Logo Studenta

Analisis-fitoqumico-de-equisetum-hyemale-l -y-evaluacion-de-la-actividad-alelopatica-y-bactericida-de-sus-extractos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
Carrera de Biología. 
 
Laboratorio de Química Vegetal y Biotransformaciones. 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L. y 
evaluación de la actividad alelopática y bactericida de 
sus extractos. 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
BIÓLOGO 
 
PRESENTA: 
ANTONIO CHÁVEZ MONTERO. 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
Dra. F. LEONORA SÁNCHEZ 
Y GARCÍA-FIGUEROA 
 
 
México D.F., a 20 de Octubre de 2015. 
 
PAPIME PE209015 
 
http://132.248.60.110:8081/fesz_website_2011/wp-content/logos/logo_unam_negro.png
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo fue realizado en el Laboratorio de 
Química Vegetal y Biotransformaciones de la Facultad 
de Estudios Superiores Zaragoza UNAM bajo la 
dirección de la Dra. F. Leonora Sánchez y García-
Figueroa y fue financiado por la DGAPA a través del 
proyecto PAPIME PE209015. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
Gracias a Dios, por permitirme la dicha y gracia de poder vivir y realizar este sueño. 
A mi madre Eloisa, a mi padre Constantino y a mi hermano Oscar, porque siempre están 
conmigo, por impulsarme cada día, porque gracias a ustedes soy el hombre que soy, por todo 
el cariño y apoyo prodigados y por todas los pequeños y grandes sucesos que hemos pasado 
y los que vendrán. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, a la cual agradezco pertenecer, en donde 
tuve la oportunidad de formarme como profesionista y ser humano. A mi Facultad de 
Estudios Superiores Zaragoza y a la Carrera de Biología simplemente por ser las mejores. 
A la DGAPA, por su apoyo económico a través del proyecto PAPIME PE209015. 
A la Dra. Leonora Sánchez y García Figueroa, por toda la confianza depositada en mí, por 
toda la paciencia y dedicación a la dirección de este trabajo, por permitirme trabajar con la 
planta de mi elección, por darme un “jalón de orejas” cuando fue necesario, por todo lo que 
he aprendido, por brindarme un espacio de trabajo y darme la oportunidad de estar frente 
a grupo. No tengo palabras suficientes para expresarle todo mi agradecimiento. 
A tod@s mis profesoras y profesores que a lo largo de mi vida escolar han dejado en mí 
sus enseñanzas y consejos, los cuales han sido vitales para mi formación y la de muchos 
más. 
A los sinodales por su valiosa contribución en la mejora y corrección de este escrito. 
A Nicolás Lozano Jacinto “Chinto”, por todos estos años de amistad y compañerismo, por 
hacerme reír, por escucharme y respetar mi punto de vista, por creer en mí cuando me 
faltaba confianza, por darme ánimos cuando más lo necesitaba; has sido como un hermano. 
Sigue esforzándote y serás el mejor profe’ que exista. 
A todos mis amigos y amigas de la facultad, a los que iniciamos juntos este camino, los que 
encontré en el transcurso del mismo, los que lo dejaron inconcluso y los que están por 
culminarlo. Gracias por todos esos momentos de compañerismo, risas, lágrimas y apoyo. 
A mis compañer@s y amig@s del “Laboratorio de Química Vegetal y Biotransformaciones”: 
Paty, Adán, Osvan, Luis Alberto, Vicky, Karla, Frank y Eli, por todos los momentos de 
trabajo y diversión compartidos, por aceptar mis consejos y orientación. 
Agradecimiento especial a mi tío Domingo Montero Vega y a su familia por el apoyo 
prodigado. 
Y por último a los “equisetos” (cola de caballo) sin los cuales esta investigación, en la que he 
puesto todo mi esfuerzo y corazón, carecería de inspiración y sentido.  Con cariño: 
Antonio. 
Dedicatoria. 
 
Este trabajo de tesis está dedicado a: 
Mi madre Eloisa Montero Vega. Por todo el amor y cariño incondicional hacia mi 
hermano y a mí. Por todos los sacrificios y trabajo realizados para sacarnos 
adelante, por cuidarnos de la mejor manera, por alentarnos siempre hacia la 
superación en lo personal y en lo profesional, porque siempre nos ha puesto antes 
que todo, por todo mami… un millón de gracias. 
Mi padre Constantino Chávez García. Por todo su apoyo y cariño incondicional, por 
heredarme el amor por la música y el canto, por todos sus consejos y enseñanzas 
de vida. 
Mi hermano Oscar Chávez Montero. Por ser el mejor hermano, por acompañarme 
siempre en las buenas y en las malas. Sigue adelante y serás uno de los mejores 
biólogos del mundo. 
 
 
 
Impresión fósil del tallo de un Equiseto 
Encontrado cerca del balneario los Ahuehuetes 
en Puebla. 
Equisetum myriochaetum Schltr & Cham. 
Fotografía tomada cerca del municipio de 
Molango, estado de Hidalgo. 
 
Los inicios de este sueño… 
 
 
 
 
 
 ¿Has visto cuándo la luz del alba atraviesa sus tallos? Esos vivos fulgores 
esmeraldas y el suave matiz amarillo hacia sus nudos. Y cuando oscurece por la 
tarde, pareciera que guarda esa luz, la luz de la vida. Aún cuando anochece, 
representa el soplo de aliento que nos impulsa a continuar y el anhelo por vivir, por 
seguir sin importar los obstáculos y tristezas del camino. Se extiende y compite 
por su lugar en la Tierra. Se aferra a su existencia, al igual que el coraje, la furia, 
el valor, el cariño, el odio y el amor en los corazones de las personas. Nuestro amor, 
que al igual que los equisetos, se perfilará al infinito y se perpetuará en el tiempo… 
a través de los milenios. 
Antonio. 
Tomado de: “El rostro del anochecer”; 
De la serie: “El jardín de los helechos”. 
 
 
 
 
No doy flores ni semillas 
pero hervido en infusión 
te quito las pesadillas 
del problema del riñón.* 
 
D. Benavides 
*Para Equisetum hyemale L. 
 
El presente trabajo fue presentado por partes en: 
 
1st BIOTECHNOLOGY WORLD SYMPOSIUM 
& 
9º ENCUENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA DEL IPN. 
Atlihuetzia Tlaxcala, México. 
13-16 de Octubre de 2014. 
Bajo el título: “Preliminary separation of allelochemicals and the allelopathic effect of 
Equisetum hyemale extracts on the germination of Lactuca sativa seeds”. 
 
 
XIII FORO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR EN BIOLOGÍA 
 FES ZARAGOZA, UNAM. 
México D.F. 
31 de Enero de 2014. 
Bajo el título: “Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y actividad alelopática de 
sus extractos”. 
 
 
XV FORO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR EN BIOLOGÍA 
 FES ZARAGOZA, UNAM. 
México D.F. 
30 de Enero de 2015. 
 Bajo el título; “Actividad antimicrobiana de los extractos orgánicos de Equisetum 
hyemale L”. 
 
 
ÍNDICE. 
 
 Página 
1 RESUMEN.------------------------------------------------------------------------- 1 
2 INTRODUCCIÓN.----------------------------------------------------------------- 2 
3 MARCO TEÓRICO.--------------------------------------------------------------- 3 
3.1 Etnobotánica de Equisetum sp.----------------------------------------------------- 4 
3.2 Fitoquímica de Equisetum sp.------------------------------------------------------ 4 
3.3 Actividad biológica de Equisetum sp.--------------------------------------------- 9 
3.4 Descripción botánica de Equisetum hyemale L.--------------------------------- 11 
3.5 Distribución de Equisetum hyemale L.-------------------------------------------- 14 
3.6 Alelopatía.----------------------------------------------------------------------------- 15 
3.7 Antibiogramas.-----------------------------------------------------------------------16 
3.7.1 Características de las bacterias empleadas.--------------------------------------- 17 
4 JUSTIFICACIÓN.------------------------------------------------------------------ 19 
5 OBJETIVOS.------------------------------------------------------------------------ 20 
6 HIPÓTESIS.------------------------------------------------------------------------- 21 
7 MATERIALES Y MÉTODO.---------------------------------------------------- 22 
7.1 Obtención y determinación del material vegetal.-------------------------------- 22 
7.2 Obtención de los extractos orgánicos.--------------------------------------------- 22 
7.3 Fraccionamiento de los extractos orgánicos.------------------------------------- 23 
7.4 Obtención y saponificación del extracto CHCl3.--------------------------------- 23 
7.5 Análisis por CG-masas de los extractos.------------------------------------------ 24 
7.6 Evaluación de la actividad alelopática de los extractos hexánico, de acetato 
de etilo y metanólico.---------------------------------------------------------------- 
 
25 
7.7 Evaluación de la actividad bactericida de los extractos hexánico, de acetato 
de etilo y metanólico.---------------------------------------------------------------- 
 
26 
8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.------------------------------------------------- 27 
8.1 Rendimiento y fraccionamiento de los extractos orgánicos de Equisetum 
hyemale L.----------------------------------------------------------------------------- 
 
27 
8.2 Análisis mediante el sistema gases-masas.--------------------------------------- 29 
8.2.1 Compuestos identificados por CG-M en el extracto hexánico de Equisetum 
hyemale L.----------------------------------------------------------------------------- 
 
29 
8.2.2 
 
Compuestos identificados por CG-M de las fracciones 24-55 en el 
extracto de acetato de etilo de Equisetum hyemale L.-------------------------- 
 
35 
8.2.3 Compuestos identificados por CG-M de la fracción hexánica del extracto 
metanólico de Equisetum hyemale L.---------------------------------------------- 
 
40 
 
 Página 
8.2.4 Compuestos identificados por CG-M de la fracción de acetato de etilo del 
extracto metanólico de Equisetum hyemale L.----------------------------------- 
 
 
46 
8.2.5 Compuestos identificados por CG-M de la fracción insaponificable del 
extracto clorofórmico de Equisetum hyemale L.--------------------------------- 
 
 
51 
8.2.6 Análisis de espectroscopía en el infrarrojo del compuesto precipitado de la 
fracción metanólica del extracto metanólico.------------------------------------- 
 
 
57 
8.3 Evaluación de la actividad alelopática de los extractos orgánicos de 
Equisetum hyemale L.--------------------------------------------------------------- 
 
