Logo Studenta

Efecto-de-la-temperatura-de-incubacion-sobre-la-testa-impermeable-de-las-semillas-de-cuatro-especies-de-leguminosas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

22000099 
 
 
 
U�IVERSIDAD �ACIO�AL AUTO�ÓMA DE MEXICO 
FACULTAD DE CIE�CIAS 
 
 
 
 
“EFECTO DE LA TEMPERATURA DE I�CUBACIÓ� SOBRE 
LA TESTA IMPERMEABLE DE LAS SEMILLAS DE 
CUATRO ESPECIES DE LEGUMI�OSAS” 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTE�ER EL TÍTULO DE: 
BIÓLOGO 
 
 
P R E S E � T A: 
 
BLAS ESTEBA� MART�EZ CASTILLO 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: M. E� C. MARÍA DEL PILAR DE LA GARZA 
LÓPEZ DE LARA 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Hoja de Datos del Jurado 
 
1. Datos del alumno 
Martínez 
Castillo 
Blas Esteban 
58630896 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
401097997 
 
2. Datos del tutor 
M en C 
María Del Pilar 
De la Garza 
López de Lara 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dr. 
Héctor Mario 
Benavides 
Meza 
 
4. Datos del sinodal 2 
Dr. 
Raúl 
Contreras 
Medina 
 
5. Datos del sinodal 3 
M en C 
Tomás 
Hernández 
Tejeda 
 
6. Datos del sinodal 4 
Ing. 
Francisco 
Camacho 
Morfín 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Efecto de la temperatura de incubación sobre la testa impermeable de las semillas de 
cuatro especies de leguminosas 
94 p. 
2009 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A DIOS TODOPODEROSOA DIOS TODOPODEROSOA DIOS TODOPODEROSOA DIOS TODOPODEROSO 
 
A ti sea la gloría, el honor y la honra, mi amado Padre sin ti nada tiene sentido y de ti son mis días 
y mis noches hasta el final de mi tiempo. 
 
A MI MADREA MI MADREA MI MADREA MI MADRE 
 
Silvia por tu entrega total, por el amor incondicional que me demuestras a cada día, por 
preocuparte por mi desde antes que aprendiera a caminar, por sacrificar incluso tu tiempo por 
enseñarme que la vida es bella a tu lado, por derramar tus preciosas lagrimas y cumplir severos 
desvelos para asegurarte de que no faltara nada en la mesa, Te Amo Madre Mía. 
 
A LA MEMORIA DE MI PADRE Y MIS ABUELOSA LA MEMORIA DE MI PADRE Y MIS ABUELOSA LA MEMORIA DE MI PADRE Y MIS ABUELOSA LA MEMORIA DE MI PADRE Y MIS ABUELOS 
 
Tay, Doña Catalina y Don Esteban, por que se que donde están se enorgullecen cuando hago lo 
correcto, por que se que se entristecen cuando hago las cosas mal, por que se que aun me 
apoyan cuando caigo, por que se que nunca se han ido de entre nosotros pero aun así se les 
extraña mucho. 
 
A MIS HERMANASA MIS HERMANASA MIS HERMANASA MIS HERMANAS 
 
Meli, Kenia y Basti, por que aun en la distancia estuvimos y estamos juntos, y nada nos separa. 
Las amo por siempre. 
 
A MIS SOBRINOSA MIS SOBRINOSA MIS SOBRINOSA MIS SOBRINOS 
 
Shirley, Aldo, Fátima, Tonatiuh y Tatiana, por venir a mi vida, por sus sonrisas, por impulsarme a 
continuar cuando parecía que ya no tenía caso, quizá no los vi dar sus primeros pasos pero ahí 
estuve con ustedes y ustedes estuvieron acá conmigo, en este viaje. Gracias por existir. 
 
A MIS TIOSA MIS TIOSA MIS TIOSA MIS TIOS 
 
Santa, Bertha, Diego y Guadalupe, por ser los realizadores directos de este trabajo, su amor y 
confianza no fueron depositados en saco roto y hoy por fin se culmina lo que empezamos, esto es 
por y para ustedes. Gracias totales, sin ustedes esto no ocurre. 
 
A MIS PRIMOSA MIS PRIMOSA MIS PRIMOSA MIS PRIMOS 
 
Edgar y Misael, por brindarme su hogar, su espacio, su apoyo, a Isabel por ser mi hermanita 
adoptiva y darme sus consejos y ejemplos, a los tres por soportarme mucho, nunca nada nos 
alejara solo Dios, ustedes son mis hermanos. A las gemelas Inés e Isabel por participar también 
en este proyecto de vida, Esme y David por que también son mis hermanos. Los quiero mucho. 
 
A MIS AMIGOSA MIS AMIGOSA MIS AMIGOSA MIS AMIGOS 
 
Liliana, Miguel, Paco, Jaime, Jésica, Azael, Nancy, El Tío, Víctor, Melissa, Eva, Salvador, 
Everardo, Poncho y Patty, por los momentos agradables que pasamos en la Facultad y en otros 
sitios, los estimo mucho y una disculpa a los que se me escaparon, igual se les estima. Lalo, 
Migüi, Fer Piedras, Patolín y Jessica, ha pasado el tiempo y seguimos juntos desde el bachilleres 
gracias por permanecer. Rodrigo, Rebeca, Doña Luisa, Doña Tere y Don Adolfo, por su apoyo y 
sus porras, siempre van conmigo. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primeramente a Dios todo poderoso, creador de lo que mis sentidos detectan 
desde el amanecer hasta cuando duermo, por crearme y mantenerme hasta aquí 
y permitirme finalizar lo que humanamente empecé, gracias Padre. 
 
 
A la M. en C. María Del Pilar de la Garza López de Lara, por su tutoría en este 
trabajo y por su invaluable apoyo en todo el tiempo que tenemos de conocernos, 
gracias infinitas por todo lo que ha hecho por mi maestra, no se me olvida nada. 
 
 
A los sinodales de este trabajo sin su revisión y su guía este trabajo no hubiera 
visto la luz, Dr. Héctor Mario Benavides Meza, M. en C. Tomás Hernández 
Tejeda, Ing. Francisco Camacho Morfín y el Dr. Raúl Contreras Medina. 
 
 
A los investigadores y personal administrativo del INIFAP CENID-COMEF, con 
los que he convivido en los últimos años y de los cuales he tratado de aprender 
cosas a partir de su experiencia, a la Biol. Marisela Zamora, por haberme 
aceptado en su grupo de trabajo, a la Dra. Cecilia Nieto por compartir momentos 
agradables y palabras de aliento mientras trabajábamos. A Felipe Nepamuceno, 
Patricia Olvera, Francisco Reséndiz, Marcela Gutiérrez, Efraín Velasco, 
Antonio González, Cristina Santillán, Ruth García, Bruno Lechuga, 
Francisco Moreno, Claudia Méndez, Don Federico y Enrique Romero por 
enseñarme parte del trabajo en esta profesión y compartir momentos agradables 
dentro de este instituto. 
 
A todos mis maestros de la Facultad de Ciencias por instruirme y prepárame 
con vocación y servicio. 
 
A toda mi familia y amigos por contribuir directa e indirectamente a mi formación 
personal y por el amor que nos une, de nombrarlos nunca acabaría pero gracias 
a todos y principalmente a Dios por ponernos juntos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nadie te podrá hacer frente en todos los 
días de tu vida; como estuve con Moisés 
estaré contigo; no te dejaré, ni te 
desamparare. 
 
Josué 1:5Josué 1:5Josué 1:5Josué 1:5 
INDICE 
 
I. Resumen ……………………………………………………………………………………...14 
 
 
II. Introducción …………………………………………………………………………………16 
 
 
III. Antecedentes …………………………………………………………………...................19 
 
3. 1. Aspectos particulares de Acacia farnesiana (L.) Willd. ………………………………..19 
3. 1. 1. Clasificación taxonómica ...…………………………………………………………….19 
3. 1. 2. Sinonimias y nombres comunes ………………………………………………………19 
3. 1. 3. Descripción ……………………………………………………………………………...21 
3. 1. 4. Origen, distribución, hábitat y ecología ………………………………………………22 
3. 1. 5. Usos ……………………………………………………………………………..............23 
3. 1. 6. Propagación ……………………………………………………………………............24 
 
3. 2. Aspectos particulares de Delonix regia (Hook.) Raf. ..……………………………….. 26 
3. 2. 1. Clasificación taxonómica ………………………………………………………………26 
3. 2. 2. Sinonimias y nombres comunes …………………………………………..................26 
3. 2. 3. Descripción ……………………………………………………………………………...27 
3. 2. 4. Origen, distribución, hábitat y ecología ……………………………………… ……...27 
3. 2. 5. Usos ……………………………………………………………………………... ……..28 
3. 2. 6. Propagación …………………………………………………………………….. ……..28 
 
3. 3. Aspectos particulares de Enterolobium cyclocarpum(Jacq.) Griseb. ……………… 30 
3. 3. 1. Clasificación taxonómica ………………………………………………………………30 
3. 3. 2. Sinonimias y nombres comunes ………………………………………………………30 
3. 3. 3. Descripción ……………………………………………………………………………...31 
3. 3. 4. Origen, distribución, hábitat y ecología ………………………………………………32 
3. 3. 5. Usos ……………………………………………………………………………………...33 
3. 3. 6. Propagación …………………………………………………………………….. ……..34 
 
3. 4. Aspectos particulares de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit ...………………… 35 
3. 4. 1. Clasificación taxonómica ……………………………………………………………... 35 
3. 4. 2. Sinonimias y nombres comunes ………………………………………………………35 
3. 4. 3. Descripción ……………………………………………………………………………...36 
3. 4. 4. Origen, distribución, hábitat y ecología ………………………………………………37 
3. 4. 5. Usos ……………………………………………………………………………………...38 
3. 4. 6. Propagación ……………………………………………………………………………..39 
 
