Logo Studenta

Resumen examen contabilidad - Juan Carlos Montes Villarreal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Valores Negociables (VN) 
ACTIVO CIRCULANTE 
• Conjunto de inversiones en instrumentos financieros 
con el objetivo de LIQUIDARLOS EN EL CORTO 
PLAZO para lograr una mejor administración de la 
caja. 
• Inversiones de fácil liquidación 
• Definición INSTRUMENTO FINANCIERO (IF): 
contrato entre dos personas, que genera derechos y 
obligaciones. El emisor contrae obligaciones 
(pasivos), y el inversionista adquiere derechos 
(activos). En el instrumento financiero se establecen 
los beneficios para el inversionista y las obligaciones 
para el emisor. 
Cuenta con: 
- Valor de caratula o nominal 
- Vencimiento 
- Intereses (si los hubiera) 
• Ejemplos: ACCIONES, BONOS, PAGARÉS 
DEFINICIONES 
• IF de renta fija: se comprometen al pago de un 
monto fijo de $ en fechas y condiciones 
predeterminadas. 
Ejemplos: depósitos a plazo, pagarés, bonos. 
• IF de renta variable: sus pagos futuros son inciertos 
y tampoco hay un compromiso de fecha de pago 
futura. 
Ejemplo: acciones 
pagarés 
Con interés implícito y de renta fi ja. 
• Instrumento de corto plazo, menos de un año, 
normalmente emitido por el banco central. 
• No tienen interés de manera explícita, lo normal es 
que se paga menos del valor nominal al comprarlo. La 
diferencia se llama DESCUENTO. 
• Tienen un interés implícito, que corresponde a la 
diferencia entre el precio de compra y el valor 
nominal. 
• El descuento se genera por la diferencia entre a tasa de 
interés que ofrece el pagare (normalmente 0%) y la 
tasa de interés que los inversionistas exigen por su 
inversión. 
• La tasa de interés de los inversionistas tiene como 
origen: 
- Tasa de interés a la cual ellos podrían invertir con 
cero riesgo 
- Un premio por el riesgo de no pago del IF 
- El descuento es una ganancia que se reconoce 
linealmente a medida que pasa el tiempo y se 
llama interés implícito. 
𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 = 𝑉𝐴𝐿𝑂𝑅 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 – 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 𝑃𝐴𝐺𝐴𝐷𝑂 
EJEMPLO PAGARÉ 
Compra del pagare a 970, valor nominal de 1000. 
Vencimiento a 90 días (3 meses: divido el descuento en la 
cantidad de meses) 
• Compra: 
 
• Final de mes: 
 
• Vencimiento: 
 
PAGARÉ 1.000 
 DESCUENTO 30 
 CAJA 970 
DESCUENTO 10 
 UT. POR DSCTO 10 
CAJA 1000 
DESCUENTO 10 
 PAGARE 1000 
 UT. POR DSCTO 10 
DEFINICIONES 
• Valor nominal de un IF: valor que se compromete a 
pagar el emisor a una determinada fecha de 
vencimiento 
- Renta fija: existe 
- Renta variable: no tiene, o si lo tiene es una 
referencia contable solamente. 
El pago puede ser: 
- Sin reajuste (CP) o con reajuste (LP, inflación) 
• Valor par: corresponde al valor que posee el IF a una 
determinada fecha, durante su periodo de vigencia. 
Todos los días va cambiando (intereses, amort, etc.) 
• Valor de mercado: precio al cual el bono se tranza en 
el mercado financiero, en una determinada fecha 
Precio al cual el mercado lo valora 
VALOR PAR 
• Valor Par = parte no amortizada del bono + intereses 
devengados y no pagados 
- Consideraremos los intereses devengados y no 
pagados desde la última fecha de supuesto pago 
• Al emitir un bono = VN = VP 
VALOR DE MERCADO 
• El VM se expresa como el porcentaje del valor de 
transacción del bono, respecto del valor par. 
• Precio de Mercado (%) = 100 ∗
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟
 
• Normalmente hay diferencias entre VM y VP, porque: 
- Al momento de emisión: diferencia entre la tasa 
de intereses exigida y ofrecida 
- Durante la vida: diferencias entre la tasa de interés 
del inversionista (siempre es variable) y la 
ofrecida. Isadora Salazar
 
 
bonos 
Con interés explícito y de renta fi ja 
• IF de renta fija, normalmente de largo plazo, emitido 
por una empresa, que promete el pago de intereses de 
forma explícita, con una tasa de interés a diferentes 
plazos (mensual, semestral o anual), y que promete la 
devolución de su valor nominal, en una (pago al 
termino del plazo del bono), o más cuotas futuras 
(amortización). 
• La tasa de interés de los inversionistas tiene como 
origen: 
- Tasa de interés a la cual ellos podrían invertir con 
cero riesgo 
- Un premio por el riesgo de no pago del IF 
• Un cambio en estas variables da origen aun cambio en 
la tasa exigida, por lo cual el inversionista podría estar 
dispuesto a pagar: 
- Menos que el valor par = compra con descuento 
o a bajo precio = GENERA UTILIDAD 
- Mas que el valor par = compra con premio o 
con sobre precio = GENERA PERDIDA 
• Esta ganancia o perdida se reconoce de manera lineal: 
- Al momento de la compra, se divide el monto por 
la cantidad de meses que le quedan al bono. 
PROCEDIMIENTO BONOS 
1. COMPRA DE BONO: 
- calcular el valor par (valor nominal NO 
amortizado + intereses devengados y no 
percibidos) 
- Considerar int. devengado desde el ultimo pago 
- Dividir el premio o dscto en la cantidad de meses 
RESTANTES del bono, para saber cuándo será 
mensual 
 
