Logo Studenta

Uso-de-un-maniqu-brasileno-para-control-de-calidad-en-mamografa-convencional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RADECIMIENTOS 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
 
 
“Uso de un maniquí brasileño para 
control de calidad en mamografía 
convencional” 
 
 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
FÍSICO 
PRESENTA 
Omar Prieto Ruiz 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
M. en C. César Gustavo Ruiz Trejo 
 
 
 
 
 
2012 FACULTAD DE 
CIENCIAS 
UNAM 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Se agradece a IRD Brasil, INMUJERES DF, FUCAM A.C. y al ISSSTE, por proveer los medios 
necesarios para la realización de este trabajo. De igual forma se agradece a DGAPA‐UNAM 
y al proyecto PAPITT IN101610 por el apoyo económico brindado.    
Se agradece también a la Dra. Lucía Canevaro, al Dr. Juan Carlos Barrón, a la Dra. Carolina 
Hernández, a la Dra. Rubí Espejo, a la Dra. María Ester Brandan, al M. en C. César Ruiz y a 
la Lic. María Eugenia Martínez por la ayuda prestada, misma que fue imprescindible para 
realizar esta tesis. Además, se agradece el apoyo de  las Técnicas Radiólogas, Magdalena 
Martínez y Anahí Villagrán, durante la realización de las pruebas de control de calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Índice 
 
 
Índice ...................................................................................................................................... 1 
Resumen ................................................................................................................................. 3 
Introducción ........................................................................................................................... 5 
 
Capítulo 1: Física de las radiaciones aplicada a la  
mamografía analógica ........................................................................................................... 9 
1.1. La mama femenina. ....................................................................................................... 11 
1.2. La mamografía. .............................................................................................................. 11 
1.3. Los rayos X. .................................................................................................................... 12 
 Rayos X característicos ........................................................................................................ 13 
1.4. Tubo de rayos X. ............................................................................................................ 14 
 Cátodo .................................................................................................................................. 14 
 Ánodo................................................................................................................................... 15 
 El efecto talón. ..................................................................................................................... 15 
1.5 Espectros de rayos X usados en mamografía. ................................................................ 16 
 El espectro continuo ............................................................................................................ 16 
 El espectro característico..................................................................................................... 17 
 Filtración .............................................................................................................................. 18 
1.6 Interacción de los rayos X usados en mamografía con la materia ................................. 21 
 Efecto fotoeléctrico ............................................................................................................. 21 
 Efecto Compton ................................................................................................................... 21 
 Dispersión coherente........................................................................................................... 22 
 Atenuación ........................................................................................................................... 22 
Capítulo 2: Funcionamiento de un mastógrafo analógico ................................................. 25 
2.1 Funcionamiento de un mastógrafo analógico. ............................................................... 27 
2.2 Sistema película pantalla ................................................................................................ 29 
 Película ................................................................................................................................. 29 
 Pantalla intensificadora ....................................................................................................... 29 
 Densidad óptica ................................................................................................................... 29 
 Contraste ............................................................................................................................. 29 
 Sensitometría ....................................................................................................................... 30 
 Curva característica ............................................................................................................. 30 
 Base más niebla ................................................................................................................... 32 
 Índice de velocidad .............................................................................................................. 32 
 Gradiente promedio ............................................................................................................ 32 
 Resolución espacial .............................................................................................................. 33 
Capítulo 3: Maniquíes usados en control de calidad .......................................................... 35 
3.1 Control de calidad ........................................................................................................... 37 
3.2 Maniquí Phantom Mama ................................................................................................ 37 
3.3.Maniquí de acreditación del ACR ................................................................................... 40 
2 
 
Capítulo 4: Desarrollo experimental ................................................................................... 43 
 Prueba 1. Ajuste del control de densidad óptica:  
 valor central y diferencia por pasos .................................................................................... 46 
 Prueba 2. Reproducibilidad a corto plazo. .......................................................................... 47 
 Prueba 3. Reproducibilidad del ajuste del aparato 
 de rayos X. ........................................................................................................................... 48 
 Prueba 4. Reproducibilidad a largo plazo. ........................................................................... 48 
 Prueba 5. Compensación con el espesor del objeto. .......................................................... 48 
 Prueba 6. Compensacióncon la tension del tubo de 
 rayos X. ................................................................................................................................ 49 
 Prueba 7. Factor de rejilla. ................................................................................................... 49 
 Prueba 8. Rango de variación de densidad óptica  
 y variación de la sensibilidad entre chasis. .......................................................................... 50 
 Prueba 9. Sensitometría. ..................................................................................................... 51 
 Prueba 10. Artefactos de la imagen. ................................................................................... 51 
 Prueba 11. Velo debido a la entrada de luz en el 
 cuarto oscuro. ...................................................................................................................... 52 
 Prueba 12. Velo debido a luces de seguridad. .................................................................... 52 
 Prueba 13. Definición de la imagen. .................................................................................... 53 
 Prueba 14. Detalles de alto contraste. ................................................................................ 53 
 Prueba 15. Contraste de la imagen. .................................................................................... 53 
 Prueba 16.Umbral de bajo contraste. ................................................................................. 54 
 Prueba 17.Detalles lineales de bajo contraste. ................................................................... 54 
 Prueba 18.Masas tumorales. ............................................................................................... 54 
 Resultados obtenidos de acuerdo con el manual  
 del ACR. ................................................................................................................................ 55 
 Prueba 1. Calidad de imagen. .............................................................................................. 55 
 Prueba 2. Capacidad de desempeño del CAE. ..................................................................... 55 
 Prueba 3. Reproducibilidad del CAE. ................................................................................... 56 
 Prueba 4. Evaluación de la resolución del sistema. ............................................................. 56 
Capítulo 5: Resultados ......................................................................................................... 57 
 Resultados. .......................................................................................................................... 60 
Capítulo 6: Análisis de resultados ....................................................................................... 75 
 Analisis de resultados. ......................................................................................................... 77 
Capítulo 7: Conclusiones ...................................................................................................... 83 
 Conclusiones. ....................................................................................................................... 85 
Bibliografía ........................................................................................................................... 87 
Especificaciones de los mastógrafos ................................................................................... 91 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
Resumen  
 
 
Se efectuó una caracterización del maniquí Phantom Mama de construcción y diseño brasileños, 
para conocer su uso y estudiar las bases físicas en las que se basa su funcionamiento. Para ello, se 
realizaron  18  pruebas  de  control  de  calidad  en  3  mastógrafos  analógicos  pertenecientes  a 
instalaciones  de  la  ciudad  de México,  según  los  procedimientos  que  se  siguen  en  Brasil.  Las 
pruebas  comprendieron  la  evaluación  del  Control  Automático  de  Exposición  (CAE),  la  rejilla 
antidispersora (bucky), los chasis empleados en los mastógrafos, el cuarto oscuro donde se revelan 
las mamografías producidas en esas unidades, y  la calidad de  la  imagen. Adicionalmente, en dos 
de los tres mastógrafos se realizaron pruebas  de control de calidad siguiendo los procedimientos 
del American College of Radiology (ACR). Se encontró que el Phantom Mama cuenta con patrones 
para evaluar la resolución espacial y el contraste de la imagen, así como la presencia de artefactos. 
Que  éste,  simula  también  mamas  comprimidas  de  2,  3,  4  y  5  cm  de  espesor,  así  como  las 
estructuras normales y anormales en  la mama, como son: microcalcificaciones, ductos  lactíferos, 
masas tumorales, y neodensidades. Los resultados de la evaluación según los procedimientos del 
Phantom Mama, mostraron una  semejanza  con  los  resultados obtenidos  siguiendo el protocolo 
del  ACR,  encontrando  el mismo  diagnóstico  de  los  equipos  independientemente  del maniquí 
utilizado.  La  forma  en  que  se  realizaron  las  pruebas  con  el  Phantom Mama,  es  la misma  que 
requiere el Ministerio de Salud de Brasil, sin embargo, se encontró que el maniquí cumple con lo 
establecido por  las  leyes mexicanas por  lo que puede ser utilizado en  las pruebas de control de 
calidad en instalaciones nacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Introducción  
 