 
58 
8.3.1 Porcentaje de inhibición y velocidad de crecimiento.--------------------------- 58 
8.3.2 Compuestos con posible actividad alelopática (aleloquímicos).--------------- 59 
8.3.3 Análisis estadístico entre las concentraciones.----------------------------------- 61 
8.4 Evaluación de la actividad bactericida de los extractos orgánicos de 
Equisetum hyemale L.--------------------------------------------------------------- 
65 
8.4.1 Inhibición del crecimiento bacteriano en Escherichia coli.-------------------- 66 
8.4.2 Inhibición del crecimiento bacteriano en Bacillus cereus.---------------------- 68 
8.4.3 Inhibición del crecimiento bacteriano en Staphylococcus aureus.------------ 69 
8.4.4 Inhibición del crecimiento bacteriano en Staphylococcus epidermidis.------ 71 
8.4.5 Inhibición del crecimiento bacteriano en las bacterias Gram-negativas 
Salmonella tiphy y Kleibsiella pneumoniae.----------------------------------- 
 
73 
8.4.6 Compuestos con posible actividad bactericida.---------------------------------- 74 
9 CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------ 75 
10 SUGERENCIAS.-------------------------------------------------------------------- 76 
11 BIBLIOGRAFÍA.------------------------------------------------------------------- 77 
11.1 BIBLIOGRAFÍA DE INTERNET.-------------------------------------------- 87 
12 ANEXOS.---------------------------------------------------------------------------- 88 
12.1 Anexo I Ciclo de vida de los equisetos.------------------------------------------ 88 
12.2 Anexo II Pruebas estadísticas.------------------------------------------------------ 89 
12.3 Anexo III Cromatografía en capa fina (CCF) de las muestras 
analizadas mediante CG-masas, de los extractos de E. hyemale L.--- 
 
99 
12.4 Anexo IV Dispersión de aleloquímicos en el ambiente.----------------- 100 
12.5 Anexo V Pared celular de bacterias Gram-positivas y Gram-
negativas.---------------------------------------------------------------------- 
 
100 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS. 
 Página 
Cuadro 1 Compuestos aislados en distintas especies del género Equisetum.----------- 6 
Cuadro 2 Clasificación taxonómica de E. hyemale.---------------------------------------- 11 
Cuadro 3 Fórmulas para calcular velocidad de crecimiento y porcentaje de 
inhibición.--------------------------------------------------------------------------- 
 
25 
Cuadro 4 Rendimiento de los extractos obtenidos a partir de 1 kg de 
Equisetum hyemale L. En el caso del extracto clorofórmico de 100g 
de planta.---------------------------------------------------------------------- 
 
 
 
27 
Cuadro 5 Fracciones obtenidas del extracto de acetato de etilo.----------------- 28 
Cuadro 6 Fracciones obtenidas del extracto metanólico.-------------------------- 28 
Cuadro 7 Compuestos identificados, mediante CG-M, del extracto hexánico 
de Equisetum hyemale L. -------------------------------------------------- 
 
 
34 
Cuadro 8 Compuestos identificados, mediante CG-M, de las fracciones 24-
55 en el extracto de acetato de etilo de Equisetum hyemale L.-------- 
 
 
39 
Cuadro 9 Compuestos identificados, mediante CG-M, de la fracción 
hexánica del extracto metanólico de Equisetum hyemale L.----------- 
 
 
45 
Cuadro 10 Compuestos identificados, mediante CG-M, de la fracción de 
acetato de etilo del extracto metanólico de Equisetum hyemale L.--- 
 
 
50 
Cuadro 11 Compuestos identificados, mediante CG-M, de la fracción 
insaponificable del extracto clorofórmico de Equisetum hyemale L.- 
 
 
56 
Cuadro 12 Compuestos con posible actividad alelopática identificados por el 
análisis de cromatografía de gases masas.------------------------------- 
 
 
60 
Cuadro 13 Resultados de la determinación de la actividad bactericida por el método 
de difusión de discos.------------------------------------------------------------- 
 
 
65 
Cuadro 14 Compuestos con posible actividad bactericida, identificados por el 
análisis de cromatografía de gases masas.--------------------------------------- 
 
74 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS. 
 Página 
Gráfica 1 Porcentaje de inhibición de los extractos hexánico (Hex), de acetato 
de etilo (AcOEt) y metanólico (MeOH), en concentraciones de 10. 
50 y 100 mg/mL; en los días 1, 2, 7 y 8 sobre semillas de Lactuca 
sativa L.----------------------------------------------------------------------- 
 
 
 
 
58 
Gráfica 2 Velocidad promedio de germinación de semillas de Lactuca sativa 
L en los tratamientos de de los extractos hexánico (Hex), de acetato 
de etilo (AcOEt) y metanólico (MeOH), en concentraciones de 10. 
50 y 100 mg/mL; en los días 1, 2, 7 y 8.--------------------------------- 
 
 
 
 
59 
Gráfica 3 Tamaño promedio de los halos de inhibición (mm) en E. coli por 
difusión de disco de los extractos hexánico (Hex), de acetato de 
etilo (AcOEt) y metanólico (MeOH).------------------------------------- 
 
 
 
67 
Gráfica 4 Tamaño promedio de los halos de inhibición (mm) en B. cereus por 
difusión de disco de los extractos hexánico (Hex), de acetato de etilo 
(AcOEt) y metanólico (MeOH).----------------------------------------------- 
 
 
 
68Gráfica 5 Tamaño promedio de los halos de inhibición (mm) en S. aureus por 
difusión de disco de los extractos hexánico (Hex), de acetato de 
etilo (AcOEt) y metanólico (MeOH).------------------------------------- 
 
 
 
70 
Gráfica 6 Tamaño promedio de los halos de inhibición (mm) en S. 
epidermidis por difusión de disco de los extractos hexánico (Hex), 
de acetato de etilo (AcOEt) y metanólico (MeOH).-------------------- 
 
 
 
72 
Gráfica 7 Tamaño promedio de los halos de inhibición (mm) en S. tiphy por 
difusión de disco de los extractos hexánico (Hex), de acetato de 
etilo (AcOEt) y metanólico (MeOH).------------------------------------- 
 
 
73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS. 
 Página 
Figura 1 Morfología de Equisetum hyemale L.----------------------------------------------------- 12 
Figura 2 Tallos estriados de Equisetum hyemale L.------------------------------------------------ 13 
Figura 3 Estróbilos de Equisetum hyemale L.------------------------------------------------------ 13 
Figura 4 Mapa de distribución mundial de Equisetum hyemale L.------------------------------ 14 
Figura 5 Mapa de distribución en México de Equisetum hyemale L.--------------------------- 14 
Figura 6 Diagrama de extracción con disolventes de E. hyemale L.----------------------------- 22 
Figura 7 Diagrama que muestra el acomodo de los discos en las pruebas de actividad 
bactericida. Concentración en mg/d (miligramos por disco).-------------------------- 
 
26 
Figura 8 Estructura química y espectro de masas del ácido n-hexadecanoico.----------------- 30 
Figura 9 Estructura química y espectro de masas de 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-
ol.----------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
30 
Figura 10 Espectro de masas y estructura química de 11-deciltetracosano.---------------------- 31 
Figura 11 Estructura química y espectro de masas de 3,5-dieno-estigmastano.----------------- 32 
Figura 12 Cromatograma del extracto hexánico.---------------------------------------------------- 33 
Figura 13 Estructura química y espectro de masas de 2-dodecenal.------------------------------ 36 
Figuras 14 y 
15 
Estructura química de 1,2-bencendicarboxilato de mono (2-etilhexilo) y 1,3-
bencendicarboxilato de bis (2-etilhexilo).------------------------------------------------ 
 
 
36 
Figura 16 Espectro de masas de 1,2-bencendicarboxilato de mono (2-etilhexilo).------------- 36 
Figura 17 Espectro de masas de 1,3-bencendicarboxilato de bis (2-etilhexilo).----------------- 36 
Figura 18 Estructura química y espectro de masas de 2,4-bis-(1,1-dimetiletil)-fenol.---------- 37 
Figura 19 Cromatograma de las fracciones 24-55 del extracto de acetato de etilo.------------- 38 
Figura 20 Estructura química y espectro de masas de (Z,Z,Z)-9,12,15-octadecatrien-1-ol.--- 40 
Figura 21 Estructura química y espectro de masas de1 1,14,17-eicosatrienoato de metilo.--- 41 
Figura 22 Estructura química y espectro de masas de tridecanoato de metilo.------------------ 42 
Figura 23 Estructura química y espectro de masas de1,6-anhidro-α-D-glucopiranosa 
(levoglucosan).------------------------------------------------------------------------------- 
 
42 
Figura 24 Estructura química y espectro de masas de fitol.---------------------------------------- 43 
Figura 25 Cromatograma de la fracción extraida con hexano del extracto metanólico.-------- 44 
Figura 26 Estructura química y espectro de masas de 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-
ol.----------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
46 
Figura 27 Estructura química y espectro de masas de 1,2-bencendicarboxilato de mono(2-
etilhexilo).------------------------------------------------------------------------------------- 
 
47 
Figura 28 Estructura química y espectro de masas del ácido n-hexadecanoico.----------------- 47 
Figura 29 Estructura química y estructura química y espectro de masas de 6,10-dimetil-2-
undecanona.----------------------------------------------------------------------------------- 
48 
Figura 30 Cromatograma de la fracción extraida con acetato de etilo del extracto 
metanólico.------------------------------------------------------------------------------------ 
 
49 
Figura 31 Estructura química y espectro de masas de 6,10,14-trimetil-2-pentadecanona.----- 51 
Figura 32 Estructura química de 4,8,12,16-tetrametilheptadecan-4-ólido.----------------------- 52 
Figura 33 Espectro de masas de 4,8,12,16-tetrametilheptadecan-4-ólido.----------------------- 53 
Figura 34 Estructura química y espectro de masas de (Z)-9-octadecenamida.------------------ 53 
Figura 35 Estructura química y espectro de masas de hentriacontano.--------------------------- 54 
 
