Logo Studenta

Escuela-preparatoria-Iztapalapa-2--Cda -Zempachutitl-Esq -Ejido-Zacatlan-Col -Lomas-de-San-Lorenzo-Del -Iztapalapa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
 
 
 
 
 
 SINODALES: ARQ. CARLOS RAFAEL RÍOS LÓPEZ. 
 ARQ. EFRAIN LÓPEZ ORTEGA. 
 ARQ. JORGE GALVÁN BOCHELÉN. 
 
OCTUBRE 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
A mi madre Guadalupe, por saber hacer de mí un hombre de bien. 
A mi padre Luis, por haber hecho todo lo que estuvo a su alcance para apoyarme. 
A mi hermano Julio César, por ser mi compañero. 
A mi hermana Angélica, por su apoyo. 
A la maestra Carmen Caudillo Terrazas (q.e.p.d.) por dejar las bases para que esto un 
día se hiciera realidad. 
A el Arquitecto Carlos Ríos por su apoyo en la conclusión de esta etapa de mi vida. 
DEDICATORIA. 
 
 
A mi Familia, por todo su apoyo y comprensión. 
Guadalupe, Luis, Julio César y Angélica 
A mis Abuelos que fueron siempre un ejemplo para mi. 
 Isidoro Alonso y Antonio Ibarra 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN. 5 
2. LOCALIZACIÓN. 7 
 
3. CONTEXTO URBANO. 11 
3.1. IMAGEN URBANA. 12 
3.2. USO DE SUELO. 13 
3.3 . EQUIPAMIENTO URBANO. 14 
 
4. CONTEXTO FÍSICO. 23 
4.1. CLÍMA. 24 
4.2. HIDRGRAFÍA. 28 
4.3. OROGRAFÍA. 30 
4.4. FAUNA . 33 
4.5. VEGETACIÓN. 34 
1 
5. PERFIL SOCIOECONÓMICO. 37 
 5.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. 38 
5.2. VIVIENDA. 39 
5.3. POBLACIÓN. 41 
5.4. ECONOMÍA. 45 
5.5. INDUSTRIA. 46 
5.6. COMERCIO. 46 
5.7. EDUCACIÓN. 47 
5.8. RELIGIÓN. 48 
 
6. CONTEXTO HISTÓRICO. 49 
6.1. HISTÓRIA Y FUNDACIÓN DE IZTAPALAPA. 50 
6.2. HISTÓRIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. 52 
 6.2.1. INTRODUCCIÓN. 52 
 6.2.2. INICIO DEL MEXICO INDEPENDIENTE. 52 
 6.2.3. LA JOVEN REPÚBLICA Y LAS PRIMERAS 
 INQUIETUDES EDUCATIVAS. 53 
 6.2.4. LA ETAPA LIBERAL. 54 
 6.2.5. LA EDUCACIÓN POST REVOLUCIONARIA. 56 
 6.2.6. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA. 57 
 6.2.7. EL NACIONALISMO 59 
2 
7. MODELOS ANÁLOGOS. 64 
7.1. CENTRO UNIVERSITARIO «CAMILO CIENFUEGOS» / CUBA. 65 
7.2. ESCUELA PREPARATORIA No.9 «INSURGENTES» / MÉXICO. 68 
7.3. COLEGIO NACIONAL DE MUJERES «JUANA CERVANTES DE BOLOGNESI» / PERÚ. 74 
7.4. LICEO SECUNDARIO TIPO / REPÚBLICA DOMINICANA. 79 
7.5. UNIDAD TÉCNICA REGIONAL DE PACASMAYO / PERÚ. 82 
7.6. ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL / ALEMANIA. 87 
7.7. ESCUELA COMARCAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INDUSTRIAL / ALEMANIA. 91 
7.8. ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE PEIMER Y 
 SEGUNDO GRADO / ALEMANIA. 94 
 7.9. ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE PRIMER GRADO Y 
 ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL / CANADA. 97 
 7.10. ESCUELA COMPLEMENTARIA DE E.G.B. / ALEMANIA. 101 
3 
8. DIAGNÓSTICO. 106 
 8.1. PROGRAMA DE NECESIDADES. 107 
 8.2. ESTUDIO DE ÁREAS. 109 
 8.4. MARCO LEGAL. 113 
 
9. CÉLULAS ESPACIALES. 117 
 
10. DIAGNÓSTICO. 139 
 8.5.1. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO. 140 
 8.5.2. DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO. 142 
 8.5.3. DIAGRAMA DE FLUJOS. 143 
 8.5.4. DIAGRAMA DE INTERRELACIONES. 144 
 
11. PROYECTO EJECUTIVO. 145 
 
12. PERSPECTIVAS 231 
 
13. CONCLUSIONES. 239 
 
14. BIBLIOGRAFÍA. 241 
 
4 
5 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
La finalidad de este documento es la de llevar acabo un análisis para el desarrollo del proyecto denominado Iztapalapa 2, el cual 
esta enclavado en la parte suroriente de la delegación Iztapalapa en la colonia Lomas de San Lorenzo Tezonco, el proyecto se 
va a realizar en un predio de 13016.15 m2, el cual no presenta desniveles de importancia y al que se tiene acceso por la avenida 
Zacatlán desde la avenida Tláhuac. 
 
El proyecto está dirigido a un sector de nivel socioeconómico medio bajo, con edades entre los 15 y los 20 años, cabe señalar 
que este proyecto forma parte del programa de Preparatorias del Gobierno del Distrito Federal y que sólo en la delegación 
Iztapalapa existe un Plantel más debido a la alta densidad de población que existe en esta demarcación. 
 
En este espacio se cuenta con realidades contrastantes, barrios y colonias que gozan de servicios públicos, sin desconocer que 
también se enfrentan los rezagos sociales y marginación más profunda de la capital. 
 
6 
7 
 
2. LOCALIZACIÓN 
La Delegación Iztapalapa se encuentra situada en la región Oriente de la Ciudad de México o Distrito Federal, -Capital de los 
Estados Unidos Mexicanos- cuenta con una superficie aproximada de 117 kilómetros cuadrados, mismos que representan casi el 
8% del territorio de la Capital de la República, y su altura sobre el nivel del mar es de 2100 m. 
La jurisdicción tiene como rasgo característico, el que además de confluir con otras Delegaciones del Distrito Federal, involucra 
en sus limites a municipios pertenecientes al Estado de México, lo que obliga a que la política de desarrollo delegacional tenga 
que atender la compleja problemática que este tipo de conurbación genera. Iztapalapa colinda: al Norte, con la Delegación 
Iztacalco y el Municipio de Netzahualcóyotl -Estado de México- al Este, con los Municipios de los Reyes la Paz e Ixtapaluca -
Estado de México- al Sur, con las Delegaciones Tláhuac y Xochimilco, al Oeste, con las Delegaciones Coyoacán y Benito 
Juárez. 
. 
 
 
 
8 
9 
LOCALIZACIÓN 
CERRADA DE 
CEMPAZUCHITL 
ESQUINA EJIDO 
ZACATLÁN 
COLONIA LOMAS DE 
SAN LORENZO 
DELEGACIÓN 
IZTAPALAPA. 
 
 
 
 
EL PREDIO 
DESTINADO PARA EL 
PROYECTO ERA 
PARTE DEL PANTEON 
CIVIL DE SAN 
LORENZO TEZONCO. 
10 
11 
3.1. IMAGEN URBANA 
 
La imagen urbana que el área de trabajo presenta es en un 5% de viviendas con 3 niveles o más, un 47% 
construcciones de dos niveles, un 38% de construcciones de un nivel y un 10% de área para equipamiento urbano y 
comercio establecido. 
Un 15% de la vivienda ha sido adaptada para integrarle un negocio familiar y en un 93% las construcciones que esta 
sobre la avenida Tláhuac tienen un uso comercial. 
 
Las construcciones destinadas para vivienda han sido elaboradas a base de muros de tabique pesado y ligero, 
castillos, trabes y losas de concreto armado. 
 
Sólo un 30% de las viviendas están consolidadas es decir cuentan con acabados en su exterior los cuales están 
elaborados en su mayoría a base de aplanados de mezcla de cemento-arena y pintura vinílica, y el 70% muestra 
fachadas en obra negra. 
 
La traza urbana en la colonia en la que está situado el predio es irregular, las calles en promedio miden 6.00 metros de 
ancho, cuentan con todos los servicios (agua, luz, teléfono y drenaje). 
 
 
 
 
 
 
12 
13 
3.2. USO DE SUELO 
 
El uso de suelo del predio en el que se desarrollará el proyecto está denominado como Equipamiento Urbano y su 
alrededor tiene un uso de suelo habitacional con tres niveles de construcción y un 50% de área libre, el Pueblo de San 
Lorenzo Tezonco está catalogado como Zona Patrimonial. 
3.3. EQUIPAMIENTO URBANO 
 
El predio se encuentra ubicado en un área destinada para el equipamiento urbano, terrenos que pertenecían al 
Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco y que ahora han sido ocupados por el Gobierno del Distrito Federal para 
construir el Hospital de especialidades Médicas BelisarioDomínguez, La Universidad Autónoma de la Ciudad de 
México Campus San Lorenzo Tezonco, el Centro de Salud Guillermo Roldán Castillo, el Destacamento de Policía 
Arturo Pérez Estrada, la Plaza Comercial Tláhuac, la Territorial San Lorenzo Tezonco, Escuela Primaría Transitoria 
Profesor José Romero y Fuentes y el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco. 
 
 
 
14 
CENTRO DE SALUD 
GUILLERMO ROLDAN 
CASTILLO 
SECTOR SALUD 
 
 
ZACATLAN No. 146 
COL. LOMAS DE SAN LORENZO 
C.P. 09780 
DEL. IZTAPALAPA 
DISTRITO FEDERAL 
 
15 
HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES 
BELISARIO DOMINGUEZ 
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
 
 
AV. TLÁHUAC No.4866 
COL. SAN LORENZO TEZONCO 
C.P. 09790 
DEL. IZTAPALAPA 
DISTRITO FEDERAL 
16 
PLAZA COMERCIAL 
TLAHUAC 
 
 
AV. TLÁHUAC No.4870 
COL. SAN LORENZO TEZONCO 
C.P. 09790 
DEL. IZTAPALAPA 
DISTRITO FEDERAL 
 
 
17 
UNIVERSIDAD 
AUTÓNOMA DE LA 
CIUDAD DE MÉXICO 
CAMPUS SAN LORENZO 
TEZONCO 
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
 
 
PROL. SAN ISIDRO No.151 
COL. SAN LORENZO TEZONCO 
C.P. 09790 
DEL. IZTAPALAPA 
DISTRITO FEDERAL 
18 
DESTACAMENTO DE 
POLICÍA 
ARTURO PÉREZ 
ESTRADA 
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
 
 
AV. ZACATLÁN SIN NÚMERO 
COL. SAN LORENZO TEZONCO 
C.P. 09790 
DEL. IZTAPALAPA 
DISTRITO FEDERAL 
19 
TERRITORIAL 
SAN LORENZO 
OBRAS Y SERVICIOS 
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
 
 
AV. ZACATLÁN SIN NÚMERO 
COL. SAN LORENZO TEZONCO 
C.P. 09790 
DEL. IZTAPALAPA 
DISTRITO FEDERAL 
20 
ESCUELA PRIMARIA 
TRANSITORIA 
PROFESOR: JOSE 
ROMERO Y FUENTES 
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDRAL 
 
 
AV. ZACATLÁN SIN NÚMERO 
COL. SAN LORENZO TEZONCO 
C.P. 09790 
DEL. IZTAPALAPA 
DISTRITO FEDERAL 
21 
PANTEON CIVIL 
SAN LORENZO TEZONCO 
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDRAL 
 
AV. TLAHUAC 
COL. SAN LORENZO TEZONCO 
C.P. 09790 
DEL. IZTAPALAPA 
DISTRITO FEDERAL 
22 
23 
4.1. CLIMA 
 
Para el siguiente trabajo se ha tomado en cuenta el sistema de clasificación climática de Köppen, adecuado por Enriqueta García 
(en modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlos a las condiciones particulares de la República 
Mexicana, México Offset Larios). 
 
