Logo Studenta

Resumen Examen - Graciela Valentina Martínez Angeles

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COMPETENCIA Y MERCADO - RESUMEN EXAMEN 
 
I. Bienes Diferenciados: Modelos de Localización 
 
 Diferenciación de Productos 
 
Todas aquellas características del producto que no pueden cambiar rápidamente (diseño, modelo, marca). Surge de la 
existencia de demandas heterogéneas entre los consumidores. La publicidad ayuda a que el consumidor vea el 
producto como único. 
 
Diferencias en la calidad de un producto es distinto a la diferenciación de un producto. 
Ej: Argollas de matrimonio. 
- Diferencias en Calidad: Anillo de 18k, 16k y 12k. todos los consumidores prefieren el bien de mejor calidad. 
- Diferenciación de Producto: Anillos de 18k pero con distintas formas. Los consumidores eligen el bien que más les 
guste. 
 
 Formas de Diferenciar un Producto 
 
 Ventaja que obtiene la empresa que entra primero a un mercado (ayuda a posicionarse). 
 El posicionamiento (Gillette). 
 Por precio (Líder). 
 Por riesgo. 
 Publicidad. 
 
 Competencia Monopolística 
 
1. Infinitos consumidores y productores (no son tomadores de precios). 
2. Bien diferenciado (único supuesto que cambia de Competencia Perfecta). 
3. Información Perfecta. 
4. Libre entrada y salida del mercado (no hay utilidades sobrenormales en el largo plazo). 
 
A mayor diferenciación, mayor poder de mercado; enfrenta una demanda residual y son sustitutos imperfectos. 
 
 Teoría de Chamberlin 
 
Se deben cumplir dos condiciones en el largo plazo: 
 IMg = CMg. 
 CMe (Xi*) = Di Residual (Xi*) 
 
Dado que no hay barreras a la entrada, el número de empresas aumenta o disminuye de tal forma que las utilidades se 
reducen a cero. 
 
 
Genialidad de Chamberlin 
 
Si cada empresa produce una variedad distinta del bien X, entonces, cada vez que entran nuevos oferentes disminuye 
la demanda residual (no se hace más elástica) de los incumbentes. Por el contrario, cuando salen oferentes del 
mercado, aumenta la demanda residual de quienes quedan en el mercado. 
 
Crítica a la Teoría de Chamberlin 
 
La empresa representativa construye un tamaño de planta muy reducido (opera en un nivel muy bajo de producción) y 
cobra un precio mayor al de competencia y, sin embargo, no obtiene utilidades. 
 
 Crítica a la Escala Ineficiente: La empresa en ese equilibrio no aprovecha las economías de escala. Para producir la 
cantidad socialmente óptima se debe sacrificar variedad (deben salir empresas del M°). 
 
 Respuesta de Chamberlin: Los consumidores están dispuestos a pagar más por mayor variedad (trade off entre 
variedad y precio). 
 
 Modelos de Localización con Diferenciación de Productos 
 
Diferenciación entre los Productos  Diferencias en la localización de los productos en el espacio de productos o en el 
espectro de características. 
 
Diferencias en las Preferencias de los Consumidores  Ubicación en el espacio de productos. 
 
Los modelos difieren en términos de cómo se modela el espacio de productos. Se estudian modelos con espacios de 
producto lineal (Hotelling) y circular (Salop). 
 
Modelo de Localización de Salop 
 
 Mercado circular; el perímetro del lago (L) es igual a 1 (OJO: No siempre es así) 
 Costo de Transporte “t”, que depende de la distancia recorrida para comprar el producto, d = (li − lh), donde li = 
ubicación del quiosco “i” y lh = ubicación del consumidor “h”. 
 La diferenciación de los productos se da por la ubicación heterogénea de los consumidores (y existencia de un 
costo de transporte); se crean diferentes mercados naturales en que cada uno está dado por los consumidores que 
viven cerca de él. 
 Los consumidores se distribuyen de manera uniforme en el espacio, densidad f (l) = 1 (OJO: No siempre es así) 
Cada consumidor consume sólo 1 unidad del bien. 
 Existen costos fijos de instalar un nuevo quisco (si fuera cero, estaríamos en un caso de competencia perfecta). 
C(q) = F + cq. Por este motivo existe un número reducido de productores. 
 Hay libre entrada. 
 La ubicación de los quioscos es flexible ante la entrada de nuevos oferentes (se reubican sin costo adicional); si 
supongo que es fijo pasaría a ser oligopolio. 
 
