus propios objetivos y métodos, 
pero ya que son materiales y no personas; es necesario evaluar si resultan efectivos 
o no. 
 Respecto a esto, Zabaleta (1971) considera que la evaluación de los 
materiales audiovisuales, y podríamos decir que cualquier material didáctico, no es 
una cuestión de gusto del productor o profesor que elabora el material, sino que es 
una necesidad propia del material. 
 “Toda conducta humana que persigue algún fin y 
trata de alcanzarlo, exige una constante valoración. Toda tarea humana realizada 
inteligentemente se desarrolla a través de cuatro fases importantes: 1) 
determinación de los objetivos 2) adopción de planes y métodos para alcanzar esos 
objetivos, 3) aplicación de esos planes y métodos 4) evaluación de todo el proceso.” 
(Zabaleta, 1971:11) 
 Para Zabaleta (1971), la cuarta fase es especialmente importante cuando se 
trata de tareas que se repiten, ya que la evaluación del proceso correspondiente a 
cada tarea permitirá perfeccionar el proceso que corresponde a la tarea siguiente. 
Por ello, el proceso de enseñar, si ha de readaptar continuamente los medios para 
alcanzar los fines propuestos, tiene que basarse en un buen plan de evaluación. 
 
a. Los diferentes materiales didácticos 
 
A pesar de que todos los materiales didácticos deben de darle importancia a la 
evaluación, existen algunos materiales didácticos dentro de la clasificación de 
Ogalde (2003) que tienen posibilidades de relacionarse con el aprendizaje informal 
y menciona tanto sus ventajas como limitaciones. 
 Los Materiales didácticos auditivos, por ejemplo, tienen entre las ventajas 
más relevantes que menciona Ogalde (2003) las siguientes: 
 Lleva al salón de clases información, sonido, música, con el objetivo estricto 
de facilitar el aprendizaje 
33 
 
 Proporciona un canal alternativo de instrucción y comunicación para el 
alumno que tenga bajo nivel en la lectura 
 Por su facilidad de registro, proporciona al estudiante la oportunidad de que 
se construya su respuesta a su propio ritmo, ya que la grabación se puede 
pausar, retroceder o repetir el número de veces que el alumno lo necesite. 
 Puede utilizarse en la enseñanza de contenidos variados, principalmente 
aquellos con información verbal. 
 Se puede emplear tanto para el estudio de grupo como para el estudio 
individual. 
 Dado su bajo costo, es de fácil acceso 
 Puede ser complementado con materiales visuales ya sean gráficos o 
escritos. 
 
Respecto a sus limitaciones, menciona las siguientes (Ogalde, 2003) 
 La grabación recurre a un solo sentido de percepción, lo cual produce una 
alta susceptibilidad de distracción si algún elemento accidental atrae otros 
sentidos, principalmente el de la vista. 
 A menudo, el alumno no sabe escuchar 
 Para mantener el interés y la atención del oyente, se debe realzar la claridad 
y calidad del contenido y limitar a duración del material a 10 minutos, 
intercalando ejercicios o material impreso entre cada audición. 
En cuanto a los materiales didácticos audiovisuales, Ogalde considera dos grandes 
categorías: las películas y el video casete. Entendiendo que los segundos tienen un 
objetivo de enseñanza mucho más claro en el caso de elegirse como material 
didáctico. 
 
 
 
 
 
34 
 
 Sobre las películas, cabe recalcar que Ogalde (2003) las considera como los 
materiales reproducidos en un proyector con imágenes en movimiento y sonido y 
de ellas considera algunas ventajas y limitaciones de las cuales resaltan las 
siguientes: 
Ventajas: 
 Acercan la realidad al salón de clases. 
 Muestran continuidad movimiento en el tiempo. 
 Crean un estado de ánimo y empatía con los personajes que se presentan. 
 Pueden demostrar métodos o habilidades humanas. 
 Pueden reforzar o extender otro tipo de aprendizajes previos. 
 Ahorran tiempo al presentar una visión codificada de la realidad y también al 
eliminar distracciones, señalar reacciones que, de otra manera pasarían 
inadvertidas. 
 El tamaño actual de los objetos puede reducirse o agrandarse para su mejor 
estudio. 
 Relacionan lo proyectado con la experiencia personal. 
 Ataren y mantienenla atención. 
 Ofrecen una experiencia estética satisfactoria. 
 
