Logo Studenta

Modelo trabajo practico - Blanca Martínez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
INTRODUCCION 
 
El stress del mundo actual no solo afecta a los adultos que se e3nfrentan día 
a día al mundo en el que vivimos, estas situaciones de tensión emocional 
también afectan directa o indirectamente a nuestros niños, y en la mayoría de 
los casos esta influencia se refleja en algún tipo de comportamiento distinto 
bien sea con apatía y decaimiento, hiperactividad, e incluso trastornos del 
sueno. 
Nuestra mente no para aunque estemos durmiendo. Durante el sueño, 
continuamos organizando informaciones, asimilando imágenes, recuerdos y 
pensamientos, en nuestra memoria. En el sueño no hay límites de 
conciencia. Tanto podemos encontrar la solución a algún problema o una vía 
de escape a una situación difícil. 
En el caso de los niños esos problemas pueden estar relacionados, en su 
mayoría, con los hábitos irregulares de dormir o con la ansiedad de irse a la 
cama y quedarse dormidos. En su primera etapa de desarrollo infantil, la hora 
de acostarse representa la hora de la separación. Y es cuando aparecen los 
problemas durante el sueño infantil. 
En el presente informe se desarrollara el abordaje desde el punto de vista 
docente de una situación que experimenta una escolar y en la cual se deben 
desarrollar ciertos tópicos específicos que nos permitirán alcanzar respuestas 
para que la niña en cuestión para que enfrente y supere junto a sus 
familiares, la situación que se le presenta. 
 
 2
Situación planteada: 
 
Se trata de MF, escolar de 6 anos de edad cronológica, cursante de primer 
grado, su madre asiste al servicio de aula integrada de la institución para 
informar la problemática de su hija; expresa que su hija presenta problemas 
de sueno, no duerme bien, se despierta todas las noches llorando, 
angustiada, transpirando, entre otros síntomas. Por esta situación sus padres 
la llevaron al psicólogo, quien determino después de una evaluación, que 
sufre Terrores nocturnos. 
 3
EL AULA INTEGRADA. 
 
Partiendo de la definición de la UNESCO, que define a la Educación 
Especial como una forma de educación destinada a aquellos que no 
alcanzan o es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas 
normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad y que 
tiene por objeto promover su progreso hacia esos niveles. 
En este sentido la Educación Especial, en la modalidad Dificultades del 
Aprendizaje utiliza para alcanzar tal fin el aula especial o integrada el cual en 
su definición se encarga de canalizar mediante una programación 
individualizada las dificultades que presenten el alumno y erradicadas 
alcanzando la nivelación adecuada de los alumnos regulares, además 
atiende las inquietudes propias de los pequeños en un tiempo limitado. 
La misión del Aula Integrada es brindar educación especializada de calidad a 
los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje desde una 
perspectiva holística que permita fortalecer el desarrollo armónico de su 
personalidad, en un ambiente de respeto a la diversidad, con la finalidad de 
favorecer y contribuir al ingreso, prosecución y culminación académica, 
necesaria para su continuidad en el sistema educativo así como el desarrollo 
de habilidades y destrezas que favorezcan su conocimiento personal, en 
función de su participación activa en la sociedad. En cuanto a la visión del 
aula integrada, permite ser un equipo interdisciplinario comprometido a 
trabajar en forma coordinada, integrada y cooperativa con los entes 
 4
involucrados en el proceso educativo, para garantizar a la población del nivel 
de educación inicial y del nivel de educación básica una acción preventiva y 
atención educativa integral especializada a los niños, niñas y a adolescentes 
que así lo ameriten, además lograr en ellos la integración educativa y la 
integración funcional. 
 
