Logo Studenta

Indice-general-de-los-documentos-contenidos-en-las-publicaciones-del-Simposio-Internacional-de-Teora-sobre-Arte-Contemporaneo-SITAC-2002-2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA Y
ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN
Índice general
de los documentos contenidos en las publicaciones del
Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo
(SITAC)
2002-2010
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
PRESENTA
MÉXICO, D. F. 2013
LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE 
LA INFORMACIÓN
JAVIER MIMENZA MORALES
ASESORA:
LIC. MARÍA PATRICIA DE LA ROSA VALGAÑÓN
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De los sucesos pasados 
quien no sepa darse cuenta 
de la historia tres milenios 
vivirá sin experiencia 
de día en día sujeto. 
Goethe 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mi alma mater, la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
A la Facultad de Filosofía y Letras. 
 
Al Colegio de Bibliotecología. 
 
Al Museo Universitario Arte Contemporáneo, lugar en donde encontré mi gran 
pasión y obtuve una de las mejores experiencias en mi vida. 
 
A mi asesora Lic. Patricia de la Rosa por su entrega en la docencia, por su 
entusiasmo y compromiso en este trabajo recepcional, gracias infinitas. 
 
A mis sinodales Lic. Blanca Estela Sánchez Luna, Lic. Rosalba Barraza, Mtro. 
Fermín López Franco y Mtro. Tomás Palacios Medellín, muchas gracias 
. 
A los profesores que dejaron grandes huellas durante mi estancia en la facultad, 
por su sabiduría y experiencia. 
 
 
Dedicatorias 
 
A mi madre, eterno amor y admiración. 
 
Para Emilio, cada uno de esos momentos nos vuelven incondicionales. 
A mi hermana, historias infinitas. 
A mis primos Gabriela y Jair, porque sé que vamos a llegar muy lejos. 
A mis tíos Isaías y Gladis 
. 
Para aquellas personas que confiaron en mi e impulsaron la realización de este 
proyecto: Zaira, Gloria, Paco, Esther y Aline, Catalina, Mónica, Ílian, Indie, Anita e 
Isabella. A Adriana que desde el sur siempre mira hacia acá. 
 
A todos los que día con día siguen en la lucha de abrir caminos en este mundo. 
 
Y finalmente a mi triada celestial que siempre me acompaña: Abuela, abuelo y 
papá, aún en mi pensamiento y corazón. 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
Introducción ............................................................................ 1 
Capítulo 1. Índice. 
1.1. Conceptualización ............................................................. 3 
1.2. Tipología de los índices ..................................................... 4 
1.3. Propósito ........................................................................... 9 
1.4. Normatividad ................................................................... 10 
1.5. Determinación de los puntos de acceso para la elaboración de 
índices .................................................................................... 11 
 
Capítulo 2. El Simposio Internacional de Teoría Sobre Arte 
Contemporáneo (SITAC) y sus publicaciones. 
2.1. El Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo, 
(SITAC). 
2.1.1. Antecedentes del Simposio Internacional de Teoría Sobre Arte 
Contemporáneo, (SITAC) ....................................................... 14 
2.1.2. Revisión de las 10 ediciones del Simposio Internacional de 
Teoría sobre Arte Contemporáneo ......................................... 16 
2.2. Publicaciones del Simposio Internacional de Teoría sobre Arte 
Contemporáneo. 
2.2.1. Características de las publicaciones y documentos ..... 28 
2.2.2. Editores ........................................................................ 30 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3. Índice general de las publicaciones del Simposio 
Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo (SITAC). 
3.1. Índice general .................................................................. 31 
3.2. Índice por autor ................................................................ 57 
3.3. Índice por título ................................................................ 79 
3.4. Índice por tema .............................................................. 107 
3.5. Índice cronológico .......................................................... 126 
Conclusiones ...................................................................... 146 
Obras consultadas ............................................................. 148 
Anexo .................................................................................. 152 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo tiene como intención principal otorgar un instrumento de 
consulta, en este caso un índice general, que permita precisar los datos 
necesarios para la localización y recuperación de manera individual de los 
documentos contenidos en las publicaciones del Simposio Internacional de 
Teoría sobre Arte Contemporáneo, (SITAC), durante el periodo 2002-2010. 
 
Es importante resaltar que este simposio se ha consolidado a lo largo de 
10 años de existencia como un foro principal para la discusión de los 
problemas teóricos emanados de la práctica del arte contemporáneo, 
generando reflexiones multidisciplinarias presentadas por críticos, 
historiadores, artistas, activistas y gestores culturales provenientes tanto de 
México como del extranjero. 
 
En ese sentido cada uno de los documentos por sí mismos adquieren 
una relevancia importante debido a la autoría o contenido, puesto que en 
algunos casos tales documentos son inéditos. Bajo esta dinámica, la única vía 
de recuperación es a través del título asignado a las publicaciones, por lo tanto 
el acceso se ve sesgado si no se tiene algún dato preciso de la compilación. 
 
Por lo tanto el objetivo principal de este trabajo recepcional, es 
proporcionar los datos necesarios para facilitar la tarea de localización 
individual de los artículos contenidos en las publicaciones del SITAC, a partir 
de los puntos de acceso pertinentes para su recuperación. 
 
Por tal causa para la formulación de este estudio se habla sobre 
aspectos determinantes para la elaboración del índice general. En el primer 
capítulo se abordan aspectos relacionados con la teoría de los índices, a partir 
de su conceptualización, tipología determinada por algunos autores, el ó los 
 
 
2 
 
propósitos que adquiere la elaboración de un índice, normatividad y algunas 
consideraciones para la determinación adecuada de los puntos de acceso. 
 
En el segundo capítulo se proporcionan aspectos sobre los 
antecedentes y desarrollo de las ediciones del Simposio Internacional de 
Teoría sobre Arte Contemporáneo, en el periodo 2002 al 2010. Así mismo en la 
segunda parte del capítulo se lleva a cabo un análisis tanto formal como de los 
contenidos, con el objetivo de presentar las características que poseen las 
publicaciones y documentos contenidos en ellas. 
 
El tercer capítulo corresponde al desarrollo práctico del índice, el cual 
sigue una metodología documental ya que se complementan aspectos de la 
teoría existente sobre índices, así como la examinación adecuada de las 
características de los documentos contenidos en las publicaciones del 
Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. Los puntos de 
acceso determinados para este índice de acuerdo al ejercicio anterior y cuyo 
objetivo es la pronta recuperación de los documentosson: un índice general, 
por autor, título, temas y año. De igual forma se sigue una estructura de 
organización adecuada determinada por la norma ISO.Este índice como una 
herramienta de consulta permite facilitar el acceso a información detallada 
sobre arte contemporáneo. La representación de los datos está diseñada para 
una consulta compatible con el usuario así como favorecedora para la 
recuperación de los documentos. 
 
 
 
 
3 
 
 
CAPÍTULO 1 
ÍNDICE 
 
1.1 Conceptualización 
A lo largo de la historia los índices han permitido la expedita localización y 
recuperación de los soportes de información que contiene dicho instrumento 
bibliográfico. 
 Así lo griegos elaboraron índices administrativos, los cuales se creen 
que fueron resguardados en la Biblioteca de Alejandría (López Yepes, 2004). 
Hacía los siglos posteriores a la aparición de la imprenta, cuando esta permitió 
una extensa producción de libros y el desarrollo de la bibliografía, se 
confeccionaron índices mucho más exhaustivos y complejos. Se elaboraron 
índices específicos como el de la Biblia y algunos aparecidos en los siglos XVII 
y XVIII sobre ciencia y tecnología. En el siglo XIX y bajo la proliferación de las 
publicaciones periódicas de carácter científico, William Frederick Poole en 
1882, marcó la pauta para la elaboración de los índices modernos, con su 
Poole„s Index, el cual contiene una estructura que contempla palabras clave 
para la recuperación de los artículos contenidos en tal índice (Borko y Bernier, 
1978). 
Hacía la segunda mitad del siglo XX las tareas de elaboración de índices 
se pronunciaron por el uso de la tecnología computacional, así mismo varios 
autores han generado lenguajes y estructuras de recuperación de información, 
las cuales permiten una pronta y eficaz localización de los documentos, de 
igual forma se ha producido una amplia tipología de índices. 
El término índice deriva etimológicamente del latín index, cuyo 
significado es indicio, señal ó indicador. (López Yepes, 2004). En un sentido 
más amplio un índice es una lista o enumeración breve, que permiten la 
identificación y localización por algún orden los documentos (García Ejarque, 
2000). 
 
 
4 
 
Hoy día y con la elaboración de conceptos más amplios tanto de autores 
como de instituciones que han conceptualizado tal término, se podría definir 
como: aquel instrumento de localización y recuperación de fuentes primarias 
(libros, publicaciones periódicas, recursos web, entre otros), que de forma 
sistemáticamente ordenada contiene las palabras o conceptos adecuados que 
describen formalmente el contenido de los documentos representados en tal 
herramienta, así mismo se señala mediante referencias la ubicación física de 
dicha información. Algunos conceptos que comúnmente se utilizan para la 
elaboración de índices y que representa el contenido de los documentos son: 
 Alfabéticos 
 Cronológicos 
 Numéricos 
 Temáticos 
Tales conceptos pueden variar ya que depende de la propia naturaleza 
de los documentos y de su forma con la cual propiamente se puede recuperar 
dicha información. Cabe destacar de manera importante que las tablas de 
contenido no son propiamente un índice, puesto que estas sólo representan de 
forma general y esencial el contenido de los documentos. 
Es por eso que los índices corresponden a un trabajo exhaustivo, es 
decir que aquellos conceptos que se determinan para su elaboración deben de 
representar fielmente el contenido de los documentos. Así mismo se deben de 
generar una serie de relaciones entre los conceptos utilizados, bajo este 
esquema pueden presentarse una serie de asociaciones que darán como 
resultado una estructura completa, organizada así como accesible para que la 
localización y recuperación de los documentos sea fácil para el usuario. 
 
1.2 Tipología de los índices 
Se pueden formular una tipología de índices de acuerdo a una serie de 
características tanto formales como del contenido del documento. Así mismo se 
destacan aspectos que tienen que ver con el arreglo y la estructura para la 
recuperación, temas específicos e incluso propósito del índice. 
 
 
5 
 
Por lo tanto algunas de las tipologías que autores como Cleveland y 
Cleveland (2001) consideran son: 
 
 Índice alfabético 
Ese tipo de índice se puede estructurar de acuerdo a las entradas por nombres 
y temas, e incluso por formas cronológicas, clasificadas, canónicas, etcétera. 
Se basa de acuerdo a los principios alfabéticos y se usa para el arreglo de 
encabezamientos principales y de materias, referencias cruzadas y términos 
calificativos. 
 Índice de autor(es) 
Se estructura de acuerdo a aquellas entradas que señalan nombres de 
personas, organizaciones ó autores corporativos. En este índice se debe tomar 
en cuenta aspectos relacionados con el asentamiento correcto del nombre así 
como la indicación de las variantes que existan respecto a este. 
 Índice de citas 
Consiste en una serie de artículos enlistados que registran a su vez las citas de 
otros artículos publicados. Así mismo señala la productividad que registran los 
autores respecto a su investigación. 
 Índice clasificado 
Está estructurado de manera sistemática de acuerdo a clases o 
encabezamientos de materias por orden alfabético. 
 Índice coordinado 
Permite combinar o coordinar los términos, así mismo uno de sus objetivos es 
la combinación de dos o más términos que permitan crear nuevas clases para 
su elaboración. 
 Índice acumulativo 
Este tipo de índice parte de una fusión de índices que no pueden ser cubiertos 
debido a su extensión y temporalidad. 
 
