Logo Studenta

Evaluacion-de-la-7-Hidroxi-34-Dihidrocadalina-en-el-tratamiento-de-la-neuropata-periferica-asociada-a-la-diabetes-en-roedores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
EVALUACIÓN DE LA 7-HIDROXI-3,4-DIHIDROCADALINA EN EL 
TRATAMIENTO DE LA NEUROPATÍA PERIFÉRICA ASOCIADA A LA 
DIABETES EN ROEDORES. 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 
 
PRESENTA 
MAGALI RAMÍREZ AGUILAR 
 
 MÉXICO, D.F. 2012 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Profesor: Dr. Andrés Navarrete Castro 
VOCAL: Profesor: Dr. José Fausto Rivero Cruz 
SECRETARIO: Profesor: Dra. María Eva González Trujano 
1er. SUPLENTE: Profesor: Dr Héctor Isaac Rocha González 
2° SUPLENTE: Profesor: M. en C. José Luis Balderas López 
 
 
 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
LABORATORIO 126, CONJUNTO E DEPARTAMENTO DE FARMACIA DE LA FACULTAD DE 
QUÍMICA, UNAM. 
 
ASESOR DEL TEMA: DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTRO 
 
SUSTENTANTE: MAGALI RAMÍREZ AGUILAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
El presente trabajo fue posible gracias al financiamiento otorgado por la Dirección 
General de Asuntos de Personal Académico a través del proyecto DGAPA IN 
210910, Programa de Apoyo a la Investigación y Posgrado a través del proyecto 
PAIP 6390-18 y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) a través 
del proyecto 82 613. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por ser el recinto que me permitió 
realizar mi carrera profesional. 
Al Dr. Andrés Navarrete Castro, por el apoyo y asesoría que me brindo en la realización 
de mi tesis. 
Al Dr. Héctor Isaac Rocha González, por su asesoría técnica en este proyecto. 
A los miembros del jurado les reitero mi agradecimiento por su fina atención y tiempo 
otorgado. 
Dr. José Fausto Rivero Cruz 
Dra. María Eva González Trujano 
M. en C. José Luis Balderas López 
A mis profesores y compañeros de la Facultad de Química por ser parte fundamental de 
mi formación académica y ser parte importante de mi vida profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
A mi mamá que me dio la vida y la lleno de alegría con sus enseñanzas, a mi 
padre por robarme siempre una sonrisa. 
A mi abuela Eva quien ha sido mi inspiración de fortaleza. 
A mi hermanis quien siempre ha estado conmigo y me a apoyado con sus 
consejos. 
A Román Sandoval Resendiz por su apoyo y amor incondicional. 
A mis compañeros del Laboratorio 126 Cecilia, Yareth, Leticia, Imelda, Jair y 
Sergio por hacer agradable mi estancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
1. RESUMEN oooooooooo oooooooooo 1 
2. INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------- ------- 2 
3. FUNDAMENTO TEÓRICO -------------------------------------------------------------- - 3 
3.1. DIABETES MELLITUS------------------------------------------- --------------------- 3 
3.2. COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS-------------- ------------ 3 
3.2.1. COMPLICACIONES AGUDAS------------------------------------------ ------ 4 
3.2.2. COMPLICACIONES CRÓNICAS--------------------------------------------- 5 
 3.2.2.1. NEFROPATÍA DIABÉTICA--------------------------------------------- 5 
3.2.2.2. RETINOPATÍA DIABÉTICA------------------------------------ ------- -5 
3.2.2.3. NEUROPATÍA DIABÉTICA------------------------------------------ 5 
3.3. SISTEMA NERVIOSO Y DIABETES----------------------------------------------- 7 
3.4. CLASIFICACIÓN DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA----------------------- 9 
3.4.1 NEUROPATÍAS SIMÉTRICAS----------------------------------------- 10 
3.4.1.1. POLINEUROPATÍA GENERALIZADA ------------- 10 
3.4.1.2.1. FACTORES DE RIESGO----------------------- 10 
3.4.1.2.2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS--------------------------- 10 
3.4.1.2 NEUROPATÍA INDUCIDA POR EL TRATAMIENTO------------12 
3.4.1.3. NEUROPATÍA HIPERGLICÉMICA- ----------- ----------- 12 
3.4.1.4. NEUROPATÍA DIABÉTICA 
 DOLOROSA AGUDA------------------- ------------------------13 
3.4.1.5. NEUROPATÍA DIABÉTICA AUTÓNOMA- ---------------- 13 
3.4.2. NEUROPATÍAS FOCAL Y MULTIFOCAL-------------------------------- -14 
3.4.2.1. NEUROPATÍA CRANEAL-------------------------- 14 
 3.4.2.2. MONONEUROPATÍA DE LAS 
 EXTREMIDADES------------------------------------------ 14 
3.4.1.3. NEUROPATÍA MOTORA PROXIMAL--------------- 14 
3.5. PATOGÉNESIS DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA---------------------- 15 
3.5.1. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA---------------------------------- 15 
3.5.2. ESTRÉS OXIDATIVO--------------------------------------------------- 16 
3.5.2.1. LA VÍA DE LOS POLIALCOHOLES (SORBITOL)-- 17 
 
 
 
3.5.3. PRODUCTOS TERMINALES DE LA 
GLUCOSILACIÓN AVANZADA--------------------------------- 17 
3.5.4. SOPORTE NEUROTRÓFICO---------------------------------------- 18 
3.5.5. ISQUEMIA/HIPOXIA NERVIOSA----------------------------------- -18 
3.6. TERAPIA PARA LA NEUROPATÍA DIABÉTICA.------------------------------- 18 
3.6.1. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS---------------------------------- 20 
3.6.2. ANTICONVULSIVOS--------------------------------------------------- 21 
3.6.2.1 FENITOÍNA------------------------------------------------- 21 
3.6.2.2 CARBAMAZEPINA---------------------------------------- 22 
3.6.2.3 GABAPENTINA------------------------------------- --- 22 
3.6.2.4 PREGABALINA------------------------------ ------------ - 23 
3.7 7-HIDROXI-3,4-DIHIDROCADALINA 23 
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA------------------------------------------ ---- --- 25 
5 HIPÓTESIS-------------------------------------------------------------------------------- ---- 26 
6 OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------ ----- 26 
6.6 GENERAL------------------------------------------------------------------------ --- 26 
6.7 PARTICULARES------------------------------------------------------------ ------- 26 
7 MATERIAL Y MÉTODOS ………….………….………….………….………….- 28 
7.1. ANIMALES………….……….………….………….………….………… .28 
7.2. FÁRMACOS Y REACTIVOS………….………….………….……… ….28 
7.3. INDUCCIÓN DE DIABETES EN RATAS Y RATONES………….… -29 
7.4. PRUEBA DE FORMALINA………….………….………….…---- ---. 29 
7.5. EVALUACIÓN DE LA ALODINIA TÁCTIL E HIPERALGESIA 
MECÁNICA………….………….………….………………….………… . 30 
7.6. PRUEBA DE ROTAROD………….………….………….………….--- --32 
7.7. MODELO EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA ACTIVIDAD 
HIPOGLUCEMIANTE Y ANTIHIPERGLUCEMIANTEEN RATA 33 
8. RESULTADOS ………….………….………….………….………….……--- - 34 
9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………….………….………….………… .- 45 
10. CONCLUSIONES -------………….………….………….………….………….----- ---47 
11. REFERENCIAS-----------………….………….… 7….………….…………. --- 49 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
Figura No. 1. Evaluación con monofilamentos de Semmes-Weinstein en pie con 
riesgo a sufrir ulceración. - ______________________ _______ 6 
 
Figura No. 2. Curso temporal de ratas normoglicémicas y diabéticas inyectadas 
subcutáneamente con formalina al 0.5% y representación del área bajo la curva de la 
fase 1 y 2 del curso temporal._____________ _ __ 34 
 
Figura No. 3. Efecto antihiperalgésico evaluado en la administración aguda de 7-OH-
3,4-DHC en la prueba de formalina. 35 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Figura No. 4. Efecto antihiperalgésico de la administración subcrónica de 7-OH-3,4-
DHC en la prueba de hiperalgésia mecánica. 36 
 
Figura No. 5. Efecto antialodínico de la administración subcrónica de 7-OH-3,4-DHC en 
la prueba de alodinia táctil. 37 
 
Figura No. 6. Efecto antialodínico de la administración aguda de 7-OH-3,4-DHC en la 
prueba de alodinia táctil. 38 
 
Figura No. 7. Efecto de la administración de 1mg/kg de naltrexona vía s.c. y una dosis 
de 30 mg/kg de 7-OH-3,4-DHC p.o. en la prueba de formalina al 0.5%. 39 
_______________________________________________________________ 
 
 
 
 
 
Figura No. 8. Efecto de la administración de 1 mg/kg de metiotepina i.p. y una dosis de 
30 mg/kg de 7-OH-3,4-DHC p.o. en la prueba de formalina al 0.5%. 40 
________________________________________________________________ 
Figura No. 9. Efecto de la administración de 2 mg/kg de ODQ vía i.p. y una dosis de 30 
mg/kg de 7-OH-3,4-DHC p.o. en la prueba de formalina al 0.5%. 41 
________________________________________________________________ 
Figura No. 10. Efecto sobre la glucemia de la administración oral de 3 ó 30 mg/kg de 7-
OH-3,4-DHC en ratas normoglicémicas tras una sobrecarga de glucosa (7.5 mg/kg). 42 
 
Figura No. 11. Efecto sobre la glucemia de la administración oral de s.s., 30 mg/kg de 
7-OH-3,4-DHC y 10 mg/kg de pregabalina a ratas hiperglicémicas. 
_______________________________________________________________ _43 
Figura No. 12. Efecto sobre la coordinación motora de la administración oral de s.s., 30 
mg/kg de 7-OH-3,4-DHC y de 10 mg/kg de pregabalina a ratas diabéticas en la prueba 
de Rotarod. 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
Tabla No. 1. CLASIFICACIÓN DE LA NEUROPATÍA DIABÉTICA---------- 9 
 
Tabla No. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROPATÍA DE FIBRAS 
 PEQUEÑAS Y GRANDES------------- - ------------------- 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS Y NOTACIONES UTILIZADAS 
 