3. 5. Dormición …………………………………………………………………………………..41 
3. 5. 1. Dormición física …………………………………………………………………………42 
3. 5. 2. Anatomía de las semillas impermeables …………………………………………….42 
3. 5. 3. Factores que controlan la impermeabilidad en semillas ……………………………44 
3. 5. 3. 1. Internos ……………………………………………………………………... ……….44 
3. 5. 3. 1. 1. Genética …………………………………………………………………………...44 
3. 5. 3. 2. Externos ……………………………………………………………………..............45 
3. 5. 3. 2. 1. Abióticos ………………………………………………………………….. ……...45 
3. 5. 3. 2. 1. 1. Humedad ……………………………………………………………... ……….45 
3. 5. 3. 2. 1. 2. Luz ……………………………………………………………………………....45 
3. 5. 3. 2. 1. 3. Almacenamiento ……………………………………………………………….46 
3. 5. 3. 2. 1. 4. Temperatura ……………………………………………………………………46 
3. 5. 3. 2. 1. 5. Sustrato …………………………………………………………………………47 
3. 5. 3. 2. 2. Bióticos …………………………………………………………………................47 
3. 5. 3. 2. 2. 1. Hongos ………………………………………………………………………….47 
3. 5. 3. 2. 2. 2. Animales ………………………………………………………………………..48 
3. 5. 4. Tratamientos para eliminar la dormición física ………………………………………48 
 
3. 6. Conceptos particulares sobre temperatura de incubación ……………………………48 
3. 6. 1. Efectos de las temperaturas constantes ……………………………………………..49 
3. 6. 2. Efectos de las temperaturas oscilantes ………………………………………………49 
 
 
IV. Objetivos ……………………………………………………………………………………50 
 
 
V. Materiales y método ….………………………………………………………... …………51 
 
5. 1. Material biológico ………………………………………………………………………….51 
5. 2. Tratamientos ……………………………………………………………………………….52 
5. 3. Condiciones de incubación ……………………………………………………………….53 
5. 4. Evaluación y variables de respuesta …………………………………………………….55 
5. 5. Análisis estadístico ………………………………………………………………………..56 
 
 
VI. Resultados ….…….………………………………………………………………………..57 
 
 
VII. Discusión ….………………………………………………………………….……………83 
 
 
VIII. Conclusiones ….……………………………………………………………………….....86 
 
 
IX. Recomendaciones …...…………………………………………………………………….87 
 
 
X. Bibliografía …..……………………………...………………………………………………88 
 
INDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Sitios y años de colecta de las especies utilizadas …………………………….51 
 
Cuadro 2. Preparaciones pregerminativas a las que se sometió cada especie estudiada 
……………………………………………………………………………………......53 
 
Cuadro 3. Condiciones de incubación para cada especie, siembra en papel filtro 
………………………………………………………………………………………...54 
 
Cuadro 4. Condiciones de incubación para cada especie, siembra en mezcla de 
sustratos …..…………………………………………………………………………54 
 
Cuadro 5. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Acacia 
farnesiana sembrada en papel filtro, en relación por el tipo de datos 
analizados (% de germinación) …………………………………………………...60 
 
Cuadro 6. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Acacia 
farnesiana sembrada en mezcla de sustratos, en relación por el tipo de datos 
analizados (% de germinación) …………………………………………………...61 
 
Cuadro 7. Germinación de Acacia farnesiana sembrada sobre papel filtro, en relación con 
la temperatura de incubación y las preparaciones pregerminativas ………….62 
 
Cuadro 8. Germinación de Acacia farnesiana sembrada en mezcla de sustratos, en 
relación con la temperatura de incubación y las preparaciones pregerminativas 
………………………………………………………………………………………...62 
 
Cuadro 9. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Delonix regia 
sembrada en papel filtro, en relación por el tipo de datos analizados (% de 
germinación) …………………………………………………………………….…..65 
 
Cuadro 10. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Delonix regia 
sembrada en mezcla de sustratos, en relación por el tipo de datos analizados 
(% de germinación) ………………………………………………………………...66 
 
Cuadro 11. Germinación de Delonix regia sembrada sobre papel filtro, en relación con la 
temperatura de incubación y las preparaciones pregerminativas …………….67 
 
Cuadro 12. Germinación de Delonix regia sembrada en mezcla de sustratos, en relación 
con la temperatura de incubación y las preparaciones pregerminativas …….67 
 
Cuadro 13. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Enterolobium 
cyclocarpum sembrada en papel filtro, en relación por el tipo de datos 
analizados (% de germinación) …………………………………………………...70 
 
Cuadro 14. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Enterolobium 
cyclocarpum sembrada en mezcla de sustratos, en relación por el tipo de 
datos analizados (% de germinación) ……………………………………………71 
 
Cuadro 15. Germinación de Enterolobium cyclocarpum sembrada sobre papel filtro, en 
relación con la temperatura de incubación y las preparaciones pregerminativas 
………………………………………………………………………………………...72 
 
Cuadro 16. Germinación de Enterolobium cyclocarpum sembrada en mezcla de 
sustratos, en relación con la temperatura de incubación y las preparaciones 
pregerminativas …………………………………………………………………….72 
 
Cuadro 17. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Leucaena 
leucocephala originaria de Puebla sembrada en papel filtro, en relación por el 
tipo de datos analizados (% de germinación) …………………………………...75 
 
Cuadro 18. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Leucaena 
leucocephala originaria de Puebla sembrada en mezcla de sustratos, en 
relación por el tipo de datos analizados (% de germinación) ………………….76 
 
Cuadro 19. Germinación de Leucaena leucocephala originaria de Puebla sembrada 
sobre papel filtro, en relación con la temperatura de incubación y las 
preparaciones pregerminativas …………………………………………………...76 
 
Cuadro 20. Germinación de Leucaena leucocephala originaria de Puebla sembrada en 
mezcla de sustratos, en relación con la temperatura de incubación y las 
preparaciones pregerminativas …………………………………………………...77 
Cuadro 21. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Leucaena 
leucocephala originaria de Veracruz sembrada en papel filtro, en relación por 
el tipo de datos analizados (% de germinación) ………………………………...80 
 
Cuadro 22. Significancia de factores e interacciones en la germinación de Leucaena 
leucocephala originaria de Veracruz sembrada en mezcla de sustratos, en 
relación por el tipo de datos analizados (% de germinación) ..………………..81 
 
Cuadro 23. Germinación de Leucaena leucocephala originaria de Veracruz sembrada 
sobre papel filtro, en relación con la temperatura de incubación y las 
preparaciones pregerminativas …………………………………………………...82 
 
Cuadro 24. Germinación de Leucaena leucocephala originaria de Veracruz sembrada en 
mezcla de sustratos, en relación con la temperatura de incubación y las 
preparaciones pregerminativas …………………………………………………...82 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Semillas de Acacia farnesiana (L.) Willd. …………………………………….......19 
 
Figura 2. Semillas de Delonix regia (Hook.) Raf. …………………………………………....26 
 
Figura 3. Semillas de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. …………………………29 
 
Figura 4. Semillas de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit .…………………………….35 
 
Figura 5. Estructura de la testa de unasemilla de leguminosa (Melilotus alba Med.) 
(Fuente: Hamly, 1932) ……………………………………...………………… …..44 
 
Figura 6. Bolsa de malla de polietileno usada en las preparaciones pregerminativas ….52 
 
Figura 7. Curvas de germinación de Acacia farnesiana ……………………………….......58 
 
Figura 8. Efecto de la temperatura de incubación y la preparación de presiembra sobre el 
estado de semillas de Acacia farnesiana, después de 31 días de incubación 
………………………………………………………………………………………...59 
 
Figura 9. Curvas de germinación de Delonix regia ………………………………………….63 
 
Figura 10. Efecto de la temperatura de incubación y la preparación de presiembra sobre 
el estado de semillas de Delonix regia, después de 31 días de incubación …64 
 
Figura 11. Curvas de germinación de Enterolobium cyclocarpum ………………………..68 
 
Figura 12. Efecto de la temperatura de incubación y la preparación de presiembra sobre 
el estado de semillas de Enterolobium cyclocarpum, después de 31 días de 
incubación …………………………………………………………………………...69 
 
Figura 13. Curvas de germinación de Leucaena leucocephala, originaria de Puebla .....73 
 
Figura 14. Efecto de la temperatura de incubación y la preparación de presiembra sobre 
el estado de semillas de Leucaena leucocephala originarias de Puebla, 
después de 31 días de incubación ……………………………………………….74 
 
Figura 15. Curvas de germinación de Leucaena leucocephala, originaria de Veracruz ..78 
 
Figura 16. Efecto de la temperatura de incubación y la preparación de presiembra sobre 
el estado de semillas de Leucaena leucocephala originarias de Veracruz, 
después de 31 días de incubación ……………………………………………….79 
 
 14 
I. Resumen 
 
Las especies estudiadas son de gran importancia ya que ayudan en la recuperación 
de suelos erosionados, al ser fijadoras de nitrógeno, además por las condiciones 
geográficas en las que habitan, dan diversos servicios a los ecosistemas que ocupan. Las 
especies tratadas fueron: huizache (Acacia farnesiana), framboyán (Delonix regia), 
guanacastle (Enterolobium cyclocarpum) y guaje (Leucaena leucocephala). 
Lamentablemente las semillas de estas especies presentan dormición física, lo cual 
dificulta su producción en vivero. 
 
Con estas especies se llevó a cabo un experimento consistente en evaluar el efecto 
de tres temperaturas de incubación sobre la testa impermeable de sus semillas, las 
cuales fueron dos constantes 24 y 30 °C, y una osci lante de 24 a 30° C, para definir si 
alguna de estas temperaturas elevaba significativamente la germinación de las especies 
de estudio. Previamente se aplicaron preparaciones pregerminativas a las semillas las 
cuales fueron elegidas por estar probadas en trabajos previos y ser encontradas como las 
óptimas para promover la germinación en estas especies. 
 
Las preparaciones utilizadas fueron: inmersión en ácido sulfúrico durante 75 
minutos para Acacia farnesiana, inmersión en agua a 90° C durante 6 minutos para 
Delonix regia, inmersión en agua a 75° C durante 9 minutos para Enterolobium 
cyclocarpum, e inmersión en agua a 72° C durante 6 minutos par a Leucaena 
leucocephala, como testigos se tuvieron semillas escarificadas, mecánicamente y 
semillas a las que no se les hizo nada; además se probaron dos tipos de sustratos, papel 
filtro y una mezcla de peat moss, vermiculita y perlita. 
 