 
 
 
 
 
 Bono: valor nominal – amortizaciones 
 Interés por cobrar: intereses devengados no 
percibidos 
 Caja: precio pagado 
 Premio / Descuento: diferencia entre valor par y lo 
pagado (se saca por dif) 
 
BONOS XXXX 
INT X COBRAR XXXX 
PREMIO XXXX 
 CAJA XXXX 
 DSCTO XXXX 
2. PROCEDIMIENTO PERIODICAMENTE 
- Reconocer el ingreso financiero: 
Devengar los intereses hasta la fecha sobre el 
monto no amortizado 
 
 
 
- Amortizar el premio o descuento 
Se divide el original en la cantidad de meses 
restantes del bono. 
 
 
 
 
 
- Si corresponde: amortizar el bono 
El bono se divide en la cantidad de amortizaciones 
que tendrá. 
 
 
 
 
 
 
 
INT X COBRAR XXXX 
 ING FINANC XXXX 
CAJA XXXX 
 BONO XXXX 
DSCTO XXXX 
 UT X DSCTO XXXX 
PP POR PREMIO XXXX 
 PREMIO XXXX 
3. VENTA BONO 
- Calculamos la parte no amortizada del bono 
- Calcular los intereses devengados hasta la fecha 
- Amortizamos hasta la fecha el premio o descuento 
 
 
 
 
- Caja: lo pagado sobre el valor par 
- Se saca todo el premio o descuento restante 
- Se restan los intereses devengados y no pagados a 
la fecha 
- Bono: parte no amortizada 
- Por diferencia se saca si tenemos utilidad o 
perdida por venta de bono 
 
CAJA XXXX 
DSCTO XXXX 
PP VENTA BONO XXXX 
 INT X COBRAR XXXX 
 BONO XXXX 
 UT VENTA BONO XXXX 
 PREMIO XXXX 
4. VENCIMIENTO 
- Se paga la totalidad del bono sin amortizar 
 
 
 
- Se reconocen y pagan los intereses 
correspondientes. Además de amortizar lo que 
quede de premio o descuento 
CAJA XXXX 
 BONO XXXX 
 
 
Activos Disponibles 
• Fondos en la CAJA + SALDOS EN EL BANCO : 
saldos en las cuentas corrientes de la empresa. Son de 
disponibilidad inmediata y sin restricciones, están 
incluidos: 
- Dinero en caja (activo mas liquido de la empresa, 
pero también el mas expuesto a robos o 
malversación)* 
- Caja y banco (balance) incluye: 
- Monedas,Cheques viajeros, Cheques a la vista 
por depositar, billetes y cualquier otra forma de 
efectivo. 
- Cuentas de ahorro a la vista 
- Certificados de depósito a la vista 
- Billetes y dinero de otros países (convertida a la 
tasa de cambio oficial de su valor en el país) 
- Vales a vista 
• La cuenta banco tiene las mismas características de la 
cuenta caja, incluye depósitos en cuenta corriente a la 
vista. 
• La forma de valorar caja es en el monto en efectivo 
equivalente de la moneda que existe en ese momento. 
• *La plata de la caja es la mas liquida, pero se debe 
tener presente algunos problemas: 
- Contabilización: errores al registrar transacciones 
- Administración: cuidar no tener excesos de caja 
- Control: necesario para impedir perdidas de caja 
 
 
CONCEPTOS 
• LIQUIDEZ: capacidad de pagar en un momento 
determinado. Los activos circulantes representan una 
parte determinante de la liquidez de una firma. 
• A VISTA: corto plazo 
• A raíz de los problemas que puede presentar la caja nace 
el concepto de: 
ADMINISTRACION DE CAJA 
• Punto de vista operacional: 
- Segregación de funciones de movimiento de dinero 
entre distintas personas 
- Usar el banco como fuente controlador de efectivo: 
todo lo que se recibe se deposita y todo lo que se 
paga se hace mediante cheque 
- Establecer una conciliación bancaria regular y 
realizada por personas diferentes que las que efectúan 
los movimientos 
 
