Logo Studenta

Correlação de Escalas para Determinar Malnutrição em Pacientes Idosos em Tratamento Renal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Dirección de Estudios de Postgrado 
 
 
 
“CORRELACIÓN DE LA ESCALA MININUTRITIONAL ASSESSMENT Y 
GERIATRIC NUTRITIONAL RISK INDEX PARA DETERMINAR MALNUTRICIÓN 
EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS EN TRATAMIENTO RENAL 
SUSTITUTIVO EN EL HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PEMEX” 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
Para obtener el grado: 
Especialidad en Geriatría 
 
 
Presenta: 
Médico Cirujano María Laura Georgina Rodríguez Rosales 
 
 
Director de Tesis: 
Dra. Jasmín Lázaro Figueroa 
 
 
Asesores: 
Dr. Alejandro Uribe Hernández 
Dr. Guillermo Nahúm López Sánchez 
 
Ciudad de México, Julio 2017 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
a...1OSl LUIS IIODI!kiUl 
[D. DMECOON HO?I, ..... (EN' ....... NOIIl[ 
DIIA. GU)ItIA OII! I.OUIIDlli UAMOSA 10 
¡[lA OII!t OII!'AATAMEHlO 
MOIt IX TEStS 
 3 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN 5 
2. MARCO TEÓRICO 6 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 
3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 19 
4. JUSTIFICACIÓN 20 
5. HIPÓTESIS 21 
5.1 (HIPÓTESIS NULA) 21 
5.2 (HIPÓTESIS ALTERNA) 21 
6. OBJETIVOS 22 
6.1 OBJETIVOS PRINCIPALES 22 
6.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS 22 
7. MÉTODO 23 
7.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 23 
7.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 23 
7.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 25 
7.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 25 
7.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 25 
7.3.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 25 
7.4 UNIVERSO DE ESTUDIO Y MUESTREO 
 25 
7.5 HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 25 
7.6 DESARROLLO DEL PROYECTO 26 
7.7 LÍMITE DE TIEMPO Y ESPACIO 
 26 
7.8 CRONOGRAMA 
 26 
8. IMPLICACIONES ÉTICAS 27 
9. RESULTADOS 28 
9.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 32 
10. DISCUSIÓN 33 
11. CONCLUSIONES 34 
12. BIBLIOGRAFÍA 35 
13. ANEXOS 37 
 
 4 
“CORRELACIÓN DE LA ESCALA MININUTRITIONAL ASSESSMENT Y 
GERIATRIC NUTRITIONAL RISK INDEX PARA DETERMINAR MALNUTRICIÓN 
EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS EN TRATAMIENTO RENAL 
SUSTITUTIVO EN EL HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PEMEX” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La malnutrición es una de las complicaciones más comunes encontradas en los 
adultos mayores de 60 años así como pacientes con nefropatía crónica estadio 5 
en tratamiento sustitutivo renal diálisis peritoneal y hemodiálisis. 
 
Los adultos mayores presentan un mayor riesgo de malnutrición por pluripatología, 
con mayor riesgo de presentar enfermedades crónico degenerativas, así como 
cambios intrínsecos y extrísencos que condicione a la malnutrición. Dentro de los 
más comunes, se encuentran el aislamiento, mala dentición, baja ingesta, malas 
redes de apoyo, depresión, polifarmacia entre otros. 
 
El origen o patogénesis de la malnutrición calórico proteica que frecuentemente 
observada en los nefrópatas en estadio 5, en tratamiento sustitutivo renal, se ha 
encontrado que es multifactorial. Es de suma importancia determinar la malnutrición 
en el adulto mayor, principalmente en los pacientes con riesgo de desarrollarla, 
como en enfermedades crónico degenerativas como por ejemplo insuficiencia renal 
crónica en estadio 5, con el fin de prevenir , tratar y disminuir el riesgo de 
hospitalizaciones, complicaciones a largo plazo y riesgo de mortalidad. 
 
Existen múltiples métodos para determinar malnutrición en el adulto mayor, a nivel 
bioquímico y antropométrico, dentro de los cuales se encuentra la escala de Mini 
nutritional assessment (MNA), utilizada inclusive como valoración geriátrica integral 
para determinar malnutrición en el anciano en hospitalizados. 
En los pacientes con enfermedad renal crónica generalmente se realiza la escala 
de Valoración subjetiva global (VSG) y en otros casos la escala de Malnutrición 
Inflamación (MIS por sus siglas en inglés), sin embargo es importante ajustar las 
escalas a pacientes mayores de 60 años, ya que la fisiopatología del adulto mayor 
es diferente, donde existe por ejemplo un aumento de la masa grasa y disminución 
de la masa magra, por lo que las escalas MNA y GNRI ( Geriatric Nutritional Risk 
Index por sus siglas en inglés) son escalas adaptadas a mayores de 60 años que 
han sido utilizadas para determinar malnutrición en pacientes hospitalizados y 
sometidos a diálisis y hemodiálisis. Sin embargo la escala MNA no utiliza 
parámetros bioquímicos y el GNRI utiliza albúmina como parámetro bioquímico y de 
esta manera determinan malnutrición. 
 
El GNRI ha sido comparado con la escala MIS, misma que es una de las escalas 
más exactas en determinar malnutrición en los pacientes con nefropatía crónica de 
cualquier edad , y se ha observado que el GNRI tiene una alta correlación con la 
escala MIS, que ha sido utilizada en ocasiones como estándar de oro. 
 
La escala MNA es una escala sencilla y rápida de realizar que no requiere de un 
personal capacidad para ser realizada, tiene una alta sensibilidad y especificidad 
para determinar malnutrición en el adulto mayor hospitalizado y de manera 
ambulatoria. 
 
 6 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
Los cambios asociados con el envejecimiento normal aumentan el riesgo nutricional 
para los adultos mayores. El envejecimiento se caracteriza por la disminución de las 
reservas del sistema orgánico, debilidad de los controles homeostáticos y el 
aumento de la heterogeneidad entre los individuos, influidos por factores genéticos 
y ambientales. 
 
Las necesidades nutricionales del individuo mayor se determinan por múltiples 
factores, incluyendo problemas de salud específicos y compromiso de órganos 
vitales, el nivel de actividad de un individuo, el gasto energético, así como los 
requerimientos calóricos. La capacidad de acceder, preparar, ingerir y digerir los 
alimentos; y las preferencias personales de cada paciente con respecto a su dieta.1 
 
En el adulto mayor, disminuye la masa magra y se incrementa la masa grasa, 
redistribuyéndose en el área abdominal. Además, suele ocurrir una pérdida de 
estatura, total aproximada de 3 cm en hombres y 5 cm en mujeres a partir de los 30 
años, como resultado de la compresión vertebral. 2 
 
Definición 
 
El término malnutrición se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios en la 
ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes. Su significado incluye tanto la 
desnutrición como la sobrealimentación. 2,3 
 
Desnutrición: Es el resultado de una ingestión de alimentos de forma continuada, 
insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, sea por 
absorción y/o uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. 2,3 
 
El término sobrealimentación se refiere a un estado crónico en el cual la ingesta de 
alimentos es superior a las necesidades de energía alimentaria, generando 
sobrepeso u obesidad. 2,3 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define obesidad como el exceso en la 
grasa corporal hasta un punto en que es nocivo para la salud; utiliza los mismos 
puntos de corte con base en el Índice de masa corporal (IMC) para definir sobrepeso 
y obesidad en adultos. Clasificándose con puntos de corte propuestos: bajo peso 
<18.5kg/ 𝑚2, sobrepeso: 25-29.9 kg/ 𝑚2, y obesidad: ≥30 kg/ 𝑚2 4 
 
Obesidad sarcopénica aparece cuando existe pérdida de masa muscular en 
combinación con aumento de la masa grasa. Se define como la coexistencia de 
sarcopenia y porcentaje de grasa corporal mayor al correspondientea un IMC de 
27 Kg/m2 (> 27% de grasa corporal en hombres y > 38% de grasa corporal en 
mujeres). 2 
 
 
 7 
 
 
Epidemiología 
 
Estudios efectuados en países desarrollados reportan una prevalencia de 
malnutrición aproximada de 15% en ancianos en la comunidad, entre 23 y 62% en 
pacientes hospitalizados y cerca de 85% o más en ancianos asilados. 5 
 
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), la prevalencia de 
IMC compatible con bajo peso: en hombres de 60-69 años fue del 1%, 70-79 años 
de 1.7%, 80-más 3.6%, mujeres de 60-69 años fue de 1.3%, 70-79 años 1.1%, 80-
más 2.8%. Sobrepeso: en hombres: de 60-69 años 49.8%, 70-79 años 43.4%, 80-
más 39.2%. mujeres: 36.2%, 35% y 28.8% respectivamente. Obesidad: en 
hombres: 23.6%, 20.5%, 9.3% respectivamente, en mujeres: 43.7%, 35.1%, 20.9% 
respectivamente. 4 
 
En México la principal causa de enfermedad renal crónica es la diabetes mellitus 
tipo 2, que afecta a 6.4 millones de adultos mexicanos, seguida de hipertensión 
arterial, que afecta a 22.4 millones según la ENSANUT 2012. México tiene una de 
las prevalencias más elevadas de DM2 a nivel mundial. Dado que en México no se 
tiene un registro nacional de enfermos renales, se desconoce la prevalencia de 
pacientes en terapia de reemplazo renal; sin embargo, algunas estadísticas de la 
población derechohabiente del IMSS indican una prevalencia de enfermedad 
crónica estadio 5 en adultos superior a 1,000 por millón de derechohabientes. Por 
otro lado, con base en datos provenientes de distintas fuentes, se estimó que en 
México 129 mil pacientes presentaban enfermedad crónica estadio 5 y que sólo 
alrededor de 60 mil recibían algún tipo de tratamiento. 6 
 
La tasa de prevalencia de la terapia renal de reemplazo (TRR) en México es de 10% 
para hemodiálisis, siendo mayor la de pacientes en diálisis peritoneal continua 
ambulatoria (DPCA) con 80% y solamente 1% se encuentra en diálisis peritoneal 
automatizada (DPA).7 
 
La estimación actual o prevalencia de aquellos pacientes que son mayor de 60 años 
en tratamiento sustitutivo renal, no se conoce actualmente en México. 
 