 
6 
 
 Índice facetado 
Está conformado bajo una estructura de orden clasificatoria que ha sido 
previamente analizada, así mismo los conceptos que contiene están 
organizados de acuerdo a categorías defendidas y corresponden a los números 
de clasificación. 
 Índice de primera línea. 
La mayoría de ellos refieren a obras poéticas, y se toma como entrada principal 
la primera línea del poema y se enlista alfabéticamente. 
 Índices de hipermedia 
Contiene materiales textuales y no textuales en formato electrónico, y permite 
al usuario interactuar y relacionar con otros materiales electrónicos. 
 Índice multimedia 
Se conforman de imágenes, sonidos, video y otro tipo de material multimedia. 
 Índice de publicaciones periódicas 
Este tipo de índices requiere de un análisis exhaustivo para definir las entradas 
de recuperación. Existen dos tipos de índices para publicaciones periódicas: 
o Índice individual, de una publicación en específico 
o Índice colectivo, que representa un grupo de publicaciones. 
 Índice de título permutado 
Son elaborados de forma sistemática, ya que se retoman algunas palabras 
clave del título del documento para convertirlas en entradas por materia. Este 
tipo de índice refleja fielmente el contenido del documento. 
 Índice en cadena 
Proporciona al usuario las entradas que señalan en todo el índice los términos 
contenidos que permiten ubicar cada uno de los términos en su contexto 
perteneciente. 
 Índice de palabras 
 
 
7 
 
Está compuesto por una serie de palabras que representan la idea original del 
autor en el momento de elaboración del documento. Así mismo se 
contextualizan los términos para determinar las entradas que permitan su 
ubicación. 
Por otra parte autores como Borko y Bernier (1978) proponen la 
siguiente tipología: 
 Índice de materias 
Elaborado en base a los tópicos, conceptos y temas principales contenidos en 
los documentos. 
 Índice por autor 
Se estructuran por orden alfabético y a su vez se dividen en: 
o Índice por autores personales, los cuales indican ciertos documentos en 
específico. 
o Índice por autor corporativo, contiene aquellos documentos emitidos por 
una organización, institución, etc. 
 
 Índice de citas 
Tiene como objetivo principal la localizaciónde referencias actuales aparecidas 
en los documentos recientemente elaborados. La mayoría de estos índices 
están destinados para una temática específica. 
 
 Índice de palabras 
Contiene aquellas palabras que han sido usadas por el autor, las cuales a su 
vez no representan el contenido temático de documento. Este índice se puede 
dividir de acuerdo a la descripción que cada uno de ellos contiene: 
o KWIC (Keyword in Context), palabas que se derivan del título de los 
artículos y se basan en la función de tres principios, 
a) El título posee un carácter informativo. 
 
 
8 
 
b) Las palabras que se extraen del título tienen como objetivo guiar al usuario a 
otros documentos que contengan información más enriquecida. 
c) El contexto de las palabras ayuda a definir y explicar el significado de cada 
una de ellas. 
o KWOC (Keyword Out of Context) son aquellas palabras relevantes 
contenidas en el titulo que permiten la creación de entradas y 
encabezamientos para la recuperación de los documentos. 
 Índice de concordancias 
Está estructurado alfabéticamente por todas aquellas palabras contenidas en 
los documentos de un determinado autor y están sujetas por el contexto al que 
pertenecen. 
 Índice temáticos 
Forma parte de una tipología de carácter especial puesto que está destinado a 
una temática específica. Así mismo se estructuran en función del contenido 
formal e intelectual que poseen los documentos. 
Moreiro Gonzáles (2004) propone una tipología basada mediante el uso 
de los términos o conceptos contenidos en los documentos: 
1.- Índices libres basados en palabras del texto: Conformados por palabras 
derivadas del texto. Entre ellos se encuentran: 
 Índice de documentos individuales. 
 Índice de colecciones de documentos 
 Índice de palabras y nombres Índice permutado, cuyos tipos más 
comunes son KWIC y KOWC 
 Índice de unitérminos, los cuales son aplicados a documentos impresos 
 Índice de citas 
2.- Índices controlados: están basados en conceptos que requieren de una 
interpretación intelectual para especificar los términos en los leguajes 
controlados: 
 Índice de libros 
 
 
9 
 
 Índice analítico 
 Índice de descriptores y encabezamientos de materia. (Moreiro 
González, p.60, 2004). De igual manera este mismo autor señala que el 
uso de internet permite la organización y localización de información 
mediante los motores de búsqueda, ya que mediante una serie de 
operaciones lógicas logran registrar sistemáticamente la información 
Cabe destacar que la diversidad de categorías que se determinan es de 
acuerdo al nivel de alcance formal o de contenido, tal es el caso de índices 
como el onomástico y topográfico, los cuales cumplen dentro de los 
contextos en que se solicitan una función específica, como la ubicación de 
nombres propios o lugares. 
 
1.3 Propósitos 
La elaboración de un índice centra sus objetivos principales en el alcance, 
recuperación y uso de la información contenida en tal herramienta. Según los 
estándares británicos establecen una serie de consideraciones pertinentes que 
verifican la correcta función de un índice (Mulvany, 1994). 
 La identificación de material relevante que forma parte del índice. 
 Diferenciar entre la información actualizada que proporcionan ciertos 
tópicos o materias. 
 Excluir información desactualizada de los tópicos o materias, puesto que 
no ofrecen nada significativo y nuevo al usuario. 
 Se debe llevar a cabo una tarea de análisis de los conceptos contenidos 
en el documento para elaborar una serie de encabezamientos 
fundamentados en la terminología del documento. 
Indicar las relaciones entre los conceptos determinados. 
 La información contenida en el documento se debe agrupar a partir de 
los tópicos o temas, con el objetivo de establecer un arreglo adecuado. 
 Sintetizar los encabezamientos y subencabezamientos, ya que estos 
permitirán una adecuada elección de las entradas de recuperación. 
 
 
10 
 
 Establecer por medio de referencias cruzadas los términos adecuados 
que se relacionen con las entradas que se han elegido previamente. 
 Las entradas deben de seguir un orden sistemático y útil. 
 Así mismo se debe considerar como un factor importante el tipo de 
usuarios al que se va a dirigir el índice, ya que de ello depende el arreglo de las 
entradas y encabezamientos que se establecerán. Así mismo otro elemento 
importante y de alcance para el usuario es el idioma, puesto que depende 
incluso de la disponibilidad que tenga dicho índice con el usuario. 
Por otra parte es importante precisar algunas características que deben 
establecerse dentro del índice: 
 Referencias que expresen la variada terminología contenida en el 
documento. 
 Los conceptos manejados deben ser adecuados, precisos y sin mostrar 
ambigüedad alguna 
 El significado de los conceptos debe aparecer tal y como se muestra en 
el documento. De igual forma se debe aclarar si se omiten algunos datos 
que no aparecen en la información contenida. 
 El uso de los sinónimos es permitido, con el objetivo de aclarar o definir 
algún concepto cuya expresión sea totalmente ambigua. 
Otro de los propósitos principales es la localización, esta debe indicar 
exacta y puntualmente la ubicación del documento y proporcionar los datos 
elementales para su recuperación. Puede establecerse a partir de signaturas o 
códigos legibles dentro del índice. 
 
1.4 Normatividad 
La normalización del proceso de elaboración de un índice está sujeta a una 
serie de consideraciones establecidas por algunos organismos internacionales, 
los cuales implementan códigos de validez y gestión para la organización 
documental. 
 
 
11 
 
Tal es el caso de la norma francesa NFZ47102, que con el apoyo conjunto 
entre ISO y UNESCO fue una de las primeras en estructurar las bases de la 
indización, y con ello la elaboración de índices. Así mismo años más tarde el 
British Standard Institute elabora la norma BS 6529:1984 (Mulvany, 1994). A lo 
largo de los últimos 30 años las instituciones correspondientes a países como 
España, Italia, Cuba, entre otros han establecido sus propias estructuras para 
la normalizar los procesos de indización. La norma ISO 999: 1996 emplea una 
serie de consideraciones formales y terminológicas para poder elegir los puntos 
de acceso más pertinentes. 
A grandes rasgos la mayoría de estos códigos normativos establecen los 
propósitos para la estructuración y función de la tarea de la indización y 
elaboración de índices. Se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: 
 Objeto y ámbito de aplicación 
 Proceso y finalidad 
 Reconocimiento de los conceptos contenidos en los documentos 
(identificación de las nociones de la información contenida) 
 Análisis, selección y representación de los conceptos dentro del lenguaje 
documental. 
Así mismo a lo largo del tiempo se han visto modificados dichos marcos 
normativos ya que tales cambios corresponden a las diversas necesidades 
para la estructuración de índices. 
 
1.5 Determinación de los puntos de acceso para la elaboración de índices 
La elección de los puntos de acceso para la recuperación de un documento, 
deben determinarse de acuerdo a dos aspectos fundamentales: 
 Naturaleza del contenido del documento 
 Usuarios a los que va dirigido el índice 
En función de estas dos particularidades se formulará la estructura y 
arreglo del índice. Al mismo tiempo se deben contemplar aspectos 
correspondientes al uso del lenguaje que se determina en el documento para 
 
 
12 
 
poder implementar entradas adecuadas y que no impliquen mayor problema a 
los usuarios. 
La estructura común de un índice recae a partir un orden determinado que 
puede ser de acuerdo a dos tipos de estructuras: 
 Externa 
 Interna 
En la estructura externa de un índice la secuencia de las entradas sigue 
un orden particular. Como tal es el caso de uníndice alfabético cuyo orden 
comienza de la A a la Z, o numérico cuya secuencia está determinada de 
acuerdo al valor correspondiente. 
La estructura interna es de forma jerárquica, es decir, sigue una 
secuencia establecida por un encabezamiento principal, subentrada y 
posiblemente por una sub subentrada. (Mulvany, 1994) 
Mulvany afirma que un índice presenta cuatro elementos principales en su 
estructura: entrada o encabezamiento principal, subentradas, referencias de 
localización y referencias cruzadas. (Mulvany, 1994) 
 La entrada o encabezamiento principal en un índice, es aquella palabra 
que proporciona un carácter genérico del contenido del documento y por la cual 
es viable el proceso de recuperación. Las entradas más comunes son autor y 
título, pero dependiendo del contenido y de la terminología que maneje, se 
pueden elegir otros puntos que representen y se adecuen de acuerdo al 
contenido. 
Las referencias de localización son de vital importancia, puesto que 
estas transfieren a la ubicación precisa del documento. La mayoría se expresan 
mediante códigos numéricos, como páginas, secciones, líneas etcétera, incluso 
existen índices que pueden usar referencias alfabéticas o combinadas, las 
cuales enriquecen la ubicación. 
Así mismo las referencias cruzadas, las cuales fungen como 
componentes internos dentro del índice, proporcionan una serie de relaciones 
entre los puntos de acceso que se han determinado para la localización precisa 
 