 
SNP Sistema Nervioso Periférico 
OH radicales superhidroxilo 
NF-κB factor nuclear kappa B 
TNF-α factor de necrosis tumoral alfa 
ADT antidepresivos tricíclicos 
7-OH-3,4-DHC 7- hidroxi-3,4-dihidrocadalina 
s.s. solución salina isotónica 0.9% 
ODQ 1H-[1,2,4]-oxadiazolo [4,3-a] quinoxalin-1-ona 
s.c. vía subcutánea 
i.p. vía intraperitoneal 
p.o. vía oral 
DMSO dimetilsulfóxido 
ABC Área Bajo la Curva 
Norm normoglicémicos 
MET metiotepina 
NTX naltrexona 
 
 
 
 
1 
 
1. RESUMEN 
 
 
 En este trabajo se encontró que la administración oral aguda de 7-hidroxi-3,4-
dihidrocadalina en ratas diabéticas redujo significativamente la hiperalgesia inducida por 
formalina, así como; la alodinia táctil. La administración subcrónica de 7-hidroxi-3,4-
dihidrocadalina en ratones diabéticos disminuyó significativamente la alodinia táctil y la 
hiperalgésia mecánica. El efecto antihiperalgésico inducido por formalina es 
completamente prevenido por un inhibidor de la guanilato ciclasa ODQ y por el 
antagonista 5-HT1 metiotepina, pero no por el antagonista opioide naltrexona. Estos 
datos sugieren que la 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina ejerce su efecto antineuropático en 
ratas diabéticas mediado por el sistema serotoninérgico y por la participación del GMPc. 
El presente trabajo también aporta evidencias del efecto sobre la glucemia de la 7-
hidroxi-3,4-dihidrocadalina en ratas normoglicémicas con sobrecarga de glucosa y en 
aquellas con un tratamiento diabetogénico con estreptozotocina. Los resultados 
obtenidos descartan el efecto hipoglucemiante y antihiperglicemiante de la 7-hidroxi-
3,4-dihidrocadalina, la cual parece tener ventajas sobre pregabalina, un estándar en el 
tratamiento de la neuropatía diabética dolorosa, ya que no produce incoordinación 
motora como ésta. El presente estudio permitió conocer el potencial antihipergésico y 
antialodínico de la 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina uno de los compuestos extraídos de 
Heterotheca inuloides en el tratamiento de la neuropatía periférica asociada a la 
diabetes. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
La diabetes es uno de los problemas de salud más importantes en nuestra sociedad, se 
sabe que la diabetes presenta una serie de complicaciones dentro de las que se 
destaca la neuropatía diabética con una prevalencia de 15% de todos los enfermos con 
diabetes (Veves et al., 2008). La neuropatía diabética es una de las complicaciones que 
compromete muy notablemente la calidad de vida de los pacientes, los cuales 
presentan síntomas tales como alodinia, hiperalgesia y disestesias (Calcutt, 2002). Se 
han descrito muchos mecanismos moleculares implicados en el daño de los nervios 
mediado por la glucosa. Se sabe que estos síntomas son debidos a un estado 
constante de hiperglicemia que genera un desbalance redox en las células llevándolas 
a un estrés oxidativo excesivo. Actualmente, el tratamiento farmacológico de esta 
enfermedad es un tanto limitado, además la mayoría de fármacos utilizados para el 
tratamiento del dolor en esta condición presentan efectos adversos importantes, los 
cuales llevan a los pacientes a dejar el tratamiento (Long-Sun y Kuo-Hsuan, 2005). Es 
por eso que actualmente se tiene la necesidad de buscar nuevas terapias para el 
tratamiento de la neuropatía periférica asociada a la diabetes. En esta búsqueda se 
decidió probar a la 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina un metabolito de la Árnica mexicana, 
Heterotheca inuloides como un posible agente antineuropático, ya que estudios 
previos demuestran que la 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina es un metabolito 
antinociceptivo activo al reducir la hiperalgesia mecánica y la inflamación inducida por 
carragenina (Rocha-González et al., 2010), también posee efecto antioxidante potente 
contra especiesreactivas de oxígeno (Coballase-Urrutia et al., 2010), además de ser 
hepatoprotector contra la toxicidad producida por tetracloruro de carbono (CCl4) 
(Coballase-Urrutia et al., 2011). Sin embargo, se desconoce su potencial terapéutico en 
la neuropatía periférica asociada a la diabetes, es por eso que en el presente trabajo se 
ha propuesto realizar la evaluación del efecto antihiperalgésico y antialodínico de la 7-
hidroxi-3,4-dihidrocadalina administrada en forma aguda y subcrónica en ratas y 
ratones con hiperglucemia inducida con estreptozotocina usando el modelo de 
formalina, evaluando la hiperalgesia mecánica y alodinia táctil con filamentos de von 
Frey, además de elucidar su posible mecanismo de acción. 
 
3 
 
3. FUNDAMENTO TEÓRICO 
 
3.1. Diabetes Mellitus 
 
La Asociación Americana de la Diabetes define a la diabetes como un grupo de 
enfermedades metabólicas caracterizadas por el aumento de los niveles de glucosa en 
sangre (conocido médicamente como hiperglicemia) resultante de defectos en la 
secreción de insulina, la acción de la insulina, o ambas; que conducirán posteriormente 
a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Existen 
criterios específicos para considerar que un paciente tiene diabetes, si este presenta 
síntomas como poliuria (producción excesiva de orina), polidipsia (incremento de la 
sed), pérdida de peso inexplicable, algunas veces polifagia (aumento anormal de la 
necesidad de comer), y un valor de glucosa plasmático medido al azar ≥200 mg/dL, o 
un nivel de glucosa plasmático en ayuno >126 mg/dL, o un nivel de glucosa plasmática 
>200 mg/dL después del consumo de 75 g de glucosa (Fowler, 2007). 
La Organización Mundial de la Salud reconoce cuatro tipos de diabetes: tipo 1, 
tipo 2, otros tipos específicos de diabetes, y la diabetes gestacional (ocurre durante el 
embarazo); cada tipo con diferentes causas y con distinta incidencia. Varios procesos 
patológicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes, la diabetes tipo 1 es 
causada por la destrucción autoinmune de las células β del páncreas con la posterior 
deficiencia de insulina, este tipo de diabetes constituye ∼5-10% de todas las personas 
que tienen diabetes, aunque esta forma de diabetes es más común en la infancia, 
puede ocurrir en cualquier momento de la vida. La diabetes tipo 2 es mucho más 
prevalente y constituye ∼90-95% del total de personas que tienen diabetes y es 
causada por la combinación de resistencia a la acción de la insulina y una inadecuada 
respuesta de secreción de insulina. La mayoría de los pacientes con esta forma de 
diabetes son obesos, y la obesidad por sí misma causa cierto grado de resistencia a la 
insulina. Aquellos pacientes que no son obesos pueden tener un porcentaje mayor de 
grasa corporal distribuida predominantemente en la región abdominal (Fowler, 2007). 
 
4 
 
El estado hiperglicémico pueden estar presente por un periodo largo de tiempo 
antes de que la diabetes sea detectada, ya que no se presentan síntomas clínicos, pero 
ese grado de hiperglucemia es suficiente para causar cambios patológicos y 
funcionales en varios tejidos blanco. Durante este periodo asintomático, es posible 
demostrar una anormalidad en el metabolismo de los carbohidratos por la medición de 
la glucosa plasmática en ayuno (Kahn et al., 2006). 
 
3.2. Complicaciones de la Diabetes Mellitus 
 
Todas las formas de diabetes son caracterizadas por hiperglicemia crónica y el 
desarrollo de patologías microvasculares específicas de la diabetes en la retina, 
glomérulos renales y el nervio periférico. Como consecuencia de esta patología 
microvascular, la diabetes es una de las principales causas de ceguera, enfermedades 
renales terminales y una gran variedad de neuropatías debilitantes (Brownlee, 2001). La 
diabetes está también asociada con enfermedades ateroescleróticas macrovasculares 
aceleradas, afectando a las arterias del corazón, cerebro y extremidades bajas. Como 
consecuencia de esto, los pacientes diabéticos tienen un mayor riesgo de infarto al 
miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de algún miembro (Brownlee, 
2001). 
 
3.2.1. Complicaciones agudas 
 
Las complicaciones agudas en la diabetes son las descompensaciones 
metabólicas hiperglicémicas graves como la cetoacidosis, el síndrome hiperosmolar no 
cetoacidótico y la hipoglucemia (Kahn et al., 2006). Los dos primeros derivan de un 
déficit absoluto o relativo de insulina y las hipoglucemias por un exceso de ésta. 
 
 
 
5 
 
3.2.2. Complicaciones crónicas 
 
La elevada prevalencia de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus 
condiciona que esta enfermedad tenga un fuerte impacto sobre los costes sanitarios 
generales, algunas de las complicaciones se describen enseguida: 
 
3.2.2.1. Nefropatía diabética 
 
La nefropatía está presente entre el 3 y el 35% de los pacientes con diabetes 
mellitus 2. El riesgo relativo de padecer insuficiencia renal es 25 veces superior entre 
los sujetos que padecen diabetes mellitus. Del 30 al 50% de estas personas, con una 
evolución de la enfermedad de 10 a 20 años presentan algún grado de afectación renal 
(Vinik y Mehrabyan, 2004). 
 
3.2.2.2. Retinopatía diabética 
 
La retinopatía diabética afecta entre el 15 y el 50% de los pacientes con diabetes 
tipo 2. La diabetes mellitus presenta un riesgo relativo de pérdida de visión 20 veces 
superior al de la población no diabética. Las cataratas son 1.6 veces más frecuentes en 
la población diabética. Después de 20 años del diagnóstico de diabetes, prácticamente 
el 100% de los pacientes con diabetes tipo 1 y el 60% de pacientes con diabetes tipo 2 
presentan retinopatía diabética (Vinik y Mehrabyan, 2004). 
 