Limitaciones 
 Pueden ser costosas, ya que se tienen que comprar o rentar. 
 No toda la información presentada ofrece una enseñanza consistente 
 El profesor debe de tener conocimiento de manejo técnico del equipo 
 La película puede presentar en un breve espacio, más material del que 
pueden manejar los alumnos en poco tiempo. 
 Se pueden presentar dificultades mecánicas. 
 El cuarto donde se proyecta debe ser oscuro 
 Ver la película con anticipación -en el supuesto de que se discutirá en clase- 
puede implicar un gasto y requiere tiempo. 
 
35 
 
Para el material didáctico del video casetes, que adaptándolo a cualquier tipo de 
formato de reproducción casero actual, resultan ser imágenes en movimiento con 
sonido que pueden ser reproducidas en un televisor y sobre las cuales se tienen las 
consideraciones siguientes. (Ogalde, 2003) 
Ventajas: 
 Llevan al salón de clases una especie de programa de televisión con fines 
educativos, uniendo imagen y movimiento, voz y sonido. 
 Acercan al salón de clases sucesos que serían imposibles de observar en el 
ámbito escolar 
 Se puede evaluar un programa terminado y verificar si posee las condiciones 
para alcanzar el objetivo didáctico. 
 Apoyan y amplían el programa escolar 
 Enriquecen a actualización del docente 
 Son una alternativa para el estudiante de bajo nivel de lectura 
 Poseen efectos motivadores que aumentan el interés y la atención, porque 
dan al espectador la impresión de participar en numerosas experiencias. 
 Hacen los contenidos menos abstractos, más lúcidos y más cercanos 
 Permiten observar fenómenos en movimiento 
 La utilización del color incrementa la eficiencia del aprendizaje 
 Son útiles para enseñar a varias personas. 
 Se pueden manejar fácilmente. 
 
Limitaciones 
 El mensaje es fugaz 
 Suprime la participación del alumno 
 No es posible controlar la reacción del espectador. 
 
 Por último, en cuanto a la clasificación de Ogalde (2003) para los materiales 
didácticos, es importante rescatar también sus acotaciones respecto a los 
materiales que ella llama electrónicos y, que se refiere a aquellos derivados de las 
computadoras: hardware, software y en algunos casos, redes locales o de internet. 
36 
 
 Estos materiales no sólo componen un medio de investigación, ya que 
conforman en sí mismos todo un centro multimedia. Pueden emplearse como un 
sistema de instrucción que combina diversos medios e Integra actividades de 
estimulación, respuesta y retroalimentación, particularmente si se hace uso de 
herramientas de comunicación. Las actividades de estimulación corresponden a las 
presentadas en pantalla: texto de información, imágenes, mensajes auditivos etc. 
(Ogalde, 2003) 
 
 
Ventajas: 
 Incrementa y mantiene la atención durante más tiempo 
 Reduce el tiempo necesario para aprender una tarea 
 Permite que el alumno interactúe con el material 
 El estudiante puede conocer de manera inmediata si sus respuestas fueron 
o no acertadas. 
 Propicia la atención individualizada 
 
Limitaciones: 
 El equipo es costoso 
 se tiene que mantener en buen estado a los equipos 
 
 Y son estas ventajas, precisamente, las que alientan a incluir a las nuevas 
tecnologías en los materiales didácticos, ya que tienen beneficios tanto de los 
materiales sonoros como audiovisuales y cuentan con la capacidad de adaptarse 
más fácilmente a las alternativas que ofrece el aprendizaje informal. 
 