Patogenia 
 
La malnutrición de la cual la proteico-energética es una de las complicaciones más 
prevalente en los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en tratamiento 
sustitutivo renal, tanto hemodiálisis como diálisis peritoneal. 
 
La malnutrición calórica-proteínica se produce por el daño de la función renal al 
existir aumento de factores neuroendócrinos y de citocinas, agravado por la pérdida 
de proteínas en la orina que conducen a hipertrigliceridemia y trastornos del 
metabolismo hidrocarbonado, con mayor resistencia a la insulina. El incremento de 
 8 
productos nitrogenados y las alteraciones iónicas dan como consecuencia 
trastornos gastrointestinales que reducen la ingestión, con náusea y vómito. 8 
 
En el adulto mayor, a diferencia del resto de la población, se consideran los 
siguientes valores para establecer el estado nutricional: 
 
IMC Kg/m2 Clasificación 
<22 Bajo Peso 
22-27 Normal 
27.1 a 30 Sobrepeso 
>30 Obesidad 
Clin Nutr. 2011;30:312-9 
 
El diagnóstico de malnutrición en el adulto mayor se establece con la presencia de 
dos o más de los siguientes criterios 2,9: 
 
• Pérdida de peso igual o mayor que 5 % en un mes o igual o mayor que 10 % 
en 6 meses respecto al peso habitual. (Una pérdida de peso del 5% en un 
periodo de 3 años, se asocia con un incremento en la mortalidad). 1 
• Factores que influyen en la interpretación de los resultados deben ser 
tomados en cuenta como alteración en la distribución de líquidos corporales. 
• Índice de masa corporal (IMC) < 21 Kg/m2, sin embargo, no excluye el 
diagnóstico de malnutrición. 
• Albúmina en sangre < 3.5 g/dL, sin embargo, no es específica ya que se 
encuentra alterada en procesos inflamatorios. 
• Puntaje del Mini-Nutritional Assessment (MNA) < 17. 
• Circunferencia de pantorrilla < 31cm. 
 
La detección de la desnutrición se recomienda en todos los sujetos de edad 
avanzada y debe ser llevado a cabo al menos una vez al año en la práctica general, 
en la admisión y luego una vez al mes en las instituciones, y durante cada estadía 
en el hospital. 2 
Existen diferentes estudios que los pacientes en hospitalización en agudo, 
presentan hasta un 71% de riesgo de malnutrición o malnutrición establecida.11 
 
Es de vital importancia evaluar la malnutrición en los adultos mayores ya que se 
incrementa significativamente la mortalidad. 12,13 
Las personas mayores en riesgo de desnutrición deben ser examinados con más 
frecuencia, de acuerdo con el estado clínico del sujeto y el grado de riesgo. 2 
La detección de la desnutrición se basa en: 
o La identificación de factores de riesgo de desnutrición. 
o La estimación de apetito y / o la ingesta de alimentos. 
o La medición de peso corporal. 
 9 
o La evaluación de la pérdida de peso en comparación con un registro 
anterior. 
o Calcular el índice de masa corporal [IMC = peso / talla 2 , donde el 
peso es en kg y la altura en m]. 
 
De acuerdo a la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (ASPEN),11,14 
se comentan 6 aspectos importantes que habrá que considerar de los cuales con 
dos o más de los siguientes podrían orientar a encontrar malnutrición en el paciente: 
35 
• Ingesta energética insuficiente. 
• Pérdida de peso. 
• Pérdida de masa muscular. 
• Retención hídrica que puede enmascarar la pérdida de peso. 
• Datos de fragilidad, con disminución en la fuerza de prensión. 
 
La pérdida de peso para aquellos con un índice de masa corporal (IMC) por debajo 
de 30 probablemente plantea un mayor riesgo de mortalidad para los adultos 
mayores que no perder peso o de tener un IMC de 25 a 30.15 Sin embargo, la 
obesidad (IMC ≥ 30) sigue teniendo un impacto negativo sobre la morbilidad y la 
mortalidad en los adultos mayores. 
 
Se considera que la pérdida de peso es clínicamente significativa con los siguientes 
parámetros: 
 
≥2 por ciento de disminución del peso corporal basal en un mes. 
≥5 por ciento de disminución en tres meses. 
≥10 por ciento en seis meses. 
 
Otras maneras de clasificar los factores de riesgo de malnutrición son en: 
 
Factores intrínsecos: 3 
 
• Salud bucal: úlceras orales, candidiasis oral, mala dentición 
• Gastrointestinales: esofagitis, estenosis esofágica, acalasia, úlcera péptica, 
gastritis atrófica, estreñimiento, colitis, malabsorción. 
• Neurológicas: demencia, enfermedad de Parkinson, enfermedad vascular 
cerebral. 
• Psicológicas: alcoholismo, duelo, depresión 
• Endocrinas: distiroidismo, hipoadrenalismo, hiperparatiroidismo 
• Enfermedades crónicas: insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar 
obstructiva crónica, insuficiencia renal, artropatías inflamatorias, infecciones, 
tumores. 
 
 
 
 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261561410002153?via%3Dihub#fn2
 10 
 
Factores extrínsecos: 
 
• Sociales: pobreza, incapacidad para preparar alimentos y para alimentarse, 
falta de soporte social. Un tercio de las personas mayores de 65 años y una 
mitad de 85 viven solos, lo que normalmente disminuye el disfrute de los 
alimentos y la ingesta de calorías. Varios estudios han demostrado que los 
adultos mayores que comen en presencia de otros consumen más que los 
que comen solo. 16,17 
 
• Limitaciones financieras que afectan la adquisición de alimentos. Una mayor 
proporción de adultos mayores vive cerca de la línea de pobreza, en 
comparación con la población general. Las personas con ingresos fijos 
pueden usar el dinero gastado previamente en comida para medicamentos y 
otros artículos necesarios.16,17,35 
 
• Fármacos: los que propician náusea o vómito (antibióticos, opioides, 
digoxina, teofilina, AINES), que contribuyen a la anorexia (antibióticos, 
digoxina), hipogeusia (metronidazol, bloqueadores de los canales de calcio, 
inhibidores de la ECA, metformina), saciedad temprana (anticolinérgicos, 
simpaticomiméticos), los que afectan la capacidadde alimentarse (sedantes, 
opioides, psicotrópicos), disfagia (suplementos de potasio, AINES, 
bisfosfonatos, prednisolona), estreñimiento (opioides, suplementos de hierro, 
diuréticos), diarrea (laxantes, antibióticos), hipermetabolismo (tiroxina, 
efedrina). 16 
 
El riesgo de mortalidad en personas mayores de 70 años no es significativamente 
afectado por un IMC elevado en el rango de 25.0 a 29.9. El consejo sobre pérdida 
de peso para personas con sobrepeso debe ser adaptado a la persona, la 
evaluación del impacto del exceso de peso en su calidad de vida, y debe incluir la 
necesidad de ejercicio regular y previamente valorado por médico especialista 
valorando riesgo cardiovascular. 
 
La Kidney Disease Improved Global Outcomes (KDIGO) define a la enfermedad 
renal crónica (ERC) como una disminución de la tasa de filtrado glomerular (TFG) 
por debajo de 60 ml/min acompañada por anormalidades estructurales o 
funcionales presentes por más de tres meses, con implicaciones para la salud, y se 
clasifica en 5 diferentes estadios de acuerdo con la TFG y la albuminuria. 18 
 
En la siguiente tabla se muestra los estadios de acuerdo a las guías KDIGO 2012 
donde se clasifica el daño renal de acuerdo a su tasa de filtración glomerular. 
 11 
 
1. Verde: bajo riesgo (si no existen otros marcadores de enfermedad renal, no es ERC); Amarillo: riesgo 
moderadamente incrementado; Naranja: alto riesgo; Rojo: muy alto riesgo 18 KDIGO 2012 
 
Actualmente existen dos modalidades de diálisis: diálisis peritoneal y 
hemodiálisis.
La elección de una u otra depende de los deseos del paciente, de su 
estado clínico, de la experiencia del profesional que la prescribe y de los recursos 
disponibles. Ningún método ofrece ventajas en la tasa de supervivencia cuando se 
comparan factores de riesgo similares. 
 
Diálisis peritoneal: depuración a través de la membrana peritoneal natural. Se trata 
de un tratamiento domiciliario, realizado por el propio enfermo tras un período de 
adiestramiento. 
 