OBJETIVOS DEL SERVICIO DE AULA INTEGRADA 
Los principales son: 
 Brindar atención integral a los educandos con dificultades de 
aprendizaje para lograr la permanencia prosecución y culminación de 
su escolaridad dentro del sistema educativo. 
 Desarrollar acciones preventivas para evitar posibles dificultades de 
aprendizaje en la población escolar de los niveles de educación 
básica. 
 Desarrollar acciones de apoyo para la integración de los alumnos con 
necesidades educativas especiales conjuntamente con los planteles y 
servicios de la modalidad de Educación Especial. 
 Fomentar líneas de investigación en vías de optimizar el proceso de 
atención educativa integral a la luz de los diferentes enfoques actuales 
y avances tecnológicos. 
 
 
 5
FUNCIONES DEL AULA INTEGRADA 
 Planificación de las acciones a seguir durante un año lectivo. 
 Prevención a tiempo de las dificultades que se presentan. 
 Orientación al alumno, al representante en los casos de difícil 
solución. 
 Asesoria al docente, al representante en como seguir lineamientos 
interdisciplinarios. 
 Promoción social de acciones en la comunidad. 
 Investigación profunda del caso a atender hasta llegar al origen del 
trastorno. 
 Acompañamiento del proceso educativo: acompaña al docente a 
tomar decisiones en el proceso educativo del escolar. 
 Apoyo a la integración escolar: ayuda al docente a que el escolar se 
integre a los grupos que conforman la comunidad educativa. 
 Mediador del proceso educativo: interviene en el proceso educativo en 
todos los aspectos evaluativos, cognitivo, interrelación, entre otros. 
 
 La línea de acción cooperativa del aula integrada se enfoca desde los 
ámbitos del aula regular, del aula especial y del comunitario. 
 En el caso del ámbito regular, el aula integrada proporciona a aquellos 
educandos que no respondan de manera satisfactoria ante la exigencia de 
grado estrategias diferentes en un trabajo coordinado entre el docente de 
 6
aula regular y de aula integrada, pueden recibir la atención educativa 
especializada dentro de su grupo cotidiano de clase, lo cual garantizará una 
acción integral e integradora tanto de contenido o saberes a enseñar, como 
de los actores comprometidos. Aún cuando la estrategia de trabajo didáctica 
involucra a todos los alumnos de grado, la direccionalidad de la atención 
educativa especializada se enfocará hacia los educandos con dificultad del 
aprendizaje detectado en esa aula regular. 
 En cuanto a el ámbito del aula especial estará disponible para 
aquellos niños que no logren beneficiarse por completo de las estrategias 
planteadas dentro del aula regular y por lo tanto necesitará un grupo y un 
espacio más acorde con las características de sus potenciales, y ritmos de 
aprendizaje, de manera tal que pueda recibir la atención educativa especial y 
en sesiones de trabajo en el mismo turno de su asistencia al aula regular y 
así pueda superar el desfase en su proceso de aprendizaje, en el tiempo 
requerido en función de sus necesidades educativas especiales. 
 Dentro de las múltiples situaciones que se pueden atender en un aula 
integrada nos encontramos con los problemas de sueno, específicamente en 
los niños 
 Existen dos trastornos del sueno que afectan particularmente a los 
niños y por su puesto al entorno familiar estos son, pesadillas y terrores 
nocturnos, comenzaremos definiendo cada uno y explicando como se 
diferencian entre si. 
 