A pesar de parecer una buena herramienta para la enseñanza, Ivers (2006) 
considera que el productor no debe de pasar por alto algunos puntos a considerar 
cuando se realiza un producto multimedia: 
 Se debe de integrar la tecnología y la curricula escolar. 
37 
 
 Debe buscar promoverse un aprendizaje activo, la investigación y la solución 
de problemas en ambientes cercanos a los niños, así como el trabajo 
colectivo usando habilidades de reflexión. 
 Utilizar la tecnología para presentar y representar ideas. 
 Desarrollar las habilidades de manejo y comprensión tecnológica que 
incluyan tanto el análisis como la crítica del uso de las tecnologías así como 
de la información derivada de las mismas. 
 
Así, si se tiene la intención de general un material didáctico multimedia, también se 
pueden de tener en cuenta ciertos elementos de la producción como los que 
menciona Zabaleta (1971) que, aunque se refieren a los audiovisuales, bien pueden 
considerarse para los materiales multimedia. 
 1ª. El material deberá de estar organizado lógicamente, de acuerdo con los 
programas y objetivos establecidos, ya que uno de los objetivos de la 
educación es ayudar a estructurar el pensamiento del alumno. 
 2ª. El material deberá estar organizado didácticamente, puesto que la idea 
es ayudar a generar conocimientos en los alumnos, y existen reglas 
generales para el mejor suministro de estos conocimientos. Por lo tanto, para 
cada asignatura el material deberá tener un tratamiento que considere sus 
especificaciones. 
 3ª. El material debe de ser justificable y correcto desde el punto de vista 
audiovisual. Con lo justificable, queremos señalar que sólo cuando el tema lo 
requiera o permita debe ser llevado a la forma audiovisual. 
 4ª. El material audiovisual deberá ser consecuente con el propio objetivo 
marcado, ya que el material tiene señalado un objetivo y, en su desarrollo, lo 
cumple o no; se debe estar alerta, ya que no siempre el material logra su 
objetivo inicial. 
 
 
 
 
38 
 
b. Las TIC’s en la educación primaria en México 
 
En el marco de la estructura y funcionamiento del sistema de educación primaria en 
México, el uso de este tipo de materiales no se encuentra detalladamente descrito 
o planificado. La introducción de las TIC’s al salón de clases ha sido paulatino, pues 
para 2013, la estrategia Digital Nacional, en su objetivo 3, “Transformación 
Educativa” busca integrar las TIC’s al proceso educativo, proyecto que para el 2018 
dice estar concluido al 100%. (México Digital, 2018) 
Esta integración de las TIC’s en el proceso educativo, ya dentro de la redacción 
de la Estrategia Digital Nacional, marca cuatro objetivos secundarios, de los cuales, 
el primer objetivo secundario busca desarrollar una política nacional de adopción y 
uso de las TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Sistema Educativo 
Nacional. (Gobierno de la República, 2013) 
A su vez, dicho objetivo tiene cuatro líneas de acción (Gobierno de la República, 
2013): 
- Coordinar la dotación de dispositivos de cómputo en los planteles educativos e 
impulsar la conectividad de los mismos 
- Impulsar la integración de habilidades y conocimientos de TIC en el diseño 
curricular de educación básica, media y superior. 
- Promover la creación de contenidos digitales alineados con los planes 
curriculares e impulsar la evaluación de estos planes con el objetivo de incorporar el 
uso de las TIC. 
- Impulsar la incorporación de las TIC en la formación docente como herramienta 
de uso y enseñanza. 
Para los intereses del presente trabajo, las cuatro líneas de acción resultan 
relevantes, pero es la tercera la que coincide con los objetivos manejados para 
generar una propuesta de material multimedia de apoyo al aprendizaje. 
 
 
 
39 
 
 Según el gobierno federal, para 2018 todos los objetivos relacionados con la 
llamada “Transformación Educativa” han sido cubiertos al 100%, por lo que 
deberíamos pensar que ya se ha generado materiales educativos alineados a los 
planes curriculares. Esa línea de acción está cubierta con la creación de internet 
llamada alas y raíces, que contiene libros electrónicos, juegos en línea, 
presentaciones animadas, algunas entrevistas en video y ligas para aplicaciones 
para teléfonos móviles. 
 En cuanto a si los temas abordados en los contenidos responden a los planes 
de estudio,

Continuar navegando