• DPCA: diálisis peritoneal continua ambulatoria. Técnica manual, que utiliza una 
solución dializante que se infunde en la cavidad peritoneal; transcurridas seis-ocho 
horas se drena impregnada de toxinas urémicas. 
• DPA: diálisis peritoneal automatizada. Se utiliza una cicladora para la infusión 
dializante y posterior drenaje. Habitualmente se realiza por la noche. 
Destacan como complicaciones en el anciano, una mayor incidencia de peritonitis, 
diverticulitis, aparición de hernias, fugas de líquido dialítico. 19, 20 
 
Hemodiálisis: tratamiento depurativo, realizado a través de un acceso vascular 
(catéter o fístula), con dirección hacia un circuito extracorpóreo y membrana artificial 
donde se produce la diálisis con regreso de la sangre una vez depurada, a través 
del acceso, al organismo. 19,20 
 
El tratamiento con diálisis en pacientes ancianos debe ser ofrecido a todos los 
pacientes a los que ello contribuya a prolongar una vida de calidad suficiente, 
excluyendo el tratamiento para prolongar un proceso mortal. 
 
 
 12 
Como contraindicaciones absolutas únicamente estarían: 
 
➢ Demencia.
 
➢ Cáncer metastásico.
 
➢ Enfermedad hepática avanzada.
 
 
La elección de una técnica de diálisis, tanto la hemodiálisis como la diálisis 
peritoneal pueden ser consideradas como formas excelentes de tratamiento. 
 
A) Indicación de hemodiálisis: 
 
➢ Imposibilidad de realizar DPCA (diálisis peritoneal continua ambulatoria) 
(hernias abdominales, diverticulosis, cirugía invasiva abdominal, ostomías). 
➢ Malnutrición. 
➢ Agravación de problemas con DPCA: osteoporosis, enfermedad pulmonar. 
➢ Agravación de la intolerancia a la glucosa con DPCA. 
 
B) Indicación de DPCA: 
 
➢ Intolerancia a la extracción de líquido en pacientes con baja reserva cardíaca. 
➢ Cardiopatía isquémica inestable. 
➢ Presencia de arritmias cardíacas que ocurren con frecuencia en pacientes en 
hemodiálisis con el rápido flujo hidroelectrolítico. 
➢ Complicaciones de acceso vascular tan frecuentes en este grupo. 
➢ Aspectos económico-sociales (distancia al centro de diálisis, entre otras). 21 
 
La supervivencia de la técnica sí es superior en pacientes tratados con hemodiálisis; 
así, en EE.UU., un 1,7% de los pacientes mayores de 65 años que comenzaron 
hemodiálisis cambiaron a DPCA durante el primer año, mientras que un 12,5% lo 
hicieron de DPCA a hemodiálisis. 21 
Una valoración nutricional es esencial y sobretodo importante de realizar antes del 
manejo de un paciente en sustitución renal como se encuentra indicado en las guías 
Dialysis Outcome Quality Initiative (DOQI). 1 
 
La valoración del estado nutricional requiere de un trabajo multidisciplinario, donde 
se toman en cuenta tanto parámetros antropométricos, composición corporal, 
índices bioquímicos, valoraciones funcionales, valoración dietética como 
valoraciones subjetivas. 1 Sin embargo, el llevar a cabo estos procedimientos toman 
mucho tiempo y gastos, ya que no se cuenta con un parámetro único que valore 
universalmente el estado nutricio de los pacientes. 
 
Se recomienda evaluar los siguientes parámetros del tamizaje nutricional en 
pacientes en las categorías G4-G5 con el objetivo de identificar desnutrición: 
 
 13 
Peso corporal actual, reducción de peso corporal con edema del 5% o más en 3 
meses o 10% en 6 meses e índice de masa corporal menor a 20 kg/𝑚2, valoración 
subjetiva global (VSG), 8 sin embargo, la VSG no se encuentra adaptada a los 
adultos mayores, se utiliza para pacientes con enfermedad renal crónica de todas 
las edades. 
 
Se recomienda el tamizaje nutricional de acuerdo al paciente8 : 
 
• Semanal en paciente hospitalizado 
• Cada 2-3 meses paciente externo con GFR 
• Al mes de iniciar diálisis y cada 6-8 meses posterior 
• Cada 4-6 meses para pacientes con hemodiálisis 
• Cada 4-6 meses para pacientes estable con diálisis peritoneal. 
 
Existen múltiples Escalas de cribaje para valorar mal nutrición en pacientes 
hospitalizados y oncológicos dentro de las cuales se encuentran: 
 
La Prueba de Riesgo Nutricional (NRS) elaborada en el 2002 tiene dos 
componentes: una evaluación de detección para la malnutrición y una estimación 
de la gravedad de la enfermedad. La malnutrición se estima con tres variables: IMC, 
porcentaje de pérdida de peso reciente y cambio en la ingesta de alimentos 22. La 
gravedad de la enfermedad varía desde una puntuación de cero (para aquellos con 
enfermedades crónicas o una fractura de cadera) a tres (para aquellos en la UCI 
con un puntaje APACHE de 10). 
En los pacientes hospitalizados, el NRS 2002 mostró una sensibilidad de 39 a 70 
por ciento y una especificidad de 83 a 93 por ciento en comparación con el MNA y 
la VSG. 23 
 
El Cuestionario de Evaluación de Nutrición Simplificada (SNAQ, por sus siglas en 
inglés), probado en adultos mayores de la comunidad y residentes de cuidado a 
largo plazo. En esas poblaciones, tenía una sensibilidad y especificidad de 81.3 y 
76.4, y 88.2 y 83.5 por ciento, respectivamente, para la identificación de personas 
mayores con riesgo de 5 y 10 por ciento de pérdida de peso, respectivamente24. 
 
La Herramienta Universal de malnutrición (MUST, por sus siglas en inglés) incorpora 
IMC, pérdida de peso en tres a seis meses y anorexia de cinco días debido a la 
enfermedad. Cuando no se dispone de altura ni de peso, se puede utilizar la 
circunferencia de la parte media del brazo y la evaluación subjetiva de las 
características físicas, como muy delgada.25 La herramienta de detección de 
malnutrición (MST) fue desarrollada para uso en pacientes agudamente 
hospitalizados y también validada para uso en pacientes con cáncer (edad promedio 
de 57 a 60 años, rango 15 a 89). 26 Hace dos preguntas sencillas: "¿Has estado 
comiendo mal debido a una disminución del apetito?" Y "¿Ha perdido peso 
recientemente sin intentarlo?" La sensibilidad del MST en pacientes hospitalizados 
oscila entre el 74 y el 100 por ciento con una especificidad de76 a 93 por ciento en 
 14 
comparación con la Evaluación Global Subjetiva, sin embargo, no ha sido validada 
en pacientes en sustitución renal. 
 
La valoración subjetiva global (VSG) es una prueba de tamizaje desarrollada por 
Detsky et al, en 1987, en el Hospital General de Toronto, la cual es un método clínico 
de valoración del riesgo nutricional de un paciente a través de la historia clínica y la 
exploración física. Aunque originalmente la prueba fue diseñada exclusivamente 
para pacientes sometidos a cirugías gastrointestinales, actualmente se aplica para 
prácticamente todos los cuadros clínicos con los que puede cursar un paciente 27,28. 
Los datos obtenidos de la historia clínica involucran 5 datos en forma de pregunta: 
27,28 
 
1) Pérdida ponderal durante los seis meses previos a la hospitalización. Si es 
menor del 5% se considera “leve”, entre 5 y 10% como, “potencialmente 
significativa”, y mayor de 10% como “definitivamente significativo”. 
 
2) Ingesta de nutrimentos actual, en comparación con la dieta habitual del 
paciente. Los enfermos se clasifican con ingesta normal o anormal, y se 
evalúa también la duración y grado de consumo anormal. 
 
3) Presencia de síntomas gastrointestinales significativos (anorexia, náusea, 
vómito o diarrea). Se consideran significativos si ocurren a diario por más de 
dos semanas. 
 
4) y 5) punto evalúa la capacidad funcional o gasto energético del paciente, 
así como las demandas metabólicas relativas a la condición patológica del 
paciente, respectivamente. Dentro del examen físico, se evalúa: pérdida de 
grasa subcutánea (tríceps, tórax), pérdida de músculo (cuádriceps, 
deltoides), edema (tobillo, sacro) y ascitis. La exploración física se califica 
como: normal, leve, moderada o grave. 
 
Kalantar-Zadeh et al desarrollaron una nueva escala llamada Malnutrition-
inflamation score (MIS) en la cual se incluye los componentes de la VSG, y se 
agregan 3 componentes adicionales que incluyen el índice de masa corporal (IMC), 
albúmina sérica y la capacidad de fijación de hierro, escala que ha sido utilizada 
como herramienta para valoración nutricional en los pacientes tanto en hemodiálisis 
como diálisis peritoneal, y se ha utilizado como escala de referencia para determinar 
malnutrición, sin embargo ambas escalas deben de realizarse con el debido 
entrenamiento y capacitación al personal que lo evaluará. 1 Ambas escalas no han 
sido adaptadas a los adultos mayores, como lo es el Mini nutritional assessment 
(MNA) y el Geriatric Nutritional Risk Index (GNRI). 
 
La escala MIS ha sido comparada con la VSG, donde se determina que la MIS es 
más específica y sensible para determinar malnutrición en los pacientes con 
enfermedad renal crónica ya que cuenta con más parámetros. A su vez se realizó 
una correlación entre la escala MIS y con otras escalas de malnutrición como lo es 
el MUST, NRI, GNRI y se determinó que la escala GNRI es la que más se aproxima 
 15 
para determinar malnutrición1, 29, y debido a que es una escala adaptada para 
adultos mayores puede utilizarse como estándar de oro. 
 