Las siembras se realizaron en cajas de petri y en cajas cúbicas de plástico, de 
acuerdo al tamaño de las semillas, se mantuvieron en incubación durante un mes en el 
cual se hicieron conteos diarios de las semillas germinadas, las cuales fueron aquellas 
cuya radícula midió aproximadamente dos veces el diámetro de la semilla, y las que no 
germinaron se catalogaron en otras tres categorías duras, embebidas y podridas. Las 
variables resultantes se sometieron a análisis de varianza y transformaciones a arco 
seno, raíz cuadrada y logaritmo, tomando en cuenta que cuando el coeficiente de 
variación es menor a 20% es más confiable. 
 
Las combinaciones que obtuvieron mejores resultados en la germinación de Acacia 
farnesiana fueron aquellas donde las semillas se sumergieron en ácido y las 
 15 
escarificadas cuando se sembraron en papel filtro, ya que su porcentaje de germinación 
fue siempre encima del 90%, su velocidad y uniformidad germinativa fueron mejores, sin 
importar la temperatura de incubación a la cual se mantuvieron. 
 
Por su parte en Delonix regia las semillas que mejor se comportaron en términos 
germinativos fueron las que se pretrataron con agua caliente y se mantuvieron en 
incubación a 30° C constantes y oscilando de 24 a 3 0° C, ambas muestras alcanzaron el 
80% de porcentaje de germinación y mejor uniformidad, no se observó una diferencia real 
entre el tipo de sustrato, las semillas escarificadas se pudrieron casi en su totalidad en el 
experimento en papel. 
 
En Enterolobium cyclocarpum los mayores porcentajes germinativos apenas 
alcanzaron a rebasar el 50% y fueron las semillas sembradas a 30° C que se 
sumergieron previamente en agua caliente, en las incubaciones a 24° C las semillas 
podridas estuvieron por encima del 60%, el tipo de sustrato no da como resultado 
grandes diferencias. 
 
Para el lote de Puebla de Leucaena leucocephala el máximo porcentaje de 
germinación alcanzado estuvo apenas encima del 60%, siendo estas las semillas que se 
incubaron a 24° C, sin importar el sustrato en el q ue se sembraron. Mientras que en el 
lote de Veracruz la misma combinación de tratamientos (inmersión en agua a 72° C por 6 
minutos con siembra en sustrato) hizo germinar el 84% de las semillas cuando se 
incubaron a 24° C, seguida de las muestras incubada s a 30 y 24-30° C y con los mismos 
tratamientos (74 y 76% respectivamente). 
 
En general las temperaturas de incubación oscilantes probadas no tuvieron el 
impacto que se esperaba en la germinación de estas especies y su uso ofreció resultados 
similares que cuando se probó una temperatura constante, mantener otro experimento 
con mayor número y nuevas combinaciones de temperaturas podrían arrojar más datos 
para validar la teoría de que temperaturas oscilantes arrojan una mejor germinación. 
 
La combinación de temperaturas de incubación no sustituyó totalmente a una 
adecuada preparación pregerminativa en estas especies, por el contrario el acoplamiento 
de ambas técnicas podrían llevar a la germinación a alcanzar mejores resultados. 
 
 
 16 
II. Introducción 
 
Las leguminosas son plantas con flor que pueden ser árboles, arbustos o hierbas y 
que son pertenecientes a la familia Leguminosae o Fabaceae. De acuerdo a Hutchinson 
(1973) y Cronquist (1981) deben dividirse en tres familias separadas dentro del orden 
Fabales que esta constituido aproximadamente por 590 géneros y 13, 200 especies con 
una amplia distribución. Otros autores elevan las cifras hasta 800 géneros y 20,000 
especies, además dividen a estas plantas en subfamilias y mencionan que es el tercer 
grupo más grande de las plantas con flor, solo debajo de las familias Orchidaceae y 
Asteraceae; la delimitación de los géneros es generalmente difícil y la mayoría de las 
claves solo son aplicables localmente (Gómez, 1966; Jones, 1987; Walters y Keil, 1996). 
En este trabajo se tomará el enfoque descrito en varios manuales como más tradicional 
que es el de las subfamilias, según el trabajo de Cronquist (1981) y otros autores, es el 
que coloca a las leguminosas dentro de la división Magnoliophyta, clase Magnoliopsida, 
subclase Rosidae, orden Fabales y las 3 familias Mimosaceae, Caesalpiniaceae y 
Fabaceae. Las leguminosas tienen una distribución cosmopolita y se han registrado para 
zonas templadas, tropicales húmedas, áridas, tierras altas, tierras bajas, sabanas, y 
aunque en menor número también las hay acuáticas; su mayor riqueza en cuanto a 
géneros y especies se encuentra concentrada dentro de la vegetación secundaria en 
todos sus estados sucesionales, esto debido a lasrelaciones simbióticas que realiza con 
otros grupos de organismos, la gran diversidad de formas biológicas, sus exitosos 
mecanismos de dispersión y la adaptabilidad de muchas especies al fuego (Gómez, 
1966; Ramírez, 1985). 
 
En el enfoque de las tres subfamilias, están arregladas como sigue: 
 
 - Mimosoideae. Pueden ser árboles, arbustos, a veces bejucos y raramente 
hierbas, armados e inermes. Plántulas generalmente de germinación epígea aunque 
puede ser hipógea o pseudoepígea. Ampliamente distribuidas en zonas tropicales 
semiáridas, regiones subtropicales del norte de África, Sudamérica y Australia, esta 
subfamilia cuenta con aproximadamente 2000 ó 3000 especies incluidas en 
aproximadamente de 40 a 60 géneros, de los cuales el mayormente representado es 
Acacia con aproximadamente 700 a 800 especies, seguido de Mimosa con alrededor de 
450 a 500 especies. El registro fósil de inflorescencias y granos de polen indica que esta 
familia se originó muy probablemente en el Eoceno temprano (Cronquist, 1981; Ramírez, 
1985; Jones, 1987; Walters y Keil, 1996; Rico y Fonseca, 2005). 
 
 17 
 - Caesalpinioideae. Conformada por árboles, arbustos (a veces lianas) y algunas 
veces hierbas, que cuenta con 2500 a 3000 especies incluidas en cerca de 150 géneros, 
está principalmente representada por árboles, arbustos y rara vez hierbas, de zonas 
tropicales o subtropicales como son sabanas tropicales, bosques de África, Asia y 
Sudamérica, unas pocas especies crecen en zonas de clima templado. Sus géneros más 
grandes son Bauhinia, Chamaecrista y Senna, con cerca de 250 especies cada uno, 
seguidos de Caesalpinia y Swartzia con 125 especies. El análisis del polen de uno de sus 
miembros (Crudia sp.) data del Paleoceno, es así que con base en el registro fósil esta 
subfamilia es la más vieja de las leguminosas (Cronquist, 1981; Ramírez, 1985; Jones, 
1987; Walters y Keil, 1996; Rico y Fonseca, 2005). 
 
 - Papilionoideae. En su mayoría son hierbas (algunas veces trepadoras), 
arbustos árboles, o enredaderas leñosas, con tallos irregulares; cuenta con alrededor de 
10, 0000 a 15, 000 especies incluidas en cerca de 440 géneros, distribuidos en todo el 
mundo, pero en particular en regiones cálido templadas o tropicales tanto del hemisferio 
sur como del norte. El género mas grande es Astragalus con aproximadamente 2000 
especies, según la evidencia fósil, esta subfamilia se pudo haber originado en el Mioceno. 
(Ramírez, 1985; Jones, 1987; Walters y Keil, 1996). 
 
En general los miembros de esta familia pueden llegar a tener una amplia 
importancia económica como fuente de recursos alimenticios para el hombre, como son 
las proteínas y los almidones vegetales, también pueden ser utilizadas como forrajeras, 
ornamentales, maderables y como fuente de algunas sustancias para la industria de los 
fármacos, a pesar de esto se reportan pocos géneros o especies estudiadas 
abundantemente. Una de las principales contribuciones de los miembros de la familia, es 
que a nivel ecológico participan en la restauración y mantenimiento de la fertilidad de los 
suelos, ya que la mayoría de ellos tiene relaciones simbióticas con bacterias fijadoras de 
nitrógeno, incluso esta característica las hace importantes para ser utilizadas en 
proyectos de reforestación y reducir costos por el uso de fertilizantes químicos en muchas 
regiones del globo terrestre (Jones, 1987; Walters y Keil, 1996). 
 
Las especies incluidas en este trabajo son componentes de zonas cálidas, y desde 
el punto de vista científico son de las escasamente estudiadas, por su poca utilidad 
comercial o económica, sin embargo presentan una potencial importancia ecológica para 
los suelos pobres en nutrientes por los aspectos antes expuestos ya que se sabe 
controlan la erosión, fijación y recuperación del suelo, así como su importancia como 
participantes en la fijación de nitrógeno, además la explotación económica de estas 
 18 
especies también podría ser amplia, pero lamentablemente la falta de conocimiento del 
recurso y la carencia de tecnología adecuada y de costo accesible, hace que su uso y 
explotación se limite; aunado a estos problemas, las cuatro especies presentan una 
dormición física consistente en la impermeabilidad al agua debido a la presencia de una 
cubierta impermeable o testa que les impide embeberse, y esto aumenta costos y 
complejidad de manejo en los procesos de producción en vivero, además de hacerlo 
irregular lo que se hace visible en la obtención de plantas de distintas edades con los 
problemas subsecuentes en el momento del transplante. Por ello es necesario investigar 
en laboratorio la influencia de tanto, preparaciones pregerminativas, como de las 
condiciones adecuadas para obtener la máxima capacidad germinativa en el menor 
tiempo posible (Ramírez, 1985). 
 
 19 
III. Antecedentes 
 
3. 1. Aspectos particulares de Acacia farnesiana (L.) Willd. 
 
 
Figura 1. Semillas de Acacia farnesiana (L.) Willd. 
 
 
3. 1. 1. Clasificación taxonómica. 
 
Reino Plantae 
División Magnoliophyta 
Clase Magnoliopsida 
Subclase Rosidae 
Familia Fabaceae 
Subfamilia Mimosoideae 
Género Acacia 
Especie A. farnesiana (L.) Willd. (1806) 
 
 
3. 1. 2. Sinonimias y nombres comunes. 
 