 
13 
 
del documento. Estas adquieren una importancia relevante, ya que posibilitan 
uso de los términos contenidos en el índice. 
La metodología que Salse Rovira (en Pérez, 2012) propone para la 
elaboración de un índice está determinada por: 
 La recopilación de información, la cual debe ser sometida a un análisis 
exhaustivo para establecer la especificidad de los puntos de acceso. 
 La realización de una lectura recuperativa cuyo objetivo es replantear la 
elección de los puntos de acceso que permitan la representación más 
acertada del contenido del documento. 
 El orden de los elementos para su recuperación pueden ser tanto 
alfabéticos como numéricos. 
 Así mismo se debe tomar en cuenta la elección de un formato que se 
adecue al contenido del índice, este permitirá que los elementos principales 
establecidos para el acceso y las referencias cruzadas mantengan una 
estrecha relación en tanto que indiquen la ubicación de los documentos. 
 Es importante señalar que la distribución y diseño del formato tomen en 
cuentan el uso y la manipulación de tal herramienta (Mulvany, 1994). Tanto el 
formato como el estilo podrán verse sometidos a una evaluación rápida para 
conocer si existen algunos datos ortográficos y gramaticales incorrectos, si la 
cobertura ha sido llevada a cabo satisfactoriamente y si los encabezamientos 
corresponden adecuadamente para la localización del documento. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
CAPÍTULO 2 
EL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TEORÍA SOBRE ARTE 
CONTEMPORÁNEO, (SITAC), Y SUS PUBLICACIONES 
 
2.1 El Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo 
 
2.1.1 Antecedentes del Simposio Internacional de Teoría sobre Arte 
Contemporáneo. 
A lo largo de la historia del arte mexicano contemporáneo se han realizado una 
serie de acontecimientos que han llevado a consolidar tanto la práctica como la 
teoría artística nacional dentro del orbe internacional. A principios de la década 
de 1990 los circuitos de producción y difusión del arte contemporáneo se 
formaban a partir de proyectos novedosos que formulaban una nueva lectura 
de las prácticas culturales contemporáneas. Tales proyectos incluían el 
desarrollo editorial especializado a través de revistas como Curare y Poliéster, 
el expositivo con la apertura de espacios alternos a las investiduras 
institucionales como el Ex Teresa Arte Alternativo, hoy Ex Teresa Arte Actual; 
así como espacios independientes conformados en su mayoría por jóvenes 
estudiantes de arte, como Temístocles 44 y La Panadería. (Debroise, 2007). 
Estos esfuerzos se realizaron dentro de la Ciudad de México e impulsaron el 
desarrollo de artistas muy reconocidos hoy día como Gabriel Orozco, Francys 
Alÿs, Eduardo Abaroa, Miguel Calderón, Daniel Guzmán, Pablo Vargas Lugo, 
Minerva Cuevas, Teresa Margolles, Santiago Sierra entre otros. (Medina, 
2008). 
 
Dentro de este marco de proyectos se formuló Expo Arte Guadalajara, 
logrando dislocar el centro de distribución del arte contemporáneo nacional. 
Este evento fue el antecedente próximo a ZONA MACO, la cual hoy día funge 
como una de las ferias de arte contemporáneo más reconocidas 
internacionalmente. Expo Arte Guadalajara tuvo una duración de 6 años, de 
1992 a 1998, y en ella se pudo consolidar en cierta medida el mercado del arte 
 
 
15 
 
contemporáneo, así mismo contribuyó a la difusión de artistas emergentes 
locales y del resto del país, cuyas propuesta novedosas correspondían a lo 
desarrollado en su momento en la Ciudad de México. 
En paralelo a Expo Arte Guadalajara se desarrollaron una serie de foros 
para la discusión y reflexión del arte con las colaboraciones de expertos 
nacionales e internacionales. Este espacio de análisis se denominó Foro 
Internacional de Teoría de Arte Contemporáneo, FITAC, el cual se llevo a cabo 
a lo largo de cinco ediciones, tales foros fueron dirigidos por Guillermo 
Santamarina y Osvaldo Sánchez, (Tomo, http://tomo.com.mx/2009/01/30/sitac-
vii-sur-sur-sur-sur%E2%80%A6/), quienes hoy día son algunos de los críticos y 
curadores de arte más importantes en nuestro país. En estos eventos se dieron 
cita teóricos como Achille Bonito Oliva, Catherine David, Jean Fisher, Ritrik 
Tiravanija, Catherine de Zeghers, entre muchos otros (Debroise, 2007), 
quienes pusieron en perspectiva crítica las problemáticas desatadas a partir de 
la práctica artística contemporánea. Así mismo FITAC intensificó por primera 
vez el intercambio de experiencias y reflexiones del arte contemporáneo en 
nuestro país, logrando abrir espacios para la participación sobre discusiones 
internacionales. 
Hacía el año 2000 la formación del Patronato de Arte Contemporáneo, 
como una asociación civil sin fines de lucro destinada a impulsar proyectos de 
arte, (Mexartdb,http://mexartdb.com/#/organizaciones/pac-patronato-de-arte 
contemporaneo), contribuyó nuevamente al desarrollo de las discusiones 
presentadas con anterioridad en el FITAC, presentando así un foro de 
encuentro para la reflexión de las prácticas artísticas contemporáneas, 
denominado desde el 2002 como Simposio Internacional de Teoría sobre Arte 
Contemporáneo. Al mismo tiempo se conformó un consejo directivo, el cual se 
han encargado de fundamentar y desarrollar la edición año con año del 
Simposio así como la elección del tema y actividades a abordar. 
Hoy día el Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo, 
es uno de los eventos más importantes en la escena artística nacional, puesto 
se ha consolidado como plataforma de discusión multidisciplinaria sobre los 
 
 
16 
 
procesos y problemas desatados de la teoría y práctica del arte 
contemporáneo. Entre otras cosas este foro sirve para la reflexión crítica 
realizada desde un país periférico como México, caracterizándose por reunir 
tanto teóricos como artistas importantes en el ámbito internacional. 
 
2.1.2 Revisión de las 10 ediciones del Simposio Internacional de Teoría 
sobre Arte Contemporáneo, 2002-2012 
Una de las características de este evento, es que edición con edición se 
formulan temáticas que son de interés dentro del ámbito del arte 
contemporáneo. Para cada edición se denomina un director quien lleva a cabo 
la elección de los participantes así como la formulación de actividades 
complementarias, las cuales incluso integran al púbico asistente, así mismo a 
lo largo de diez años este foro se ha visto enriquecido por su variedad temática. 
 Es destacableel carácter multidisciplinario con el que se manejan las 
reflexiones desatadas a partir de la práctica y formulación teórica del arte 
contemporáneo. En este foro se han presentado múltiples expertos que desde 
su particular punto de vista han proporcionado una nueva lectura de las 
experiencias correspondientes al circuito artístico de hoy, además de colocar 
estrategias y alternativas que propicien una relación entre los actores insertos 
en tal escena cultural. (Mexartdb http://mexartdb.com/#/eventos/sitac-simposio-
internacional-de-teoria-sobre-arte-contemporaneo). A continuación se presenta 
una revisión de las características de cada una de las ediciones realizadas de 
este simposio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://mexartdb.com/#/eventos/sitac-simposio-internacional-de-teoria-sobre-arte-contemporaneo
http://mexartdb.com/#/eventos/sitac-simposio-internacional-de-teoria-sobre-arte-contemporaneo
 
 
17 
 
 
 
 
2002 (SITAC 1) 
 
 
Primer Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. 
Crónicas, Controversias y Puentes. Director: Ery Camara. 
 
Este primer encuentro tuvo como objetivos reflexionar y debatir a cerca de la 
funcionalidad de las instituciones encargadas en la difusión y documentación 
del arte contemporáneo. A través del intercambio de experiencias los 
participantes analizaron la misión de los especialistas, los museos, las galerías, 
los espacios alternativos, las revistas, los noticieros, la prensa, las ferias y las 
bienales, sus foros y sus sitios en la red como plataforma para la interacción 
con públicos diversos. (Camara, 2002). Participaron en este simposio artistas, 
y curadores, teóricos, tales como: José Kuri y Mónica Manzutto, Hans Ulrich 
Obrist, Magali Arriola, Yu Yeon Kim, Eduardo Abaroa, Rosa Martínez, Olu 
Oguibe, Ana María Guasch, entre otros. 
 
 
 
18 
 
2003 (SITAC 2) 
 
 
Segundo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo: 
Arte y Ciudad. Estéticas urbanas, Espacios públicos y ¿Políticas para el 
arte público?. 
Realizado del 23 al 25 de enero del 2003 en el Teatro Julio Castillo y bajo la 
dirección de Ery Camara, esta edición proporcionó una serie de reflexiones en 
torno las intervenciones artísticas en los contextos urbanos, enmarcando los 
conflictos socioculturales, geográficos e institucionales a las que se ven sujetas 
tales prácticas artísticas. En este simposio participaron: Néstor García Canclini, 
Rosa Olivares, Sarat Maharaj, Lorena Wolffer, Gustavo Lipkau, Shuddabratta 
Sengupta (miembro del colectivo Raqs Media Collective, entre otros. 
 
 
19 
 
2004 (SITAC 3) 
 
 
 
Tercer Simposio Internacional de Teoría Sobre Arte Contemporáneo. 
Resistencia. 
 
Se realizó del 22 al 24 de enero del 2002 en el Teatro de los Insurgentes, bajo 
la dirección de la historiadora del arte Issa María Benítez Dueñas. En este 
encuentro se analizó el concepto de resistencia a través del contexto artístico 
para cuestionar e indagar sobre una nueva posibilidad de activismo, 
confrontación y negociación en el arte contemporáneo. Entre los participantes 
se encuentran: Boris Groys, Hal Foster, Cuauhtémoc Medina, Antoni Muntadas, 
María Inés García Canal, Thomas Hirschhorn, Yves Michaud, Olivier Debroise, 
entre otros. 
 
 
20 
 
2005 (SITAC 4) 
 
 
Cuarto Simposio Internacional de Teoría sobre arte Contemporáneo. 
Mitos de permanencia y fugacidad. 
 
Realizado del 20 al 22 de enero del 2005 en el Teatro de los Insurgentes, bajo 
la dirección del artista mexicano Pablo Helguera. En esta ocasión se realizó un 
análisis sobre el concepto de historia y su influencia en las prácticas artísticas 
contemporáneas. Se dieron cita tanto artistas y teóricos como: Marina 
Abramovic, Tania Bruguera, Anri Sala, Shirin Neshat, Roger Buergel, Robert 
Storr, Donald Kuspit, entre otros. 
 
 
21 
 
2006 (SITAC 5) 
 
 
Quinto Simposio Internacional de Teoría Sobre Arte Contemporáneo. 
Diálogos impertinentes. 
 