 Página 
Figura 36 Estructura química y espectro de masas de 2-metilundecanal.------------------------ 54 
Figura 37 Cromatograma de la fracción insaponificable del extracto clorofórmico.----------- 55 
Figura 38 Espectro de IR del precipitado del extracto metanólico.------------------------------- 57 
Figura39 Bioensayo alelopático con el extracto hexánico de E. hyemale L.----------- 62 
Figura 40 Bioensayo alelopático con el extracto de acetato de etilo de E. hyemale L. 63 
Figura 41 Bioensayo alelopático con el extracto metanólico de E. hyemale L.--------- 64 
Figura 42 Antibiograma de E. coli frente al extracto MeOH.-------------------------------------- 67 
Figura 43 Antibiograma de E. coli frente al extracto AcOEt.-------------------------------------- 67 
Figura 44 Antibiograma de B. cereus frente al extracto MeOH.---------------------------------- 69 
Figura 45 Antibiograma de S. aureus frente al extracto AcOEt.---------------------------------- 70 
Figura 46 Antibiograma de S. aureus frente al extracto Hex.-------------------------------------- 70 
Figura 47 Antibiograma de S. epidermidis frente al extracto Hex.-------------------------------- 72 
Figura 48 Ciclo de vida de Equisetum arvense L.--------------------------------------------------- 88 
Figura 49 CCF del extracto hexánico.----------------------------------------------------------------- 99 
Figura 50 CCF de las fracciones 24 a 55 de la CCV del extracto AcOEt.----------------------- 99 
Figura 51 CCF de la fracción hexánica del extracto MeOH.--------------------------------------- 99 
Figura 52 CCF de la fracción AcOEt del extracto MeOH.----------------------------------------- 99 
Figura 53 CCF de la fracción insaponificable del extracto clorofórmico.------------------------ 99 
Figura 54 Vías a través de las cuales se liberan los agentes aleloquímicos al entorno.--------- 100 
Figura 55 Esquema de las membranas celulares en bacterias Gram-positivas y Gram-
negativas.-------------------------------------------------------------------------------------- 
 
100 
 
 
ABREVIATURAS. 
AcOEt Acetato de etilo. 
CCF Cromatografía en capa fina. 
CCV Cromatografía en columna al vacío (flash). 
CG-masas Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. 
CHCl3 Cloroformo. 
cm-1 Centímetros a la inversa. 
E. Equisetum. 
Fig. Figura. 
Hex Hexano. 
I.K. Índice de Kovats. 
IR Espectroscopía en el infrarrojo. 
KOH Hidróxido de potasio (potasa). 
L Linneo. 
MeOH Metanol. 
mg/d Miligramos por disco de difusión. 
mg/mL Miligramos por mililitro. 
T.R. (s) Tiempo de retención en segundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L. y 
evaluación de la actividad alelopática y 
bactericida de sus extractos. 
 
 
 
 
Antonio Chávez Montero. 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
1 Antonio Chávez Montero. 
 
1 RESUMEN 
 
 Equisetum hyemale L conocida como “cola de caballo”, es una planta que se reproduce 
mediante esporas y se encuentra ampliamente distribuida en México. Se comercializa en 
mercados y tiendas naturistas ya que tiene variasaplicaciones en medicina tradicional para 
tratar diversos malestares en el organismo (Gallardo, 2006). 
 En los extractos hexánico, de acetato de etilo y metanólico de Equisetum hyemale L, 
por medio de la cromatografía de gases-masas se identificaron compuestos como ácido n-
hexadecanoico; tridecanoato de metilo; 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol; (Z)-9-
octadecenamida, entre otros. 
 Se evaluó el efecto alelopático y bactericida de los extractos de Equisetum hyemale L 
encontrando que inhibe la germinación de las semillas de Lactuca sativa L en 
concentraciones de 50 y 100 mg/mL y en concentración de 10 mg/mL, el desarrollo y 
crecimiento de las plántulas es raquítico. También presenta un efecto bactericida sobre 
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Bacillus cereus y Escherichia coli en 
concentraciones de 2, 10 y 20 mg/d. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
2 Antonio Chávez Montero. 
 
2 INTRODUCCIÓN. 
 
 El género Equisetum conocido como cola de caballo, son plantas afines a las 
pteridophytas ampliamente distribuidas en el Hemisferio Norte. Se ha usado durante mucho 
tiempo en medicina tradicional en varios países. 
 Se ha reportado que Equisetum arvense L y Equisetum variegatum Schl. inhiben el 
desarrollo de gametofitos de otras especies del mismo género e impiden la germinación de 
semillas de otras plantas (Radulovic et al., 2006; Husby, 2013). 
 Así mismo se ha demostrado que los metabolitos secundarios de Equisetum arvense L 
también ejercen efecto antibiótico contra bacterias y hongos, lo cual le ha proporcionado al 
género Equisetum una ventaja competitiva y la supervivencia de sus especies. (Radulovic et 
al., 2006; García et al., 2013). 
 En México Equisetum hyemale L es la especie más abundante y la población lo usa 
para contrarrestar enfermedades de los riñones y como antiinflamatorio. 
 El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de los metabolitos secundarios 
de Equisetum hyemale L, que podrían ser responsables de las interacciones alelopática y 
bactericida, mediante el estudio de sus compuestos volátiles por cromatografía de gases, así 
como evaluar su efecto alelopático en semillas de Lactuca sativa L (lechuga) y su efecto 
bactericida en seis especies de bacterias. 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
3 Antonio Chávez Montero. 
 
3 MARCO TEÓRICO. 
 El género Equisetum comprende alrededor de 15 especies (Hauke, 1993), crecen en 
lugares fríos y húmedos. Se caracterizan por su tallo hueco y estriado con presencia de 
sílice en forma cristalina sobre la epidermis del mismo. Se les conoce como “cola de 
caballo”, en referencia a las raíces en su rizoma, que recuerdan a la cola de dicho animal 
(Hauke, 1993) otros nombres comunes que se le dan son: “equiseto”, “carricillo”, “yerba 
del platero”, “cola de rata”, “limpia plata”, “cien nudillos”, “candalilo”. Tienen un gran 
interés botánico, ya que está entre los géneros de plantas vasculares vivientes más antiguos 
del mundo (Hauke, 1963). Son plantas altas, perennes, de apariencia primitiva, que se 
extienden desde el centro de México hasta el centro de Argentina y Chile. 
 Una característica de las especies de Equisetum es la de absorber y acumular silicio en 
sus tejidos (5 - 10 % del peso seco de la planta), necesario para su crecimiento. El sílice 
(SiO2) se acumula en la epidermis de la planta, dándole una textura áspera (Parsons y 
Cuthbertson, 1992). Esta característica es importante en la explicación de la no interacción 
entre insectos, hongos y especies del género Equisetum (Hauke, 1969). Otra ventaja es que 
el óxido de silicio toma formas orgánicas fácilmente metabolizables por la planta. Los 
cuerpos silíceos tienen gran aplicación en la nanotecnología para microencapsulación 
debido a sus propiedades ópticas (Neethirajan y Wang, 2009). 
 Las especies del género Equisetum están naturalmente distribuidas por casi todo el 
mundo, crecen en zonas húmedas, con baja incidencia en Australia y Nueva Zelanda donde 
son consideradas especies invasoras (Scagel et al, 1984). 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
4 Antonio Chávez Montero. 
 
3.1 Etnobotánica de Equisetum sp. 
 Esta planta tiene uso ornamental, como estropajo en las comunidades rurales, 
bioindicadores de contaminación y aplicaciones medicinales. 
 A manera de cocción se utiliza para aliviar daños renales y bajar de peso, lo que la ha 
llevado a su comercialización por diversas cadenas de productos naturistas, que lo ofrecen 
en cápsulas y comprimidos y en las yerberías, en las que se vende en trozos y seco 
(Gallardo, 2006). 
 Además tiene aplicaciones entre la población como diurético, para aliviar cáncer de 
estómago, hemorragias internas, desórdenes de vejiga, riñón y estómago. Contra la diarrea, 
cálculos renales, como cicatrizante para el tratamiento de heridas y úlceras, lavado de ojos 
y piel, con efecto antiinflamatorio, contra la fatiga y como relajante (Ramírez et al., 2002; 
Gallardo 2006; Méndez et al., 2009). 
 Diferentes estudios han demostrado algunas propiedades de esta planta. Como su 
efecto sedativo para sustituir ansiolíticos. También se encontró un efecto hipoglucemiante 
en ratas (Wiedelfeld et al, 2000). 
 
3.2 Fitoquímica de Equisetum sp. 
 Se le llama metabolismo secundario al conjunto de procesos en el que participan 
compuestos de una distribución mucho más limitada y específica según el ser vivo. Los 
compuestos participantes en este metabolismo se denominan como metabolitos secundarios 
y su formación es a través del metabolismo primario. Son específicos según la especie y 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
5 Antonio Chávez Montero. 
 
también se pueden definir como productos naturales. Los metabolitos secundarios pueden 
ser considerados como productos para la adaptación de un organismo para sobrevivir en un 
ecosistema particular (Ravelo y Braun, 2009). 
 Las características de los metabolitos secundarios son: no tener funciones directas con 
el desarrollo vegetativo de la planta. Presentar una distribución restringida y diferente en el 
reino vegetal. (Lock, 1994). Pueden ser divididos en tres grupos según la ruta biosintética 
que los origina: terpenos, compuestos fenólicos y alcaloides (Kuklinski, 2000). 
 En los diferentes estudios fitoquímicos realizados en el género Equisetum se han 
encontrado alcaloides, fenoles, taninos, saponinas, terpenos, fitoesteroles y aminoácidos 
(Navdeep, 2010). 
 Entre los compuestos que se han identificado están: ácido cafeíco, ácido tartárico, 
ácido poliénico (Neda, 2008), tiaminasa (Gallardo, 2006), colecalciferol, rutina, ácido 
clorogénico, isoquercitrina, isovitexina, orientina, homoorientina (Stoliar, 2009) y ácidos 
grasos de cadena larga (Lytle y Server, 1976; Rezanka, 1998). También está el ácido 
equisetólico, que se encuentra en los conos y esporas de la planta, incluso se ha extraído de 
los fósiles de estas plantas (Bonnet et al, 1972). En el cuadro 1 se muestran las estructuras 
de algunos compuestos identificados en diferentes especies del género. 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
6 Antonio Chávez Montero. 
 