• Punto de vista financiero 
- Mantener los saldos de caja justos 
- Preparar presupuestos semanales o mensuales del 
movimiento de caja 
Banco 
• Considerado activo disponible 
• Sirve de control de las disponibilidades de la empresa 
y se revisa mediante las conciliaciones bancarias 
• Para servir de control necesita: 
- Que todo lo que se reciba se deposite en el CP 
- Que todos los pagos se realicen mediante cheques 
- Que la emisión de pagos tenga una doble firma 
Conciliación Bancaria 
• Procedimiento que busca igualar el saldo de la cuenta 
banco que muestra la contabilidad, con el saldo 
informado por el banco en el estado de la cuenta o 
cartola recibida del banco. 
• Motivos por los cuales los saldos pueden diferir: 
- Depósitos hechos, pero no registrados por el 
banco (depósitos en tránsito) 
- Cheques girados y no cobrados en el banco 
- Cargos realizados por el banco y no 
contabilizados por la empresa 
- Abonos realizados por el banco no registrados por 
la empresa 
- Ajustes necesarios por errores de registro en 
valores de cheques o depósitos. 
PROCEDIMIENTO CONCILIACIÓN BANCARIA 
El mecanismo puede ser de dos formas: 
1. Comenzar con el saldo mostrado por el banco y 
compararlo con el saldo que tiene la empresa. 
2. Comenzar con el saldo de la empresa y compararse 
con el que tiene el banco 
Procedimiento partiendo del saldo del banco (cartola): 
1) Registrar el saldo según el banco 
2) Sumar los depósitos hechos por la empresa y NO 
considerados por el banco 
3) Restar cheques girados y NO cobrados por el banco 
4) Sumar cargos incorrectamente registrados por el 
banco 
5) Restar los abonos incorrectamente registrados por el 
banco 
Si el saldo ajustado no coincide con el de la empresa: 
6) Tomar la cuenta banco de la empresa 
7) Sumar y/o restar los montos correspondientes a 
errores u omisiones en la contabilidad de la empresa 
8) De esta manera se obtiene el saldo corregido de la 
cuenta banco de la empresa y debe ser igual al del 
paso 5. 
9) Hacer asientos contables del punto 7 y avisar al banco 
de errores en el paso 4 y 5 
 
 
Inversión en Acciones 
Se clasifican en 2 categorías: 
• INVERSIONES DE CARÁCTER TEMPORAL 
Son parte de los activos circulantes. Incluidas dentro 
de lo que llamaremos VALORES NEGOCIABLES 
Se tienen con el objetivo de administrar recursos 
financieros en el CP 
La empresa inversionista NO ejerce influencia 
significativa 
 
• INVERSIONES DE CARÁCTER PERMANENTE 
Son parte de los activos no circulantes: nombre, 
Inversión en Empresas Relacionadas (IER) 
La empresa inversionista si ejerce influencia 
significativa sobre la empresa inversora 
Se tienen con el objetivo de controlar la propiedad de 
otra empresa. Son de LP 
 
CONCEPTOS 
• INFLUENCIA SIGNIFICATIVA: 
- Posee el 10% o mas de las acciones con derecho a 
voto 
- La sociedad puede elegir a lo menos a 1 miembro 
del directorio 
- Hay más, pero estas son las más importantes 
Acciones de carácter Temporal 
Valores Negociables 
Deben tener las siguientes condiciones: 
- Tener cotización bursátil (transarse en el mercado) 
- El numero de acciones compradas no permita a la 
empresa inversionista ejercer influencia significativa 
- Mantener temporalmente la inversión. Que represente 
menos del 10% del patrimonio de la cia. 
- El costo total de la inversión NO sea mayor al 5% de 
mis activos 
 
• Se registran a su CH = costo de adquisición + gastos 
de corretaje de la bolsa + derechos de bolsa + 
impuestos (+ de los costos necesarios para que este 
disponible para su uso) 
• En la cuenta de VN se registrarán al CH de cada 
compra. 
• Cuando se DELCARAN DIVIDENDOS reconozco 
utilidad 
• Al termino de un periodo valoro los VN al menor 
valor entre su costo de adquisición y el valor bursátil 
- Si CH > CB = la dif se registra en una contra 
cuenta llamada PFVN. 
Esta se tiene que mantener actualizada. Por lo que 
el procedimiento es cargar o abonar lo necesario 
para que la diferencia sea la del año. 
- CH < CB: se mantiene el CH. 
 
PROCEDIMIENTO DE ACCIONES TEMPORALES 
1. COMPRA: 
Multiplico la cantidad de acciones compradas por el 
precio de cada una: 
 
 
2. PERIODICAMENTE 
Al termino de cada periodo debo, por un lado: 
- Sumar los CH de todas mis acciones 
- Ver su valor de CB. Debo multiplicar cada acción 
por su respectivo valor de mercado 
- Elijo el menor: en caso de ser el de CB: en la 
contra cuenta PFVN debo revisar cual es mi saldo, 
y actualizarlo a lo que debe reflejar. Es decir que 
el cargo o abono no se hace por el monto del año, 
si no que por la diferencia entre el saldo de la 
contra cuenta y lo del año (puede ser perdida o 
utilidad) 
- Importante considerar que, si tengo distintas 
acciones de una misma empresa a distinto precio, 
la fluctuación se calcula sobre el promedio 
ponderado, es decir su costo histórico será igual a 
la suma de los valores de mis acciones, divididas 
por la cantidad que tenga 
 
 
3. RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO 
Solo se reconoce utilidad cuando la otra empresa 
declara dividendos 
 
 
4. VENTA 
Se va en su CH, no interesa la cuenta de PFVN. Si las 
acciones que se venden fueron compradas a distintos 
precios, se venden al CH ponderado (primero sumo, 
luego divido). 
 
