Logo Studenta

Recomendaciones-del-Banco-Mundial-en-materia-de-educacion-basica-y-sus-repercusiones-en-el-sistema-educativo-mexicano-en-el-sexenio-de-Felipe-Calderon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tesina 
 
Recomendaciones del Banco Mundial en materia de educación básica 
y sus repercusiones en el sistema educativo mexicano en el sexenio 
de Felipe Calderón. 
Que para obtener el titulo de: 
 
Licenciada en Relaciones Internacionales 
 
 
Presenta: Yazmín García Estrada 
 
Tutor: Roberto Arturo López Vargas 
 
México, D.F. junio de 2012 . 
 
 
 Universidad Nacional Autónoma de México 
 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
División de Educación Continua y Vinculación 
 Centro de Educación Continua Programa de 
Titulación por Tesina 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
A la memoria de mi padre 
 
Porque con sus enseñanzas forjó mi 
carácter y mi persona, por todo lo que 
representó en mi vida. 
Gracias papá. 
 
 
 
 
 A mi madre 
 Porque es un ser de luz, amor y 
sabiduría, ejemplo de entereza y lucha. 
Te admiro y te quiero mamá 
 
 
 
A mis hijas 
Por iluminar con su presencia todos mis 
días e impulsarme para convertirme en 
un mejor ser humano. 
Las amo niñas. 
 
 
 A ti, Manolo 
 Gracias por apoyarme y compartir esta 
aventura a mi lado, por tu paciencia y 
por todo lo que significas. 
Te amo. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 Página 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
 
1 
 
CAPÍTULO 1. 
 
 
9 
 
1. Reflexiones contemporáneas en torno a la educación: 
concepciones y actores involucrados. 
 
 
9 
 
1.1 Distintas concepciones sobre la educación. 
 
 
10 
 
1.2 La Declaración del Milenio Jomtien Tailandia 1990: conclusiones 
y resultados. 
 
 
13 
 
1.3 El informe Delors a la UNESCO y el nuevo ideal de educación. 
 
 
16 
 
1.4 La concepción de educación para el Banco Mundial y los 
organismos financieros. 
 
 
19 
 
CAPÍTULO 2. 
 
 
23 
 
2. El sistema educativo mexicano. 
 
23 
 
 
2.1 Estructura del sistema educativo mexicano.. 
 
 
24 
 
2.2 La Secretaría de Educación Pública. 
 
 
30 
 
2.3 El Instituto Nacional de Evaluación Educativa y los sistemas de 
evaluación externa. 
 
 
36 
 
2.4 El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. 
 
 
39 
 
 
2.5 La Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación. 
 
44 
 
 
CAPÍTULO 3. 
 
 
47 
 
3. La educación básica en México: estructura y antecedentes de 
lasrecomendaciones del Banco Mundial. 
 
 
47 
 
3.1 El Banco Mundial. 
 
 
48 
 
3.1.1 Lineamientos financieros del Banco Mundial. 
 
 
51 
 
3.1.2 Origen del financiamiento del Banco Mundial a la Educación. 
 
 
54 
 
3.2 Incidencia del Banco Mundial en las Reformas a la Educación 
Básica en México. 
 
 
57 
 
3.2.1 Presidente Miguel de la Madrid 1982-1988: el “Programa de 
Educación, Recreación Cultura y Deporte”. 
 
 
59 
 
3.2.2 Presidente Carlos Salinas de Gortari 1988-1994: la búsqueda de 
la modernidad: “Programa para la modernización Educativa”. 
 
 
65 
 
3.2.3 Presidente Ernesto Zedillo 1994-2000: el sexenio de la 
continuidad: el “Programa de Desarrollo Educativo”. 
 
 
72 
 
3.2.4 Presidente Vicente Fox 2000-2006: el “Programa Nacional de 
Educación”. 
 
 
76 
 
CAPITULO 4 
 
 
 
4.Recomendaciones del Banco Mundial en la Política Educativa 
durante el sexenio 2006-2012: el caso de la educación básica. 
 
 
85 
 
4.1 La reforma integral de la educación básica. 
 
87 
 
 
 
4.2 La Alianza por la Calidad de la Educación. 
 
 
89 
 
4.3 Las recomendaciones del Banco Mundial: proyectos y 
estrategias educativas para México 2006-2012. 
 
 
95 
 
4.4 La gestión escolar, el camino a la privatización. 
 
 
102 
 
4.5 La Evaluación Universal y el Sindicato Nacional de Trabajadores 
de la Educación. 
 
 
105 
 
4.6 La Coordinadora Nacional ante la evaluación y otras reformas. 
 
 
106 
 
Conclusiones. 
 
 
109 
 
Fuentes Consultadas. 
 
 
115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
El Banco Mundial es un organismo especializado de la Organización de las 
Naciones Unidas que nació como una extensión del Banco Internacional de 
Reconstrucción y Desarrollo en julio de 1944, como un sistema financiero en la 
Conferencia Monetaria y Financiera de la Naciones Unidas celebrada en Bretton 
Woods. 
“Al ser aprobado el acuerdo de vinculación por La Asamblea General, el 15 de 
noviembre de 1947, El Banco se convirtió en organismo especializado”1. Al inicio 
de su constitución este organismo contribuiría a la reconstrucción y desarrollo 
económico de los países miembros al finalizar la Segunda Guerra Mundial. 
El Banco Mundial está integrado por dos instituciones:el Banco Internacional de 
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con 
el paso del tiempo las funciones de este organismo se han ampliado, dando origen 
a organismos paralelos que finalmente conformaron lo que hoy se conoce como el 
Grupo del Banco Mundial (World Bank Group) integrado por el BIRF, (Banco 
Internacional de Reconstrucción y Fomento), AIF, (Asociación Internacional de 
Fomento), CFI, (Corporación Financiera Internacional), OMGI (Organismo 
Multilateral de Garantía e Inversiones) y CIADI,(Centro Internacional de Arreglo de 
diferencias Relativas a Inversiones). 
Sus propósitos originales de brindar ayuda para que los países alcanzaran el 
desarrollo económico y social, extendieron a través de alianzas estratégicas 
bilaterales, pues es preciso recordar que el Banco Mundial no solo presta ayuda 
financiera, sino que también proporciona asesoría y asistencia técnica en 
diferentes sectores económicos, políticos y sociales. Este conjunto de elementos 
le da un marco de acción amplio con los gobiernos, que en particular a finales de 
los setenta y principios de los ochenta se orientó a la instrumentación de políticas 
dirigidas al libre comercio. 
 
1
Modesto Seara Vázquez, Tratado General de la Organización Internacional, México, F.C.E., 1982, 
segunda edición p. 584. 
2 
 
En México y América Latina esta orientación expansiva del Banco Mundial fue 
evidente durante la década de los ochenta _aprovechando la crisis 
latinoamericana-, aunque ya se había perfilado desde la década de los setenta _ 
por la acción de los gobiernos militares que se orientaron al neoliberalismo-. El 
creciente poder económico adquirido por el Banco Mundial y las corporaciones 
multinacionales a las que sirve, le permitió establecer relaciones de poder y 
subordinación con prácticamente toda América Latina en la década de los 
ochenta. 
La época neoliberal de operación del Banco Mundial inició precisamente en el 
“Consenso de Washington”, a través del cual se consolidó su influencia en la 
región por medio de un régimen acreedor a ultranza, resultado de la negociación 
de la deuda derivada de la crisis de 19822. 
Con la instauración del sistema neoliberal en Latinoamérica se pasó de un Estado 
benefactor y poderoso a un Estado modesto con principios neoliberales (de 
apertura de mercados económicos, apertura de sistemas políticos, legislativos y 
administrativos)3, que no se preocupó por cuestiones de índole social y dejó todo 
al desarrollo de los mercados. En este contexto, el control del Banco Mundial se 
establece mediante la imposición de reformas de política económica para 
mantener el gasto público dentro de los límites exigidospor Washington, sobre 
todo en lo que se refiere a las inversiones del sector público, para las cuales 
presta dinero; en los aspectos sociales y de inversión, la política del Banco 
Mundial es: “extrema austeridad, incluyendo salud, educación e inversiones, así 
como subsidios”4. 
Todos estos hechos contribuyeron a la agudización de la polarización social, 
misma que no ha sido resuelta por el gobierno federal, pues dadas sus 
 