Cuadro 1. Compuestos aislados en distintas especies del género Equisetum. 
Nombre del 
compuesto 
Estructura química Especie Referencia 
Ácido cafeíco 
 
E. arvense 
 
 
 
E. giganteum 
Canadanovic-
Brunet et 
al., 2009 
 
Stoliar,2009 
Ácido 
equisetólico 
 
E. arvense 
E. temalteia 
Bonnett et 
al., 1972 
 
Ácido ascórbico 
 
E. arvense Mello y 
Budel, 2014 
Ácido 
clorogénico 
 
E. giganteum Stoliar, 2009 
Ácido poliénico 
 
E. giganteum Stoliar, 2009 
Ácido tartárico 
 
E. giganteum Stoliar, 2009 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
7 Antonio Chávez Montero. 
 
Palustrina 
 
E. palustre Phillipson y 
Melville, 
1960 
Nicotina 
 
E. palustre 
E. arvense 
 
Phillipson y 
Melville, 
1960 
Rodoxantina 
 
E. hyemale 
E. arvense 
Cyronak et 
al, 1977 
26-
hidroxicolesterol 
 
E. giganteum Guerra et al., 
2010 
Ergosta-4,7,22-
trien-3-ona 
 
E. giganteum Guerra et al., 
2010 
Gorgost-5-en-3β-
ol 
 
E. giganteum Guerra et al., 
2010 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
8 Antonio Chávez Montero. 
 
3,14-dihidroxi- 
bufa-20,22-
dienolido 
 
E. giganteum Guerra et al., 
2010 
Rutina 
 
E. giganteum Stoliar, 2009 
Orientina 
 
E. giganteum Stoliar, 2009 
Quercetina 
 
E. arvense Neda, 2008 
Isoquercetina 
 
E. giganteum Stoliar, 2009 
Kaemferol 
 
E. 
myriochaetum 
Wiedenfeld 
et al, 2000 
Isovitexina 
 
E. giganteum Stoliar, 2009 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
9 Antonio Chávez Montero. 
 
Apigenina 
 
E. giganteum Neda, 2008 
 
3,7-diglucósido- 
kaemferol 
 
E. 
variegatum 
E. hyemale 
Saleh et al, 
1972 
3-O-(6"-O-
malonilglucósido) 
-kaemferol 
 
E. fluviatile Veit et al, 
1996 
3-O-(6"-O-
acetilglucósido)-
7-O-rhamnósido- 
kaemferol 
 
E. temalteia Veit et al, 
1996 
 
3.3 Actividad biológica de Equisetum sp. 
 Existen numerosos ensayos sobre la actividad antibacteriana de E. giganteum L, se 
encontró sólo una débil actividad de sus extractos en las siguientes bacterias: Bacillus 
subtilis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa (Paz et al., 1995). 
 El extracto acuoso de E. giganteum L registró una débil actividad antiviral contra el 
virus VIH (Abdel et al., 1996). Los extractos de acetato de etilo y metanólicos de esta 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
10 Antonio Chávez Montero. 
 
misma especie mostraron actividad en el factor de crecimiento nervioso y actividad débil, 
en estudios utilizando cultivos de células (PC12) (Li y Ohizumi., 1999). 
 El aceite esencial de Equisetum arvense L mostró actividad bactericida sobre 
Escherichia coli, Salmonella enteriditis, Staphylococcus aureus, Kleibsiella pneumoniae y 
Pseudomonas aeruginosa. También presentó actividad antifúngica sobre Candida albicans, 
y Aspergillus niger (Radulovic et al., 2006). 
 Los extractos hidroalcohólicos de E. arvense L, E. sylvaticum L, E. fluviatile L, E. 
palustre L, E. temalteia M. (Hau). Inhibieron el crecimiento bacteriano de Escherichia coli, 
Salmonella enteriditis, Staphylococcus aureus, Kleibsiella pneumoniae y Pseudomonas 
aeruginosa (Milovanović et al., 2007). Los extractos butanólicos de E. giganteum L fueron 
muy activos como relajantes musculares suaves en pruebas realizadas en conejos y una 
actividad moderada con los extractos acuosos (Matsunaga et al., 1997). 
 El extracto hexánico de E. hyemale L inhibió el crecimiento de Staphylococcus aureus 
(Canales et al., 2005). 
 En cuanto a la alelopatía se ha demostrado que los esporofitos de E. silvatycum L 
inhiben el desarrollo de gametofitos de otras especies de Equisetum (Milton y Duckett, 
1985). Los extractos acuosos impiden la germinación de semillas y desarrollo de las 
plántulas de pasto. E. arvense L y E. palustre L ejercieron efecto alelopático sobre E. 
variegatum Schl. (Husby, 2013). 
 Los extractos acuoso y butanólico de las partes aéreas de Equisetum myriochaetum 
Schltr & Cham tuvieron efecto hipoglucémico en ratas diabéticas (Andrade et al., 2000). 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
11 Antonio Chávez Montero. 
 
3.4 Descripción botánica de Equisetum hyemale L. 
 
Cuadro 2. Clasificación taxonómica de E. hyemale (CONABIO,2005) 
Reino Plantae 
División Equisetophyta 
Subdivisión Sphenophyta 
Clase Equisetópsida 
Orden Equisetales 
Familia Equisetaceae 
Género Equisetum 
Especie Equisetum hyemale 
 
 
 Presenta tallos erectos en general no ramificados, 1.5 a 2 m de alto, 0.2 a 1.5 cm de 
diámetro, con 15 a 40 costillas, ligeramente rugosos (Fig. 1). Estomas dispuestos en una 
línea a cada lado de los surcos. Vainas desde la base del tallo hasta el ápice, casi tan largas 
como anchas, con 2 bandas pardo oscuras, una en el margen superior y la otra en la parte 
media, de color cenizo entre las dos bandas, dientes apiculados usualmente persistentes. 
Ramas de tallos viejos más delgadas que los tallos principales, con estróbilos, por lo demás 
similares (Fig. 2). Estróbilos ovoides, terminales en tallos y ramas, amarillos a negros, 
apículo prominente negro (Fig. 3). Esporas normales. Número cromosómico 2n = 216. 
(Riba, 1996; Mickel y Smith, 2004) 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
12 Antonio Chávez Montero. 
 
 
Fig. 1 Morfología de Equisetum hyemale L (Tomada de http://plants.ifas.ufl.edu/node/153) 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
13 Antonio Chávez Montero. 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2 Tallos estriados de Equisetum hyemale L. 
(Tomada de http://brilliantbotany.com) 
Fig. 3 Estróbilos de Equisetum hyemale L. 
(Tomada de http://brilliantbotany.com) 
 
 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
14 Antonio Chávez Montero. 
 
3.5 Distribución de Equisetum hyemale L. 
 Distribución: De Alaska a Guatemala en América, Europa y en el este de Asia (Fig. 4). 
En México se encuentra ampliamente distribuido por toda la república (Fig. 5). (Mickel y 
Smith, 2004). Hábitat: En sitios húmedos cerca de arroyos o filtraciones. En elevaciones de 
1900-2000 msnm. 
 
Fig. 4 Mapa de distribución mundial de Equisetum hyemale L. (Tomado de www.discoverlife.org) 
 
Fig. 5 Mapa de distribución en México de Equisetum hyemale L. (Tomado de Mickel y Smith, 2004). 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
15 Antonio Chávez Montero. 
 
3.6 Alelopatía. 
 La alelopatía es un proceso por el cual las plantas se proporcionan una ventaja 
competitiva a sí mismas. Consiste en la deposición de metabolitos secundarios que actúan 
como fitotoxinas. Se define como: “Cualquier efecto directo o indirecto dañino o 
beneficioso que ejerce una planta sobre otra a través de la producción de compuestos 
químicos que escapan al ambiente” (Birkett et al., 2001). 
 La planta que tiene potencial alelopático se define como donadora, mientras que la 
planta receptora es la que resulta afectada por dichos compuestos los cuales se denominan 
aleloquímicos (Ver Anexo IV) (Bai et al., 2012). 
 Los bioensayos en alelopatía evalúan la bioactividad por efecto en la germinación, 
crecimiento y posterior desarrollo de la plántula. Estos parámetros son aceptados como 
medidas indirectas de otros procesos fisiológicos afectados mediante la interacción 
química. De esta manera es posible seleccionar compuestos que se pueden evaluar en 
estudios posteriores (Zamorano, 2006). 
 Las semillas de lechuga (Lactuca sativa L) son uno de los organismos más utilizados 
en la alelopatía, ya que presentanuna germinación rápida y uniforme, presentan gran 
sensibilidad a gran variedad de aleloquímicos especialmente a bajas concentraciones de los 
mismos; son accesibles en cuanto a disponibilidad y costos (Sampietro, 2002). 
3.6.1 Lactuca sativa L. 
 Es una hortaliza típica de climas frescos. Los rangos de temperatura donde la planta 
crece en forma óptima, están entre los 15 °C y 18° C, con temperatura máximas de 21°C - 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
16 Antonio Chávez Montero. 
 
24 °C y mínima de 7° C, es una planta anual. Las temperaturas altas aceleran el desarrollo 
del tallo floral y la calidad de la lechuga se deteriora rápidamente, debido a la acumulación 
de látex amargo en su sistema vascular. La raíz, que no sobrepasa los 25 cm de 
profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones (FAO, 2006). 
 
3.7 Antibiogramas. 
 Un antibiograma es el resultado de las pruebas de susceptibilidad in vitro llevadas a 
cabo para conocer el comportamiento de un microorganismo frente a determinados 
antibióticos o productos naturales, sus resultados se expresan en términos de sensibilidad y 
resistencia (Hernández, 2013). 
 Se dice que el microorganismo es sensible cuando su crecimiento es inhibido por una 
concentración de antimicrobiano y resistente cuando no hay inhibición en su crecimiento 
por el agente antimicrobiano (Cantón, 2010). 
 Su importancia radica en el hecho de poder llevar a cabo una terapia antibiótica 
correcta en pacientes con infecciones bacterianas (Sánchez y Feris, 1998). 
 No todas las bacterias tienen la misma sensibilidad a los principios activos, por lo que 
es importante realizar distintas determinaciones y buscar metabolitos secundarios que 
representen una alternativa donde los tratamientos con fármacos generaron resistencia 
bacteriana. 
 Según lo reportado en la literatura, los metabolitos secundarios que presentan un efecto 
bactericida son: terpenos (Meyer et al., 2002; Radulovic et al., 2006; Raman et al., 1995), 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
17 Antonio Chávez Montero. 
 