 Las distintas interpretaciones taxonómicas que se le asignan son (Cuevas, Morato y 
Niembro, 2004; http://www.catalogueoflife.org): 
 
 20 
Acacia acicularis Humboldt & Bonpland ex Willdenow. 
Acacia acicularis Willd. 
Acacia densiflora (Alexander ex Small) Cory. 
Acacia farnesiana var. guanacastensis H. D. Clarke, Seigler & Ebinger 
Acacia farnesiana (Linnaeus) Willdenow var. pedunculata (Willdenow) Kuntze 
Acacia farnesiana var. lenticellata (F. Muell.) Bailey 
Acacia ferox M. Martens & Galeotti 
Acacia indica (Poiret) Desvaux 
Acacia lenticelata F. Mueller 
Acacia minuta (M. Jones) Beauchamp subsp. densiflora (Alex ex Small) Beauchamp 
Acacia minuta (M. E. Jones) R. M. Beauchamp 
Acacia minuta subsp. minuta (M. E. Jones) R. M. Beauchamp 
Acacia pedunculata Willdenow 
Acacia smallii Isely 
Farnesia odora Gasparrini 
Farnesiana odora Gasparrini 
Mimosa acicularis Poiret 
Mimosa acicularis (Humboldt & Bonpland ex Willdenow) Poiret 
Mimosa farnesiana Linnaeus 
Mimosa indica Persoon 
Mimosa indica Poiret 
Mimosa pedunculata (Willdenow) Poiret 
Mimosa suaveolens Salisb. 
Pithecellobium acuminatum M.E.Jones 
Pithecellobium minutum M. E. Jones 
Popanax farnesiana (L.) Raf. 
Poponax farnesiana (L.) Raf. 
Vachellia densiflora Alexander ex Small 
Vachellia farnesiana Wight & Arnott 
Vachellia farnesiana (Linnaeus) Wight & Arnott 
 
Comúnmente se conoce en México como: huizache, guizache (Rep., Mex.); 
güizache yóndiro (Mich., Gro.); aromo, aroma (Yuc., Tab., Chis.); bihi (l. zapoteca, Oax.); 
coo-ca, cucá (L. guarigia, Son.); espino, espino blanco (Oax.); fiñisache (Gto.); flor de 
niño, quisache (Chis.); gabia, gavia (Dgo.); Iai-do-no (l. cuicatleca, Oax.); kánkilis-ché, 
kántilis, x-kántilis, xkantiris, zubín, zubínché (Yuc.); minza (l. otomí, Hgo.); tsurúmbini, 
tsurímbini (l. tarasca, Mich.); vinorama (Son., B. C., Sin.); xcantiris (Mich.); thujánum (l. 
 21 
huasteca, S. L. P.); cucca (l. mayo, Son.) 
(http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/38-legum4m.pdf). 
 
 
3. 1. 3. Descripción. 
 
Es un arbusto espinoso o árbol pequeño, perennifolio o subcaducifolio, de 1 a 2 m 
de altura la forma arbustiva y de 3 a 10 m la forma arbórea, con un diámetro normal de 
hasta 40 cm, posee una copa redondeada con hojas plumosas, alternas, frecuentemente 
aglomeradas en las axilas de cada par de espinas, bipinnadas, de 2 a 9 cm de largo 
incluyendo el pecíolo que puede tener 0.5 cm de largo y es estriguloso con glándula 
circular cerca de la base, con 2 a 7 pares de folíolos primarios opuestos y 10 a 25 pares 
de folíolos secundarios; su tronco es corto y delgado,bien definido o ramificado desde la 
base con numerosos tallos; sus ramas ascendentes y a veces horizontales, provistas de 
espinas de 0.6 a 7.5 cm de longitud; su corteza externa es lisa cuando joven y fisurada 
cuando vieja, gris plomiza a gris parda oscura, con abundantes lenticelas dispuestas en 
líneas transversales y la interna es crema amarillenta, fibrosa, con marcado olor y sabor a 
ajo, el grosor total va de 5 a 6 mm; sus flores están dispuestas en cabezuelas de color 
amarillo de 1.2 cm de diámetro en antesis, originadas en las axilas de las espinas, 
solitarias o en grupos de 2 a 5, muy perfumadas, de 5 mm de largo, con pedúnculos de 1 
a 2 cm de largo, 5 brácteas triangulares de 1 mm de largo, glabras, formando un 
involucro debajo de la cabezuela; su cáliz es verde, campanulado, papiráceo de 1.8 mm 
de largo, con 5 lóbulos unidos por más de la cuarta parte de su longitud; corola 
amarillenta o verdosa, de 2.3 mm de largo, además están apiñadas en bolas densas y 
mullidas y con frecuencia cubren el árbol en forma tal que éste da la sensación de una 
masa amarilla; las anteras tienen glándula sésil, ovario de 1 mm de largo y estipitado; los 
frutos están arreglados en vainas moreno rojizas, semiduras, subcilíndricas, solitarias o 
agrupadas en las axilas de las espinas, de 2 a 10 cm de largo, terminadas en una punta 
aguda, valvas coriáceas, fuertes y lisas, tardíamente dehiscentes y permanecen en el 
árbol después de madurar; sus semillas son reniformes, de 6 a 8 mm de largo y de 4.7 a 
5 mm de ancho, y de 2.6 a 3.2 mm de grosor, pardo-amarillentas, de olor dulzón y con 
una marca linear en forma de "C", sin arilo; las raíces crecen de manera vertical y toman 
el agua del subsuelo; son árboles hermafroditas y su número cromosómico es 2n = 52; en 
México el árbol florece durante la mayor parte del año, en particular durante los meses de 
diciembre a mayo y los frutos maduran entre enero y mayo dependiendo la localidad 
(Cuevas, Morato y Niembro, 2004; Rico y Fonseca, 2005; 
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/38-legum4m.pdf ). 
 22 
 3. 1. 4. Origen, distribución, hábitat y ecología. 
 
Esta planta es originaria de América tropical y se ha naturalizado en todo el mundo 
tropical y en el Mediterráneo. Se cultiva en Argelia y sur de Francia, principalmente en la 
región de Grasse. Se extiende del sur de Estados Unidos, pasando por México y 
Centroamérica hasta Argentina y Chile. También a lo largo de las Antillas, desde 
Bahamas y Cuba hasta Trinidad y Tobago, Curazao y Aruba; se ha naturalizado en los 
trópicos del Viejo Mundo. En México su área de distribución es heterogénea. En la 
vertiente Pacífica: desde el sur de Sonora hasta Chiapas y de manera discontinua en la 
vertiente Atlántica, también en la Altiplanicie. Se le ha registrado en los estados de: 
Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Chiapas, 
Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, 
Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Puebla, San 
Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Veracruz y Zacatecas. 
 
Por lo general se desarrolla a orilla de caminos, arroyos, parcelas abandonadas, 
terrenos con disturbio, terrenos sucesionales (acahuales), sitios ruderales donde se 
establece de manera invasiva, lo que la ha ayudado a colonizar grandes áreas en donde 
se ha introducido en el pantrópico, y se asocia con los siguientes tipos de vegetación: 
matorrales xerófilos, vegetación de dunas costeras, bosques espinosos, encinares, 
bosques tropicales caducifolios y bosques tropicales subperennifolios. Se le encuentra 
donde predominan climas cálidos y semicálidos, en regiones que tienen hasta 900 mm 
de precipitación anual, altitudes de 36 a 1,500 (2,500) m y temperaturas que varían de 5 
a 30 ºC. Prospera en una gran variedad de suelos desde muy arcillosos hasta muy 
arenosos, de tipo rendzina, xegorendzina, vertisol, arenoso, húmedo, caliza, yeso, lutita y 
aluvión (Cuevas, Morato y Niembro, 2004; Rico y Fonseca, 2005; 
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/38-legum4m.pdf ). 
 
Es una especie secundaria y es un elemento importante de la vegetación 
secundaria que sucede al bosque tropical caducifolio, forma asociaciones densas 
llamadas “huizachales”, es indicadora de sitios perturbados además de tener potencial 
para ocupar un rango de distribución más amplio que el actual. En Morelos es un 
componente facultativo del estrato superior de los mezquitales o bosques de Prosopis. En 
el suroeste de Puebla un matorral denso de A. farnesiana se establece como comunidad 
secundaria en los suelos profundos, cuyo clímax corresponde al bosque de Prosopis y 
Pithecellobium 
(http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/38-legum4m.pdf). 
 23 
 3. 1. 5. Usos. 
 
Es importante en términos ecológicos por que puede ser utilizada para estabilizar 
bancos de arena y es recomendada para frenar el avance de las arenas movedizas, 
conserva el suelo, controla la erosión, ayuda a la recuperación de terrenos degradados 
(químicamente), por la fijación de nitrógeno que realiza en asociación con bacterias. 
Tiene un uso ornamental por la belleza de sus flores, puede usarse como barrera 
rompevientos, cerca viva en los agrohábitats, da sombra y refugio. 
 
La goma que mana del tronco se usa como sustituto de la goma arábiga y se utiliza 
como mucílago y el jugo de las vainas inmaduras se utiliza para pegar porcelana rota; el 
aceite esencial se obtiene de las flores por maceración en manteca de cacao o en aceite 
de coco y es buen aromatizante ya que tiene olor a violetas y se usa para perfumar 
pomadas, polvos, roperos y ropa, es por su aceite que se cultiva extensamente en 
Francia, India y otros lugares del globo; con las flores y los frutos se pueden hacer 
artículos torneados; puede ser utilizado como colorante ya que las flores y frutos 
contienen pigmentos que se usan para teñir telas de seda y papel tapiz y la vaina 
pulverizada y hervida produce un líquido negro que puede ser utilizado como tinta; como 
combustible su madera provee de leña y carbón ya que tiene combustión lenta y alto 
contenido calórico; sus hojas se usan como condimento; su madera se ocupa en la 
construcción rural; también se usa su vaina y su corteza como curtiente ya que son ricas 
en taninos usados para curtir y teñir cueros y redes, las vainas del fruto contienen 12 a 18 
% de taninos; como forraje se usan sus hojas, vainas, flores y vástagos para ganado 
vacuno y caprino, especialmente durante el invierno, el follaje y la corteza tienen un olor 
desagradable y se dice que pasa un mal sabor a la leche y debido a su altura es 
necesario hacer cortes de rama (podas) para su máximo aprovechamiento; también se 
puede realizar con la madera implementos agrícolas y mangos para herramientas; sus 
raíces tienen olor fuerte y se usan como antídoto de venenos, el polvo de las semillas se 
unta en los cascos de los caballos para liberarlos de parásitos, el extracto de hoja se usa 
para protección contra la roya del fríjol; su madera también se usa para hacer postes, 
cercas, muebles, fabricación de paraguas y marcos finos, así como aserrío, y un uso 
potencial en la realización del parquet; como uso medicinal tradicional el cocimiento de 
las flores se usa como remedio en casos de dispepsia, y de los mismos órganos se hace 
un ungüento que se usa como remedio para el dolor de cabeza, con el fruto verde, que es 
muy astringente, se prepara una infusión para las inflamaciones de la piel y de las 
membranas mucosas (fuegos, hemorragias) y para calmar trastornos del sistema 
nervioso, la raíz cocida se usa en problemas de disentería, tuberculosis y dolor de 
 24 
abdomen; el tallo cocido se usa para padecimientos de estado bilioso, evacuaciones 
amarillas, ictericia, dolor de muelas;las hojas secas y pulverizadas, se aplican como 
vendaje en las heridas; y en general la planta se usa como astringente en medicina 
casera, fiebre tifoidea, hemorragias, problemas menstruales, artritis y dolores reumáticos, 
como tónico digestivo, diarrea, irritación de mucosas, conjuntivitis y malaria; su flor 
también se usa como melífera en apicultura; y por ultimo tiene importancia ceremonial 
para ahuyentar malos espíritus en Tabasco 
(http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/38-legum4m.pdf). 
 