 
 
 
 
 
 
VN XXXX 
 CAJA XXXX 
PP FVN XXXX 
 PFVN XXXX 
PFVN XXXX 
 UT FVN XXXX 
DIV X COBRAR XXXX 
 UT X VN XXXX 
CAJA XXXX 
PP X VENTA XXXX 
 VN XXXX 
 UT X VENTA XXXX 
 
 
Acciones de carácter Permanente 
El objetivo es ejercer una influencia significativa: 
- Representa el 10% o mas del total de acciones que 
conforman el capital de la empresa emisora 
- O el 5% o mas del total de activos de la empresa 
inversionista (mis activos) 
 
• Se registran en otros activos o activos no circulantes, 
con el nombre de inversiones en empresas 
relacionadas (IER) 
• El saldo de IER siempre debe corresponder al valor en 
pesos del porcentaje, VALOR PATRIMONIAL 
PORCENTUAL (VPP) que nos corresponde del 
patrimonio de la empresa en la que invertimos. 
• Al momento de invertir, se registra a su costo o preciopagado, pero dado que, en la cuenta de IER, la 
inversión se registra al VPP se debe usar una cuenta 
de menor valor o una contra cuenta de mayor valor, 
para reflejar la diferencia que pudiera haber entre VPP 
y el precio pagado por la inversión. 
- Menor valor VPP < precio pagado 
Cuenta de activo que se deberá reconocer como 
gasto de manera lineal (20 años) 
- Mayor valor  VPP > precio pagado 
Contra cuenta de activo que se deberá reconocer 
como utilidad a través del tiempo (20 años) 
 
• El saldo de IER siempre debe representar el 
porcentaje del patrimonio de la empresa emisora 
• Yo reconozco el resultado de mi inversión, perdida o 
ganancia, cuando esta se genera 
• No incorpora valores de mercado 
• No se usa el concepto de porfolio, se considera cada 
una de las inversiones de manera independiente. 
PROCEDIMIENTO DE ACCIONES PERMANENTES 
1. COMPRA 
Lo primero es calcular el VPP de la empresa, para 
saber si hay que hacer ajustes de menor, o mayor valor 
 
 
 
 
 
2. PERIODICAMENTE 
- Se deben hacer los ajustes al patrimonio si hubo 
utilidad o perdida por el ejercicio. 
 
 
 
 
 
 
- Amortizar el menor o mayor valor 
 
 
 
 
 
 
- Cuando hay declaración de dividendos reconozco 
mi porcentaje y se disminuye de IER 
 
 
 
 
IER XXXX 
MENOR VALOR XXXX 
 CAJA XXXX 
 MAYOR VALOR XXXX 
IER XXXX 
 UT X IER XXXX 
PP X IER XXXX 
 IER XXXX 
PP X MENOR V.I XXXX 
 MENOR VALOR XXXX 
MAYOR VALOR XXXX 
UT. X MAYOR V.I XXXX 
DIV X COBRAR XXXX 
 IER XXXX 
 
 
Existencias 
Corresponden a las unidades de productos que la empresa 
compra o produce para luego vender 
Tipos: 
• De productos terminados (comercializadora y 
manufacturera) 
• De productos en proceso (manufacturera) 
• De materias primas (manufacturera) 
Desafíos: 
• Determinar el costo de las unidades en bodega 
• Asignar un costo a las unidades que se van vendiendo 
La dificultan esta en que puedo tener productos distintos o 
haber comprado a distinto costo 
Ecuación fundamental: 
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 
(𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎) = 𝐼. 𝐼. + 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 – 𝐼. 𝐹. 
• Todo a su costo histórico en pesos 
Problemas importantes de la contabilidad de existencias 
1. Sistema que se utilizara para el control de las 
existencias en la empresa: 
- Sistema periódico o no permanente 
- Sistema permanente o perpetuo 
2. Supuesto que se hará respecto de la forma en que se 
asignaran los costos a las unidades de existencias que 
salen o ventas de existencias 
Sistemas de Control 
SISTEMA DE CONTROL PERIODICO O NO 
PERMANENTE 
Característica fundamental: su uso implica obtener el costo 
de venta del ejercicio al termino de dicho ejercicio o periodo 
• Cuando se registra una operación no se conocerá su 
costo de venta y por lo tanto no se podrá conocer el 
resultado luego de cada operación 
• Se conoce el resultado del ejercicio de un periodo solo 
al término de este 
Para obtener el costo de venta se realiza un recuento físico del 
inventario de unidades que tiene la empresa al fin del periodo 
• Al final del ejercicio se hace un asiento o registro 
correspondiente a todo el costo de venta del periodo 
• Durante el periodo se usa una cuenta temporal 
llamada MERCADERIA: 
 
 
 
 
• Esta cuenta no es una cuenta ni de activos ni de 
resultado, se llama cuenta mixta 
 
MERCADERIA 
S.I. de Existencias (C.H) 
Compras (C.H.) 
Dev. De Ventas (P.V) 
Ventas (P.V.) 
Dev. De Compras (C.H.) 
 