ésteres (Agoramoorthy et al., 2007), flavonoides (Cushnie y Lamb, 2005; Shelef, 1984) y 
alcaloides (Reza y Abbas., 2007; Urban et al., 1999). 
 
3.7.1 Características de las bacterias empleadas. 
3.7.2 Escherichia coli. 
 Bacilo Gram-positivo con forma de bastón, móvil, anaerobio, capaz de crecer a 44°C; 
pertenece a la familia de las enterobacteriaceas, habita comúnmente en el intestino de los 
mamíferos, aunque no siempre es inofensivo en este sitio pues puede producir 
gastroenteritis, además de infecciones en vías urinarias y es el principal patógeno de la 
diarrea del viajero (Stainer et al., 1981; Duerden et al., 1993; Koneman, 2003). 
3.7.3 Bacillus cereus. 
 Prototipo de la familia bacillaceae, bacilo Gram positivo, esporulado, aerobio o 
anaerobio facultativo, generalmente son móviles con flagelos perítricos. Su temperatura de 
crecimiento se encuentra en un rango de 5°C a 55°C, el rango de pH va de 4.5 a 9.3. 
Produce dos tipos de infecciones alimentarias: la forma diarreica y la forma emética 
produce vómitos y náuseas (Koneman et al., 1992). 
 
3.7.4 Staphylococcus aureus. 
 Microorganismos Gram-positivos de forma esférica con diámetro de 0.7 a 1µm, que se 
disponen en racimos; localizados en la mucosa nasal anterior, en la garganta del 40 al 50%; 
en las heces están en un 20% y en la piel de un 5 al 10% de los adultos sanos. Destruye las 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
18 Antonio Chávez Montero. 
 
células fagocíticas, constriñe los músculos lisos, paraliza las paredes de los vasos 
sanguíneos, y es dermonecrótica (Carpenter, 1979; Duerden et al., 1993) 
 
 
3.7.5 Staphylococcus epidermis. 
 
 Especie del género Staphylococcus, consistente en bacterias con forma de cocos, Gram 
positivos, arreglados en grupos. Es la causa más frecuente de infecciones en cuerpos 
extraños implantados (catéteres intravasculares, catéter de la diálisis peritoneal 
ambulatoria). Ocasiona las siguientes infecciones: cistitis, septicemia, endocarditis, 
endoftalmitis (Granados y Villa Verde, 1996: Koneman et al., 1992). 
 
3.7.6 Salmonella tiphy. 
 Son Gram negativas, de forma bacilar. Puede causar infecciones con carácter entérico, 
tipo fiebres tifoideas o paratiroideas que pueden originar en casos más graves septicemias, 
además de infecciones tipo gastroenteritis o enterocolitis, además de la muy conocida fiebre 
tifoidea, transmitida al hombre vía oral por alimentos crudos, mal conservados que llevan 
mucho tiempo preparados, así como aguas que contengan a dicho patógeno (Granados y 
Villa Verde, 1996). 
 
3.7.7 Klebsiella pneumoniae. 
 Bacilo Gram-negativo, es el agente causal de infecciones del tracto 
urinario, neumonías, sepsis, infecciones de tejidos blandos, e infecciones de herida 
quirúrgica. Son especialmente susceptibles los pacientes ingresados en unidades de 
cuidados intensivos, neonatos y pacientes con diabetes mellitus o alcohólicos. Causa 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
19 Antonio Chávez Montero. 
 
alrededor del 1% de las neumonías bacterianas y puede causar condensación hemorrágica 
extensa del pulmón. Además, en ocasiones provoca infección del aparato urinario 
y bacteriemia a partir de lesiones focales en pacientes debilitados que puede terminar con la 
vida del paciente. Algunas de las complicaciones más frecuentes son el absceso pulmonar y 
el empiema (Orrego et al., 2007). 
 
 
 
 
4 JUSTIFICACIÓN. 
 Equisetum hyemale L conocida como “cola de caballo” es la especie predominante en 
México y la población la utiliza con fines medicinales. La especie comercial a nivel 
mundial es Equisetum arvense L. de la cual existen numerosos estudios biológicos y 
fitoquímicos. En este trabajo se pretende contribuir al conocimiento de Equisetum hyemale 
L con la identificación de los compuestos volátiles y la actividad alelopática y bactericida 
de sus extractos. 
 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
20 Antonio Chávez Montero. 
 
5 OBJETIVOS. 
 
5.1 Objetivos generales. 
-Separar e identificar por cromatografía de gases-masas los compuestos presentes en los 
extractos hexánico, de acetato de etilo y metanólico de Equisetum hyemale L. 
-Evaluar la actividad alelopática y bactericida de los extractos hexánico, de acetato de etilo 
y metanólico de Equisetum hyemale L. 
 
5.2 Objetivos particulares. 
-Obtener los extractos orgánicos de Equisetum hyemale L, así como su rendimiento. 
-Evaluar el efecto alelopático de los extractos crudos de Equisetum hyemale L sobre la 
germinación de semillas de Lactuca sativa L. 
-Evaluar el efecto antimicrobiano de sus extractos crudos hexánico, de acetato de etilo y 
metanólico frente a las bacterias: Escherichia coli, Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, 
Staphylococcus epidermidis, Salmonella tiphy y Klebsiella pneumoniae. 
 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
21 Antonio Chávez Montero. 
 
 
 
 
 
 
 
6 HIPÓTESIS. 
 En especies del género Equisetum se han identificado metabolitos secundarios (ácidos 
grasos, alcanos, alcaloides, fitoesteroles, flavonoides y saponinas); algunos de ellos 
presentan actividad alelopática y bactericida, por lo tanto se espera que algunos de estos 
metabolitos estén presentes en Equisetum hyemale L y tengan los mismos efectos 
biológicos.Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
22 Antonio Chávez Montero. 
 
7 MATERIALES Y MÉTODO. 
7.1 Obtención y determinación del material vegetal. 
 Se compró 1 kg de planta seca en el mercado Sonora del D.F. y se separaron las 
estructuras adecuadas para su determinación taxonómica (tallos, estróbilos y rizoma) la cual 
estuvo a cargo del Dr. Eloy Solano Camacho del herbario FEZA de la FES Zaragoza. 
7.2 Obtención de los extractos orgánicos. 
 1 kg de tallos aéreos de la planta se molió en un molino de aspas y se maceró en 
disolventes orgánicos: hexano, acetato de etilo y metanol, por espacio de tres semanas en 
cada uno. Los extractos hexánico y metanólico fueron concentrados en un rotavapor 
Yamato 3000, el extracto metanólico se concentró en rotavapor Büchi RII. Los extractos se 
pesaron para calcular el rendimiento de cada uno. 
 
Fig. 6 Diagrama de extracción con disolventes de E. hyemale L. 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
23 Antonio Chávez Montero. 
 
7.3 Fraccionamiento de los extractos orgánicos. 
 Los extractos hexánico y de acetato de etilo fueron empacados en una columna para 
cromatografía, con sílica gel para capa fina G-60. Se realizó la cromatografía en columna al 
vacío (CCV). Las fracciones se evaluaron por cromatografía de capa fina (CCF) y se 
recristalizaron mediante par de disolventes. 
7. 3. 1 Fraccionamiento del extracto de acetato de etilo. 
 Del extracto de acetato de etilo se tomaron 8 g, los cuales fueron separados por 
cromatografía en columna al vacío en una columna empacada con 48 g de gel de sílice y 
eluída con mezclas de disolventes de polaridad creciente. Se obtuvieron un total de 182 
fracciones de 50 mL cada una. 
7. 3. 2 Fraccionamiento del extracto metanólico. 
 25 g del extracto metanólico se extrajeron con hexano, luego con acetato de etilo. El 
resto del extracto, al disolverse en metanol, dio un precipitado de color blanco, el cual se 
lavó con isopropanol y después con butanol, el compuesto es soluble en agua y se analizó 
por espectroscopía de infrarrojo (IR). 
7.4 Obtención y saponificación del extracto clorofórmico (CHCl3). 
 100 g de planta seca se maceraron en CHCl3, el extracto se concentró en rotavapor 
Büchi R II. El extracto crudo se disolvió en KOH en MeOH 0.5 N y se calentó a reflujo 
durante 2 horas. La fracción insaponificable se obtuvo mediante extracción líquido-líquido 
con hexano y se concentró en el rotavapor. 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
24 Antonio Chávez Montero. 
 
7.5 Análisis por cromatografía de gases acoplada a masas (CG-masas) de los 
extractos. 
 Las muestras analizadas mediante CG-masas fueron: extracto crudo hexánico, 
fracciones 24-55 de la columna cromatográfica del extracto AcOEt, fracción hexánica del 
extracto MeOH, fracción AcOEt del extracto MeOH y la fracción insaponificable del 
extracto clorofórmico. 
 El análisis se realizó en un cromatógrafo de gases Agilent 6890N con un detector de 
masas marca LECO, modelo Pegasus 4D, con analizador tiempo de vuelo. Con gas 
acarreador helio, Praxair, grado 5.0 (ultra alta pureza). Tipo de inyección split con división 
de flujo 1:20. La temperatura del inyector fue de 300° C. El programa de temperatura del 
horno fue de 40° C durante 3 minutos, luego una rampa de 20° C/min hasta 300 ºC en una 
columna capilar HP-5MS (DB5) de 10 m x 0.18 mm x 0.18 µm. 
 Los compuestos se identificaron comparando los espectros obtenidos con los datos 
espectrales de la biblioteca NIST del detector de masas. Se tomaron los tiempos de 
retención de los compuestos y se calcularon los índices Kovats para cada uno de ellos. 
 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
25 Antonio Chávez Montero. 
 
7.6 Evaluación de la actividad alelopática de los extractos hexánico, de acetato de 
etilo y metanólico. 
 Los bioensayos se realizaron sobre semillas de Lactuca sativa L las cuáles se 
adquirieron en la tienda “Semillas Tinajero” en la delegación Xochimilco. 
 Se prepararon tres disoluciones en agua de los extractos hexánico, de acetato de etilo y 
metanólico, en concentraciones distintas (10, 50 y 100 mg/mL). 
 En cajas Petri con papel filtro en el fondo, se adicionaron 5 mL de disolución para los 
tratamientos y 5 mL de agua para el blanco. Se colocaron 15 semillas de Lactuca sativa en 
cada caja Petri y fueron incubadas a temperatura ambiente en la obscuridad. Los 
experimentos se realizaron por triplicado 
 Durante 8 días, se contó el número de semillas germinadas. Para el análisis estadístico 
se empleó el análisis de varianza, usando el programa Excel 2010 y la prueba de Tukey en 
el programa SPSS Statistics Version 2, también se calculó el porcentaje de inhibición y la 
velocidad de germinación de acuerdo al trabajo de Bai et al., 2012. 
Cuadro 3. Fórmulas para calcular velocidad de crecimiento y porcentaje de inhibición 
(Bai et al., 2012). 
Porcentaje de inhibición. Velocidad de germinación. 
 