 
3. 1. 6. Propagación. 
 
La siembra directa de las semillas en envases individuales es adecuada, pues los 
porcentajes de emergencia de plántulas son consistentes con los obtenidos en los 
experimentos de germinación, por ello la siembra de una semilla por envase es 
recomendable. Las eventualidades que se presentan, pueden ser perfectamente 
controladas con el excedente del 20% que cotidianamente se maneja en los viveros como 
porcentaje de merma. Con este criterio y las características germinativas de las semillas 
es seguro obtener el número de plantas programado. Es importante considerar si la 
producción de plantas se realiza a partir de semillas que han sido almacenadas, 
previamente a la aplicación de tratamientos y su siembra, estas deben de pasar por un 
periodo de aclimatación de por lo menos 5 días. 
 
La aclimatación se realiza retirando la sílica gel y extrayendo las semillas de los 
frascos o tubos de vidrio, posteriormente se depositan en bolsas de papel o recipientes 
abiertos, los cuales deben de mantenerse a la sombra. Si esta no se realiza y se aplican 
los tratamientos inmediatamente después del almacenamiento las semillas mueren. 
 
La profundidad de la siembra no debe exceder más de dos veces el tamaño de la 
semilla, de lo contrario la emergencia será muy heterogénea en el tiempo. La siembra 
deberá realizarse una vez que el sustrato de los envases se encuentra a capacidad de 
campo. Ya finalizada la siembra, los envases se cubren con malla de mosquitero. 
Durante los primeros 30 días el riego debe realizarse dos veces al día (antes de las 7 AM 
y después de las 5 PM). Este se realiza sobre la malla para evitar que el golpeteo del 
agua exponga las semillas y se deshidraten. El tiempo necesario para que se inicie la 
germinación a partir de la siembra es de 7 a 9 días, y el necesario para que finalice el 
proceso de emergencia es entre 12 y 15 días. 
 25 
 
A partir de los 21 días de edad de las plantas, la sombra de las platabandas deberá 
incrementar su altura paulatinamente. De esta manera se inicia el proceso de 
aclimatación de plantas, así a los 45 días la altura de la malla sombra deberá encontrarse 
por lo menos a 1 m, y solamente se aplicará a las plantas un riego a saturación 
diariamente. A partir de los 2 meses de edad se inicia paulatinamente la exposición de las 
plantas a sol directo, de tal manera que a los 3 meses se encuentran a insolación total, y 
los riegos se aplicaran alternadamente, entre someros y a saturación, con uno o dos días 
sin aplicar agua. 
 
El tamaño del envase recomendable para la producción de esta especie es de 13 
cm de diámetro (incluyendo el fuelle si es bolsa de polietileno) por 25 cm de alto. El 
sustrato debe proveer buenas características de drenaje y retención de agua, una mezcla 
3:2:1 de arena media, arcilla y limo es adecuada para lograr estas características. 
 
Bajo estas condiciones de crecimiento las plantas a los 90 días de edad alcanzarán 
una talla promedio mayor o igual a 33 cm de altura, un diámetro basal promedio de más 
de 0.25 cm, y una cuarta parte de la longitud del tallo con crecimiento secundario. 
 
La aplicación de fertilizantes de liberación lenta (picomódulos) es recomendable, 
aunque su efecto solamente será evidente después de los 100 días de edad, ya que esta 
especie presenta nódulos fijadores de nitrógeno activos a partir de los 30 días de su 
establecimiento. En caso de utilizar este tipo de fertilizante su aplicación deberá 
realizarse a partir de la pérdida de cotiledones, o después de los 2 meses. 
 
El deshierbe continuo de los envases favorecerá un mejor desarrollo de las plantas, 
mismo que cobra relevancia durante los primeros 90 días. También es conveniente dar 
movimiento a las plántulas a partir de los 2 meses, esto para evitar que se presenten 
problemas de enraizamiento en el piso de las platabandas. 
 
Cabe destacar que a partir de los 90 días de edad se presentan indicios de daño en 
las raíces, bajo las dimensiones del envase antes mencionadas. Debido a ello el tiempo 
de estancia en vivero no debe ser mayor a 100 días. La talla óptima para realizar la 
siembra en los sitios de plantación alcanza a los 3 meses, misma que puede obtenerse 
realizando la siembra de las semillas en la primera semana de marzo, para realizar su 
traslado al sitio de plantación a principios de junio (Cervantes, López, Salas y Hernández, 
2001; Terrones, González y Ríos, 2004). 
 26 
3. 2. Aspectos particulares de Delonix regia (Hook.) Raf. 
 
 
Figura 2. Semillas de Delonix regia (Hook.) Raf. 
 
 
3. 2. 1. Clasificación taxonómica. 
 
Reino Plantae 
División Magnoliophyta 
Clase Magnoliopsida 
Subclase Rosidae 
Familia Fabaceae 
Subfamilia Caesalpinioidae 
Género Delonix 
Especie D. regia (Hook.) Raf. (1837) 
 
 
3. 2. 2. Sinonimias y nombres comunes. 
 
 Las distintas interpretaciones taxonómicas que se le asignan son 
(http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Delo
nix%20regia%20.pdf; http://www.catalogueoflife.org): 
 
Delonix regia var. flavida Stehle 
Delonix regia var. genuina Stehle 
Poinciana regia Bojer 
 27 
Poinciana regia Hook. 
 
Se conoce vulgarmente como framboyán, flamboyán, tabachín, árbol de fuego y 
poinciana 
(http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Delo
nix%20regia%20.pdf). 
 
 
3. 2. 3. Descripción. 
Es un árbol que va desde 6 hasta 15 m de altura; con un diámetro normal de 60 cm 
o más; su tronco es blando, con una corteza de color gris, algo áspera y secreta una 
resina gomosa; es de crecimiento rápido (1-2 m/año); su copa es aplanada en forma de 
sombrilla, con ramas pubescentes, muy demandante de luz; sus hojas son bipinnadas de 
20-50 cm de longitud, con 10-25 pares de pinnas, cada una de las cuales tiene 12-40 
pares de folíolos oblongos, de ápice y base redondeada, sésiles, ligeramente 
tomentosos, de color verde, con el envés más claro; sus flores, que son de color rojo 
escarlata, aparecen cuando el árbol carece de hojas, y se disponen en racimos laterales; 
cada flor mide 10-12 cm de diámetro y tienen el cáliz con 5 sépalos hirsutos de 2-2.5 cm 
de largo, la corola con 5 pétalos desiguales de entre 5 y 7 cm de largo, y el androceo con 
10 estambres largos, delgados, de color rojo; su fruto es una legumbre muy coriácea, de 
40-60 cm de longitud y de 4 a 7 cm de ancho, plana, de color castaño en la madurez y los 
frutos permanecen colgando en el árbol durante todo un año; durante el estío pierde las 
hojas de mayo a junio, la floración se presenta en individuos que alcanzan de 4 a 6 años 
de edad; produce alelopatía; sus hojas presentan un comportamiento caducifolio; florece 
de mayo hasta junio y la época de fructificación es de octubre a noviembre (Mc Vaugh, 
1987; 
http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Delon
ix%20regia%20.pdf). 
 
3. 2. 4. Origen, distribución, hábitat y ecología. 
 
Es originaria de Madagascar, se introdujo a México en los estados de Chiapas, 
Tamaulipas, Morelos, Oaxaca, Michoacán, Nayarit, Veracruz, Estado de México, 
Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Nuevo León, entre otros en los cuales se 
le cultiva al ser una especie introducida, prospera en general en regiones tropicales, con 
 28 
altitudes de entre 0 y 1500 msnm, con temperaturasmedias que van de los 20 a los 
28°C, precipitaciones que van desde los 750 a los 3 000 mm y crece sobre suelos 
lateríticos de textura ligeramente arenosa y se adapta a diversos tipos de suelos, pero 
prefiere los ligeros con buen drenaje y contenido de sales. Se le puede encontrar a las 
orillas de caminos, o adornando parques, jardines o avenidas 
(http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Delo
nix%20regia%20.pdf). 
 
Sus características de rusticidad hacen que prospere bien en terrenos pobres y aun 
bajo condiciones en que no se le puede proporcionar agua adicional a la proveniente de 
las lluvias; además, la configuración de su copa redondeada que a veces forma varios 
pisos proporciona al paisaje una agradable vista y una sensación de abundancia de los 
recursos agua y suelo, además de dar sombra y refugio a las especies del sotobosque. 
 
 
3. 2. 5. Usos. 
 
Se utiliza como planta de ornato por la belleza de sus flores de color rojo - naranja. 
Se encuentra establecida a lo largo de las orillas de los caminos, así como en parques y 
jardines; en algunas regiones de los EUA, las flores se utilizan para alimentación de las 
gallinas ponedoras de huevo, con el fin de mejorar la calidad de la cáscara del huevo y 
hacerla más resistente. Además es utilizada para cercas, para leña y en la apicultura 
(http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Delo
nix%20regia%20.pdf). 
 