Cargos Abonos 
 
REGISTRO DE UNA COMPRA: 
 
 
• Esta IVA es una “cuenta por cobrar” con el fisco 
REGISTRO DE UNA VENTA: 
 
 
• Este IVA lo debe al fisco, es una “cuenta por pagar” 
Si lo que me deben es mayor a lo que debo al fisco, quedo con 
una cuenta por cobrar por esa diferencia 
Si lo que debo es mayor a lo que me debe debo pagar esta 
diferencia al comienzo del mes siguiente 
CIERRE DE LA CUENTA MERCADERIA 
Con saldo deudor: 
 
 
 
 
 
MERCADERIA $ C.H. 
IVA $ 20% del C.H. 
 CAJA $ C.H. + IVA 
 
CAJA $ P.V. + IVA 
 MERCADERIA $ P.V. 
 IVA $ 20% del del P.V. 
EXISTENCIA $(costo asignado al inventario final) 
COSTO DE VENTA $(se obtiene por diferencia) 
 MERCADERIA $(se trae el saldo de mercadería) 
 INGRESO POR VENTA $(dato de las ventas del año 
CIERRE DE LA CUENTA MERCADERIA 
Con saldo acreedor: 
 
 
 
 
Con el sistema de no permanencia es muy importante hacer el 
recuento final de inventario. 
¿Cómo se obtiene el margen bruto con este sistema? 
𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑡𝑎 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑒𝑟𝑖𝑎 + 𝐼. 𝐹. 
En relación a la cuenta mercadería: 
• Si abonos > cargos = 𝑀. 𝐵. = 𝑆. 𝐴. + 𝐼. 𝐹. 
• Si abonos < cargos = 𝑀. 𝐵. = −𝑆. 𝐷. + 𝐼. 𝐹. 
• Si abonos = cargos = 𝑀. 𝐵. = 𝐼. 𝐹. 
Conclusiones: 
• La ventaja de este método es su menor costo de 
operación y su sencillez 
• Desventajas: 
- Menor información durante el periodo 
- Para conocer el resultado se debe hacer un 
recuento físico de las unidades en bodega al 
término del periodo 
- No controla las mermas de existencias, supone 
que todo se vendió. 
 
EXISTENCIA $(costo asignado al inventario final) 
MERCADERIA $(se trae el saldo de mercadería) 
COSTO DE VENTA $(se obtiene por diferencia) 
 INGRESO POR VENTA $(dato de las ventas del año 
 
 
 
Sistemas de Control 
SISTEMA DE CONTROL PERPETUO O 
PERMANENTE 
Característica fundamental: en cada transacción de venta, 
deberemos determinar el costo de venta , lo que nos permite 
conocer el resultado de cada transacción inmediatamente. 
• No es necesario realizar un recuento físico de las 
unidades en bodega al término del periodo para saber 
el I.F. 
• El saldo de existencias y costo de ventas se conocen 
permanentemente 
• Se usa la cuenta de EXISTENCIAS y no la de 
mercadería 
• El saldo final de existencias corresponderá al I.F. 
REGISTRO DE UNA COMPRA 
 
 
REGISTRO DE UNA VENTA 
 
 
 
 
¿Cómo obtenemos el margen bruto con este sistema? 
• El hecho de tener el resultado constantemente no quita 
el tener que hacer un recuento al final del periodo, de 
modo de poder determinar las mermas 
• Lo que tenemos a través de la cuenta existencias es un 
inventario teórico de las existencias de la empresa. El 
número que debiéramos tener, pero eso no garantiza 
que estén ahí. 
• La única manera de saber que ha habido mermas es 
contando y comparando con el resultado del periodo. 
Si hay diferencia, lo que corresponde es reconocer una 
perdida por el costo de esas existencias que se han 
perdido. 
Ventajas del método: 
• Mas y mejor información de manera permanente 
• Disminuye la probabilidad de no contar con 
existencias en el momento oportuno para responder a 
la demanda 
Desventajas: 
• Mayor costo de administración en relación al otro 
método 
• Necesita de un recuento físico para detectar mermas 
 
EXISTENCIAS $ C.H. 
IVA $ 20% del C.H. 
 CAJA $ C.H. + IVA 
 CAJA $ P.V. + IVAINGRESO X VENTA $ P.V. 
 IVA $ 20% del P.V. 
 
 
COSTO DE VENTA $ C.H. sin IVA 
 EXISTENCIAS $ C.H. sin IVA 
Sistemas de Conteo 
SISTEMA FIFO O PEPS 
First In, First Out - Primeras en Entrar, Primeras en Salir 
Criterio: las unidades que se venden se les asigna como costo 
el de las unidades más antiguas que queden en existencias 
Ventajas: las Existencias en el balance están a un costo más 
cercano a los últimos costos de adquisición el actúa valor de 
mercado. Por lo tanto, lo que se tiene es un valor más actual y 
relevante del activo existencias. 
 