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo, y representa el 16% de 
todos los tipos de cáncer femeninos. Se estima que en 2004 murieron 519,000 mujeres por cáncer 
de mama y, aunque este cáncer está considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, 
el 69% de las defunciones por esta enfermedad se registran en los países en desarrollo [1]. 
A  pesar  de  la  incidencia  creciente,  en  las  últimas  décadas  la mortalidad  por  cáncer  de mama 
declinó cerca de un 30% en algunos países desarrollados, como es el caso de los Estados Unidos, 
Canadá,  Reino  Unido,  Holanda,  Dinamarca  y  Noruega,  lo  que  se  atribuye  principalmente  al 
diagnóstico precoz [2].   
Uno de  los países en vías de desarrollo dentro de Latinoamérica es Brasil, en donde el cáncer de 
mama es la primera causa de muerte en mujeres brasileñas [3] [4].  
En México, desde el año 2008 se presenta una situación similar a Brasil ya que el cáncer de mama 
es  la  primera  causa  de  muerte  por  neoplasias  en  mujeres  mexicanas,  teniéndose  4,835 
defunciones por esa enfermedad, en ese año  [5],  lo que  implica que esta clase de cáncer es un 
grave problema de salud en ambos países.  
Las  bajas  tasas  de  supervivencia  de  mujeres  en  estos  países  pueden  deberse  a  la  falta  de 
programas de detección precoz, por lo que un alto porcentaje de mujeres acuden al médico con la 
enfermedad  en  etapa  muy  avanzada,  pero  también  son  atribuibles  a  la  falta  de  servicios 
adecuados de diagnóstico y tratamiento.  
Aunque  se puede buscar  reducir  los  factores de  riesgo mediante medidas de prevención, estas 
estrategias no pueden eliminar la mayoría de los cánceres de mama. Así pues, la detección precoz 
enfocada a mejorar el pronóstico y  la supervivencia por cáncer de mama sigue siendo  la piedra 
angular para controlar esta enfermedad.  
La  mamografía,  o  también  llamada  mastografía,  es  la  única  técnica  radiográfica  que  puede 
aumentar la probabilidad de conseguir un tratamiento con éxito al detectar neoplasias en una fase 
temprana, antes de que se puedan palpar, (i.e. diámetros menores que 1 cm). Además, es de gran 
utilidad en diagnóstico, ya que permite conocer la localización y extensión de los tumores. 
Esta  modalidad  radiográfica  presenta  un  alto  grado  de  dificultad,  ya  que  los  tejidos  que 
constituyen a  la mama presentan una  respuesta  radiológica muy  similara  la que presentan  las 
lesiones buscadas como indicadores de la posible presencia de un tumor, por lo que en la imagen 
es difícil distinguirlas. Una  mamografía no puede considerarse de buena calidad si no es capaz de 
registrar con alta definición y contraste, las estructuras normales y anormales en la mama. 
Para  lograr una  imagen de calidad diagnóstica usando una dosis óptima de radiación se requiere 
que  los mastógrafos  y  sus  equipos periféricos  estén  funcionando de manera  correcta.    Esto  se 
logra  al  establecer un programa de  control de  calidad  (PCC)  efectivo.  En nuestro país  existe  la 
Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐229‐SSA1‐2002  que  tiene  observancia  obligatoria  en  todo  el 
6 
 
territorio  nacional  y  que  expone  los  requisitos  técnicos  para  las  instalaciones,  las 
responsabilidades  sanitarias,  así  como  las  especificaciones  técnicas  y  de  protección  radiológica 
para los establecimientos que utilizan rayos X para diagnostico médico [6]. Dentro de esta norma 
se  contempla  una  sección  de mamografía,  en  donde  se  presentan  las  pruebas  de  control  de 
calidad que debe realizar un asesor especializado en seguridad radiológica y los valores que deben 
obtenerse (criterios de aceptación) en estas pruebas. 
Las pruebas de control de calidad (CC) conforman el PCC y sirven para evaluar el funcionamiento 
del equipo. Estas pruebas deben efectuarse de manera que pueda detectarse cualquier cambio en 
las configuraciones que pudiera reducir la calidad de la imagen o aumentar la dosis a la paciente, 
así como determinar cualquier deterioro del equipo a través del tiempo. 
Existen diferentes  tipos de  instrumentos para  realizar  estas pruebas.  Entre  ellos  se  encuentran 
objetos que se colocan en el mastógrafo, mismos que simulan en atenuación, una mama femenina 
promedio  y  son  llamados  maniquíes.  Existen  maniquíes  como  el  acreditado  por  el  Colegio 
Estadounidense de Radiología  (ACR)  [7], el  cual  se utiliza para el  control de  calidad en Estados 
Unidos y otros países, y el Phantom Mama que se utiliza en Brasil. En México también existe un 
maniquí  desarrollado  en  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  que  se  utiliza  en 
mamografía convencional y que simula una mama promedio,   50% glandular y 50% adiposa,   de 
4.2 cm de espesor, el cual es utilizado en el Instituto Nacional de Cancerología. 
Los objetivos en este trabajo son: 
 Aprender a usar el maniquí brasileño Phantom Mama 
 
 Conocer las bases físicas en las que se basa su funcionamiento.  
Para  este  fin  se  realizaron  pruebas  de  control  de  calidad  en  3  mastógrafos  analógicos 
pertenecientes a instalaciones de la Ciudad de México, siguiendo los procedimientos que se siguen 
en Brasil. Además  se  realizaron pruebas de  control de  calidad  siguiendo  los procedimientos del 
protocolo del ACR en 2 de estos mastógrafos.  
La tesis se desarrolla en 7 capítulos distribuidos de la siguiente forma:  
 En el capítulo 1 se presentan la anatomía de la mama femenina y la mamografía, además 
se  estudian  los  principios  básicos  de  la  física  detrás  de  ésta,  como  son  los  rayos  X,  su 
producción,  su  interacción  con  la  materia,  así  como  los  espectros  utilizados  en  esta 
modalidad radiográfica. 
 En el capítulo 2 se estudia el funcionamiento de un mastógrafo analógico, empezando por 
el tubo de rayos X, hasta la producción de la imagen final y sus características. 
 En el capítulo 3 se expone el maniquí Phantom Mama, se describe su composición física y 
se explica qué es, y para qué sirve cada elemento que lo conforma. 
 En  el  capítulo  4  se  presentan  los  procedimientos  de  las  pruebas  de  control  de  calidad 
realizadas, así como  su  respectivo  criterio de aceptación, de acuerdo con el manual del 
fabricante.  
7 
 
 En  el  capítulo  5  se  presentan  los  resultados  de  las  pruebas  realizadas  con  el  Phantom 
Mama y según el ACR. 
 En  el  capítulo  6  se  discuten  los  resultados  obtenidos.  En  este  capítulo  se  tratan  la 
explicación de  los resultados y se comparan con respecto a  los resultados de pruebas de 
control de calidad realizadas con otro maniquí. 
 En el capítulo 7 se presentan las conclusiones del trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I 
Física de las radiaciones aplicada a la 
mamografía analógica
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
1.1 La mama femenina  
Una mama femenina es un órgano que contiene glándulas cuya función es secretar leche durante 
la lactancia. Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de tamaño variable, posee en 
el  centro una  zona pigmentada más o menos  circular  llamada  areola, donde  se  sitúa el pezón. 
Internamente  la mama  está  compuesta de  gran  cantidad de  tejido  adiposo  así  como de  tejido 
glandular,  fibroso,  y  grasa  subcutánea.  Figura  1.1.  El  tejido  glandular  se  organiza  en  lóbulos  y 
lobulillos que drenan a los conductos galactóforos, los que a su vez desembocan en el pezón. Con 
la edad, el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa.  
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.1 Estructura de la mama femenina. Adaptado de [8] 
1.2 La mamografía 
La mamografía  es  una  imagen  bidimensional  de  la  glándula mamaria  obtenida  con  rayos  X.  La 
imagen se forma debido a la atenuación sufrida por los rayos X al atravesar los diferentes tejidos 
que conforman la mama. Los rayos X que se logran transmitir a través de la mama inciden sobre el 
receptor  de  imagen,  que  puede  ser  una  película  en  el  caso  de  un mastógrafo  analógico  o  un 
detector de estado sólido en el caso de un mastógrafo digital, formándose una imagen latente que 
es hecha visible por un proceso químico (película) o electrónico (digital).  
La mayoría de los cánceres de mama se originan en el conducto de la glándula mamaria o glándula 
productora de leche. El resto procede del propio tejido glandular. El objetivo de la mamografía es 
poder visualizar posibles microcalcificaciones,  las cuales  son pequeños depósitos de calcio en el 
tejido glandular, así como posibles masas tumorales y asimetrías en la densidad. Si una asimetría 
es  detectada  en  la  comparación  entre  exámenes  de  épocas  diferentes,  puede  ser  llamada 
neodensidad. 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
Figura  1.2.  Mamografías  que  presentan  masas  tumorales  y  ductos  galactóforos  (1), 
microcalcificaciones (2) y neodensidades (3). Figura adaptada de [9] 
El  problema  que  presenta  la mamografía  es  que  las  respuestas  radiográficas  que  presentan  el 
tejido con cáncer y el tejido glandular sano, son muy parecidas, lo que hace difícil distinguirlas en 
la imagen. Es por ello que la energía de los rayos X usados en mamografía, debe encontrarse en un 
intervalo bien definido como se expondrá posteriormente.  
1.3 Los Rayos X 
Los rayos X son radiación electromagnética cuya longitud de onda es menor que la de la luz visible. 
La longitud de onda (λ) de los rayos X, está entre los 1x10‐8 m y los 3x10‐12 m, lo que corresponde a 
las frecuencias (ν) de 3x1016 Hz a 9x1019 Hz. 
De acuerdo con la teoría cuántica, la radiación electromagnética puede manifestarse en forma de 
paquetes discretos de  energía,  llamados  fotones.  La  energía de  cada  fotón  sólo depende de  la 
frecuencia de la radiación, y está dada por la siguiente expresión (ecuación  1.1)  [10]: 
                                                                                     ν           … (1.1) 
Utilizando  el  valor  de  la  constante  de  Plank,  h  =  4.13×10−15  eVs  y  con  los  valores  de  ν  arriba 
mencionados, se encuentra que la energía de los rayos X producidos en tubos de rayos X está en el 
intervalo de los 124 eV y 400keV, sin embargo, estos límites no son precisos ya que la energía más 
alta se traslapa con  los rayos gamma y  la energía más baja con  la  luz ultra violeta en el espectro 
electromagnético. 
Usualmente, la producción de rayos X se realiza mediante un tubo de rayos X, bombardeando un 
blanco metálico  con  un  haz  de  electrones  de  alta  energía.  Los  electrones  incidentes  pueden 
interaccionar con  los átomos del blanco de dos  formas posibles, produciendo bremsstrahlung ó 
rayos X característicos. En el bremsstrahlung, los electrones se desaceleran por el núcleo cargado 
positivamente, como se muestra en la figura 1.3.  
13 
 