El Mini Nutritional Assesment (MNA) consiste en una evaluación global y percepción 
subjetiva de la salud, así como preguntas específicas de la dieta, y una serie de 
medidas antropomórficas 2. Ha sido ampliamente validada y predictor de mal 
pronóstico. 8,18 
Tanto el MST como el MNA son dos herramientas de detección en el cuartil más 
alto para la sensibilidad (> 83 por ciento) y la especificidad (> 90 por ciento). 26 
 
Existen múltiples herramientas de cribaje para valorar estado nutricional, sin 
embargo existen pocas herramientas que se encuentren orientados 
específicamente para los adultos mayores de 60 años, inclusive, no existe una 
herramienta única que determine malnutrición en este tipo de pacientes, sin 
embargo cuenta con múltiples métodos para valorar malnutrición en pacientes de 
todas las edades, dentro de los que se encuentran: albúmina, prealbúmina, urea, 
ferritina, creatinina, colesterol total, triglicéridos, capacidad de fijación de hierro, 
hematocrito, proteína C reactiva, cuenta linfocitaria, así como medidas 
antropométricas como la medida del pliegue tricipital, circunferencia del brazo, 
circunferencia de pantorrilla1, éstas dos últimas son utilizadas en la escala MNA, las 
cuales pueden utilizarse inclusive cuando no se pueda obtener el peso del paciente. 
 
El MNA se divide en dos apartados, uno es el MNA de cribaje con menor puntaje y 
otro global uniendo el puntaje de cribaje, misma que ha sido recomendada por las 
guías de la Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral. 
 
El MNA de cribaje se compone de 6 apartados: 
 
▪ Disminución en la ingesta alimentaria en los últimos 3 meses (resultado 0-2) 
▪ Movilidad (resultado 0-2) 
▪ Estrés psicológico o enfermedad aguda en los últimos 3 meses (resultado 0-
2) 
▪ Problemas neuropsicológicos (resultado 0-2) 
▪ IMC (resultado 0-3). 
 
Con un total de puntaje de 0-14. 
El puntaje 12-14 se considera estado nutricional normal. 
Un puntaje 8-11 riesgo de malnutrición. 
Un puntaje de 0-7 malnutrición. 
 
La evaluación completa del MNA se compone de 12 apartados agregados donde se 
incluye: 
 
➢ Independencia en domicilio (resultado 0-1) 
➢ Ingesta de más de 3 medicamentos (0-1) 
➢ Número de comidas completas (resultado 0-2) 
➢ Alimentos que consume el paciente (resultado 0-1) 
 16 
➢ Ingesta de frutas y verduras (resultado 0-1) 
➢ Ingesta de líquidos de acuerdo al número de vasos (resultado 0-1) 
➢ Forma de alimentarse (resultado 0-2) 
➢ Autopercepción de estado nutricio del paciente (resultado 0-2) 
➢ Circunferencia braquial (resultado 0-1) 
➢ Circunferencia de la pantorrilla (0-1). 
 
Con una valoración global de 30 puntos. 
 
Clasificándose en bien nutridos o normal (resultado ≥ 24) en riesgo de malnutrición 
(resultado 17-23.5) Malnutrición (<17). 1 Ver hoja anexa. Escala MNA. 
 
Se habla de polifarmacia cuando se administran cuatro o más medicamentos. 
La polifarmacia se asocia con un mayor riesgo de reacciones adversas a los 
medicamentos, eventos adversos de los medicamentos, prescripción inadecuada 
de medicamentos, uso inadecuado de medicamentos, hospitalización, mortalidad y 
otros resultados negativos importantes en los adultos mayores.36 
 
El MNA se desarrolló en 1991, se publicó en 1994, como un elemento 
complementario para la valoración geriátrica integral. Proyecto desarrollado por el 
centro de investigación de Nestlé de Suiza, el Centro de Medicina Interna y 
Gerontología de Toulouse Francia, y la Universidad de Nuevo México, E.U.A. 30 
 
EL MNA se validó con 3 estudios en más de 600 adultos mayores. El estadio clínico 
fue evaluado por dos médicos con capacitación en nutrición quienes no tenían 
conocimiento del resultado. La valoración incluyó evaluaciones antropométricas, 
bioquímicas y marcadores e ingesta dietética. Más adelante se elaboró una versión 
corta del MNA ya explicada previamente que incluye 14 puntos, donde la versión 
cribaje y el resultado total del MNA están fuertemente correlacionadas. 30 
A continuación, se muestra una tabla donde se reporta la sensibilidad y 
especificidad que se tiene comparando el MNA cribaje con el MNA completo de 
acuerdo a diferentes estudios: 
 
Sensibilidad y Especificidad del MNA cribaje comparada con el MNA global 
 
 Sensibilidad Especificidad Referencia 
MNA  96 98 Rubenstein LZ, et al. 2001 
MNA  86 89 Cohendy R, et al. 2001 
MNA  
Comunidad 
74 95 Borowiak E & Kostka T. 
2003 
MNA  Institución 64 100 Borowiak E & Kostka T. 
2003 
MNA  86 94 Kuzuya M, et al. 2005 
MNA  100 95 Charlton KE, et al. 2007 
Media (DS) 84(13) 95(4) 
Vellas, Bruno, and Cornel Sieber. "The MNA® revisited: what does the data tell us?." (1994). 
 17 
 
Entre 211 estudios que se han realizado dentro de los tres niveles de estado 
nutricional, la malnutrición fue menos frecuente en las personas mayores que viven 
en la comunidad (3%) y más prevalentes en pacienteshospitalizados (23%) e 
institucionalizados (20%) [Guigoz Y, et al]. El riesgo de malnutrición fue aún mayor 
en casas de asistencia y con cuidadores (43%), hospitalizados (45%), 
institucionalizados (48%) y con deterioro cognitivo (42%), pero comparativamente 
más bajos en los habitantes de la comunidad (26%). 30 
 
En los últimos años se han descrito múltiples valoraciones de riesgo nutricional 
como en MNA, Nutritional Risks screening 2002, MUST (Malnutrition Universal 
Screening Tool); SNAQ (Simplified Nutritional Appetite Questionnaire); and VSG 
(Valoración subjetiva Global). De todos los previamente mencionados el MNA® se 
ha identificado como la mejor herramienta de cribaje para detección de malnutrición 
en el adulto mayor. 30 
 
La malnutrición es un factor predictivo negativo para la supervivencia en pacientes 
con enfermedad renal estadio 5. La coincidencia de malnutrición, inflamación y 
aterosclerosis (síndrome MIA) en la población de diálisis es un evento de mal 
pronóstico. Debido a la flexibilidad, la facilidad de rendimiento y la reproducibilidad, 
las escalas clínicas son de particular valor en la evaluación del estado nutricional en 
pacientes con Enfermedad renal crónica. (27) 
 
El MNA en pacientes en diálisis peritoneal fue validado en la Universidad de 
Bialystok del Departamento de Nefrología excluyéndose pacientes con enfermedad 
aguda, en tratamiento con diálisis peritoneal menor a 20 días, así como enfermedad 
neoplásica, comparada con la escala MIS, uniéndose el puntaje de riesgo de 
malnutrición con malnutrición en el MNA , donde se observó una correlación con el 
nivel de albúmina, determinando hipoalbuminemia menor a 35 comparando el MNA 
con el MIS se obtuvo una P no significativa. Se observó que el MNA cuando se 
encuentra en riesgo/malnutrición incrementa el riesgo de mortalidad. 31 
 
Se ha observado una correlación entre el MNA y los niveles séricos de albúmina por 
lo que de manera indirecta podríamos estimar el estado nutrición con la aplicación 
únicamente del MNA, inclusive sustituyendo de esta manera al GNRI que utiliza de 
manera indispensable la albúmina para valorar el estado nutricio. 
 
El NRI (Nutritional Risk Index por sus siglas en inglés) que, utiliza dos indicadores 
nutricionales (albúmina y peso), fue descrito por primera vez por Buzby et al (1988). 
Bouillanne et al (2005) reemplazó el peso habitual en la fórmula NRI por el peso 
ideal según la fórmula de Lorentz, creando el GNRI como un predictor de riesgo 
relacionado con el estado nutricional y mortalidad.32 
 
 
 
 
 
 18 
La fórmula utilizada fue la siguiente: 
 
GNRI= 1,489 x albúmina (g/l) + 41,7 x Peso (kg)/peso ideal (kg)  
 
Donde el peso ideal se ha determinado a partir de la ecuación de Lorentz: 
 
Hombres: Peso ideal= Altura (cm) -100 (Altura (cm) -150/4 
Hombres: Peso ideal= Altura (cm) -100 (Altura (cm) -150/2.5 
 
Kobayashi et al demostraron que la GNRI ≤90 fue un predictor significativo de la 
mortalidad después del ajuste de los parámetros de la edad, el género, en 
hemodiálisis y la presencia de diabetes.32,33 
 
El GNRI se considera un marcador clínicamente útil para la evaluación del estado 
nutricional en pacientes en hemodiálisis, también ha sido usado en pacientes con 
patología cardiovascular y en hospitalizados.33 
 
Según el valor de GNRI, se diferencian cuatro grados de riesgo nutricional: alto 
(<82), moderado (82-92), bajo (92-98) y sin riesgo (> 98). 1 
 
El GNRI se ha utilizado como factor predictor a corto plazo de mortalidad en 
pacientes en pacientes sometidos a hemodiálisis, un índice bajo GNRI (<92) está 
asociado con malnutrición del adulto mayor. 32,34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El envejecimiento es un proceso universal, irreversible, que no comienza a una edad 
determinada y que varía entre los individuos, dependiendo de marcadores genéticos 
y ambientales. Se considera adulto mayor en la población mexicana a partir de los 
60 años. Con el paso del tiempo la pirámide poblacional se ha ido invirtiendo por lo 
que existen más cantidad de adultos mayores y por consiguiente aumento en las 
enfermedades crónico degenerativas, que conlleva a mayores costos, tasas de 
hospitalización, morbimortalidad, por lo que es importante detectar a tiempo los 
factores de riesgo. La desnutrición persiste como un problema mundial tanto en los 
pacientes hospitalizados como en los ambulatorios, siendo los primeros los de 
mayor relevancia para los hospitales ya que diversos estudios han mostrado que la 
desnutrición en los pacientes hospitalizados se asocia a una alta tasa de morbi-
mortalidad, así como en un incremento en los días de estancia hospitalaria y costos. 
La malnutrición está en la mayoría de este tipo de enfermedades, de la cual la 
insuficiencia renal crónica es una de las cuales se asocia con un mayor riesgo de 
malnutrición en este tipo de población, la que con mayor prevalencia se encuentra 
es la malnutrición calórica proteica. 
 