3.2.2.3. Neuropatía diabética 
 
Es la complicación más frecuente de la diabetes mellitus tipo 2, estimándose que 
alrededor del 40% de los diabéticos presentan algún tipo de alteración neuropática en el 
 
6 
 
momento del diagnóstico (Edwards et al., 2008). Su prevalencia aumenta con el tiempo 
de evolución de la diabetes y con la edad del paciente (Edwards et al., 2008).El riesgo 
relativo de neuropatía entre los diabéticos es siete veces superior al de la población 
general (Vinik y Mehrabyan, 2004). 
La mayor parte de las complicaciones neurológicas reconocidas que se asocian 
a la diabetes afectan al sistema nervioso periférico (SNP). Las neuropatías diabéticas 
consisten en varios síndromes clínicos distintivos con diferentes manifestaciones 
clínicas, distribuciones anatómicas, evoluciones clínicas y, posiblemente fisiopatologías 
subyacentes (Edwards et al., 2008). En la neuropatía diabética la percepción del dolor 
cambia a través del tiempo y en razón al control metabólico y de los diversos 
tratamientos que se reciban. 
Desde que inicia el trastorno metabólico la función de la célula nerviosa empieza a 
deteriorarse hasta llegar a un umbral donde el deterioro es lo suficientemente grave 
para provocar dolor o bien, hay pérdida de la transmisión de toda sensación incluyendo 
el dolor. Por lo tanto, el tratamiento metabólico que tiende a mejorar la función de la 
célula nerviosa provocará aumento transitorio del dolor o disminución del mismo, según 
sea el estado de la función nerviosa en el momento de realizar el tratamiento. 
Evaluaciones objetivas como las pruebas táctiles (Figura 1) brindan información más 
exacta acerca de la regresión o progresión de la enfermedad (Aguilar, 2003). 
a) b) 
 
 
Figura 1. a) Los círculos representan las áreas de evaluación en la superficie dorsal y plantar de los pies. 
b) Representa como se debe realizar la prueba: el monofilamento debe ser colocado en un ángulo de 90º contra la 
piel generando un arqueamiento (Hunter et al, 1995). 
 
 
 
7 
 
3.3. Sistema Nervioso y diabetes 
 
Hace tiempo que se conocenlos trastornos del sistema nervioso asociados a la 
diabetes. En 1798 la propia diabetes se atribuía a un trastorno primario del sistema 
nervioso central. Fue Marchal de Calvi en 1864 el primero que señaló que la diabetes 
podría ser la causa de la neuropatía. La descripción de los síntomas neuropáticos por 
Pavy en 1885 es notable por su carácter integral (Aguilar, 2003): 
“Estos pacientes refieren habitualmente que sienten malestar en las 
extremidades inferiores, que sus pies están entumecidos y que notan sus 
piernas demasiado pesadas. A menudo se quejan de dolores lancinantes o 
fulgurantes. O puede haber hiperestesia, de forma que un mero pinchazo en la 
piel produce un gran dolor; o a veces el paciente es incapaz de soportar el 
contacto de la costura de un vestido en la piel por el sufrimiento que le causa. 
No es infrecuente un dolor profundo, localizado, descrito en la médula de los 
huesos, hipersensibles al agarrarlos. Junto con todo ello, habitualmente se 
observa desaparición o alteración del reflejo tendinoso rotuliano”. 
La diabetes afecta de forma específica al SNP en su totalidad somático y 
autónomo; si bien se han detectado alteraciones neuroquímicas, anormalidades 
neurofisiológicas y cambios estructurales en el cerebro y médula espinal e incluso 
modificaciones en el comportamiento en animales de experimentación, éstas son aún 
mal delimitadas en el hombre (Gomis et al., 2007). 
La neuropatía diabética periférica es la principal causa de amputación no 
traumática de miembros y está asociada con un aumento en morbilidad y mortalidad, 
además de tener una influencia profunda en la disminución en la calidad de vida de los 
pacientes (Edwards et al., 2008). 
Esta disminución en la calidad de vida se debe en parte al dolor neuropático que 
se presenta, el cual se define como la lesión o disfunción del sistema nervioso asociada 
a trastornos sensoriales como parestesias y disestesias. Los pacientes describen este 
tipo de dolor como quemante, punzante, tirante, sordo, como pinchazo paroxístico o 
continuo. Con frecuencia se encuentra asociado a alodinia (dolor ante un estímulo que 
 
8 
 
habitualmente nos es nocivo) e hiperalgesia (incremento en la respuesta a estímulos 
nocivos) (Guevara, 2006). Los primeros signos de neuropatía se detectan en los dedos 
de las manos o de los pies, este fenómeno se debe a la falta de eficiencia del transporte 
axonal en los nervios afectados para mantener la viabilidad de las porciones más 
alejadas de la neurona. 
Dado que los axones de los nervios periféricos son muy largos en relación con 
sus diámetros y que se encuentran muy alejados de sus somas (en el ganglio de la raíz 
posterior, el ganglio autónomo y las neuronas motoras), dependen muchísimo del 
microentorno endoneural para el suministro de sangre, oxígeno, nutrientes y de la 
eliminación de productos metabólicos tóxicos, traumatismos o neoplasias (Kahn et al., 
2006). Desde este punto de vista fisiológico, el nervio periférico es singular en muchos 
aspectos, lo que afecta notablemente a su respuesta como consecuencia de la 
hiperglucemia crónica (Kahn et al., 2006). 
En algunos casos el axón es el foco primario de lesión. Puede estar involucrada 
sólo la vaina de mielina, o tanto la vaina como el axón. En algunos casos se afecta la 
porción proximal del nervio, mientras que en otros se compromete la distal. Las 
neuropatías de un solo nervio se llaman mononeuropatías, en contraste con las 
polineuropatías, referidas al daño neural difuso a través de todo el cuerpo. 
Los procesos de desmielinización pueden ser primarios o secundarios y los 
segmentos anormales desmielinizados están localizados o diseminados a lo largo del 
axón (Aguilar, 2003). Dada la importancia de la vaina de mielina para la transmisión del 
impulso nervioso, la conducción neural se enlentece o, en ciertos casos, se interrumpe. 
Estas anormalidades en la conducción se pueden identificar electrofisiológicamente 
mediante la determinación de la conducción neural. Las pruebas de conducción neural 
son útiles para el análisis de las neuropatías periféricas. La velocidad de conducción 
neural se calcula mediante la estimulación del tronco neural en un punto de su trayecto 
y la determinación del tiempo que el estímulo tarda en llegar a cierta distancia del 
nervio. Se trata de un procedimiento indoloro que requiere un estímulo eléctrico leve, 
que se aplica a través de la piel. Mediante esta técnica pueden diferenciarse las 
neuropatías axonales de las desmielinizantes, ya que la vaina de mielina es 
 
9 
 
fundamental para una conducción neural rápida. En las desmielinizaciones, la velocidad 
de conducción disminuye mucho y en ciertos casos puede observarse bloqueo neural. 
En cambio en las neuropatías axonales, la velocidad de conducción se afecta poco, 
modificándose la amplitud de respuesta evocada tanto en el nervio como en el músculo 
(Aguilar, 2003). 
 
3.4. Clasificación de la neuropatía diabética 
 
Hay varias neuropatías diabéticas. La clasificación más utilizada permite separar 
entidades distintas desde el punto de vista clínico y de sus mecanismos 
fisiopatogénicos. Muchos pacientes no manifiestan un solo tipo de neuropatía diabética, 
sino más bien una mezcla de síntomas neuropáticos a menudo denominados por uno u 
otro subtipo (Edwards et al., 2008). 
La clasificación propuesta por Aguilar en el 2003 se muestra en la Tabla 1. 
 
Tabla 1. Clasificación de la neuropatía diabética 
Neuropatías simétricas Neuropatía focal y multifocal 
Polineuropatía sensitiva motora simétrica 
distal 
Neuropatía autónoma 
Neuropatía dolorosa aguda 
Neuropatía hiperglucémica 
Neuropatía inducida por el tratamiento 
Neuropatía proximal simétrica de las 
extremidades inferiores 
Neuropatía craneal 
Neuropatía motora proximal 
Mononeuropatía de las 
extremidades 
Amiotrofia diabética. 
 
 
 
10 
 
 
3.4.1. Neuropatías simétricas 
 
3.4.1.1. Polineuropatía generalizada 
 
La polineuropatía distal predominantemente sensitiva o sensitivomotora es la 
más frecuente de las neuropatías diabéticas (Aguilar, 2003). 
 
3.4.1.1.1. Factores de riesgo 
 
Es bien sabido que la hiperglucemia es un factor de riesgo tanto en los pacientes 
con diabetes tipo 1 como en los pacientes con diabetes tipo 2. Otros correlatos y 
asociaciones son la edad, la duración de la diabetes, la calidad del control metabólico, 
la talla, la presencia de retinopatía diabética, el tabaquismo, el colesterol de 
lipoproteínas de alta densidad y la enfermedad cardiovascular (Aguilar, 2003). 
 
3.4.1.1.2. Características Clínicas 
 
El entumecimiento y las parestesias se inician en los dedos de los pies y 
ascienden gradualmente hasta afectar a los pies y la porción inferior de las piernas. 
Como se afecta primero la porción distal de los nervios más largos, los pies y la porción 
inferior de las piernas resultan afectados antes que las manos, originando el típico 
patrón de déficit sensitivo en calcetín y guante (Aguilar, 2003). En la mayoría de los 
pacientes, los síntomas de la polineuropatía son leves y consisten en entumecimiento o 
parestesias de los dedos de los pies, y alteraciones sensitivas a menudo descritas 
como: igual que andar sobre guijarros o tener algodón apretujado bajo los pies. Algunos 
pacientes presentan síntomas “positivos” que consisten en escozor superficial, 
 
11 
 
parestesias y dolores punzantes paroxísticos que suelen ser más intensos por las 
noches (Aguilar, 2003). 
Resultan afectadas tanto las pequeñas fibras nerviosas ligeramente mielínicas y 
amielínicas como las grandes fibras nerviosas mielínicas (Tabla 2). Se produce 
disfunción de las fibras pequeñas y grandes en diversas combinaciones; sin embargo, 
en la mayoría de los casos, los déficits iniciales afectan a las pequeñas fibras nerviosas. 
Las manifestaciones características de una neuropatía periférica de fibras pequeñasconsiste en alteraciones en la percepción del dolor y la temperatura, así como; 
predisposición a la ulceración de los pies (Aguilar, 2003). Por su parte, la propiocepción 
y los reflejos tendinosos profundos están relativamente conservados. Los estudios de 
conducción nerviosa pueden ser normales o mínimamente anormales cuando 
predominan los síntomas de pequeñas fibras, porque estas mediciones dependen de la 
conducción en las grandes fibras nerviosas mielínicas supervivientes. 
 