De acuerdo a los lineamientos de la obra anteriormente citada, en nuestro país se encuentran cuatro grupos climáticos, los 
cuales a su vez se dividen en varios subgrupos, tipos y subtipos. 
 
En tal sentido tendríamos: 
 
Grupo de climas cálidos húmedos, definidos por temperatura media del mes más frío en 18°C. 
 
Grupo de climas templados húmedos, definido por temperatura media del mes más frío entre -3° y 18°C y la del más caliente en 
6.5°C. 
 
Grupo de climas secos, en este caso los límites para determinar los climas secos y los húmedos se establece por medio de 
fórmulas que relacionan la participación anual con la temperatura y con el régimen de lluvias. 
 
Grupo de climas fríos, definido por temperatura media del mes más caliente en 6.5°C. 
 
24 
De la tipología antes presentada, el clima de Iztapalapa está comprendido en el grupo de climas templados, esto es con 
temperatura media del mes más frío entre -3° y 18°C. Por otra parte cabe precisar que de acuerdo con este tipo de temperatura, 
puede dividirse en tres subgrupos, los cuales son: semicálido, templado y semifrío, correspondiendo a Iztapalapa el clima C (w) 
con el siguiente significado: C (w) templado, subhúmedo con lluvias en verano, con % de lluvia invernal entre 5 y 10.2 del anual, 
precipitación del más seco 40mm. Siendo el más seco de los templados sub húmedos, con lluvia en verano con un cociente P/T 
43.2. Iztapalapa cuenta con la estación meteorológica clasificada en los planos de DETENAL en su carta de climas México 14 Q-
V con el No. 09.029 cuyos datos de temperatura en 0°C y precipitación en mm. 
 
Toda la Delegación Iztapalapa se encuentra comprendida dentro de la isoyeta de 700 mm. Y la isoterma predominante es la de 
14°C y sólo una pequeña porción en el NW en la isoterma de 16°C. 
 
En el mapa de Precipitación Promedio Anual del Distrito Federal, observamos como en Iztapalapa entre los límites 
delegacionales con Iztacalco y el Edo. de México, las isoyetas son menores a 600 mm. En el resto de su territorio central, sur, 
sureste, oeste y noroeste (colindancia con la Delegación Benito Juárez) tiene de 600 a 700 mm. de precipitación media anual. 
 
25 
De acuerdo al siguiente mapa de isotermas, Temperatura 
Media Anual del INEGI, en nuestra Delegación destacan 
dos grupos climáticos: al, norte mayor a los 16° C. y en el 
sur varía entre los 14° C. y los 16° C. 
 
26 
Comparando la información al principio descrita con la 
información de estos 2 mapas, se deduce que el nivel 
de las Isoyetas ha disminuido y el de las Isotermas se 
ha elevado, a través de los años, en el territorio de 
Iztapalapa y la pauta de esta variante es, 
indudablemente, la escasa vegetación a consecuencia 
de la mancha urbana. 
 
27 
4.2. HIDROGRAFÍA 
 
Aún cuando Iztapalapa fue región con grandes 
extensiones de agua por la antigua colindancia con el 
Vaso de Texcoco ya que existieron canales para 
transportarse a Santa Anita, Jamaica y Tlatelolco, 
actualmente no existen depósitos naturales de agua 
superficiales por el efecto combinado de la desecación 
lacustre y la pavimentación urbana. 
Queda como un bello recuerdo, pues cabe destacar que 
a la Delegación le atravesaba el río Churubusco que al 
unirse con el río de la Piedad ambos actualmente 
entubados formaban el río Unido. También la cruzaba el 
Canal Nacional, actualmente Calzada de la Viga, donde 
recogían las aguas de los canales de Chalco, de 
Tezontle, Del Moral y el de Garay; que finalmente 
desembocaban sobre los terrenos que antiguamente 
formaban parte del lago de Texcoco. 
 
La región Hidrológica denominada Pánuco, actualmente 
cubre la Delegación Iztapalapa y el 94.9% del territorio 
del Distrito Federal, incluye sólo la cuenca R. 
Moctezuma y abarca toda el área de la Ciudad de 
México. 
 
 
28 
Están presentes en una porción de la Delegación el río 
Churubusco (actualmente entubado) y el canal de 
Chalco, localizados en la cuenca R. Moctezuma 
 
29 
4.3. OROGRAFÍA 
 
En cuanto al relieve, plano en su mayoría y correspondiente a una fosa 
o depresión tectónica, que fue el resultado de dos fallas montañosas; 
quedaron dos alineamientos volcánicos; al primero corresponden: el 
Cerro Peñón del Marqués (2,400 msnm) y Cerro de la Estrella (2,460 
msnm); al segundo: la Sierra de Santa Catarina compuesta por el 
Cerro Tecuautzi o Santiago (2,640 msnm); Cerro Tetecón (2,480 
msnm), Volcán Xaltepec (2,500 msnm); Volcán Yuhualixqui (2,420 
msnm) y Volcán Guadalupe o el Borrego (2,820 msnm). -tomándose en 
cuenta solo las elevaciones principales. 
 
Esta región volcánica presenta las siguientes características: 
Son recientes desde un punto de vista geológico. 
Cada volcán tiene en algunos casos señales de escurrimientos de 
lava. 
Predominan las rocas basálticas salvo en el Tecuautzi y el Mazatepec 
por Andesita Hipertécnica. 
Ninguno alcanza más de 1000 metros sobre el plano general de relieve 
regional. 
Otra de las características de importancia que definen a la Delegación 
Iztapalapa, es su orografía con el Cerro de la Estrella, testigo de 
hechos históricos relevantes para su comunidad y para la historia en 
general, baste recordar la festividad del "Fuego nuevo" (ver fundación 
de Iztapalapa). 
Entre otros cerros importantes destacan El Peñón Viejo o del Marqués 
y de la Sierra de Santa Catarina, los volcanes de San Nicolás, 
Xaltepec y el Cerro de La Caldera. 
*msnm.-metros sobre el nivel del mar 
 
30 
En el siguiente mapa "Fisiografía del Distrito Federal", 
se observan dentro de la Delegación Iztapalapa 4 
topoformas: 
•Llanura aluvial, se contempla del 
centro al sur en una pequeña porción. 
•Sierra Volcánica con Estrato Volcanes, 
se divide en 2 partes, en el Oeste y del 
Este ensanchándose hacia el sur. 
•Llanura Lacustre, predominante del 
Noroeste, bajando hacia el Este. Al Sur 
se presenta en áreas pequeñas.Llanura Lacustre Salina se encuentra dividida, una 
porción en el Noreste y otra en el Sur. 
 
31 
La Geología de Iztapalapa, representada en este Mapa 
del Distrito Federal, se encuentra dividida en 2 zonas, de 
la siguiente manera: 
•Al Norte (en menor porción) 
perteneciente al período Cenozoico, 
Cuaternario, Suelo. 
Desde parte del Norte hasta el Sur, pertenece también al 
período Cenozoico, era Terciaria, roca ígnea extrusiva. 
 
32 
4.4. FAUNA 
 
Debido al crecimiento incontrolado de la población, las grandes extensiones de tierra se han urbanizado dañando el 
ecosistema de Iztapalapa y como consecuencia en este caso, afectando gravemente a la especie animal. 
Entre los años 1950 y 1960 aún se lograban distinguir: parvadas de patos silvestres; trinos de jilgueros, gorriones y 
cardenales. Para poder remontarnos a esos años y por mencionar algunos de los animales que había, anotaremos lo 
siguiente: 
 
•Se practicaba la caza del pato silvestre, palomas viajeras, apipiscas, así como de liebres y conejos. Existió la 
pesca de carpas, ranas, acociles y truchas. Por doquier había águilas, halcones, búhos, pájaros "chinos", 
canarios y colibríes. Reptiles venenosos como la víbora de cascabel e inofensivas como el zincuate 
(que cuidaba las milpas de maíz). Corrales con guajolotes, gansos, burros y caballos. El Cerro con un sin fin de 
tusas, zorrillos, tejones, mariposas, abejas y quijotillos. 
 
Establos con vacas, borregos y cerdos. Hoy día, Iztapalapa cuenta con pocas familias que persisten en la crianza de: pollos, 
gallinas, guajolotes, cerdos, conejos, borregos y vacas. Además del canario, perico, loro, perro o gato que la mayoría de ellas 
tiene. En los grandes parques con frondosos árboles, se han logrado señalar lechuzas y murciélagos. Hay chapulines, 
mariposas, quijotillos, abejas y alzando la mirada, volando por el cielo se ven palomas, pájaros chillones, pájaros negros, 
coquitas, golondrinas y uno que otro pequeño colibrí que esta en "peligro de extinción". Es triste que de aquella impresionante 
fauna que existió en el ecosistema de esta región, solo queda el recuerdo y añoranza para quien la vio y una bella historia 
para la humanidad. 
 
 
33 
4.5. VEGETACIÓN 
 
Iztapalapa primer abastecedor de legumbres y flores durante la colonia. 
El territorio que abarca la Delegación Iztapalapa, presentó antes del año 1970 gran diversidad de paisajes geográficos: cerros 
arbolados, ciénagas, lagos y llanuras de pastizales; con un clima templado entre 12° y 18°C. Ambiente idóneo para la 
reproducción de diferente especies tanto vegetales como animales. 
 
Persistieron en el pueblo las chinampas (ver Significado Iztapalapa) y milpas donde pudieron cosechar, a pesar de grandes 
dificultades, productos como maíz (sea mays); frijol (faseolu) y calabaza (cucurbita pepo). 
 