 
Figura 1.3 Producción de bremsstrahlung [11] 
Cuando el electrón es desacelerado, produce radiación en forma de un fotón con energía igual que 
el cambio en energía cinética del electrón. La radiación que se produce de esta forma se conoce 
como bremsstrahlung; palabra de origen alemán que significa radiación de “frenado”. La cantidad 
de bremsstrahlung producida por un número dado de electrones que golpean el blanco, depende 
de dos factores; el número atómico Z del material del blanco, ya que a mayor número de protones 
en el núcleo  la aceleración sufrida por  los electrones será mayor para un parámetro de  impacto 
determinado;  y  el  voltaje  de  aceleración,  ya  que  al  producir  electrones  más  rápidos,  la 
probabilidad de que penetren hasta la región del núcleo es mayor. 
Un electrón proveniente de un haz, puede producir varios  fotones antes de  llegar al  reposo. El 
fotón más energético posible ocurre cuando un electrón pierde toda su energía cinética inicial en 
una sola interacción, produciendo un fotón único con una frecuencia máxima dada por la ecuación 
1.2 [10]: 
                                                                                   ν á
í
                                                … (1.2) 
Donde  la constante c es  la velocidad de  la  luz, V el voltaje aplicado en el tubo de rayos X, y e  la 
carga del electrón. 
Así,  el  proceso  de  bremsstrahlung  produce  radiación  con  un  espectro  continuo  que  tiene  una 
energía máxima que, de  acuerdo  con  la ecuación 1.2, depende del  voltaje de aceleración. Esto 
quiere decir que  la energía máxima de cualquiera de  los fotones producidos no puede ser mayor 
que la energía del electrón incidente más energético. 
Rayos X característicos  
A  medida  que  aumenta  el  voltaje,  los  electrones  del  haz  adquieren  suficiente  energía  para 
desalojar electrones de las capas interiores de los átomos del blanco. En general, los electrones se 
encuentran ordenados en el átomo en capas alrededor del núcleo, los electrones más cercanos al 
núcleo  y  por  tanto más  fuertemente  ligados  están  en  la  capa  K.  Los  que  se  encuentran  en  la 
14 
 
siguiente  posición  de  mayor  enlace  están  en  la  capa  L,  y  después  en  la  capa  M,  y  así 
sucesivamente. Cuando electrones altamente energéticos colisionan y remueven un electrón de la 
capa K, un electrón de la capa L baja para llenar la vacancia dejada en la capa K, liberando energía 
en  forma  de  un  rayo  X  debido  a  la  transición.  Esta  radiación  se  denomina  línea  Kα  y  es 
característica del material del blanco, por ello es llamada rayos X característicos. El electrón de la 
capa M que llena la vacante de la capa K cede energía en forma de otro rayo X llamado línea Kβ. 
Así, estas  transiciones de  las capas L, M, N a  la capa K dan  lugar a  la serie de  líneas Kα, Kβ, Kγ, 
denominada serie K. De  igual  forma cuando  los electrones  incidentes desalojan electrones de  la 
capa  L  y  las  vacancias  son  llenadas  por  electrones  de  las  restantes  capas  M,  N,  O,  estas 
transiciones dan lugar a la serie L.  Debido a que este tipo de radiación depende de la naturaleza 
de los átomos del blanco, son llamados rayos X característicos.  
1.4 Tubo de rayos X 
Un  tubo de rayos X es un convertidor de energía. Este recibe energía eléctrica y  la convierte en 
otras dos formas de energía, estas son: radiación X y calor. El calor es un subproducto indeseable. 
Los  tubos  de  rayos  X  están  diseñados  y  fabricados  para maximizar  la  producción  de  rayos  X  y 
disipar el calor tan rápido como sea posible. 
Los principales componentes de un tubo de rayos X son; un tubo al vacío, un filamento o cátodo 
que  sirve  como  fuente  de  electrones,  una  fuente  de  alto  voltaje  positivo  para  acelerar  a  los 
electrones cuya carga es negativa y un blanco  también  llamado ánodo, en el cual golpearán  los 
electrones para producir rayos X.  El esquema de un tubo de rayos X se muestra en la figura 1.4. 
 
Figura  1.4. Diagrama  de  un  tubo  de  rayos  X. Una  corriente  eléctrica  pasa  a  través  del  cátodo 
liberando  electrones  por  emisión  termoiónica.  La  diferencia  de  potencial  producida  entre  el 
cátodo y el ánodo, acelera a los electrones libres hacia éste último. [10] 
Cátodo 
La  función básica del  cátodo es expulsar a  los electrones y  focalizarlos en un haz bien definido 
hacia el ánodo. Para ello, durante el  funcionamiento del  tubo, el  filamento se calienta haciendo 
pasar una corriente a  través de él, y el calor producido expulsa algunos de  los electrones en un 
proceso conocido como emisión termoiónica. La cantidad de electrones que son acelerados hacia 
el ánodo dependen de la temperatura del filamento. La energía máxima de los fotones producidos 
15 
 
en  el  tubo  de  rayos  X  está  determinada  por  el  voltaje  de  aceleración,  también  referido  como 
kilovoltaje pico (kVp). El kilovoltaje pico es el valor máximo o pico, durante un ciclo de voltaje de 
un  circuito  de  corriente  alterna.  La  corriente  de  electrones  que  es  dirigida  del  cátodo  hacia  el 
ánodo es medida en miliamperes (mA) donde 1 mA= 6.24x1015 electrones/segundo.   
La mayoría de  los  tubos de  rayos X  tienen dos  filamentos que pueden  ser  intercambiados para 
producir  ya  sea  un  punto  focal  grueso  o  uno  pequeño.  Los  tubos  empleados  en mamografía, 
generalmente  se  componen  de  dos  filamentos  que  producen  puntos  focales  de  0.3  y  0.1 mm. 
Puntos focales pequeños producen  imágenes más nítidas que  imágenes obtenidas cuando se usa 
un punto  focal grueso,  sin embargo al  concentrar el calor en un área más pequeña  se produce 
riesgo de daño en el ánodo por sobrecalentamiento. 
Ánodo 
El ánodo es el blanco en el que impactarán los electrones provenientes del cátodo. La intensidad 
del  haz  de  rayos  X  producido  cuando  los  electrones  golpean  el  ánodo  depende  del  número 
atómico del material del que esté constituido y la energía de los electrones. Los materiales usados 
como ánodos deben tener un alto punto de fusión debido a que la mayoría de la energía cinética 
de los electrones incidentes es transformada en calor después de colisionar. 
Los tubos de rayos X empleados en mamografía usan un diseño de ánodo giratorio para evitar el 
sobrecalentamiento, en estos equipos el elemento más comúnmente empleado es el molibdeno 
aunque  también  se  encuentran  ánodos  de  rodio  y  más  recientemente  de  tungsteno.  Estos 
elementos  (Mo,  Rh)  son  empleados  como  ánodos,  debido  a  que  la  energía  de  la  radiación 
característica  se  encuentra  en  el  intervalo  útil  en mamografía.  Los  rayos  X  característicos  del 
molibdeno tienen energías de  17.5 y 19.6 keV, mientras que los del rodio de 20.2 y 22.7 keV. 
Es  importante mencionar que no todo el ánodo está  involucrado en  la producción de rayos X. La 
radiación es producida en un área muy pequeña sobre la superficie del ánodo, la cual es llamada 
punto focal. En la mayoría de los tubos de rayos X el punto focal es aproximadamente rectangular. 
Las dimensiones del punto  focal están definidas de dos maneras: el punto  focal  real y el punto 
focal efectivo. El punto focal real es el área sobreel ánodo que es golpeada por  los electrones, y 
éste es determinado por  las dimensiones del  filamento del  cátodo  y por el  tamaño del haz de 
electrones enfocado. El punto  focal efectivo, corresponde en  tamaño al  largo y ancho del punto 
focal proyectado bajo el rayo central en el campo de rayos X. Al modificar el ángulo del punto focal 
real y hacerlo más pequeño, se obtiene un punto focal efectivo más pequeño, lo cual proporciona 
una mejor resolución espacial en las imágenes, sin embargo el tamaño del campo de rayos X útil se 
ve limitado. 
El efecto talón. 
El efecto talón se refiere a la reducción en la intensidad del haz de rayos X hacia el lado del ánodo 
en  el  campo  de  rayos  X.  Los  rayos  X  son  producidos  isotrópicamente  en  la  profundidad  de  la 
estructura  del  ánodo.  En  el  campo  de  radiación,  los  fotones  dirigidos  hacia  el  lado  del  ánodo, 
16 
 
transitan un mayor espesor del material y experimentan mayor atenuación que aquéllos dirigidos 
hacia el lado del cátodo en el campo. Debido al efecto talón, el tubo de rayos X en los equipos de 
mamografía es orientado de tal forma que se pueda aprovechar dicho efecto.  
1.5 Espectros de rayos X usados en mamografía 
El espectro continuo  
La  gráfica  de  intensidad  contra  energía  de  los  fotones  de  rayos  X,  da  lugar  a  los  espectros 
característicos y de  frenado. En  la  figura 1.5  se muestra esta gráfica. La  recta es el espectro de 
frenado  teórico.  En  la  realidad  al  producir  rayos  X  de  diferentes  energías,  los  fotones menos 
energéticos no logran salir del tubo, por lo que el espectro que se forma es similar a la curva de la 
figura 1.5 y es llamado espectro de frenado real.  
 
