Logo Studenta

La-adquisicion-de-las-habilidades-de-lecto-escritura-en-casa-de-los-ninos-segun-el-metodo-Montessori

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA 
Y EDUCACIÓN A DISTANCIA 
LA ADQUISICIÓN DE LAS HABILIDADES DE 
LECTO ESCRITURA EN CASA DE LOS NIÑOS 
SEGÚN EL MÉTODO MONTESSORI 
T E S I N A 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PEDAGOGÍA 
 P R E S E N T A : 
ANA SOFÍA HERNÁNDEZ GARZA 
ASESORA 
LIC. LAURA ANTONIA FERNÁNDEZ LAPRAY 
CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2018. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
Agradezco a todos los que 
 acompañaron mi andar 
y sobremanera a: 
André y Adelina. 
La familia de origen y a la temporal. 
Mis amigos Iván, Rocío, Carmina y Angélica. 
Las comunidades Montessori en México y Alemania. 
Mi tutora Laura. 
A todos ellos GRACIAS. 
3 
CONTENIDO 
Introducción ............................................................................................................................ 4 
Capítulo 1. La educación Montessori ................................................................................... 11 
1.1 Vida y obra de María Montessori ................................................................................... 11 
1.2. Filosofía Montessori ...................................................................................................... 15 
1.3. Método Montessori ........................................................................................................ 21 
Áreas y materiales ................................................................................................................ 27 
SENSORIAL ............................................................................................................................ 31 
MATEMÁTICAS ...................................................................................................................... 35 
LAS ÁREAS CULTURALES ....................................................................................................... 36 
Capítulo 2. El proceso de desarrollo humano y la adquisición de la lectura y escritura ...... 38 
2.1 Consideraciones temporales de la primera infancia ....................................................... 39 
2.2 Teorías sobre el desarrollo intelectual y el aprendizaje .................................................. 44 
Periodo sensible del lenguaje ............................................................................................... 49 
Período sensible del orden .................................................................................................... 51 
Periodo sensible del refinamiento de movimientos .............................................................. 52 
2.3 Conquistas previas hacia el camino de la lectura y la escritura ...................................... 53 
2.3.1 El desarrollo intelectual ............................................................................................... 53 
2.3.2 El desarrollo del lenguaje ............................................................................................ 59 
2.3.3 El desarrollo psicomotriz ............................................................................................. 62 
2.3.4 El desarrollo socioemocional....................................................................................... 68 
Capítulo 3. Métodos para la adquisición de la lectura y escritura ....................................... 72 
3.1 Método sintético ............................................................................................................. 74 
3.2 Métodos analíticos/globales ........................................................................................... 77 
3.3 Método mixto/ecléctico .................................................................................................. 78 
3.3.1 Clasificación de las técnicas de lenguaje en Montessori ............................................. 79 
Capítulo 4. El método Montessori para las habilidades de lectura y escritura .................... 81 
4.1 Guía de actividades específicas y secuenciadas para la lectura y escritura .................... 85 
Las Habilidades de Lectura y Escritura en Montessori, Reflexiones Finales .................... 108 
Anexo. Glosario. ................................................................................................................. 121 
4 
In troducción 
Las habilidades de lectura y escritura son reconocidas como unos de los conocimientos más 
valiosos que puede adquirir un ser humano, su dominio permite al individuo una construcción 
más plena de su persona y repercute en el ámbito de la comunidad, por ello desarrollarlas 
pertenece de manera obligada al currículum de la educación básica. 
Aunque la lectura y escritura sean parte de los conocimientos más valiosos, la realidad nos 
muestra dos problemas graves: personas incapaces de leer y escribir funcionalmente 
(analfabetas) y personas que cuentan con estas habilidades, pero que no las utilizan como 
prácticas cotidianas ni de deleite (iletrismo). Frente a esta situación, propongo recordar 
algunas aportaciones que hace más de 100 años María Montessori desarrolló respecto a la 
adquisición de la lectura y escritura. 
Siguiendo a Montessori, la escuela es la encargada de mostrarle al niño cómo funciona el 
mundo que le rodea y cuáles han sido los progresos que ha tenido el ser humano desde su 
aparición. Para María Montessori, la lectura y escritura son fruto del trabajo de cientos de 
generaciones que trabajaron para inventar mejores formas de comunicación. En su libro 
“educar para las potencialidades humanas” escribe sobre ese trabajo milenario: “Todo es 
fruto del alma humana y la recolección de esos frutos [conocimientos], tesoro millonario que 
nos ha legado el hombre [antiguo] encarna en la educación” (Montessori, 2007). 
Para Montessori, el trabajo de la educación es facilitar los medios para que el niño desarrolle 
la lectura y escritura. A su vez esta adquisición se configura por una serie de factores internos 
que, a partir de herramientas mentales superiores como la capacidad de representaciones, le 
permiten adquirir el idioma, las reglas gramaticales, entonaciones y pronunciaciones, entre 
otras cuestiones lingüísticas, que desarrollará principalmente desde el nacimiento hasta los 6 
años. Independientemente de la época o cultura en que haya nacido logrará dominar el 
lenguaje oral y con una adecuada formación, también el lenguaje escrito. Para Montessori el 
niño tiene una tendencia natural e innata a desarrollar la lectura y la escritura y si por algún 
5 
motivo no lo logra, entonces es responsabilidad del ambiente y de los métodos de enseñanza 
la carencia de estas habilidades. 
 