Para el año de 1940 la chinampería sufrió un gran golpe con la desecación del Canal de la Viga. Subsistiendo 30 años más 
con los temporales y el agua que bajaba del Cerro de la Estrella; para ese entonces se cultivaba, ya en menor escala: la 
lechuga (lactuca sativa); romero, betabel, lenguas de vaca, quelites, tomate, alcachofa (cynara scolymus); verdolaga 
(portulaca oleracea); espinaca (spinacia oleracea); cilantro (coriandrum sativum); apio (apium graveolens); perejil 
(petroselinum crispum); habas (vicia faba); garbanzo (cicer arietinum); zanahoria (daucus carota); papa (patata); chayote 
(chayotl); jitomate (lycopersicum esculentum); col (brassica oleracea acephala); manzanilla (matricacia gitamomilla); chile san 
juanero (chilli); ajos(alliu sativum); cebolla (alliu cepa) y acelga (beta vulgaris). 
Como se sabe, no solo en Iztapalapa ha bajado la actividad agrícola debido a las siguientes causas: 
 
Urbanización que ocasiona la pérdida de grandes terrenos productivos o de labor, 
Delegación densamente poblada, no hay suficiente tierra para la actividad agrícola 
Falta del insumo agrícola (pesticidas y fertilizantes) 
Falta de maquinaria adecuada (tractores, segadoras) 
La gente prefiere ser asalariada y no campesina. 
Falta de agua para riego, 
 
Alteración del ciclo hidrológico-tierra que modifica el clima local a consecuencia de la pérdida de la vegetación. 
 
34 
A pesar de la problemática, existen pequeñas parcelas "familiares" donde se cultiva: romero (ingrediente principal para los 
tradicionales romeritos o revoltijo); betabel (tubérculo guinda con que preparan la ensalada de nochebuena); lengua de vaca 
(hierba que da sabor al pipian); alcachofa(cynara scolymus); verdolaga (portulaca oleracea); acelga (beta vulgaris), col 
(brassica oleracea acephala); manzanilla (matricacia gitamomilla); chile (chilli); epazote (epazotl) y quelite (quiliti). Cabe 
mencionar que en Iztapalapa desde tiempos remotos, debido a que brota bastante hierba silvestre, se utilizan las medicinales 
como remedios para sanar malestares leves. 
 
También encontramos pequeños huertos con árboles frutales como el Capulín (prunus serotina ssp. capuli); higuera (ficus 
carica linn); tejocote (crataegus mexicana); durazno (prunus persica batsch); limón (citrus limum); níspero o míspero 
(eriobotrya japonica lindl); aguacate (persea gratissima gaertn); chabacano (prunus armeniaca); ciruelo (prunus domestica); 
vid (vitis vinifera); manzano (malus domestica); granada (granatum); naranjo (citrus sinensis) agrio; mandarina (citrus 
reticulata) y guayaba (psidium guayaba), entre otros. La mayor parte de estos productos era comercializado en mercados, 
tianguis o plazas; y actualmente para el auto consumo familiar. 
 
Las milpas, pocas extensiones grandes de tierra que quedan, son de temporal para el cultivo del maíz (sea mays), frijol 
(faseolu) y nopal (nopalli). 
 
En parques públicos, camellones, parques ecológicos, avenidas y jardines privados de Iztapalapa , hay árboles de especies 
como: ahuejote o huejote sauce (salix bonplandiana); pirú pirul (schinus molle linn); colorín (erythrina coralloides); eucalipto 
(eucalyptus camaldulensis dehnh); eucalipto o alcanfor (eucalyptus globulus labiell); hule (ficus elastica roxb); fresno blanco 
(fraxinus uhdei); jacaranda (jacaranda mimosaefolia); trueno (ligustrum lucidum ait); olivo (olea europaea linn), álamo platedo, 
blanco o chopo (populus alba linn); encino (quercus rugosa née); sauce llorón (salix babylonica linn); tamarix (tamarix aff. 
gallica); araucaria o pino estrella (araucaria heterophylla); cedro de la India o de Himalaya (cedrus deodara); ciprés o cedro 
blanco(cupressus linkleyi klotsch); cedro o ciprés italiano (cupressus sempervirens linn); Ahuehuete, sabino (taxodium 
mucronatum ten); pino ocote (pinus ayacahuite ehr); palmera o palma de abanico (phoenix canariensis chabaud); yuca o 
palma izote (yucca elephantipes regens); negundo acezintle (hacer negundo linn); tepozán o axixcuáhuitl (buddleia cordata); 
retama de tierra caliente (cassia tomentosa linn); casuarina (casuarina equisetifolia forst); tulipan de la india (Tulipa) y otros 
más. 
35 
 
Adornan distintos lugares de esta zona: la rosa (rosa) en todas sus variedades; agapando (agapanthus umbellatus); 
girasol (helianthus annuus); margariton (chrysantemus leucanthemum); bugambilia (bougainvillea spectabilis); azucena 
(lilium candidum); Geranio (Geranium; Pelargonium); azalea (Loiseleuria procumbens); lirio (Iris germanica); acanto 
(Acanthus mollis); amaranto rojo (Amaranthus caudatus) y jazmin (jasminum officinale) por referir algunas. 
 
Como observamos, esta tierra es sumamente fértil, solo se necesita un poco de atención en su cultivo para tener un 
hermoso jardín, una parcela o un pequeño huerto familiar. 
En el siguiente mapa se aprecia a 
Iztapalapa con aproximadamente un 
10% de gente que se dedica 
actualmente a la agricultura de 
Temporal. Su territorio esta 
conformado en un 90% como parte 
de la mancha urbana del Distrito 
Federal aún cuando cuenta con las 
reservas ecológicas del Cerro de la 
Estrella y la Sierra de Santa Catarina, 
haciendo hincapié que la mayoría desu población se dedicaba a la 
agricultura en general y, debido al 
poco apoyo hacia el campo, tenemos 
esta consecuencia lógica de daño 
ambiental. 
36 
37 
5.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. 
 
El crecimiento demográfico de la Delegación representa una muy alta proporción del incremento total de población del 
Distrito Federal. En la década 1970-1980, correspondió al 54.3% del crecimiento del D.F. En la década 1980-1990, la 
Delegación tuvo un crecimiento de 341,088 habitantes, superior en 1.6 veces al crecimiento total del Distrito Federal, 
indicando que Iztapalapa fue asiento de numerosas familias que abandonaron las delegaciones centrales y destino de 
familias procedentes de otras entidades federativas. En los últimos años ha alojado el 83.7% del crecimiento del Distrito 
Federal, agotando prácticamente su reserva de suelo urbanizable. 
 
La población inmigrante se ha asentado en su mayoría al sur oriente de la Delegación, es decir, en las faldas de la Sierra 
de Santa Catarina, ocupando terrenos sin vocación para usos urbanos. 
 
Lo anterior señala que en los últimos 30 años, Iztapalapa ha sido la principal reserva territorial para el crecimiento urbano 
del Distrito Federal y que ha cumplido una importante función en la redistribución de la población, alojando una proporción 
muy significativa de la construcción de nueva vivienda. 
38 
5.2. VIVIENDA 
 
Los indicadores económicos generales de una sociedad no pueden soslayar las condiciones concretas de los servicios 
urbanos con que cuentan sus habitantes. La calidad de la vivienda, es determinante para medir el desarrollo social, esto 
comprende el número de habitantes promedio por vivienda, el tipo de energía que se usa en las mismas, si cuentan con 
drenaje, agua entubada, entre otras. 
 
En la Delegación Iztapalapa, a partir de 1970 se tiende a reducir el número de miembros por hogar (más de 6) quedando en 
los resultado preliminar del 2000 un promedio general de 4.3 aproximadamente. 
 
Lo anterior tiene efectos múltiples, por un lado, se requieren más unidades habitacionales que satisfagan las necesidades de 
familias pequeñas y se reducen las viviendas para las familias con muchos miembros. Esto se ha visto reflejado en el 
aumento de las unidades habitacionales diseñadas ex profeso para familias de 3 o 4 miembros. El paisaje urbano tiende 
también a reflejar la concentración humana y las formas de vida. 
39 
40 
5.3. POBLACION 
 
Según las cifras proporcionadas por el INEGI en el año 2000, Iztapalapa cuenta con el mayor número de población del 
Distrito Federal con casi 2,000,000 de habitantes y con una densidad aproximada de 12,000 personas por kilómetro 
cuadrado. 
 
En términos de la población por sexo, el 49% corresponde a hombres y el 51% a mujeres. En lo que se refiere a la 
población por edades, el mayor rango está comprendido entre los 20 y 25 años de edad. 
 
La población en edad de trabajar (mayor a 12 años) se calculan en casi 1,100,500 personas. Del total de esta población la 
económicamente activa representa el 46.3%. Los datos censales por su definición de ocupación que incluye tanto a la 
persona que trabaja como a la que buscó trabajo, revelan que la proporción de ocupados de la población activa es de 
98.1%. 
 
La Delegación Iztapalapa ha tenido un crecimiento vertiginoso en su población. De los 76,621 habitantes registrados en 
1950, pasó en el año 2000, a una población de 1,771,673 habitantes, multiplicándose aproximadamente 23 veces en sólo 
5 décadas. 
41 
Lo más significativo, es que hablamos de una sociedad joven para 1995; la mayoría corresponde a los grupos de edad de 0 
a 29 años, los cuales rebasan la cantidad de 75.0 habitantes. 
 
Un rasgo importante para 1995, es que los grupos de edad entre 20 y 39 años han crecido notablemente con respecto a 
1990. Siendo la tasa más alta el grupo de edad de 20 a 24 años de edad. Esto quiere decir que la mayor parte de la 
población de Iztapalapa, tiende a envejecer y la proporción de jóvenes será menor. 
 
La población mayor de 55 años, es proporcionalmente pequeña con relación a la población de menor edad. 
 
 
POBLACION TOTAL POR SEXO SEGUN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD. -Excluye el grupo de edad "No especificado"- 
FUENTE: INEGI, Cuaderno Estadístico Delegacional 
42 
Considerando una población total de 1´077,330 entre la edad de 12 años y más, se tiene que los casados representan la 
cifra mayor 44.2% de los cuales el 72.6% están casados por las dos leyes civil y religioso. El 25.2% están casados por lo 
civil y solo el 2.2% por lo religioso. 
 
Debido a que la población de Iztapalapa es joven, existen muchos solteros pero tendencialmente la proporción 
(41.5%), bajará en las próximas décadas. 
Como se mencionó al principio y lo que refleja la siguiente tabla, Iztapalapa cuenta con el mayor número de población de las 
Delegaciones del Distrito Federal, le sigue la Delegación Gustavo A. Madero con una diferencia de 537,751 habitantes 
menos. Si realizamos un comparativo entre Iztapalapa y Milpa Alta, resulta que habitan 1,674,929 más seres humanos en 
Iztapalapala que en la de menor población. 
 
Sobre el particular y de manera apremiante, es necesario un enfoque a conciencia, de cada habitante de esta Delegación. 
Por ser muchos, es más fácil (participando tanto grupal como individualmente) el lograr día con día mayor calidad de vida 
en su entorno. 
 
43 
44 
5.4. ECONOMÍA 
 
Actividad Económica: Los censos económicos reflejan la importancia de las manufacturas y del comercio en la Delegación. 
Los establecimientos comerciales representan el 63% del total de empresas que ocupan el 42% de la mano de obra y 
aportan el 45% del valor agregado en términos reales. 
 
En la actividad comercial del Distrito Federal, Iztapalapa realiza el 24% del comercio al mayoreo. Lo cual caracteriza a la 
jurisdicción como una zona especializada en comercio al mayoreo, como resultado indudablemente ligado a la presencia de 
la Central de Abasto y la Nueva Viga. 
 