 7
TERROR NOCTURNO: 
 
 Alteración durante el sueño que se da en la infancia. El niño empieza 
a dar movimientos rítmicos, mantiene los ojos abiertos y da gritos 
alarmantes. Es característico que el niño no reaccione a los intentos de los 
padres de calmarlo. Dura unos 10 minutos y al despertarse por la mañana el 
niño no recuerda nada de lo sucedido. 
 Los terrores nocturnos se caracterizan porque el niño, estando 
dormido, se incorpora bruscamente en la cama gritando, alterado y agitado. 
Tiene manifestaciones de ansiedad y miedo intenso como si estuviera 
ocurriendo algo muy grave.Los ojos los mantiene abiertos con la mirada fija 
en alguna parte, pero no ve, y parece que tampoco oye lo que se le dice en 
ese momento, ya que el niño, aunque no lo parezca, permanece dormido. 
 Los padres intentan calmarlo pero el niño no responde y no se 
despierta hasta haber transcurrido unos minutos. Posteriormente, cuando se 
despierta y los padres le cuentan lo ocurrido, el niño no recuerda nada, no 
tiene consciencia de lo que ha pasado, se muestra confuso y desorientado, 
conviene aclarar que este trastorno no tiene consecuencias traumáticas para 
el niño, son inofensivos, ya que no los recuerda, sabemos que han ocurrido 
por los familiares que han escuchado los gritos y han estado presentes en 
ese momento, pero no por lo que el niño nos haya podido contar. 
 8
 En medio de todo es bueno saber que el único efecto negativo que 
tienen los terrores nocturnos es que no deja dormir a la familia, pero esto 
puede tener repercusiones a nivel laboral y de estabilidad familiar. 
 También puede ocurrir que el trastorno afecte al niño a nivel social, ya 
que, en ocasiones, tienden a evitar situaciones que impliquen dormir fuera de 
casa por temor a que ocurra algún episodio. Evitará ir a dormir a casa de 
amigos, campamentos, etc. 
 
PESADILLA 
 
 Según Johann Heinrich Füssli, (1781) se define la pesadilla como un 
trastorno de sueño. Más específicamente, es una parasomnia relacionada 
con el sueño MOR. Consiste en que la persona que duerme tiene un sueño 
angustioso y tenaz, frecuentemente con sensación de opresión en el pecho y 
dificultad de respirar (ver parálisis del sueño). Las pesadillas tienen lugar 
durante períodos de sueño con movimientos oculares rápidos (la llamada 
fase MOR, en español "Movimientos Oculares Rápidos", también llamada 
fase o sueño REM, del inglés "Rapid Eye Movement"). Durante las mismas 
no existe movimiento del sujeto. Son más frecuentes entre los 4 y 12 años, y 
suelen disminuir según avanza la edad. 
 
 
 
 9
DIFERENCIAS ENTRE LAS PESADILLAS Y LOS TERRORES 
NOCTURNOS 
 
 Durante un terror nocturno el niño empieza a dar movimientos 
rítmicos, mantiene los ojos abiertos y da gritos alarmantes. Es característico 
que el niño no reaccione a los intentos de los padres de calmarlo, al 
contrario, parece que cada vez el terror nocturno vaya a más, hasta que 
remite espontáneamente. Al despertarse por la mañana el niño no recuerda 
nada de lo sucedido. Duran unos 10 minutos y se producen en las primeras 
horas del dormir, en una fase de sueño profundo (sin REM). Los terrores 
nocturnos no son pesadillas. Son bastante frecuentes en niños de entre tres 
y siete años. Por todo ello, los padres no deben asustarse ante un terror 
nocturno de su hijo, ya que es un proceso natural relacionado con la 
maduración de su sistema nervioso. Hay que actuar sin forzar al niño a 
despertarse. 
 Las pesadillas, en cambio, responden más a situaciones de angustia y 
tensión que el niño ha vivido. El niño es consciente de sus sueños, y es 
capaz de recordarlos. Se producen durante las fases REM o MOR en 
español, del sueño, habitualmente en la última parte de la noche. También es 
capaz de despertarse durante la pesadilla. Si el niño padece pesadillas 
recurrentes hay que averiguar que factor es el desencadenante. 
 
 
 10
MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE TERRORES NOCTURNOS 
 
 Descanso. Debemos asegurarnos de que el niño duerme y además 
descansa. 
 Intentar que el niño se calme y tranquilice, permanecer junto al él y 
abrazarlo, aunque el niño no responda a estas actuaciones de los 
padres, pero en el momento de despertar y ante la confusión es bueno 
que los padres estén presentes. 
 No intentar despertarlo. A veces consiguen calmarse sin necesidad de 
despertarlos, de esta manera se evita el desconcierto que produce en 
ellos la situación. 
 Regular los horarios de sueño, asegurarse de que el niño duerme lo 
suficiente y consigue descansar. 
 Cuidar las situaciones que provocan ansiedad, ya que estas no van a 
provocar directamente la aparición del terror nocturno, pero si puede 
ser un factor que influya en la aparición de episodios en los niños que 
padecen este trastorno. 
 Cuando los terrores aparecen con cierta frecuencia se aconseja acudir 
a un especialista, que podrá o no aconsejar algún fármaco útil para 
estas situaciones. 
 