Una de las escalas más utilizadas para detectar malnutrición en el adulto mayor es 
la escala MNA, ha sido empleada de manera ambulatoria, en casas, asilos y 
hospitalización, en pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal con una buena 
sensibilidad y especificidad. Por otro lado, se encuentra la escala GNRI utilizada 
principalmente como factor pronóstico de mortalidad, detectando también el riesgo 
de malnutrición en los adultos mayores de 60 años, tanto en hospitalización, como 
en pacientes sometidos a diálisis. El GNRI ha sido comparada con una de las 
escalas más utilizadas para medir malnutrición en pacientes sometidos a sustitución 
renal, teniendo una alta sensibilidad y especificidad, siendo muy cercano a las 
utilizadas en los pacientes nefrópatas sin embargo en este caso ya se encuentra 
validad para adultos mayores, por lo que podría utilizarse como estándar de oro 
para detectar el estado nutricio de los pacientes. El MNA también es una escala 
utilizada en este tipo de pacientes y no requiere de estudios de laboratorio, es una 
herramienta rápida útil y sencilla de realizar que no requiere de personal capacitado, 
por lo que podría ser una gran opción, inclusive podría suplir y disminuir gastos de 
tomas de laboratorios a comparación con el GNRI. 
3.1 Pregunta de Investigación 
 
¿Existe correlación entre el Mininutritional Assessment (MNA) y Geriatric Nutritional 
Risk Index (GNRI) para determinar malnutrición en los adultos mayores de 60 años 
en tratamiento con sustitución renal? 
 
 
 
 20 
4. JUSTIFICACIÓN 
❖ Actualmente no existen estudios en donde se compare directamente GNRI 
con MNA para determinar malnutrición en el adulto mayor en tratamiento 
sustitutivo renal. 
 
 
❖ EL GNRI requiere de uno de los marcadores más importantes para detectar 
malnutrición (albúmina) la cual es accesible y sencillo de realizar. 
 
 
❖ Las Herramientas utilizadas son de bajo costo, el MNA no requiere de análisis 
de laboratorio. 
 
 
❖ EL MNA no requiere de una capacitación especial para su aplicación. 
 
 
❖ Con este estudio se busca encontrar correlación del MNA con GNRI, para 
que el MNA sustituya al GNRI como parámetro de detección de malnutrición 
en el paciente en sustitución renal, ya que no implica ningún exámen de 
laboratorio y es una evaluación rápida. 
 
 
❖ Utilizando como estándar de oro el GNRI determinando a su vez sensibilidad 
y especificidad de ambas escalas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
5. HIPÓTESIS 
 
5.1 (Hipótesis nula) 
“Existe correlación entre el Mini Nutritional Assessment y el Geriatric 
Nutritional Risk Index para valorar malnutrición en el adulto mayor de 60 
años en tratamiento sustitutivo renal”. 
 
 5.2 (Hipótesis alterna) 
“NO Existe correlación entre el Mini Nutritional Assesment y el Geriatric 
Nutritional Risk Index para valorar malnutrición en el adulto mayor de 60 
años en tratamiento sustitutivo renal”.22 
6. OBJETIVOS 
 
6.1 Objetivos Principales 
 
 
❖ Determinar que exista correlación entre la valoración MNA y GNRI en los 
pacientes mayores de 60 años en tratamiento sustitutivo renal. 
 
6.2 Objetivos Secundarios 
 
 
❖ Determinar el estado nutricio de los pacientes mayores de 60 años en 
hemodiálisis y diálisis. 
 
❖ Determinar la prevalencia de malnutrición en los pacientes en hemodiálisis y 
diálisis peritoneal. 
 
❖ Determinar polifarmacia en el adulto mayor en tratamiento sustitutivo renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
7. MÉTODO 
 7.1 Diseño del estudio 
 
 Observacional 
 Analítico 
 Transversal 
 Prospectivo 
 
7.2 Operacionalización de Variables 
 
Nombre Tipo de 
Variable 
Definición Conceptual Definición Operacional Tipo de 
Variable y 
escala de 
medición 
Edad Cuantitativa Tiempo que ha vivido 
una persona desde el 
nacimiento hasta el 
momento del estudio 
Años completos Cuantitativa 
discreta 
Sexo Cualitativa Características 
sexuales y biológicas 
primarias con las que 
nace un individuo 
La que manifieste el 
sujete o se encuentre 
asentada en el 
expediente clínico. 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
1=Hombre 
2= Mujer 
Peso Cuantitativa Fuerza con que la Tierra 
atrae un cuerpo. 
Peso en kg, asentado en 
su expediente 
Cuantitativa 
continua 
Talla Cuantitativa Medida de una persona 
de los pies a la cabeza. 
Medida de una persona 
delos pies a la cabeza. 
Cuantitativa 
Continua 
Albúmina Cuantitativa Proteína producida por 
el hígado, Ayuda a 
transportar moléculas 
pequeñas a través de la 
sangre (bilirrubina, 
calcio, progesterona y 
medicamentos), 
mantiene la presión 
oncótica. 
Establecido por análisis 
en sangre de 
laboratorio. Rango 
normal de 3.4 a 5.4 
(gr/dl) 
Cuantitativa 
Continua 
IMC Cuantitativa Es una medida de 
asociación entre la 
masa y la talla de un 
individuo 
Peso/estatura2 
bajo peso <18.5kg/ 𝑚2, 
sobrepeso: 25-29.9 
kg/ 𝑚2, y obesidad: ≥30 
kg/ 𝑚2 
Cuantitativa 
continua 
Peso Seco Cuantitativa Peso post 
diálisis con el cual la 
presión arteria es 
óptima, en ausencia de 
tanto datos clínicos de 
sobrecarga de volumen 
Peso dependiente del 
paciente 
Cuantitativa 
continua 
 24 
como de síntomas de 
hipotensión. 
Peso Ideal Cuantitativa Peso de acuerdo a la 
fórmula de Lorentz que 
traduce a un IMC de 22. 
 
Hombres: Peso ideal= 
Altura (cm) -100 (Altura 
(cm) -150/4 
Mujeres: Peso ideal= 
Altura (cm) -100 (Altura 
(cm) -150/2.5 
 
Cuantitativa 
continua 
Polifarmacia Cualitativa Cuando se administran 
cuatro o más 
medicamentos 
Más de 3 medicamentos 
SI o NO 
Cualitativa 
Dicotómica 
1= SI 
2=NO 
MNA Cuantitativa Es un método de 
evluación y cribaje 
nutricional para la 
población anciana. 
 17 mal nutrido 
> 17 Bien nutrido 
Cuantitativa 
continua 
dicotómica 
1=bien nutrido 
2= mal nutrido 
MNA cribaje Cuantitativa y 
Cualitativa 
Es un método de 
evluación y cribaje 
nutricional para la 
población anciana. 
 7 mal nutrido 
> 7 Bien nutrido 
Cuantitativa 
continua y 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
1=bien nutrido 
2= mal nutrido 
GNRI Cuantitativa Indice de riesgo 
nutricional del anciano, 
con el que se evalúa 
malnutrición. 
 92 puntos mal nutrido 
>92 puntos Bien nutrido 
Cuantitativa 
continua 
dicotómica 
1=bien nutrido 
2= mal nutrido 
Hemodiálisis Cualitativa Técnica de depuración 
sanguínea 
extracorpórea que se 
utiliza en Enfermedad 
renal crónica estadio 5, 
y en ocasiones lesión 
renal aguda, supliendo 
la función de expresión 
de solutos, eliminación 
de líquido regulación de 
equilibrio ácido base. 
Pacientes con 
depuración renal 
<15ml/min/1.73𝑚2 
Cualitativa 
dicotómica 
1=Sí 
2=No 
Diálisis Cualitativa Técnica de depuración 
por membrana natural 
(perioneal) 
Pacientes con 
depuración renal 
<15ml/min/1.73𝑚2 
Cualitativa 
dicotómica 
1=Sí 
2=No 
 
 
 
 25 
 
7.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
7.3.1 Criterios de inclusión: 
 
❖ Pacientes derechohabientes del Hospital PEMEX central norte mayores de 
60 años que se encuentran en tratamiento sustitutivo renal en Hemodiálisis. 
❖ Pacientes derechohabientes del Hospital PEMEX central norte mayores de 
60 años que se encuentran en tratamiento sustitutivo renal en Diálisis 
Peritoneal. 
 