La dinámica del comercio muestra un comportamiento diferenciado entre comercio al mayoreo y menudeo, pues mientras 
que el mayoreo se observa una disminución de 2.8% del número de establecimientos al menudeo crecen al 8.1% por arriba 
de la cifra del Distrito Federal. Esto señala una expansión del número de micro-comercios, que aunque impactan 
positivamente al empleo, hacen en el valor agregado en términos reales crezca solamente el 2.5%, cuando en el Distrito 
Federal el crecimiento es de 7.3%. 
 
La población económicamente activa en Iztapalapa, tomando en cuenta de los 12 años en adelante, en 1990 era de 499,166 
personas; de ellas 352,771 son hombres y 146,395 mujeres. 
 
Al 12 de marzo de 1990, la tasa de participación de la población económicamente activa, es mayor al 80% en hombres de 
25 a 54 años y, entre el 20% y 40% la mayor tasa de participación en mujeres de 20 a 54 años de edad. 
 
De la población ocupada y dividida en 3 sectores de actividades respectivamente (terciario, secundario y primario), el que 
más sobresale es el comercio y los servicios con un 63.3%; le sigue con un 32.5% la minería, extracción de petróleo y gas, 
industria manufacturera, electricidad y agua y, construcción. Por último la agricultura, ganadería, caza y pesca con un 0.3% 
y sector no especificado con un 3.9%. (Al 12 de marzo de 1990 tomando en cuenta a 485,558 personas.) 
 
45 
5.5. INDUSTRIA 
 
Los establecimientos en la industria manufacturera por subsector de actividad, en Iztapalapa , los que más destacan son los 
productos alimenticios, bebidas y tabaco 1,612; le continúan productos metálicos, maquinaria y equipo incluye instrumentos 
quirúrgicos y de precisión 1,098, y en tercer lugar producción de papel, imprentas y editoriales, 385, casi paralelamente con 
textiles, prendas de vestir e industria del cuero 382. Datos registrados para 1993. 
 
Es importante resaltar como en los subsectores 31, 32 y 33 tendencialmente el personal se ha agregado, sin embargo en losrestantes, ha ido desertando. 
 
5.6. COMERCIO 
 
Son significativas en la Delegación Iztapalapa algunas unidades de comercio y abasto: tomando como las más importantes 
"los tianguis" que son el sector más amplio por unidad, enseguida las concentraciones, mercados públicos, mercados sobre 
ruedas y por último la central de abasto. 
 
La Central de Abasto: Considerada como el punto de encuentro entre productores, mayoristas, minoristas y consumidores 
de todo el país, al lado que acuden más de 250 mil personas diariamente para satisfacer los requerimientos demás de 20 
millones de habitantes de la Zona Metropolitana. La diversidad de frutas, verduras, flores, hortalizas, abarrotes y carnes frías 
hacen de la Central de Abasto, que se extiende a 328 hectáreas, el más importante centro de comercialización. 
 
Mercado de pescados y mariscos La Nueva Viga: Cuenta con 202 bodegas de mayoreo y 165 locales de tianguis. La Nueva 
Viga comercializa cerca del 60% de producción nacional de pescado con escama y un 60% de moluscos y crustáceos, así 
como otras especies de procedencia extranjera. 
 
46 
5.7. EDUCACICIÓN 
 
En el Distrito Federal el porcentaje de la población con estudios de instrucción postprimaria ha aumentado a 64.6%; sin 
embargo este aumento no ha sido general para todo el Distrito Federal, Iztapalapa tiene un 57.7% que comparado con el 
37.7% del 2000, nos da una referencia considerable de quienes tienen educación postprimaria. 
 
En la Delegación las escuelas cubren todos los niveles educativos; el 38.6% corresponde al nivel preescolar y el 41% al de 
primaria. Respecto a los niveles profesional y medio superior se cuenta con 51 escuelas en la demarcación. Entre los que 
destacan la Preparatoria de Ciudad de México, el C.C.H Oriente, el Colegio de Bachilleres plantel 6 y 7. A nivel Superior la 
Universidad Autónoma Metropolitana y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Zaragoza. 
 
El índice de aprovechamiento en primaria es del 96.1%, en secundaria 74.8%, mientras que un gran sector tiene que 
abandonar su instrucción para integrarse al trabajo. 
 
La proporción de centros particulares ha venido creciendo pero es importante destacar que la inmensa mayoría de los 
alumnos de Iztapalapa, realizan sus estudios en las escuelas federales, en sus diferentes niveles de educación. 
 
47 
5.8. RELIGIÓN 
 
En la siguiente gráfica, podemos observar como la mayoría de la población de Iztapalapa es católica denotando una baja del 
l.9% en la década de los 90's. La religión protestante y otras incrementaron su porcentaje anterior 2.6 y 1.1% a 3.8 y 2.3% 
respectivamente. 
 
Es significativo como el 2.3% de quienes no tenían religión, se han convertido ya que bajó el porcentaje a 1.8% de ninguna. 
 
48 
49 
6.1. HISTÓRIA Y FUNDACIÓN DE IZTAPALAPA. 
 
El nombre de Iztapalapa proviene de la lengua Náhualtl (Iztapalli-losas o lajas Atl-Agua y Pan-sobre) esto signifca"El agua 
de las lajas"Esto deriba a que esta demarcación junto con otros espacios aledaños, tuvo sus asentamientos en parte firme y 
en agua mediante chinampas. 
Las chinampas eran parajes hechos con carrizos, lodo y ramas de arboles, que con sus raices las mantenían sujetas a la 
tierra. Esto también les facilitó la siembra de varias verduras(maíz, lechuga, acelga, betabel,col, nabo, romeritos, alcachofa) 
convirtiéndola por ello en un lugar muy famoso. 
Las cosechas eran descargadas por algunos embarcaderos o puentes como el Titla, Vergel, Tezontitla, Del Moral, El 
Arquito, La Moronga, Quemador y Apatlaco. 
En las proximidades de Culhuacán, cerca de la conquista española, se desarrolló Iztapalapa, siendo uno de los valles reales 
que rodeaban Tenochtitlán, a la cual abastecía y protegía. Fue gobernada por Cuitláhuac, hermano de MoctezumaII, desde 
los últimos años del siglo XVI, hasta la llegada de los españoles. 
Los españoles se asentaron en Iztapalapa el 6 de Noviembre de 1519, ésta junto con otras poblaciones fueron aniquiladas 
por Gonzalo de Sandoval. 
Hernán Cortez asignó 6 pueblos como propios de la cuidad de México entre ellos Iztapalapa, Mexicaltzingo, Culhuacán y 
Churubusco. 
A finales del siglo XVI se convirtió en propiedad de la corona. 
 
IZTAPALAPA EN EL SIGLO XIX. 
 
En ese tiempo, la agricultura era el soporte básico que permitía satisfacer las necesidades locales de maíz, frijol y vegetales. 
Durante esa centuria y hasta principios del siglo XX, en el pueblo de Iztapalapa existieron grandes haciendas: La Soledad, 
La Purisima, San Nicolás Tolentino de Buena Vista(San Lorenzo), la hacienda del Peñón y la del Arenal. 
 
 
50 
 
IZTAPALAPA EN EL SIGLO XX. 
 
En 1861 Iztapalapa queda como parte de Tlalpan y en 1906 se establece como municipio al que se le agregaron pueblos 
como: Iztacalco, San Juanico, Santa Cruz Mayehualco, Santa Martha Acatitla, Santa Maria Aztahuacán, Tlayocuxan, 
Tlaltenco y San Lorenzo Tenzonco. 
En 1929 se suprimieron las municipalidades y se crearon las doce delegaciones, una de ellas Iztapalapa. 
Las actividades económicas seguian basándose en la agricultura, se explotaban canteras de Culhuacán y el Cerro del 
Marqués; dejaron de funcionar las haciendas y ranchos. 
A la mitad del siglo, comienza el proceso de urbanización, se entuba el canal de la viga ahora calzada y se comenzaban a 
usar los tranvías y camiones 
 
Después de la Revolución, Iztapalapa siguió siendo un pueblo precario, hasta los años 50, en que se inició su expansión. 
En el curso de las 4 décadas siguientes, han surgido unas 200 colonias de carácter popular y unas 30 zonas de clase media 
alta, para 1987 presentaba la más importante reserva territorial del 
 
Distrito Federal, que fue desarrollada casi en su totalidad. A la fecha se considera con reducidas posibilidades de 
crecimiento por limitaciones de suelo urbanizable. En el año de 1994 se modifica su límite oriente, mediante decreto del H. 
Congreso de la Unión. 
 
El proceso de urbanización experimentado tuvo como causas principales la amplia oferta de suelo barato para vivienda 
popular, la mayor parte sin infraestructura básica, y la construcción de múltiples conjuntos habitacionales, aunado a la buena 
accesibilidad de la zona por medio de la red vial que la articula con el resto de la ciudad y a la disponibilidad de servicios de 
transporte público. El poblamiento acelerado ha provocado importantes rezagos en la dotación de infraestructura, 
condiciones de precarismo en la vivienda y situaciones de irregularidad en la tenencia de la tierra, principalmente en las 
colonias que se localizan en la zona suroriente de la delegación, en las faldas de la Sierra de Santa Catarina. 
 
51 
6.2. HISTÓRIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. 
 
 
6.2.1. INTRODUCCIÓN 
 
Este texto presenta un recuento del problema social que aún es candente en nuestra vida política del país: la 
educación. Hoy que nos encontramos a cerca de ciento ochenta años de vida independiente, y aún cuando los 
propósitos no son los mismos, la educación en nuestro país continúa siendo tema de interés por sus implicaciones 
económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas. De ahí, que en cada sexenio el 
presidente en turno, con su equipo, le impriman los cambios que consideran pertinentes. 
Así, en el pasado, desde los orígenes de nuestra nación, asistimos a innumerables cambios ajustándolos a los 
vaivenes políticos e ideológicos en boga o a los intereses de partidos políticos que pretendían imponer su proyecto de 
nación. 
En el trabajo, se trata de resaltar cómo el desarrollo educativo de México está determinado por amplios sectores 
sociales, que al acceder al control político de la nación imponen su proyecto de nación, en la creencia de que se está 
respondiendo a los intereses de la mayoría del pueblo mexicano. 
 
