Logo Studenta

CONCEPTOS BÁSICOS EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD - Corina Acosta

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
CONCEPTOS BÁSICOS EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
EL CONCEPTO DE SALUD
El concepto de salud varía en diferentes situaciones, sociedades, momentos históricos, etc., por lo que está influenciado por la Construcción Social. Surge porque enfatiza que la salud no es solo la ausencia de enfermedad o la cura al cuerpo cuando se enferma.
Desde la Psicología de la Salud se tiene en cuenta la relación entre comportamiento y salud: la persona asume un papel activo. La salud depende, al menos en parte, de lo que una persona pueda hacer para prevenir enfermedades y promover el bienestar.
· Salud: derecho de la persona y responsabilidad personal, que debe ser fomentada y promovida por la sociedad.
· Promoción de la salud: tarea interdisciplinaria.
La Organización Mundial de la Salud OMS, 1948 definió la salud como: “El completo estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedades o trastornos”.
Consecuencias:
· Para alcanzar la salud es necesario atender a diferentes dimensiones de la persona.
· Las diferentes dimensiones interactúan entre sí: la idea de la relación mente-cuerpo es importante para entender la salud.
Salleras, 1985 define la salud como: “El más alto nivel posible de bienestar físico, psicológico, social y de capacidad funcional, permitido por los factores sociales en que vive inmerso el individuo y la comunidad”.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL CONCEPTO DE SALUD
La relación mente-cuerpo
Un breve repaso a la historia nos permitirá observar cómo la forma de entender la salud propuesta por la psicología de la salud se perfila formalmente en culturas muy diferentes a la nuestra:
En la Antigua Grecia , la mente y el cuerpo se consideraban esencialmente unidos, de tal manera que se influenciaban mutuamente. Hipócrates entendía la salud como el resultado de un estado de armonía del individuo consigo mismo y con el exterior, mientras que la enfermedad resultaba de la ruptura de esa armonía por causas naturales. Entre estas causas no sólo incluyó las de carácter biológico, sino también las relacionadas con el comportamiento del individuo y su personalidad. Mucho antes, en China, la enfermedad aparece cuando se rompe el equilibrio de estas fuerzas opuestas, por ejemplo, cuando el cuerpo está muy caliente o frío, o cuando se produce un evento emocional o un desequilibrio en la dieta. Desde esta perspectiva, la mente y el cuerpo están indisolublemente ligados y la salud física está influenciada decisivamente por las emociones y los comportamientos de las personas.
Durante la Edad Media se dio un giro hacia una visión dualista del ser humano según la cual, dentro de cada persona, hay un espíritu eterno que vive dentro de un cuerpo finito. Este enfoque espiritualista se hizo cada vez más dominante debido al creciente poder de la Iglesia en todos los ámbitos de la sociedad en ese momento. El Papa dictó una norma por la cual prohibía a los sacerdotes dispensar medicamentos, para dedicarse más intensamente a las prácticas propias de su ministerio. La enfermedad era vista como el resultado de la violación de una ley divina y la curación como el resultado de la fe y el arrepentimiento del pecado, por lo tanto, la enfermedad se interpreta como un castigo divino.
Será durante el Renacimiento cuando se produzca el acontecimiento que cambió la historia de la medicina y posibilitó la aparición, consolidación y primacía absoluta del modelo biomédico basado en el Dualismo y el interés por el estudio científico del cuerpo.
Ren é Descartes (1596-1656), afirmó que lo físico y lo espiritual son dos realidades separadas; mientras que el cuerpo pertenecería a la realidad física, la mente sería una realidad espiritual. De acuerdo con este punto de vista, el cuerpo sería como una máquina que podría analizarse en términos de sus partes constituyentes y, por lo tanto, entenderse en términos mecánicos.
La enfermedad sería entonces el resultado de la falla de algún elemento de la máquina y, como lo haría un mecánico, el trabajo del médico sería diagnosticar dicha falla y reparar la maquinaria. Desde esta perspectiva, la salud y la enfermedad pasan a ser vistas como un asunto puramente bioquímico, omitiendo la importancia de los factores sociales o psicológicos.
El espíritu y la mente llegaron a entenderse como algo inmaterial, no sujeto a las leyes del mundo físico al que estaba sujeto el cuerpo.