Figura 1.5. Espectros de rayos X de frenado. En la gráfica el espectro teórico es la recta, mientras 
que la curva representa el espectro real [12]. 
Al producir espectros reales de rayos X, se observa que la variación de la energía y la cantidad de 
fotones producidos dependen del voltaje del tubo como se muestra en la figura 1.6. 
 
 
17 
 
 
Figura  1.6  Espectro  continuo,  usado  en  mamografía.  El  espectro  fue  producido  con  una 
combinación de ánodo y filtro de molibdeno (Mo/Mo) para diferentes voltajes. Figura adaptada de 
la referencia [13].  
Cuando electrones provenientes del cátodo ceden toda su energía en una sola interacción con los 
átomos  del  blanco,  se  obtienen  fotones  con  energía  máxima.  Si  los  electrones  no  son 
completamente  detenidos,  experimentan  diferentes  interacciones  y  los  fotones  producidos 
tendrán una energía menor que  la máxima,  formando un espectro  como el de  la  figura 1.6.  La 
totalidad de esos  fotones de energías bajas, hasta  la máxima,  constituyen el espectro  continuo 
(figura  1.6).  El  espectro  de  la  figura  1.6 muestra  también  las  curvas  producidas  a  diferentes 
voltajes.  Cuando  el  kilovoltaje  en  el  tubo  se  incrementa,  la  intensidad  de  todas  las  curvas  se 
incrementa y  la posición de  los picos permanece  constante. El  kilovoltaje producido en el  tubo 
establece  la  energía  con  la  que  los  electrones  llegan  hasta  el  ánodo,  por  lo  que  la  energía  de 
ningún fotón creado, puede ser mayor que la de los electrones incidentes. La energía máxima de 
los fotones, por lo tanto, en keV es numéricamente igual al potencial máximo aplicado en kV.  
El espectro característico  
Debido a la producción de rayos X característicos, aparecen picos de máxima  intensidad a ciertas 
energías, superpuestos en el espectro continuo. Debido a que son demasiado estrechos y a que 
estas  energías  son  características  de  cada  material,  estas  son  llamadas  líneas,  o  picos 
característicos. Esas líneas forman diferentes conjuntos referidos como, K, L, M, etc., a medida que 
aumenta el valor de  la energía en el espectro. Todas  las  líneas  forman el espectro característico 
del material que se usa como objetivo. De hecho, un material dado produce rayos X característicos 
de varias energías. Esto es porque  los electrones en  los diferentes niveles de energía  (K, L, etc.) 
pueden  ser  desplazados  por  electrones  incidentes  y  las  vacancias pueden  ser  rellenadas desde 
diferentes niveles de energía.  Es importante mencionar que aunque se ocupen las vacancias en la 
capa  L,  esto  produce  fotones  con  energías  demasiado  bajas  como  para  usarse  en  imágenes 
diagnósticas.  La mayoría  de  los  rayos  X  característicos  que  se  encuentran  en  el  intervalo  de 
energías  de  uso  diagnóstico,  son  los  que  resultan  de  las  vacancias  en  la  capa  K,  ocupadas  por 
electrones de las capas L, M y N. 
18 
 
Los espectros de utilidad en mamografía son producidos utilizando blancos de Molibdeno (Mo, Z = 
42)  y Rodio  (Rh, Z = 45), materiales que  se utilizan en  los ánodos de muchos mastógrafos.  Las 
energías en keV de  los  rayos X  característicos de  transiciones en  la  capa K  se encuentran en  la 
tabla 1.1 
Transición Molibdeno Rodio
Kα1  17.48  20.22 
Kα2  17.37  20.07 
Kβ1  19.61  22.72 
Tabla  1.1.  Rayos  X  característicos  de  materiales  comúnmente  empleados  como  ánodos  en 
mamografía.  Los  rayos  X  característicos  producen  líneas  espectrales  con  muchas  energías 
discretas. Kα indica una transición electrónica de la capa L a la capa K, mientras que Kβ indica una 
transición de  las capas M, N u O a  la capa K. Los subíndices 1 y 2 son para  identificar  los bordes 
producidos por las subcapas. [14] 
Los rayos X característicos K son emitidos sólo cuando  los electrones que  inciden sobre el ánodo 
exceden  la energía de amarre de los electrones en la capa K. Los voltajes aceleradores deben ser 
mayores que 20 kVp para ánodos de molibdeno para producir rayos X característicos K. 
Filtración. 
Debido a que en la mamografía es necesario visualizar objetos cuya respuesta radiográfica es muy 
similar a la del tejido sano, es necesario producir imágenes con alto contraste a la más baja dosis 
de radiación posible, para esto es necesario considerar la composición y el espesor de la mama. Se 
ha determinado [14], que el contraste óptimo puede logarse usando un haz monoenergético de 15 
a 25 keV. Los rayos X polienergéticos producidos en los tubos de rayos X no producen el contraste 
deseado en mamografía;  los rayos X en el espectro del bremsstrahlung entregan una alta dosis y 
no  contribuyen  a  la  imagen,  mientras  que  los  rayos  X  de  energías  más  altas  disminuyen  el 
contraste, por ello es necesario el uso de filtros en los mastógrafos. 
El efecto de la filtración se muestra en las figuras 1.7 y 1.8. Para remover los fotones que no son 
útiles en la formación de la imagen es necesario considerar el elemento del que está constituido el 
ánodo así como utilizar filtros atenuadores, que permitan la transmisión de los fotones que están 
en el  intervalo energético deseado. Los  filtros eliminan  los  fotones de muy bajas y de muy altas 
energías. Los elementos comúnmente empleados como filtros, son el rodio y el molibdeno, por lo 
que se pueden encontrar las combinaciones ánodo‐filtro: Mo/Mo, Mo/Rh y Rh/Rh. La combinación 
de  ánodo  de  molibdeno  y  filtro  de  0.025  mm  de  rodio  es  empleada  para  la  adquisición  de 
imágenes de mamas más gruesas y densas, ya que esta combinación produce una energía efectiva 
un poco más alta que la combinación Mo/Mo, y permite la transmisión de los fotones con energías 
entre los 20 y 23 keV como se observa en la figura 1.9.  
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1.7. Espectro de rayos X generado con un tubo con ánodo de molibdeno a 26 y 30 kVp [14]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1.8. Espectro de rayos X producido a 26 y 30 kVp con un tubo con filtro de 0.030 mm de Mo. 
[14] 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1.9. Espectro de rayos X generado con un tubo con ánodo de molibdeno y con filtrode 0.025 
mm de Rh, producido a 30 kVp [14]. 
El ánodo de rodio junto con un filtro de rodio produce rayos X característicos con energías de 20.2 
y 22.7 keV (fig. 1.10) que resultan ser más altas que la combinación Mo/Mo, las cuales son de 17.5 
y 19.6 keV. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1.10. Espectro de rayos X generado con un tubo con ánodo de rodio a 30 kVp con un filtro de 
0.025 mm de Rh [14]. 
 
 
21 
 
1.6  Interacción de los rayos X usados en mamografía con la materia 
A  diferencia  de  las  partículas  cargadas,  los  fotones  son  eléctricamente  neutros,  por  lo  que  no 
pierden energía  y no  son  frenados  lentamente  conforme penetran  la materia. En  lugar de eso, 
pueden avanzar una cierta distancia antes de que  interaccionen con un átomo.   La distancia que 
puede recorrer el fotón, está estadísticamente gobernada por  la probabilidad de  interacción por 
unidad de distancia recorrida, la cual depende del medio atravesado y la energía del fotón. Cuando 
los  fotones  interactúan,  pueden  ser  absorbidos  y  desaparecer  ó  pueden  ser  dispersados 
cambiando su dirección con pérdida de energía. A continuación se presentan los procesos por los 
cuales interaccionan los fotones de rayos X con la materia. 
Efecto fotoeléctrico 
El efecto fotoeléctrico es una interacción fotón‐electrón donde un fotón incidente transfiere toda 
su energía al electrón, el cual es expulsado del átomo. La energía cinética del electrón expulsado 
es igual a la energía del fotón incidente, menos la energía de amarre del electrón. La ecuación 1.3 
muestra esta relación [10]: 
                                                                                                                                            … (1.3) 
Ec es la energía cinética del electrón expulsado, Ef la energía del fotón y Eb la energía de amarre del 
electrón al núcleo. 
Esta interacción sólo es posible cuando la energía de amarre del electrón es un poco menor que la 
energía del fotón. La probabilidad de que se produzca el efecto fotoeléctrico por unidad de masa, 
es proporcional a Z3/E3 donde Z es el número atómico del material y E la energía del fotón. De esta 
forma, el efecto fotoeléctrico tiene una mayor probabilidad de ocurrir cuando inciden fotones de 
baja energía en materiales de alto número atómico.  
Efecto Compton   
En el efecto Compton, un fotón de rayos X, colisiona con un electrón que se encuentra en las capas 
externas  del  átomo,  por  lo  que  se  considera  libre,  provocando  la  emisión  del  electrón  y  la 
dispersión del  fotón, con menor energía. El  fotón es dispersado en una dirección que  forma un 
ángulo φ con la dirección de propagación original. El cambio en energía del fotón está dado por la 
ecuación 1.4 [15]: 
                                                                             1 φ                                                 … (1.4) 
Debido  a  que  después  de  la  interacción  es  dispersado  un  fotón,  cuando  se  usan  rayos  X  en 
mamografía,  la mama de  la paciente, que está dentro del haz de  rayos X,  se  convierte  en una 
fuente de  la  radiación dispersa. Esto  tiene dos consecuencias  indeseables. La  radiación dispersa 
que  llega al  receptor de  la  imagen   disminuye  la calidad  (contraste) de  la  imagen, y además,  la 
radiación que es dispersada por  la paciente es  la principal fuente de exposición para el personal 
que realiza el examen.   
22 
 