6.2.2. INICIO DEL MÉXICO INDEPENDIENTE 
 
En los primeros años del México Independiente nuestro país intenta romper con un sistema de gobierno impuesto por 
el dominio español. Las primeras décadas se distinguenpor el enfrentamiento entre dos grupos políticos que tratan de 
imponer la forma de gobierno que ellos creen que es la adecuada para el país. Este no encuentra la forma apropiada 
de gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno (monarquía, república federal, república central y 
nuevamente federal) mientras el país es presa del imperialismo agresivo del siglo pasado costándole tres invasiones, 
la perdida de más de dos millones de kilómetros cuadrados y varios levantamientos armados. 
Las invasiones de Francia, las pérdidas territoriales con Estados Unidos y los constantes enfrentamientos entre 
liberales y conservadores permitieron que una generación de mexicanos, que ubicamos en las dos primeras décadas 
del siglo XIX, tomara conciencia de lo mexicano, se sintiera orgullosamente nacionalista y se preparara 
intelectualmente para enfrentar a las instituciones retrógradas del país con el fin de destruirlas en forma definitiva: el 
clero y el ejército. 
52 
6.2.3. LA JOVEN REPÚBLICA Y LAS PRIMERAS INQUIETUDES EDUCATIVAS 
 
En los primeros años de vida independiente se distinguen por sus inquietudes educativas Lorenzo de Zavala, José 
María Luis Mora, Valentín Gómez Farías y el conservador Lucas Alamán. Estos pensadores a pesar de sus 
divergencias ideológicas y concepción de la forma de gobierno que debería adoptar nuestro país, coincidían en que la 
instrucción “era uno de los más poderosos medios de prosperidad” por tanto, la educación no debería concretarse a 
enseñar a leer y escribir, sino que se hacía necesario dotar a las ciudadanos de una formación moral y política acorde 
al sistema de gobierno que adoptara nuestra nación. “Así pues, es inconcluso que el sistema de gobierno debe estar 
en absoluta conformidad con los principios de la educación”. (Vázquez 1979: 30) 
Es a partir de 1833, que Valentín Gómez Farías llega interinamente a la presidencia de la república, cuando el grupo 
liberal va a imponer su proyecto educativo concentrado en resolver tres graves problemas para la época: primero 
someter al clero y evitar su injerencia en los asuntos de gobierno; segundo, disolver el ejército conservador y sustituirlo 
por una Guardia Nacional, y tercero, implantar una reforma educativa. 
Podemos considerar que este intento de reforma, aún con sus limitaciones en cuanto a sus alcances, significó el 
primer intento serio, de darle a la educación la responsabilidad de formar ciudadanos con una ideología que 
respondiera al sistema político nacional. 
La Educación, para su mejor administración, sería dirigida por una Dirección General de Instrucción Pública para el 
Distrito y Territorios Federales y los estados se encargarían de controlar la educación en sus jurisdicciones respectivas 
quienes delegarían su responsabilidad a los municipios. 
Este periodo inmediato a la Independencia, pretende que la educación forme ciudadanos aptos para el ejercicio de la 
democracia, la defensa del territorio nacional y se fortalezcan los sentimientos nacionalista. Se descubre que se hace 
necesario que las escuelas incluyan el llamado Catecismo Político y nociones de historia patria; así mismo, 
encontramos que en este periodo le dan al país un símbolo: la Bandera, que nos identifique y en consecuencia nos 
distinga de las demás naciones y al final se agrega el Himno Nacional como fortalecimiento del sentimiento patrio. La 
nación buscaba una identidad, la educación sería la encargada de acentuarla, transmitirla y perpetuarla. 
53 
6.2.4. LA ETAPA LIBERAL 
 
Al triunfo de la Revolución de Ayutla, la nueva generación de dirigentes llevaría al país por una radical reforma para 
salir del caos en que se encontraba. Parte de esta Reforma comprendía a la escuela, que según Juárez ejercía una 
importante influencia en la moral y los ideales sociales. 
El Art. Tercero de la Constitución de 1857 es bastante escueto pues solo se concreta a afirmar que “la enseñanza es 
libre, la ley determinará que profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir”. Para 
1867, después del triunfo de las fuerzas liberales contra el ejército expedicionario de Napoleón III y el frustrado Imperio 
de Maximiliano, Juárez encarga al Dr. Gabino Barreda redactar la Ley de Instrucción Pública en la que se contempla la 
instrucción primaria “gratuita para los pobres y obligatoria en los términos que expondrá el reglamento”. (Vázquez, 
1979:56), además Barreda se encarga de organizar la escuela preparatoria de acuerdo a principios positivistas. 
La obra de Barreda es importante en varios sentidos: primeramente interpreta la historia de México desde el punto de 
vista positivista, para después reconocer en los liberales los salvadores de la nación y por lo tanto las fuerzas positivas 
que harían posible el triunfo de su filosofía. La escuela según el positivismo permitiría alcanzar “libertad, orden y 
progreso”, y de la preparatoria saldría el grupo selecto que llevaría los destinos de la nación. (Barreda, 1978:15) 
El crecimiento educativo del México independiente hasta 1874 se vio interrumpido por las guerras constantes del país. 
De los pocos datos estadísticos que se tienen, revelan que al triunfo de los liberales sobre los conservadores y el 
imperio de Maximiliano, los esfuerzos educativos se incrementaron. 
 
AÑO N° DE ESCUELAS 
1843 1,310 
1857 1,424 
1870 4,570 
1874 8,103 
54 
En estos cuatro años se duplicó el número de escuelas, aún cuando el incremento era mínimo ante lo ingente del 
problema educativo. Según datos proporcionados por Barreda solo asistían a la escuela 349,000 niños de un total de 
1, 800,000. 
En el gobierno Porfirista vendrían los adelantos educativos mediante los congresos nacionales de educación y la 
presencia de importantes pedagogos que sentaron las bases de la educación moderna de México: Enrique Laubscher, 
Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Don Justo Sierra y otros. Estos educadores determinarían el rumbo de la 
educación nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se introducen las nuevas corrientes 
pedagógicas europeas con la llegada de Rébsamen y la influencia de Pestalozzi y Froebel. (Meneses, 1988:566) 
Durante el Porfiriato asistimos a una educación elitista y de alta calidad y en donde la educación superior 
generalmente se realizaba en el extranjero, pues sería hasta 1910 cuando Porfirio Díaz, para conmemorar el 
Centenario de la Independencia, y por iniciativa de Don Justo Sierra, se reabre la Universidad Nacional. 
55 
6.2.5. LA EDUCACIÓN POSREVOLUCIONARIA 
 
En cumplimiento de las exigencias sociales emanadas del movimiento revolucionario de 1910, los constituyentes de 
1917 redactaron el artículo 3° inspirado en los principios de justicia social al consagrar la educación gratuita, 
obligatoria y laica, para que todo niño mexicano tuviera acceso a ella. Estos principios establecidos en la nueva 
Constitución era necesario que los pusieran en práctica y va a ser el gobierno del Gral. Álvaro Obregón cuando el país 
entra en la etapa constructiva y la educación recibe el impulso vital del intelectual revolucionario Don José 
Vasconcelos, que desde la Rectoría de la Universidad impulsa y fundamenta la idea de la necesidad de establecer una 
Secretaria de Estado que se encargue de la educación a fin de diseñar y administrar todo lo referente a la cultura que 
la sociedad del México posrevolucionario exigía. 
La formación filosófica, religiosa, humanística y nacionalista de Vasconcelos se va a reflejar durante su gestión al 
frente de la recién fundada Secretaria de Educación Pública. Concibe su obra como una cruzada nacional que llevará 
al campo el evangelio de la educación. Inspirado en los religiosos del siglo XVI que realizan la conquista espiritual 
simultáneamente a la conquista militar, el campesino podría recibir la educación que la época exigía mediante el 
novedoso sistema de maestros misioneros itinerantes que se dispersaron y recorrieron miles de comunidades en 
donde era difícil recibirel influjo de la educación formal y de conocimientos prácticos para el pueblo campesino. Las 
Misiones Culturales fueron elemento fundamental en la obra educativa vasconcelista. Una vez comprobado el éxito de 
ellas, se fundaron las Escuelas Normales Regionales y la Casa del Pueblo. Realiza También una importante labor 
editorial para después de editar las obras clásicas, fundar bibliotecas para el pueblo. 
Durante la estancia de Vasconcelos en la secretaría, llega a México la influencia de las ideas pedagógicas de John 
Dewey y su escuela de la acción que se encargó de difundir el Prof. Moisés Sáez, esto hace que a partir de esa época 
la enseñanza tradicional verbalista reciba la influencia de esta nueva escuela que proponía enseñar al alumno 
mediante la acción. La escuela del campo va a estar asociada a las actividades productivas. 
Por lo anterior podemos decir, que la labor de Vasconcelos está aún presente y los gobiernos posteriores van a 
acentuar su radicalismo revolucionario, entendiendo muchas veces por revolucionario ser antirreligioso, lo que al final 
hizo estallar la Revolución Cristera. 
El Callismo va a dejar como herencia un profundo sentimiento antirreligioso y las condiciones apropiadas para la 
modificación del artículo 3° con el fin de arrancarle al clero su influencia en la educación y así “apoderarse de las 
conciencias de la niñez, de las conciencias de la juventud, porque son y deben pertenecer a la Revolución”. (Vázquez, 
1979:173) esta postura va a llevarnos a la etapa del cardenismo con su educación socialista. 
56 
6.2.6. LA EDUCACION SOCIALISTA 
 
El cardenismo recibe como herencia del “callismo” no nada más el artículo tercero que contempla la educación 
socialista, sino también, el sentimiento antirreligioso. Así mismo, el cardenismo hace suyo el problema agrario que los 
anteriores gobiernos habían soslayado: la entrega de tierras a los campesinos. Junto a este impulso que le da al 
campesino, también se preocupa por sentar las bases de la industrialización del país. 
Estas dos posturas del cardenismo: reparto de tierras e industrialización, serán los dos grandes rubros que van a 
determinar el tipo de educación de esta etapa. Una educación para el campo a través de la escuela rural en donde 
está presente la educación vasconcelista y una educación técnica que culminará con la fundación del Instituto 
Politécnico Nacional de donde saldrían los técnicos para promover la industrialización del país. 
Entre los pedagogos que influyeron en este periodo, tenemos al mexicano Rafael Ramírez y los extranjeros 
“Makarenko, Blonski, Pinkevich y Pistrak”. (Meneses,1988: 568) Continúan las ideas pedagógicas de Dewey en donde 
la propuesta de la Escuela Activa se ajusta a las condiciones del campesino mexicano como escuela de la acción 
donde se aprendería a explotar la tierra y sentaría las bases para la industrialización. 
El profesor Cupertino de la Cruz López, originario de Mazapa de Madero, Chiapas, nos describe que por educación 
socialista se entendía ayudar a los campesinos a gestionar obras de carácter social para la comunidad, el luchar por 
la formación de cooperativas de consumo, el tramitar ante las autoridades correspondientes el establecimiento de 
ejidos, la enseñanza de varios tipos de actividades pues la educación normal que se recibía comprendía la enseñanza 
de carpintería, ebanistería, sastrería, panadería, primeros auxilios, conservación de alimentos, apicultura, porcicultura, 
horticultura y otras más. 
También por educación socialista muchos maestros entendieron la lucha que habrían de dirigir contra los 
terratenientes y la fundación de ejidos, este es el caso del profesor Noel López Rico y que en la región cafetalera del 
Soconusco organizó y participó en la fundación de siete ejidos con tierras pertenecientes a cafeticultores alemanes. 
57 
 
Entre otros objetivos esta educación socialista pretendía: 
 
 Integrar a la mujer a la vida nacional dándole derechos políticos y económicos. La escuela empezó por lograr la 
igualdad entre hombres y mujeres, implantando la coeducación, que asustó a muchos padres. 
 
 Extirpar enfermedades y vicios de la sociedad mexicana. Campaña contra la tuberculosis, parásitos, alcoholismo, 
juegos de azar y fanatismos. 
 
 Alfabetizar al pueblo. 
 
 La lucha anticlerical pasó a segundo plano y se combate de manera indirecta a través de las orientaciones sociales 
y los fundamentos de la ciencia. 
 