Se llevó a cabo del 31 de agosto al 2 de septiembre del 2006 en el Teatro de 
los Insurgentes bajo la dirección del curador brasileño Ivo Mesquita. La 
reflexión llevada a cabo abordó los espacios institucionalizados frente a la 
naturaleza de las nuevas prácticas artísticas, así como la inserción conceptos 
tales como la colaboración e interdisciplinariedad en dichos terrenos culturales. 
En paralelo al Simposio se inauguró la exposición, Esquiador en el fondo de un 
pozo, quinta interpretación de la Colección Jumex. Se dieron cita artistas y 
teóricos como: Liliana Porter, Mircea Cantor, Carla Zaccagnini, Guillermo 
Santamarina, Estrella de Diego, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
2008 (SITAC 6) 
 
 
Sexto Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. 
What’s left…What’s remains. Lo que nos queda. 
 
Se realizó del 24 al 26 de enero del 2008 en el Centro Cultural Universitario 
Tlatelolco bajo la dirección de la curadora Ute Meta Bauer. Este Simposio tuvo 
como punto de inflexión para el análisis y discusión, la validación del arte y de 
los artistas en México después de acontecimientos políticos y sociales 
sucedidos en 1968. Por primera vez en la historia del evento se abre la 
posibilidad de discusión a profundidad por parte del público sobre los tópicos 
desarrollados en el simposio, estos foros son denominadas como Clínicas, en 
esta ocasión fueron dirigidas por el curador mexicano Guillermo Santamarina. 
Así mismo se presentaron los trabajos fílmicos de artistas como Isaac Julien y 
Amar Kanwar. Se presentaron artistas y teóricos, tales como: Gediminas & 
Nomeda Urbonas, David Harvey, Amar Kanwar, Joan Jonas, Osvaldo Sánchez, 
Lee Weng Choy, entre otros 
 
 
23 
 
2009 (SITAC 7) 
 
 
Séptimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. 
Sur, sur sur. 
 
Se llevó a cabo del 29 al 31 de enero del 2009 en el Centro Cultural Tlatelolco 
bajo la dirección del curador y crítico mexicano Cuauhtémoc Medina. En esta 
edición se abordó el concepto de “sur” en la historia artística global, así como 
las relaciones establecidas desde el sur hacía los circuitos hegemónicos 
culturales del norte. Al mismo tiempo se desarrollaron las Clínicas, las cuales 
abordaron la idea de “sur” a partir de tres ejes distintos, dirigidas por el artista 
Roberto Jacoby. En el se dieron cita artistas, curadores y teóricos como: Doris 
Salcedo, Okwui Enwezor, Jean Fisher, Marcelo Expósito, Nelly Richard, Ana 
Longoni, Magdalena Jitrik, Ricardo Basbaum, entre otros. 
 
 
 
24 
 
2010 (SITAC 8) 
 
Octavo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. 
Puntos ciegos, blind spots. 
 
Se realizó del 4 al 6 de febrero del 2010 en el Teatro Julio Castillo bajo la 
dirección de la curadora Gabriela Rangel. En esta ocasión el debate giró en 
torno a las reflexiones desatadas en prácticas radicales como el feminismo, el 
performance y cine, los cuales generan conceptos denominados como “puntos 
ciegos” dentro del terreno de la crítica y teoría del arte contemporáneo. 
(Rangel, p.4, 2010). Las Clínicas estuvieron dirigidas por el curador Tobías 
Ostrander y se dividieron de acuerdo a cuatro ejes reflexivos. Entre los artistas 
y teóricos que participaron: Silvia Gruner, Carlos Amorales, Dias & Riedweg, 
Kader Atia, Rita Eder, Martha Rosler, Michéle Faguet, entre otros. 
 
 
 
 
 
25 
 
2011 (SITAC 9) 
 
 
Noveno Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. 
Teoría y práctica de la catástrofe. 
 
Se llevó a cabo del 27 al 29 de enero del 2011 en el Teatro Julio Castillo con la 
dirección de Eduardo Abaroa, artista mexicano. En esta ocasión los 
participantes abordaron el tema de la catástrofe como tema de reflexión 
desatado a partir de desastres de origen natural, sociales ó políticos, a su vez 
vistos desde la fotografía, la teoría, la literatura y el arte. (Abaroa, 2011). Así 
mismo se llevaron a cabo las Clínicasde las cuales se derivaron tres ejes 
críticos bajo la dirección de la curadora Sol Henaro. Se dieron cita artistas, 
escritores y teóricos, tales como: Juan Villoro, Allora & Calzadilla, Rubén Ortiz 
Torres, Pablo Vargas Lugo, Sarina Basta, Minerva Cuevas, T.J. Demos, entre 
otros. 
 
 
 
26 
 
2012 (SITAC 10) 
 
Décimo Simposio Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo. El 
futuro: de nuevo a la cuenta larga. 
 
Se realizó del 9 al 11 de febrero del 2012 en el Teatro Julio Castillo bajo la 
dirección de Shuddabrata Sengupta, miembro del colectivo Raqs Media 
Collective. En esta edición se llevó a debate el concepto del “futuro” como 
horizonte del tiempo en el que se vislumbran, esperanzas, miedos, sueños, 
apuestas. (Sengupta, 2012). La reflexión estuvo a cargo desde diversos puntos 
de vista tanto de la literatura, el activismo, la arquitectura como del arte. Se 
desarrollaron las Clínicas proponiendo tres ejes reflexivos, las cuales 
estuvieron a cargo de la artista y curadora Sofía Olascoaga. Contó con la 
participación de: Tino Sehgal, Abraham Cruzvillegas, Laura Restrepo, Pedro 
Reyes, Raqs Media Collective, Irit Rogoff, Julieta Aranda, Eduardo Abaroa, 
entre otros. 
 
Para la edición del 2013, la cual se llevará a cabo en el mes de 
septiembre, se eligió a Paola Santoscoy y Marcio Harum como directores del 
simposio el cual llevará por titulo “Estar los unos con los otros”. 
 
 
 
27 
 
 
Cabe destacar que este evento es organizado a partir de la colaboración 
con otras entidades culturales, académicas, editoriales y de medios, 
empresariales, diplomáticas, etcétera. Entre ellas se encuentran el Instituto 
Nacional de Bellas Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 
Fundación Televisa, Fundación/Colección Jumex, Universidad Nacional 
Autónoma de México, Universidad Iberoamericana, Ibero 90.9, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
2.2 Publicaciones del Simposio Internacional de Teoría sobre Arte 
Contemporáneo, 2002-2010 
 
2.2.1 Características de las publicaciones 
Las discusiones, conferencias y entrevistas que a lo largo del Simposio se han 
realizado están disponibles en publicaciones que contienen dicha información. 
Hasta el año 2012 se tienen publicadas las 8 primeras ediciones del evento, 
desde 2002 hasta el 2010. 
Tales publicaciones ofrecen documentos relevantes en relación al tema de 
la teoría del arte contemporáneo, por lo cual poseen características propias en 
relación de como se presentan los contenidos: 
 Todos los títulos designados a las antologías corresponden al título 
original del evento. 
 La estructura en que se desarrollan tales publicaciones es casi similar al 
orden en el cual fueron presentados los contenidos durante el evento. 
 Se estructuran de acuerdo a cada uno de los paneles desarrollados 
durante el evento. Por lo tanto se desglosan a través de eje temáticos 
que de igual forma corresponden al nombre del panel. 
 Todas las publicaciones contienen una introducción al inicio, en la cual 
se define el tema del evento y el proceso que el mismo adquirió a lo 
largo del encuentro. Esta información es elaborada por los directores 
correspondientes a la edición de Simposio. 
 Son bilingües, la primera parte desarrolla los contenidos en español, la 
segunda presenta en inglés dicha información, con excepción de un 
documento en francés. Cabe señalar que algunas ponencias sólo se 
presentan en español, como en el caso del SITAC 2, en el que se 
registran 3 contenidos con dicha característica. 
 Hay que señalar que en algunas publicaciones se hacen omisiones a 
algunos contenidos por cuestión de disponibilidad, se presentan 
 
 
29 
 
adiciones, las cuales enriquecen de forma amplia el documento, así 
mismo otras presentan cambios respecto al orden en que se 
desarrollaron durante el evento y como se encuentran disponibles en la 
compilación. 
La mayoría de las publicaciones presentan omisiones en relación a los 
contenidos originales realizados en el evento, tales como: 
 SITAC 1: No se encuentran disponibles las participaciones de Christoph 
Tannert, Mari Carmen Ramírez, Gabriel Orozco, Gilda Williams. 
 SITAC 2, Arte y ciudad: Se omite la participación de Sarat Marjah 
 SITAC 4, Mitos de permanencia y fugacidad: Presenta la omisión de 
dos ponencias, entre ellas la de Roger B. Buergel y Anri Sala. 
 SITAC 5, Diálogos impertinentes: No se encuentra disponibles las 
ponencias de Rina Carvajal, Christine Kim, Carolina Ponce de León y 
Rafael Doctor. 
 SITAC 7, Sur, sur, sur…: No se encuentra disponible la conferencia de 
Okwui Enwezor 
 SITAC 8, Puntos ciegos: Se omite la ponencia de Judi Werthein. 
En relación a las adiciones las siguientes publicaciones presentan dicha 
característica: 
 SITAC 3: Contiene bibliografía en torno al tema del simposio. 
 SITAC 5: Presenta nuevos contenidos. 
 SITAC 6 y 7: Contiene las discusiones en torno al desarrollo de los foros 
públicos denominados como Clínicas. 
En cuanto a las modificaciones que presentan cada una de las 
publicaciones están relacionadas con: 
 Cambios de título 
 Cambio de paneles. 
Las siguientes publicaciones presentan dicha característica: 
 SITAC 3, Resistencia. 
 
 
30 
 
 SITAC 4, Mitos de permanencia y fugacidad 
 SITAC 5, Diálogos impertinentes 
 SITAC 8, Puntos ciegos 
(Para corroborar tales cambios, revisar anexo, en cuyo contenido se 
encuentran disponibles los programas originales del evento desde el 2002 al 
2010). 
 
2.2.2 Editores 
La edición de las publicaciones de Simposio Internacional de Teoría sobre Arte 
Contemporáneo, (SITAC), es emitida en su totalidad por la entidad responsable 
que realiza dicho evento, es decir el Patronato de Arte Contemporáneo. En 
ellas participan distintas personas relacionadas con el proceso editorial de 
cada una de las conferencias, ponencias, entrevistas y conversaciones. 
 
Cabe notar que las dos últimas publicaciones fueron editadas por los 
propios directores del evento. Así mismo es importante destacar que la 
publicación de los documentos no se hace de forma inmediata debido a una 
serie de políticas relacionadas con los derechos de autor de los documentos 
compilados. 
 