7.3.2 Criterios de exclusión: 
 
❖ Pacientes con amputación de algún miembro torácico o pélvico. 
❖ Pacientes en Anasarca. 
❖ Pacientes que no deseen someterse a valoración nutricional. 
❖ Pacientes que no cooperen para la realización de la prueba. 
 
7.3.3 Criterios de eliminación: 
 
❖ Pacientes que requieran cambio de tipo de terapia sustitutiva renal Diálisis a 
Hemodiálisis o viceversa. En un periodo de menos de 2 meses de evolución. 
 
7.4 Universo de estudio y muestreo 
 
 
Se realizó muestreo por conveniencia, el universo de estudio estuvo constituido por 
82 pacientes en tratamiento sustitutivo renal en hemodiálisis y diálisis peritoneal, de 
los cuáles, 2 cumplieron con criterios de exclusión por amputación y 2 con criterios 
de eliminación por hemodiálisis cambio de diálisis a hemodiálisis en un periodo 
menor a 2 meses. 
Finalmente, se trabajó con una muestra de 78 pacientes. 
7.5 Herramientas de recolección de datos 
 
Pacientes derecho habientes del Hospital Central Norte de Pemex en tratamiento 
con sustitución renal en Hemodiálisis y Diálisis peritoneal mediante base de datos 
del Hospital y fichas electrónicas. Base de datos en Microsoft Excel. Se utilizó el 
 26 
SPSS versión 24 IBM para el análisis estadístico. 
 
 
7.6 Desarrollo del proyecto 
 
❖ Se realizó muestreo por conveniencia del universo de pacientes. 
 
❖ Se obtuvieron datos clínicos y bioquímicos. 
❖ Se clasificaron a los pacientes en Hemodiálisis y Diálisis. 
❖ Se realizó Mininutritional Assessment y Geriatric Nutritional Index. 
❖ Se determinó la estadística descriptiva de cada variable y objetivo. 
 
7.7 Límite de tiempo y espacio 
 
 
❖ Recolección de datos en diciembre 2016 a marzo 2017. 
 
❖ Procesamiento y análisis de datos en abril 2017-junio 2017. 
❖ Redacción del trabajo final en mayo de 2017-junio 2017. 
 
❖ Este proceso se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Central Norte 
de Petróleos Mexicanos, en el servicio de Nefrología y Unidad de 
Hemodiálisis. 
 
7.8 Cronograma 
 
 
Actividades Octubre 
2016 
 
Noviembre 
2016 
 
Diciembre 
2016 
Enero 
2017 
Febrero 
2017 
Marzo 
2017 
Abril 
2017 
Mayo 
2017 
Junio 
2017 
Revisión de 
Literatura 
 
Elaboración 
de Protocolo 
 
Revisión y 
Modificación 
de protocolo 
 
Recolección 
de datos 
 
Análisis 
Preparación 
de la 
publicación 
 
 27 
 
8. IMPLICACIONES ÉTICAS 
Este estudio fue diseñado en base a la Norma oficial mexicana NOM-012-SSA3-
2012 Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección II, “Investigación con riesgo 
mínimo” y siguiendo lo establecido por la Declaración de Helsinki y los Lineamientos 
para las Buenas Prácticas Clínicas de la Conferencia Internacional de 
Armonización, con estricto apego a las especificaciones de confidencialidad y 
anonimato de los sujetos participantes. 
 
Sometido a revisión por el comité de ética del Hospital PEMEX central norte y 
aprobado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
 
 
9. RESULTADOS 
 
Con el fin de demostrar que existen escalas más precisas para conocer el estado 
nutricio del adulto mayor específicamente en el nefrópata crónico en estadio V, en 
tratamiento sustitutivo renal, ya sea hemodiálisis o diálisis peritoneal, se aplicaron 
dos escalas: la Mininutritional Assessment (MNA) y Geriatric Nutritional Risk Index 
(GNRI) para demostrar su correlación, y de esta manera valorar si podría sustituirse 
entre ellas. 
 
De diciembre 2016 a febrero 2017 se obtuvo una muestra de 82 pacientes mayores 
de 60 años del Hospital Central Norte de Pemex con diagnóstico de Nefropatía 
estadio V enmanejo sustitutivo renal con hemodiálisis o diálisis peritoneal. 
 
Se excluyeron 2 pacientes por amputación de extremidad, se eliminaron 2 por no 
cumplir los tiempos requeridos en hemodiálisis o diálisis, quedando finalmente 78 
pacientes, 42 pacientes del sexo masculino, 36 pacientes del sexo femenino, de los 
cuáles 53 pacientes se encontraban en tratamiento sustitutivo renal en hemodiálisis 
y 25 en diálisis peritoneal, con una edad media de 70.8 años (rango 60-91 años), 
con 1247.61 días en promedio de tratamiento con hemodiálisis y 1307.28 días en 
diálisis peritoneal. TABLA 1. 
 
❖ Tabla 1. Características demográficas de la población: 
 
Parámetro n=78 General n=78 Hemodiálisis 
n=53 
Diálisis 
Peritoneal n=25 
Sexo (H:M) 1.16:1 
42:36 
0.96:1 
26:27 
1.7:1 
16:9 
Edad 70.80 (rango:60-
91años) 
70.62 (rango 89-
60años) 
71.2 (rango 91-60 
años) 
Tiempo (días) 1266.73 1247.61 1307.28 
IMC 25.83 25.42 26.70 
Albúmina 35.03 37.15 30.92 
Polifarmacia 61 51 10 
 
Se dividieron en 2 grupos tanto los pacientes de MNA como los de GNRI en bien 
nutridos y mal nutridos con un punto de corte diferente a las establecidas en sus 
escalas, para poder agruparse en 2. 
 
En el caso de los pacientes en el MNA de cribaje se dividió en bien nutridos todos 
aquellos con un puntaje > 7 y mal nutridos aquellos  7. En el caso de los pacientes 
de MNA global se tomó como punto de corte los pacientes con puntaje de 17 como 
bien nutridos y  17 como mal nutridos. En el caso de los pacientes valorados 
 29 
nutricionalmente por medio de la escala GNRI se dividió en >92 puntos bien nutridos 
y  92 como mal nutridos. TABLA 2. 
 
 
❖ Tabla 2. Características Nutricionales de la población: 
 
Variable General Nutridos Mal nutridos 
GNRI n=78 n=62 n=16 
Puntaje 101.56 105.8 (rango 
93.10-130.71) 
85.12 (rango 
93.32-69.96) 
MNA cribaje n=78 n=72 n=6 
Puntaje 11.14 11.59 5.66 
MNA n= 78 n= 70 n=8 
Puntaje 21.46 22.58 11.62 
IMC-GNRI 25.83 26.61 (rango 
41.21-19.56) 
22.81 (rango 
19.07-27.69) 
IMC-MNAC 25.83 26 23.73 
IMC-MNA 25.83 26.24 22.21 
Albúmina- MNA 35.03 35.25 33.125 
Albúmina-MNAc 35.03 35.11 34.16 
Albúmina-GNRI 35.03 36.82 28.125 
 
Se realizó la escala MNA y MNA de cribaje así como la escala GNRI. 
 
Para realizar la escala GNRI original, el peso, se obtuvo del peso seco de los 
pacientes. 
 
GNRI= 1,489 x albúmina (g/l) + 41,7 x Peso (kg)/peso ideal (kg) . 
 
Donde el peso ideal se ha determinado a partir de la ecuación de Lorentz: 
Hombres: Peso ideal= Altura (cm) -100 (Altura (cm) -150/4 
Mujeres: Peso ideal= Altura (cm) -100 (Altura (cm) -150/2.5 
 
Los pacientes tanto de hemodiálisis como diálisis peritoneal presentaban un Índice 
de Masa corporal promedio de 25.83 (rango de 41.21 a 19.07). Llama la atención 
que, tanto en nuestra población tanto en hemodiálisis como diálisis peritoneal, el 
paciente presenta sobrepeso de acuerdo a la clasificación de la OMS, sin embargo, 
la mayoría en cuanto a rangos de población geriátrica se encuentra en parámetros 
normales (IMC 22-27). Se observó también que los pacientes en diálisis peritoneal 
presentan mayor IMC. 
 
Los pacientes tanto en hemodiálisis como diálisis peritoneal obtuvieron un promedio 
de albúmina de 35.03 gr/l, donde se observó que los pacientes sometidos a diálisis 
peritoneal se encuentran con menor cantidad de albúmina en promedio de 30.92 
gr/l traduciendo malnutrición sin descartar un probable estado inflamatorio, los 
 30 
pacientes con hemodiálisis presentan adecuados rangos de albúmina en 37.15 gr/l, 
lo que traduce adecuado estado nutricional en este tipo de población. 
 
Tanto a los pacientes en hemodiálisis como diálisis peritoneal se les realizaron las 
dos escalas nutricionales MNA y GNR, así como el MNA de cribaje. La población 
en general se encuentra con un adecuado estado nutricional con un promedio por 
GNRI de 105.8. Los pacientes en hemodiálisis presentaron un promedio de 103.4 
por GNRI lo que traduce que se encuentran bien nutridos en general. Por diálisis 
peritoneal 96.70 lo que traduce que en general se encuentran también bien nutridos. 
 
Los pacientes en hemodiálisis por MNA de cribaje presentaron un resultado 
promedio de 11.05 lo que traduce que se encuentran bien nutridos en general y los 
pacientes en diálisis peritoneal con un puntaje mayor con un promedio de 11.32 
encontrándose también con un adecuado estado nutricional. 
 