2
John Saxe-Fernández y Gian Carlo Delgado, Imperialismo económico en México, México, 
Debate, 2005, p. 17. 
3
Denominado “cogobierno” por John Saxe-Fernández y Gian Carlo Delgado. 
4
John Williamson, El cambio de las políticas económicas en América Latina, México, Gernika, 
1991, p.34. 
3 
 
características actuales ha sido incapaz de dar una respuesta real que subsane 
las desigualdades en las poblaciones con mayor rezago y pobreza. En 1982 la 
crisis de la deuda y la caída de los precios del petróleo obligaron a nuestro país a 
contratar créditos internacionales, fundamentalmente con el Banco Mundial y el 
Fondo Monetario Internacional, propiciando que en un primer momento se llevara 
a cabo la descentralización y después se pasara a la privatización de los activos 
estratégicos del país.Los préstamos acompañados de “asesoría”, evaluación y 
vigilancia permitieron a estos organismos su injerencia en la toma de decisiones 
que originalmente correspondían única y exclusivamente al Estado Mexicano 
Sobre el tema de las recomendaciones del Banco Mundial en México y sus 
efectos se ha realizado una gran cantidad de investigaciones, sin embargo; la 
mayoría de ellas se ha enfocado a los aspectos económicos (macroeconómicos) y 
políticos. 
En el plano educativo se han hecho investigaciones relacionadas con la educación 
superior, pero son pocos los estudios que se enfocan en la educación básica. Es 
hasta hoy que la educación se encuentra en una situación crítica a nivel mundial 
propiciada por los organismos internacionales en complicidad con los gobiernos, 
que se empieza a debatir sobre la internacionalización de las tendencias 
educativas actuales. 
En México se han realizado reformas importantes en la educación desde el 
presidente Miguel de la Madrid, con el “Programa Nacional de Educación, 
Recreación, Cultura y Deporte” que introdujo por primera vez el concepto de 
calidad; después vino el “Programa para la Modernización Educativa” durante el 
gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, cuya propuesta era mejorar la 
calidad de la educación a fin de que se adaptara a los cambios mundiales 
marcados por el libre mercado. Para llevar a cabo el Programa se modificó el 
artículo tercero de la Constitución en donde se hace obligatoria la educación 
secundaria. El 18 de mayo de 1992, se inició el programa de descentralización de 
4 
 
la Educación Básica y en 1993 se promulgó la Ley General de Educación5, poco a 
poco pero de manera constante, México fue insertando las propuestas y 
recomendaciones de los organismos internacionales en sus políticas educativas 
para aumentar la calidad. En este sexenio, la Reforma Integral de la Educación 
Básica, que propuso un cambio en el currículo, la evaluación de la educación en 
general y de los maestros en particular, se confundió con la medición “de la fuerza 
de trabajo mediante un solo examen, que califica únicamente lo que las empresas 
–compradoras de la fuerza de trabajo- desean, parece lo más conveniente en este 
esquema”6. 
En el caso de la administración de Felipe Calderón resultó evidente que el 
presidente comprometió su posición de poder como jefe de Estado, no sólo frente 
al Banco Mundial que ha aumentado su injerencia en el sistema educativo, 
político, social y económico de nuestro país, sino frente a un sindicato corporativo 
que lo llevó a la presidencia y al cual otorgó una gran cantidad de concesiones 
operativas dentro de la administración y fuera de ella. 
El sexenio del presidente Felipe Calderón se propuso dar continuidad al proceso 
iniciado en los sexenios anteriores con seis objetivos: elevar la calidad de la 
educación, aumentar la cobertura, impulsar el uso de tecnologías de la 
información, formación ciudadana (valores), calidad para la formación de 
individuos responsables y competentes que participen en el mercado laboral y la 
gestión escolar e institucional que involucre a los diferentes actores que 
intervienen en la educación. 
De estos objetivos llama la atención la calidad que pretende obtenerse a través de 
la puesta en marcha de la Reforma Integral de la Educación básica a través de la 
modificación de los contenidos y el aumento de las horas de clase (tiempo 
ampliado, jornadas completas y escuela siempre abierta), ya que los organismos 
internacionales consideran que el tiempo de clases en México es muy reducido. El 
 
5
Alberto Arnaut, “Gestión del Sistema Educativo Federalizado 1992-2010”, Los grandes problemas 
de México, vol. VII, México, El Colegio de México, 2010, pp. 234-244. 
6
ibidem., p.123. 
5 
 
impulso al uso de las tecnologías de la información es otro de los objetivos que 
revisten especial importancia para los organismos financieros pues para ellos es 
importante que los alumnos sean competentes en el manejo de las TIC’s 
(Tecnologías de la Información y Comunicación), ya que esto hará más fácil su 
inserción en los mercados de trabajo; el aumento en la cobertura como el Banco 
Mundial la percibe, tiene que ver con proporcionar educación a todos los sectores 
de la población, sin importar su posición geográfica para promover el desarrollo. 
Finalmente, la gestión escolar, cuyo fin es la privatización paulatina de la 
educación pública, se refiere a la búsqueda de nuevas formas de financiamiento a 
la educación básica, éstas pueden darse a través de empresas privadas, 
asociaciones civiles o cualquier otra que permita lograr la obtención de los fondos 
que se requieran. 
En el presente trabajo se analizará la relación entre México y el Banco Mundial en 
materia de educación básica, pues resulta relevante desde la dinámica de poder 
bajo la cual se realiza y en la cual los países capitalistas centrales, a través de 
distintos organismos financieros internacionales, ejercen gran influencia sobre los 
países periféricos. En el caso de México esta subordinación ha sido evidente, ya 
que se ha manifestado en distintos rubros de sus políticas públicas, incluida la 
educativa, en la cual el papel del Banco Mundial (BM) ha sido determinante. 
La razón por la cual es importante analizar la política educativa, descansa en el 
hecho de que su diseño, debe ser acorde a las necesidades de nuestra sociedad y 
de lo que nuestro país requiere para tener un verdadero desarrollo social y 
económico, preparando a las generaciones futuras con seres humanos reflexivos, 
humanos, críticos y éticos para su nación y por ningún motivo debe responder a 
otros intereses. Efectivamente, de nuestros niños depende el futuro de nuestro 
país, más que de cuestiones económicos y de mercado. 
Este trabajo intenta dar respuesta a una serie de preocupaciones relativas a la 
complejidad de los factores y procesos que determinan las políticas educativas en 
nuestro país. Las decisiones que se toman en cuanto a los planes y programas y 
la aplicación de diversas medidas en materia educativa llevan a la formulación de 
6 
 
preguntas como: ¿cuál ha sido el impacto de las recomendaciones del Banco 
Mundial en el sistema de educación básica de México durante el período 2006-
2012?, ¿cuáles son las concepciones sobre la educación que se tienen?, ¿por qué 
el Banco Mundial se ha interesado en el ámbito educativo y a partir de qué 
momento lo ha hecho?, ¿qué recomendaciones hizo y ha hecho el Banco Mundial 
en materia educativa y cómo respondieron los gobiernos mexicanosde esos 
sexenios a dichas recomendaciones?Además se intenta responder a 
cuestionamientos que surgen delnerviosismo que existe en nuestro país por 
mejorar el sistema educativo y las acciones que los diversos gobiernos han 
adoptado a lo largo de la historia;tal es el caso de interrogantes como ¿qué 
factores explican que los gobiernos mexicanos desde Miguel de la Madrid hasta 
Felipe Calderón prioricen el modelo educativo emanado del Banco Mundial y no 
un modelo propio acorde al contexto nacional?, ¿cuáles han sido las principales 
reformas en el ámbito de la educación básica en México durante el período 2006-
2012 y qué influencia ha tenido en ellas el Banco Mundial?, ¿qué actores internos 
y externos han intervenido en la instrumentación de las reformas en nuestro país? 
Estas preguntas son las que guían la presente investigación y su resolución 
permite identificar la complejidad de su estudio, debido a la serie de cambios en el 
ámbito nacional e internacional que inciden en la educación de nuestro país. 
La hipótesis general de la presente investigación establece que durante el periodo 
2006-2012 el Banco Mundial ha continuado su injerencia en el diseño de la política 
educativa, arropado por la alta burocracia del país. En el ámbito de la educación 
básica destaca la instrumentación de la Reforma Integral de la Educación Básica, 
cuyos puntos centrales se basan en la calidad de la educación, misma que será 
medida (no evaluada) por las pruebas “Program for International Student 
Assessment” (PISA), Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros 
Escolares (ENLACE) y Examen de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) y la 
evaluación universal a los maestros, mediante el uso de estándares 
internacionales y con ayuda del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. El 
establecimiento de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) firmada en 
mayo de 2008 entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 
7 
 
(SNTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca legitimar las políticas 
del Banco Mundial con la clase trabajadora. 
Uno de los objetivos del presente estudio es demostrar que las recomendaciones 
en materia educativa emanadas del Banco Mundial han impactado las políticas 
educativas del actual gobierno mexicano, en particular aquellas enfocadas en el 
nivel básico, destacando por su importancia en este período la ACE, la ampliación 
de ENLACE, PISA y EXCALE. 
Asimismo, se describirán cuáles han sido las reformas efectuadas al sistema 
educativo nacional desde la presidencia de Miguel de la Madrid y hasta la de 
Felipe Calderón, se mostrará el diseño de las políticas educativas en nuestro país 
durante el sexenio de Felipe Calderón para la implantación de la Reforma Integral 
de la Educación Básica haciendo un balance de los avances y retrocesos que se 
han dado, finalmente se busca establecer que los gobiernos y los sectores 
administrativos de la Secretaría de Educación Pública, han sido cómplices y parte 
fundamental de la penetración y subordinación de nuestro país a las políticas 
intervencionistas del Banco Mundial. 
El presente análisis se estructura de la siguiente manera: el primer capítulo de 
este trabajo nos da una perspectiva de las diferentes concepciones de la 
educación que confluyen en el mundo actual, por un lado las ideas humanistas de 
la UNESCO y su ideólogo Jacques Delors y por el otro la idea neoliberal y 
mercantilista impuesta y difundida por el Banco Mundial. 
El segundo capítulo hace un recuento de la estructura y funcionamiento del 
Sistema Educativo Nacional y sus actores principales. 
El tercer capítulo presenta un análisis del funcionamiento del Banco Mundial en el 
contexto internacional y cómo influye en las decisiones de la política interna de los 
países a los que presta ayuda financiera. En este apartado, se hace un recorrido 
histórico por los sexenios de Miguel de la Madrid y hasta el de Vicente Fox, para 
mostrar cuáles han sido los rasgos fundamentales en la política educativa de cada 
8 
 
uno de los gobernantes y las repercusiones de sus decisiones en el desarrollo del 
país. 
Finalmente, en el cuarto capítulo, se exponen las políticas educativas del sexenio 
de Felipe Calderón, su apertura incondicional a los organismos financieros 
internacionales y sus repercusiones en el contexto social y educativo de nuestro 
país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
“Educad a los niños y no será necesario 
castigar a los hombres”. 
 