Tabla 2. Características de la neuropatía en fibras pequeñas y grandes 
Disfunción de fibras pequeñas Disfunción de fibras grandes 
Dolor urente o lancinante 
Hiperestesias 
Parestesias 
Disminución de la sensibilidad dolorosa y 
térmica 
Ulceración de los pies 
Disminución de la sensibilidad dolorosa 
visceral 
Hipoestesia postural y vibratoria 
Arreflexia 
Alteraciones de la conducción nerviosa 
 
La ulceración de los pies es una de las complicaciones neurológicas más 
temidas de la neuropatía diabética, las úlceras de los pies suelen afectar a pacientes 
con neuropatía de fibras pequeñas. Las úlceras indoloras en zonas que soportan el 
 
12 
 
peso se producen en un trasfondo de insensibilidad al dolor, alteración de la 
propiocepción, atrofia de los músculos intrínsecos de los pies, alteración de la sudación, 
trastorno del flujo sanguíneo capilar causado por neuropatía autónoma y el edema no 
inflamatorio (Aguilar, 2003). El pie con riesgo de ulceración se puede evaluar 
sencillamente empleando los monofilamentos de Semmes-Weinstein, esta evaluación 
también tienen aplicación en los síndromes de compresión del nervio, en la neuropatía 
periférica o en la evaluación de la función nerviosa después de una operación (Figura 
1). 
 
3.4.1.2. Neuropatía inducida por el tratamiento 
 
En ocasiones, la neuropatía sensitiva se manifiesta por primera vez coincidiendo 
con el tratamiento con insulina o antidiabéticos orales por lo que se denomina 
neuropatía inducida por el tratamiento (Kahn et al., 2006). Aunque la causa es 
desconocida, se ha señalado que la mejoría del control de la glucemia puede iniciar 
brotes axonales que generan impulsos nerviosos ectópicos (Kahn et al., 2006) 
 
3.4.1.3. Neuropatía hiperglucémica 
 
La neuropatía hiperglucémica se refiere a parestesias generalizadas de las 
extremidades y el tronco, que a veces afecta a pacientes con diabetes recién 
diagnosticada o mal controlada y que rápidamente mejoran con el control de la 
hiperglucemia (Aguilar, 2003). La irreversibilidad peculiar de esta forma de neuropatía y 
la distribución difusa en vez de distal de las parestesias indican una base fisiopatológica 
diferente de la correspondiente a la neuropatía sensitiva diabética de aparición tardía 
(Aguilar, 2003). 
 
 
 
13 
 
3.4.1.4. Neuropatía diabética dolorosa aguda 
 
La neuropatía dolorosa aguda es una variante de la polineuropatía sensitiva en la 
que un intenso dolor urente de las extremidades se combina con un dolor profundo en 
los músculos proximales. En este tipo de neuropatía, las punzadas de dolor se 
extienden desde los pies hasta las piernas con una notable hipersensibilidad y alodinia 
de las extremidades y el tronco al tacto, la ropa o las sábanas (Aguilar, 2003). Las 
velocidades de conducción nerviosa suelen ser normales o mínimamente anormales. 
La anorexia, el adelgazamiento y la depresión, a menudo son destacados para 
describir este síndrome, que suele guardar una escasa relación con la gravedad de la 
diabetes o la presencia de otras complicaciones diabéticas (Aguilar, 2003). El 
pronóstico puede ser favorable en algunos pacientes, con recuperación gradual a lo 
largo de varios meses. El proceso parece ser más frecuente en los varones, rara vez se 
producen episodios recurrentes (Aguilar, 2003). 
 
3.4.1.5. Neuropatía diabética autónoma 
 
La afectación del sistema nervioso autónomo puede afectar cualquier parte del 
cuerpo y encontrarse fácilmente en muchos pacientes, sobretodo; en diabéticos de tipo 
1. En ocasiones, los síntomas autónomos viscerales pueden ser muy molestos y 
discapacitantes, como las diarreas, las gastroparesias e impotencia. Algunas 
características de la disfunción autonómica son transitorias, pero dependiendo del 
control metabólico pueden evolucionar y llegar a ser permanentes (Aguilar, 2003). 
 
 
 
 
 
 
14 
 
3.4.2. Neuropatías focal y multifocal 
 
3.4.2.1. Neuropatía craneal 
 
La neuropatía craneal aislada es una complicación reconocida de los nervios 
periféricos en la diabetes mellitus (Aguilar, 2003). Aunque las neuropatías craneales no 
son peculiares del paciente con esta enfermedad, a menudo aparecen en individuos de 
edad avanzada con diabetes prolongada. Como resultado la neuropatía craneal 
coexiste muchas veces con otras complicaciones de la diabetes. El síndrome clínico 
más común es la mononeuropatía ocular dolorosa de inicio agudo o subagudo, seguida 
por recuperación completa o parcial luego de unas pocas semanas o meses. Otros 
síndromes establecidos incluyen neuropatía facial y, con menos frecuencia, neuropatías 
craneales simples o múltiples, casi siempre relacionadas con infección grave (Aguilar, 
2003). 
 
3.4.2.2. Mononeuropatía de las extremidades 
 
La mononeuropatía es particularmente frecuente en las personas diabéticas y 
puede producirse en un contexto de isquemia focal, atrapamiento, compresión o 
traumatismo de nervios superficiales (Aguilar, 2003). Puede resultar afectado cualquiera 
de los nervios periféricos principales. Los síntomas se pueden presentar de manera 
repentina o gradual. Cuando están afectados varios nervios simultáneamente, el 
trastorno se denomina mononeuropatía múltiple (Aguilar, 2003). 
 
3.4.2.3. Neuropatía motora proximal 
 
La incidencia de esta neuropatía suele ser máxima en los decenios quinto o 
sexto de la vida en los pacientes con diabetes tipo 2 (Aguilar, 2003). Muchos pacientes 
 
15 
 
presentan una diabetes leve o no identificada en el momento del diagnóstico. El cuadro 
clínico se caracteriza por dolor agudo o subagudo, debilidad y atrofia de la cintura 
pélvica y la musculatura del muslo (Aguilar, 2003). 
 
3.5. Patogénesis de la neuropatía diabética 
 
En 1993, los resultados de un estudio multicéntrico de 9 años en Estados Unidos 
confirmó que la incidencia y severidad de la neuropatía, nefropatía y retinopatía en 
pacientes con diabetes tipo 1 fue empeorada por el mal control en los niveles de 
glucosa en los pacientes (Diabetes Control and Complications Trial Research Group, 
1993). Es por eso que desde ese entonces se propone como agente etiológico de las 
complicaciones de la diabetes a la toxicidad de la glucosa (Tomlinson y Gardiner, 
2008). 
La glucosa excesiva genera varios mecanismos patogénicos que están envueltos 
en el desarrollo de la neuropatía diabética, uno de los más comunes e importantes en 
esta patología es el estrés oxidativo (activación de la vía de los polialcoholes y 
glucoxidación), seguida de la glucosilación no enzimática de macromolécula 
(producción de productos terminales de glucosilación avanzada), además de la 
disminución del flujo de sangre en el nervio y deficiencia del factor neurotrófico (Gries, 
2004). Estas desviaciones metabólicas disparan respuestas celulares que son 
inapropiadas para una función normal. 
 
3.5.1. Predisposición genética 
 
Un paciente con hiperglucemia intensa de por vida no sufre neuropatía; otro 
presenta neuropatía franca unos años después de la aparición de la hiperglucemia; un 
tercero con antecedentes familiares claros de diabetes la desarrolla antes de que pueda 
diagnosticarse la enfermedad. Aunque estos tipos de observaciones indican una 
predisposición genética al desarrollo de neuropatía, los datos disponibles son muy 
 
16 
 
limitados. Casi todos los estudios realizados hasta la fecha se han centrado en la 
genética de la herencia de la diabetestipo 1 y tipo 2 (Kahn et al., 2006). 
 
3.5.2. Estrés oxidativo 
 
Se disponen de pruebas considerables que demuestran la presencia de estrés 
oxidativo en la neuropatía diabética tanto experimental como humana (Kahn et al., 
2006). Los indicios obtenidos se observan en tejidos diferentes al sistema nervioso 
(plasma, eritrocitos, y sobre todo el corazón, el hígado, los riñones y el páncreas) y en 
tejidos nerviosos. 
La glucosa genera estrés oxidativo por la combinación de la generación de 
radicales libres y la deficiencia en la eliminación de éstos (Tomlinson y Gardiner, 2008). 
El mecanismo oxidativo de la glucosa en la mitocondria produce superóxido, el cual es 
convertido en peróxido de hidrógeno por la superóxido dismutasa. La vía del sorbitol 
compromete el ciclo del glutatión por el consumo del donador de protones NADPH, 
reduciendo la capacidad de la glutatión peroxidada de metabolizar el peróxido de 
hidrógeno en agua. La acumulación del peróxido de hidrógeno lleva a la reacción de 
Fenton, produciendo radicales superhidroxilo (OH). La proporción del glutatión oxidado 
y reducido (GSH/GSSG) es un indicador definitivo del estado redox de la célula. 
Ambos, peróxido de hidrógeno y superóxido pueden reaccionar con nitrito (el cual es un 
derivado de óxido nítrico) y producir peroxinitrito, este proceso ocurre en los nervios 
periféricos en la diabetes experimental. Estudios del daño causado por estrés oxidativo 
y especialmente estrés nitrosativo (causado por peroxinitrito) en tejido de hígado 
muestra que este tipo de estrés promueve el rompimiento de las hebras de DNA, con lo 
cual se activa la enzima nuclear poli(ADP-ribosa) polimerasa (PARP). La activación de 
PARP disminuye la concentración intracelular de su sustrato NAD+, lo cual disminuye la 
tasa de glucolisis, transporte de electrones, y subsecuentemente, la formación de ATP. 
Esto puede resultar en disfunción celular y muerte, como se ha demostrado en las 
células de Schwann, esta evidencia sugiere que este proceso también podría llevarse 
 
17 
 
acabo en los nervios periféricos en los pacientes con diabetes (Tomlinson y Gardiner, 
2008). 
 