Los pacientes en hemodiálisis mediante la escala MNA presentan un promedio de 
21.18 significando adecuado estado nutricio. Los pacientes en diálisis peritoneal se 
encuentran con promedio de 22. 04 lo que señala también adecuado estado 
nutricional. 
 
Los resultados señalan que los pacientes en hemodiálisis por medio de GNRI 
obtuvieron un mayor puntaje con adecuado estado nutricional y en el caso de MNA 
obtuvieron un menor puntaje menor sin embargo ambas escalas en parámetros de 
adecuado estado nutricio. 
 
Llama la atención que por medio de GNRI y MNA obtiene un adecuado estado 
nutricio y por albúmina los pacientes en diálisis peritoneal tienen peor estado nutricio 
este tipo de población. 
 
De acuerdo al puntaje de las escalas se observa lo siguiente: 
 
De los 78 pacientes por medio de la escala GNRI, 62 pacientes se encuentran con 
adecuado estado nutricio con un promedio de 105.8, y 16 pacientes con malnutrición 
con un promedio de 85.12. 
 
De los 78 pacientes por medio de la escala MNA de cribaje, 72 paciente se 
encuentra con adecuado estado nutricional y 6 pacientes con malnutrición. 
Detectando menor número de casos en comparación con los pacientes por GNRI. 
 
De los 78 pacientes estudiados por medio de la escala MNA 70 pacientes se 
encontraban bien nutridos y 8 pacientes mal nutridos, detectando 2 pacientes más 
que en el caso de cribaje, sin embargo, con respecto al GRNI continúa detectando 
menor número de casos de malnutrición. 
 
Mediante la escala GNRI se obtuvieron mayor número de casos en malnutrición, 
esto traduce que probablemente debido a que se utiliza un parámetro bioquímico, 
es más sensible a detectar estos pacientes, sin embargo, utilizando un único 
 31 
parámetro que es la albúmina detectamos que los pacientes en diálisis peritoneal 
presentaban mayor malnutrición mientras que con el GNRI no. 
 
Del total de 78 pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal se obtuvo una 
prevalencia del 20.51 % de mal nutrición por medio de la escala indicada como 
estándar de oro GNRI. 
 
Los pacientes en tratamiento sustitutivo renal tienen una prevalencia de polifarmacia 
del 78.20%, de los cuales los que se encontraba en hemodiálisis tienen una 
prevalencia del 65.38%, y los pacientes en diálisis peritoneal tienen una prevalencia 
del 12.80%, obtenido mediante uno de los puntos del MNA. 
 
La polifarmacia se ha correlacionado con pacientes con mayor morbimortalidad, y 
en el caso de nuestro estudio encontramos que los pacientes con polifarmacia la 
presentan principalmente los pacientes en hemodiálisis (65.38% a diferencia de 
12.80% en diálisis peritoneal). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
9.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Nuestro principal objetivo es determinar la correlación que existe entre la escala 
MNA y GNRI y su aplicación en el adulto mayor con nefropatía: 
 
Se realizó una prueba de Kolmogorov Smirnof y curtosis para distribución de datos, 
obteniendo como resultado una distribución normal, tanta para edad, sexo, 
albúmina, MNA, MNA de cribaje, GNRI y polifarmacia. Por lo tanto, la prueba 
estadística paramétrica aplicada fue una prueba de correlación de Pearson. 
(estadístico Rho). 
 
Se clasificaron tanto el MNA, MNA cribaje y GNRI en dos grupos como bien nutridos 
y mal nutridos. En el MNA c fueron todos aquellos pacientes con un resultado mayor 
a 7 puntos como bien nutrido y ≤ 7 como mal nutridos. En MNA mayor a 17 puntos 
como bien nutrido y ≤ 17 como mal nutrido. El GNRI se tomó como punto de corte 
como bien nutridos todos aquellos mayoresde 92 puntos y ≤ 92 como malnutridos. 
 
Se realizó una prueba de correlación de Pearson para GNRI (estándar de oro) vs 
MNA y se obtuvo correlación (p=0.371). Lo cual señala que en ambas pruebas 
existe correlación entre las dos escalas y son confiables para evaluar el estado 
nutricional del adulto mayor utilizándose indistintamente. Mientras que el GNRI vs 
MNA cribaje se determinó que existe también correlación entre ambas pruebas 
(p=0.242), aunque de tipo más débil. 
 
En cuanto a la correlación entre el MNA y el MNA de cribaje mediante la prueba de 
pearson se reporta un resultado de (p=0.8559) que indica existe correlación entre 
las dos escalas, por lo que podría utilizarse únicamente la escala de cribaje para 
valorar estado nutricio de una manera rápida y sencilla en estos pacientes, así como 
iniciar su estudio y tratamiento para mejorar el estado nutricio y disminuir el riesgo 
de hospitalización y morbimortalidad que le confiere un estado de malnutrición en el 
adulto mayor. 
 
Como resultado secundario observamos una correlación entre el GNRI obtenido de 
los pacientes con su IMC reportándose del (p=0.673), en cuanto al MNA y su 
correlación con IMC mediante la prueba de Pearson se encontró una correlación 
(p=0.378), mismas que fortalecen a estas dos escalas. Se determina una 
correlación positiva fuerte entre el GNRI y el IMC a diferencia del MNA con el IMC, 
la cual muestra una correlación débil.) 
 
Se encontró correlación entre la albúmina y el MNA de (p=0.49), y con el GNRI de 
(p= 0.739). Esta diferencia es probablemente asociada a que la escala GNRI utiliza 
como parámetro la albúmina. 
 
 33 
Se realizó análisis de curvas ROC para determinar el área bajo la curva con 
resultado de 0.117 para GNRI mientras que para MNA de 0.366. Observándose 
menor sensibilidad. 
10. DISCUSIÓN 
 
Este estudio señala que es de gran importancia realizar escalas específicas que 
valoren al adulto mayor en su estado nutricional, que, aunque en la práctica se han 
utilizado otro tipo de escalas generales, estas deben ser ajustadas debido a que la 
constitución y alimentación es diferente en el adulto mayor, así como sus estados 
de riesgo para la morbimortalidad, y factores como la polifarmacia, pueden influir en 
la morbilidad. 
 
Los factores de malnutrición de pacientes en tratamiento con hemodiálisis y diálisis 
obedecen a múltiples agentes y puede ser inducida incluso desde la etapa de 
prediálisis, por lo que es importante implementar escalas adaptadas a los adultos 
mayores con el fin de prevenir y tratar de una manera oportuna los factores de riesgo 
de conllevan a complicaciones a futuro, que incrementan la morbimortalidad y 
dentro de los más importantes es el estado nutricional, tanto previo, durante y 
posterior a tratamientos sustitutivos de la función renal, ya sea utilizando parámetros 
antropométricos, escalas de valoración nutricional adaptadas a la edad como lo son 
el MNA y el GNRI, y estudios de laboratorio. 
 
Se observó que el MNA y el GNRI presentan correlación por lo que podría sustituir 
el MNA al GNRI, sin utilizar parámetros bioquímicos, disminuyendo así costos. 
Además de que el MNA valora polifarmacia, y de manera indirecta podríamos 
valorar de acuerdo a cada paciente, sin embargo, la polifarmacia no se correlaciona 
con el estado de malnutrición. 
 
Estas escalas son de fácil aplicación y son accesibles que no requieren de personal 
capacitado, y los estudios no son de alto costo. Puede utilizarse de manera 
indistinta. 
 
Nuestra población muestra un estado nutricional adecuado, sin embargo, existen 
dos puntos de riesgo en nuestra población que son los extremos de malnutrición, 
los de bajo peso y los de sobrepeso y obesidad, por lo que la morbimortalidad se 
ubica en estos parámetros, que postulamos a futuro sean valorados para de esta 
manera mejorar la calidad y sobrevida de estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
 
 
 
11. CONCLUSIONES 
 
Existe una correlación positiva débil entre el GNRI y el MNA, al igual que el GNRI y 
el MNA de cribaje siendo éste todavía menor. Sin embargo, el MNA de cribaje y el 
MNA tiene una alta correlación positiva, por lo que podrían utilizarse de manera 
indistinta, y ya que el de cribaje es más corto, puede ahorrar tiempo y determinar a 
su vez el estado nutricio, sin embargo, en caso de compararlo con el uso del GNRI, 
se prefiere utilizar el MNA global. 
 
En el caso de albúmina existe correlación positiva con el GNRI, fuerte débil, debido 
a que el GNRI depende de albúmina para su determinación. Llama la atención que 
también existe una correlación fuerte con el MNA a pesar de que no se utiliza la 
albúmina, por lo que podría omitirse el uso de este estudio. 
 
Por lo tanto, en caso de que no sea necesario o no se encuentre disponible estudio 
de laboratorio, podría utilizarse únicamente el MNA para determinar malnutrición, 
inclusive podría usarse para valorar polifarmacia en el adulto mayor. 
 