¿Cómo encontrar la demanda que enfrenta cada quiosco? 
 
Encontrar la ubicación del consumidor indiferente entre comprar en el quisco 1 y el quiosco 2. Hay que considerar dos 
aspectos: 
 Precio del producto que se ofrece. 
 Ubicación del producto que se ofrece (o costo de transporte). 
 
Utilidad del Consumidor si compra en el quiosco “i”: U = U° - t (li − lh) − Pi 
 
Mientras más lejos esté del kiosco, aumentan los costos de transporte y disminuye su utilidad. No puede cobrar más 
que U° porque esa es la máxima disposición a pagar. 
 
Supongamos: Entra un quiosco nuevo y se ubica en: li = (l1+l2)/2. Un consumidor que demanda en ese quiosco y no 
paga costo de transporte tiene una utilidad de (U-Pi); éstos son consumidores que antes no demandaban (no 
compraban ni al quisco 1 ni al 2). 
 
¿Qué pasa si el kiosco i disminuye al precio a P1´< P1? 
 
 Este kiosco obtendrá cada vez más demandantes y aumenta su área de mercado. 
 Cuando no disputa clientes a los otros dos productores la demanda es monopólica. 
 
Si continúa bajando Pi, cada vez aumentará más su área de mercado. Puede que en un momento las áreas de mercado 
entre el quiosco 1 y el 2 se empiecen a topar y, en ese caso, existirán clientes que compararán las utilidades que 
obtienen de comprar en cada kiosco y decidirán a cual comprar. 
 
 
 
Demanda 
 
 Demanda Tramo Monopólico: Di (Pi, PH) = 2 ∫ f(l) dl = 2d 
 
Consumidor indiferente entre la decisión de: comprar o no comprar: U−t*d − Pi = 0 
 
 
 
 
 
Demanda Monopólica = 2d = 
 
 
 ; Pendiente: 
 
 
 
 Demanda Tramo Competitivo: Di (Pi, PH) = ∫ f (l) dl = 2d 
 
Consumidor indiferente entre comprar en el kiosco i o en el kiosco j: U−t*d − Pi = U − t (1/N − d) − Pj 
 
 
 
 
 
 
 
 
Demanda Competitiva = 2d = 
 
 
 
 
 
 ; Pendiente: 
 
La demanda del tramo monopólico es más elástica que la del tramo competitivo, ya que ante una disminución del 
precio, aumenta la cantidad más que en competitivo, puesto que en éste último se reparte el mercado con otras 
empresas 
Equilibrio Simétrico 
 
1. En el corto plazo, cada empresa maximiza utilidad dado N (número de quioscos), y elige un precio (Pi) dado PH: 
 Π (Pi, PH) = (Pi − c)*Demanda Competitiva − F 
 Π (Pi, PH) = (Pi − c)* Demanda Monopólica – F 
 
2. La libre entrada ajusta N, hasta que π = 0 
 
3. (Pi = PH) (por simetría)  Demanda uniforme, estructura de costos iguales, y N firmas idénticas. 
 
Se trata de un Equilibrio de Nash Simétrico, con cero beneficios, es decir, la libre entrada implica que cada variedad 
obtiene cero utilidades sobrenormales. Es un equilibrio Nash en el sentido de que cada marca elige el mejor precio 
dado la percepción de que el resto de las variedades mantienen sus precios constantes. 
 
Simetría: Equilibrio en el cual las empresas se ubican equidistantes en el espacio de productos y cobran los mismos 
precios. 
 
Equilibrios de Largo Plazo 
 
 
Modelo de Localización de Hotelling 
 
 Se trata de un modelo lineal; tiene las mismas características del modelo de Salop. 
 Sólo se debe considerar, al momento de determinar la demanda óptima, que ésta puede no ser simétrica a ambos 
lados si es que el quiosco o local de pizza se ubica en un extremo. 
 
II. Fusiones 
 
 Tipos de Fusiones 
 
 Operación de Concentración Vertical (Integración Vertical). 
 Operación de Concentración Horizontal. 
 Fusión de Conglomerados. 
 