 
3. 2. 6. Propagación. 
 
La propagación de esta especie se realiza mayormente por semillas que se 
siembran, en plantabandas sin sombra a una profundidad de 1 a 2 cm, la germinación 
comenzara a partir de 5 y hasta los 10 días después de la siembra donde pueden 
alcanzar un tasa de germinación de 90%. También se pueden sembrar directamente en 
bolsas de polietileno negro de 7 cm de ancho por 20 cm de largo o en envases rígidos de 
plástico con guías de 4 cm de diámetro por 20 cm de longitud en donde se recomienda 
colocar de 4 a 5 semillas por bolsa. 
 
 29 
Es aconsejable utilizar materiales que carezcan de impurezas y que contengan 
características que le permitan conservar buena humedad, temperatura y aeración, en 
general de textura ligera. Es posible utilizar arena de río, vermiculita, agrolita, perlita, 
turba de musgo o tezontle. El sustrato de los envases debe presentar consistencia 
adecuada para mantener la semilla en su sitio, el volumen no debe variar drásticamente 
con los cambios de humedad, textura media para asegurar un drenaje adecuado y buena 
capacidad de retención de humedad. Fertilidad adecuada, libre de sales y materia 
orgánica no mineralizada. Cuando el sustrato es inerte una mezcla 55:35:10 de turba, 
vermiculita y perlita o agrolita, es adecuada para obtener buenas condiciones de drenaje. 
 
Las plántulas se riegan regularmente, deben de llevar a cabo un adecuado control 
de malezas, evitar la aparición de plagas (hormigas Atta spp). El deshierbe continuo de 
los pasillos y al interior de los envases que contienen las plantas evitará problemas de 
competencia por luz, agua y nutrientes; además favorecerá condiciones de sanidad. Es 
importante tener cuidado con el número de plántulas o estacas que se encuentran en los 
envases, lo más recomendable es mantener solamente una planta o estaca por envase, 
la más vigorosa, eliminando las restantes. 
 
El trasplante al sitio definitivo se realiza al inicio de la temporada de lluvias cuando 
las plántulas han alcanzado entre 20 y 35 cm de altura, el tiempo total que se mantienen 
en el vivero es entre 3 y 5 meses, no se recomienda tenerlas por más de 9 meses ya que 
su manejo se hace difícil por la altura que llegan a alcanzar. 
 
Por lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantación se deberá iniciar el 
proceso de endurecimiento de las plantas, éste consiste en suspender la fertilización, las 
plantas deberán estar a insolación total, y los riegos se aplicarán alternadamente entre 
someros y a saturación, además de retirarlos durante uno o dos días. Esto favorecerá 
que las plantas presenten crecimiento leñoso en el tallo y ramas. Las plántulas no 
resisten el fuego y se deben de proteger del pastoreo 
(http://www.worldagroforestry.org/SEA/Products/AFDbases/AF/asp/SpeciesInfo.asp?SpID
=648#Propagation; 
http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Delon
ix%20regia%20.pdf) 
 
 
 
 
 30 
3. 3. Aspectos particulares de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 
 
 
Figura 3. Semillas de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. 
 
 
3. 3. 1. Clasificación taxonómica. 
 
Reino Plantae 
División Magnoliophyta 
Clase Magnoliopsida 
Subclase Rosidae 
Familia Fabaceae 
Subfamilia Mimosoideae 
Género Enterolobium 
Especie E. cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (1860) 
 
 
3. 3. 2. Sinonimias y nombres comunes. 
 
 Las distintas interpretaciones taxonómicas que se le asignan son: 
 
Albizia longipes Britton & Killip 
Enterolobium cyclocarpa (Jacq.) Griseb. 
Feuillea cyclocarpa (Jacq.) Kuntze. 
 31 
Inga cyclocarpa (Jacq.) Willd. 
Mimosa cyclocarpa Jacq. 
Mimosa parota Sessé & Mociño 
Pithecellobium cyclocarpum (Jacq.) Mart. 
Prosopis dubia Kunth 
(Cuevas, Morato y Niembro, 2004; http://www.catalogueoflife.org). 
 
Se conoce comúnmente como: agucastle, ahuacashle, cuanacaztle, nacashe, 
nacaste, nacastillo, nacastle, nacaztle (Oax.); cascabel, cascabel sonaja (Tamps.); 
cuanacaztli, cuaunacaztli (l. náhuatl); juana costa (nombre comercial); nacaxtle, orejón, 
dormilón (Ver.); pich (Yuc.); piche (Tab.); orejón (S.L.P.); Cuytátsuic (l. popoluca, Ver); 
guanacaste, huanacaxtle, huienacaztle, huinacaxtle, huinecaxtli (Sin.); lash-matz-zi (l. 
chontal, Oax.); ma-ta-cua-tze, mo-cua-dzi, mo-ñi-no (l. chinanteca, Oax.); shma-dzi (l. 
chontal, Oax.); nacascuahuitl, parota (Mich., Gro., Jal.); tutaján (l. mixteca, Oax.); ya-
chibe (l. zapoteca, Oax.); tiyuhu (l. huasteca, S.L.P.) 
(http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-
legum16m.pdf). 
 
 
3. 3. 3. Descripción. 
 
Árbol grande y llamativo, caducifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de altura, con un 
diámetro a la altura del pecho de hasta 3 m; copa hemisférica, con follaje abundante, 
dando a la amplia copa una forma más ancha que alta, libre de competencia por luz y 
puede alcanzar grandes diámetros; sus hojas son bipinnadas con 4 a 15 pares de pinnas 
opuestas, miden de 15 a 40 cm de largo, folíolos numerosos de 8 a 15 mm de largo (15 a 
30 pares por pinna) de color verde brillante que se pliegan durante la noche; tronco 
derecho y a veces con pequeños contrafuertes en la base; sus ramas ascendentes; su 
corteza externa va de lisa a granulosa y a veces ligeramente fisurada, gris clara a gris 
pardusca, con abundantes lenticelas alargadas, suberificadas, dispuestas 
longitudinalmente, y la interna es de color crema rosado, granulosa, con exudado 
pegajoso y dulzón, con un grosor total de 2 a 3 cm; sus flores están dispuestas en 
pequeñas cabezuelas pedunculadas axilares, de 1.5 a 2 cm de diámetro, sobre 
pedúnculos de 1.5 a 3.5 cm de largo, son actinomórficas, con un cáliz verde y tubular; 
corola verde clara, de 5 a 6 mm de largo; su fruto es característico de la especie, consiste 
en una vaina circular indehiscente, de 7 a 15 cm de diámetro, aplanada y enroscada, 
leñosa, moreno oscura, brillante, de sabor dulce y contiene de (5) 10 a 15 (20) semillas; 
 32 
sus semillas son grandes, ovoides y aplanadas, de 2.3 por 1.5 cm, morenas y brillantes 
con una línea pálida (pleurograma) con la forma del contorno de la semilla, rodeadas por 
una pulpa esponjosa y fibrosa de olor y sabor dulce; presenta un sistema radical extenso 
y profundo; es una planta dioica y su numero cromosómico es 2n=26. El árbol florece de 
febrero a junio y fructifica de abril a julio, además pierde sus hojas cuando fructifican, de 
febrero a abril (Benítez,Pulido-Salas y Equihua, 2004; Cuevas, Morato y Niembro, 2004; 
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-
legum16m.pdf). 
 
 
3. 3. 4. Origen, distribución, hábitat y ecología. 
 
Es originaria de América tropical, se extiende desde el oeste y sur de México a 
través de Centroamérica hasta el norte de Sudamérica (Venezuela y Brasil), también se 
le encuentra en Jamaica, Cuba, Trinidad y Guyana, ha sido introducida a otras regiones 
tropicales. En México se encuentra ampliamente distribuida en la vertiente del Golfo 
desde el sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico 
desde Sinaloa hasta Chiapas, se le ha encontrado en los estados de: Campeche, 
Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, 
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, 
Tamaulipas, Veracruz, y Yucatán. 
 
Es un árbol común a las orillas de caminos, orillas de ríos y arroyos y potreros en 
donde se protege por su sombra, generalmente se desarrolla en regiones costeras del 
país y a lo largo de ríos y arroyos, crece en sitios con una precipitación anual aproximada 
de 15000 mm se encuentra en los siguientes tipos de vegetación: bosque de galería, 
bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio (vegetación secundaria), bosque 
tropical subcaducifolio (vegetación secundaria) y bosque tropical subperennifolio. Los 
sitios óptimos para su buen crecimiento deben de tener entre 0 y 900 msnm, sobre suelos 
conocidos como vertisol pélico y vertisol gleyco o arenoso-arcilloso, arenoso, negro 
(Gómez-Pompa, 1966; Cuevas, Morato y Niembro, 2004; 
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-
legum16m.pdf). 
Es componente frecuente de la vegetación perturbada de las zonas tropicales 
húmedas y subhúmedas de baja altitud en México y Centroamérica, es difícil relacionar 
esta especie con algún tipo de vegetación primaria. Aparentemente se encuentra en 
asociaciones primarias de selvas medianas subcaducifolias y caducifolias, pero en 
 33 
general crece en zonas perturbadas de selvas altas y medianas 
(http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-
legum16m.pdf). 
 
 
3. 3. 5. Usos. 
 