 
 
31 
 
CAPÍTULO 3 
ÍNDICE GENERAL DE LAS PUBLICACIONES DEL SIMPOSIO 
INTERNACIONAL DE TEORÍA SOBRE ARTE CONTEMPORÁNEO (2002-
2010) 
 
A partir de un análisis exhaustivo de las publicaciones del Simposio 
Internacional de Teoría sobre Arte Contemporáneo, y con base en los aspectos 
teóricos desarrollados en el primer capítulo, en especial sobre la categorización 
de índices y determinación de accesos principales, se aborda la propuesta de 
autores como Borko y Berner así como Mulvany, para fundamentar la 
estructura de este índice, la cual corresponde además de un índice general, a 
cuatro entradas principales que resaltan la individualidad de los documentos: 
 Autor 
 Título 
 Tema 
 Año (cronológico) 
La determinación de las entradas principales para la recuperación de los 
documentos corresponde en función a las características de cada una de las 
publicaciones del Simposio. Así mismo contiene las referencias necesarias 
para la localización de dicha información. 
 
Cabe destacar que la estructura que guarda este respectivo índice está 
basada en la norma ISO, la cual considera los aspectos necesarios que 
permiten una óptima localización y recuperación de los documentos. De igual 
forma se debe señalar que en el caso de los índices de autor, temático y 
cronológico la puntuación correspondiente está determinada por el contenido 
específico que representan. 
 
 El índice general se encuentra estructurado bajo un orden alfabético y 
numérico. En ese sentido el orden de los datos es a través del número 
conecutivo de registro y el apellido del autor. Además contiene en la parte 
 
 
32inferior las siglas donde se encuentra el material físicamente, en tal caso son 
dos los centros documentales que conservan dicha información, los cuales son: 
 Centro de documentación Arkheia del Museo Universitario de Arte 
Contemporáneo (MUAC-UNAM). Para fines de ubicación se toman las 
siglas DIGAV (Dirección General de Artes Visuales), ya que esta es la 
instancia que ante la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM 
reconoce a los acervos documentales del MUAC. 
 Biblioteca Justino Fernández del Instituto de Investigaciones Estéticas 
de la UNAM. Se toman las siglas IIE. 
Cabe destacar que debido a la naturaleza de los documentos, algunos 
registros se verán omitidos cuando estos presenten autoría colectiva, los datos 
representativos serán a partir del apellido y nombre del primer autor. 
 
Por lo tanto presenta la siguiente estructura, en la que se identifican: 
 Número consecutivo de registro. 
 Nombre del autor (es). 
 Título en español. Número de la edición y año del evento. Se utilizan las 
siglas del simposio, (SITAC), y páginas. 
 Título en otro idioma. Número de la edición y año del evento. Se utilizan 
las siglas del simposio, (SITAC), y páginas. 
 Parte inferior siglas donde se ubica el material. 
Número consecutivo de registro. Nombre del autor (es). Título en español. 
Número de la edición y año del evento. Se utilizan las siglas del simposio, 
(SITAC), páginas = Título en otro idioma, Número de la edición y año del 
evento. Se utilizan las siglas del simposio, (SITAC), páginas. Parte inferior 
siglas donde se ubica el material. EJEMPLO: 
110. OBRIST, Hans Ulrich. ¿Laboratorios, dudas, utopías concretas?. SITAC 1, 
2002, p.46-55 = Laboratories, doubts, concrete utopías?. SITAC 1, 2002, 
p.204-212. DIGAV, 
IIE. 
 
 
 
33 
 
3.1. Índice general 
1. ABAROA, Eduardo. La curaduría homeopática. SITAC 1, 2002, p.84-92 = 
Homeopatic curating. SITAC 1, 2002, p. 234-241. 
 DIGAV, IIE. 
2. ABRAMOVIC, Marina; GOLDBERG, Rose Lee. Conversación de Marina 
Abramovic con RoseLee Goldberg. SITAC 4, 2005, p. 115-129 = Third 
conversation: Marina Abramovic with Rose Lee Goldberg. SITAC 4, 2005, 
p.269-281. 
 DIGAV, IIE.
 
3. ADES, Dawn. Dalí. SITAC 4, 2005, p.99-103 = Dalí, SITAC 4, 2005, p.257. 
 DIGAV, IIE. 
4. ALBERRO, Alexander. El artista como historiador. SITAC 4, 2005, p.77-82 = 
The artist as an historian. SITAC 4, 2005, p. 231-236. 
 DIGAV, IIE. 
5. ALBORES, Montserrat; TÉLLEZ, Javier. Conversación. SITAC 5, 2006, p.27-
38 = Conversation. SITAC 5, 2006, p. 241-252. 
 DIGAV. 
6. ALVIM, Fernando. Una especie de guerrilla pacífica. SITAC 7, 2009, p. 215-225 
= A sort of peaceful guerrilla war. SITAC 7, 2009, 215-225. 
 DIGAV, IIE. 
7. AMORALES, Carlos. El texto de W.G. Sebald. SITAC 8, 2010, p.111-117 = 
W.G. Sebald’s text. SITAC 8, 2010, p. 230-235. 
 DIGAV. 
 
 
 
34 
 
8. ANANTH, Deepak. Traducción cultural: El caso del arte indio. SITAC 5, 2006, 
p.55-58 = Cultural translation: The case of contemporary indian art. SITAC 5, 
2006, p.267-270. 
 DIGAV. 
9. ARAUJO, Vasco. La superpuesta en escena, o la muerte del héroe. SITAC 8, 
2010, p. 88-91 = Super-staging or death of the hero. SITAC 8, 2010, p. 212-214. 
 DIGAV. 
10. ARRIOLA, Magali. Razón social. SITAC 1, 2002, p. 66-75 = Trade name. 
SITAC 1, 2002, p. 219-277. 
 DIGAV, IIE. 
11. ATIA, Kader. El espacio, otro cuerpo. SITAC 8, 2010, p.92-97 = The space 
another body. SITAC 8, 2010, p.215-219. 
 DIGAV. 
 
12. BARENBILT, Ferran. ¿Para qué el arte público?. SITAC 2, 2003, p.140-146 = 
Public art. What for?. SITAC 2, 2003, p.268-270. 
 DIGAV, IIE. 
13. BARRIOS, José Luis. Introducción. SITAC 2, 2003, p. 27-36 = Public spaces. 
SITAC 2, 2003, p. 243-246. 
 DIGAV, IIE. 
14. BASBAUM, Ricardo. Un mapa sin geografía. SITAC 7, 2009, p. 201-205 = A 
map without geography. SITAC 7, 2009, p. 201-205. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
 
35 
 
15. BENÍTEZ DUEÑAS, Issa María. Resistencia. SITAC 3, 2004, p. 8-12 = 
Resistence. SITAC 3, 2004, p. 164-168. 
 DIGAV, IIE. 
16. BEVERLEY, John. El giro conservador en la crítica cultural latinoamericana. 
SITAC 6, 2008, p. 85-92 = A neo-conservative spin from Latin America’s 
cultural critics. SITAC 6, 2008, p. 213-220. 
 DIGAV. 
17. BLONDET, José Luis ; PORTER, Liliana. Conversación. SITAC 5, 2006, p. 97-
108 = Conversation. SITAC 5, 2006, p. 303-312. 
 DIGAV. 
18. BOTEY, Mariana; CORTÉS, Cesár; RICHARD, Nelly; ROLNIK, Suely. 
Clínica 1: Zonas de disturbio, cartografías de la fractura. SITAC 7, 2009, p. 
269-274 = Cartographies of the fracture. SITAC 7, 2009, 269-274. 
 DIGAV, IIE. 
19. BOUMAN, Ole. ¿Por qué arquitectura? SITAC 3, 2004, p. 101-107 = Why 
architecture?. SITAC 3, 2004; p. 101-107. 
 DIGAV, IIE. 
20. BREITWIESER, Sabine. De la creatividad femenina a las prácticas del 
feminismo: Iniciativa de mujeres en Austria. SITAC 8, 2010, p. 36-44 = From 
female creativity to practices of feminism: several women’s initiatives in Austria. 
SITAC 8, 2010, p.164-171. 
 DIGAV. 
 
 
 
 
36 
 
21. BRISSAC, Nelson. Urbanismo informal en Sao Paulo. SITAC 2, 2003, p. 92-96 
= SP Informal urbanism. Arte/cidade: Interventions in megacities. SITAC 2, 
2003, p. 251-254. 
 DIGAV, IIE. 
22. BRUGERA, Tania. Autobiografía ó dislocación de la censura. SITAC 4, 2005, 
p. 105-107 = Autobiography or the displacement of censorship. SITAC 4, 2005, 
p.259-262. 
 DIGAV, IIE. 
23. CAMARA, Ery. Intercambio de experiencias en el arte contemporáneo. 
Crónicas, controversias y puentes. SITAC 1, 2002, p.5 = Exchanges in 
contempoy art. Chronicles, controversies and bridges. SITAC 1, 2002, p 169. 
 DIGAV, IIE. 
24. CAMARA, Ery. La pertinencia del diálogo. SITAC 5, 2006, p. 163-168 = The 
pertinence of dialogue. SITAC 5, 2006, p. 355-360. 
 DIGAV. 
25. CAMARA, Ery. Presentación arte y ciudad. SITAC 2, 2003, p. 7-11. 
 DIGAV, IIE. 
26. CAMARA Ery. ¿Qué ha quedado fuera?. SITAC 6, 2008, p. 51 = What’s left 
out?. SITAC 6, 2008, p. 179-180. 
 DIGAV. 
27. CANTOR, Mircea. Conferencia. SITAC 5, 2006, p. 59-63 = Q and A with the 
artist. SITAC 5, 2006, p. 271-274. 
 DIGAV. 
 
 
 
37 
 
28. CÁRDENAS, Raúl. Torolab: Tres proyectos recientes sobre urbanidad y el 
contexto de la frontera México- Estados Unidos. SITAC 2, 2003, p. 55-63. 
 DIGAV, IIE. 
29. CARL, Katherine; WEISS, Srdjan Jovanovic. Lost highway expedition. SITAC 
6, 2008, p. 71-75 = Lost highway expedition. SITAC 6, 2008, p. 199-203. 
 DIGAV. 
30. CARLOS, Isabel. Experiencia de la Bienal de Sidney de 2004. SITAC 5, 2006, 
p. 125-127 = Experiencies at the Sydney Biennial. SITAC 5, 2006, p. 325-327. 
 DIGAV. 
31. CASTRO, Jota. Lo que tratamos de expresar, tarde o temprano alguien 
intentará comprenderlo. Reloaded. SITAC 3, 2004, p. 112-118 = What we try to 
express, sooner or later someone will try to understand it. Reloaded. SITAC 3, 
2004, p. 248-254. 
 DIGAV, IIE. 
32. CHAVES, Raimond. El toque criollo. SITAC 7, 2009, p. 227-245 = The criollo 
touch. SITAC 7, 2009, p. 227-245. 
 DIGAV, IIE. 
33. CHAVES, Raimond; MUNGUÍA, Jorge; PAPASTERGIADIS, NIkos. Clínica 
2: Supercarreteras. SITAC 7, 2009, p. 275-278 = Superhighways. SITAC 7, 
2009, 275-278. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
 
 
38 
 
34. CHÁVEZ MCGREGOR, Helena. Des-bordes: la rebelión de los insomnes. 
SITAC 7, 2009, p. 257-261 = des-bordes: sleepless revolution. . SITAC 7, 2009, 
p. 257-261. 
 DIGAV, IIE. 
35. CORTÉS DELGADO, José Luis. Arte urbano y ciudad. SITAC 2, 2003, p. 27-
36 = Urban art and the city. SITAC 2, 2003, p. 222-236. 
 DIGAV, IIE. 
36. CUENCA, Carmen; KRICHMAN, Michael. InSITE. SITAC 1, 2002, p. 56-64 = 
InSITE. SITAC 1, 2002, p. 212-219. 
 DIGAV, IIE. 
37. DEBROISE, Olivier. Resistencia y seducción: el caso México. SITAC 3, 2004, 
p. 149-153 = Resistence and seduction: the mexican case. SITAC 3, 2004, p. 284-
288. 
 DIGAV, IIE.38. DECTER, Joshua. ¿La resocialización de arte?. SITAC 5, 2006, p. 13-26 = The 
re-socailization of art?. SITAC 5, 2006, p. 227-239. 
 DIGAV. 
39. DIEGO DE, Estrella. Definitivamente, lost in translation. Traducir la French 
Theory. SITAC 5, 2006, p. 83-96 = Definitely Lost in translation. Translating 
French Theory. SITAC 5, 2006, p. 289- 302. 
 DIGAV. 
 