Desventaja: el costo de venta asignado a las ventas 
corresponde a los costos de las unidades compradas hace más 
tiempo por parte de la empresa. 
• Los costos de venta estarán subvaluados (si los 
precios +), porque no es eso lo que cuesta hoy hacer o 
reponer esa unidad. 
• No hay buena correspondencia entre ingreso y gasto. 
SISTEMA LIFO O UEPS 
Last In, First Out – Ultimas en Entrar, Primeras en Salir 
Criterio: a las unidades que se venden se les asigna como 
costo de venta el costo de adquisición de las ultimas unidades 
que ha comprado la empresa 
Ventajas: 
• Costo de ventas del resultado del ejercicio es más 
actual 
• Se logrará una mejor correspondencia entre ingresos y 
gastos, por lo tanto, el RR.EE. será más relevante 
Desventaja: 
• Valor de las existencias en el balance estará mal 
representado, ya que no mostrará el verdadero valor 
de los recursos que la empresa posee en dicho ítem 
COSTO PROMEDIO PONDERADO (CPP) 
Resultado de la aplicación de un promedio de los costos de 
adquisición de las distintas unidades de un mismo producto 
que tiene la empresa 
Criterio: a las unidades que se venden se le asignan el costo 
promedio ponderado de las unidades que la empresa tiene al 
momento de la venta 
Tanto el costo de ventas como el saldo final de existencias 
corresponderán a valores promedios ponderados de las 
existencias vendidas y en las bodegas de la empresa 
respectivamente 
 
 
 
 
 
Asignación de costos al I.F. 
1. PERMANENCIA: 
No presenta ningún problema para FIFO, LIFO o 
CPP. 
 
2. NO PERMANENCIA: 
Como el costo se asigna al final del periodo no he 
asignado costos a las unidades que vendí. 
• El CPP no se usa en sistema de no permanencia, 
solo usaremos FIFO o LIFO 
 
• Si se usa FIFO, no hay discrepancias entre este 
sistema y el de permanencia. El I.F. queda al costo 
de las ultimas unidades que compre. 
Procedimiento: se suman las compras, desde la 
última, hasta completar el I.F. 
 
• Si se usa LIFO, puede haber discrepancias entre 
este sistema y el de permanencia cuando haya 
habido ventas y luego compras (que es lo más 
probable). 
Procedimiento: se asigna valor partiendo por el 
I.I. y voy avanzando en el tiempo hasta completas 
mi I.F. 
 
Los casos en los que no se genera discrepancia es 
cuando: 
- Se vende todo, es decir I.F. = 0 
- Si no hubo ventas 
- Cuando después de las ventas no hubo 
compras 
 
Mermas o Perdidas 
1. PERMANENCIA 
Requerimos recuento físico final de las existencias en 
bodega 
El costo será según el método que estemos usando 
Se hace asiento al cierre del ejercicio después de haber 
hecho el recuento final. 
Nos dirán por enunciado cuanto es que se considera 
perdida normal y cuanto anormal. Cuando sepamos 
eso podemos hacer los asientos: 
 
Perdida normal: 
 
 
 
Perdida anormal: 
 
 
 
2. NO PERMANENCIA 
Se requiere un inventario teórico 
Y debemos también hacer un recuento de las unidades 
que tenemos efectivamente 
 
Perdida normal: 
Como el costo de ventas se saca por diferencia, estará 
considerado dentro de lo que encontremos, y no es 
necesario hacer un asiento 
 
Perdida anormal: 
Les asigno el costo según el método que este usando 
Cierre de la cuenta mercadería (con saldo deudor) 
 
 
 
 
 
 
Si el saldo hubiese sido deudor, mercadería es lo que 
se cambia y se coloca al otro lado 
COSTO DE VENTA XXXX 
 EXISTENCIAS XXXX 
PP EN EXISTENCIAS XXXX 
 EXISTENCIAS XXXX 
EXISTENCIAS XXXX 
PERDIDAS XXXX 
COSTO DE VENTA XXXX 
 INGRESO X VENTA XXXX 
 MERCADERIA XXXX 
 
 
Activos Fijos 
ADQUISICIÓN 
Bienes físicos que se han adquirido para la operación de la 
empresa y que tienen la potencialidad de generar beneficios 
futuros. 
Se registran en la parte de ACTIVOS FIJOS. No son gasto al 
momento de su adquisición 
Al momento de la compra se registran a su costo histórico, el 
cual debe incluir todos los costos que se requieran para que el 
activo quede en funcionamiento 
Asiento de compra: 
 
 
 
ACTIVO FIJO XXXX 
 CAJA XXXX 
DEPRECIACIÓN 
El costo histórico al cual fue adquirido al activo dijo ira 
perdiendo su capacidad de generar beneficios futuros con el 
uso y el paso del tiempo. Corresponde reconocer esa 
disminución de su potencialidad como gasto en los mismos 
periodo en los que se generen los beneficios. 
No todos los activos fijos se deprecian, por ejemplo, los 
terrenos NO se deprecian. El proceso de asignación del costo 
es lo que se llama depreciación. 
Para calcular la depreciación necesitamos: 
• Vida útil (VU): tiempo durante el cual se espera que 
el bien produzca beneficios. Razones por las cuales 
podría no poder seguir prestando servicios: 
- Físicas: con depreciación contable nos referimos a 
estas. Ejemplo: desgaste por uso 
- Funcionales: no las consideramos ahora 
Ejemplo: quedar obsoleto, perdida de eficiencia 
• Valor residual (VR): valor que se espera obtener al 
termino de la vida útil de un bien 
• Costo histórico (CH): corresponde a todos los costos 
involucrados en la adquisición y puesta en marcha del 
bien 
Primero debemos calcular la base a depreciar: 
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = (𝐶𝐻 − 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒. 𝑎𝑐𝑢𝑚) − 𝑉𝑅 
• Esta solo se calcula al momento de la compra y se 
recalcula solo si hay un cambio en el costo histórico, 
VU o VR 
Segundo, elegimos el método de depreciación: 
• Existen distintas formas de asignar o distribuir el 
costo histórico a gasto durante la vida útil del bien, 
algunas son: 
- Método lineal en función del tiempo 
- Método del volumen de producción o uso real 
- Método de saldos decrecientes 
- Método de la suma de los dígitos 
DEPRECIACION LINEAL 
En cada periodo se reconocerá un monto idéntico como 
depreciación. Su fórmula general es: 
𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 =
𝐶𝐻 − 𝐷𝑒𝑝. 𝐴𝑐𝑢𝑚 − 𝑉𝑅
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙
 