En el terreno propiamente pedagógico el trabajo dentro del aula se organizaba en torno a tres complejos: la 
naturaleza, el trabajo y la sociedad. (Lerner, 1989: 89) 
 
Las condiciones internacionales de la Segunda Guerra Mundial hicieron que la política cambiara de rumbo y a esta 
etapa “socialista” le seguirá otra que buscará la confraternidad internacional y la unidad nacional a través del gobierno 
de Ávila Camacho. 
 
58 
6.2.7. EL NACIONALISMO 
 
Durante el gobierno de Ávila Camacho (1940-1946) está presente la Segunda Guerra Mundial que le imprimirá ciertas 
características al sexenio y a la educación. El mismo carácter conciliador del “presidente caballero” hizo que la SEP 
iniciara un giro que culminaría con la reestructuración del artículo 3° en donde se suprime el apartado que decía que 
“La educación será socialista” y contribuirá a formar en la conciencia “un concepto exacto y racional del universo y de 
la vida social”. Estas supresiones no alteraron el espíritu del artículo 3° que en su versión actual se origina en el 
periodo callista-cardenista. 
Se consideró que durante la Segunda Guerra Mundial se hacía necesaria la unidad del mexicano, y el artículo 3° 
provocaba la división, por lo que sin suprimirlo de momento se irían introduciendo reformas que prepararían el terreno 
para su modificación. 
Así tenemos que en 1942 la Ley Orgánica de Educación Pública contempla en alguna de sus partes que la educación: 
Fomentará el íntegro desarrollo cultural de los educandos dentro de la convivencia social, preferentemente en los 
aspectos físico, intelectual, moral, estético, cívico, militar, económico, social y de capacitación para el trabajo útil en 
beneficio colectivo... excluirá toda enseñanza o propagación de cualquier credo o doctrina religiosa... contribuirá a 
desarrollar y consolidar la unidad nacional excluyendo toda influencia sectaria, política y social, contraria o extraña al 
país y afirmando en los educandos el amor patrio y a las tradiciones nacionales, la convicción democrática y la 
confraternidad humana”. (Vázquez, 1979: 227) 
Agrega que también tendría como finalidad contribuir al mantenimiento de la paz, la solidaridad y la amistad con los 
países de América. El programa de primaria insistía en borrar las desigualdades, y formar una nación fuerte. 
Durante este gobierno se funda el Consejo Nacional Técnico de la Educación, la Escuela Normal Superior, La Escuela 
Nacional de Especialista, La Escuela Nacional de Bibliotecarios, El Colegio Nacional, El Instituto Tecnológico de 
México, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, se restablecen la Misiones Culturales y se 
reestructura el Instituto Politécnico Nacional. 
Cuando se consideró que las condiciones estaban dadas (1945) fue que se reinició la propaganda con el fin de 
preparar psicológicamente a la población para la modificación del artículo 3°. El mismo dirigente socialista manifestó 
que “se impone con urgencia modificar aquéllos aspectos equívocos de la redacción del artículo tercero, que por 
confusionistas, dan pretexto al ataque reaccionario y a una perpetua agitación contraria a la unidad nacional”. 
(Vázquez, 1979:231) 
59 
Si bien se le suprimió la parte que preocupaba a los conservadores, hay que reconocer que el artículo tercero en su 
versión actual se origina en 1934. 
Los gobiernos que continúan, sin excepción han contribuido a incrementar la educación. Los sexenios de Miguel 
Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos se ubican dentro del “desarrollo estabilizador” en elque el país 
dio muestras de progreso económico y social. La sociedad mexicana se va haciendo urbana, el desarrollo industrial se 
incrementa con la llegada de capitales extranjeros, se mantiene la estabilidad social y el peso sostiene su paridad 
frente al dólar. El país había logrado el llamado “Milagro Mexicano”. 
El Dr. Jaime Torres Bodet, secretario de educación por segunda ocasión va a realizar una labor trascendental que 
hasta el momento hace sentir su influencia. 
Con el apoyo del presidente López Mateos se abocó al problema de dar educación a la niñez mexicana, para lo cual 
era necesario construir aulas y preparar maestros. El presidente anunció que su gobierno afrontaría el problema 
educativo a través del Plan de Once Años mediante el cual se comprometía a construir 23,284 nuevas aulas y 51,090 
plazas de profesor. Para lo primero se creó el Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de 
Escuelas (CAPFCE) y para lo segundo habilitaría el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y se habrían los 
Centros Regionales de Enseñanza Normal (CREN) (Vázquez, 1979: 236. Meneses, 1988: 465). El otro acto 
trascendental, en plena vigencia actualmente, fue el decreto por el que se creaba la Comisión Nacional de Libros de 
Texto Gratuitos declarándose como obligatorios para la enseñanza primaria. 
Esta Comisión la encabezaba el prestigiado escritor Martín Luis Guzmán, quien desde un principio recibió el rechazo 
de los grupos conservadores representados por la Unión Nacional de Padres de Familia quienes iniciaron una 
campaña periodística acusando a los libros de ideologizantes, contrarios a la moral cristiana y hasta de comunistas. 
Tiempo después se descubre que en el fondo de todo este rechazo estaban las compañías editoras que veían el fin de 
un importante negocio. 
60 
Dicho lo anterior, se formula el siguiente cuestionamiento: ¿Qué encontramos en esta breve revisión histórica de la 
educación en México? 
En las primeras tres décadas de vida independiente la educación sirvió de instrumento al grupo en el poder para 
formar al futuro ciudadano de acuerdo a los ideales de los gobernantes en turno. Cada dirigente le imprimió las 
características que a su juicio creyeron que era lo mejor y como el país se debatía entre liberales y conservadores la 
educación se sometió a estos ires y venires. A pesar de esta inestabilidad hay algo importante que es necesario 
resaltar: ambos grupos políticos daban a la educación la responsabilidad de “sacar” al país del atraso y estado de 
ignorancia en que se encontraba. 
Ser estudiante en el siglo pasado era en nuestro país un verdadero privilegio y se pensaba que era suficiente saber 
leer y escribir, realizar las operaciones fundamentales, agregándose conocimientos sobre Catecismo cívico y religioso 
y una introducción a la historia patria. 
Dichos estudios fueron una mezcla de ciencia, religión y moral a través de un riguroso método memorístico 
pretendiendo siempre el enciclopedismo. 
La educación buscó fomentar el amor a la patria y una conciencia de nacionalidad para contribuir a la defensa del 
territorio, como consecuencia de la realidad del momento. Se pretendió formar un hombre para la vida en libertad. 
La educación recibió el impacto del liberalismo y a partir de Juárez el positivismo, el cual vino a ser la filosofía de 
Estado en el Porfiriato. Resulta curioso como Juárez liberal, adopta para organizar la educación nacional la filosofía 
positivista bajo la dirección de Gabino Barreda. 
Podemos afirmar que en la época porfirista la educación superior se distingue por ser elitista y enciclopédica con 
tendencia a la perfección en cuanto a la práctica de la profesión. 
Es a consecuencia de la Revolución Mexicana que la educación va a recibir un cambio que se venía sintiendo en la 
última década del porfiriato. Ya a principios del presente siglo jóvenes intelectuales habían fundado el Ateneo como 
búsqueda de un nuevo cauce por donde encaminar el pensamiento y romper con el estatismo y frialdad del positivismo 
decimonónico. 
Es precisamente uno de los fundadores del Ateneo, José Vasconcelos, quien va a darle vida al nuevo estilo educativo. 
Le inyecta un sentido nacionalista, panamericano, humanista inspirado en el pensamiento grecolatino, cristiano junto 
con el pasado español e indígena. Ve en la fusión de estos dos grupos la base para la creación de lo que según él 
formaría parte de la Raza Cósmica. Encuentra en el mestizaje nuestra realidad por la que había que ir al rescate de lo 
rescatable de nuestro pasado y, actualizado, aplicarlo a la realidad de ese nuevo México. En este marco de ideas es 
que aparece el lema “Por mi raza hablará el espíritu”. No era necesario buscar en otros países las soluciones a 
nuestros problemas, había que recurrir a nuestro pasado en forma inteligente. 
61 
El vasconcelismo logró adoptar una escuela en concordancia con la Revolución Mexicana. Se iniciaba la 
reconstrucción de México con una educación revolucionaria que unía el pensar con el hacer. 
Aspecto por demás interesante es el sexenio cardenista y la educación socialista. Proyecto educativo implementado 
por Plutarco Elías Calles, “Jefe Máximo de la Revolución”, quien organiza una plataforma política con el fin de trazar 
un Plan Sexenal, el cual contempla el nuevo giro que se le dará a la educación. 
Cárdenas hace suya la problemática educativa, acepta la versión socialista del artículo 3°, le imprime su estilo 
populista y la utiliza como control político de las masas campesinas. 
Según el prestigiado maestro de aquélla época Don Rafael Ramírez las finalidades de la escuela socialista era 
política, económica, social, racionalista y cultural. Afirmaba que la escuela debería imprimírsele cierta orientación o 
tendencia para alcanzar los fines señalados por lo que proponía que fuera tendenciosamente racionalista, igualitaria, 
desfanatizante, proletaria progresiva, funcional y activa “queriendo indicar con esto último que la enseñanza debe 
arrancar de las necesidades y conducir a la satisfacción de las mismas y en donde se aprendan las cosas 
haciéndolas, para que sean ellos mismos... los agentes de su propia educación”. (Guevara, 1985: 143) 
Explica que la escuela socialista en Rusia se inspira en los “centros de interés” teniendo como modelo la siguiente 
trilogía: naturaleza, trabajo y sociedad. Cree que para las condiciones de México lo apropiado sería integrar el 
programa de educación primaria “por diferentes materias de enseñanza”, dándole un nuevo enfoque en especial a la 
historia, la cual deberá fundamentarse en un criterio materialista que permita al estudiante comprender que los 
“acontecimientos históricos obedecen fundamentalmente a causas de orden económico”. (Guevara, 1985: 146) 
La Educación Socialista podemos considerarla como un “experimento” que se sintió especialmente en el campo, 
sacudió las conciencias, sirvió de enlace entre pueblo y gobierno facilitando la implantación de los proyectos oficiales, 
cometió errores o excesos que terminaron en enfrentamientos. Lo que más llama la atención es el pretender 
establecer una escuela socialista en una sociedad capitalista. Verdadera contradicción, sobre todo si se acepta que la 
sociedad hace a la escuela y no a la inversa. 
La presencia del Dr. Jaime Torres Bodet en la SEP en los sexenios de Ávila Camacho y López Mateos va a imprimirle 
un nuevo sello a la educación. En la primera gestión promueve la modificación del artículo 3° y en términos generales 
a él se debe la actual redacción y en el gobierno de López Mateos su obra comprende múltiples aspectos. 
62 
En el terreno pedagógico, según Álvarez Barret, los fines de la escuela primaria en ese entonces eran 1.- educación 
del niño física, moral e intelectual; 2.- mejoramiento de la comunidad y 3.- transmisión de la herencia cultural. En 
cuanto a la metodología señala diferentes formas de enseñanza; a unos los llama métodos lógicos que propician la 
búsqueda del conocimiento mediante la investigación;otros, los didácticos, encargados de la transmisión de 
conocimientos: analítico, sintético, inductivo y deductivo. Afirma que la esencia y principal misión de cualquier método 
didáctico “es motivar al niño”. (Meneses, 1988: 477) Este didactismo propició la formación de un maestro de normal 
enmarcado en una tarea artesanal y mecanicista según el investigador Carlos Muñoz Izquierdo. 
En este periodo se propone el “método de globalización de la enseñanza”, fundamentado en las peculiaridades del 
desarrollo infantil (sincretismo). “Este procedimiento o método de unidad de pensamiento y acción se llama: métodos 
de los centros de interés”, lo que hacía que los programas de 1961 se integrara “por una selección de centros de 
interés cuyas divisiones no son materias o asignaturas sino grupos de interés vitales ligados entre sí”. (Meneses, 1988: 
478) 
Por último este influyente pensador critica el “verbalismo” y el afán “libresco”, afirmando que el primero es problema de 
todas las épocas y el segundo es un valioso auxiliar que debe ser utilizado inteligentemente. 
En esta breve revisión del desarrollo educativo del país se distinguen etapas con problemas propios que afectaron y 
determinaron los alcances de la educación. Encontramos figuras destacadas por sus propuestas revolucionarias en 
cuanto a la educación: José María Luis Mora, Gabino Barreda, Justo Sierra, José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, 
pensadores que no solo caracterizaron una época sino que imprimieron su sello en la vida de las instituciones y de los 
mexicanos. 
63 
64 
7.1. CENTRO UNIVERSITARIO “CAMILO 
CIENFUEGOS” 
CIUDAD LIBERTAD, LA HABANA, CUBA 
ARQUITECTO: R.M. MARTÍN H. 
PROPIETARIO DEL INMUEBLE: GOBIERNO 
REVOLUCIONARIO. 
65 
7.1. CENTRO UNIVERSITARIO “CAMILO CIENFUEGOS” 
CIUDAD LIBERTAD, LA HABANA, CUBA 
ARQUITECTO: R.M. MARTÍN H. 
PROPIETARIO DEL INMUEBLE: GOBIERNO REVOLUCIONARIO. 
ESPACIOS No. DE LOCALES AREA (M2) AREA TOTAL (M2) PORCENTAJE (%) 
Administración y servicios 63.66 
Dirección 1 16.00 16.00 0.25 
Sala de juntas 1 105.00 105.00 1.65 
Secretaria 1 70.00 70.00 1.10 
Archivo 1 9.00 9.00 0.14 
Descanso 1 12.00 12.00 0.19 
Almacén de libros 1 22.50 22.50 0.35 
Cafetería 1 216.00 216.00 3.39 
Sanitarios hombres 1 33.75 33.75 0.53 
Sanitarios mujeres 1 33.75 33.75 0.53 
Sanitarios hombres 4 22.00 88.00 1.38 
Sanitarios mujeres 4 22.00 88.00 1.38 
Sanitarios personal H. 1 8.00 8.00 0.13 
Sanitarios personal M. 1 8.00 8.00 0.13 
Otras superficies 559.21 8.78 
Espacio Educativo 
Aulas 2 101.00 202.00 3.17 
Aulas 25 78.00 1950.00 30.63 
Laboratorios 6 101.00 606.00 9.52 
Museo de geografía 1 120.00 120.00 1.88 
Saminarios 6 44.00 264.00 4.15 
Biblioteca 1 105.00 105.00 1.65 
Privado profesores 13 22.00 286.00 4.49 
Privado profesores 4 33.75 135.00 2.12 
66 
Total de espacios construidos. 4937.21 77.55 
Circulaciones 1429.00 22.45 
RESUMEN ÁREA % M2 /ALUMNO 
Administración y servicios 1269.21 19.94 0.75 
Espacio educativo 3668.00 57.62 2.17 
Circulaciones 1429.00 22.45 0.84 
Total. 6366.21 100.00 3.76 
Considerando 1684 alumnos por turno 
67 
7.1. CENTRO UNIVERSITARIO “CAMILO CIENFUEGOS” 
CIUDAD LIBERTAD, LA HABANA, CUBA 
ARQUITECTO: R.M. MARTÍN H. 
PROPIETARIO DEL INMUEBLE: GOBIERNO REVOLUCIONARIO. 
7.2. ESCUELA PREPARATORIA No.9 
«INSURGENTES» 
MÉXICO, D.F. 
ARQUITECTO: JOSÉ VILLAGRÁN G., RAÚL F. 
GUTIÉRREZ. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
68 
7.2. ESCUELA PREPARATORIA No.9 
«INSURGENTES» 
MÉXICO, D.F. 
ARQUITECTO: JOSÉ VILLAGRÁN G., RAÚL F. 
GUTIÉRREZ. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
69 
7.2. ESCUELA PREPARATORIA No.9 
«INSURGENTES» 
MÉXICO, D.F. 
ARQUITECTO: JOSÉ VILLAGRÁN G., RAÚL F. GUTIÉRREZ. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESTUDIO DE ÁREAS 
ESPACIOS No. DE LOCALES AREA (M2) AREA TOTAL (M2) PORCENTAJE (%) 
Administración y servicios 140.92 
Dirección 1 22.00 22.00 0.16 
Subdirección 1 22.00 22.00 0.16 
Sección escolar 1 77.70 77.70 0.55 
Secretaría 1 18.80 18.80 0.13 
Espera 1 34.78 34.78 0.25 
Sala de juntas 1 54.00 54.00 0.38 
Sala de juntas profesores 2 34.30 68.60 0.49 
Servicio médico 1 90.10 90.10 0.64 
Sala de profesores 1 52.50 52.50 0.37 
Intendencia 1 53.30 53.30 0.38 
Administración 1 16.65 16.65 0.12 
Subestación y medidores de luz 2 48.10 0.34 
Almacén 1 16.65 16.65 0.12 
Tienda escolar 1 28.00 28.00 0.20 
Sociedad de alumnos 1 28.00 28.00 0.20 
Depósitos de libros 1 65.80 0.47 
Areas de preparación en laboratorios 3 79.00 0.56 
Almacén en laboratorios 3 56.00 0.40 
Oficinas profesor en laboratorios 3 68.00 0.48 
Fotografía y televisión 1 24.05 0.17 
70 
ESPACIOS No. DE LOCALES AREA (M2) AREA TOTAL (M2) PORCENTAJE (%) 
Utilería 2 138.00 0.98 
Camerinos 4 93.50 0.66 
Cafetería 1 168.00 168.00 1.19 
Almacén y cocina 1 48.00 48.00 0.34 
Oficina de natación 1 14.80 14.80 0.11 
Bodegas 2 14.80 29.60 0.21 
Bodega de aparatos gimnásticos 2 29.60 59.20 0.42 
Cuarto de máquinas 1 216.45 216.45 1.54 
Descanso mujeres 1 67.50 67.50 0.48 
Descanso mozos 2 63.70 0.45 
Sanitarios alumnos 3 28.00 84.00 0.60 
Sanitarios alumnas 3 28.00 84.00 0.60 
Profesores 2 8.00 16.00 0.11 
Profesoras 4 4.20 16.80 0.12 
Personal 6 23.80 0.17 
Público hombres 1 16.25 0.12 
Público mujeres 1 16.25 0.12 
Actores hombres 2 11.50 0.08 
Actores mujeres 2 11.50 0.08 
Baños y vestidores hombres 1 206.71 1.47 
Baños y vestidores mujeres 1 206.71 1.47 
Otras superficies interiores 544.60 3.86 
7.2. ESCUELA PREPARATORIA No.9 
«INSURGENTES» 
MÉXICO, D.F. 
ARQUITECTO: JOSÉ VILLAGRÁN G., RAÚL F. GUTIÉRREZ. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESTUDIO DE ÁREAS 
71 
ESPACIOS No. DE LOCALES AREA (M2) AREA TOTAL (M2) PORCENTAJE (%) 
Espacio educativo 
Aulas 48 66.60 3196.80 22.68 
Salas de dibujo 4 66.60 266.40 1.89 
Sala de modelado 1 66.60 66.60 0.47 
Laboratorio de psicología 1 99.90 99.90 0.71 
Laboratorios 6 133.20 799.20 5.67 
Tallerres 4 83.25 333.00 2.36 
Sala de estudio 1 199.80 199.80 1.42 
Sala de lectura 1 249.75 249.75 1.77 
Cubículos de audición 2 20.00 40.00 0.28 
Cubículos de estudio profesores 10 9.25 92.50 0.66 
Sala de conferencias 2 112.00 0.79 
Auditorio 1 531.00 3.77 
Gimnasio 1 780.00 5.53 
Orientación escolar 6 10.00 60.00 0.43 
Cámara Gessel 2 14.00 28.00 0.20 
Total de espacios construidos 9915.85 70.36 
Circulaciones 4176.39 29.64 
RESUMEN ÁREA % M2 /ALUMNO 
Administración y servicios 3060.90 21.72 1.520 
Espacio educativo 6854.95 48.64 3.427 
Circulaciones 4176.39 29.64 2.088 
Total. 14092.24 100.00 7.035 
Considerando 2000 alumnos por turno 
7.2. ESCUELA PREPARATORIA No.9 
«INSURGENTES» 
MÉXICO, D.F. 
 