 
 
 
39 
 
40. DIAS & RIEDWEG. Miradas periféricas y dispositivos como plataformas para 
diálogos. SITAC 8, 2010, p. 30-32 = The periphery of our eyes disposals and 
platforms. SITAC 8, 2010, p. 159-161. 
 DIGAV. 
41. DIKEN, Bülent. De la ciudad al campo: la existencia llana y la política 
posturbana. SITAC 2, 2003, p. 164-173 = From the city to the camp: bare life 
and urban post poitics. SITAC 2, 2003, p. 277-284. 
 DIGAV, IIE. 
42. DISERENS, Corinne. "...estos días me siento muy confundido". SITAC 5, 2006, 
p. 169-172 = "...these days I'm feeeling very confused". SITAC 5, 2006, p.361-
363. 
 DIGAV. 
43. DODEDER, Yvonne. Fragmentos de la cultura, el arte y los intelectuales en la 
era del capitalismo desatado. SITAC 6, 2008, p. 27-33 = Fragments to culture, 
arts and intellectuals in the era of the unleashed capitalism. SITAC 6, 2008, 155-
161. 
 DIGAV. 
44. DE DUVE, Thierry. Reflexiones críticas sobre la crítica de arte: En la cama con 
Madonna. SITAC 4, 2005, p. 25-32 = Critical refections on art criticism: In bed 
with Madonna. SITAC 4, 2005, p. 181-188. 
 DIGAV, IIE. 
 
45. EDER, Rita. El cuerpo y el espejo: ansiedades en la autopresentación. SITAC 8, 
2010, p. 52-64 = The body and the mirror: anxieties in the presentation of the 
self. SITAC 8, 2010, p.178-190. 
 DIGAV. 
 
 
40 
 
46. ELRICH, Leandro; MESQUITA, Ivo. Conversación. SITAC 5, 2006, p.109-122 
= Conversation. SITAC 5, 2006, p. 313-322. 
 DIGAV. 
47. EXPÓSITO, Marcelo. Lecciones de historia: el arte, entre la experiencia 
institucional y las políticas de movimiento. SITAC 7, 2009, p. 162-183 = History 
lessons: art between institutional experimentation and the politics of social 
movements. SITAC 7, 2009, p. 162-183. 
 DIGAV, IIE. 
 
48. FAGUET, Michèle. ¿Qué es la pornomiseria?. SITAC 8, 2010, p. 20-29 = What 
is poverty porn? SITAC 8, 2010, p. 150-158. 
 DIGAV. 
49. FERNÁNDEZ, Carla. Flora. SITAC 6, 2008, p. 80-81 = Flora. SITAC 6, 2008, 
p. 208-209. 
 DIGAV. 
50. FERNÁNDEZ, Vanesa. Esperado la caridad. SITAC 1, 2002, p. 136-142 = 
Waiting for charity. SITAC 1, 2002, p. 275-280. 
 DIGAV, IIE. 
51. FERREYRA, Andrea; VLAHOS, Vangelis. Clínica 1: ¿Qué es lo que queda?. 
SITAC 6, 2008, p. 127 = Clinic 1, What is left? SITAC 6, 2008, p. 252. 
 DIGAV. 
 
 
 
 
 
41 
 
52. FISHER, Jean. Ni norte ni sur. . SITAC 7, 2009, p. 19-34 = Neither north nor 
south. SITAC 7, 2009, p. 19-34. 
 DIGAV, IIE. 
53. FOSTER, Hal. Archivos y utopías en el arte contemporáneo. SITA C 3, 2004, p. 
13-28 = Archives and utopia in contemporary art. SITAC 3, 2004, p.169-182. 
 DIGAV, IIE. 
54. FRIEDMAN, Yona. Estéticas de la ciudad. SITAC 2, 2003, p. 14-26 = Urban 
aesthetics. SITAC 2, 2003, p. 219-222. 
 DIGAV, IIE. 
 
55. GARCÍA ANDUJAR, Daniel. Technologies to the people. SITAC 3, 2004, p. 
108-117 = Technologies to the people. SITAC 3, 2004, p. 108-117. 
 DIGAV, IIE. 
56. GARCÍA CANAL, María Inés. La resistencia entre la memoria y el olvido. 
SITAC 3, 2004, p. 29-38 = Resistence: Between memorie and oblivion. SITAC 3, 
2004, p. 183-191. 
 DIGAV, IIE. 
57. GARCÍA CANCLINI, Néstor. Arte y ciudad en la época de reproductividad 
publicitaria. SITAC 2, 2003, p. 43-51 = Art and the city in the age of the 
reproducibility of advertising. SITAC 2, 2003, p. 226-232. 
 DIGAV, IIE. 
58. GARCÍA NAVARRO, Santiago. Vidas e instituciones. Tres historias. SITAC 6, 
2008, p. 40-48 = Life and institutions: three histories. SITAC 6, 2008, p. 168-
176. 
 DIGAV. 
 
 
42 
 
59. GARZA USABIAGA, JITRIK, Magdalena; LONGONI, Ana; MARTÍNEZ 
Alma Rosa. Clínica 3: Sur: Desigualdad, crisis, guerra. SITAC 7, 2009, p. 279-
283 = South: inequality, crisis, war. SITAC 7, 2009, p. 279-283. 
 DIGAV, IIE. 
60. GARZA USABIAGA, Daniel; URBONAS, Gediminas; URBONAS, Nomeda. 
Clínica 3: Reconsiderando lo que queda. SITAC 6, 2008, p. 128 = Clinic 3: 
Reconsidering what’s left. SITAC 6, 2008, p. 253. 
 DIGAV. 
61. GINGERAS, Alison. La vida de los artistas. SITAC 4, 2005, p. 83-86 = The 
lives of the artists. SITAC 4, 2005, p. 237-240. 
 DIGAV, IIE. 
62. GIONI, Maximiliano. Sueños que el dinero (no) puede comprar. SITAC 4, 2005, 
p. 109-114 = Dreams that the money can(t) buy. SITAC 4, 2005, p. 263-268. 
 DIGAV, IIE. 
63. GOLDBERG, Rose Lee. La historia de lo efímero. SITAC 4, 2005, p. 59-63 = A 
history of the ephemeral. SITAC 4, 2005, p. 213-217. 
 DIGAV, IIE. 
64. GONZÁLEZ, Beatriz. Hallazgo y memoria. SITAC 7, 2009, p. 86-95 = 
Discovery and memory. SITAC 7, 2009, p. 86-95. 
 DIGAV, IIE. 
65. GÖNGRICH, Erik. Sentado en el extranjero. SITAC 2, 2003, p. 118-126 = 
Sitting abroad. SITAC 2, 2003, p. 255-259. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
43 
 
66. GRASSKAMP, Walter. Arte y dinero: Escenas de un matrimonio mixto SITAC 
5, 2006, p. 149-161 = Art and money: Scenes from a mixed marriage, SITAC 5, 
2006, p. 343-354. 
 DIGAV, IIE. 
67. GROYS, Boris. La política de la igualdad de derechos estéticos. SITAC 3, 
2004, p. 48-58 = The politics of aesthetics equal rights. SITAC 3, 2004, p. 201-
210. 
 DIGAV, IIE. 
68. GRUNER, Silvia. Una sobredosis de “yo”. SITAC 8, 2010, p. 65-69 = An 
overdose of “me”. SITAC 8, 2010, p. 191-195. 
 DIGAV, IIE. 
69. GUASCH, Ana María. Extensiones y desplazamientos: Antropología vs. Arte. 
Teoría cultural vs. Crítica. SITAC 1, 2002, p. 126-134 = Extensions and 
displacements: Anthropology vs. Art. Cultural theory vs. Criticism. . SITAC 1, 
2002, p. 266-274. 
 DIGAV, IIE. 
70. GUERRA, Carles. Bulldozer, mon amour. SITAC 6, 2008, p. 93-96 = 
Bulldozer, mon amour. SITAC 6, 2008, 221-224. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
 
 
 
 
44 
 
71. GUERRA, Carles; MUNGUÍA, Jorge; WENG CHOY, Lee. Clínica 2: Modelos 
de participación; plataformas independientes. SITAC 6, 2008, p. 128 = Clinic 2: 
Models for participating; indepedent and institutional platforms. SITAC 6, 2008, 
p.253. 
 DIGAV. 
72. GUILBAUT, Serge. ¿Usted ya pertenece a la historia?. SITAC 4, 2005, p. 53-
57 = You are history: Already?. SITAC 4, 2005, p. 207-211. 
 DIGAV, IIE. 
 
73. HAACKE, Hans; HELGUERA, Pablo. Conversación con Hans Haacke con 
Pablo Helguera. SITAC 4, 2005, p. 87-97 = Second conversation Hans Haacke 
with Pablo Helguera. SITAC 4, 2005, p. 241-251. 
 DIGAV, IIE. 
74. HARVEY, David. El derecho a la ciudad, conferencia magistral. SITAC 6, 
2008, p. 13-25 = The right to the city, keynote. SITAC 6, 2008, p. 141-152. 
 DIGAV. 
75. HELGUERA, Pablo; NESHAT, Shirin. Conversación de Shirin Neshat con 
Pablo Helguera. SITAC 4, 2005, p. 13-22 = First conversation: Shirit Neshat 
with Pablo Helguera. SITAC 4, 2005, p. 171-179. 
 DIGAV, IIE. 
76. HELGUERA, Pablo. Presentación: Mitos de permanencia y fugacidad. SITAC 
4, 2005, p. 9 = Myths of the permanence and the ephemeral. SITAC 4, 2005, p. 
167. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
45 
 
77. HERKENHOFF, Paulo. Aléjate del centro y tendrás el universo. SITAC 4, 2005, 
p. 131-140 = Take away the centre an you will have the universe. SITAC 4, 2005, 
p. 285-293. 
 DIGAV, IIE. 
78. HERNÁNDEZ, Alejandro. Introducción. Arte y ciudad: Políticas para el arte 
público. SITAC 2, 2003, p. 162-163 = Art and the city: Politics for public art. 
SITAC 2, 2003, p.276-277. 
 DIGAV, IIE. 
79. HIRSCHHORN, Thomas. Bataille monument. SITAC 3, 2004, p. 79-100 = 
Bataille momument. SITAC 3, 2004, p.224-244. 
 DIGAV, IIE. 
80. HSU, Manray. Curando una bienal. SITAC 1, 2002, p. 144-150 = Curating a 
biennial. SITAC 1, 2002, p. 204-212. 
 DIGAV, IIE. 
 