3.5.2.1. La vía de los polialcoholes (sorbitol) 
 
La primera enzima de esta vía, la aldosa reductasa, tiene una baja afinidad a la 
glucosa si se compara con la hexocinasa. Fisiológicamente, la mayoría de la glucosa en 
los nervios periféricos es convertida en glucosa 6-fosfato y sólo pequeñas cantidades 
de sorbitol pueden ser detectadas. Tomando en cuenta que los nervios pueden tomar 
una apreciable cantidad de glucosa en ausencia de insulina, la hexocinasa es saturada 
y apreciables cantidades de sorbitol son formadas, las cuales generan estrés osmótico 
intracelular a través de su acumulación (Tomlinson y Gardiner, 2008). 
 
3.5.3. Productos terminales de la glucosilación avanzada 
 
Productos terminales de la glucosilación avanzada, son productos de reacciones 
no enzimáticas de la glucosa y otros sacáridos con proteínas, lípidos, y nucleótidos. Los 
pacientes diabéticos al tener un estado constante de hiperglucemia muestran una 
excesiva acumulación de estos en el sistema neurovascular, las consecuencias de esta 
acumulación son cambios estructurales irreversibles en las macromoléculas y la 
activación descontrolada del metabolismo celular y de ciertas vías de señalización. La 
activación celular es la consecuencia de la unión de las macromoléculas modificadas 
con varios receptores de la superficie celular: el receptor scavenger, galectina-3 y 
RAGE, este último es un receptor mejor caracterizado. El receptor RAGE lleva a cabo la 
activación del factor nuclear kappa B (NF-κB), el cual es un factor de transcripción. La 
activación continua de NF-κB mantiene a las células en una inflamación sostenida, ya 
que este factor de transcripción promueve la transcripción de interleucina 1 y 6 y del 
factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) entre otros; lo que lleva a un impedimento en la 
función neuronal (Lukic et al, 2008). 
 
18 
 
3.5.4. Soporte neurotrófico 
 
Las neurotrofinas son proteínas que favorecen el crecimiento, el mantenimiento, 
la supervivencia y la diferenciación de poblaciones específicas de neuronas. Se ha 
comprobado que un apoyo neurotrófico ineficiente es responsable en parte de la 
patógénesis de la polineuropatía diabética. El factor de crecimiento nervioso, se ha 
estudiado particularmente bien porque es necesario para el mantenimiento del 
crecimiento y la supervivencia de las fibras nerviosas simpáticas y las pequeñas fibras 
nerviosas sensitivas (Aguilar, 2003). 
 
3.5.5. Isquemia/Hipoxia nerviosa 
 
En la diabetes, el aumento de la viscosidad de la sangre completa o del plasma, 
el aumento de la agregación plaquetaria y la reducción de la deformabilidad de los 
eritrocitos se combinan disminuyendo el flujo sanguíneo y causando hipoxia por 
estancamiento (Kahn et al., 2006). 
 
3.6. Terapia para la neuropatía diabética. 
El tratamiento de la neuropatía diabética debería empezar siempre con esfuerzos 
a optimizar el control de la glucemia ya que es un factor muy importante para el manejo 
del dolor y para evitar las complicaciones, esto puede ser logrado con ejercicio, pérdida 
de peso, agentes hipoglucemiantes y otros aspectos de la higiene del diabético que 
siempre se tendrán vigentes, como una buena alimentación, evitar el hábito de fumar y 
el exceso en el consumo de alcohol (Fowler, 2007). 
Se ha relacionado al control estricto de la glucemia, hasta con un 60% de reducción 
en la frecuencia e intensidad de la neuropatía (Aguilar, 2003). El lograr un control más 
adecuado favorece el alivio de los síntomas neuropáticos. Por desgracia, esto no 
siempre ocurre así en lo que se refiere al dolor, ya que el control estricto en la diabetes 
 
19 
 
impide que la neuropatía pueda empeorar, pero no se esta exento de tener dolor. 
Incluso, el transplante de páncreas y la infusión subcutánea de insulina no han 
demostrado que produzca una mejoría notable de la neuropatía en todos los pacientes, 
aunque si produce su estabilización y detención de su progresión (Aguilar. 2003). Los 
tratamientos para la neuropatía continúan con la esperanza de encontrar fármacos más 
efectivos y con menos efectos colaterales. 
A continuación se mencionan algunos tratamientos para la neuropatía diabética: 
El transplante de páncreas en humanos y modelos animales establece el estado 
normoglucémico y evita la necesidad de insulina exógena. En la neuropatía diabética 
experimental inducida por estreptozotocina, el transplante pancreático corrige las 
alteraciones en la conducción nerviosa y los defectos autónomos. Varios grupos de 
investigación han notificado sistemáticamente que el transplante de páncreas en 
pacientes con diabetes confirmada, mejora las velocidades de conducción nerviosa, los 
umbrales sensitivos de fibras pequeñas y grandes, y las mediciones de la función 
somatosensitiva y autónoma (Aguilar, 2003). El grado de mejoría en estos estudios ha 
sido modesto. Es muy probable que esto se deba a la gravedad de la neuropatía 
periférica en el momento del transplante (Aguilar, 2003). 
En el tratamiento de las alteraciones metabólicas, algunos fármacos han 
resultado prometedores en los estudios clínicos (Aguilar, 2003). 
Antioxidantes como la vitamina E o el ácido lipoico alfa también están en 
estudios prospectivos con resultados promisorios (Vinik y Mehrabyan, 2004). En 
Alemania existen varios estudios que alientan el uso del ácido lipoico y se prescribe en 
forma muy amplia como solución intravenosa para la neuropatía diabética dolorosa 
(Aguilar, 2003). 
Los medicamentos que inhiben la glucosilación de las proteínas como la 
aminoguanidina se consideran una posibilidad, ya que la glucosilación está implicada 
en la patogénesis de las complicaciones de la diabetes. Sin embargo, las evidencias de 
su efectividad para prevenir o mejorarla neuropatía diabética todavía están en proceso 
(Aguilar, 2003). 
 
20 
 
El control del dolor en la neuropatía diabética puede presentar uno de los 
problemas más difíciles tanto para el médico como para los pacientes. Con relativa 
frecuencia los pacientes están deprimidos, lo cual aumenta la severidad de la 
neuropatía (Guevara, 2006). 
En pacientes con neuropatía diabética se pueden desarrollar varios síndromes 
diferentes de dolor, lo cual indica por consiguiente que los mecanismos subyacentes 
probablemente son diversos. El dolor se puede presentar como síntoma relacionado 
con lesiones focales del nervio y como polineuropatía generalizada. Este segundo caso 
puede ser un trastorno agudo, grave, autolimitado o un trastorno persistente. 
Los síntomas, signos y mecanismos del dolor neuropático pueden cambiar 
durante el curso de la enfermedad; por tanto, el tratamiento se debe de actualizar de 
manera dinámica; en esta adecuación se podría necesitar la asociación de analgésicos 
opiáceos y adyuvantes de naturaleza variable, o alternativas intervencionistas 
(Guevara, 2006). 
 A continuación se describen algunas de las características de los fármacos usados 
en el tratamiento del dolor en la neuropatía diabética. 
 
3.6.1. Antidepresivos tricíclicos 
 
Los antidepresivos tricíclicos (ADT) son la terapia mejor documentada para el 
dolor neuropático. Se considera que alivian el dolor al inhibir la recaptura de serotonina 
y norepinefrina a nivel del sistema nervioso central, potenciando el efecto inhibitorio de 
estos neurotrasmisores sobre las vías nociceptivas. Se ha encontrado también que los 
ADT bloquean canales de sodio y los receptores alfa adrenérgicos (Guevara, 2006). 
Se atribuye a estos múltiples mecanismos la efectividad de los ADT en el dolor 
neuropático. Varios estudios clínicos han evaluado la eficacia de los antidepresivos 
para tratar los síntomas dolorosos de la neuropatía diabética y han demostrado ser 
superiores al placebo (Guevara, 2006). El efecto de aliviar el dolor parece ser 
independiente del efecto antidepresivo de estos medicamentos. De los antidepresivos 
 
21 
 
tricíclicos, la amitriptilina es el más estudiado y prescrito. La dosis promedio para 
atenuar el dolor es de 75-150 mg al día, las cuales son dosis mucho más pequeñas de 
las que se utilizan en el tratamiento de la depresión (Guevara, 2006). La amitriptilina, 
como otros antidepresivos tricíclicos, produce efectos colaterales como hipotensión 
ortostática por bloqueo adrenérgico alfa, y sedación por bloqueo de los receptores 
histamínicos. Otros efectos preocupantes son: retención urinaria, pérdida de la memoria 
y anormalidades de la conducción nerviosa debido a su prolongada acción 
anticolinérgica muscarínica (Guevara, 2006). 
 
3.6.2. Anticonvulsivos 
 
Aunque los anticonvulsivantes se han utilizado con bastante frecuencia para el 
cuidado del dolor neuropático, existen pocos estudios controlados que expliquen su 
fundamento y mecanismo de acción; pese a esto, se han convertido en las opciones 
farmacológicas de primera línea para diversos síndromes dolorosos de origen 
neuropático. A continuación, se describirán brevemente los principales antiepilépticos 
(neuromoduladores) empleados en este tipo de dolor (Guevara, 2006). 
 
3.6.2.1. Fenitoína 
 
Es un fármaco anticonvulsivo de primera generación que inhibe los canales de 
sodio (Guevara, 2006). Está relacionado con el glutamato presináptico y suprime las 
descargas neuronales espontáneas ectópicas. Existen reportes de su empleo para el 
dolor neuropático en los que se administra una infusión intravenosa con 15mg/kg de 
fenitoína durante 2 horas encontrándose un aceptable alivio (Guevara, 2006). No 
obstante con estos resultados y la experiencia acumulada, se emplea poco como 
antineuropático quizá debido a la existencia de nuevos fármacos con menos efectos 
secundarios (Guevara, 2006). 
 