Pitágoras de Samos 
 
 
CAPITULO 1. REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS EN TORNO A LA 
EDUCACIÓN: CONCEPCIONES Y ACTORES INVOLUCRADOS. 
 
El objetivo de este capítulo es contrastar las diferentes ideas que se han 
desarrollado en el plano mundial sobre la educación. Se trata de mostrar las 
transformaciones económicas, políticas, sociales, tecnológicas e ideológicas en el 
contexto internacional que han dado forma a un nuevo modelo educativo, mismo 
que se ha difundido e impulsado en diferentes foros y que sirven de justificación 
para el establecimiento de reformas educativas a nivel internacional. El presente 
capítulo examina en un primer momento las concepciones clásicas sobre la 
educación, posteriormente se hace una revisión de la postura que prevalece en el 
plano internacional sobre la misma y que se dio a conocer durante la Declaración 
del Milenio en Jomtien, Tailandia en el año de 1990. Esta visión ha sido el 
referente de los cambios emprendidos a nivel mundial en materia educativa. 
Asimismo, se estudia el Informe Delors a la UNESCO, cuya visión representa la 
versión humanística sobre lo que debe ser la educación del nuevo milenio. 
Finalmente se analiza la propuesta del Banco Mundial con respecto a la educación 
internacional. 
El estudio de la educación es de gran utilidad para establecer cómo surgieron las 
ideas que orientarían y construirían el sistema que se encargaría de conformar la 
cultura de nuestro país; representa también un instrumento de gran utilidad para 
distinguir los procesos mediante los cuales los mexicanos hemos aumentando 
paulatinamente la capacidad para mejorar individual y colectivamente la calidad de 
vida. 
Es la sociedad la que le da el sentido y la orientación a la educación y la adapta a 
sus necesidades. La educación es un elemento vital que provee a los individuos 
de las capacidades que les permiten influir en la estructura general de la sociedad, 
y prepara a niños y jóvenes de un país para participar positiva y éticamente en el 
cambio hacia el progreso y bienestar social. 
10 
 
La producción cultural de un país está determinada por la educación;orienta a los 
grupos a actuar de manera colaborativa y decisiva en la organización y 
conformación del gobierno y sus instituciones. Si un país tiene condiciones 
económicas, jurídicas, políticas e ideológicas bien estructuradas, la educación en 
consecuencia estará bien orientada y llevará a la sociedad al progreso y bienestar. 
Es en el carácter social que la educación cobra gran importancia, porque es la que 
se encarga de socializar el conocimiento y proveer a los individuos de los 
elementos necesarios para adecuarla a sus necesidades primero individuales y 
después colectivas. La educación debe tener como meta la comprensión y análisis 
crítico del mundo presente y la preparación para vislumbrar el mundo del futuro. 
Muchos han sido los cambios que se han dado en materia de educación desde 
aquel tiempo en que ésta representaba la tradición social de la herencia cultural 
de la enseñanza de los oficios e ideas de padres a hijos; hoy la educación se 
encuentra inmersa en un proceso de cambio constante, en donde la información 
se renueva y se socializa a través de las nuevas tecnologías de la información. 
Este es el nuevo contexto en que la educación tendrá que interactuar y 
desarrollarse. 
 
1.1. Distintas concepcionessobre educación. 
 
Iniciemos por examinar el concepto de educación y cómo se fue conformando. El 
término educación no aparece sino hasta el siglo XVII; en un inicio se implicó el 
concepto de crianza pues se hacia el paralelismo entre crear y criar. 
Posteriormente Santo Tomás le da un carácter espiritual y psicológico al vocablo 
en su famosa definición de educación7. 
 
7
 Paciano Fermoso Estébanez, Teoría de la Educación, México, Trillas, 2009, tercera edición, p. 
121. El concepto de educación que nos ofrece Tomás de Aquino: “conducción y promoción de la 
prole al estado perfecto del hombre en cuanto hombre que es el estado de virtud”.Ello nos remite a 
las facultades espirituales propias del hombre, esto es, al entendimiento y a la voluntad. Enrique 
Martínez, “Educar en la virtud. Principios pedagógicos de Santo Tomás”, [en línea], Revisa 
electrónica mensual del Instituto Universitario Virtual, Madrid, Instituto Universitario Virtual Santo 
Tomás, p. 30 Dirección URL:e-aquinas_santo-tomas-maestro-para-el-iii-milenio_1042791807-
2.pdf[consulta 30 de octubre 2012] 
 
 
 
file:///C:/Users/sepsacdf/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/QZ6K7LZK/e-aquinas_santo-tomas-maestro-para-el-iii-milenio_1042791807-2.pdf
file:///C:/Users/sepsacdf/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.IE5/QZ6K7LZK/e-aquinas_santo-tomas-maestro-para-el-iii-milenio_1042791807-2.pdf
11 
 
El concepto de educación es múltiple y se ha estudiado desde diferentes 
perspectivas, social, científica y filosófica. Platón definió la educación como una 
“actitud conceptual que se alimenta de la idea de hombre como sujeto de 
perfección y acabamiento”8. 
Muchas de las definiciones clásicas se basan en la búsqueda de la perfección del 
ser humano, como las de Kant y Platón; otros, como Locke, no buscan la 
perfección sino estimular las mentes de los hombres; Herbart, por su parte busca 
formar el carácter dentro de la moralidad. Los naturalistas como Rosseau opinan 
que la educación radica en formar hábitos; H. Spencer, piensa que la educación 
debe prepararnos para vivir la vida completa. 
Las nuevas escuelas educativas consideran que la educación es la reconstrucción 
de experiencias nuevas y acumulativas. Está también la visión psicosocial de 
Yagüe para quien la educación es una forma interpretativa que mantiene el 
equilibrio entre lo personal y el contexto cambiante y exigente9. 
La educación constructivista propone métodos activos y se distingue por dar 
importancia a la dirección e intención planeada en donde convergen la enseñanza 
y el aprendizaje (el educando y el educador). La educación da al hombre la 
posibilidad de realizarse en un doble sentido personal y socialmente. La educación 
cumplirá su objetivo de cooperar al desarrollo humano en tanto logre establecer 
los vínculos comunicativos, de cambio, de hábitos, de valores, pues el hombre es 
un ser sociocultural10. 
Bajo esta perspectiva de interacción social, Vigotsky señala como idea general de 
sus estudios que el desarrollo humano solamente puede explicarse en términos de 
interacción social. Para Vigotsky la familia, el ambiente y la sociedad que brindan 
ayuda en la adquisición de conocimientos, conforman el andamiaje del desarrollo 
del potencial humano. Son las relaciones con la gente que lo rodea y las 
herramientas que la cultura le proporcione para apoyar el pensamiento y la idea 
del mundo. En este sentido el lenguaje desarrolla un papel crucial en el desarrollo 
cognoscitivo porque es el medio para expresar ideas, plantear preguntas y realizar 
el diálogo interno como función autoreguladora en contextos comunicativos11. 
 
8
Ibidem., p. 123. 
9
Ibid., pp.125-129.
 
10
 Zoila Libertad García Santos, “Teorías de la Educación”, [en línea], Espacio Latino,p. 2-6, 
Urguay, Dirección URL: http://www.teoríasunikino.blogspot.mx/letras-urguay.espacio 
latino.com/aaa/garcía_santos_zoila-libertad/teorías de la educación.html[consulta: 24 de abril de 
2012]. 
11
Ibídem., pp. 4-5. 
http://www.teoríasunikino.blogspot.mx/letras-urguay.espacio%20latino.com/aaa/garcía_santos_zoila-libertad/teorías%20de%20la%20educación.html
http://www.teoríasunikino.blogspot.mx/letras-urguay.espacio%20latino.com/aaa/garcía_santos_zoila-libertad/teorías%20de%20la%20educación.html
12 
 
En su visión más amplia “la educación es un proceso exclusivamente humano, 
intencional, inter-comunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor 
plenitud la instrucción, la personalización y la socialización del hombre”12. 
Después de analizar algunas concepciones sobre la educación en el presente 
trabajo la educación se abordará desde un marco social y ético derivado del propio 
compromiso constitucional del Estado, en donde éste se obliga a impartir 
educación como parte de un derecho fundamental de la dignidad de las personas 
orientado a la justicia social. Este carácter constitucional le imprime fuerza cultural 
y dinamismo transformador a la educación. 
La constitución busca dar a los individuos la posibilidad de acceder a la educación 
sin menoscabo de su condición económica, ideológica o de cualquier otra índole. 
“En una expresión jurídica los valores de la educación son claros: importa la 
dignidad de la persona la democracia como forma de convivir superando el solo 
sentido electoral y de estructura de gobierno; una economía que sirva para el 
mejoramiento de la vida del pueblo con base en el cuidado de nuestros recursos; 
el conocimiento científico como medio de emancipación y progreso; aprecio de la 
comunidad política fundada en los Derechos Humanos; promover la 
independencia política y económica, y utilizar los recursos naturales con 
responsabilidad”13. 
La educación se entenderá, entonces, como una forma de acción social que es 
fundamental para la libertad personal, de las comunidades y los grupos sociales 
que se encuentran en situación de desventaja. Si bien es cierto que la educación 
debe contribuir al progreso económico,en todo momento debe sujetarse a los 
derechos fundamentales del hombre así como a los principiosde justicia e 
igualdad,alejándose de su concepción como un instrumento de la economía. 
Finalmente, es importante subrayar que la educación debe ser libre y autónoma, 
sin presiones de grupos hegemónicos de carácter político, social, o económicos 
que pongan en riesgo la justicia y la dignidad humanas14. 
Más allá del interés económico que le ha devuelto su importancia inicial, la 
educación representa el bienestar social y el progreso y la libertad de un país, es 
 
12
 Paciano Fermoso, op.cit.,p.137. 
13
 José Bonifacio Barba Casillas, “Los valores de la educación”,Los grandes problemas de México, 
vol. VII,México, El Colegio de México, 2010, pp. 69-70. 
14
Ibid., p. 61-84. 
 