Por la importancia que tienen para el ser humano, decidí realizar esta reflexión con intención 
de analizar el proceso de adquisición de las habilidades de lectura y escritura según el método 
Montessori en la etapa infantil de 3 a 6 años, debido a la gran capacidad que presentan para 
aprender en esas edades. 
 
Cabe hacer mención que, el término lecto-escritura pertenece a un enfoque conductista que 
entendía de manera unida al proceso de leer y escribir. Este término se utilizó en México 
desde principios de los años sesentas hasta lasreformas educativas de inicios de los ochentas, 
modificándose por los conceptos de lectura y escritura. Esta modificación surge a partir del 
trabajo realizado por María Emilia Ferreiro quien contribuye a la visualización de dicho 
proceso con base en el constructivismo y la epigenética, que conciben al alumno como sujeto 
activo que construye su aprendizaje e integra otras áreas humanas como la intelectual y 
afectiva, todas necesarias para aprender a leer y escribir. Por lo anterior, a lo largo de la 
tesina se manejan los términos lectura y escritura, pues son adecuados para referirnos al 
proceso holístico, sociocultural y comunicativo que presento. 
 
Por otro lado, Montessori consideraba que el periodo de preescolar que en su propuesta se 
cursa en Casa de los niños, es el momento indicado para iniciar y consolidar los procesos de 
lectura y escritura. Señala Palacios (1987) que estas dos habilidades no están separadas del 
desarrollo integral del niño respecto a otros aspectos psicomotores, emocionales, 
intelectuales, etc. que se ven condicionados por la maduración y organización 
neurofisiológica y se benefician de la gran plasticidad cerebral que tiene lugar en los primeros 
años de vida. 
 
Si bien existen diversos métodos para aprender a leer y escribir, en esta tesina se decidió 
seleccionar el método de María Montessori, porque se empeña en satisfacer las necesidades 
infantiles de desarrollo físico, a la vez que toma en cuenta sus características psicológicas y 
6 
emocionales. Las actividades que María Montessori creó se continúan utilizando sin 
modificaciones importantes en distintos países alrededor del mundo1. 
 
Para poder explicar la adquisición de las habilidades de lectura y escritura en Casa de los 
niños, en esta tesina se analizan, además del área del lenguaje, otras áreas del método 
Montessori que permiten entender de manera integral las ayudas directas e indirectas que se 
ofrecen al niño para que pueda aprender a leer y escribir. También se hace un análisis 
particular de las presentaciones del material del área del lenguaje; mismas que trazan un 
camino progresivo, sistematizado y enfocado para que el alumno adquiera las primeras letras. 
 
Mi interés por realizar este análisis apareció en tres momentos importantes: el primero 
ocurrió durante mi formación como guía Montessori donde aprendí acerca de la filosofía y 
el método en cuestión; posteriormente durante mi práctica profesional en un colegio 
Montessori en el que tuve la oportunidad de trabajar con niños y niñas de tres a cinco años y 
presencié su proceso de adquisición de la lectura y escritura mientras los acompañaba en la 
creación de sus textos e historias breves; y más recientemente en mi formación como 
Licenciada en Pedagogía en la UNAM. 
 
Por otra parte, existe un interés académico en ofrecer información a los responsables de 
acompañar a los niños pequeños en el aprendizaje de la lectura y escritura acerca de las 
potencialidades, capacidades y fases que atraviesan los niños para adquirir el conocimiento; 
esto desde la perspectiva de las teorías constructivistas, así como revisar los fundamentos 
filosóficos y metodológicos del método Montessori que sustentan la utilidad de los materiales 
del área de lenguaje con los que trabaja el niño durante el preescolar en un ambiente 
Montessori. 
 