ESTUDIO DE ÁREAS 
72 
ANALISIS DE SUPERFICIES DEL TERRENO ÁREA % M2 / ALUMNO 
Tipos de superficie 
1. Superficie construída sobre terreno 6180.00 
2. Superficie no construída 
2.1 Superficies de recreación en pavimentos blandos 10116.07 
2.2 Superficies de recreación en pavimentos duros 4216.00 
2.3 Superficies de icrculación incluyendo estacionamientos 1944.00 
 16276.07 
3. Superficie del terreno sin considerar deportes 
(suma de incisos 1 y 2) 22456.07 
4. Superficie para deportes 1006.50 
 
 
Resumen 
1. Superficie construída sobre el terreno 6180.00 27.50 3.090 
2. Superficie no construída 16276.07 72.50 8.138 
3. Superficie del terreno sin incluir deportes 22456.07 100.00 11.228 
4. Superficie para deportes 1006.50 0.503 
5. Superficie total del terreno 
(suma de incisos 3 y 4) 23462.57 11.731 
7.2. ESCUELA PREPARATORIA No.9 
«INSURGENTES» 
MÉXICO, D.F. 
ARQUITECTO: JOSÉ VILLAGRÁN G., RAÚL F. GUTIÉRREZ. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
ESTUDIO DE ÁREAS 
73 
7.3. COLEGIO NACIONAL DE MUJERES 
«JUANA CERVANTES DE BOLOGNESI» 
PROVINCIA DE AREQUIPA, PERÚ 
ARQUITECTO: HECTOR SÁNCHEZ CÁCERES 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA 
 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES 
74 
7.3. COLEGIO NACIONALDE MUJERES 
«JUANA CERVANTES DE BOLOGNESI» 
PROVINCIA DE AREQUIPA, PERÚ 
ARQUITECTO: HECTOR SÁNCHEZ CÁCERES 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA 
 DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES 
75 
7.3. COLEGIO NACIONAL DE MUJERES «JUANA CERVANTES DE BOLOGNESI» 
PROVINCIA DE AREQUIPA, PERÚ 
ARQUITECTO: HECTOR SÁNCHEZ CÁCERES 
 