13 
 
aún más importante que el desarrollo económicomismo, pues éste último será 
consecuencia de una educación adecuada y pertinente. La educación brindará la 
posibilidad de tomar decisiones correctas, en procesos democráticos y 
sustentables que le permitanconvivir armónicamente y en conexión con la 
naturaleza. 
 
 
1.2. La Declaración del Milenio Jomtien Tailandia 1990: conclusiones y 
resultados. 
 
En el contexto internacional actual de desigualdad y desentaja de diversos grupos 
sociales, la comunidad internacional ha realizado esfuerzos importantes a fin de 
que la educación proporcione a la población mundial formas de vida dignas y 
justas. El movimiento internacional para brindar mejores condiciones educativas a 
toda la población se inició en 1948 con la firma de la Declaración Universal de 
Derechos Humanos, en la que se establece el derecho que tenemos todos los 
individuos a la educación. 
Para1990 después de varios estudios, análisis y encuestas sobre las condiciones 
de la educación mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
(UNICEF); el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación: la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO), Banco Mundial y 18 gobiernos más convocaron a la Conferencia 
Mundial sobre Educación para Todos en Jomtien Tailandia, del 5-9 de marzo de 
1990. 
Dicha Conferencia se realizó en un contexto de crisis de la educación, pero 
también de la economía mundial, ya que los países periféricos,principalmente, 
seguían enfrentando la recesión iniciada en la década de los ochenta. “En África 
subsahariana y en América Latina se produjo un descenso sustancial en los 
ingresos familiares y una recesión de la economía informal. En ambas regiones 
disminuyó la inversión per cápita en la enseñanza primaria. En África esto ocurrió 
en el contexto de un gasto per cápita bajo y de un rápido crecimiento de la 
población en edad de escuela primaria, las consecuencias fueron especialmente 
graves”15. 
 
15
 Patrick Watt, Los presupuestos para la educación primaria en el siglo XXI, [en línea], UNESCO, 
p. 2, Ediciones Simbióticas, 2005, Dirección URL: http://www.edicionessimbioticas.info/Los-
presupuestospara-la-educacion [consulta: 3 de abril de 2012]. 
http://www.edicionessimbioticas.info/Los-presupuestospara-la-educacion
http://www.edicionessimbioticas.info/Los-presupuestospara-la-educacion
14 
 
El encuentro tuvo como finalidad satisfacer las necesidades de enseñanza básica 
para todos: niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar, y a lo 
largo de toda la vida. Incluye diez objetivos fundamentales que se detallan en igual 
número de artículos. En ellos se promueve la mejora en la calidad de vida a través 
de la educación. 
Se establece la necesidad de que todos los niños, jóvenes o adultos deberán estar 
en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas para satisfacer sus 
necesidades básicas, mediante la universalización del acceso a la educación y la 
promoción de la equidad.La sociedad debe enriquecer y respetar la herencia 
cultural, lingüística y espiritual; proteger el medio ambiente; la tolerancia hacia 
quienes difieren de las ideas propias; respeto por los derechos humanos, y 
búsqueda de la paz y la solidaridad mundial. 
Se busca socializar los conocimientos haciendo uso de todos los medios de 
transmisión que se tienen al alcance, en primer lugar las mejores prácticas, 
agregándoles el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) 
para aumentar la difusión aún en lugares alejados o marginados. 
La educación para todos requiere la movilización de los recursos humanos y 
financieros existentes, así como nuevos recursos, públicos, privados o voluntarios. 
El compromiso y la voluntad social juegan un papel preponderante, como 
elementos decisivos en la consecución de la educación para todos. En este 
sentido el mejoramiento de la situación social y económica del personal docente 
se vuelve indispensable. 
Finalmente, dentro de la reunión de Jomtien se llegó a la conclusión de que será 
necesario corregir las desigualdades económicas a través de relaciones más 
justas y equitativas16. 
El marco de acción de esta Declaración se desarrolla en tres ámbitos prioritarios: 
en el plano nacional, en el plano regional y en plano mundial. En el plano nacional 
será necesario un diagnóstico para proceder al desarrollo de un contexto político 
favorable, una concepción de políticas para mejorar la educación básica, 
mejoramiento de las capacidades, tecnológicas y de gestión; movilización de 
canales de información y comunicación y sobre todo de recursos. Finalmente, en 
 
16
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura; Foro 
Consultivo Internacional de Educación para Todos, [en línea], 8pp., 28 de abril de 2000, Dirección 
URL: http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm [consulta: 1 de abril de 2012]. 
http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm
15 
 
el plano mundial se buscará la cooperación internacional prestando apoyo 
sostenido y a largo plazo a las acciones emprendidas a nivel nacional y regional17. 
A veinte años de distancia de Jomtien y después de Dakar y Copenhague18 se 
pueden apreciar avances en algunos de los propósitos establecidos en Jomtien, 
pero en general sigue siendo inadmisible la situación de la educación en el mundo; 
las desigualdades en los financiamientos siguen profundizándose en los países 
pobres o en subdesarrollo; los elevados índices de pobreza siguen 
manifestándose en los países subdesarrollados; los ingresos financieros son cada 
vez más escasos y las probabilidades de una educación de calidad se ven lejanas. 
 Ha mejorado la cobertura en algunas regiones pero siguen sin atenderse 
cuestiones de equidad de género, calidad y terminación de estudios que siguen 
siendo un lastre en los países periféricos. En algunos países es necesario trabajar 
ampliamente en la calidad y enfrentar los desafíos de reformar la educación para 
obtener mejores resultados ante los nuevos retos que impone la vida actual. 
 
 
 
17
UNESCO; DeclaraciónMundial de Educación para Todos y Marco de Acción para satisfacer las 
Necesidades básicas de Educación [en línea], 42pp., Jomtien Tailandia, 9 de marzo de 1990, 
Dirección URL: www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf. [consulta: 1 de abril de 2012]. 
18
Después de transcurridos diez años, en el foro Mundial de Dakar celebrado del 26 al 28 de abril 
del 2000, se realizó una evaluación de los progresos, los fracasos y las metas pendientes después 
de Jomtien. En el Marco de Acción que adoptaron los delegados asistentes a Dakar se busca 
abordar los desafíos del siglo XXI y se propone concentrar la atención en la educación de las niñas 
(suprimir las disparidades entre la educación de géneros), en el aprendizaje de calidad y en la 
atención de los grupos marginados. 
UNESCO, World Education Forum, [en línea], 4pp., Dakar, 2000, Dirección URL: 
http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfam_spashtml [consulta: 25 de abril de 2012]. 
 
En su reunión de Copenhague del 29 y 30 de noviembre de 2002, los Ministros responsables de 
educación y formación profesionales de los Estados miembros de la UE (Unión Europea), los 
países de la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) los países miembros del EEE (Espacio 
Económico Europeo), países candidatos (los países participantes), la Comisión y los interlocutores 
sociales respaldaron la Resolución como estrategia para mejorar el funcionamiento, la calidad y el 
poder de atracción de la educación y la formación profesionales (Declaración de Copenhague). En 
esta reunión se evaluaron los avances en Europa en cuanto a educación y se concluyó que la 
necesidad primordial debe ir encaminada a la modernización de la Educación y Formación de 
Profesionales (EFP), para hacer más competitiva la economía europea. 
Consejo de Educación Juventud y Cultura,Comunicado de Maastricht sobre futuras prioridades de 
una cooperación europea reforzada en materia de educación y formación profesionales (EFP) 
(Revisión de la Declaración de Copenhague del 30 de noviembre de 2002), [en línea], 
6pp,Copenhague, 2004, Dirección URL: http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-
policy/doc/vocational/maastricht_es.pdf [consulta: 25 de abril de 2012]. 
 
 
http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf
http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/dakfam_spashtml
http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/vocational/maastricht_es.pdf
http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-policy/doc/vocational/maastricht_es.pdf
16 
 
1.3. El Informe Delors a la UNESCO y el nuevoideal de educación. 
 
La UNESCO había realizado diversos estudios internacionales en materia de 
análisis de la situación de la educación en el mundo a través de diferentes grupos 
de trabajo; sin embargo,a raíz de los resultados de la Conferencia de Jomtien, el 
entonces Director General de la UNESCO, Sr. Federico Mayor, solicitó a Jacques 
Delors que presidiera La Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI 
en 1991. 
Esta Comisión Internacional presentó un informe a la UNESCO no sólo sobre el 
estado mundial de la educación, sino que incluyó ademásun diagnóstico amplio y 
detallado de las condiciones económicas, políticas y sociales de orden mundial 
que inciden en los procesos educativos de los diferentes países. 
En este informe, Delors hace una crítica al crecimiento demográfico y a la 
incertidumbre generada por los constantes cambios mundiales todavía difíciles de 
analizar y estudiar, y por lo tanto comprender. Puntualiza que los sistemas 
educativos hoy más que nunca se han visto presionados y exigidos hasta los 
límites de su capacidad y a veces más allá. Hoy día existen matriculados más 
alumnos que nunca como consecuencia de la explosión demográfica. 
La llamada globalización surgida durante los años noventa, convirtió al mundo en 
un lugar interdependiente y desigual en donde las crisis industriales de los países 
desarrolladoshan provocado efectos devastadores sobre los países 
subdesarrollados, así como importantes efectos en el terreno de la educación19. 
Las desigualdades científicas y tecnológicas también se ven agravadas por el 
fenómeno de la globalización. Las grandes empresas de todo el mundo forman 
redes científicas y tecnológicas a través de los centros de investigación, y en esta 
dinámica las empresas y los investigadores de los países en desarrollo son 
desplazados por los grandes monopolios. 
 