 
 Integración Vertical 
 
Los procesos administrativos (producción, distribución y venta de un bien o servicio), se realizan al interior de la 
empresa. 
 
Grados de Integración Vertical 
 
Pueden darse mediante el desarrollo de restricciones verticales en contratos de distribución, ventas o producción de 
un determinado bien o servicio. La integración se puede dar en menor grado mediante el uso de contratos entre 
empresas relacionadas. 
 
 IntegraciónVertical Hacia Atrás: Desarrollo de métodos de producción al interior de la empresa. 
 
 Integración Vertical Hacia Adelante: Incorporación de las funciones de distribución y venta del producto. 
 
 
¿Qué motiva a una empresa a integrarse verticalmente? 
 
Ahorro de Costos de Transacción: Son los costos de operar a través del mercado (diseñar, negociar y salvaguardar el 
acuerdo), y los costos ex post (productos de renegociaciones de contratos mal especificados o de hacer efectivas las 
garantías convenidas o de llamar a arbitraje). 
 
1. Presencia de Activos Específicos: Un activo es específico cuando su costo de oportunidad es muy bajo, es decir, 
casi no tiene uso alternativo. 
 
 Especificidad de Activos Físicos: Maquinarias u otros activos que son específicos a un determinado proceso 
productivo. Ideal tener la propiedad de éste para evitar comportamiento oportunista por parte del dueño de 
la máquina. 
 Especificada de Capital Humano: Médicos, especialistas, ingenieros, etc. 
 
2. Presencia de Incertidumbre: Puede ser demasiado costoso controlar la calidad de un producto que le distribuye 
una empresa externa dedicada a realizar dicho servicio, es preferible integrarse verticalmente. 
 
3. Transacciones que Envuelven Información: Si se le paga a la empresa contratada un porcentaje fijo, 
independientemente de su resultado, no existirán para ésta incentivos apropiados para mejorar su productividad y 
utilidades. 
 
 Operaciones de Concentración Horizontal o Fusiones 
 
Se produce entre 2 partes que son competidores en el mismo mercado relevante (del producto y geográfico) y al 
mismo nivel (producción o distribución), de un determinado bien o servicio. Esto lleva a que necesariamente 
desaparezca un competidor del mercado. 
 
¿Qué motiva a una empresa a fusionarse con otra? 
 
Razones de Eficiencia: 
 Puede permitir un uso más eficiente de los activos, lo cual podría redundar en menores costos de producción. 
 Generar un ambiente más competitivo (2 empresas chicas contra la grande). 
 Ahorrar costos producto de aprovechar economías de escala, de ámbito o de red. 
 Incentivar mayor inversión en investigación y desarrollo, o en mejor calidad del producto. 
 
En Chile, se considera el bienestar general, tanto para los productores como para los consumidores. 
 
Afectar la Libre Competencia: 
 Efectos Unilaterales: Resultado de una fusión, disminuye la competencia y la empresa fusionada puede abusar de 
su poder de mercado. 
 Efectos Coordinados: Bajo ciertas condiciones de M° (transparencia, homogeneidad del producto), la fusión 
aumenta la probabilidad de que post fusión los competidores puedan coludirse, o la facilita, disminuyendo la 
cantidad vendida y aumentando precios. 
 
Las fusiones horizontales son una causa obvia de concentración. 
 
Medidas de Mitigación 
 
 Conductuales: Prohibición de discriminar precios arbitrariamente, practicar ventas atadas, etc. 
 Estructurales: Obligación de deshacerse o enajenar parte de sus activos. 
 
 Fusión de Conglomerados 
 
Se producen entre empresas que operan en distintos mercados, sin que exista relación vertical entre ellas; pueden 
vender bienes independientes o que sean complementarios entre ellos. 
 
Razones de Eficiencia 
 
 Bienes Complementarios: Ganancias, los precios tenderían a ser menores. 
 Economías de Ámbito 
 
Riesgos 
 
 Que desaparezca un competidor emergente e innovador. 
 Que aparezcan Efectos de Portafolio; éstos aparecen si una de las empresas que es parte de la operación detenta 
poder de mercado considerable y quiere, mediante prácticas como las ventas atadas, los descuentos o los 
subsidios cruzados, extender dicho poder de mercado hacia el mercado conexo, y con ello excluir competidores del 
mercado, o desincentivar la entrada de futuros competidores (Teoría de Leverage). 
 