Además, busco reconsiderar algunos elementos intelectuales, emocionales y psicomotrices 
que enfrenta un niño pequeño para adquirir las habilidades de lectura y escritura 
 
1 La Asociación Montessori surgió en 1920 en Ámsterdam, originada por el interés de Montessori y su hijo 
Mario por resguardar la integridad del método. En la actualidad cuenta con alrededor de 47 países afiliados que 
autorizan instituciones para impartir el método, capacitan Guías y organizan congresos internacionales para 
analizar, desarrollar y difundir el Método Montessori. 
7 
fundamentales para una buena escritura. Otro punto relevante para trabajar el tema es 
aprender más sobre el desarrollo de la escritura, la lectura y las primeras nociones de 
gramática y ortografía en niños pequeños; ya que, si bien el tema ha sido expuesto con 
anterioridad, considero que aún falta profundizar en el análisis, la forma y la secuencia de 
trabajar todos los materiales del área de lenguaje de este método. 
 
A este respecto consulté en el sistema Tesiunam y el resultado fue que de las 49 tesis escritas 
sobre Montessori se encontraban dos que atendían específicamente el tema del lenguaje. 
 
-Torres, A., (2001). Estudio correlacional entre desarrollo psicomotriz y habilidades 
necesarias para la lectoescritura en niños de preescolar de 5 a 6 años procedentes de escuela 
privada Montessori y escuela pública. [Tesis]. México: Facultad de Psicología. 
 
-March Mifsut, M., (1981) El material Montessori y los trastornos en la lectoescritura 
[Tesis]. México: Facultad de Psicología 
 
Asimismo, encontré sobre el tema dos tesis más de otras universidades incorporadas a la 
UNAM: 
 
- Solís, B. (2008). Influencia del método Montessori en el caso de un niño que presenta 
problemas en el desarrollo de su lenguaje. [Tesis]. Uruapan: Universidad Don Vasco. 
 
- Reyes – Párraga, A. (1998). Diseño gráfico en la elaboración de material didáctico para 
niños de dos a seis años de edad en el área de lenguaje bajo el sistema Montessori. [Tesis]. 
México: Universidad Nuevo Mundo. 
 
Además de las tesis mencionadas, existen 14 trabajos sobre Casa de los niños enfocadas a 
otros temas como la educación ambiental, la capacidad matemática, el desarrollo psicomotor, 
el desarrollo de los sentidos, maduración visomotora, proceso enseñanza-aprendizaje, entre 
otros. 
 
8 
Aunque las aportaciones anteriores sobre Montessori y la lectura y escritura en Casa de los 
niños son bastas, es pertinente que las aportaciones conceptuales, las prácticas educativas y 
el valor de los materiales del área de lenguaje sean reexaminados a través de diversas teorías 
constructivistas para ampliar la comprensión del “Área de Lenguaje’' del método Montessori 
 
Para lograrlo, tomaré, principalmente, las aportaciones de Piaget, Wallon y Erikson para 
realizar una comparación teórica con los postulados de Montessori con respecto a las etapas 
de desarrollo y los procesos psicológicos que se desarrollan en éstas y, lo que señala 
Vigotsky, con respecto a los factores socioculturales que intervienen en el desarrollo del niño. 
 
Derivado de lo anterior, el objetivo general de la tesina es exponer los elementos filosóficos, 
metodológicos y teóricos que intervienen en el proceso de la adquisición de las herramientas 
de la lectura y escritura de los niños de 3 a 6 años de acuerdo al método Montessori. 
 
Entre los objetivos específicos se encuentran: 
 
- Explicar las aportaciones filosóficas y técnicas del Método Montessori, que justifican el 
quehacer práctico de los materiales del Área de Lenguaje en el ambiente de Casa de los niños. 
- Aportar una idea clara de cómo funciona un ambiente Montessori respecto a las cinco áreas 
de conocimiento, su organización, el trabajo individualizado y las características de los niños, 
así como también la intervención pedagógica que realiza la Guía. 
- Describir otras aportaciones teóricas constructivistas para una comprensión más profunda 
de la primera infancia y para ampliar el conocimiento sobre las etapas infantiles, el leguaje, 
las características psicomotrices y socioemocionales. 
- Exponer las explicaciones que Montessori da acerca de los aspectos de la etapa infantil, 
anteriormente mencionados. 
- Identificar la clasificación de los métodos educativos de alfabetización, así como sus 
ventajas y desventajas. 
- Describir las habilidades básicas que requiere un niño para comprender y producir un texto. 
- Examinar el valor de los materiales Montessori del área de lenguaje.9 
- Explicar la secuencia de actividades de lenguaje dentro de un ambiente y examinar las 
ventajas o desventajas que tienen respecto a los postulados de las teorías del desarrollo 
infantil. 
 