19
 Se entiende por globalización la creciente hegemonía de corporaciones transnacionales 
representadas por un grupo de potencias que deciden de acuerdo a sus intereses privados la 
suerte de millones de seres humanos en lo económico, laboral, educacional, ambiental e 
ideológico. 
Mundialización por otro lado se refiere al reconocimiento de una igualdad de derechos 
fundamentales entre los humanos, es decir una “ética cósmica” que respete a todas las especies, 
países o civilizaciones. Es una redefinición del ser humano común, más ético y comprometido. En 
Jorge Arman, Mundialización versus Globalización, [en línea],Conferencia leída ante el VI 
Congreso Nacional de Historia Regional y Local. Universidad de los Andes, Trujillo, Venezuela, 23 
al 27 de octubre de 2000, Dirección URL: www.iaeal.usb.ve/documentos/nro_87_90/jorgeb.pdf, 
[consulta 17 de abril de 2012] 
 
http://www.iaeal.usb.ve/documentos/nro_87_90/jorgeb.pdf
17 
 
Por lo que se refiere a la delincuencia, Delors hace un alto para indicar que la 
amenaza más grave a nivel mundial se encuentra en las redes delictivas, pues 
éstas cuentan con una apertura de las fronteras que le facilita el tráfico de drogas, 
armas e incluso de personas. 
Asimismo, hace referencia a los sistemas de información, que resultan ser un 
instrumento de comunicación fundamental en la sociedad globalizada. “El dominio 
de los sistemas confiere a las grandes potencias y a los intereses privados que los 
detentan un poder cultural y político real, en particular con respecto a las 
poblaciones que por no tener educación apropiada, no están preparadas para 
clasificar, interpretar ni criticar la información recibida”20. 
Las migraciones producto de las guerras, diferencias ideológicas, políticas o 
económicas, ocupan un lugar relevante en este informe, puesdebido a estos 
cambios, los pueblos tienen como tarea el aprendizaje de otras lenguas, a fin de 
promover la convivencia con los nuevos pobladores; la educación debe permitir a 
todos aprender además de la lengua materna una lengua de comunicación. 
En su análisis derivado de la globalización y la creciente interdependencia 
Delors señala: 
“…pone de relieve muchos desequilibrios: desequilibrios entre países 
ricos y países pobres; disparidad social entre los ricos y los excluidos 
dentro de cada país; uso desconsiderado de los recursos naturales 
que conduce a una degradación acelerada del ambiente. Las 
desigualdades de desarrollo se han agravado en algunos casos, 
como muestran la mayoría de los informes internacionales, y se 
observa que los países más pobres van verdaderamente sin rumbo. 
Estas tremendas desigualdades se perciben cada día de manera más 
patente con la extensión de los medios de información y 
comunicación. El reflejo a menudo complaciente que dan los medios 
de comunicación a los modos de vida y de consumo de los ricos 
suscita entonces entre los más necesitados sentimientos de rencor y 
frustración y a veces de hostilidad y rechazo”21. 
En este contexto es que Delors lanza los que él considera los cuatro pilares de la 
educación, enunciados en un contexto de educación para toda la vida. El ser 
 
20
 Jacques Delors, et al., La educación encierra un tesoro, México, Dower UNESCO, 1997, p. 37. 
21
Ibidem., p. 41. 
18 
 
humano debe prepararse para llegar a la metacognición –aprender por sí mismo-, 
que lo llevará a una educación para toda la vida. 
“La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso 
al siglo XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación 
básica y educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia 
rápidamente”22. 
La importancia de este informe a la UNESCO radica en los cuatro pilares de la 
educación: El primero “Aprender a conocer”: los cambios exigen comprender 
mejor al otro y al mundo. Son exigencias de entendimiento mutuo de dialogar 
pacíficamente para lograr la armonía. 
“Aprender a vivir juntos”. Quizá el más importante de los cuatro pilares para Delors 
pues “se trata de aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás su historia, 
sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí crear un espíritu nuevo que 
impulsa la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de 
los inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de que las 
relaciones de interdependencia son cada vez mayores, y a un análisis compartido 
de los riesgos del futuro”23. 
“Aprender a ser”. Todos los individuos deberán formarse de manera holística: 
mente; cuerpo, sensibilidad, sentido estético, espiritualidad y responsabilidad a fin 
de que adquieran un pensamiento crítico, autónomo, capaz de emitir juicios 
propios que los preparen para enfrentar los retos de la vida, la responsabilidad y la 
justicia se convierten en referencias permanentes del actuar del ser humano. La 
creatividad y la innovación son elementos fundamentales para evitar el conflicto y 
luchar contra la violencia, la cultura es el pasaporte para una educación 
permanente que sienta las bases para aprender durante toda la vida. 
“Aprender a hacer”. Para Delors hacer y conocer son dos elementos inseparables, 
el saber hacer permite al alumno poner en juego sus conocimientos y adaptarlos a 
necesidades futuras de empleo en una sociedad cambiante. Introduce por primera 
vez el término de competencia para definir la capacidad de solucionar diferentes 
problemas y situaciones que se le presentan en la vida cotidiana; no se trata de la 
transmisión de prácticas sino de entender que los conocimientos se socializan de 
manera armónica y en situaciones poco previsibles. La evaluación, la 
 
22
Jacques Delorsop.cit., p.16. 
23
Idem. 
19 
 
autoevaluación y la coevaluación tienen un papel importante como medios de 
formación y enriquecimiento individual. 
Estos cuatro pilares tienen diversos contenidos,por ejemplo: “Aprender a conocer” 
tiene contenidos conceptuales, ideas teorías, definiciones representaciones. 
“Aprender a hacer por su parte hace referencia a contenidos procedimentales, 
capacidades, destrezas, habilidades y estrategias usadas para aprender. 
“Aprender a ser” provee los contenidos actitudinales, tienen que ver con las 
actitudes personales: autoestima, responsabilidad y autonomía. Finalmente 
“Aprender a convivir” supone también actitudes que tienen que ver con valores 
sociales, como el manejo de conflictos, la solidaridad y el conocimiento del otro”24. 
La finalidad de la educación y la cultura en Delors, recoge aspectos más 
humanísticos, el ser humano es el centro del desarrollo y la cooperación, el 
respeto y la no violencia, la equidad social, la participación democrática, la 
tolerancia y la solidaridad son valores universales que la educación debe apuntalar 
para lograr una ética universal y formar ciudadanos del mundo. 
 
 
1.4 La concepción de educación para el Banco Mundial y los organismos 
financieros. 
 
Como se podrá ver más adelante, aún cuando los miembros del Banco Mundial 
fueron invitados a la Conferencia sobre Educación en Jomtien, su concepción 
sobre la misma es muy diferente a la que se recogió en la Conferencia y la 
elaborada por Delors. A diferencia de estas dos últimas, la del Banco Mundial 
(respaldada por el Fondo Monetario Internacional) es totalmente mercantilista. 
Iniciando por la agrupación que hace de los países como países de ingreso bajo y 
mediano y otra categoría más para los miembros de la OCDE, excluyendo a los 
países de la ex Unión Soviética porque los datos tienen lagunas. 
El Banco Mundial afirma que la educación: “contribuye a reducir la pobreza al 
aumentar la productividad de los pobres, reducir la fecundidad y mejorar la salud, 
y al dotar a las personas de las aptitudes que necesitan para participar 
plenamente en la economía y en la sociedad.” Y continúa diciendo “la estrategia 
del Banco Mundial para reducir la pobreza se concentra en la promoción y uso 
 
24
cfr.Jacques Delors op.cit. 
20 
 
productivo del trabajo que es el principal activo de los pobres, y en la prestación 
de servicios sociales básicos a los necesitados”25. 
La visión neoliberal del Banco Mundialconsidera que se deben apoyar los servicios 
sociales a los “pobres” como una vía para mantener la explotación y la 
reproducción del capital. Se requiere fuerza de trabajo sana y culturalmente 
preparada para desempeñar el trabajo requerido. Esta es la visión mercantilista no 
solo del Banco Mundial sino del Fondo Monetario Internacional y de las empresas 
trasnacionales al servicio de las economías capitalistas centrales que prestan 
“ayuda” financiera y asesoría técnica a los países periféricos. 
Continuando con esta línea de pensamiento, el Banco Mundial establece seis 
reformas que “aplicadas en forma conjunta” pueden resolver los problemas de 
acceso a la equidad, calidad e implantación rápida de las reformas; estas son: 
“priorizar la educación, prestar atención al rendimiento; concentrar eficientemente 
la inversión pública en la educación básica y recurrir en mayor medida al 
financiamiento familiar de la enseñanza superior; prestar atención a la equidad; 
intensificar la participación de los hogares en el sistema de educación, y dar 
autonomía a las instituciones a fin de permitir la combinación flexible de los 
insumos educacionales”26. 
Bajo esta óptica se pretende que todos los actores (maestros, directivos, familias y 
empresarios) tengan injerencia en la educación “publica” con el fin de “disminuir la 
carga que ésta representa para el Estado. Obviamente esto apunta a la 
privatización de la educación superior y del financiamiento de la educación básica 
a través de diferentes formas de gestión, entre ellas, las de instituciones privadas, 
con ayuda de los padres de familia, establecimiento de becas para los niños de 
pocos recursos, así como otros mecanismos que disminuyan el financiamiento 
gubernamental y los subsidios. 
En el siguiente cuadro puede verse la distorsión que hace el Banco Mundial del 
concepto de educación vertido en la Conferencia Mundial sobre Educación para 
Todos y del Informe Delors.(Cuadro 1) 
 