% de inhibición= 
(100-(muestra extracto/control) 100) 
 
En donde: 
 
Muestra extracto: semillas germinadas en los 
extractos 
Control: semillas germinadas en el testigo. 
 
(n/d)= ΣNt/ Dt 
 
En donde: 
 
Nt = semillas germinadas en el día t 
Dt = Número de día correspondiente 
(n/d) = semillas germinadas por día 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
26 Antonio Chávez Montero. 
 
7.7 Evaluación de la actividad bactericida de los extractos hexánico, de acetato de 
etilo y metanólico. 
 Los extractos se probaron sobre las bacterias Escherichia coli, Bacillus cereus, 
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Salmonella tiphy y Klebsiella 
pneumoniae, las cuales se obtuvieron del cepario de Campus I de la FES Zaragoza. 
 Se prepararon tres disoluciones de los extractos hexánico, de acetato de etilo y 
metanólico, en tres concentraciones: 10, 50 y 100 mg/mL en agua y se impregnaron en 
discos de papel filtro de 5 mm de diámetro en volúmenes de 20 µL, quedando las 
concentraciones finales de 2, 10 y 20 mg/disco. 
 En medio de cultivo agar Mueller-Hinton se inocularon las bacterias, en volumen de 
250 µL a una concentración de 0.5 de la escala de Mc Farland. Se colocaron tres discos, 
con cada una de las concentraciones, más un control positivo con ciprofloxacina a una 
concentración de 5 mg/disco y un control negativo con agua estéril. Se incubaron a 35° C 
por 24 horas y se midieron los halos de inhibición. Para el análisis estadístico se usó el 
análisis de varianza en Excel 2010 y prueba de Tukey en SPSS Statistics Version 2. 
 
Fig. 7 Diagrama que muestra el acomodo de los discos en las pruebas de actividad bactericida. Concentración en 
mg/d (miligramos por disco). 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
27 Antonio Chávez Montero. 
 
8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 
8.1 Rendimiento y fraccionamiento de los extractos orgánicos de Equisetum hyemale 
L. 
 El porcentaje del extracto permite conocer la cantidad de material vegetal necesaria a 
macerar para obtener la cantidad de extracto deseado en peso seco. Los rendimientos de los 
extractos hexánico, de acetato de etilo, metanólico y clorofórmico de los tallos aéreos de la 
planta se muestran en el Cuadro 4. En el Cuadro 5 se muestran el número de fracciones 
obtenidas de la columna cromatográfica del extracto AcOEt, así como los disolventes 
utilizados para su elución. Y en el cuadro 6 semuestran los rendimientos de los 
fraccionamientos del extracto metanólico. 
 
Cuadro 4. Rendimiento de los extractos obtenidos 
a partir de 1 kg de Equisetum hyemale L. En el caso 
del extracto clorofórmico se obtuvo a partir de de 100 g de planta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Extracto Peso 
(g) 
Rendimiento 
(%) 
Hexánico 15.5 1.55 
Acetato de 
Etilo 
(AcOEt) 
12.5 1.25 
Metanólico 
(MeOH) 
25 2.1 
Clorofórmico 
(CHCl3) 
3.4 0.34 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
28 Antonio Chávez Montero. 
 
Cuadro 5. Fracciones obtenidas del extracto de acetato de etilo. 
Fracciones Disolvente 
1 – 8 Hexano 
9 – 49 Hexano-AcOEt 9:1 
50 – 81 Hexano-AcOEt 8:2 
82 – 95 Hexano-AcOEt 7:3 
96 – 103 Hexano-AcOEt 6:4 
104 – 118 Hexano-AcOEt 1:1 
119 – 126 Hexano- AcOEt 4:6 
127 – 132 Hexano-AcOEt 3:7 
133 – 139 Hexano-AcOEt 2:8 
140 – 143 Hexano-AcOEt 1:9 
144 – 150 AcOEt 
151 – 157 AcOEt-MeOH 9:1 
158 – 162 AcOEt-MeOH 8:2 
163 – 169 AcOEt-MeOH 7:3 
170 – 174 AcOEt-MeOH 6:4 
175 – 177 AcOEt-MeOH 1:1 
178 – 182 MeOH 
 
 En la columna cromatográfica, al recristalizar las fracciones por par de disolvente no 
se obtuvieron suficientes rendimientos en cuanto a los compuestos precipitados para 
analizar mediante espectroscopía. Esto posiblemente se debe a la cantidad de ceras 
presentes en los extractos, las cuales dificultan la purificación de los compuestos (Brune y 
Haas, 2011). 
Cuadro 6. Fracciones obtenidas del extracto metanólico. 
 Peso (g) Rendimiento (%) 
Extracto metanólico 21 2.1 
Fracción hexánica 5.12 24.38 
Fracción AcOEt 0.56 2.66 
Sólido precipitado 0.72 3.42 
Fracción MeOH 14.59 69.47 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
29 Antonio Chávez Montero. 
 
8.2 Análisis mediante el sistema gases-masas (CG-masas). 
 Se analizaron, mediante esta técnica, el extracto hexánico, las fracciones 24 a 55 de la 
columna del extracto de acetato de etilo, la fracción hexánica del extracto metanólico, la 
fracción de acetato de etilo de etilo del extracto metanólico y la fracción insaponificable del 
extracto clorofórmico. Se tomaron los tiempos de retención y se calcularon los índices de 
Kovats. 
 Los espectros de masas y cromatogramas mostrados de la figura 8 a la figura 36 se 
obtuvieron a partir de las muestras anteriormente mencionadas, las estructuras químicas de 
las mismas figuras se tomaron de la biblioteca NIST (webbooknist). 
8.2.1 Compuestos identificados por CG-masas en el extracto hexánico de Equisetum 
hyemale L. 
 En el Cuadro 7 se muestran los compuestos identificados en el extracto hexánico de los 
tallos de Equisetum hyemale L. Los 22 componentes principales representan el 76.85% del 
extracto (Fig. 12). 
 El componente mayoritario es el ácido n-hexadecanoico (ácido palmítico) con un 
23.787% del área (Fig. 8), es un ácido graso el cual ha sido anteriormente reportado como 
componente del aceite esencial del helecho Adiantum flabellulatum (Kang y Wang, 2009), 
en tres especies del género Phylanthus (Xiangrong et al., 2008), en el extracto hexánico y 
aceite esencial de Citrus sinensis L (Benelli et al., 2010), en el extracto etanólico de 
Buchanania axillaries (Sakthivel et al., 2010); formando parte de los compuestos volátiles 
de tres especies de Pholmis sp (Zhang y Wang, 2008) y en los componentes volátiles de la 
miel de las regiones de Kenia en África (Ng’ang’a et al., 2012). 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
30 Antonio Chávez Montero. 
 
 
 
Fig. 8 Estructura química y espectro de masas del ácido n-hexadecanoico. 
 El segundo compuesto mayoritario del extracto hexánico, con un porcentaje de área de 
10.719, es el terpeno 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol, un estereoisómero del fitol 
(Fig. 9). Se ha reportado como parte de los compuestos volátiles de los extractos hexánico, 
de acetato de etilo y clorofórmico de Azadiracta indica, una planta de India conocida como 
neem (Hossain et al., 2013). Se encontró también en el extracto etanólico de Buchanania 
axillaries (Sakthivel et al., 2010), así como en el aceite esencial Phlomis umbrosa, P. 
meglantha y P. szechuanensis (Zhang y Wang, 2008). 
 
 
Fig. 9 Estructura química y espectro de masas de 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol. 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
31 Antonio Chávez Montero. 
 
 Con un 6.58% del área se encuentra el 11-deciltetracosano (Fig. 10), que se ha 
reportado en los aceites esenciales de Cedrus atlántica (Boudarene et al., 2004) y 
Ornithogalum cuspidatum (Nazifi et al., 2010) y en el extracto hexánico de Gongronema 
latifolium (Ezekwe et al., 2014). 
 
 
 
Fig. 10 Estructura química y espectro de masas de 11-deciltetracosano 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
32 Antonio Chávez Montero. 
 
 El 3,5-dieno-estigmastano (Fig. 11) con un 4.20% del área se ha reportado como uno de 
los esteroles de Eucalyptus globulus (del Río et al., 1998) y en el aceite de oliva (Leon-
Camacho et al., 2004). También ha sido encontrado en la pulpa de la fibra de lino Linumu 
sitatissimum (Gutiérrez y del Río, 2003) y fue extraído de las raíces de aguacate Persea 
americana donde ha mostrado actividad inhibitoria frente al oomiceto P. cinnamomi 
(Sánchez, 2007). En las oleorresinas de Equisetum giganteum se reportó un compuesto de 
estructura similar, el 4,22-dieno-estigmastano (Michielin et al, 2005). 
 
 
Fig. 11 Estructura química y espectro de masas de 3,5-dieno estigmastano. 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
33 Antonio Chávez Montero. 
 
 
 
 
Fig. 12 Cromatograma del extracto hexánico. 1) Ácido n-hexadecanoico; 2) 3,7,11,16-tetrametil-2-hexadecen-1-ol; 3) 
Ácido (Z,Z,Z)-9,12,15-octadecatrienoico; 4) 11-decil-tetracosano; 5) 3,5-dieno-estigmastano; 6) 7-hexil-eicosano; 
7) 6,10,14-trimetil-2-pentadecanona; 8) Octadecanal; 9) Tetracosano; 10) Tridecanoato de metilo. 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
34 Antonio Chávez Montero. 
 
T.R. (S) tiempo de retención en segundos. I.K. índice de Kovats. 
Cuadro 7. Compuestos identificados, mediante CG-M, del extracto hexánico de Equisetum hyemale L. 
Pico Nombre del compuesto Fórmula Fragmentos Área % T.R. (s) I.K. 
 