Para una adecuada comprensión del vocabulario empleado a lo largo de la tesina para 
referirme a los conceptos principales sobre desarrollo y educación, así como a los que 
Montessori creó para diversos elementos didácticos del método, he elaborado un glosario de 
términos, incluidos algunos especialmente utilizados en el ambiente Montessori, que se 
encuentra en el anexo al final de la tesina. 
 
También es importante resaltar que parte de las imágenes que ilustran esta tesina las tomé en 
el Montessori Dietzenbach en Alemania, puesto que vivo en este país hace casi tres años y 
este colegio me abrió sus puertas para completar mi trabajo de titulación. 
 
Finalmente, puedo señalar que esta tesina se organiza en cuatro capítulos. 
 
En el capítulo primero se hace una exposición de los acontecimientos de la vida de María 
Montessori que se insertan en el contexto sociocultural de principios del siglo XX y que 
configuraron su pensamiento y práctica como médica y pedagoga. El conocimiento de sus 
experiencias de vida, permite comprender su método y, por lo tanto, el objetivo, la 
profundidad y la progresión de las presentaciones y actividades Montessori enfocadas al 
proceso de adquisición de la lectura y escritura. También se habla de los fundamentos 
filosóficos, metodológicos y de otras áreas educativas de la propuesta Montessori 
denominados “vida práctica’’ y “sensorial’’ que contribuyen de manera importante al logro 
de la lectura y escritura. 
 
En el segundo capítulo se aborda la información acerca de las etapas y las características del 
desarrollo del niño según teóricos constructivistas como Piaget, Vigotsky, Wallon y Ausubel, 
quienes describen las características intelectuales, de lenguaje, psicomotrices y 
socioemocionales de la primera infancia comprendida de 0 a 6 años. Todo esto con la 
intensión de valorar la intervención pedagógica que se realiza en el ambiente Montessori y 
10 
de conformidad con el método mismo; así como para entender las habilidades previas que le 
permiten al niño aprender a leer y escribir. 
 
En el capítulo tercero explico los tres grandes procedimientos de alfabetización, los cuales 
se dividen de acuerdo a la manera en que se realizan los primeros acercamientos del niño al 
lenguaje escrito, mismo que puede ser de tres formas: el primero es el método sintético, que 
parte de unidades menores como fonemas, o letras y lo sintetiza para formar unidades 
mayores (palabras, frases, etc.). El segundo es el método analítico en el que se realiza el 
procedimiento a la inversa que en el sintético, es decir, de las palabras a las letras. El tercero 
es el método mixto que es una combinación de los dos anteriores. Esta información permite 
hacer un análisis y una clasificación de los métodos que se llevan a cabo en el área de 
Lenguaje en el sistema Montessori y también permitirá visualizar de manera más clara las 
ventajas y desventajas de estas prácticas educativas. 
 
Por último, en el cuarto capítulo se presentan los materiales del área de Lenguaje en el sistema 
Montessori y la forma de trabajarlos, lo que se denomina presentaciones, con la finalidad de 
aportar una reflexión sobre el valor pedagógico que tienen. También se integra la 
información de los capítulos anteriores para conformar una reflexión sobre la pertinencia de 
los materiales y su función pedagógica según las explicaciones constructivistas sobre la 
adquisición del aprendizaje, así como la utilidad de los métodos de alfabetización que se 
utilizan en el sistema Montessori. 
 
 
 
 
11 
 
Capítulo 1. La educación Montessori 
 
Durante la primera mitad del siglo XX, María Montessori desarrolló un método pedagógico 
con un profundo interés en el niño y sus necesidades. La época en la que nació se caracteriza 
por un despertar de conciencia sobre el papel e importancia que tiene el infante en la sociedad 
y como precursor de la humanidad. Esta época Montessori la refiere como “El siglo del niño”. 
 