Dispersión coherente  
En  la dispersión coherente o de Rayleigh, el fotón  incidente  interactúa con el átomo entero y no 
sólo con electrones individuales. Esta interacción se produce a bajas energías, y su probabilidad de 
ocurrir es baja, es decir cerca del 10% de las interacciones. Esta dispersión se lleva a cabo cuando 
el  campo  eléctrico  del  fotón  incidente  consume  energía  y  todos  los  electrones  en  el  átomo 
comienzan a oscilar en fase. El átomo irradia esta energía, emitiendo un fotón de la misma energía 
que  el  incidente,  pero  en  dirección  ligeramente  diferente.  En  la  dispersión  coherente  los 
electrones no son expulsados, por lo que no se produce ionización como en el efecto fotoeléctrico.  
Además de estos 3  fenómenos, existe otro  llamado producción de pares, en el cual un  fotón de 
alta energía penetra  en  la  capa electrónica  cercana  al núcleo,  y debido  a  su  interacción  con el 
campo  eléctrico  del  núcleo,  se  crea  un  par  electrón‐positrón.  El  equivalente  en  energía  que 
requiere  la masa en reposo de cada electrón es de 0.511 MeV, es por ello que el fotón necesita 
una energía de al menos 1.02 MeV para proporcionar la masa del par.  
Debido a que el intervalo de energías en mamografía es del orden de 10 a 50 keV, la probabilidad 
de que éste efecto ocurra es nula.  
Atenuación 
En los rayos X, la penetración de los fotones en la materia está gobernada estadísticamente por la 
probabilidad por unidad de distancia desplazada, de que un fotón interactúe por un proceso físico 
o el otro. Esta probabilidad se denota como μ, que es  llamado coeficiente  lineal de atenuación y 
tiene dimensiones de  [cm‐1].  El  coeficiente  μ depende de  la  energía de  los  fotones,  el número 
atómico, y la densidad del material que está siendo atravesado.  
En  las  imágenes  mamográficas,  la  respuesta  radiológica  de  los  tejidos  sanos,  es  decir,  la 
atenuación producida por  los tejidos glandulares, es muy parecida a  la atenuación producida por 
los  tejidos cancerígenos, cuando se usan altas energías  (energías mayores que 35 keV) como se 
muestra en la figura 1.11. Los rayos X monoenergéticos de bajas energías (15 a 20 keV) proveen la 
mejor diferencia en atenuación, entre estos dos tejidos.  
23 
 
 
Fig.1.11 Coeficiente lineal de atenuación de los diferentes tejidos de la mama; adiposo y glandular, 
contra energía. Como se observa, la mayor diferencia en atenuación es a energías menores que 35 
keV. [14] 
Es por ello que el  intervalo de energías en mamografía debe ser preferentemente menor que 35 
keV, para obtener una diferencia más clara en  la  imagen. Un  intervalo óptimo de energías usado 
en  mamas  comprimidas  de  hasta  6  cm  de  espesor  comprende  de  los  17  a  los  30  keV 
aproximadamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
 
Capítulo II 
Funcionamiento de un  
mastógrafo analógico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
2.1  Funcionamiento de un mastógrafo analógico 
Un mastógrafo es un aparato que se utiliza para obtener  imágenes radiográficas exclusivamente 
de la mama.  Un diagrama de estos aparatos se muestra en la figura 2.1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.  2.1  Componentes  típicos  de  un  sistema  de mamografía  analógica,  sin  incluir  la  consola  de 
control. [14]  
En  un mastógrafo,  los  rayos  X  son  producidos  por  un  tubo  localizado  en  la  parte  superior  del 
equipo, justo arriba del receptor de imagen. El tamaño del campo de rayos X puede ser controlado 
mediante un sistema de colimación, que consiste de láminas que obturan el haz, de manera que se 
pueden producir diferentes tamaños del campo de radiación.  
La cantidad de rayos X está limitada gracias a un control automático de exposición, conocido por 
sus siglas como CAE. El CAE, es un sistema diseñado para proporcionar imágenes clínicas, con una 
densidad  óptica  (DO,  definida  en  la  ecuación  2.2)  deseada,  independientemente  de  las 
características de la mama. El CAE detecta y compensa la técnica radiográfica (kVp y mAs) según la 
densidad y espesor de  cada mama. El CAE  consiste en un detector de  radiación  colocado en  la 
parte  inferior del bucky. El detector puede desplazarse desde  la posición más próxima a  la pared 
del  tórax, hasta posiciones próximas  al pezón. Actúa  finalizando elhaz de  radiación,  cuando  la 
exposición detectada ha alcanzado el valor necesario para producir una  imagen con  la densidad 
óptica requerida. El valor de densidad óptica puede ajustarse también modificando las posiciones 
del mando de selección de densidad óptica. Este último varía generalmente entre las posiciones ±5 
y a cada paso le corresponde un aumento o disminución de la densidad óptica. 
Para obtener un espesor de  la mama más uniforme y plano, el mastógrafo  tiene un sistema de 
compresión. Este consiste de una bandeja de acrílico, conocida como compresor,  la cual sujeta e 
inmoviliza  la mama  contra el  soporte del  receptor de  imagen. Además,  la  compresión ayuda a: 
28 
 
disminuir la cantidad de radiación dispersa, disminuir la dosis, aumentar el contraste y mejorar la 
visualización en las estructuras internas de la mama. 
En  la parte  inferior del soporte de  la mama, se encuentra una rejilla antidispersora, cuya función 
es  evitar  que  la  radiación  dispersa,  generada  por  la  interacción  de  los  rayos  X  con  el  tejido 
mamario,  interfiera  de  manera  negativa  en  la  imagen.  La  manera  en  la  que  actúa  la  rejilla 
antidispersora es  filtrando  la radiación dispersa, dejando pasar preferentemente el haz primario 
que logra transmitirse a través de la mama. Esta filtración se logra ya que la rejilla está formada de 
bandas  de  un material  absorbente  de  rayos  X,  alternadas  con  bandas  de  un material  de  baja 
absorción.   Aunque  la rejilla disminuye  la cantidad de radiación dispersa que  llega al receptor de 
imagen, no es posible eliminar por completo su efecto sobre la imagen. 
Finalmente,  la  imagen mamográfica  se  forma  cuando el haz de  rayos X atraviesa  los diferentes 
tejidos  que  componen  a  la  mama.  Así,  la  atenuación  produce  variaciones  en  la  radiación 
transmitida. Los rayos X que se logran transmitir llegan hasta el receptor de imagen, el cual en los 
mastógrafos  analógicos,  se  compone  de  un  chasis  ó  cassette  que  contiene  una  pantalla 
intensificadora en  contacto  con  la película  radiográfica. En el  caso de  la mamografía  se utilizan 
películas  emulsionadas  en  una  sola  cara,  en  combinación  con  una  sola  pantalla,  cuya  capa  de 
material  luminiscente,  llamada coloquialmente fósforo queda orientada hacia el tubo de rayos X. 
La película con emulsión en una sola cara, se sitúa con esta cara hacia la pantalla y su dorso, (parte 
no emulsionada) hacia el tubo. 
Una vez que la pantalla intensificadora convierte la radiación en luz visible, se forma entonces en 
la película, una  imagen  latente que será visible después de un proceso químico de revelado. Hoy 
en día, el revelado se realiza con procesadores automáticos que  revelan  las  imágenes en cuatro 
pasos:  revelado,  fijado,  lavado  y  secado.  La  figura 2.2 muestra un esquema del  recorrido de  la 
película una vez que es depositada en la máquina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.2. Componentes de un procesador de películas. La película es depositada y un sistema de 
rodillos pone a circular la placa por 3 tanques de líquidos diferentes y un camino de secado [9]. 
29 
 