Tiene los siguientes usos: por su látex se usa en la fabricación de gomas; con su 
madera se elaboran juguetes y artículos torneados; como combustible se usan los frutos 
maduros contienen un jugo gomo-resinoso que mezclado con la pulpa del mismo 
previamente macerada sirve para fabricar aglomerados de carbón, además de producir 
buena leña muy usada en los hogares e industrias rurales, uno de los beneficios más 
importantes es la leña ya que tiene un poder calórico de 18 556 kj/kg, lo que la ubica 
como especie recomendada como fuente energética; su semilla es comestible y su 
composición de aminoácidos es comparable a la de algunas harinas como la de trigo 
pescado, sus semillas se comen tostadas y son tan alimenticias como los frijoles, también 
son ricas en proteínas (32 a 41 %), y contienen hierro, calcio, fósforo y 234 mg de ácido 
ascórbico, en algunos sitios se consumen las semillas en salsas y sopas y como sustituto 
de café; su madera también se usa en la construcción rural y de implementos agrícolas; 
el tanino que produce se utiliza para curtir pieles; como forrajera es excelente para 
ganado bovino, porcino, caprino y equino, se aprovecha mediante ramoneo y corte de 
ramas y debido a la altura del árbol no es muy apetecido por el ganado vacuno; su 
importancia como maderable también es amplia ya que su madera se puede aprovechar 
como madera aserrada, lambrín, chapa y triplay, paneles, carretas, ruedas, en carpintería 
y ebanistería, fabricación de canoas y embarcaciones ligeras por ser muy resistente al 
agua, muebles, acabados de interiores, duelas, y algunas personas son alérgicas al polvo 
de la madera, el cual tiene un olor desagradable y algo picante; como medicinal se usan 
la corteza en infusiones o en vainas para curar el alforre o salpullido ya que es 
depurativa, asimismo la goma que exuda el tronco (goma de caro) es empleada como 
remedio para la bronquitis y el resfriado en varias partes del país, los frutos verdes son 
astringentes y se utilizan en casos de diarrea, y su raíz se ocupa como gálico sanguíneo; 
se utiliza como melífera en apicultura; como saponífera por que la pulpa de las vainas 
verdes se usa como sustituto del jabón para lavar ropa (produce saponinas), y por ultimo 
su madera también tiene uso en la elaboración de utensilios de cocina ya que es durable 
y es fácil de trabajar 
(http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-
legum16m.pdf). 
 34 
3. 3. 6. Propagación. 
 
Se puede propagar de forma sexual o asexual, para la primera se recomienda que 
la siembra se realice en almácigos a media sombra o sin sombra utilizando como 
substrato arena lavada o turba húmeda, las semillas se colocan a una profundidad de 1 a 
2 cm, cuidando que el micrópilo quede hacia abajo sino la raíz puede salir al aire, 
posteriormente las plántulas se repican a los envases que pueden ser bolsas de 
polietileno negro de 7 x 16 cm ó de 13 x 25 cm, también hay reportes de siembra directa 
en campo. La germinación comienza casi inmediatamente luego de la penetración de 
agua a la semilla. Muchas plántulas brotan del suelo al cuarto día después de la siembra, 
esta es epígea, y se ha reportado una taza de germinación del 84% en vivero. Las 
plántulas son resistentes a sequía. 
Las plántulas se pueden mantener en vivero hasta los 2 ó 6 meses, o hasta que 
alcanzan una longitud de 20 a 25 cm y el transplante se debe realizar durante la 
temporada de lluvias. 
 
La propagación asexual se puede realizar por medio de varetas, esquejes, acodos y 
estacas, aunque no son métodos muy exitosos, en la India se probó un enraizamiento de 
cortes de tallo mediante auxinas obteniendo un 60% encontrando que la temporada en la 
que se realiza el corte, la fineza del mismo y la concentración de auxinas es lo que 
define la eficacia del tratamiento; así mismo Rodríguez, Castellanos y Acevedo (2007) 
probaron la propagación clonal de la especie, in Vitro y ex vitro obteniendo buenos 
resultados (Thirunavoukkarasu y Brahmam, 1999; Francis, 2000; 
http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Enter
olobium%20cyclocarpum.pdf; 
http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/enterolobium
_cyclocarpum.pdf ). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
3. 4. Aspectos particulares de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. 
 
 
Figura 4. Semillas de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. 
 
 
3. 4. 1. Clasificación taxonómica. 
 
Reino Plantae 
División Magnoliophyta 
Clase Magnoliopsida 
Subclase Rosidae 
Familia Fabaceae 
Subfamilia Mimosoideae 
Género Leucaena 
Especie L. leucocephala (Lam.) de Wit (1961) 
 
 
3. 4. 2. Sinonimias y nombres comunes. 
 
 Las distintas interpretaciones taxonómicas que se le asignan son: 
 
Acacia frondosa Willd. 
Acacia glauca Willd. 
Acacia glauca (L.) Willd. 
 36 
Acacia leucocephala (Lam.) Link. 
Leucaena blancii Ramírez Goyena. 
Leucaena glabrata Rose. 
Leucaena glauca Benth. 
Leucaena glauca (sensu L. 1763) Benth. 
Leucaena glauca (Willd.) Benth. 
Leucaena latisiliqua (L.) Gillis & Steam. 
Mimosa glauca sensu L. 1763 
Mimosa glauca L. 
Mimosa leucocephala Lam. 
(Cuevas, Morato y Niembro, 2004; http://www.catalogueoflife.org). 
 
Sus nombres comunes son los siguientes: guaje blanco, huaje, vaxi, yage (Rep. 
Mex.); yail ba' ade, guaje verde (l. mixe, Oax.); calloaxin, guaje de casa o casero (Gro., 
Pue.); guaje verde (Mor.); uaxim, xaxim, huatsin (Ver., y Yuc.); liliaque, liliak (l. totonaca, 
región Totonaca); guash (Pue., y Ver.); huaxi (Yuc.) (Zarate, 1994; Cuevas, Morato y 
Niembro, 2004; 
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf). 
 
 
3. 4. 3. Descripción. 
 
Árbol o arbusto caducifolio o perennifolio, de 3 a 6 m (hasta 12 m) de altura con un 
diámetro a la altura del pecho de hasta 25 cm; su copa es redondeada, ligeramente 
abierta y rala; sus hojas son alternas, bipinnadas, de 9 a 25 cm de largo, verde grisáceas 
y glabras, con folíolos 11 a 24 pares, de 8 a15 mm de largo, elípticos y algo oblicuos; su 
tronco esta usualmente torcido y se bifurca a diferentes alturas; sus ramas están 
dispuestas de manera cilíndrica y ascendente, y desarrolla muchas ramas finas cuando 
crece aislado; su corteza externa es lisa a ligeramente fisurada, gris-negruzca, con 
abundantes lenticelas longitudinales protuberantes, y la interna es de color crema-
amarillento, fibrosa, amarga, con olor a ajo, y presenta un grosor total de 3 a 4 mm; sus 
flores están arregladas en cabezuelas, con 100 a 180 flores blancas, de 1.2 a 2.5 cm de 
diámetro, y 4.1 a 5.3 mm de largo, con pétalos libres y un cáliz de 2.3 a 3.1 mm; sus 
frutos están conformados por vainas oblongas, estipitadas, en capítulos florales de 30 o 
más vainas, de 11 a 25 cm de largo por 1.2 a 2.3 cm de ancho, verdes cuando tiernas y 
cafés cuando maduras, conteniendo de 15 a 30 semillas; sus semillas son ligeramente 
 37 
elípticas de 0.5 a 1 cm de largo por 3 a 6 mm de ancho, aplanadas, color café brillante, 
dispuestas transversalmente en la vaina; su raíz es profunda y extendida, la raíz primaria 
penetra en las capas profundas del suelo y aprovecha el agua y los minerales por debajo 
de la zona a la que llegan las raíces de muchas plantas agrícolas; es una planta dioica 
con un número cromosómico de 2n = 56. Se puede comportar como perennifolio o 
caducifolio, dependiendo de la localidad, florece a lo largo del año dependiendo de la 
precipitación o disponibilidad del agua, fructifica a lo largo del año, los frutos maduran de 
marzo a abril (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-
legum26m.pdf). 
 
 
3. 4. 4. Origen, distribución, hábitat y ecología. 
 
Es nativa de América tropical, aparentemente del sur de México (Yucatán) y se 
extiende desde Florida hasta Nicaragua, incluyendo Guatemala, Honduras y El Salvador, 
los españoles la llevaron a Filipinas y desde ahí fue introducida a Indonesia, Malasia, 
Papua Nueva Guinea y sureste de Asia se considera planta naturalizada pantropical, en 
los trópicos de Asia y África como cultígeno superior y se han desarrollado más de 100 
variedades para diferentes condiciones de clima, suelo y usos clasificadas en 3 tipos: 
hawaiano, salvadoreño y peruano (Gómez-Pompa, 1966). En el país se distribuye en los 
estados de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, 
Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana 
Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. 
 
Es componente de los siguientes tipos de vegetación: bosque de galería, bosque 
tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio (vegetación secundaria), bosque tropical 
subcaducifolio (vegetación secundaria) y vegetación costera (dunas). Prospera en 
ambientes adversos, y se adapta muy bien a las tierras bajas, crece en sitios con 
altitudes desde 0 hasta 1 400 msnm, que van desde secos con 350 mm hasta húmedos 
con 2,300 mm al año y temperatura media anual de 22 a 30º C. Es necesario un período 
seco de 4 a 6 meses, crece en una amplia variedad de suelos, desde neutros, hasta 
alcalinos, siempre y cuando sean suelos bien drenados, no compactados ni ácidos 
(Cuevas, Morato y Niembro, 2004; 
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-legum26m.pdf 
). 
 
 38 
Se puede considerar como especie primaria o secundaria dependiendo del tipo de 
vegetación, es una especie característica de zonas de vegetación primaria y secundaria 
(ruderal); esta leguminosa ofrece los siguientes servicios a sus ecosistemas: acolchado 
por cobertura de hojarasca, además de producir un excelente abono verde o mantillo, 
conservación de suelo, control de la erosión, estabilización de suelos cuando se planta 
en curvas de nivel mejora la estructura del suelo y evita la erosión, ayuda al drenaje de 
tierras inundables ya que sus raíces extendidas desintegran capas de subsuelo 
impermeables lo que mejora la penetración de agua y disminuye la lixiviación de la 
superficie, fijación de nitrógeno, mejora la fertilidad del suelo, recuperación de terrenos 
degradados, se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera 
(http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-
legum26m.pdf). 
 
 
3. 4. 5. Usos. 
 