Solo si hay cambio en alguno de los componentes se recalcula. 
Asiento periódico: 
 
 
CONCEPTOS 
• Valor neto en libros: corresponde al valor que el bien 
representa en la contabilidad de la empresa a una 
fecha determinada 
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠 = 𝐶𝐻 − 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒. 𝑎𝑐𝑢𝑚. 
AJUSTES POR CAMBIOS EN SU CAPACIDAD 
1. MANTENCIÓN O REPARACIÓN MENOR 
Gastos necesarios para obtener del AF el servicio que 
esperábamos al momento de la adquisición. 
Son considerados como GASTOS DEL PERIODO 
Conclusión: no se modifica nada, solo es un gasto + 
 
2. REPARACIÓN MAYOR 
Reparación producida por un evento inesperado, 
anormal o extraordinario. 
La reparación puede: 
- Solo reponer la potencialidad del activo. 
- Pude aumentar la potencialidad o VU del activo. 
(ej. Motor) , si en este caso el gasto que se hizo, 
en su mayoría fue para volverlo a su forma 
original, se reconoce como GASTO.Pero si la mayor parte fue para mejorarlo, se 
aumenta el costo histórico del AF en el monto 
gastado 
 
3. MEJORAS 
Reacondicionamiento voluntario del AF. Aumenta el 
beneficio del servicio del AF, aumentando su VU, 
productividad futura, VR, o combinaciones. 
Constituye un aumento del valor neto del AF al 
momento de la mejora. Se reconoce como cargo a la 
cuenta del AF que corresponda. 
Recálculo de la depreciación: 
𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝. = 𝐶𝐻 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐶𝐻 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟𝑎
− 𝑑𝑒𝑝. 𝑎𝑐𝑢𝑚. (ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟𝑎) − 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑉𝑅 
• Si también cambia la vida útil, debemos volver a 
dividir utilizando la nueva VU que le queda 
ASIENTO DE VENTA 
 
 
GASTO X DEPRECIACION XXXX 
 DEPRECIACION ACUM. XXXX 
CAJA XXXX 
DEP. ACUM. XXXX 
PERDIDA XXXX 
 UTILIDAD XXXX 
 ACTIVO FIJO XXXX 
 
 
Patrimonio 
La suma del capital contribuido por los dueños o accionistas, 
más las utilidades retenidas, más el resultado del ejercicio del 
ultimo año 
Identidad básica: 
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 – 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 
 
Tipos de Sociedades 
1. SOCIEDADES ANONIMAS 
Su capital se divide en acciones: pagaderas en efectivo 
o en bienes (menos común), también pueden ser 
ordinarias o preferentes, y son de responsabilidad 
limitada 
Pueden ser: 
- Abiertas: 
Hacen oferta pública de sus acciones: deben 
inscribir sus acciones en el registro de valores 
Tienen más de 500 accionistas 
A lo menos el 10% de su capital suscrito 
pertenece a un mínimo de 100 accionistas 
Sometidas a fiscalización por parte de la 
Comisión de Mercado Financiero 
Deben presentar EE.FF. trimestralmente y deben 
ser regulados por auditores independientes 
- Cerradas: 
Las no comprendidas en la definición anterior. 
Pueden inscribirse voluntariamente en la CMF 
 
2. SOCIEDADES DE PERSONAS 
Capital se divide en derechos. Para vender esos 
derechos, es necesario acuerdo entre los socios y 
modificación en la escritura 
Se identifica en la constitución legal a cada persona 
con sus aportes 
Se deben individualizar los aportes y retiros hechos 
por cada socio 
 
 
DEFINICIONES RELEVANTES 
• Valor nominal de una acción = valor de emisión 
- Se puede emitir acciones sin valor nominal 
• 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =
 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑛° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 
 
• 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒂𝒄𝒄 = 
𝑝𝑎𝑡.𝑒𝑐𝑜𝑛.
𝑛° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐
 
• 𝑷𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 𝒆𝒄𝒐𝒏ó𝒎𝒊𝒄𝒐 = 𝐴 𝑒𝑐𝑜𝑛. − 𝑃 𝑒𝑐𝑜𝑛. 
= $ 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐 ∗ 𝑛° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐 
 
Aportes de Capital en S.A. 
CON VALOR NOMINAL: 
• Sobreprecio: el precio de venta de la acción es mayor 
que el valor nominal (es una cuenta de patrimonio) 
 
 
 
 
• Bajo precio: el precio de venta de la acción es menor 
que el valor nominal (contra cuenta de patrimonio) 
 
 
 
SIN VALOR NOMINAL: 
 