ESTUDIO DE ÁREAS 
 ESPACIOS No. DE LOCALES AREA (M2) AREA TOTAL (M2) PORCENTAJE (%) 
Administración y servicios 62.3768 
Secretaría 1 48.00 48.00 0.77 
Archivo 1 20.00 20.00 0.32 
espera 1 24.00 24.00 0.38 
Dirección general 2 24.00 48.00 0.77 
Dirección de estudios 1 24.00 24.00 0.38 
Material didáctico 1 24.00 24.00 0.38 
Sala de profesores 1 48.00 48.00 0.77 
Mimeógrafo y publicaciones 1 36.00 36.00 0.58 
Regente y auxiliares 1 48.00 48.00 0.77 
Educación física 1 24.00 24.00 0.38 
Médico dental 1 24.00 24.00 0.38 
Asistencia social 1 24.00 24.00 0.38 
Conserjería 1 48.00 48.00 0.77 
Cochería autobuses 1 189.00 189.00 3.03 
Sanitarios alumnas 2 63.59 127.18 2.04 
Sanitarios alumnas 1 15.00 15.00 0.24 
Sanitarios personal 1 12.00 12.00 0.19 
Sanitarios personal 1 15.00 15.00 0.24 
Sanitarios personal 2 2.00 4.00 0.06 
Sanitarios personal 1 24.00 24.00 0.38 
Baños y vestidores alumnas 2 54.00 108.00 1.73 
Espacio educativo 
Aulas 32 52.00 1664.00 26.68 
Aulas especiales 3 208.00 3.33 
Laboratorios 2 52.00 104.00 1.67 
Biblioteca 1 104.00 104.00 1.67 
Auditorio 1 1057.50 1057.50 16.95 
76 
Total 4071.68 65.28 
Circulaciones 2166.00 34.72 
RESUMEN ÁREA % M2 /ALUMNO 
Administración y servicios 934.18 14.98 2.36 
Espacio educativo 3137.50 50.30 0.62 
Circulaciones 2166.00 34.72 1.63 
Total. 6237.68 100.00 4.61 
Considerando 1456 alumnos por turno 
7.3. COLEGIO NACIONAL DE MUJERES «JUANA CERVANTES DE BOLOGNESI» 
PROVINCIA DE AREQUIPA, PERÚ 
ARQUITECTO: HECTOR SÁNCHEZ CÁCERES 
 
ESTUDIO DE ÁREAS 
 
77 
7.3. COLEGIO NACIONAL DE MUJERES «JUANA CERVANTES DE BOLOGNESI» 
PROVINCIA DE AREQUIPA, PERÚ 
ARQUITECTO: HECTOR SÁNCHEZ CÁCERES 
 
ESTUDIO DE ÁREAS 
 
ANALISIS DE SUPERFICIES DEL TERRENO ÁREA % M2 / ALUMNO 
Tipos de superficie 
1. Superficie construída sobre terreno 3947.68 
2. Superficie no construída 
2.1 Superficies de recreación en pavimentos blandos 1674.00 
2.2 Superficies de recreación en pavimentos duros 2623.32 
2.3 Superficies de icrculación incluyendo estacionamientos 3572.00 
2.5 Superficie cultivable con fines educativos 1741.00 
 9610.32 
3. Superficie del terreno sin considerar deportes 
(suma de incisos 1 y 2) 13558.00 
4. Superficie para deportes 3942.00 
 
 
Resumen 
1. Superficie construída sobre el terreno 3947.68 29.13 2.96 
2. Superficie no construída 9610.32 70.87 7.22 
3. Superficie del terreno sin incluir deportes 13558.00 100.00 10.18 
4. Superficie para deportes 3942.00 2.96 
5. Superficie total del terreno 
(suma de incisos 3 y 4) 17500.00 13.14 
78 
7.4. LICEO SECUNDARIO TIPO 
REPÚBLICA DOMINICANA 
ARQUITECTO: E. VEGA 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 
BELLAS ARTES Y CULTO. 
79 
7.4. LICEO SECUNDARIO TIPO 
REPÚBLICA DOMINICANA 
ARQUITECTO: E. VEGA 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, BELLAS ARTES Y CULTO 
 
ESTUDIO DE ÁREAS. 
ESPACIOS No. DE LOCALES AREA (M2) AREA TOTAL (M2) PORCENTAJE (%) 
Administración y servicios 67.95 
Dirección, secretaría, inspección 4 63.00 252.00 3.71 
Archivo 1 90.00 90.00 1.32 
Enfermería 1 15.00 15.00 0.22 
Almacén y ducto de basura 1 27.00 27.00 0.40 
Depósito 3 9.40 28.20 0.42 
Conserje 1 15.00 15.00 0.22 
Sanitarios alumnos 6 17.50 105.00 1.55 
Sanitarios alumnas 6 17.50 105.00 1.55 
Sanitarios personal 1 26.25 26.25 0.39 
Otras superficies 802.55 11.81 
Espacio educativo 
Aulas 24 63.00 1512.00 22.25 
Auditorio con balcón y camerino 1 704.50 704.50 10.37 
Taller de electricidad y metales 1 234.00 234.00 3.44 
Sala de dibujo y artes gráficas 1 117.00 117.00 1.72 
Taller de carpintería 1 117.00 117.00 1.72 
Taller unitario de mujeres 1 288.00 288.00 4.24 
Laboratorio de física y quimica 2 117.00 234.00 3.44 
Gimnasio cubierto 1 97.50 97.50 1.43 
Cafetería 1 67.50 67.50 0.99 
Biblioteca 1 180.00 180.00 2.65 
Depósito de libros 1 63.00 63.00 0.93 
80 
7.4. LICEO SECUNDARIO TIPO 
REPÚBLICA DOMINICANA 
ARQUITECTO: E. VEGA 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, BELLAS ARTES Y CULTO 
 
ESTUDIO DE ÁREAS. 
Total 5080.50 74.77 
Circulaciones 1714.50 25.23 
RESUMEN ÁREA % M2 /ALUMNO 
Administración y servicios 1466.00 21.57 2.36 
Espacio educativo 3614.50 53.19 0.62 
Circulaciones 1714.50 25.23 1.63 
Total. 6795.00 100.00 4.61 
Considerando 1200 alumnos por turno 
81 
7.5. UNIDAD TÉCNICA REGIONAL DE PACASMAYO 
PACASMAYO, DEPARTAMENTO DE LIBERTAD, PERÚ. 
ARQUITECTO: PERSIVALE Y POMAREDA 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 
82 
7.5. UNIDAD TÉCNICA REGIONAL DE PACASMAYO 
PACASMAYO, DEPARTAMENTO DE LIBERTAD, PERÚ. 
ARQUITECTO: PERSIVALE Y POMAREDA 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. 
83 
7.5. UNIDAD TÉCNICA REGIONAL DE PACASMAYO 
PACASMAYO, DEPARTAMENTO DE LIBERTAD, PERÚ. 
ARQUITECTO: PERSIVALE Y POMAREDA 
ESTUDIO DE ÁREAS 
ESPACIOS No. DE LOCALES AREA (M2) AREA TOTAL (M2) PORCENTAJE (%) 
Administración y servicios 130.4418 
Dirección 1 25.65 25.65 0.20 
Subdirección 1 17.67 17.67 0.14 
Coordinación industrial 1 25.75 25.75 0.20 
Espera 1 43.32 43.32 0.33 
Informes 1 12.60 12.60 0.10 
Comedor 1 25.75 25.75 0.20 
Cocina 1 25.75 25.75 0.20 
Tesorero 1 12.60 12.60 0.10 
Control económico 1 51.30 51.30 0.39 
Control alumnos 1 51.30 51.30 0.39 
Conserje 1 76.95 76.95 0.59 
Serv. Médico 1 33.75 33.75 0.26 
Sanitarios alumnos 2 33.75 67.50 0.52 
Sanitarios alumnas 12 62.40 748.80 5.74 
Sanitarios empleados 1 5.00 5.00 0.04 
Sanitarios profesores 16 2.00 32.00 0.25 
Sanitarios Administración 7 2.80 19.60 0.15 
Espacio educativo 
Aulas 10 67.50 675.00 5.17 
Laboratorios 2 101.30 202.60 1.55 
Dibujo 1 101.30 101.30 0.78 
Sala de lectura 1 101.30 101.30 0.78 
Psicotecnía 1 67.50 67.50 0.52 
Encuadernación 1 67.50 67.50 0.52 
Oficina del profesor 3 33.75 101.25 0.78 
Director de estudios 1 33.75 33.75 0.26 
Exposición 1 33.30 33.30 0.26 
Auditorio 1 1118.00 1118.00 8.57 
Talleres 6 1222.00 7332.00 56.21 
84 
7.5. UNIDAD TÉCNICA REGIONAL DE PACASMAYO 
PACASMAYO, DEPARTAMENTO DE LIBERTAD, PERÚ. 
ARQUITECTO: PERSIVALE Y POMAREDA 
ESTUDIO DE ÁREAS 
Total 11108.79 85.16 
Circulaciones 1935.39 14.84 
RESUMEN ÁREA % M2 /ALUMNO 
Administración y servicios 1275.29 9.78 6.60 
Espacio educativo 9833.50 75.39 0.85 
Circulaciones 1935.39 14.84 1.28 
Total. 13044.18 100.00 9.73 
Considerando 1500 alumnos por turno 
85 
7.5. UNIDAD TÉCNICA REGIONAL DE PACASMAYO 
PACASMAYO, DEPARTAMENTO DE LIBERTAD, PERÚ. 
ARQUITECTO: PERSIVALE Y POMAREDA 
ESTUDIO DE ÁREAS 
ANALISIS DE SUPERFICIES DEL TERRENO ÁREA % M2 / ALUMNO 
Tipos de superficie 
1. Superficie construída sobre terreno 11339.25 
2. Superficie no construída 
2.1 Superficies de recreación en pavimentos blandos 4715.00 
2.2 Superficies de recreación en pavimentos duros 8521.25 
2.3 Superficies de icrculación incluyendo estacionamientos 3624.50 
 16860.75 
3. Superficie del terreno sin considerar deportes 
(suma de incisos 1 y 2) 28200.00 
4. Superficie para deportes 7800.00 
 
 
Resumen 
1. Superficie construída sobre el terreno 11339.25 40.51 7.55 
2. Superficie no construída 16860.75 59.49 11.24 
3. Superficie del terreno sin incluir deportes 28200.00 100.00 18.80 
4. Superficie para deportes 7800.00 5.20 
5. Superficie total del terreno 
(suma de incisos 3 y 4) 36000.00 
86 
7.6. ESCUELA DE 
FORMACIÓN PROFESIONAL 
FULDA, ALEMANIA 
ARQUITECTO: KURT MAISCH 
87 
El complejo comprende dos escuelas de F.P. Como complemento de una Escuela de F.P. 
de Comercio ya existente. Todas las zonas del edificio se conectan mediante cortos recorridos 
con el vestíbulo de entrada

Continuar navegando