81. JACOB, Mary Jane. Revisitando el pasado: El Spoleto FestivalUSA en 
Charleston, Carolina de Sur, p. 20-27 = Revisiting the past: The Spoleto Festival 
USA in Charleston, South Carolina, p. 185-190. SITAC 1, 2002. 
 DIGAV, IIE. 
82. JACOBY, Roberto. Jugo de teoría. SITAC 7, 2009, p. 207-213 = Juice of 
theory. SITAC 7, 2009, p. 207-213. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
 
 
 
46 
 
83. JITRIK, Magdalena. No empuñar un pincel de no mediar una razón de peso. 
SITAC 7, 2009, p. 97-111 = Never touch a paintbrush without a good reason. 
SITAC 7, 2009, p. 97-111. 
 DIGAV, IIE. 
84. JONAS, Joan. Obra. SITAC 6, 2008, p. 63-69 = Works. SITAC 6, 2008, p. 191-
196. 
 DIGAV. 
85. KANWAR, Amar. El pequeño museo. SITAC 6, 2008, p. 52-62 = The Little 
museum. SITAC 6, 2008, p. 181-190. 
 DIGAV. 
86. KLEIN, Norman M. Espacios con argumento. El futuro del olvido y el barroco 
electrónico: la recuperación imaginaria de Los Ángeles desde adentro. SITAC 2, 
2003, p. 37-42 = The future of forgetting, of the electronic baroque, inside the 
imaginary recovery of Los Angeles. SITAC 2, 2003, p. 234-237. 
 DIGAV, IIE. 
87. KURI, José; MANZUTTO, Mónica. Recuento Kurimanzutto. SITAC 1, 2002, p. 
28-32 = A tale of Kurimanzutto. SITAC 1, 2002, p. 191-194. 
 DIGAV, IIE. 
88. KUSPIT, Donald. Lo contemporáneo y lo histórico: más distantes que nunca. 
SITAC 4, 2005, p. 65-73 = The contemporary and the historical: More at odds 
than ever. SITAC 4, 2005, p. 219-227. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
 
 
 
47 
 
89. LEACH, Neil. Camuflaje urbano. SITAC 2, 2003, p. 174-187 = Orchid 
architectures. SITAC 2, 2003, p. 284-291. 
 DIGAV, IIE. 
90. LIPKAU, Gustavo. Texcoco: la guerra del lago. ¿No debería el “arte urbano” 
responder a la “problemática urbana”?. SITAC 2, 2003, p. 155-161. 
 DIGAV, IIE. 
91. LONGONI, Ana. Artista mendigo/artista turista: migraciones descentradas 
SITAC 7, 2009, p. 115-127 = Beggar artist/tourist artista: de-centred migrations. 
SITAC 7, 2009, p. 115-127. 
 DIGAV, IIE. 
92. LÓPEZ RUIZ, Francisco. Tensión e ironía entre lo público y lo privado: Los 
museos de arte contemporáneo hoy. SITAC 5, 2006, p. 173-185 = Tension and 
irony between the public and the private: Contemporary art museums today. 
SITAC 5, 2006, p. 365-377. 
 DIGAV. 
93. LÓPEZ CUENCA, Alberto. Resistirse y morir: el arte mexicano contemporáneo 
como espectáculo. SITAC 3, 2004, p. 137-144 = Resist and die: contemporary 
mexican art as spectacle. SITAC 3, 2004, p. 273-279. 
 DIGAV, IIE. 
94. LUNA QUIROZ, Marcela. Introducción. SITAC 2, 2003, p. 52-52 = 
Introduction urban aesthetics. SITAC 2, 2003, p. 232-234. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
 
 
48 
 
95. M&Y. Lunes negro, remesa. SITAC 7, 2009, p. 263-265 = Black monday, 
remittance. SITAC 7, 2009, p. 263-265. 
 DIGAV, IIE. 
96. MARCHANT, Olivier. La función artística. SITAC 6. 2008, p. 34-39 = The 
artistic fuction. SITAC 6. 2008, p. 162-167. 
 DIGAV. 
97. MARTÍNEZ, Rosa. Sobre el arte, la curaduría, los museos y las bienales. 
SITAC 1, 2002, p. 94-104 = On art, curating, museum and biennials. SITAC 1, 
2002, p. 242-251. 
 DIGAV, IIE. 
98. MARXUACH, Michelle. Eso de aquello en aquel momento. Capítulo a 
capítulo, un modo de sobrevivencia. SITAC 1, 2002, p. 6-19 = That of the other 
(thing) at the moment. Chapter to Chapter, a way to surviving. SITAC 1, 2002, p. 
171-184. 
 DIGAV, IIE. 
99. McCOLLUM, Allan; TONE, Lilian. Conversación. SITAC 5, 2006, p. 39-53 = 
Conversation. SITAC 5, 2006, p. 253-265. 
 DIGAV. 
100. McDONOUGH, Tom. Del Détournement del capitalista a la política de la 
(in)comunicación, Error conctac not defined. SITAC 8, 2010, p. 102-110 = From 
capitalism Détournement to the politics of (non) communiation, Error contact not 
defined. SITAC 8, 2010, p. 222-229. 
 DIGAV. 
 
 
 
49 
 
101. MEDINA, Cuauhtémoc. Dislocación y deseo. SITAC 5, 2006, p. 129-131 = 
Dislocation and desire. SITAC 5, 2006, p. 329-330. 
 DIGAV. 
102. MEDINA, Cuauhtémoc. La oscilación entre el mito y la crítica. Octavio Paz 
entre Duchamp y Tamayo. SITAC 4, 2005, p. 33-50 = Oscillating between myth 
and critiscism. Octavio Paz between Duchamp and Tamayo. SITAC 4, 2005, p. 
189-205. 
 DIGAV, IIE. 
103. MEDINA, Cuauhtémoc. La resistencia y más allá. SITAC 3, 2004, p. 69-70 = 
Resistence and beyond. SITAC 3, 2004, p. 221-222. 
 DIGAV, IIE. 
104. MEDINA, Cuauhtémoc. Sur, sur, sur…. SITAC 7, 2009, p. 11-15 = South, 
south, south…. SITAC 7, 2009, p. 11-15. 
 DIGAV, IIE. 
105. MESQUITA, Ivo. Diálogos impertinentes. SITAC 5, 2006, p. 7-10 = Insolent 
dialogues. SITAC 5, 2006, p. 221-224. 
 DIGAV. 
106. META BAUER, Ute. Lo que nos queda. SITAC 6, 2008, p. 7-12 = What’s left, 
what’s remains?. SITAC 6, 2008, p. 135-140. 
 DIGAV. 
 
 
 
 
 
50 
 
107. MICHAUD, Yves. Arte y política: resistencia y recuperación. SITAC 3, 2004, 
p. 59-68 = Art and politics: resistence and re-appropiation. SITAC 3, 2004, p. 
211-220. 
 DIGAV, IIE. 
108. MUNTADAS, Antoni. Business as usual: el mundo está en venta. SITAC 3, 
2004, p. 71-78 = Business as usual: the world for sale. SITAC 3, 2004, p. 71-78. 
 DIGAV, IIE. 
109. OBRIST, Hans Ulrich. ¿Laboratorios, dudas, utopías concretas?. SITAC 1, 
2002, p.46-55 = Laboratories, doubts, concrete utopías?. SITAC 1, 2002, p.204-
212. 
 DIGAV, IIE. 
110. OLIVARES, Rosa. El paisaje y la ciudad: espectáculo, negocio y olvido. 
SITAC 2, 2003, p. 94-104 = The landscape within the city: Displayed, turned to 
profit and forgotten. SITAC 2, 2003, p. 242-251. 
 DIGAV, IIE. 
111. OSTRANDER, Tobias. Estructura y reflexiones sobre las clínicas del SITAC 
VIII dirigidas por Tobias Ostrander. SITAC 8, 2010, p. 118-122 = Structures and 
reflections on the SITAC VIII clinics by Tobias Ostrander. SITAC 8, 2010, p. 
236-239. 
 DIGAV. 
112. OSTRANDER, Tobias. SITAC : Espacios y estrategias de resistencia. SITAC 
3, 2004, p. 119-124 = SITAC: Spaces and strategies of resistence. SITAC 3, 
2004, p. 255-260. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
 
51 
 
113. OGUIBE, Olu. El peso curatorial. SITAC 1, 2002, p. 112-124 = The curatorial 
burden. SITAC 1, 2002, p. 254-265. 
 DIGAV, IIE. 
 
114. PAPASTERGIADIS, Nikos. ¿Qué es el sur?. SITAC 7, 2009, p. 45-63 = What 
is the south?. SITAC 7, 2009, p. 45-63. 
 DIGAV, IIE. 
115. PATTELLA, Giuseppe. La resistencia como (arte de la) diferencia. SITAC 3, 
2004, p. 39-47 = Resistence as (the art of) difference. SITAC 3, 2004, p. 192-200. 
 DIGAV, IIE. 
116. PEREA, Bárbara. El museo como work in progress. SITAC 5, 2006, p. 133-139 
= The museum as a work in progress. SITAC 5, 2006, p. 331-335. 
 DIGAV. 
117. PÉREZ-RATTON, Virginia. Opciones y alternativas estratégicas: El proyecto 
independiente. SITAC 1, 2002, p. 34-44 = Strategic options and alternatives: The 
independient Project. SITAC 1, 2002, p. 194-204. 
 DIGAV, IIE. 
118. RANGEL, Gabriela. 68, modelo para desarmar. SITAC 6, 2008, p. 107-114 = 
68, model kit. SITAC 6, 2008, p. 233-240. 
 DIGAV. 
119. RANGEL, Gabriela. Puntos ciegos: cine, feminismo y performance. SITAC 8, 
2010, p. 8-15 = Blind spots: film, feminism and performance art. SITAC 8, 2010, 
140-146. 
 DIGAV. 
 