Tiene diversos usos por ejemplo: como aromatizante por los aceites esenciales 
aromáticos; como artesanal, se utilizan sus semillas como piezas de joyería en la India; 
como suministro de colorantes textiles; como combustible produce leña y carbón de 
excelente calidad, ya que tiene un poder calorífico de 4200-4600 kcal/kg; como 
comestible los frutos son muy apreciados por su alto contenido en vitamina A y proteínas 
(46%), las semillas maduras son empleadas como sustituto de café, una hectárea puede 
producir de 10 a 20 toneladas de materia seca comestible comparadas con 8 ó 9 de 
alfalfa; su madera se usa en la construcción rural (ligera); sirve de forraje para rumiantes, 
las hojas constituyen un excelente forraje (4 a 23 % de materia fresca; 5 a 30 % de 
materia seca; 20 a 27 % de proteína, rico en calcio, potasio y vitaminas), tienen un 
porcentaje de digestibilidad de 60 a 70 %, además las hojas y semillas contienen un 
aminoácido tóxico (mimosina) que puede causar daño a los mamíferos no rumiantes y 
aves de corral (debilidad, pérdida de peso, aborto, caída de pelo en caballos, mulas y 
burros, bocio), pero los rumiantes contrarrestan el efecto tóxico con una bacteria; su 
madera se usa en la industria papelera, en el aserrío, en la fabricación de postes; como 
medicinal funciona como remedio contra las amebas y la viruela, en apicultura se utiliza 
como melífera; y como tutor su tronco se usa en Panamá y en Honduras, los fustes 
delgados (5 a 7 cm) incluso se comercializan como tutores para el cultivo de tomate y 
chile dulce, su duración se limita a un año 
(http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/44-
legum26m.pdf). 
 39 
3. 4. 6. Propagación. 
 
Se puede propagar por semilla por siembra directa en el campo, o en el vivero, 
donde las semillas pueden sembrarse directamente en contenedores para plántulas o en 
semilleros abiertos para luego transplantarlas a contenedores cuando las plántulas 
tengan de 7 a 10 cm de alto, el tiempo necesario para que inicie la germinación a partir 
de la siembra es de 3 a 10 días y el necesario para que finalice el proceso es de 8 a 15 
días. 
 
La siembra en almácigo se realiza preferentemente a chorrillo en surcos separados 
entre sí, colocando la semilla a una profundidad de 2 cm. Si la siembra es directa se 
colocan dos semillas por envase, a una profundidad de 2 cm, también se puede hacer 
mediante una sembradora de maíz y a una profundidad de 3 a 5 cm. Para agilizar el 
proceso de transplante y reducir las pérdidas por maltrato de plántulas, se sugiere 
repicarlas a bolsas dos o tres días después de la germinación. Se tienen experiencias 
que la siembra directa es mejor que la de almácigo, ya que se reduce el estrés de la 
planta, se evita la poda de raíz y la cola de cochino, además se evitan contratiempos del 
trasplante, lo que se traduce en una alta producción de semillas y alto porcentaje de 
germinación. 
 
El almácigo debe contener un sustrato con un pH neutro o ligeramente alcalino de 
entre 5.5 y 7.5, lo más recomendable es con la menor fertilidad posible y un buen 
drenaje, como la arena de río al 100% para minimizar el daño a la raíz al momento del 
transplante. El sustrato de los envases debe ser unamezcla de tierra fértil, materia 
orgánica y arena en proporción de 3:1:1 con pH neutro o ligeramente alcalino, además se 
recomienda agregar un gramo de superfosfato simple al envase al momento de la 
siembra, los envases recomendados pueden ser bolsas de polietileno negro de 7 x 20 
cm, o envases rígidos de plástico con guías de 4 x 20 cm. El almácigo debe protegerse 
del sol directo con palapas o malla a media sombra, para controlar la evapotranspiración 
y prevenir los daños a las plántulas, y estas se deben mantener siempre húmedas. En las 
platabandas es conveniente utilizar sombra parcial durante los primeros 8 ó 10 días 
posteriores al trasplante, después de este periodo se debe retirar la protección para 
lograr la lignificación de las plantas. 
 
Las semillas escarificadas deberán ser sembradas directamente sobre la superficie 
del suelo y cubiertas con una capa de 3 a 5 mm de grosor de arena gruesa o de cascajo 
fino. Una alternativa es la de germinar las semillas sobre toallas mojadas para luego 
 40 
transplantarlas a contenedores cuando la radícula emerja. Los contenedores para 
plántulas del tipo plantador en tubo pueden ser preferibles a las bolsas de polietileno para 
prevenir la formación de raíces en espiral y para facilitar el transporte y la plantación de 
las plántulas. 
 
El desarrollo de la raíz pivotante es rápido en las plántulas jóvenes; las plántulas 
comienzan por lo general a alcanzar un tamaño plantable (20 cm de altura) a las 10 
semanas. Las plantaciones pueden ser establecidas mediante la siembra directa de las 
semillas, la siembra de plántulas cultivadas en contenedores, plántulas con las raíces 
desnudas, estacas (de 2 a 5 cm de diámetro) o tocones. En el caso de las plántulas con 
las raíces desnudas, las semillas deberán sembrarse en semilleros abiertos que se 
inundan para facilitar el desarraigo cuando las plántulas tienen de 2 a 3 meses de edad o 
por lo menos 50 cm de alto. En el plantado de tocones, las plántulas deberán cultivarse 
en almácigos elevados por 4 a 5 meses o hasta que las plántulas tengan un diámetro 
basal promedio de 1 cm y una altura de más de 1 m. Antes del transplantado, las 
plántulas se desarraigan y el tallo se corta a 10 ó 20 cm arriba del collar radical y la raíz 
pivotante de 15 a 20 cm hacia abajo. Las plántulas crecen con lentitud durante los 
primeros meses después del plantado. Esto se debe a menudo, por lo menos en parte, a 
las raíces en espiral o al daño en la raíz pivotante durante el plantado. La altura de las 
plántulas a los 6 meses después del plantado en el campo varía por lo general entre 0.5 y 
1.5 m. Durante los primeros 3 a 6 meses después del plantado, las plántulas son 
susceptibles a la supresión por la vegetación en competencia y deberán ser desyerbadas 
durante esta etapa temprana. En algunas áreas, las plantaciones jóvenes podrán también 
requerir de protección contra las termitas, las hormigas defoliadoras (Atta spp.) y los 
roedores durante el primer año después del establecimiento. Para evitar la "cola de 
cochino" en las plántulas con raíces muy largas, se les puede podar la parte terminal, 
procurando conservar el primer tercio de la misma. 
 
Aproximadamente tres meses después de la siembra o una vez que la planta mida 
35 cm de altura, se deben llevar al sitio definitivo, ya que si la plantas se dejan más 
tiempo en vivero, el sistema radical se empieza a obstruir en la bolsa y aumentará el 
porcentaje de mortalidad en el campo, principalmente en una zona con época seca 
definida. 
 
También se propaga con facilidad a partir de estacas del tallo, que se arraigan con 
facilidad en las cámaras de niebla, particularmente al ser tratadas con los reguladores del 
crecimiento vegetal ácido indol-butírico (AIB), ácido naftaleno acético (ANA) y ácido 
 41 
indolacético (AIA). La propagación in vitro aun no ha sido plenamente desarrollada, 
debido a que el inconveniente principal ha sido la dificultad de esterilización de los 
explantes, además los brotes de callo no enraizan o no sobreviven al trasplante; también 
se ha reportado que la propagación con estacas tiene una baja sobrevivencia y lento 
crecimiento (Zarate, 1987; Parrota, 2000; Torres et al., 2002; 
http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Leuc
aena%20leucocephala.pdf). 
 
 
3. 5. Dormición. 
 
La dormición es el proceso llevado a cabo por una semilla, mediante el cual asegura 
su germinación en el espacio y tiempo adecuado. Desde el punto de vista de su 
supervivencia la semilla usa esta estrategia adaptativa con la finalidad de evitar 
condiciones adversas para su desarrollo y para formar bancos de semillas, con lo que se 
incrementan las probabilidades de dispersión, los factores que inciden en que una semilla 
entre en dormición o no pueden ser su genotipo, o los factores ambientales (Bewley y 
Black, 1994; Camacho, 1994b). Por otra parte la dormición también se define como el 
estado en el que se encuentra una semilla viable sin que germine, aunque disponga de 
suficiente humedad para embeberse, una aeración similar a las primeras capas de un 
suelo bien ventilado, y una temperatura que se encuentre entre 10 y 30° C (Camacho, 
1994b). 
 
De esta manera existen en la naturaleza varios tipos de dormición, los cuales se 
arreglaron en un sistema de clasificación desarrollado por Nikolaeva (1969) y que se 
baso en los factores fisiológicos y morfológicos que de origen hacen a una semilla 
durmiente este enfoque es el más utilizado por su sistematización y por presentar cierta 
facilidad a la hora de su manejo; Baskin y Baskin (2004) propusieron un esquema 
jerárquico que incluía clases, niveles y tipos, en ese orden hacían más estricta, visible y 
universal la clasificación, los grupos más grandes son 5 clases y a partir de ella se 
desarrollan los niveles y los tipos, las clases quedaron definidas como dormición 
fisiológica, morfológica, morfofisiológica, física y combinada (física con fisiológica). A 
grandes rasgos no existe mucha variación a nivel de clase de acuerdo a lo desarrollado 
por Nikolaeva pero en los otros niveles jerárquicos la nueva clasificación toma una mayor 
relevancia. 
 
 
 42 
3. 5. 1. Dormición física. 
 
La dormición física es aquella en la cual una semilla no puede germinar debido a 
que su cubierta, específicamente la testa le impide embeberse, por lo que este proceso 
físico, que es el primer requisito para la germinación no se produce ni la cadena de 
eventos fisiológicos que trae consigo. Otros procesos a los que afecta esta cubierta son: 
el intercambio gaseoso, la expansión del embrión y la salida de inhibidores contenidos en 
este, así como suministrar sus propios inhibidores, también puede formar una barrera a 
estímulos ambientales como la luz, la temperatura y humedad (Besnier, 1989; Bewley y 
Black, 1994). 
 
La impermeabilidad al agua debida únicamente a la testa de las semillas es 
denominada en términos generales dormición física exógena o extraembrional, misma 
que se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza, no solo en la familia de las 
leguminosas (Nikolaeva, 1969; Besnier, 1989). 
 
Desde el punto de vista productivo la dormición física y en general la dormición 
representa un problema en términos de disponibilidad de plantas o de la velocidad de la 
germinación de las mismas, ya que las semillas durmientes no permiten aprovechar al 
máximo la capacidad germinativa de los lotes, y dificultan las labores de cultivo debido a 
lo lento o incompleto de su germinación. Además de aumentar los costos de producción 
(Camacho, 1994b). 
 
La problemática de la dormición física de las semillas con una testa impermeable se 
manifiesta al final de las pruebas de germinación, cuando ha quedado una cantidad 
importante de semillas que no cambiaron su volumen ni se ablandaron, lo que las 
clasifica como semillas duras o impermeables

Continuar navegando