 
25
Banco Mundial, Prioridades y Estrategias para la educación,[en línea], p.21, Washington, D.C., 
1996, Dirección URL:http://www-
wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/13/000160016_2005061
3172136/Rendered/PDF/14948010spanish.pdf [consulta: 3 de abril de 2012]. 
26
Ibid., p. 99. 
http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/13/000160016_20050613172136/Rendered/PDF/14948010spanish.pdf
http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/13/000160016_20050613172136/Rendered/PDF/14948010spanish.pdf
http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2005/06/13/000160016_20050613172136/Rendered/PDF/14948010spanish.pdf
21 
 
LAS CONCEPCIONES DE EDUCACIÓN EN EL ENTORNO INTERNACIONAL 
CUADRO 1 
 
DEFINICION DE EDUCACION 
DECLARACION DEL MILENIO JACQUES DELORS BANCO MUNDIAL 
Cada persona –niño, joven o adulto- 
deberá estar en condiciones de 
aprovechar las oportunidades educativas 
ofrecidas para satisfacer sus 
necesidades básicas de aprendizaje. 
Estas necesidades abarcan tanto las 
herramientas esenciales para el 
aprendizaje (como la lectura y la 
escritura, la expresión oral, el cálculo la 
solución de problemas) como los 
contenidos básicos del aprendizaje 
(conocimientos teóricos y prácticos, 
valores y actitudes) necesarios para que 
los seres humanos puedan sobrevivir, 
desarrollar plenamente sus capacidades, 
vivir y trabajar con dignidad, participar 
plenamente en el desarrollo, mejorar su 
calidad de vida, tomar decisiones 
fundamentadas y continuar aprendiendo 
(Artículo 1-1 de la Declaración Mundial 
sobre Educación para Todos y Marco de 
acción para Satisfacer las Necesidades 
Básicas de Aprendizaje, 1990.) 
En la medida en que el desarrollo tiene 
como objeto la plena realización del ser 
humano como tal y no como medio de 
producción, es claro que esa educación 
básica deberá abarcar todos los 
elementos del saber necesarios. 
La educación deberá transmitir, masiva 
y eficazmente, un volumen cada vez 
mayor de conocimientos teóricos y 
técnicos evolutivos, adaptados a la 
civilización cognoscitiva, porque son las 
bases de las competencias del futuro. 
Deberá hallar y definir orientaciones 
que permitan no dejarse sumergir por 
las corrientes de informaciones más o 
menos efímeras que invaden los 
espacios públicos y privados y 
conservar el rumbo en proyectos de 
desarrollo individuales y colectivos. 
La educación especialmente la 
educación básica (primaria y 
secundaria de primer ciclo), contribuye 
a reducir la pobreza al aumentar la 
productividad de los pobres, reducir la 
fecundidad y mejorar la salud, y al dotar 
a las personas de las aptitudes que se 
necesitan para participar plenamente 
en la economía y en la sociedad. 
De modo más general la educación 
contribuye a fortalecer las instituciones 
civiles, a crear una capacidad nacional 
y a promover el buen gobierno, que son 
elementos esenciales para la 
implantación de políticas económicas y 
sociales racionales. 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de: UNESCO,Declaración Mundial sobre educación para 
todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje [en línea], p.3, Nueva York, 
1990, Dirección URL: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf. [consulta: 3 de abril de 
2012]. 
Jacques Delors, et.al., La Educación encierra un Tesoro,México, Dower UNESCO,1997, p. 51, 91 y 131 
Banco Mundial ; Prioridades y Estrategias para la educación,[enlínea], p.21, Washington, D.C., 
1996,DirecciónURL: http://www-wds. worldbank. org/ external/ default /WDSContentServer/ WDSP/ IB/ 2005/ 
06/13/ 000160016_20050613172136/ Rendered/PDF/14948010spanish.pdf, http://www-
wds.worldbank.org/external/default/14948010spanish.pdf [consulta: 3 de abril de 2012]. 
 
Esta visión se analizará más adelante y se alertará del peligro que estas 
apreciaciones representan para el desarrollo del ser humano contemplado no sólo 
en la definición más humanística de educación sino en la propia Declaración de 
los Derechos Humanos. 
 
El cuadro muestra la orientación económica que le da el Banco Mundial a la 
educación, aunque trata de rescatar algunos elementos señalados en la 
Declaración Mundial sobre la Educación – en la cual estuvo presente- y 
prácticamente deja fuera la visión humanística de Delors. Lo importante para el 
Banco Mundial es formar mano de obra calificada que permita reproducir el 
modelo de libre mercado. 
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf
http://www-wds.worldbank.org/external/default/14948010spanish.pdf
http://www-wds.worldbank.org/external/default/14948010spanish.pdf
22 
 
Hasta aquí hemos analizado las diferentesconcepciones sobre educación que 
prevalecen a nivel internacional, cómo se entrelazan y la fuerza que ejercen 
algunos sujetos internacionales Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, Ciencia y Cultura(UNESCO), Organización de Cooperación y 
Desarrollo Económico (OCDE), Banco Mundial (BM) para impulsar estos modelos 
de educación como opción única para la consecución del desarrollo en los países 
subdesarrollados. 
La concepción de un modelo educativo universal que permitirá acceder al 
desarrollo económico a los países subdesarrollados se ha tomado como base para 
el establecimiento de políticas educativas en los diferentes países. Las grandes 
transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales a las que están 
sometidas las sociedades actuales han definido el rumbo de las políticas 
educativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
"No existe peor defecto humano 
que tomar decisiones sin conocer 
bien los problemas". 
Mario Bunge 
 
 
CAPITULO 2. EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. 
 
El presente capítulo tiene como objetivo determinar la forma en que los sectores 
administrativos de la Secretaría de Educación Pública y los algunos actores 
políticos nacionales como el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 
(SNTE), han sido partícipes de la penetración y subordinación de nuestro país a 
las políticas intervencionistas de los organismos financieros internacionales. 
Dimensionar el sistema educativo permite observar la magnitud de los cambios 
que se requieren para mejorar su calidad. En este capítulo examinaremos la 
conformación del mismo, en cuanto a su estructura, formas de sostenimiento, 
niveles y modalidades que permiten llevar a cabo la labor educativa en nuestro 
país. Asimismo se analizaránlasdiversas acciones de los principales sujetos 
nacionales Secretaría de Educación Pública (SEP), Instituto Nacional de 
Evaluación Educativa (INEE), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 
SNTE, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que 
inciden en la definición y el desarrollo de las políticas educativas nacionales. 
 
Como se sabe, los servicios educativos que se imparten en nuestro país provienen 
de tres fuentes: la pública, la privada y la autónoma. En nuestro país, es el Estado 
quien se encarga de suministrar los servicios de educación aprovisionando las 
instituciones y servicios que permitan atender las necesidades educativas del país 
en el sector público 
El marco jurídico del Sistema Educativo Mexicano está inscrito en la Constitución 
Política de los Estados Unidos (Artículo 3ºy Artículo 31) Mexicanos y en la Ley 
General de Educación. La Constitución Política en su artículo 3° establece la 
gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la educación para la población en igualdad 
de oportunidades, y con pertinencia a fin de promover el desarrollo armónico del 
ser humano27. Por su parte la estructura general del Sistema Educativo Mexicano 
 
27
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Panorama Educativo de México. 
Indicadores del sistema educativo nacional 2007.Estructura y Dimensión del Sistema Educativo 
Mexicano [en línea], p. 33, México, 2009-2010, Dirección URL: 
24 
 
se encuentra definida en el artículo 10 de la Ley General de Educación, mismo 
que se enuncia más adelante. 
 
2.1. Estructura del Sistema Educativo Mexicano. 
 
En el presente trabajo se entenderá como estructura “aquella a partir de la cual se 
organiza el trayecto educativo de los alumnos en un conjunto de niveles de 
enseñanza, diseñado y dispuesto por el propio Estado en planes y programas de 
estudio; únicos a los que avala y da reconocimiento oficial”28. Esta estructura 
establece la escolaridad de la población de nuestro país y permite realizar una 
relativa equivalencia –mediante convenciones internacionales- con las otras 
naciones. 
Se parte de que el sistema educativo nacional es producto de un proceso 
histórico, en donde la escuela es considerada como un agente de justicia social y 
equidad. En ella se promueven los valores y la democracia como formas de vida. 
Según el Artículo 10 de la Ley General de Educación las partes que integran el 
Sistema Educativo Nacional son: 
• Los educandos y educadores (alumnos inscritos, el número de 
maestros que los atienden y todas las escuelas), las autoridades 
educativas, los programas, métodos y materiales educativos; las 
instituciones educativas del Estado y Organismos Descentralizados; 
Instituciones Particulares con Autorización o con Reconocimiento de 
Validez Oficial de Estudios; Instituciones de Educación Superior a 
las que la ley les otorga autonomía29. 
Con el fin de cumplir su mandato de dar educación a la población, el Sistema 
Educativo Mexicano se estructura en tres subsistemas: el escolarizado, no 
escolarizado y mixto. 
 
