Logo Studenta

Tema 5 Mi estado de salud, la cervicalgia y la lumbalgia - Cesar Guillermo Limones Calderón

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 5 Mi estado de salud, la cervicalgia y la
lumbalgia.
Introducción
 Nuestra salud depende del equilibrio entre el cuerpo y la mente, por lo tanto, nuestro estado de salud regula nuestras emociones, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Y es que un dolor físico puede provocar sentimientos de tristeza, estrés o falta de interés. Asimismo, también es posible que nuestras emociones, tanto las positivas (alegría, buen humor, optimismo) como las negativas (ira, ansiedad o estrés) afecten el equilibrio entre la mente y el cuerpo. 
 
 Identificar los antecedentes de alarma que deben considerar si presenta lumbalgia.
El Dolor físico puede estar causado por el estrés y la ansiedad.
Equilibrio cuerpo
y mente
Nuestra salud depende del equilibrio entre el cuerpo y la mente, por lo tanto nuestro estado de salud regula nuestras emociones, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. Y es que un dolor físico puede provocar sentimientos de tristeza, estrés o falta de interés. Asimismo, también es posible que nuestras emociones, tanto las positivas (alegría, buen humor, optimismo) como las negativas (ira, ansiedad o estrés) afecten el equilibrio entre la mente y el cuerpo.
Estado
emocional
El estado emocional es un factor importante que altera nuestro estado de salud por ejemplo si sufrimos habitualmente de lumbalgia y además nos sentimos decaídos, lo más probable es que nuestros dolores se vean agravados independientemente del origen de nuestro dolor de lumbago, nuestro estado de ánimo puede hacer que éste se vea agravado o mitigado. Asimismo, cuando una persona se halla emocionalmente ansiosa tiende a contraer los músculos que unen la cabeza con los hombros y tensiona toda la musculatura que va desde la nuca hasta la parte más elevada de los hombros.
Nota
 	Por ello, la importancia de investigar y tratar el estado de las emociones y entender qué es lo que nos ocurre para poder curarnos y evitar que empeore.
Además de las emociones, se deben considerar otros factores relacionados con el dolor crónico en el cuello como:
· Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros.
· Tu tipo de personalidad (ansiosa).
· Insatisfacción en el trabajo.
· Problemas familiares o con tu pareja.
· Problemas económicos.
· Problemas legales, como el largo proceso de tramitación por riesgo de trabajo o compensación por lesiones causadas por el tercero.
· Abuso de alcohol, tabaco y otras sustancias.
Nota
Se sabe que todo esto repercute en pensamientos y sentimientos negativos que tienen una relación directa con el mantenimiento y el aumento del dolor.
El sobrepeso como factor de riesgo para lumbalgia.
La obesidad es un problema de salud pública en México, la causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas.
En el mundo, prevalece un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, así como un descenso en la actividad física, como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo.
¿Y si ya tengo cervicalgia y/o lumbalgia qué hago?
Calma
Mantener la calma.
Identifica
Tratar de identificar las posibles causas del dolor, así como algún otro síntoma o signo que pueda o no estar relacionado con el dolor lumbar, (en caso de identificar la posible causa como por ejemplo posturas inadecuadas, cargas de peso o mala higiene de columna; buscar corregirlas o alternativas).
Consulta
Acude a consulta, tu médico te orientará sobre los problemas de salud te ayudarán a determinar la o las posibles causas del dolor lumbar y se apoyará de un equipo multidisciplinario con nutriólogos, psicólogos, terapeutas y activadores físicos para brindarte el manejo adecuado en base a tus necesidades
Signos que deben alertarme
Tengo cervicalgia y/o lumbalgia
¿cuándo debo preocuparme?
El dolor es la forma en la que nuestro cuerpo se expresa para decirnos que algo no está bien ya sea en nuestras posturas, hábitos o con nuestra salud en general por lo que debemos detenernos y prestar atención a nuestro cuerpo.
Problemas relacionados con el dolor de cuello que puedan alertarte de requerir una atención médica especializada:
Dolor de cuello que se irradia por el brazo.
Dolor de cuello que está relacionado con ciertas actividades o posiciones del cuello.
Dolor de brazo con falta de coordinación.
Dolor de cuello que persiste por más de unos meses y puede cambiar de intensidad.
Dolor de cuello que es peor por la mañana y al final del día.
En el caso del dolor lumbar debemos tener presente que es importante acudir a consulta si:
· El dolor provoca reducción de la actividad.
· El dolor provoca que nos mantengamos aislados.
· Tenemos antecedente de cáncer.
· Hay dolor aún en el reposo (sin mejora).
· Se presenta fiebre.
· Hay traumatismo previo.
· Hay pérdida de peso.
· Persistencia de dolor de más de un mes.
Identificar posible causa.