 
52 
 
120. RASHID, Hani. Conferencia magistral. Asymptote. SITAC 2, 2003, p. 197-
216 = Asymptote. SITAC 2, 2003, p. 297-311. 
 DIGAV, IIE. 
121. RED DE CONCEPTUALISMOS DEL SUR. Declaración instituyente. SITAC 
7, 2009, p. 249-255 = Institutional delcaration. SITAC 7, 2009, p. 249-255. 
 DIGAV, IIE. 
122. REYES PALMA, Francisco. La resistencia blanda y la mediación como obra. 
SITAC 3, 2004, p. 125-136 = Soft resistence and mediation as a work. SITAC 3, 
2004, p. 261-272. 
 DIGAV, IIE. 
123. RICHARD, Nelly. Derivaciones periféricas en torno a lo intersticial. SITAC 7, 
2009, p. 35.43 = Peripheral derivations concerning the interstitial. SITAC 7, 
2009, p. 32-43. 
 DIGAV, IIE. 
124. ROLNIK, Suely. Desvío hacía lo innombrable. SITAC 7, 2009, p. 149-161 = A 
shift towards the unnameable. SITAC 7,2009, p. 149-161. 
 DIGAV, IIE. 
125. ROSLER, Martha. La figura del artista, la figura de la mujer, 1983. SITAC 8, 
2010, p. 70-85 = The figure of the artist, the figure of the women, 1983. SITAC 8, 
2010 p. 196-208. 
 DIGAV. 
126. ROTTENBERG, Anda. El infierno está en otro lado. SITAC 1, 2002, p. 106-
110 = Hell is elsewhere. SITAC 1, 2002, p. 251-254. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
53 
 
127. RUIZ RIVAS, Tomás. Espacios dislocados. El Ojo Atómico: antimuseo de arte 
contemporáneo. SITAC 5, 2006, p. 141-146 = Dislocated spaces. El Ojo 
Atómico, an antimuseum of contemporary art. SITAC 5, 2006, p. 337-340. 
 DIGAV. 
128. SALCEDO, Doris. La visión de los vencidos es una mirada invertida. SITAC 
9, 2009, p. 77-85 = The vision of the vanguished is and inward looking glaze. 
SITAC 9, 2009, p. 77-85. 
 DIGAV, IIE. 
129. SÁNCHEZ, Osvaldo. Introducción. . SITAC 2, 2003, p. 12-13 = Introduction. . 
SITAC 2, 2003, p. 218. 
 DIGAV, IIE. 
130. SÁNCHEZ, Osvaldo. ¿Qué queda por hacer?. SITAC 6, 2008, p. 83-84 = 
What’s left to do? SITAC 6, 2008, p. 211-212. 
 DIGAV. 
131. SANTAMARINA, Guillermo. La misma pulga. SITAC 5, 2006, p. 65-69 = The 
same flea. SITAC 5, 2006, p. 275-278. 
 DIGAV. 
132. SCHÄFER, Christoph. Park fiction. SITAC 2, 2003, p. 127-137 = Park fiction. 
SITAC 2, 2003, p. 259-266. 
 DIGAV, IIE. 
133. SCHIMILCHUCK, Graciela. Introducción: ¿Políticas para el arte público?. 
SITAC 2, 2003, 138-139 = Policies for public art. SITAC 2, 2003, p. 266-268. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
54 
 
134. SCHMELZ, Itala. Espacio públicos. SITAC 2, 2003, p. 116-117 = Public 
spaces, SITAC 2, 2003, p. 254-255. 
 DIGAV, IIE. 
135. SENGUPTA, Shuddhabrata. Señales urbanas: Invocaciones urbanas del 
mundo (de abajo a sus pies). SITAC 3, 2003, p. 64-77 = Street signs: urban 
invocations for the world (from underneath your feet). SITAC 3, 2003, 238-243. 
 DIGAV, IIE. 
136. SHIMIZU, Toshio. Espacio públicos en Japón. SITAC 2, 2003, p. 147-154 = 
Public space in Japan. SITAC 2, 2003, p. 271-276. 
 DIGAV, IIE. 
137. SORKIN, Jenni. Introducción. SITAC 8, 2010, p. 48-51 = Introduction. SITAC 
8, 2010, p. 174-177. 
 DIGAV. 
138. STORR, Robert. La historia del arte después de la historia. SITAC 4, 2005, p. 
141-148 = Art history after the end of history. SITAC 4, 2005, p. 295-301. 
 DIGAV, IIE. 
139. TARAZONA, Emillio. Sequías, precipitaciones, desbordes…aspectos de la 
obra de Juan Javier Salazar vistos desde el cambio climático y socioeconómico 
del Perú contemporáneo. SITAC 7, 2009, p. 129-147 = Droughts, precipitations, 
overflows…aspect in the work of Juan Javier Salazar seen vis-á-vis climate 
change and socioeconomic change in contemporary Peru SITAC 7, 2009, p. 129-
147. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
55 
 
140. URBONAS, Gediminas; URBONAS, Nomedas. Pro-test Lab. SITAC 6, 2008, 
p. 97-104 = Pro-test Lab. SITAC 6, 2008, p. 225-231. 
 DIGAV. 
 
141. VLAHOS, Vangelis. 1981, Allagi. SITAC 6, 2008, p. 76-79 = 1981, Allagi, 
SITAC 6, 2008 p. 204-207. 
 DIGAV. 
142. VERJEUX, Michel. Los que está justo frente a mis ojos. SITAC 2, 2003, p. 97-
115 = Ce qui est là devannt mes yeuxs. SITAC 2, 2003, p. 312-322. 
 DIGAV, IIE. 
143. VIDOKLE, Anton. Nuevo, p. 145-148 = Nuevo, p. 280-283. SITAC 3, 2004. 
 DIGAV, IIE. 
144. WENG CHOY, Lee. Crisis y acuerdo: ¿qué nos esperamos de una conferencia 
de arte? SITAC 6, 2008, p. 115-125 = Crisis and convening: or, what is it that 
we want from art conference. SITAC 6, 2008?, p. 241-250. 
 DIGAV. 
145. WOLFFER, Lorena. ¿Políticas para el arte público? SITAC 2, 2003, p. 188-
196 = Politics for public art. SITAC 2, 2003, p. 291-296. 
 DIGAV. 
 
146. YEON KIM, Yu. Un problema de contexto, interpretación y absorción. SITAC 
1, 2002, p. 76-83 = A problem of context, interpretation and absoption. SITAC 1, 
2002, p.227-234. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
 
 
 
56 
 
147. ZACCAGNINI, Carla. Conferencia. SITAC 5, 2006, p. 71-79 = Q and A with 
the artist. SITAC 5, 2006, p. 279-285. 
 DIGAV. 
148. ZULAIKA, Joseba. Seducciones, asimetrías, globalizaciones: Las lecciones del 
museo Guggenheim Bilbao. SITAC 1, 2002, p. 152-166 = Seductions, 
asymmetries, globalizations: Learning from the Guggenheim Bilbao Museum. 
SITAC 1, 2002, p. 286-299. 
 DIGAV, IIE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
3.1 Índice por autor 
 
Este índice está estructurado a partir de un orden alfabético y en el que se ven 
representados los nombres de los autores de cada uno de los documentos que 
se encuentran en las publicaciones. Presenta la siguiente estructura, en la que 
se identifican: 
 Nombre del autor (es). 
 Título en español. Número de la edición y año del evento. Se utilizan las 
siglas del simposio, (SITAC), y páginas. 
 Título en otro idioma. Número de la edición y año del evento. Se utilizan 
las siglas del simposio, (SITAC), y páginas. 
 Entre paréntesis, número consecutivo de registro en el índice general. 
Nombre del autor (es). Título en español. Número de la edición y año del 
evento. Se utilizan las siglas del simposio, (SITAC), páginas = Título en otro 
idioma, Número de la edición y año del evento. Se utilizan las siglas del 
simposio, (SITAC), páginas. Entre paréntesis, número consecutivo de registro 
en el índice general. 
 
EJEMPLO: 
OBRIST, Hans Ulrich. ¿Laboratorios, dudas, utopías concretas?. SITAC 1, 
2002, p.46-55 = Laboratories, doubts, concrete utopías?. SITAC 1, 2002, 
p.204-212. (109). 
 
 
 
58 
 
3.2 Índice por autor 
A 
ABAROA, Eduardo. La curaduría homeopática. SITAC 1, 2002, p.84-92 = 
Homeopatic curating. SITAC 1, 2002, p. 234-241. (1). 
 
ABRAMOVIC, Marina; GOLDBERG, Rose Lee. Conversación de Marina 
Abramovic con RoseLee Goldberg. SITAC 4, 2005, p. 115-129 = Third 
conversation: Marina Abramovic with Rose Lee Goldberg. SITAC 4, 2005, 
p.269-281. (2). 
 
ADES, Dawn. Dalí. SITAC 4, 2005, p.99-103 = Dalí, SITAC 4, 2005, p.257. (3). 
 
ALBERRO, Alexander. El artista como historiador. SITAC 4, 2005, p.77-82 = The 
artist as an historian. SITAC 4, 2005, p. 231-236. (4). 
 
ALBORES, Montserrat; TÉLLEZ, Javier. Conversación. SITAC 5, 2006, p.27-38 = 
Conversation. SITAC 5, 2006, p. 241-252. (5). 
 
ALVIM, Fernando. Una especie de guerrilla pacífica. SITAC 7, 2009, p. 215-225 = 
A sort of peaceful guerrilla war. SITAC 7, 2009, 215-225. (6). 
 
AMORALES, Carlos. El texto de W.G. Sebald. SITAC 8, 2010, p.111-117 = W.G. 
Sebald’s text. SITAC 8, 2010, p. 230-235. (7). 
 
ANANTH, Deepak. Traducción cultural: El caso del arte indio. SITAC 5, 2006, 
p.55-58 = Cultural translation: The case of contemporary indian art. SITAC 5, 
2006, p.267-270. (8). 
 
ARAUJO, Vasco. La superpuesta en escena, o la muerte del héroe. SITAC 8, 2010, 
p. 88-91 = Super-staging or death of the hero. SITAC 8, 2010, p. 212-214. (9). 
 
 
59 
 
 
ARRIOLA, Magali. Razón social. SITAC 1, 2002, p. 66-75 = Trade name. SITAC 
1, 2002, p. 219-277. (10). 
ATIA, Kader. El espacio, otro cuerpo. SITAC 8, 2010, p.92-97 = The space another 
body. SITAC 8, 2010, p.215-219. (11). 
 
B 
BARENBILT, Ferran. ¿Para qué el arte público?. SITAC 2, 2003, p.140-146 = 
Public art. What for?. SITAC 2, 2003, p.268-270. (12). 
 
BARRIOS, José Luis. Introducción. SITAC 2, 2003, p. 27-36 = Public spaces. 
SITAC 2, 2003, p. 243-246. (13). 
 
BASBAUM, Ricardo. Un mapa sin geografía. SITAC 7, 2009, p. 201-205 = A map 
without geography. SITAC 7, 2009, p. 201-205. (14). 
 
BENÍTEZ DUEÑAS, Issa María. Resistencia. SITAC 3, 2004, p. 8-12 = Resistence. 
SITAC 3, 2004, p. 164-168. (15). 
 
BEVERLEY, John. El giro conservador en la crítica cultural latinoamericana. 
SITAC 6, 2008, p. 85-92 = A neo-conservative spin from Latin America’s 
cultural critics. SITAC 6, 2008, p. 213-220. (16). 
 
BLONDET, José Luis ; PORTER, Liliana. Conversación. SITAC 5, 2006, p. 97-108 
= Conversation.

Continuar navegando