III. Controles o Restricciones Verticales 
 
Cumplen el objetivo de controlar y asegurar relaciones estables con los proveedores o distribuidores externos, entre 
otros. 
 
El control vertical surge de un contrato entre dos firmas en diferentes etapas donde se transfiere parte, no el total del 
control de los aspectos de producción o distribución, y se manifiesta, a través de restricciones verticales que van más 
allá del uso de precios lineales. 
 
 Tipos de Restricciones Verticales 
 
 Acuerdos entre ambas partes de Venta Atada: El distribuidor se compromete a comprar el producto al proveedor, 
si y sólo si, éste le vende el producto solamente a él. No necesariamente se debe exigir a través de un contrato, 
puede ser implícito. 
 
 Royalties: Pago que hace el distribuidor que compra el bien al productor. Es un porcentaje de sus ventas finales y 
no depende de las unidades físicas compradas. 
 
 Distribución Exclusiva: El distribuidor se compromete a no vender ninguna marca rival del representante, 
productor o importador. Esta restricción puede limitar al distribuidor a vender productos de un sólo 
representante. Generalmente ocurre en los contratos de franchising. Alternativamente, al distribuidor se le puede 
permitir vender productos de otros productores que no son competidores directos del representante. 
 
 Restricciones respecto al Conjunto de Consumidores: El representante se puede reservar el derecho de atender 
personalmente a ciertos consumidores. 
 
 Restricciones Territoriales o Territorios Exclusivos: Derecho a cada distribuidor a servir a los consumidores de un 
área geográfica específica. 
 
 Mantención de un Precio de Reventa: Restringir el precio al cual el distribuidor venda el producto. Con esta 
provisión el productor de un bien impone un precio de reventa (final) al distribuidor, el cual puede ser un precio 
piso (mínimo), techo (máximo) o un precio de lista. 
 
 Cuota: El productor, representante o importador le fija una cuota mínima de venta a cada distribuidor. O bien, le 
exige que compre unidades con ciertas características. 
 
 Tarifa de Franquicia o Tarifa de Dos Partes: El distribuidor paga una suma fija anual o por período al productor, 
representante o importador por el derecho de vender sus productos, y un precio por unidad. 
 
 ¿Qué motiva a una empresa a establecer restricciones verticales en sus contratos? 
 
Eliminar ciertas externalidades negativas que se generan o aumentar el poder monopólico. 
 
Eliminar Externalidades 
 
 Externalidad Vertical: Doble Margen: Se genera porque el distribuidor considera como CMg Pw, y no el CMg de 
importar, por lo que existe una doble marginación. Esto se traduce en un menor número de unidades vendidas y a 
un precio mayor que el que habría si fuera una sola empresa. 
 
 
 
 
Solución 
o Fijación de precio de reventa (precio lista) 
o Integración Vertical Total. 
 
 Externalidad Horizontal Pecuniaria: Amenazas de una guerra de precios dado que los bienes ofrecidos por 
concesionarios de la misma marca son sustitutos entre sí. 
 
Solución: Establecer territorios exclusivos, cada concesionario sirve a los consumidores de un área geográfica 
específica. 
 
 Externalidad Horizontal No Pecuniaria: Las inversiones en publicidad que realiza un concesionario benefician a 
todos los concesionarios de esa marca. Ningún concesionario tendrá incentivos a invertir en publicidad  
Problema del Free Rider. 
 
Solución: Restricción Vertical; la inversión la lleva a cabo un importador de esa marca y cobra una comisión a cada 
concesionario. 
 
 Problemas de Calidad entre Distribuidores de Marcas Rivales: No se vende lo que beneficia al consumidor, sino 
aquel producto que remunera más al vendedor. 
 
Solución: Distribución exclusiva, no se pueden vender marcas rivales en el mismo local. 
 
 
 
La imposición de restricciones verticales en los contratos no son per se atentatorias contra la libre competencia.

Continuar navegando

Materiales relacionados

60 pag.
Resumen 2do Parcial - MKT

SIN SIGLA

User badge image

jesusluzdedios

8 pag.
Capítulo 14 mkt

User badge image

Estudiando Ingenieria

21 pag.
3 -precio

UX

User badge image

Enrique Daniel Meza Valdez

16 pag.