6 
24 
31 
Aldehídos 
2-metilundecanal (787) 
Cis, cis, cis-7,10,13-hexadecatrienal (848) 
Octadecanal (918) 
 
C12H24O 
C16H26O 
C18H36O 
 
58, 71, 95, 126 
79, 91, 149, 191 
82, 152, 194, 222, 250 
 
0.25381 
1.2044 
6.1349 
 
706.147 
891.047 
980.497 
 
2066.6 
2781.7 
3133.2 
 
1 
 
3 
11 
Cetonas 
5,6,7,7a-tetrahidro-4,4,7a-trimetil 
2(4H)benzofuranona (907) 
6,10,14-trimetil-2-pentadecanona (925) 
2(2-octenil)-ciclopentanona (783) 
 
C11H16O2 
 
C18H36O 
C13H22O 
 
67, 95, 111, 137, 152, 180 
 
43, 71, 95, 124, 165, 210, 250 
67, 84, 110, 152, 194 
 
1.0135 
 
3.1078 
0.26289 
 
596.597 
 
684.897 
772.497 
 
1703.1 
 
1990.6 
2315.9 
 
23 
25 
27 
29 
Alcanos 
Tetracosano (726) 
7-hexileicosano (923) 
Pentadecano (927) 
11-deciltetracosano (951) 
 
C24H50 
C26H54 
C15H32 
C34H70 
 
57, 71, 99, 133, 191, 221, 387 
43, 57, 71, 99, 127, 155, 183 
57, 71, 99, 127, 155 
57, 71, 99, 127, 155, 183 
 
1.2652 
3.9913 
1.2951 
3.5149 
 
883.547 
905.997 
927.347 
978.747 
 
2752.3 
2840.5 
2924.4 
3176.8 
 
8 
17 
Ésteres 
Tridecanoato de metilo (900) 
Dodecanoato de2-butoxietilo (788) 
 
C18H34O2C18H36O3 
 
67, 74, 82, 95, 183 
71, 79, 85, 100, 160, 239 
 
0.010437 
1.136 
 
833.347 
848.597 
 
2555 
2614.9 
 
10 
26 
38 
Alcoholes 
3,6,6-trimetil-2-norpinanol (775) 
1-hexadecanol (769) 
3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol (899) 
 
C10H18O 
C16H34O 
C20H40O 
 
71, 85, 95 
66, 69, 97, 111, 139 
68, 81, 95, 123, 179, 278 
 
0.88024 
1.2951 
10.719 
 
760.597 
927.097 
1155.55 
 
2269.2 
2923.4 
3821 
 
9 
12 
Ácidos orgánicos 
Ácido n-hexadecanoico (916) 
Ácido (Z,Z,Z)-9,12,15-octadecatrienoico (930) 
 
C16H32O2 
C18H30O2 
 
43, 73, 87, 129, 157, 185, 213, 256 
67, 79, 93, 135, 222 
 
23.787 
9.4157 
 
730.547 
779.747 
 
2154.9 
2344.4 
 
30 
34 
Esteroles 
Acetato de ergost-5-en-3-ol, (835) 
3,5-dieno-estigmastano (802) 
 
C30H50O2 
C29H48 
 
81, 105, 147, 213, 255, 293, 382 
43, 79, 91, 119, 145, 185, 213, 255, 303, 343, 396 
 
1.6943 
4.2055 
 
978.747 
999.297 
 
3126.3 
3207.1 
 
16 
Lactonas 
4,8,12,16,-tetrametilheptadecan-4-ólido (894) 
 
C21H40O2 
 
71, 99, 114, 151, 184 
 
1.0771 
 
828.347 
 
2535.4 
 
35 
Otros 
Vitamina E (890) 
 
C29H50O2 
 
107, 136, 165, 205, 430 
 
0.58567 
 
1007.25 
 
3238.3 
(#): Similitud del espectro de masas en relación con la biblioteca NIST. 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
35 Antonio Chávez Montero. 
 
8.2.2 Compuestos identificados por CG-masas de las fracciones 24-55 en el extracto 
de acetato de etilo de Equisetum hyemale L. 
 En el Cuadro 8 se muestran los compuestos identificados en las fracciones 24-55 de la 
de la columna cromatográfica del extracto de acetato de etilo de los tallos de Equisetum 
hyemale L. Los 13 compuestos reportados comprenden el 99.06% del extracto (Fig. 19). 
 El compuesto mayoritario en esta porción del extracto fue el 3,7,11,15-tetrametil-2-
hexadecen-1-ol (Fig. 13) con un 51.70% del área total, que aparece en varios picos en 
distintos porcentajes de área con índices de retención muy cercanos entre sí. Este 
compuesto es soluble en acetato de etilo, pues fue reportado en el extracto de éste 
disolvente de las semillas de Azadiracta indica (Hossain et al., 2013). También fue 
identificado en el extracto hexánico de Equisetum hyemale L. 
 El aldehído 2-dodecenal con un 5.05% de área ha sido reportado en el aceite esencial 
de Eryingium foetidum (Martins et al., 2003) y Coriandrum sativum (Msaada et al., 2007). 
Está presente en los compuestos responsables del sabor de la soya (Gremli, 1974). 
 
 
Fig. 13 Estructura química y espectro de masas de 2-dodecenal. 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
36 Antonio Chávez Montero. 
 
 Los compuestos 1,2-bencendicarboxilato de mono (2-etilhexilo) (Fig. 14) con un 
5.43% y 1,3-bencendicarboxilato de bis (2-etilhexilo) (Fig. 15) con 1.96 % del área son 
ftalatos, compuestos sintéticos que se encuentran en el ambiente como contaminantes; los 
cuales pueden ser dañinos para la salud humana (Latini, 2005). En algunos trabajos han 
sido reportados como componentes del aceite esencial de Limonium aureum (Yu et al., 
2007) y en los extractos de Triticum durum L (Bai et al., 2012). 
Figs. 14 y 15 Estructura química de 1,2-bencendicarboxilato de mono(2-etilhexilo) y 1,3-
bencendicarboxilato de bis(2-etilhexilo). 
 
Fig. 16 Espectro de masas de 1,2-bencendicarboxilato de mono(2-etilhexilo). 
 
Fig. 17 Espectro de masas de 1,3-bencendicarboxilato de bis (2-etilhexilo). 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
37 Antonio Chávez Montero. 
 
 Otro compuesto presente es el 2,4-bis (1,1-dimetiletil)-fenol (Fig. 18) con un 1.78% del 
área. Se caracteriza por ser contaminante de cuerpos de agua al provenir de productos de 
limpieza y detergentes (Davi y Gnudi, 1999). La presencia de estos químicos se debe, 
principalmente a la capacidad de absorción y de retención en los tallos de Equisetum sp lo 
cual hace práctico su uso en humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales 
(Neralla et al., 1999). 
 
 
 
 
Fig. 18 Estructura química y espectro de masas de 2,4-bis (1,1-dimetiletil)-fenol. 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
38 Antonio Chávez Montero. 
 
 
 
 
 
Fig. 19 Cromatograma de las fracciones 24-55 del extracto de acetato de etilo. 1) 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-
ol; 2) 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol; 2) 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol; 3) 1,2-bencenodicarboxilato de 
bis (2-etilhexilo); 4) 1,2-bencenodicarboxilato de mono (2-etilhexilo); 5) 2-dodecenal; 6) 3,7,11,15-tetrametil-1-
hexadecin-3-ol; 7) 2,4-bis (1,1-dimetil)-fenol; 8) 6,10,14-trimetil-2-pentadecanona; 9) Clorohidrato de o-
bencilhidroxiamina; 10) 1,2-bencendicarboxilato de butil-2-metilpropilo; 11)Eicosano; 12) Eicosano; 
13) Tetrahidropiranil éter de citronelol. 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
39 Antonio Chávez Montero. 
 
Cuadro 8. Compuestos identificados, mediante CG-M, de las fracciones 24-55 en el extracto de acetato de etilo de Equisetum 
hyemale L. T.R. (S) tiempo de retención en segundos. I.K. índice de Kovats. 
 
(#): Similitud del espectro de masas en relación con la biblioteca NIST. 
 
 
 
Pico Nombre del compuesto Fórmula Fragmentos Área % T.R. (s) I.K. 
 
7 
AldehÍdos 
2-dodecenal (790) 
 
C12H22O 
 
71, 84, 97, 125 
 
5.0599 
 
708.647 
 
2075.7 
 
3 
Cetonas 
6,10,14-trimetil-2-pentadecanona (907) 
 
C18H36O 
 
43, 71, 85, 109, 165 
 
1.4611 
 
685.147 
 
1991.4 
 
10 
11 
Alcanos 
Eicosano (918) 
Eicosano (931) 
 
C20H42 
C20H42 
 
57, 71, 85, 113, 144, 221 
57, 71, 85, 113, 147, 221 
 
0.4819 
0.55205 
 
811.047 
835.997 
 
2467.4 
2565.4 
 
2 
4 
5 
9 
Terpenos 
3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol (898) 
3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol (894) 
3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol (895) 
3,7,11,15-tetrametil-1-hexadecin-3-ol (794) 
 
C20H40O 
C20H40O 
C20H40O 
C20H38O 
 
68, 95, 123, 151, 179 
68, 81, 95, 127, 151, 179, 278 
68, 81, 95, 127, 151, 179, 278 
71, 84, 89, 97, 140 
 
51.702 
10.206 
17.37 
2.0559 
 
680.847 
688.447 
694.347 
772.997 
 
1977.2 
2002.5 
2023.9 
2317.9 
 
1 
6 
8 
12 
13 
14 
Otros 
2,4-bis (1,1-dimetil)-fenol (926) 
1,2-bencendicarboxilato de butil-2-metilpropilo (865) 
Tetrahidropiranil éter de citronelol (800) 
Clorohidrato de o-bencilhidroxiamina (787) 
1,2-Bencendicarboxilato de mono (2-etilhexilo) (940) 
1,3-Bencendicarboxilato de bis (2-etilhexilo) (719) 
 
C14H22O 
C16H22O4 
C15H28O2 
C7H9NOCl 
C16H22O4 
C24H38O4 
 
74, 107, 163, 191, 206 
76, 104, 149, 167, 223 
75, 85, 95 
65, 91, 107 
71, 104, 149, 167, 279 
70, .83, 112, 149, 167, 261 
 
1.7833 
0.86809 
0.12437 
0.94407 
5.4318 
1.96 
 
580.947 
696.59 
760.847 
856.497 
871.297 
918.997 
 
1653.7 
2032 
2270.1 
2646 
2704.1 
2891.6 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
40 Antonio Chávez Montero. 
 