El modelo biomédico.
El modelo biomédico se basa en dos supuestos básicos:
1. Dualismo mente-cuerpo: la mente y el cuerpo son entidades distintas que funcionan de forma independiente. El cuerpo es una entidad física y la mente es parte del dominio espiritual y no afecta al cuerpo.
2. Reduccionismo biológico: el proceso de la enfermedad es una cuestión de reacciones físicas y químicas, tiene un origen exclusivamente biológico. El cáncer, por ejemplo, es visto como un fenómeno de carácter físico en el que la proliferación descontrolada de células, fruto de una mutación genética, acabará dañando los órganos y tejidos del cuerpo. Esta enfermedad puede tener consecuencias psicológicas, pero no causas psicológicas.
Consecuencias:
· La enfermedad se aborda en términos de cambios bioquímicos.
· Se ignoran los aspectos sociales y personales... Ejemplo: Adherencia al tratamiento, respuesta emocional a la enfermedad.
· Se considera que el estado físico puede afectar al estado mental pero no se considera el efecto contrario.
· El ser humano es visto como un objeto pasivo y no responsable de la enfermedad.
Engel, ha destacado algunas de las carencias que presenta esta perspectiva biomédica a la hora de tratar la enfermedad:
· El criterio fundamental para el diagnóstico de la enfermedad es la presencia de anomalías bioquímicas. Esto ignora el hecho documentado de que estas alteraciones bioquímicas son condiciones necesarias pero no suficientes para el establecimiento del diagnóstico.
· El diagnóstico del estado físico también depende de la información proporcionada por el paciente. Si bien el examen y las pruebas son determinantes para identificar la enfermedad, el diagnóstico también descansa en lo que el paciente es capaz de comunicar al profesional de la salud para extraerlo.
· El abordaje biomédico de la enfermedad ignora la influencia de determinadas situaciones vitales sobre la salud de las personas.
· El modelo biomédico también puede fallar en determinar la recuperación de la salud después de la enfermedad. Se entiende que la enfermedad termina cuando se han corregido las alteraciones fisiológicas, pero no siempre es así ya que las consecuencias sociales pueden sustentar las quejas del paciente.
El modelo biopsicosocial.
Nueva conceptualización de la salud y la enfermedad. Representa un intento de integrar los tres factores: biológico (virus, bacterias), psicológico (comportamientos, creencias) y social (empleo o clase social). La relación es bidireccional, la salud y la enfermedad tienen múltiples causas y múltiples efectos.
Es difícil para las personas analizar la multicasualidad de un fenómeno. Los sesgos cognitivos nos inclinan a centrarnos en una causa. Las tres principales causas de mortalidad en nuestra sociedad son:
· Enfermedades cardiovasculares: corazón.
· Neoplasias malignas: cáncer.
· Accidentes de tráfico: carretera
NUEVA CONCEPTUALIZACIÓN DE SALUD Y ENFERMEDAD:
· Pone el mismo interés en la salud y la enfermedad.
· Aborda todas las posibles causas y efectos de la salud y la enfermedad.
· La salud se alcanza cuando previamente se han satisfecho las necesidades biológicas, psicológicas y sociales.
· Para explicar la salud y la enfermedad es necesario medir los tres tipos de variables.
· Considera la implicación de variables psicológicas y psicosociales en la salud/enfermedad: la etiología de las enfermedades, el tratamiento, la rehabilitación, las consecuencias sintomáticas, la prevención de enfermedades, la promoción de conductas saludables.
· Macroprocesos: apoyo social, situación de vida, variables de personalidad, capacidades cognitivas, salud mental, etc.
· Microprocesos: alteracionesfísicas (bioquímicas, anatómicas, funcionales, etc).
Conclusiones:
· Se ajusta mejor a la explicación de los procesos de salud y enfermedad.
· La Psicología de la Salud se basa en estos enfoques.
· Permite intervenir sobre la salud y la enfermedad con una multiplicidad de enfoques y técnicas.
EL CONCEPTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y SU DIFERENCIACIÓN DE ÁREAS AFINES
La psicología de la salud es la suma de las aportaciones profesionales, científicas y educativas específicas de la psicología como disciplina para la promoción y mantenimiento de la salud que comprendería todo el ámbito de las campañas dirigidas a la promoción de hábitos saludables, la prevención y el tratamiento de la enfermedad. enfermedad, es decir, modificar hábitos no saludables para prevenir la enfermedad, identificar los correlatos etiológicos y diagnósticos de salud (estudio de las causas de la salud y la enfermedad), y disfunciones asociadas, además de mejorar el sistema de salud y la formulación de una política de salud .