2.2 Sistema película pantalla 
Película 
La película convierte  la  radiación, por  lo general  luz visible, en varios  tonos de gris o valores de 
densidad  óptica.  El  grado  de  exposición  necesario  para  producir  una  imagen  depende  de  la 
sensibilidad o velocidad de la película utilizada. La sensibilidad es un factor muy importante ya que 
relaciona  la  exposición  del paciente  a  los  rayos  X,  con  la  calidad de  imagen. Una película muy 
sensible reduce la exposición, sin embargo, disminuye la calidad de imagen. 
La  película  está  compuesta  de  una  emulsión,  la  cual  es  una mezcla  homogénea  de  gelatina  y 
cristales de halogenuros de plata, depositada sobre un material de base transparente. La gelatina 
sirve  como  soporte  para  los  halogenuros  de  plata,  los  cuales  son  el  componente  activo.  Las 
diferencias de velocidad, contraste y resolución entre  las diferentes películas radiográficas están 
determinadas por la concentración, el tamaño y la distribución de los cristales en la emulsión.  
Pantalla intensificadora 
El  haz  de  rayos  X  no  impresiona  directamente  la  película.  Las  pantallas  intensificadoras  se 
encuentran  contenidas  en  los  chasis  y  se  activan  cuando  inciden  sobre  ellas  los  rayos  X.  Estas 
pantallas  intensificadoras  liberan  la energía  luminosa que  impresiona después  la película. La  luz 
emitida,  corresponde a un  cierto  color y  cada  fabricante maneja  componentes propios para  las 
pantallas,  por  lo  que  si  las  pantallas  emiten  luz  de  un  determinado  color,  la  película  debe  ser 
diseñada de forma que se obtenga una imagen con la luz de ese color. Una discusión más extensa 
sobre  la sensibilidad de  las películas en combinación con  las diferentes pantallas  intensificadoras 
se encuentra en la referencia [16]. 
Densidad óptica 
La densidad óptica es una magnitud que  cuantifica el grado de oscurecimiento de una película. 
Este último es obtenido al exponer  la película y revelarla. La densidad óptica está definida por  la 
ecuación 2.1 [14]: 
                                                                                  log                                    …(2.1) 
Donde  I0  es  la  intensidad de  luz que  incide  sobre  la película  e  I  es  la  intensidad  trasmitida.  La 
densidad  óptica  de  una  película  asigna  un  valor  numérico  a  la  cantidad  de  luz  que  penetra  la 
película, por ello es una cantidad adimensional. Generalmente  la película mamográfica produce 
valores de densidad óptica entre 0.23 y 4.0. 
Contraste  
El contraste se define como la diferencia relativa en densidad óptica de un punto de la  imagen y 
sus alrededores. 
30 
 
A las diferencias de tonos de gris debidas a las atenuaciones producidas por los tejidos en función 
de  su  composición química  y densidad,  se  le denomina  “contraste  intrínseco” o  “contraste del 
objeto”.     
La composición, es decir,  la densidad y número atómico de  los tejidos son dos características de 
las cuales depende el coeficiente lineal de atenuación μ. El espesor de la mama y la energía del haz 
de rayos X utilizada, también afectan el contraste en la imagen.  
Sensitometría 
La sensitometría se lleva a cabo mediante la obtención de una tira de película dividida en una serie 
de  áreas  individuales,  cada  una  expuesta  con  un  nivel  diferente  de  radiación.  Este  patrón  es 
usualmente  obtenido  con  aparatos  conocidos  como  sensitómetros.  Es  esencial  seleccionar  un 
sensitómetro que exponga la película de manera similar a la exposición que recibiría la película en 
uso clínico. Es recomendable usar sensitómetros de 21 pasos para proveer un adecuado número 
de niveles diferentes de exposición.  Idealmente se debería usar un sensitómetro que exponga  la 
película en un espectro de emisión similar al de las pantallas intensificadoras usadas clínicamente, 
sin embargo  los sensitómetros disponibles de emisión de “luz verde” que se usan comúnmente, 
emiten también un amplio espectro azul que es extendido. 
A  partir  de  las  lecturas  de  densidad  óptica  de  la  tira  sensitométrica,  se  obtiene  la  curva 
característica de la película utilizada. 
Curva característica 
La  curva  característica es  la  gráfica que muestra  la  relación entre densidad óptica  y exposición 
relativa. La gráfica que se obtiene es una sigmoide y  la forma exacta de  la curva depende de  las 
características  de  la  emulsión  y  de  las  condiciones  del  revelado.  Una  curva  característica  se 
muestra en la figura 2.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.2.3. Curva característica. La gráfica de densidad óptica contra el logaritmo  de la exposición 
relativa es una sigmoide. Figura adaptada de [14].31 
 
A niveles de exposición muy bajos y muy altos, la variación de la densidad óptica es muy pequeña. 
Esos tramos se denominan pie y hombro respectivamente. Para niveles de exposición intermedios, 
cambios pequeños en la exposición se traducen en notables variaciones en la densidad óptica. En 
esta región, la curva característica presenta un comportamiento lineal.  
El contraste característico de  la película está representado por  la pendiente de  la curva. El nivel 
más alto de contraste se produce en  la región  lineal. Esta porción de  la curva se caracteriza por 
tener una pendiente mayor en  comparación  con  las  regiones del pie y hombro. El  intervalo de 
exposiciones sobre el cual la película produce este contraste útil es llamado latitud. En mamografía 
es deseable exponer la película dentro de este intervalo con el fin de obtener el máximo contraste. 
La densidad óptica mínima está en  la  región del pie, que es  la densidad óptica  residual que  se 
observa después de procesar las partes no expuestas, típicamente está en el intervalo de 0.1 a 0.2 
unidades  de  densidad  óptica.  Este  oscurecimiento  de  la  película  es  producido  por  la  densidad 
óptica  inherente  del material  base  de  la  película  y  la  densidad  óptica  de  velo  ó  niebla  en  la 
emulsión,  causado  por  la  exposición  inadvertida  en  la  película  o  contaminación  química  no 
deseada de  la emulsión. Es   por ello que esta densidad óptica mínima  se  conoce  comúnmente 
como la base más niebla. La densidad óptica máxima se encuentra en la región del hombro, y está 
determinada por el diseño de la emulsión de la película y las condiciones de procesamiento. 
La variación del contraste con  la exposición puede analizarse a partir de  la derivada en  la curva 
característica. La derivada en cada punto de la curva característica forma una curva como la de la 
figura 2.4 llamada curva de contraste. De la curva de contraste se observa que en cierta región el 
contraste  es  mínimo  (los  primeros  pasos  de  la  sensitometría)  y  aumenta  con  respecto  a  la 
exposición hasta un valor constante y finalmente decrece hasta la zona sobreexpuesta (hombro). 
 
Fig.2.4. Curva de contraste. [9] 
32 
 
Cabe  mencionar  que  las  condiciones  de  procesamiento  modifican  la  curva  característica.  La 
concentración así como la temperatura del líquido revelador pueden provocar exceso de revelado, 
lo  cual  afecta  principalmente  las  partes  de  la  curva  característica  con menor  densidad  óptica 
cuando  los halogenuros de plata que  no  fueron  expuestos  a  la  luz,  se  revelan.  Por otra parte, 
también es posible que exista falta de revelado debido a la baja concentración ó baja temperatura 
del  líquido  revelador,  lo  que  reduce  el  valor  de  la  densidad  óptica  en  el  hombro  de  la  curva 
característica.  Estos  procesos  son  conocidos  como  subrevelado  y  sobrerevelado,  y  además  de 
producir cambios indeseados en la densidad óptica, también producen cambios en el contraste.  
Debido a esta variación de la curva característica con las condiciones de revelado, es necesario que 
cada fabricante establezca las condiciones de procesamiento para cada tipo de película, y después 
se  deben  hacer  revisiones  diarias  para  verificar  que  la  sensibilidad  y  contraste  de  películas 
procesadas,  se  encuentren  en  el  intervalo  señalado.  Estas  especificaciones  se  proporcionan  en 
forma de curva característica que debe ser comparada con  las producidas por el procesador a  lo 
largo del tiempo. Los parámetros a comparar son: base más niebla, índice de velocidad y gradiente 
promedio. 
Base más niebla 
La base mas niebla es  la densidad óptica  leída en cualquier parte de  la película que no haya sido 
expuesta.  La  densidad  base  es  la  densidad  inherente  a  la  base  de  la  película  y  se  debe  a  su 
composición y al colorante añadido. La densidad óptica de la niebla o velo es debida al revelado de 
granos de plata que no contienen información útil. 
Índice de velocidad  
El índice de velocidad indica, de manera general, la velocidad o sensibilidad de la película. Éste es 
calculado como el corte en el eje X, en el valor de densidad óptica de  (B+N) + 1.00 en  la curva 
característica. La selección del valor (B+N) + 1.0 también llamado “punto de velocidad” es sugerido 
en  la referencia  [17]. Variaciones anormales pueden ser causadas por cualquiera de  los  factores 
que afectan a la cantidad  de revelado. 
Gradiente promedio 
El gradiente promedio es un número que define el nivel de contraste de la película en el intervalo 
útil de diagnóstico. Éste se obtiene de calcular la pendiente de la recta dibujada entre dos puntos 
bien definidos de la curva característica. El gradiente promedio es un parámetro que describe las 
propiedades de contraste de  la película, sin embargo, debido a que  la curva característica no es 
lineal, la pendiente de la curva (el contraste) depende del nivel de exposición.  
La expresión para  calcular el  gradiente promedio,  siguiendo  los procedimientos  indicados en  la 
referencia [17] es la siguiente: 
                      