 
 11
ASPECTOS A CONSIDERAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DOCENTE 
 
 Para un docente cualquier cambio en el comportamiento de un niño 
debe ser motivo de alarma, no debe ignorar que los niños reflejan todo lo que 
hacen y ven en sus hogares. Las maestras de aulas regulares deben reportar 
al personal del aula integrada cualquier circunstancia distinta en el niño, que 
requiera la intervención del docente especialista, tanto para corregir alguna 
dificultad como para evitar que se presente. Por lo tanto como docente lo 
primero es estar pendiente de cada uno de nuestros alumnos y no temer 
recurrir a los padres y hacerlos participes del proceso de formación de sus 
hijos para que el mismo se realice de manera integral y en óptimas 
condiciones de salud mental y emocional. 
 En mi opinión y basándonos en que la escolar ya posee un 
diagnostico de un profesional, se procuraría reuniones con los padres de la 
niña para tratar de descubrir si en el hogar existe algún tipo de situación 
traumática o que origine tensión, tal como problemas entre los padres, 
maltrato hacia la niña, problemas económicos, etc. 
 Posterior a esta acción y apoyándonos en las medidas antes 
enunciadas se le entregaría a la madre una lista de cosas que puede hacer 
mejorar la condición de la niña. 
 Por ultimo realizar una observación exhaustiva del comportamiento de 
la escolar dentro del salón de clases por parte de la docente del grado y 
 12
también dentro del aula integrada, y estar muy pendiente de signos de 
cansancio o bajo rendimiento escolar. 
 Si la situación lo requiere, sugerir una nueva evaluación psicológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
CONCLUSIONES 
 
 
 Los terrores nocturnos suelen aparecer en niños con edades entre 3 y 
12 años. 
 Este es uno de los trastornos del sueño más frecuente en la infancia. 
Se trata de alteraciones del sueño que suelen aparecer en el primer 
tercio del sueño, de forma brusca, duran unos tres o cinco minutos, 
aunque en algunos casos duran un poco más. 
 Pueden aparecer a cualquier edad, pero lo habitual es que se den en 
la infancia, teniendo más incidencia entre los tres y doce años. 
 Las principales consecuencias es que no deja dormir a la familia, 
pudiendo esto originar situaciones negativas a nivel laboral. 
 Las causas de estos episodios de terrores nocturnos son 
desconocidas, pero pueden influir factores como el estrés psicológico, 
la falta de sueño, la fiebre o las comidas pesadas antes de dormir. 
 Como docentes debemos estar atentos ante cualquier síntoma de 
cansancio en el niño, como que se quede dormido en clase o muestre 
apatía ante las actividades diarias. 
 
 
 
 14
BIBLIOGRAFIA 
 
Fuentes electrónicas consultadas: 
 
 Anónimo. Terrores nocturnos. Recuperado en Mayo 3 de 2.011 de 
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/terror-nocturno/ 
 
 
 Aparicio P, Trinidad Ayuda a tu hijo a superar los terrores nocturnos. 
Recuperado en Junio 1 , 2.011 de 
 http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=2345 
 
 Stredel, Omar y Carrasquel, Jordan. El Aula integrada. Recuperado en 
Junio 6 de 2.011 de 
 http://omarstredel.blogspot.com/2008/07/aula-integrada_11.html 
 
 Fussli, J.H. Definicion de pesadillas. Recuperado en Junio 6 de 2.011 de 
www.wikipedia.com

Continuar navegando