CAJA XXXX 
 CAPITAL PAGADO XXXX 
 SOBRE P° EN VENTA DE ACC XXXX 
CAJA XXXX 
BAJO P° VENTA DE ACC XXXX 
 CAPITAL PAGADO XXXX 
CAJA XXXX 
 CAPITAL PAGADO XXXX 
 
Distribución de Utilidades S.A. 
Por ley las S.A. tienen la obligación de repartir en efectivo al 
menos el 30% de las utilidades liquidas. Formas de reparto: 
1. Dividendos en dinero: 
• Al momento de declarar un dividendo la empresa 
toma parte de las utilidades y las traspasa a un pasivo 
llamado “Dividendos por Pagar”. El patrimonio 
disminuye 
• Debido a que se contabiliza en base devengado y no 
en base caja, es probable que la empresa no tenga la 
caja para repartir todas las utilidades. 
• La riqueza del accionista antes y después de la 
declaración de dividendos no cambia. 
• Cambia el precio de mercado de la acción: 
𝑁𝑢𝑒𝑣𝑜 $ 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 =
𝑃𝑎𝑡. 𝐸𝑐𝑜𝑛. (𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣) − 𝐷𝑖𝑣
𝑛° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
 
• El precio de mercado de la acción car exactamente el 
monto del dividendo declarado por acción. 
 
2. Dividendos en acciones (Crías) 
• Los accionistas reciben un numero adicional de 
acciones proporcional a las que tenían anteriormente, 
sin que les signifique enterar un pago de dinero 
• Se toman utilidades retenidas y se convierten en 
capital aportado. Es reclasificar las cuentas de 
patrimonio 
• El accionista no tiene un incremento en el valor de su 
inversión, solo que se divide en más acciones 
• Cuando se han generado utilidades, una sociedad 
puede declarar y pagar dividendos, antes de tener 
aprobado su balance con cargo a la utilidad del mismo 
año. Estos dividendos deben mostrarse deducidos de 
la utilidad del ejercicio que posteriormente aparezca 
en el balance final. 
 
 
 
Nuevas Emisiones de Capital 
La empresa primero ofrecerá a sus accionistas actuales el 
derecho a adquirir las nuevas acciones de tal forma que cada 
uno mantenga intacta su participación. 
Si todos los accionistas suscriben el % exacto de su 
participación, entonces el precio de suscripción no perjudica ni 
beneficia a nadie, por lo tanto, es irrelevante y no será un 
problema. 
Si no todos quieren, lo que buscaremos es que la riqueza de 
los antiguos accionistas se mantenga intacta. 
 
Aumentos de capital: “Opciones” 
Derechos a suscribir 
La empresa debe dar a sus accionistas actuales, el derecho 
para que se suscriban al 100% de la nueva emisión y de esta 
manera no afectar su % de propiedad 
1 acción = 1 derecho 
Los accionistas que no quieran suscribir pueden vender este 
derecho a suscribir 
El derecho a suscribir toma la forma de un IF llamado opción 
de suscripción de acciones (OSA) el cual se transa en la bolsa 
de comercio 
Las opciones corresponden a un instrumento cuya 
característica principal es darle, a quien tenga este instrumento 
en su poder, la opción de adquirir acciones que se van a emitir, 
a un precio previamente establecido 
 
EXPLICACION DE LA VENTA DE OPCIONES 
La empresa cuando emite nuevas acciones las ofrece a un 
precio especial a sus actuales accionistas. Quienes tengas 
derechos u opciones también pueden acceder a este precio. 
Este precio será más barato que el precio de mercado previo a 
la emisión de estas nuevas acciones. 
La prorrata será la equivalencia de acciones y derechos, por 
cada x cantidad de derechos pueden acceder a 1 acción. 
𝑝𝑟𝑜𝑟𝑟𝑎𝑡𝑎 =
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑠
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠
 
Cuando se emiten nuevas acciones, el procedimiento para una 
persona que ya tiene acciones y quiere calcular a cuánto puede 
vender sus derechos es: 
1. Calcular el patrimonio económico de la empresa 
previo emisión 
𝑛° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ $ 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 
2. Calcular mi riqueza previo emisión 
𝑛° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑜 ∗ $ 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 
3. Calcular el patrimonio económico post emisión 
𝑛° 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ $ 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛
+ 𝑛° 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ $ 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛 
4. Calcular el precio de mercado de las acciones post 
emisión 
𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
 
5. Mi cantidad de acciones será mi cantidad de derechos 
6. El precio de mercado de un derecho será de: 
𝑚𝑖 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 = 𝑐𝑎𝑛𝑡 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑜 ∗ $ 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑠𝑡 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 
 + 𝑋 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛 =
$ 𝑝𝑜𝑠𝑡 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 − $ 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑛° 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
 
 
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑝𝑐𝑖𝑜𝑛 = $𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛
− $𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛 
¿Qué ocurre con su riqueza si no suscribe ni vende derechos? 
• Pierde la cantidad que hubiera obtenido al vender los derechos 
¿Cuánto termina pagando un accionista que compro un derecho y luego una 
acción de la nueva emisión? 
• Termina pagando el nuevo precio de mercado el cual es igual al 
valor de cada acción de los accionistas antiguos. 
• Pero no paga ni más ni menos que ellos.

Continuar navegando