. .
                   … (2.2) 
33 
 
Como se puede observar, la expresión 2.2 es la ecuación de la pendiente de la recta formada por 
dos puntos de la forma  ,  de la curva característica. Los dos puntos son:  , 0.25  
y  , 2.0 .  Donde  B+N  es  el  valor  de  la  base  más  niebla,  y  los  puntos  X1  y  X2 
corresponden  al  valor  de  la  función  (curva  característica)  en  X  y  son  obtenidos  mediante 
interpolación.  
Los  fabricantes de  las películas  radiográficas  controlan el  contraste que producirán  las películas 
variando  la  distribución  de  los  granos  de  plata:  las  películas  con  alto  contraste  tienen  una 
distribución más homogénea en el tamaño de los halogenuros de plata, mientras que las películas 
con menor contraste tienen una distribución más heterogénea. 
Resolución espacial 
La resolución espacial describe la capacidad de distinguir dos objetos pequeños y  muy próximos 
en la imagen. Ésta se expresa en pares de líneas por milímetro pl/mm y puede ser medida en los 
equipos con un patrón de barras paralelas. 
La resolución depende principalmente del tamaño del foco y del receptor de imagen (es decir de la 
rejilla antidispersora y la combinación película pantalla). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo III 
Maniquíes usados en control de calidad
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
3.1 Control de calidad 
En mamografía se requieren de  imágenes de alto contraste y alta resolución espacial, por ello es 
necesario  el  desarrollo  y  la  aplicación  de  un  programa  de  control  de  calidad  (PCC)  sobre  los 
equipos  utilizados.  En  estos  programas,  se  incluyen  tareas  de  verificación,  conservación  de 
registros y evaluaciones rutinarias de  los equipos a través de  las  llamadas, pruebas de control de 
calidad. El objetivo final de estos programas es conseguir imágenes de calidad diagnóstica, con la 
dosis más baja posible y reducir los costos, minimizando las pérdidas de tiempo y de material. En 
consecuencia, estos programas comprueban el correcto funcionamiento de cada componente de 
la cadena de obtención de imágenes.  
La calidad de la imagen, es una medida de la adecuación de la imagen, a los requisitos necesarios 
para un correcto diagnóstico. Entre los instrumentos que se emplean para evaluar la calidad de la 
imagen,  se  encuentran  los maniquíes,  que  son  objetos  que  simulan  en  atenuación  una mama 
femenina.  
3.2 Maniquí Phantom Mama 
El maniquí Phantom mama  fue desarrollado por el Centro de Diagnóstico Mamario  (CDM) de  la 
Santa Casa de laMisericordia de Río de Janeiro y acreditado por el Colegio Brasileño de Radiología 
(CBR)  [18].  El maniquí  está  constituido  por  3  placas  de  polimetilmetacrilato  (también  llamado 
PMMA o acrílico) de 1 cm x 12 cm x 16 cm y una placa de 2 cm x 12 cm x 16 cm que juntas simulan 
una mama de 5 centímetros de espesor. Al interior de la placa de acrílico de 2 cm x 12 cm x 16 cm 
se encuentra una placa de cera de dimensiones 1 cm x 7 cm x 14 cm la cual contiene en su interior 
diferentes elementos para evaluar la calidad de la imagen.  
 
 
 
38 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
Figura 3.1. El maniquí Phantom Mama. Vista superior, lateral y sobre el mastógrafo. 
 
Las 3 placas de acrílico de 1 cm x 12  cm x 16  cm,  tienen bordes que permiten  colocarlas en el 
mismo orden siempre. Los parámetros de calidad de imagen que se evalúan con este maniquí son: 
la  presencia  de  artefactos,  la  resolución  espacial,  el  contraste  de  la  imagen,  la  visibilidad  de 
microcalcificaciones, ductos  lactíferos, masas  tumorales, y neodensidades o asimetrías de nueva 
aparición. Para ello el maniquí dispone del elemento de cera en el  interior de  la placa de acrílico 
superior. Una imagen radiográfica del maniquí se encuentra en la figura 3.2. 
 
39 
 
 
Figura 3.2. Imagen radiográfica del maniquí. Los diferentes elementos de prueba se marcan en las 
líneas punteadas.  
Los elementos contenidos en cada región marcada en la figura 3.2 es la siguiente: 
A) 5 casquetes esféricos de nylon con  las siguientes medidas en milímetros  (de diámetro y 
altura): 10.0/2.00, 8.0/1.5, 7.0/1.0, 6.0/0.75 y 5.0/0.50. Estas estructuras  simulan masas 
tumorales. 
B) 5 grupos de motas de oxido de aluminio de 0.45mm, 0.35mm, 0.30 mm, 0.25mm y 0.18 
mm de diámetro que simulan microcalcificaciones en la mama. 
C) 8 discos de poliéster de 6 mm de diámetro y grosores 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7 y 0.8 
mm  que  reducen  el  contraste  en  0.8%,  1.3%,  2%,  2.6%,  3.3%,  4.0%,  4.7%  y  5.5% 
respectivamente.  Simulan  áreas  de  bajo  contraste  y  grandes  diámetros  (i.e.  diámetros 
mayores que 5 mm). Estas estructuras simulan neodensidades. 
D) 6 fibras de nylon de 1 cm de  longitud y 1.4 mm, 1.2 mm, 0.8 mm, 0.7 mm, 0.6 mm y 0.4 
mm de diámetro que simulan ductos lactíferos.  
40 
 
E) 5  regiones cilíndricas de polietileno que producen densidades ópticas diferentes, usadas 
para crear una escala de tonos de gris y evaluar el contraste de la imagen. 
F) 4 mallas metálicas  con  resoluciones  espaciales  aproximadas  de  4,  6,  8  y  12  líneas  por 
milímetro, para evaluar la resolución espacial. 
Con  respecto  a  la  región  E,  se  puede  comentar  que  la  escala  de  tonos  de  gris  para  evaluar  el 
contraste,  se  forma  debido  a  que  cada  una  de  las  5  regiones  (o  pasos)  está  constituida  de 
diferentes espesores que producen diferente atenuación. Cuando se produce una exposición de 
rayos X, unas regiones absorben más rayos X que otras, exponiendo  la película en cada paso de 
manera  diferente.  Este  efecto  ha  sido  calculado  durante  la  fabricación  del maniquí,  a  fin  de 
obtener la atenuación deseada y por tanto una “exposición” conocida en la película. Cada maniquí 
Phantom  Mama  que  se  fabrica  es  único.  Cada  uno,  tiene  pasos  que  producen  exposiciones 
conocidas por el fabricante y cuyo valor varía en cada maniquí. En el caso del maniquí con el que 
se trabajó, la distinción está marcada con el número 579 que se observa en la imagen radiográfica 
del maniquí, y los valores de exposición que produce la escala de contraste son entregados por el 
fabricante cuando se compra el maniquí. En el caso del maniquí 579  los valores son: 8.62, 9.71, 
10.8,  11.72,  12.77  también  llamados  número  de  paso.  La  pendiente  de  la  recta  obtenida  de 
graficar densidad óptica medida contra esta exposición relativa o número de paso, es el contraste 
de la imagen. 
Este  maniquí  también  sirve  para  identificar  la  presencia  de  artefactos.  Los  artefactos  son 
estructuras o rasgos en  las  imágenes que no están en el paciente y son producto del equipo de 
rayos X, o de los equipos de proceso de revelado. Al conocer las estructuras internas del maniquí, 
es  posible  identificar  artefactos,  detectando  cualquier  estructura  que  no  está  en  el  plano  del 
maniquí. Figura 3.2 
El maniquí Phantom Mama es utilizado en Brasil para realizar las pruebas de control de calidad de 
frecuencia  diaria, mensual  y  anual  que  son  requeridas  por  las  normas  del Ministerio  de  Salud 
establecidos en la Portaria 453 del 1o de Junio de 1998 [19]. 
Los criterios de aceptación de cada prueba se mencionan en el capítulo V. 
3.3 Maniquí de acreditación del Colegio Estadounidense de Radiología (ACR) 
Este maniquí  acreditado  por  el  ACR  sirve  para  simular  una mama  comprimida  de  4.2  cm  de 
espesor, compuesta de 50% tejido adiposo y 50% tejido glandular. El maniquí se compone de una 
base de PMMA o acrílico, con un elemento de cera que contiene en su interior objetos de prueba 
de diferentes tamaños, los cuales representan microcalcificaciones, ductos y masas tumorales. Las 
dimensiones del maniquí son 4.5 cm x 10.2 cm x 10.8 cm. Una foto del maniquí está en  la figura 
3.3. 
41 
 
    
Figura 3.3. Maniquí de acreditación del ACR. La fotografía de la izquierda muestra la colocación del 
maniquí en el mastógrafo. 
Las estructuras internas del maniquí se muestran en la figura 3.4. 
 
Figura 3.4. Interior del maniquí del ACR [7]. 
 
a) 6 estructuras de nylon que simulan estructuras fibrosas de tamaños: 4.56 cm, 1.12 cm, 
0.89 cm, 0.75 cm, 0.54 cm, 0.54 cm y 0.40 cm (figura 3.4, 1‐6) 
b) 5 simuladores de microcalcificaciones con dimensiones de: 0.54 cm, 0.40 cm, 0.32 cm, 
0.24 cm y 0.16 cm (figura 3.4, 7‐11) 
c) 5 simuladores de masas tumorales de: 2.0 cm, 1.0 cm, 0.75 cm, 0.50 cm y 0.25 cm. (figura 
3.4, 12‐16) 
42 
 