Los obstáculos que existen a la hora de la prevención son:
Actitudes y patrones culturales:
· En nuestra cultura, la salud es un valor apreciado, pero se contrapone a otros valores como el éxito, la comodidad (practicar deporte es contradictorio con la comodidad) y los sentimientos fuertes.
· Nuestra cultura equipara la "buena vida" (consumir alcohol, acostarse tarde) y hábitos poco saludables.
· Adopción de un rol pasivo: en general no consideramos que tengamos que hacer cosas para tener buena salud, por lo tanto, parece que la salud ya viene de la salud.
Naturaleza de los hábitos saludables:
· Hábitos no saludables: gratificación inmediata. El placer que obtenemos al comer chocolate napolitano es un placer inmediato. Sin embargo, si comemos alimentos saludables, los resultados se ven a largo plazo.
· Hábitos saludables: gratificación retrasada.
· La relación entre hábitos saludables y evitación de enfermedades es de probabilidad relativa. Es decir, si miramos a nuestro alrededor siempre podemos ver un ejemplo de alguien que se cuida mucho y le da un infarto, muriendo.
· La falta de percepción de los síntomas conduce a una sensación de invulnerabilidad. Es decir, desde que puedo estar 10 años fumando y no sentir ningún síntoma de que esté enfermo, eso me lleva a que no sea tan perjudicial.
· No existen estímulos discriminativos de los problemas que van a producir estas conductas. Es decir, normalmente no tenemos señal de que sí o sí, eso nos llevará a algo malo.
El sistema de salud:
· Se desarrolla sobre el modelo biomédico: los profesionales de la salud están orientados al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, no a la prevención. En realidad, por ejemplo, en España tenemos un ministerio de sanidad no sanitario que sería el que velaría por nuestra salud.
· Los cambios en las recomendaciones conducen al escepticismo.
· Centrado en la intervención individual ha limitado el desarrollo de programas de intervención en escuelas, lugares de trabajo, etc.
COMPORTAMIENTO DE SALUD Y SUS DETERMINANTES.
Los comportamientos de salud son conductas que la persona manifiesta mientras está sana, con el propósito de prevenir enfermedades (Kasl y Cobb, 1966). “Esfuerzos de las personas por reducir sus patógenos conductuales y practicar conductas que sirvan como inmunógenos conductuales” Matarazzo (1984).
Determinantes del comportamiento de salud:
· El contexto social: influencia de las personas mayores, del grupo de iguales, etc., en el aprendizaje y desarrollo de conductas de salud.
· La percepción del síntoma: dependiendo de la gravedad del síntoma que se perciba, el cambio hacia hábitos saludables será más o menos temporal.
· Estados emocionales: cuando experimentamos estrés, cuando fumamos, comemos menos sano, no hacemos deporte, etc.
· Creencias en salud: baja percepción de vulnerabilidad, sesgo optimista, la creencia de que una conducta es positiva para la salud no garantiza que se vaya a realizar o se siga realizando.
LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DEL CICLO DE VIDA
La salud es entendida como una característica de la persona y que se desarrolla a lo largo de la vida, no del todo comprensible si la analizamos como un estado específico (Spiro, 2007). En el que existen periodos críticos (Halfon & Hochstein, 2002).
Por tanto, se debe realizar una adaptación del enfoque y aplicación de la Psicología de la Salud a cada etapa evolutiva de forma diferencial y ampliarla en el horizonte temporal: Las intervenciones sanitarias en la etapa infantil tienen un mayor impacto que en otras etapas por la influencia sobre el resto de etapas. En otras palabras, muchas de las intervenciones que se pueden realizar para promover la salud tienen un mayor impacto en la vida futura del niño si se realizan en la infancia que en otras etapas. Por ejemplo, porque en esta etapa es más fácil adquirir hábitos o porque tener hábitos saludables (alimentación, actividad física) desde la infancia puede prevenir problemas de salud como la obesidad o la diabetes.

Continuar navegando