Se determinó en el servicio de nefrología del Hospital Central Norte de Pemex un 
adecuado estado nutricional en los pacientes mayores de 60 años sometidos a 
diálisis y hemodiálisis, por medio de escalas nutricionales y análisis de laboratorio, 
esto pudiera estar asociado al estado socioeconómico de los pacientes y adecuadas 
redes de apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
 
 
12. BIBLIOGRAFÍA 
1. Kohsuke Yamada, Ryuichi Furuya, et. al. Simplified nutritional screening tools for patients on 
maintenance hemodialysis. 
2. Evaluación y Seguimiento Nutricional Del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. 
México: Secretaría de Salud; 11 de diciembre de 2014 
3. De La Mata, C. Malnutrición, Desnutrición Y Sobrealimentación. Rev. Méd. Rosario 74: 17 - 
20, 2008 
4. Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados 
Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. 
5. García-Zenón T, Villalobos-Silva JA. Malnutrición en el anciano. Parte I: desnutrición, el viejo 
enemigo. Med Int Mex 2012;28(1):57-64 
6. Espinosa-Cuevas M. Enfermedad renal. Gac Med Mex. 2016;152 Suppl 1:90-6 
7. Gálvez-Cervantes, A.G et al, Correlación del estado nutricional y el tiempo de tratamiento 
con hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes mellitus tipo 2. Rev 
Mex Patol Clin, Vol. 57, Núm. 3, pp 122-127 • Julio - Septiembre, 2010 
8. Intervención dietético-nutricional. Paciente con enfermedad renal crónica sin y con 
tratamiento sustitutivo en el 1º, 2º y 3er nivel de atención. México: Instituto Mexicano del 
Seguro Social; 03/11/2016. 
9. Raynaud-Simon A, Revel-Delhom C, Hébuterne X; French Nutrition and Health Program, 
French Health High Authority. Clinical practice guidelines from the French Health High 
Authority: nutritional support strategy in protein energy malnutrition in the elderly. Clin Nutr. 
2011;30:312-9. 
10. Lips Chitz, D.A: Screening for nutritional status in the elderly. Primary Care, 21 (1): 55-57, 
1994 
11. De Luis D, Lopez Guzman A, Nutrition Group of Society of Castilla-Leon (Endocrinology, 
Diabetes and Nutrition). Nutritional status of adult patients admitted to internal medicine 
departments in public hospitals in Castilla y Leon, Spain - A multi-center study. Eur J Intern 
Med 2006; 17:556. 
12. Wallace JI, Schwartz RS, LaCroix AZ, et al. Involuntary weight loss in older outpatients: 
incidence and clinical significance. J Am Geriatr Soc 1995; 43:329. 
13. Newman AB, Yanez D, Harris T, et al. Weight change in old age and its association with 
mortality. J Am Geriatr Soc 2001; 49:1309. 
 
14. White JV, Guenter P, Jensen G, et al. Consensus statement: Academy of Nutrition and 
Dietetics and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition: characteristics 
recommended for the identification and documentation of adult malnutrition (undernutrition). 
JPEN J Parenter Enteral Nutr 2012; 36:275. 
 
15. Locher JL, Roth DL, Ritchie CS, et al. Body mass index, weight loss, and mortalityin 
community-dwelling older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci 2007; 62:1389. 
 
16. Winkels RM, Jolink-Stoppelenburg A, de Graaf K, et al. Energy intake compensation after 3 
weeks of restricted energy intake in young and elderly men. J Am Med Dir Assoc 2011; 
12:277. 
17. De Castro JM, Brewer EM. The amount eaten in meals by humans is a power function of the 
number of people present. Physiol Behav 1992; 51:121. 
 
18. KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic 
Kidney Disease. Kidney Int. 2013;3:1-163 Suppl 
19. Geriatrics Review Syllabus. 5.a ed. American Geriatrics Society. Medical Trenes, SL; 
2003.
16. 
20. Mussó CG, Macías Núñez JF. El riñón del anciano: morfología y función. Principales 
 36 
nefropatías. En: Salgado Alba A, Guillén Llera F, Ruipérez I, editores. Manual de Geriatría. 
3.a ed. Barcelona: Masson; 2002. p. 399-412. 
21. A. L. Martín de Francisco, Hemodiálisis en el anciano Nefrología. Vol. XVIII. Suplemento 4. 
1998 
22. Kondrup J, Rasmussen HH, Hamberg O, et al. Nutritional risk screening (NRS 2002): a new 
method based on an analysis of controlled clinical trials. Clin Nutr 2003; 22:321. 
 
23. Skipper A, Ferguson M, Thompson K, et al. Nutrition screening tools: an analysis of the 
evidence. JPEN J Parenter Enteral Nutr 2012; 36:292. 
 
 
24. Wilson MM, Thomas DR, Rubenstein LZ, et al. Appetite assessment: simple appetite 
questionnaire predicts weight loss in community-dwelling adults and nursing home residents. 
Am J Clin Nutr 2005; 82:1074. 
 
25. Stratton RJ, King CL, Stroud MA, et al. 'Malnutrition Universal Screening Tool' predicts 
mortality and length 
of hospital stay in acutely ill elderly. Br J Nutr 2006; 95:325. 
 
26. Ferguson M, Capra S, Bauer J, Banks M. Development of a valid and reliable malnutrition 
screening tool for adult acute hospital patients. Nutrition 1999; 15:458. 
 
27. Detsky A, McLaughlin J, Baker J, et al. What is subjective global assessment of nutritional 
status? (1987) JPEN Journal of Parenteral and Enteral Nutrition; 11:8–13. 
28. Detsky A, Smalley P, Chang J. Is this patient malnourished? (1994) JAMA; 271:54 – 58 
29. Bouillanne, O., Morineau, G., Dupont, C., Coulombel, I., Vincent, JP, Nicolis, I., ... y Aussel, 
C. (2005). Índice de Riesgo Nutricional geriátrica: un nuevo índice para la evaluación de 
pacientes de edad avanzada en situación de riesgo. American Journal of Clinical 
Nutrition , 82 (4), 777-783. 
30. Vellas, Bruno, and Cornel Sieber. "The MNA® revisited: what does the data tell us?." (1994). 
31. Brzosko, S., Hryszko, T., Kłopotowski, M., & Myśliwiec, M. (2013). Validation of Mini 
Nutritional Assessment Scale in peritoneal dialysis patients. Archives of medical science: 
AMS, 9(4), 669. 
32. Edalat-Nejad, M., Zameni, F., Qlich-Khani, M., y Salehi, F. (2015). Geriátrico índice de riesgo 
nutricional: un predictor de mortalidad en pacientes en hemodiálisis. Arabia Journal of Kidney 
Diseases y Trasplante 
33. Kobayashi,I, Ishimura E, et al, Índice de riesgo nutricional geriátrico, un índice de detección 
nutricional simplificado, es un predictor significativo de la mortalidad en pacientes con diálisis 
crónica. Nephrol Dial Transplant. 2010 Oct; 25 (10): 3361-5. 
34. Panichi, V., Cupisti, A, Rosati,A. Et al. Geriatric nutritional risk index is a strong predictor of 
mortality in hemodialysis patients: data from the Riscavid cohort. J Nephrol(2014) 27: 193 
35. Kent Pamela S., Mc Carthy Maureen. Academy of nutrition and Dietetics and National Kidney 
Foundation: Revised 2014 Standards of Practice and Standards of Professional Performance 
for Registered Dietitian Nutritionists (Competent, Proficient, and Expert) in Nephrology 
Nutrition. J Acad Nutr Diet.2014;114:1448-1457 
36. Martínez-Arroyo J., Gómez-García A. Prevalencia de la polifarmacia y la prescripción de 
medicamentos inapropiados en el adulto mayor hospitalizado por enfermedades 
cardiovasculares. Gaceta Médica de México. 2014;150 1:29-38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
 
 
 
13. ANEXOS 
 
 
.. ...,-,. ,. --.",--, . -" 
Itf 
, 
• I 
! 
, 
n~ l'\,. - - '.0 'HO "0 '" 
.. 
. " 
! 
! -
, 
/ 
, .. .. ... ~ . ,. 
 
I 
.. 
j" .. 
/ 
-", ..... - -. .::::.,. .-• 
•• •• 
_. .. ... -_ .... --... 
"':: . • • •• 
 40 
 
Mini Nutritional Assessment 
MNA® 
NcSII(' 
Nu1ri1ionlllslllllt c -
, ... _-
' ·"_e 
-
• l;"iI; _ "' ...... '._ "- >'" , .~ .-
'._"--"'" 
' .~ "- ....... "-
-. 
o 
o 
'--'-'" =:. o ¡ ..... .. _ __ oOiO,·_ .. .. • ......... .. "" .. , , ... ,_." ,.",_ ... 
, • ..c ... o 
0 0 ----"---------_ .. --
• 
,.. , . ~ --._-, ,.. , . ~ p 
o 
-
,.,-,.,-
, .. -
--
. c-.. _ -_.-
.... .. ' ... •.. . ,-,. .,-
, -_._ .. _,_ .. " 
,.~ , .~ 
e 
00 
e · "-_ .. _._-_ ..... ,--_ .. _-_ .. , ... _ ... -
" ... ".-,.._ ... -· '-" .. ,._-
, ... _---, ... --_ .. -
, . ~ ._.- -, ... _ .. -
0 0 
o 
o · .. _-_ .. ,..-.. .. _-_ .. 
-~_ .. --.... -.... ~ .-
00 
00 · , ... _ " ...... l· "' "" , . ... u 
E... ,_,,_ -E .. , __ ,, _ E_ .. __ 
".o" oC""'-",,, . n • ..--""-
o 
0 0 0 
0 0 0 
0 0 0 
---_ .. -
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Marco Teórico
	3. Planteamento del Problema
	4. Justificación
	5. Hipótesis
	6. Objetivos
	7. Método
	8. Implicaciones Éticas
	9. Resultados
	10. Discusión
	11. Conclusiones
	12. Bibliografía
	13. Anexos