El protocolo del ACR de 1999 [7] contiene las pruebas de control de calidad que se realizan usando 
este maniquí. Además de  calificar  la  calidad de  imagen, este maniquí  se utiliza para  calcular  la 
dosis  glandular  promedio.  Sus  criterios  de  aceptación  se  rigen  según  la  legislación  de  Estados 
Unidos, según  la Mammography Quality Standard Act  (MQSA)  [20]. Siguiendo estos criterios, se 
requieren acciones correctivas inmediatas si se encuentran fallos como: dosis excesiva a la mama y 
deficiente  calidad de  imagen del maniquí.  Si  cualquiera de  las dos  falla,  la  instalación no debe 
seguir  realizando  estudios  de  mamografía  hasta  que  el  problema  sea  solucionado.  Se  debe 
comunicar el problema al responsable de la instalación de manera oral y escrita, el mismo día de 
realización de las pruebas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo IV 
Desarrollo experimental
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
El Phantom Mama está diseñado para evaluar parámetros de calidad de  la  imagen, y eso  fue  lo 
que se desarrolló en este trabajo, por lo que no se calculó la dosis impartida por los mastógrafos. 
Se  realizaron 18 pruebas de  control de  calidad,  siguiendo  los procedimientos del  fabricante del 
Phantom mama [21]. Las pruebas se realizaron en 3 mastógrafos analógicos y en los procesadores 
de película asociados. Las pruebas fueron: 
1. CAE: Ajuste del control de densidad óptica: valor central y diferencia por pasos 
2. CAE: Reproducibilidad a corto plazo 
3. Reproducibilidad del ajuste del aparato de rayos X  
4. CAE: Reproducibilidad a largo plazo 
5. CAE: Compensación del espesor del objeto 
6. CAE: Compensación de la tensión  del tubo de rayos X 
7. Factor de rejilla 
8. Rango de variación de la densidad óptica y variación de la sensibilidad entre chasis. 
9. Sensitometría 
10. Artefactos en la imagen 
11. Velo debidoa entrada de luz en el cuarto oscuro 
12. Velo debido a Luces de seguridad  
13. Definición de la imagen (resolución espacial) 
14. Detalles de alto contraste (umbral de alto contraste)  
15. Contraste de la imagen 
16.  Umbral de bajo contraste  
17. Detalles lineales de bajo contraste  
18. Masas tumorales 
La mayoría  de  las  imágenes  del maniquí  se  tomaron  usando  exposiciones  de  referencia,  cuyo 
montaje  en  el mastógrafo  se muestra  en  la  figura  4.1.  Una  exposición  de  referencia  es  una 
exposición con el maniquí centrado  lateralmente, a 28 kVp, en modo semiautomático, CAE en  la 
segunda posición más próxima al borde del tórax y con el compresor a contacto con el maniquí. En 
algunos  casos  se modificaron  uno  o más  de  estos  parámetros  dependiendo  de  la  prueba,  sin 
embargo se especifica en qué forma en cada uno de los procedimientos afectados.   
46 
 
Los procedimientos completos, así como su respectiva hoja de registro se encuentran en el anexo. 
Adicionalmente se realizaron pruebas de control de calidad de acuerdo con el manual del Colegio 
Estadounidense de Radiología (ACR), con el propósito de comparar los resultados obtenidos con el 
Phantom Mama con  los obtenidos usando otro maniquí acreditado. Se utilizó el maniquí del ACR 
ya que es un maniquí más comercial que el Phantom Mama y es utilizado en muchas instalaciones 
a nivel mundial. Los procedimientos de estas pruebas se encuentran detallados en  la  referencia 
[7]. Las pruebas fueron: 
1. Calidad de imagen 
       2.    Capacidad de desempeño del CAE   
       3.    Repetibilidad del CAE 
       4.    Evaluación de la resolución del sistema  
Debido  a  que  el  acceso  a  los  equipos  está  limitado,  y  por  cuestiones  de  tiempo  las  pruebas 
siguiendo los procedimientos del   ACR se realizaron solamente en los mastógrafos 1 y 2. Además 
por la misma razón, no fue posible realizar el análisis diario que es requerido en la prueba 4 “CAE: 
Reproducibilidad a largo plazo” ya que sólo se logró acceso a los mastógrafos por un día en cada 
hospital.  
A continuación se describen las pruebas individualmente. 
Prueba 1 
Ajuste del control de densidad óptica: valor central y diferencia por pasos 
Esta prueba se presenta en el protocolo con frecuencia semestral y el objetivo es verificar el ajuste 
del control de densidad óptica.  
Procedimiento: 
Con  el  Phantom mama  centrado  lateralmente  sobre  la  superficie  del  soporte  de  la mama,  se 
realizó una exposición de referencia para cada posición (paso) del selector de control de densidad 
óptica.  
Se midió la densidad óptica de las películas reveladas en el punto de referencia localizado a 6 cm 
por encima del borde del tórax en la imagen del maniquí. 
NOTA: Para evitar variaciones de densidad óptica debidas a los chasis, se utilizó el mismo chasis a 
lo largo de las pruebas. 
Criterio de aceptación: La densidad óptica (incluyendo base + niebla) del punto de referencia, con 
el selector de control de densidad óptica en la posición central, depende de la película utilizada, de 
47 
 
su procesamiento y de  la preferencia del radiólogo. Un  intervalo normal está entre 1.0 y 1.5 DO. 
Una variación inferior al 10% es aceptable. 
Es deseable una variación del 20% en el valor de  la DO por paso del control de densidad óptica, 
siendo aceptable un variación comprendida entre 15 y 25% de la DO por paso. 
 
Fig. 4.1 Colocación del maniquí para una exposición de referencia. El maniquí está centrado 
lateralmente y con el compresor en contacto con el maniquí. 
Prueba 2 
Reproducibilidad a corto plazo  
Esta prueba  debe  realizarse  semestralmente  y  tiene  como objetivo  calcular  la  repetibilidad del 
sistema CAE a través de  la desviación de  la densidad óptica producida en 5  imágenes, obtenidas 
mediante exposiciones de referencia, del Phantom mama.  
Procedimiento: 
Se realizaron 5 exposiciones de referencia en el mastógrafo. 
Con las 5 películas reveladas, se midió la densidad óptica en el punto de referencia. 
Criterio de aceptación: El desvío de la densidad óptica del punto de referencia debe ser inferior a 
±10% de la DO, siendo deseable un valor inferior a ±5%. 
 
 
48 
 
Prueba 3 
Reproducibilidad del ajuste del aparato de rayos X 
Esta  prueba  debe  realizarse  con  una  frecuencia  semestral  y  tiene  como  objetivo  evaluar  la 
reproducibilidad del ajuste del aparato de rayos X a través de la comparación de los resultados de 
la repetibilidad y la compensación con el espesor y con la tensión.  
Procedimiento: 
Se  realizó  una  comparación  de  los  resultados  obtenidos  de  la  prueba  reproducibilidad  a  corto 
plazo con  los resultados de  las pruebas de compensación con el espesor y compensación con  la 
tensión del tubo de rayos X, para el Phantom mama a 28 kVp.  
Criterio  de  aceptación: Variación  inferior  a  ±10% de  la densidad óptica  en  relación  al  valor de 
referencia, siendo deseable ±5%. 
Prueba 4 
Reproducibilidad a largo plazo 
Esta prueba debe  realizarse diariamente y  tiene por objetivo evaluar  la  reproducibilidad a  largo 
plazo a partir de medidas de la densidad óptica y del mAs resultantes de exposiciones del maniquí 
en el control de calidad diario.   
Procedimiento: 
En esta prueba se debe evaluar la reproducibilidad a partir de las medidas de densidad óptica y de 
mAs resultantes de las exposiciones de referencia del control de calidad diario.  
Criterio de aceptación: La variación debe ser inferior a ±15% del valor de referencia. 
Prueba 5 
Compensación con el espesor del objeto. 
Esta prueba debe realizarse semestralmente y tiene por objetivo determinar la compensación con 
el espesor del control automático de exposición (CAE) a través de exposiciones del Phantom mama 
de diferentes espesores.  
Procedimiento: 
Se realizaron exposiciones de referencia en el mastógrafo, cambiando el espesor cada vez, para 5, 
4, 3  y 2 centímetros de espesor. Después, se midió la densidad óptica de las películas reveladas en 
el punto de referencia.  
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.  4.2  Colocación  del maniquí  para  diferentes  espesores.    La  placa  de  acrílico  con  la  cera  se 
colocó siempre en la parte superior. 
Criterio de aceptación: Todas las variaciones de densidad óptica deben estar comprendidas en un 
intervalo de ±20% del valor de densidad óptica de referencia (densidad óptica registrada para 5 cm 
de espesor), siendo deseable una variación del ±10%. 
Prueba 6 
Compensación de la tensión del tubo de rayos X 
Esta prueba debe realizarse semestralmente y el objetivo es medir la compensación con la tensión 
del  tubo  de  rayos  X  a  través  de  exposiciones  del  Phantom mama  de  5  cm  de  espesor  en  los 
voltajes: 26, 28 y 30 kVp.  
Procedimiento: 
Se  realizaron 3 exposiciones de  referencia,  cambiando  la  tensión a 26, 28 y 30 kVp,  se midió  la 
densidad óptica de las películas reveladas en el punto de referencia. 
Criterio de aceptación: Todas las variaciones de densidad óptica deben estar comprendidas en un 
intervalo de ±20% del valor de densidad óptica de referencia, siendo deseable una variación del 
±10%. 
Prueba 7 
Factor de rejilla 
Esta  prueba  debe  realizarse  inicialmente  y  siempre  que  la  dosis  o  el  tiempo  de  exposición 
aumenten  súbitamente. El objetivo es obtener el  factor por el  cual  se eleva  la dosis, al usar  la 
rejilla.  
 
50 
 
Procedimiento: 
Se realizaron exposiciones variando los parámetros kVp y mAs, de modo de obtener en la película 
procesada una densidad óptica de 1.0. El montaje fue con el chasis cargado sobre el soporte de la 
mama y con el Phantom mama encima centrado lateralmente. Después se realizaron exposiciones 
con el chasis en su lugar usual y el maniquí sobre el soporte de la mama y centrado lateralmente, a 
fin de obtener una densidad óptica de 1.0. 
El  factor  de  rejilla  está  dado  por  el

Continuar navegando