 
22 
 
3.6.2.2. Carbamazepina 
 
La carbamazepina es un derivado químico del iminoestilbeno relacionado con los 
antidepresivos tricíclicos. Su efecto analgésico se ha relacionado con un bloqueo de los 
canales de sodio dependientes de voltaje y la inhibición de la frecuencia alta repetitiva 
excitadora. Aunque tiene efectos menores en la conductancia de potasio, canales de 
calcio y sistema serotoninérgico (Guevara, 2006). 
Los efectos secundarios de la carbamazepina son sedación, ataxia, visión 
borrosa, hiponatremia y en pacientes mayores, confusión (Guevara, 2006). La 
carbamazempina se usa a dosis iniciales de 300 mg/día, incrementando 100 mg en los 
siguientes tres días hasta una dosis máxima de 1,500 a 2,000 mg/día (Guevara, 2006). 
 
3.6.2.3. Gabapentina 
 
La gabapentina es un análogo estructural del GABA. Se une a las subunidades 
α2δ de los canales de calcio dependientes de voltaje y actúa como un antagonista que 
reduce el flujo de calcio intracelular y la acción de los aminoácidos excitadores 
modulados por la función GABAérgica. La dosis que se utiliza para la neuropatía 
diabética van de 900 a 3,600 mg/día (Guevara, 2006). Se han reportado efectos 
adversos tales como sedación y ataxia (Guevara, 2006). 
 
 
3.6.2.4. Pregabalina 
 
La pregabalina es un análogo de GABA con una estructura y acción similar a 
gabapentina. La pregabalina tiene actividad antiepiléptica, analgésica y ansiolítica, ha 
mostrado una mayor potencia que la gabapentina en el dolor y en los trastornos 
convulsivos. La pregabalina se une con gran afinidad al sitio α2δ de los canales de 
 
23 
 
calcio en el sistema nervioso central (Yamamoto et al., 2009). La union del fármaco a la 
proteína se asocia con la disminución del flujo de calcio en las terminales nerviosas; en 
consecuencia, se reduce la liberación de varios transmisores, entre ellos el glutamato, 
noradrenalina y sustancia P, el fármaco no actúa sobre los receptores del GABA A y 
GABA B, no modifica la captación del GABA y no compromete la degradación de este 
neurotransmisor (Micromedex, 2011). 
 
La pregabalina es indicada para tratar el dolor asociado con la neuropatía 
diabética periférica así como, el herpes Zóster. También se usa para tratar los ataques 
convulsivos parciales en adultos y la fibromialgia (dolor y rigidez muscular). Está 
contraindicado en pacientes que presentan hipersensibilidad a la pregabalina o a 
cualquier otro componente de este fármaco. Algunas de las precauciones que se deben 
de tener es que existe impedimento en la habilidad para manejar u operar maquinaria 
pesada. Se presenta comúnmente somnolencia y mareo, la pregabalina está asociada 
con cambios en la visión, la función renal se ve disminuida y existe una gran 
prevalencia a tener pensamientos suicidas (Micromedex, 2011). 
 
3.7. 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina 
En el trabajo realizado por Haraguchi y colaboradores (1997) se estudió a los 
compuestos antioxidantes de las flores secas de Heterotheca inuloides, en donde la 7-
hidroxi-3,4-dihidrocadalina (7-OH-3,4-DHC) presentó actividad potente al impedir la 
autooxidación del ácido linoleico, al menos el 80% de la inhibición se observo a 10 
mg/mL; además de inhibir la lipoperoxidación microsomal y mitocondrial inducida por Fe 
(III)- ADP/NADPH y proteger las enzimas mitocondriales contra el estrés oxidativo. 
En la investigación realizada por Coballase-Urrutia y colaboradores (2010) se 
identificó a los compuestos presentes en los extractos metanólico y acetónico, en donde 
la 7-OH-3,4-DHC se encontró en un 0.017 y 0.004 %, respectivamente. Estos extractos 
presentaron efecto antioxidante contra de las especies reactivas de oxigeno producidas 
in vitro. En un estudio posterior (Coballase-Urrutia et al., 2011) se encontró que estos 
mismos extractos tienen efecto como hepatoprotectores contra la toxicidad producida 
 
24 
 
por tetracloruro de carbono (CCl4) en ratas, y que ambos extractos atenúan el 
incremento de la actividad de la aspartatoaminotransferasa sérica (AST) y alanina 
aminotransferasa (ALT). También el pre-tratamiento con el extracto metanólico 
aumentó la actividad de varias enzimas antioxidantes incluyendo la superóxido 
dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa (Coballase-Urrutia et al., 2011). 
A la fecha existen dos estudios que proveen evidencia científica de la actividad 
antinociceptiva de Heterotheca inuloides el primero realizado por Gené y colaboradores 
(1998) en donde el extracto butanólico a una dosis de 50 y 100 mg/kg reduce las 
contracciones abdominales en ratón seguidas de la inyección de acido acético al 0.8% 
en un modelo de dolor visceral, sin embargo en este estudio no se analizan los 
compuestos aislados de los extractos. En otra publicación realizada por Rocha-
González y colaboradores (2010) se demostró el efecto antinociceptivo de Heterotheca 
inuloides en el dolor inflamatorio. En este artículo se identificó a la 7-OH-3,4-DHC 
presente en el extracto hexánico de las inflorescencias de Heterotheca inuloides como 
el compuesto con mayor efecto antinociceptivo al reducir la hiperalgesia mecánica e 
inflamación inducida por carragenina (Rocha-González et al., 2010). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 La diabetes es una enfermedad crónica con un importante impacto sociosanitario 
por su alta incidencia, las complicaciones que conlleva y su elevada mortalidad. Las 
complicaciones crónicas más importantes son la nefropatía, retinopatía y la neuropatía. 
Esta última es la mayor causa de amputación no traumática de miembros inferiores y se 
relaciona con sensaciones anormales desagradables como parestesias, disestesias, 
alodinia e hiperalgesia, las cuales disminuyen la calidad de vida de los pacientes que 
padecen de diabetes. Actualmente, existen diversos fármacos para el tratamiento del 
dolor causado por la neuropatía periférica asociada a la diabetes; sin embargo, no son 
totalmente efectivos y producen diversos efectos adversos, por lo que existe la 
necesidad de la búsqueda de nuevos tratamientos. La 7-OH-3,4-DHC aislada de la 
Árnica mexicana (Heterotheca inuloides) posee actividad antinociceptiva, 
antiinflamatoria y antioxidante; sin embargo no se han realizado estudios para evaluar 
su potencial en el tratamiento de la neuropatía periférica asociada a la diabetes. Por lo 
que el propósito del presente proyecto fue determinar la actividad antihiperalgésica y 
antialodínica de la 7-OH-3,4-DHC en el modelo de diabetes inducida por 
estreptozotocina en roedores, así como elucidar su posible mecanismo de acción 
farmacológico y comparar su actividad con la pregabalina como fármaco modelo en el 
tratamiento de la neuropatía asociada a la diabetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
5. HIPÓTESIS 
 
La 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina administrada en forma aguda y subcrónica, 
producirá efecto antialodínico y antihiperalgésico en la neuropatía periférica asociada a 
la diabetes debido a la combinación de sus propiedades antinociceptivas, 
antiinflamatorias y antioxidantes. 
 
6. OBJETIVOS 
 
6.1. GENERAL 
o Evaluar el potencial de la 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina en el tratamiento de la 
neuropatía periférica en el modelo de diabetes experimental inducida por 
estreptozotocina en roedores, así como investigar su posible mecanismo de acción 
farmacológico. 
 
6.2. PARTICULARES 
 
o Evaluar el efecto antihiperalgésico de la administración aguda y subcrónica de la 7-
hidroxi-3,4-dihidrocadalina en el modelo de formalina y en el modelo de hiperalgesia 
mecánica, respectivamente, en roedores. 
o Evaluar el efecto antialodínico de la administración aguda y subcrónica de la 7-
hidroxi-3,4-dihidrocadalina en el modelo de alodínia táctil en roedores. 
o Comparar el efecto que tiene la 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina sobre la coordinación 
motora respecto a la pregabalina en la prueba de Rotarod. 
o Valorar el efecto de la 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina sobre la glucemia inducida por 
sobrecarga de glucosa en ratas normoglicémicas. 
 
27 
 
o Valorar el efecto antihiperglucemiante de la 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina en ratas 
diabéticas. 
o Explorar el posible mecanismo de acción por el cual la 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina 
produce el efecto antihiperalgésico y antialodiníco en el modelo de formalina en 
ratas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
7.1. Animales 
 
Los experimentos se realizaron con ratones machos con un peso entre 18 y 22 g 
y ratas macho Sprague-Dawley con un peso entre 180 y 220 g. Los animales se 
obtuvieron de Harlan México, S.A. de C.V. y tuvieron libre acceso a comida y agua 
potable antes de los experimentos. Todos los experimentos se realizaron siguiendo las 
Normas Éticas para la Investigación del Dolor Experimental en Animales (Zimmerman, 
1983) y fueron aprobadas por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de los 
Animales de Laboratorio de la Facultad de Química, UNAM 
(OFICIO/FQ/CICUAL/021/11) en cumplimiento con la legislación nacional (NOM-062-
ZOO-1999). Además, se hicieron todos los esfuerzos para minimizar el dolor y 
sufrimiento en los animales. Asimismo, el número de animales utilizados también fue el 
mínimo necesario para obtener la significancia estadística. 
 
7.2. Fármacos y reactivos 
 
La 7-OH-3,4-DHC se aisló previamente en el laboratorio 126 del edificio E de la 
Facultad de Química, UNAM, de las flores secas de Heterotheca inuloides donadas por 
los Laboratorios MIXIM, S.A. de C.V. Para generar las diferentes dosis utilizadas, la 7-
OH-3,4-DHC se disolvió en solución salina isotónica 0.9% (s.s) con trazas de Tween 80. 
 
La metiotepina, naltrexona, pregabalina, 1H-[1,2,4]-oxadiazolo [4,3-a] quinoxalin-
1-ona (ODQ), formaldehído y estreptozotocina se compraron en Sigma-Aldrich (St. 
Louis, MO, USA). La naltrexona, metiotepina y pregabalina se disolvieron en s.s. y se 
administraron vía subcutánea (s.c.), intraperitoneal (i.p.) y oral (p.o) respectivamente, el 
ODQ se preparó en solución salina con un 30% de dimetilsulfóxido (DMSO) y se 
administró i.p. La estreptozotocina se disolvió en agua destilada (obtenida de un 
sistema de agua Milli-Q), se protegió de la luz y se administró inmediatamente i.p. 
 