8.2.3 Compuestos identificados por CG-masas de la fracción hexánica del extracto 
metanólico de Equisetum hyemale L. 
 En el Cuadro 9 se muestran los compuestos identificados en la fracción hexánica del 
extracto metanólico de los tallos de Equisetum hyemale L. Los 19 componentes aquí 
reportados representan el 86.77% de la fracción del extracto (Fig. 25). 
 En esta fracción del extracto metanólico el compuesto mayoritario, con un 32.60% de 
área, fue el ácido n-hexadecanoico, el cual también fue el compuesto mayoritario en el 
extracto hexánico. 
 Con un 27.25% del área, el segundo compuestomayoritario es el (Z,Z,Z)-9,12,15-
octadecatrien-1-ol (Fig. 20) que ha sido reportado como constituyente en los aceites 
esenciales de Phlomis umbrosa, P. meglanta, P. szchuanensis (Zhang y Wang, 2008), 
Tussilago fárfara (Liu et al., 2006) y en el extracto metanólico de Labisia pumila (Karimi y 
Jaafar, 2011). 
 
 
 
Fig. 20 Estructura química y espectro de masas de (Z,Z,Z)-9,12,15-octadecatrien-1-ol. 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
41 Antonio Chávez Montero. 
 
 El siguiente compuesto, el 11,14,17-eicosatrienoato de metilo (Fig. 21) abarca un 
6.82% del área y ha sido reportado anteriormente como compuesto de los aceites esenciales 
de Melissa officinalis de la República de Eslovaquia (Hollá et al., 1997), Clematis obscura 
(Tao et al, 2005) y Osmanthus fragans (Hu et al., 2010). 
 
 
Fig. 21 Estructura química y espectro de masas de11,14,17-eicosatrienoato de metilo. 
 
 Otro éster metílico identificado es el tridecanoato de metilo (Fig. 22) con un 6.09% de 
área, el cual no se encuentra reportado en la bibliografía de componentes volátiles de aroma 
y aceites esenciales en plantas. Este compuesto por primera vez se reporta como 
componente volátil en plantas, en este caso en Equisetum hyemale L. 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
42 Antonio Chávez Montero. 
 
 
 
Fig. 22 Estructura química y espectro de masas de tridecanoato de metilo. 
 
 El azúcar 1,6-anhidro-α-D-glucopiranosa (levoglucosan) (Fig. 23) se identificó con 
3.374% del área. Ha sido reportado anteriormente en el extracto etanólico de Delonix regia 
(Jancy et al., 2011), en la fracción fenólica de Cynodon dactylon en donde presenta un 
efecto antioxidante (Shabi et al., 2010). 
 
Fig. 23 Estructura química y espectro de masas de 1,6-anhidro-α-D-glucopiranosa (levoglucosan). 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
43 Antonio Chávez Montero. 
 
 El terpeno fitol (Fig. 24) aparece con un área de 1.18%, menor que su estereoisómero 
3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol que aparece en los demás extractos y en esta misma 
fracción del extracto metanólico con amplios porcentajes de área. Este compuesto tiene 
aplicaciones en la industria cosmetológica (McGynty et al., 2012). Se ha encontrado en el 
aceite esencial del pasto Antoxanthum odoratum (Tava, 2001). Ha sido reportado en su 
forma trans en el aceite esencial de Equisetum arvense (Radulovic et al., 2006). Se reportó 
su presencia en los extractos hexánico, de acetato de etilo y clorofórmico de Azadiracta 
indica (Hossain et al., 2013), así como en el extracto metanólico de Labisia pumila (Karimi 
y Jaafar, 2011) y en el aceite obtenido con éter de petróleo de las semillas de Camptotheca 
acuminate (Wang et al., 2011), en el extracto hidroalcohólico de Cynodon dactylon (Shabi 
et al., 2010) y en el extracto etanólico de Delonix regia (Jancy et al., 2011), entre otras. 
 
 
 
Fig. 24 Estructura química y espectro de masas de fitol. 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
44 Antonio Chávez Montero. 
 
 
 
 
 
Fig. 25 Cromatograma de la fracción extraida con hexano del extracto metanólico. 1) Ácido n-hexadecanoico; 
2) Ácido (Z,Z,Z)-9,12,15-Octadecatrienoico; 3) 11,14,17-eicosatrienoato de metilo; 4) Tridecanoato de metilo; 
5) 3,7,11,16-tetrametil-2-hexadecen-1-ol; 6) 1,6-anhidro-α-D-glucopiranosa (levoglucosan); 7) 3,7,11,15-tetrametil-2-
hexadecen-1-ol; 8) (Z)-7-hexadecenoato de metilo. 
 
 
 
 
 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
45 Antonio Chávez Montero. 
 
Cuadro 9. Compuestos identificados, mediante CG-M, de la fracción hexánica del extracto metanólico de Equisetum hyemale L. 
T.R. (S) tiempo de retención en segundos. I.K. índice de Kovats. 
 
(#): Similitud del espectro de masas en relación con la biblioteca NIST. 
Pico Nombre del compuesto Fórmula Fragmentos Área % T.R. (s) I.K. 
 
4 
17 
19 
Terpenos 
3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol (892) 
Fitol (908) 
(Z,Z,Z)-9,12,15-octadecatrien-1-ol (936) 
 
C20H40O2 
C20H40O 
C18H32O 
 
68, 71, 81, 123, 151, 179, 278 
71, 95, 123 
67, 79, 93, 135, 222 
 
5.5076 
1.1868 
27.253 
 
680.612 
764.512 
781.312 
 
1977.1 
2284.5 
2350.6 
 
27 
Alcanos 
11-decil-tetracosano (926) 
 
C34H70 
 
57, 71, 85, 99, 127, 169, 197, 261 
 
0.38744 
 
948.412 
 
3007.1 
 
2 
16 
Alquenos 
3,7,11,tetrametil-2-hexadeceno, (827) 
1-cloro-7-heptadeceno(824) 
 
C20H40 
C17H33Cl 
 
70, 83, 125, 280 
69, 111, 140, 174 
 
0.2644 
0.505669 
 
678.012 
762.016 
 
1967.8 
2274.7 
 
5 
21 
Cetonas 
6,10,14-trimetil-2-pentadecanona (904) 
2-dodecilciclobutanona (705) 
 
C18H36O 
C16H30O 
 
43, 71, 95, 124, 179, 250 
84, 98, 143, 185, 239 
 
0.82099 
0.27373 
 
648.262 
813.162 
 
1988.5 
2475.7 
 
3 
9 
10 
13 
14 
26 
Ésteres 
Heptadecanoato de metilo (715) 
11,14,17-eicosatrienoato de metilo (894) 
Tridecanoato de metilo (938) 
9,12-octadecadienoato de metilo (935) 
(Z)-7-hexadecenoato de metilo (888) 
Tridecanoato de metilo (916) 
 
C8H16O2 
C21H36O2 
C14H28O2 
C19H34O2 
C21H36O2 
C14H28O2 
 
74, 87, 103, 143, 213, 256, 347 
67, 79, 93, 135, 264 
74, 87, 101, 143, 185, 227, 270 
67, 81, 95, 150, 178, 263, 294 
74, 97, 180, 222, 264 
74, 87, 101, 143, 199, 255 
 
0.22 
1.2267 
6.0946 
1.7983 
1.6239 
0.38083 
 
678.912 
701.912 
709.312 
758.112 
759.712 
766.562 
 
1970.8 
2051,3 
2078.1 
2259.4 
2265.7 
2292.6 
 
28 
30 
Esteroides 
Acetato de ergost-5-en-3-ol (822) 
3,5-dieno-estigmastano (833) 
 
C30H50O2 
C29H48 
 
67, 81, 105, 147, 213, 255, 340, 382 
81, 105, 147, 213, 255, 288, 354, 396 
 
1.0908 
1.364 
 
978.512 
998.912 
 
3125.4 
3205.6 
 
11 
Ácidos orgánicos 
Ácido n-hexadecanoico (909) 
 
C16H32O2 
 
73, 87, 129, 157, 185, 213, 256 
 
32.608 
 
731.212 
 
2157.3 
 
1 
23 
Otros 
1,6-Anhidro-α-D-glucopiranosa (levoglucosan) (873) 
3-bencil-5-cloro-1,2,3-triazo-1-óxido (733) 
 
C6H10O5 
C9H8ClN3O 
 
60, 73, 101 
65, 91, 130, 209 
 
3.374 
0.78598 
 
608.812 
855.062 
 
1741.6 
2640.3 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
46 Antonio Chávez Montero. 
 
8.2.4 Compuestos identificados por CG-masas de la fracción de acetato de etilo del 
extracto metanólico de Equisetum hyemale L. 
 En el Cuadro 10 se muestran los compuestos identificados en la fracción soluble en 
acetato de etilo del extracto metanólico de los tallos de Equisetum hyemale L. Los 12 
componentes aquí reportados representan el 99.9% de la fracción del extracto (Fig. 30). 
 El compuesto mayoritario en esta fracción del extracto metanólico es el 3,7,11,15-
tetrametil-2-hexadecen-1-ol (Fig. 26) con 30.54% del área, el cual también fue identificado 
en el extracto hexánico, en las fracciones del extracto de acetato de etilo y en la fracción 
hexánica del extracto metanólico. 
 
 
Fig. 26 Estructura química y espectro de masas de 3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol. 
 
 El segundo compuesto mayoritario es el 1,2-bencendicarboxilato de mono(2-etilhexilo) 
(Fig. 27) con un 26.33% del área, el cual puede ser una impureza, debido a su origen 
Análisis fitoquímico de Equisetum hyemale L y evaluación de la actividad alelopática y bactericida de sus extractos. 
 
47 Antonio Chávez Montero. 
 
sintético, que ya venía en el disolvente o un compuesto que la planta absorbió y retuvo en 
sus tejidos, ya que los ftalatos son compuestos persistentes en el ambiente (Latini, 2005). 
 
 
Fig. 27 Estructura química y espectro

Otros materiales