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimensio
n/ciclo.ciclo 2006-2007/2007ciclo 2007_tabla.pdf [consulta: 15 de abril de 2012]. 
28
Idem. 
29
Secretaría de Educación Pública, “Ley General de Educación”, Diario Oficial de la Federación, 
martes 13 de julio de 1993, p.43. 
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
25 
 
El sistema educativo está estructurado entres niveles en el sistema escolarizado: 
Educación Básica, Educación Media Superior y Educación Superior. Los niveles 
para la Educación Básica son: Preescolar con tres modalidades, General, 
Indígena y Comunitaria; Primaria con las mismas modalidades y la Secundaria con 
cinco modalidades: General, Telesecundaria, Técnica, Para Trabajadores y 
Comunitaria. 
Para el nivel medio superior, el Bachillerato tiene dos modalidades: el General y el 
Tecnológico. En este nivel está también el Profesional Técnico que se da de 
manera escolarizada y que pretende dar atención a la población que por diversas 
razones no pueden continuar con los estudios y requieren una preparación para 
incorporarse al mercado de trabajo. 
El nivel licenciatura también cuenta con tres modalidades: la Educación Normal, 
Universitaria y Tecnológica. Finalmente el Posgrado tiene tres modalidades: 
Especialidad, Maestría y Doctorado.(Cuadro 2).26 
 
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN SU MODALIDAD 
ESCOLARIZADO 
CUADRO 2
 
FUENTE: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Panorama Educativo de México. 
Indicadores del sistema educativo nacional 2007.Estructura y Dimensión del Sistema Educativo 
Mexicano [en línea], p. 33-36, México, 2009-2010, Dirección URL: 
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimensio
n/ciclo.ciclo 2006-2007/2007ciclo 2007_tabla.pdf [consulta: 15 de abril de 2012]. 
 
Además de los servicios escolarizados, el Sistema Educativo Mexicano (SEM) 
presta servicios educativos alternos para dar atención a los grupos de población 
que por diversas razones no es atendida por el sistema escolarizado. En este 
rubro se encuentra la Educación Extraescolar, Abierta, No Escolarizada y Semi-
escolarizada. Dentro de este esquema de servicios alternos los niveles son Inicial 
con las siguientes modalidades: Lactantes Centro de Desarrollo Infantil (CENDI), 
Maternal Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) y a través de padres capacitados. 
El siguiente nivel es la Educación para Adultos con cuatro modalidades: 
Alfabetización, Educación Básica y Capacitación no formal para el trabajo. 
Educación Especial que asume dos modalidades: Con discapacidad -Alumnos con 
necesidades educativas especiales y discapacidad severa o múltiple- son 
atendidos en los Centros de Atención Múltiple (CAM) fijo o itinerante. Otra forma 
ESCOLARIZADA 
BASICA 
PREESCOLAR 
GENERAL 
INDIGENA 
COMUNITARIA 
PRIMARIA 
GENERAL 
INDIGENA 
COMUNITARIA 
SECUNDARIA 
GENERAL 
TELESECUNDARI
A 
TECNICA 
PARA 
TRABAJADORES 
COMUNITARIA 
MEDIA 
SUPERIOR 
BACHILLERATO 
GENERAL 
TECNOLOGICO 
PROFESIONAL 
TECNICO 
SUPERIOR 
LICENCIATURA 
NORMAL 
UNIVERSITARIA 
TECNOLOGICA 
POSGRADO 
ESPECIALIDAD 
MAESTRIA 
DOCTORADO 
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
27 
 
de atención a este grupo de alumnos es mediante la intervención de Unidades de 
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), que se encarga de integrar 
educativamente a los alumnos con discapacidad y los Centros de Atención 
Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) cuya función es orientar y 
asesorar a los docentes de escuelas regulares y de educación especial, así como 
a las familias, para presentar opciones educativas y estrategias de atención de 
niños y jóvenes con necesidades educativas especiales; para este fin se recurre a 
los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE) y la 
Unidad de Orientación al Público (UOP). Sin discapacidad (alumnos con aptitudes 
sobresalientes). 
Existe además el apartado de Capacitación para el trabajo con dos niveles: 
Bachillerato, Superior y Posgrado con dos modalidades: Sistema abierto y Sistema 
semi-escolarizado. Y por último se encuentra la Educación Extraescolar Indígena. 
En este apartado se ofrece formación para el trabajo a personas que sabiendo leer 
y escribir, necesitan incorporarse a oficios específicos. 
Otra categoría son los cursos comunitarios que ofrece el Consejo Nacional de 
Fomento Educativo (Conafe) y que son impartidos por instructores comunitarios 
que se encargan de la impartición de primaria, y mientras que para el caso de 
secundaria Conafe abrió la modalidad de cursos comunitarios y su información se 
encuentra incluida en los reportes de Telesecundaria.(Cuadro 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL NO ESCOLARIZADO (ABIERTA, NO 
ESCOLARIZADA SEMIESCOLARIZADA) 
CUADRO 3 
 
 
 
 
FUENTE:Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Panorama Educativo de México. 
Indicadores del sistema educativo nacional 2007.Estructura y Dimensión del Sistema Educativo 
Mexicano [en línea], p. 38, México, 2009-2010, Dirección URL: 
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimensio
n/ciclo.ciclo 2006-2007/2007ciclo 2007_tabla.pdf [consulta: 17 de abril de 2012]. 
 
 
De acuerdo a las formas de sostenimiento, la Secretaría de Educación Pública 
distingue las escuelas en cuatro tipos: federales, estatales y autónomas y 
privadas30. 
 
30
Secretaría de Educación Publica, Sistema educativo de los Estados Unidos Mexicanos, 
Principales Cifras ciclo escolar 2010-2011, [en línea] p31., Unidad de planeación y evaluación de 
EDUCACION 
EXTRAESCOLAR 
INICIAL 
LACTANTES (CENDI) 
MATERNAL (CENDI) 
PADRES CAPACITADOS 
 EDUCACION 
PARA ADULTOS 
ALFABETIZACION 
EDUCACION BASICA 
CAPACITACION 
EDUCACION ESPECIAL 
CON 
DISCAPACIDAD 
CAM, USAER, APED, 
CRIE, UOP 
SIN DISCAPACIDAD 
CAPACITACION 
PARA EL TRABAJO 
BACHILLERATO 
SUPERIOR 
POSGRADO 
INDIGENA CURSOS 
COMUNITARIOS 
CONAFE 
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
29 
 
 
A continuación se detallan los datos correspondientes al total de alumnos, 
profesores y escuelas en el sistema educativo nacional al inicio del año escolar 
2009/2010, según datos proporcionados por la SEP. Estas cifras nos permitirán 
dimensionar al SEM en sus formas escolarizada y extraescolar. (Cuadro 4) 
 
MATRICULA DE ALUMNOS, MAESTROS Y ESCUELAS EN EL PERIODO 2009-2010 SISTEMA 
ESCOLARIZADO. 
 
CUADRO 4 
 
NIVEL ALUMNOS MAESTROS ESCUELAS 
EDUCACION BASICA 25,596.9 1’164,686 224,768 
EDUCACION MEDIA SUPERIOR 4,054.4 269,301 14,427 
EDUCACION SUPERIOR 2,847.4 309,952 5,981 
CAPACITACION PARA EL 
TRABAJO 
1,477.3 39,300 5,861 
 
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación Pública, Sistema Educativo de los 
Estados Unidos Mexicanos, Principales cifas ciclo escolar 2009-2010, (Cifras expresadas en miles de 
alumnos), [en línea]p. 12 , México, Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, 
Dirección URL: 
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Estadisticas[consulta: 17 de abril de 2012]. 
El porcentaje de alumnos que se encuentran matriculados en los tres niveles es de 
96% del cual 76.2% corresponde a la Educación Básica, 11.7% a la Educación 
Media Superior y 8.1% a la Educación Superior. 
Por lo que se refiere a total de profesores: el total es de 98% de los cuales 65.7% 
corresponden a Educación Básica, 15.5% a Media Superior y 16.5 a Educación 
Superior. 
Finalmente, el total de escuelas es de 97% de las cuales 89.5% corresponden a la 
Educación Básica 5.7% a Media Superior y 2.2 a Educación Superior31. 
 
pollíticas educativas de la SEP, México, Dirección URL: 
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resurce/1899/2/images/principales_cifras_2009-
2010.pdf [consulta: 18 de abril de 2012]. 
31
El total no suma 100% porque incluye 1 366 200 (4.9%) alumnos; 40 695 (2%) profesores; y 6 
383 (3%) escuelas de capacitación para el trabajo que no pueden ser incluidos con ninguno de los 
otros niveles y tipos de servicio considerados véase Instituto Nacional para la Evaluación de la 
Educación; Panorama Educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional.Estructura 
y Dimensión del Sistema Educativo Mexicano [en línea], p.42-43, México, 2009-2010, Dirección 
URL: 
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimensio
n/ciclo.ciclo 2006-2007/2007ciclo 2007_tabla.pdf[consulta: 18 de abril de 2012]. 
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Estadisticashttp://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resurce/1899/2/images/principales_cifras_2009-2010.pdf
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resurce/1899/2/images/principales_cifras_2009-2010.pdf
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
30 
 