29 
 
7.3. Inducción de diabetes en ratas y ratones 
 
Los ratones fueron inyectados con estreptozotocina a una dosis de 200 mg/kg 
i.p., mientras que las ratas fueron inyectadas con una dosis de 50 mg/kg i.p. con el fin 
de producir diabetes experimental (Courteix et al.,1993). La diabetes fue confirmada 
dos semanas después de la inyección por la medición de los niveles de glucosa con el 
glucómetro One-Touch (Johnson & Johnson, México) en la sangre obtenida de la vena 
de la cola . Solo aquellos animales con un nivel de glucosa ≥ 350 mg/dL fueron 
incluidos en el estudio. 
 
7.4. Prueba de formalina 
 
Para medir la hiperalgesia de ratas diabéticas se utilizó el modelo de formalina. 
Las ratas se colocaron en cámaras de observación de Plexiglas abiertas durante 30 min 
para permitir que se adaptaran a su entorno y luego se retiraron. Se inyectaron s.c. (en 
el dorso de la pata posterior derecha ) 50 µL de formalina al 0.5% con una aguja calibre 
30. Los animales fueron devueltos a las cámaras y el comportamiento nociceptivo se 
observó inmediatamente después de la inyección de formalina. Se colocaron espejos 
detrás de cada cámara para permitir una mejor observación. El comportamiento 
nociceptivo se cuantificó como el número de sacudidas de la pata inyectada durante 
periodos de un minuto cada cinco 5 min , hasta completar 60 min después de la 
inyección de formalina al 0.5% (Wheeler-Aceto y Cowan, 1991). La sacudida de la pata 
se identificó como una retirada rápida y breve o como la flexión de la pata inyectada. Al 
final de los experimentos, las ratas se sacrificaron en una cámara de CO2. 
 
Conel fin de identificar el efecto antihiperalgésico agudo de la 7-OH-3,4-DHC en 
la neuropatía diabética periférica se realizó la prueba descrita anteriormente. La prueba 
se llevó a cabo una hora después de la administración de cada tratamiento tanto en 
ratas normoglicémicas como en ratas diabéticas. Las ratas normoglicémicas recibieron 
vía oral s.s., mientras que las ratas diabéticas fueron administradas vía oral con s.s. o 
 
30 
 
con dosis crecientes de 7-OH-3,4-DHC (0.03-30 mg/kg, p.o.) o una dosis de 10 mg/kg 
p.o. de pregabalina. 
 
Con la intención de determinar el posible mecanismo de acción antinociceptivo 
de la administración aguda de la 7-OH-3,4-DHC en ratas diabéticas, la 7-OH-3,4-DHC 
(30 mg/kg, p.o.) se administró 60 min antes de la prueba de formalina al 0.5%, 
transcurridos 30 min de esta primera administración recibieron, naltexona (un 
antagonista opioide no selectivo, 1 mg/kg, s.c.), u ODQ (inhibidor de la guanilato 
ciclasa, 2 mg/kg, i.p.) o metiotepina (antagonista serotoninérgico, 1 mg/kg, i.p.). Las 
dosis de estos fármacos fueron seleccionadas de experimentos pilotos realizados en el 
laboratorio 126 de la Facultad de Química de la UNAM. 
 
7.5. Evaluación de la alodinia táctil e hiperalgesia mecánica 
 
La alodinia táctil fue probada en ratas diabéticas, las cuales tenían seis semanas 
de haber sido inyectadas con una dosis de 50 mg/kg de estreptozotocina. Las ratas 
fueron transferidas a cajas individuales de plástico transparente con fondo de malla de 
alambre y se dejaron aclimatar por 30 min. Para determinar el 50% del umbral de retiro 
de la pata en gramos se utilizaron los filamentos von Frey (Semmes-Weinstein 
NC12775) mediante el método de Up-Down (Dixon, 1980). En este método una serie de 
filamentos, empezando con uno de una fuerza de 2 g, fueron aplicados a la superficie 
plantar posterior de la pata izquierda a una presión suficiente para que se generara un 
arco en el filamento durante 5 seg. El levantamiento de la pata indicaba una respuesta 
positiva, si ésta se presentaba se usaba el siguiente filamento más débil, mientras que 
la ausencia del levantamiento después de 5 seg indicaba una respuesta negativa con lo 
cual se usaba el siguiente filamento de mayor fuerza. Este paradigma continuó hasta 
que se tuvieron cuatro mediciones después del primer cambio en la respuesta o hasta 
que se registraron 5 respuestas negativas consecutivas (asignándole un valor de 15 g) 
o hasta que se observaron cuatro respuestas positivas consecutivas (asignándole un 
valor de 0.25 g). Los valores resultantes fueron usados para calcular el 50% del umbral 
de respuesta usando la siguiente formula: 50% umbral (g) = 10(Xf + κ∂)/1000, en donde 
 
31 
 
Xf= el valor (en escala log) del filamento de von Frey usado al último, κ = el valor 
(Chaplan et al., 1994) del patrón de respuestas positivas y/o negativas, y ∂= la 
diferencia media (en unidades log) entre los puntos de estímulo. 
 
Para el estudio de la alodinia táctil en el tratamiento agudo se requirió una 
evaluación previa para determinar la presencia de alodinia en ratas diabéticas (6 
semanas), la cual se consideró cuando el umbral de retiro de la pata fue < 4 g. Una vez 
identificadas las ratas con alodinia, éstas recibieron una administración oral de vehículo 
(s.s.) o una dosis de 30 mg/kg de 7-OH-3,4-DHC o una dosis de pregabalina 10 mg/kg, 
mientras que las ratas normoglicémicas no tuvieron ningún tratamiento. La evaluación 
fue llevada a cabo cada 30 min hasta completar 8 h, seguida de una evaluación final 24 
h después. 
 
Para la evaluación de la alodinia táctil y de la hiperalgesia mecánica en ratón se 
utilizaron filamentos de von Frey de 0.008 g y de 1.0 g, respectivamente. Los ratones 
fueron transferidos a cajas individuales de plástico transparente con fondo de malla de 
alambre y se dejaron aclimatar por 30 min. Con el filamento indicado para cada prueba, 
se hicieron diez estímulos repetidos en la superficie plantar posterior de ambas patas 
posteriores a una presión suficiente para que se generara un arco en el filamento y se 
contaron el número de veces que el animal retiró la pata en los diez estímulos. De los 
dos datos obtenidos por cada animal se obtuvo el promedio. 
 
Para la evaluación del efecto antialodínico y antihiperalgésico de la 
administración subcrónica de la 7-OH-3,4-DHC en el modelo de alodinia táctil se 
utilizaron 4 grupos de ratones. El primer grupo fueron animales normoglicémicos, los 3 
grupos restantes fueron administrados inicialmente con una dosis de 200 mg/kg i.p. de 
estreptozotocina y 2 veces por semana durante 42 días fueron administrados p.o. con 
vehículo (s.s.), 30 o 300 mg/kg de 7-OH-3,4-DHC, respectivamente. La evaluación de la 
alodinia táctil se realizó cada 7 días durante los 42 días que duró el experimento y se 
realizó como se describe anteriormente. 
 
 
32 
 
 
7.6. Prueba de Rotarod 
 
Esta prueba consistió de dos etapas, en la primera denominada de 
entrenamiento, los animales se colocaron sobre el rodillo en series de cuatro durante un 
mínimo de 5 min a una velocidad que aumentaba gradualmente (iniciando a una 
velocidad de 4 rpm cada 16 seg aumentaba 1 rpm). En este paradigma, se registró la 
capacidad del roedor de permanecer en el rodillo giratorio. Esta etapa concluyó hasta 
que los animales utilizados no caían en ninguna ocasión del rodillo en los primeros 5 
min, esto se repitió por tres días consecutivos, en el cuarto día se inicio la segunda 
etapa en donde se realizó una prueba basal registrando el tiempo en el cual caían, 
posteriormente se les administró su tratamiento y 60 min después se realizó 
nuevamente la prueba. 
 
Los animales fueron administrados con vehículo (s.s.) vía oral o una dosis de 30 
mg/kg de 7-OH-3,4-DHC o una dosis de 10 mg/kg de pregabalina. Trascurridos 60 min, 
los animales se colocaron en el Rotarod y se registró el tiempo en el cual el animal 
presentó la caída. Una disminución en el tiempo de caída con respecto al grupo control 
administrado con s.s. se consideró como una pérdida de la coordinación motriz. Los 
tiempos se registraron en min. Esto se realizó con el fin de determinar el efecto en la 
coordinación motora de la 7-OH-3,4-DHC se realizó la prueba Rotarod en animales, los 
cuales tenían 6 semanas de haber sido administrados con estreptozotocina como se 
describe anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
7.7. Modelo experimental para determinar la actividad hipoglucemiante y 
antihiperglucemiante en rata. 
 
Se valoró la actividad sobre la glucemia de la 7-OH-3,4-DHC utilizando ratas 
normoglicémicas y ratas diabéticas. En el caso de las ratas normoglicémicas se 
determinó la glucemia basal a cuatro grupos de animales (t = 0 min), al primer grupo se 
le administró oralmente vehículo (s.s.), a los tres grupos restantes se les administró 
glucosa vía oral (7.5 g/kg), transcurridos 30 min se midió el nivel de glucosa y se 
administró a dos de los tres grupos con glucosa 7.5 g/kg una dosis de 3 ó de 30 mg/kg 
de 7-OH-3,4-DHC. La toma de muestras sanguíneas para la determinación de la 
glucemia se llevó a cabo a los 30, 60, 90 y 120 min. 
 
En el caso de las ratas diabéticas también se determino la glucemia basal (t = 0 
min). Se administró oralmente vehículo (s.s.), una dosis de 30 mg/kg de 7-OH-3,4-DHC 
o una dosis de 10 mg/kg de pregabalina. La toma de muestra sanguínea y 
determinación de la glucemia se llevo a cabo a los 30, 60, 120, 240 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
8. RESULTADOS 
 
• PRUEBA DE FORMALINA. 
 