Lo que más nos genera miedo es no saber qué problema está causando mi dolor de columna, sin embargo, se sabe que existen múltiples causas que pueden originar, en ocasiones puede ser algo muy sencillo que sólo requiera una vista a tu médico de primer contacto y analgésicos, sin embargo, existen situaciones en las que puede tratarse de un problema complejo, y requiere la participación de un equipo de médicos especialistas.
Una vez en la consulta el médico deberá
considerar las posibles causas de dolor lumbar.
En el caso del dolor lumbar debemos tener presente que es importante acudir a consultar si:
· Se extiende a los brazos o a las piernas.
· Está acompañado de dolor de cabeza, entumecimiento, debilidad y hormigueo.
· Sientes entumecimiento, debilidad o perdida de movimiento de tus brazos o piernas.
· Si el dolor empeora al hacer un esfuerzo, toser o estornudar.
· Dolor lumbar con antecedente traumático.
· Tienes incontinencia urinaria.
· Dolor lumbar de más de un mes de evolución.
· Cambios en la sintomatología previa (ejemplo: el dolor se volvió más intenso, se agregaron alteraciones de la sensibilidad, alteraciones de continencia urinaria o fecal, presencia de fiebre, etc.)
Continuar actividades habituales.
Una vez que haya sido evaluado por el médico y que se haya determinado el origen del dolor lumbar, y posterior a que se hayan implementado las medidas terapéuticas requeridas, así como la enseñanza en higiene postural de columna será el médico quien determinará la necesidad o no de incapacidad, así como las medidas que deberán tomarse para retornar a la actividad laboral, recreativa, deportiva o en casa.
Fuente Bibliográfica
1. Campbell L, Kenardy J, Andersen T, McGregor L, Maujean A, Sterling M. Trauma-focused cognitive behaviour therapy and exercise for chronic whiplash: protocol of a randomised, controlled trial. J Physiother [Internet]. 2015;61(4):218. Evidencia 1 b Fuerza de la recomendación A.
2. Haines Ted, Gross Anita, Goldsmith Charles H, Perry Lenora. Educación del paciente para el dolor de cuello con o sin radiculopatía (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
3. Verhagen AP, Bierma-Zeinstra SMA, Burdorf A, Stynes SM, de Vet HCW, Koes BW. Conservative interventions for treating work-related complaints of the arm, neck or shoulder in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 12. Art. No.: CD008742.
4. Monticone M, Cedraschi C, Ambrosini E, Rocca B, Fiorentini R, Restelli M, Gianola S, Ferrante S, Zanoli G, Moja L. Terapia cognitivoconductual para el dolor del cuello subagudo y crónico. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015 Issue 5. Art. No.: CD010664.
5. Evidencia 2a Fuerza de la recomendación B.
6. Morley S, Williams A. New Developments in the Psychological Management of Chronic Pain. Can J Psychiatry. 2015 Apr;60(4):168–75.
7. Evidencia IV Fuerza de la recomendación D.
8. Janke Amy E., Collins A., Kozak T. Andrea (2007), “Overview of the relationship betweenpain and obesity: What do we know? Where do we go next?”en: Journal of Rehabilitation Research & Development, Vol.44, (2): 245-262, Estados Unidos.
9. Saldívar González A. H.,et. al. (2010), “Factores de riesgo y calidad de vida de los enfermos que sufren lumbalgia” en: Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad, Vol. 1, 1:1.
10. Dávila-Torres J et al. “Panorama de la obesidad en México” Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):240-9.
11. Víctor Suárez Moreno, Raúl Timaná Ruiz, Ricardo Carpio Guzmán, José́ Chávez Corrales, Nives Santayana Calizaya, Jaime Collins Camones, Jesús Robles Recalde, A. V. H. (2009).
12. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LUMBALGIA. Marzo, 10.
13. Climent J.M., Fenollosa P., Martin del Rosario F.M., Rehabilitación Intervencionista: Fundamentos Y Técnicas. Ergon. Madrid 2012. Pag. 60-71.
14. Brotzman S.Brent, Wilk Kevin. Rehabilitación ortopédica clínica. ELSEVIER. Segunda edición. 2005.
15. Guía para el manejo del Dolor. Asociación Internacional para el Estudio de Dolor 2010.
16. Evidencia IV Fuerza de la recomendación D.
17. Gross A, Langevin P, Burnie SJ, Bédard-Brochu M, Empey B, Dugas E, Faber-Dobrescu M, Andres C, Graham N, Goldsmith CH, Brønfort G, Hoving JL, LeBlanc F. Manipulation and mobilisation for neck pain contrasted against an inactive control or another active treatment. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 9. Art. No.: CD004249.
18. Verhagen AP, Bierma-Zeinstra SMA, Burdorf A, Stynes SM, de Vet HCW, Koes BW. Conservative interventions for treating work-related complaints of the arm, neck or shoulder in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 12. Art. No.: CD008742.
19. Evidencia 2a Fuerza de la recomendación B.
20. Haines Ted, Gross Anita, Goldsmith Charles H, Perry Lenora. Educación del paciente para el dolor de cuello con o sin radiculopatía (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
21. Evidencia IV Fuerza de la recomendación D.

Más contenidos de este tema