En cuanto a la educación extraescolar el total de alumnos absolutos se distribuye 
como sigue: Educación inicial 13.7 %, Educación para Adultos 53.1%; Educación 
Especial 8.0%, 22.9% para los Sistemas abiertos y semiescolarizados y 2.2% para 
la Educación extraescolar indígena32. 
A continuación se exponen los porcentajes de alumnos, profesores y escuelas en 
educación básica por nivel educativo, según tipo de sostenimiento. Los alumnos 
en preescolar (de sostenimiento Público) representan un 85.3% mientras que en 
el (sostenimiento Privado) es de 17.3%; para el nivel primaria el 91.7% es 
atendido por el sector público y 9.0% por el sector privado; en el nivel secundaria 
el sector público atiende al 92.3% de los alumnos mientras que el privado atiende 
al 8.3%. 
Por lo que se refiere a los profesores el nivel preescolar de sostenimiento público 
es atendido por el 80.3%, el nivel primaria por el 90.6% y la secundaria por el 
86.0%. Por su parte el sostenimiento privado es de 24.6% para el nivel preescolar, 
10.4% para el nivel primaria y 16.3% para el nivel secundaria. 
Las escuelas se encuentran distribuidas como sigue: en el sector público, el 
porcentaje de escuelas que atiende el nivel preescolar es de 83.5%, el nivel 
primaria el 92.0% y el nivel secundaria el 88.1%. Por su parte el sector privado 
cuenta con el 19.8% de escuelas que atienden al nivel preescolar, 8.6% atienden 
al nivel primaria y el 13.5% atiende al nivel secundaria33. 
 
 
 
 
32
Ibid., pp. 40-43. 
33
Las cifras mostradas son estimaciones realizadas por el INEE con base en las estadísticas 
continuas (formato 911 inicio del ciclo escolar 2008/2009) DGPP-SEP véase Instituto Nacional para 
la Evaluación de la Educación; Panorama Educativo de México. Indicadores del sistema educativo 
nacional.Estructura y Dimensión del Sistema Educativo Mexicano [en línea], p. 48, México, 2009-
2010, Dirección URL: 
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimensio
n/ciclo.ciclo 2006-2007/2007ciclo 2007_tabla.pdf [consulta: 23 de abril de 2012]. 
 
 
 
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2007/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/ciclo.ciclo%202006-2007/2007ciclo%202007_tabla.pdf
31 
 
2.2. La Secretaría de Educación Pública. 
 
Con la finalidad de ofrecer una base institucional al anhelo nacional de brindar 
educación a todos los mexicanos el 29 de Septiembre de 1921 se creó la 
Secretaría de Educación Pública como un organismo de carácter nacional, siendo 
designado el Lic. José Vasconcelos Calderón como titular de dicha Secretaría. Las 
funciones de la secretaría se encuentran delimitadas en la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos, en el Título Primero Capítulo I De los Derechos 
Humanos y sus Garantías; en el artículo 38 de la Ley Orgánica de la 
Administración Pública Federal, y en los artículos 12 y 13 de La Ley General de 
Educación, así como en el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación 
Pública. 
Las atribuciones exclusivas de la Secretaría de Educación Pública según la Ley 
General de Educación son: 
Determinar planes y programas para educación preescolar, primaria, secundaria y 
normal y para la formación de maestros. 
Establecer el calendario escolar y elaborar y actualizar los libros de texto gratuitos. 
Asimismo deberá autorizar el uso de libros de texto en educación preescolar 
primaria y secundaria. 
Tendrá como función fundamental la evaluación sistemática y periódica de 
docentes y autoridades educativas para certificar sus aptitudes con los educandos 
y con el público que atiende. 
Tiene a su cargo la regulación de los procedimientos de validación de estudios. 
Asimismo, deberá establecer las normas para coordinar y operar un padrón de 
alumnos docentes e instituciones. Además de tiene la ley le asigna la obligación 
de evaluar al Sistema Educativo Nacional.(Cuadro 5) 
 
 
 
 
 
32 
 
ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS 
CUADRO 5 
 
 
AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL (ART. 12) 
 
 
AUTORIDADES EDUCATIVAS LOCALES (ART.13) 
I.- DETERMINAR PARA TODA LA 
REPUBLICA LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA 
LA EDUCACION PRIMARIA, LA SECUNDARIA, LA NORMAL Y 
DEMAS PARA LA FORMACION DE MAESTROS DE EDUCACION 
BASICA, A CUYO EFECTO SE CONSIDERARA LA OPINION DE 
LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS LOCALES Y DE LOS 
DIVERSOS SECTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN LA 
EDUCACION EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 48; 
II.- ESTABLECER EL CALENDARIO 
ESCOLAR APLICABLE EN TODA LA REPUBLICA PARA CADA 
CICLO LECTIVO DE LA EDUCACION PRIMARIA, LA 
SECUNDARIA, LA NORMAL. 
III.- ELABORAR Y MANTENER 
ACTUALIZADOS LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS. 
VI.- REGULAR UN SISTEMA 
NACIONAL DE FORMACION, ACTUALIZACION, CAPACITACION 
Y SUPERACION PROFESIONAL PARA MAESTROS DE 
EDUCACION BASICA; 
VIII.- REGULAR UN SISTEMA 
NACIONAL DE CREDITOS, DE REVALIDACION Y DE 
EQUIVALENCIAS,. 
IX.- LLEVAR UN REGISTRO 
NACIONAL DE INSTITUCIONES PERTENECIENTES AL SISTEMA 
EDUCATIVO NACIONAL; 
X.- FIJAR LOS LINEAMIENTOS 
GENERALES DE CARACTER NACIONAL A LOS QUE DEBAN 
AJUSTARSE LA CONSTITUCION Y EL FUNCIONAMIENTO DE 
LOS CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL A QUE SE 
REFIERE EL CAPITULO VII DE ESTA LEY; 
XI.- REALIZAR LA PLANEACION Y 
LA PROGRAMACION GLOBALES DEL SISTEMA EDUCATIVO 
NACIONAL, EVALUAR A ESTE Y FIJAR LOS LINEAMIENTOS 
GENERALES DE LA EVALUACION QUE LAS AUTORIDADES 
EDUCATIVAS LOCALES DEBAN REALIZAR; 
XII.- FOMENTAR, EN 
COORDINACION CON LAS DEMAS AUTORIDADES 
COMPETENTES DEL EJECUTIVO FEDERAL, LAS RELACIONES 
DE ORDEN CULTURAL CON OTROS PAISES, E INTERVENIR EN 
LA FORMULACION DE PROGRAMAS DE COOPERACION 
INTERNACIONAL EN MATERIA EDUCATIVA, CIENTIFICA, 
TECNOLOGICA, ARTISTICA, CULTURAL, DE EDUCACION 
FISICA Y DEPORTE, Y 
XIII.- LAS NECESARIAS PARA 
GARANTIZAR EL CARACTER NACIONAL DE LA EDUCACION 
BASICA, LA NORMAL Y DEMAS PARA LA FORMACION DE 
MAESTROS DE EDUCACION BASICA. 
I.- PRESTAR LOS 
SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL, BASICA 
INCLUYENDO LA INDIGENA-, ESPECIAL, ASI COMO 
LA NORMAL Y DEMAS PARA LA FORMACION DE 
MAESTROS, 
II.- PROPONER A LA 
SECRETARIA LOS CONTENIDOS REGIONALES QUE 
HAYAN DE INCLUIRSE EN LOS PLANES Y 
PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACION 
PRIMARIA, LA SECUNDARIA, LA NORMAL Y DEMAS 
PARA LA FORMACION DE MAESTROS DE 
EDUCACION BASICA: 
III.- AJUSTAR, EN SU 
CASO, EL CALENDARIO ESCOLAR PARA CADA 
CICLO LECTIVO DE LA EDUCACION PRIMARIA, LA 
SECUNDARIA, LA NORMAL Y DEMAS PARA LA 
FORMACION DE MAESTROS DE EDUCACION 
BASICA, CON RESPETO AL CALENDARIO FIJADO 
POR LA SECRETARIA; 
IV.- PRESTAR LOS 
SERVICIOS DE FORMACION, ACTUALIZACION, 
CAPACITACION Y SUPERACION PROFESIONAL 
PARA LOS MAESTROS DE EDUCACION BASICA, DE 
CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES 
GENERALES QUE LA SECRETARIA DETERMINE; 
V.- REVALIDAR Y 
OTORGAR EQUIVALENCIAS DE ESTUDIOS DE LA 
EDUCACION PRIMARIA, LA SECUNDARIA, LA 
NORMAL Y DEMAS PARA LA FORMACION DE 
MAESTROS DE EDUCACION BASICA, DE ACUERDO 
CON LOS LINEAMIENTOS GENERALES QUE LA 
SECRETARIA EXPIDA; 
VI.- OTORGAR, NEGAR Y 
REVOCAR AUTORIZACION A LOS PARTICULARES 
PARA IMPARTIR LA EDUCACION PRIMARIA, LA 
SECUNDARIA, LA NORMAL Y DEMAS PARA LA 
FORMACION DE MAESTROS DE EDUCACION 
BASICA, Y 
VII.- LAS DEMAS QUE 
CON TAL CARACTER ESTABLEZCAN ESTA LEY Y 
OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES. 
 
 
Fuente: Secretaría

Continuar navegando