Las sacudidas inducidas en la rata mostraron un comportamiento bifásico. La 
fase inicial aguda (0-10 min) fue seguida por un periodo relativamente corto de reposo, 
que antecedió a una respuesta tónica prolongada (10-60 min) (Figura 2A). También se 
observa un aumento en el número de sacudidas tanto en la fase 1 comoen fase 2, de 
las ratas diabéticas con respecto a las ratas normoglicémicas (Figura 2B). 
 A 
 
 B 
 
 
Figura 2. A) Curso temporal de ratas normoglicémicas y diabéticas inyectadas con formalina al 0.5% s.c. y B) 
representación del área bajo la curva de las fases 1 y 2 del curso temporal (B). * Diferencia significativa (p<0.05) 
respecto al grupo de ratas normoglicémicas determinada por la prueba de t-Student. Los datos son presentados 
como el promedio ± error Estándar de por lo menos n=6. 
0 10 20 30 40 50 60
0
4
8
12
16
20
Normoglicémicas
Diabéticas
Tiempo (min)
N
úm
er
o 
de
 s
ac
ud
id
as
 
Fase 1
Normoglicémicas Diabéticas
0
40
80
120
160
Formalina 0.5% (50 µL/pata, s.c.)
*
N
oc
ic
ep
ci
ón
 (A
B
C
 0
-1
0m
in
)
Fase 2
Normoglicémicas Diabéticas
0
100
200
300
400
500
Formalina 0.5% (50 µL/pata, s.c.)
*
N
oc
ic
ep
ci
ón
 (A
B
C
 1
0
-6
0m
in
)
 
35 
 
La administración oral de 7-OH-3,4-DHC disminuyó de manera dosis 
dependiente el número de sacudidas en ratas diabéticas tanto en la fase 1 como en la 
fase 2 de la prueba de formalina al 0.5%. Las ratas tratadas con 3 y 30 mg/kg de 7-OH-
3,4-DHC y con 10 mg/kg de pregabalina mostraron una diferencia significativa al 
compararlas con las ratas diabéticas tratadas con vehículo (s.s.) (Figura 3). 
 
 
 
Figura 3. Efecto antihiperalgésico de la administración aguda de 7-OH-3,4-DHC en la prueba de formalina. 
* Diferencia significativa (p<0.05) respecto al grupo de ratas diabéticas tratadas con vehículo (s.s.) determinada por el 
análisis de varianza (ANOVA) de una vía seguida por la prueba de Dunnett. Abreviaturas: 7-OH-3,4-DHC = 7-hidroxi-
3,4-dihidrocadalina, ABC = área bajo la curva del curso temporal de cada grupo ratas diabéticas inyectadas con 
formalina al 0.5% s.c., s.s = ratas diabéticas tratadas con vehículo. Los datos son presentados como el promedio ± 
error Estándar de por lo menos n=6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase 1
0.03 0.3 3 30 10
0
40
80
120
160
7-OH-3,4-DHC
(mg/kg, p.o.)
** *
Pregabalina
(mg/kg, p.o.)
 Formalina 0.5% (50 µL/pata, s.c.)
s.s.
 Estreptozotocina (50 mg/kg, i.p.)
N
oc
ic
ep
ci
ón
 (A
B
C
 0
-1
0
m
in
)
Fase 2
0.03 0.3 3 30 10
0
100
200
300
400
500
*
*
*
7-OH-3,4-DHC
(mg/kg, p.o.)
Pregabalina
(mg/kg, p.o.)
Formalina 0.5% (50 µL/pata, s.c.)
s.s.
 Estreptozotocina (50 mg/kg, i.p.)
N
oc
ic
ep
ci
ón
 (A
B
C
 1
0
-6
0
m
in
)
 
36 
 
• HIPERALGESIA MECÁNICA 
 
La administración oral subcrónica de la 7-OH-3,4-DHC (30 y 300 mg/kg) en 
ratones diabéticos disminuye el número de retiros de la pata (Figura 4 A y B), también 
se observa que los ratones normoglicémicos mantienen constante el número de retiro 
de pata en los 42 días de monitoreo mientras que los ratones diabéticos tratados con 
vehículo (s.s.) aumentan gradualmente el número de retiros de pata hasta llegar a un 
máximo el día 28 y mantenerse constante hasta el último día de la prueba (Figura 4A). 
El efecto, se muestra en gráficas de barras obtenidas de datos de área bajo la curva 
desde el día 0 al 42 de cada grupo de animales, en donde se observa un aumento 
significativo en el número de retiros de pata en el grupo diabético tratado con vehículo 
con respecto al grupo de ratones normoglicémicos (Figura 4B). 
A B 
 
 
Figura 4. A y B) Efecto antihiperalgésico de la administración subcrónica de 7-OH-3,4-DHC en la prueba de 
hiperalgésia mecánica. * Diferencia significativa (p<0.05) respecto al grupo de ratones normoglicémicos y # diferente 
significativamente (p<0.05) respecto al grupo de ratones diabéticos tratados con vehículo determinado por análisis de 
varianza de una vía seguida por la prueba de Dunnett. Abreviaturas: 7-OH-3,4-DHC = 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina, 
ABC = área bajo la curva del día 0 al 42, Norm = ratones normoglicémicos, s.s = ratones diabéticos administrados 
con vehículo. Los datos son presentados como el promedio ± error Estándar de por lo menos n=6. 
 
0 7 14 21 28 35 42
0
1
2
3
4
5
6
Norm 
s.s.
7-OH-3,4-DHC (30 mg/Kg)
7-OH-3,4-DHC (300 mg/Kg)
Tiempo (días)
N
úm
er
o 
de
 r
et
ir
o 
de
 p
at
a 
 (0
-1
0)
Norm s.s. 30 300
0
50
100
150
200 *
#
7-OH-3,4-DHC
(mg/kg, p.o.)
#
Estreptozotocina (200 mg/kg, i.p.)
N
oc
ic
ep
ci
ón
 (A
B
C
 0
-4
2
d
ía
s
)
 
37 
 
 
• ALODINIA TÁCTIL 
 
La administración oral subcrónica de la 7-OH-3,4-DHC a la dosis de (30 y 300 
mg/kg) en ratones diabéticos disminuye el número de retiros de pata (Figura 5 A y B), 
en la Figura 5A se observa que los ratones normoglicémicos mantienen constante el 
número de retiro de pata en los 42 días, mientras que los ratones diabéticos tratados 
con vehículo (s.s.) aumentan gradualmente el número de retiros de pata hasta llegar a 
un máximo el día 28 y disminuir los últimos los últimos dos días (Figura 4A). El efecto se 
muestra en gráficas de barras obtenidas del área bajo la curva desde el día 0 al 42 de 
cada grupo de animales, en donde se observa un aumento significativo en el número de 
retiros de pata en el grupo diabético tratado con vehículo (s.s.) con respecto al grupo de 
ratones normoglicémicos (Figura 5B). 
A B 
 
 
Figura 5. A y B) Efecto antialodínico de la administración subcrónica de 7-OH-3,4-DHC en la prueba de alodinia 
táctil. * Diferente estadísticamente (p<0.05) respecto al grupo de ratones normoglicémicos y # Diferente 
significativamente (p<0.05) respecto al grupo de ratones diabéticos tratados con vehículo determinado por análisis de 
varianza de una vía seguido de la prueba de Dunnett. Abreviaturas: 7-OH-3,4-DHC = 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina, 
ABC = área bajo la curva, Norm = ratones normoglicémicos, s.s = ratones diabéticos administrados con vehículo. Los 
datos son presentados como el promedio ± error Estándar de por lo menos n=6. 
0 7 14 21 28 35 42
0
1
2
3
4
5
6
Norm 
s.s.
7-OH-3,4-DHC (30 mg/kg)
7-OH-3,4-DHC (300 mg/kg)
Tiempo (días)
N
úm
er
o 
de
 r
et
ir
os
 d
e 
pa
ta
 
(0
-1
0)
Norm s.s. 30 300
0
50
100
150
7-OH-3,4-DHC
(mg/kg, p.o.)
*
#
#
Estreptozotocina (200 mg/kg, i.p.)
N
oc
ic
ep
ci
ón
 (A
B
C
 0
-4
2
dí
a
s)
 
38 
 
Norm s.s. 30 10
0
100
200
300
400
*
(mg/kg, p.o.)
Pregabalina7-OH-3,4-DHC
#
#
Estreptozotocina (50 mg/kg, i.p.)
A
nt
in
oc
ic
ep
ci
ón
 (A
B
C
 0
-2
4
 h
)
 
 
 El efecto antialodínico agudo de la 7-OH-3,4-DHC se llevó a cabo en la prueba 
de alodinia táctil en ratas. En este modelo se observa una disminución en el umbral de 
retiro (< 4 g) en las ratas tratadas con estreptozotocina 6 semanas antes. La 
administración de 30 mg/kg de 7-OH-3,4-DHC y 10 mg/kg de pregabalina (Figura 6B) 
revirtieron la alodinia inducida por estreptozotocina de manera similar. En el curso 
temporal puede observarse un aumento significativo en el umbral de retiro (g) durante 
las 8 horas en las ratas diabéticas administradas p.o. con 30 mg/kg de 7-OH-3,4-DHC ó 
10 mg/kg de pregabalina (Figura 6A). 
 A B 
 
 
Figura 6. Efecto antialodínico de la administración aguda de 7-OH-3,4-DH en la prueba de alodinia táctil. 
A) * Diferente estadísticamente (p<0.05) respecto a las ratas diabéticas tratadas con vehículo, determinada por 
análisis de varianza de dos vías seguida por la prueba de Bonferroni y B) * Diferente estadísticamente (p<0.05) 
respecto al grupo de ratas normoglicémicas y # diferente significativamente (p<0.05) respecto al grupo de ratas 
diabéticas tratadas con vehículo determinado por análisis de varianza de una vía seguido de la prueba de Dunnett. 
Abreviaturas: 7-OH-3,4-DHC = 7-hidroxi-3,4-dihidrocadalina, ABC = área bajo la curva, Norm = ratas 
normoglicémicas, s.s = ratas diabéticas administradas

Continuar navegando