Montessori enunció los progresos en los cuidados infantiles y trató de fomentarlos en su 
método. Aunque María Montessori comenzó su carrera profesional como médico, fue 
perfilándose paulatinamente hacia la educación de niños con necesidades especiales y, 
posteriormente, desarrolló un método que combina postulados pedagógicos y técnica práctica 
sobre el uso de materiales que ella diseñó y que se utilizan hoy en día en los ambientes 
Montessori. 
 
Aunque la tesina se enfoca en las habilidades de lectura y escritura en el sistema Montessori, 
no debemos de llegar a ellas sin antes comprender los términos básicos de su filosofía, pues 
las acciones técnicas no tendrían el valor completo si se omiten dos aspectos fundamentales 
en Montessori: la filosofía y su singular método. Mediante el reconocimiento de estos dos 
elementos sería imposible comprender y profundizar sobre el recorrido del niño en el área de 
lenguaje. 
 
 
1.1 Vida y obra de María Montessori 
 
Los grandes personajes en la historia representan el pensamiento y las ilusiones de su época. 
Montessori no es la excepción. María Tecla Artemisia Montessori nació el 31 de agosto de 
1870 en el seno de una familia acomodada en Chiaravalle, en la provincia de Ancona, Italia. 
Sus padres fueron Alessandro Montessori y Renilde Stoppani. Renilde, que provenía de una 
familia de investigadores, era una mujer instruida con opiniones liberales y de fe católica. El 
padre de María Montessori, fungió como militar de parte de los liberales, era de carácter 
estricto y en un primer momento no la apoyó para cursar sus estudios de medicina. 
12 
 
El contexto en el que María Montessori nació fue el de la Segunda Revolución Industrial. El 
progreso se fundamentaba bajo postulados económicos y tecnológicos, y el control estatal 
fortalecía la educación publica (Pla, Cano y Lorenzo, 2007). Italia estaba recién unificada. 
Aunque los padres de María Montessori se interesaron por su educación, en aquella época la 
mayor aspiración profesional que podía tener una mujer era ser educadora. La vida de las 
mujeres estaba vinculada a la familia, el matrimonio y la subordinación femenina. 
 
En 1886 la familia se trasladó a Roma para que María pudiera acceder a una mejor educación. 
Fue allí donde a los 16 años decidió ingresar a la escuela de Michelangelo Buonarotti para 
estudiar Ingeniería, profesión que abandonó por estudiar Ciencias naturales (Medicina) en la 
Universidad La Sapienza. La decisión de María fue rechazada por el rector de la universidad. 
En 1896, sin contar con la aprobación social, soportando los clichés de la época y en contra 
de la voluntad de muchas personas, se graduó de Ciencias naturales, y formó parte del primer 
grupo de mujeres con ese título en Italia. Para aprobar algunas materias debió diseccionar 
cuerpos en el ático, pues no era posible que una señorita lo hiciera con sus compañeros 
varones. 
 
Al terminar la universidad fue invitada a dar una conferencia sobre niños discapacitados. 
María Montessori abogó por sus derechos y propuso escuelas para su atención. También se 
hizo cargo de la escuela Ortofrénica junto con su colega Guiseppe Montessano, padre de su 
único hijo. En esa escuela atendían niños catalogados como ineducables. Durante ese 
periodo investigó sobre la relación entre cuerpo y mente y confeccionó los principios básicos 
de su método educativo (Manguan, 2000); también, se dedicó a la docencia en el Instituto 
Pedagógico de la Universidad de Roma. 
 
Durante dos años trabajó arduamente para instruir a los niños, previamente catalogados como 
ineducables, y al finalizar muchos de ellos lograron aprobar el examen de la escuela pública 
con buenos resultados. Una de las hipótesisde la doctora Montessori, resultado de su trabajo 
con niños deficientes en Roma, establecía que los principios educativos de la época eran 
responsables de las fallas en el aprendizaje. Montessori se preguntaba ¿qué errores hay que 
13 
atender en las escuelas o en los métodos para que un niño con discapacidad supere en 
resultados a niños sin discapacidad? Fue a partir de este momento que no dejó el tema 
educativo. Desarrolló sus ideas pedagógicas observando cómo aprendían los niños cuando 
se les colocaba en condiciones científicas. En 1990 se inscribió a un posgrado de cuidados 
sanitarios, además de eso, estudió filosofía, psicología, pedagogía, antropología y biología, 
ciencias de las que tomó los postulados que más tarde integraría a su método. 
 
El inicio de su pedagogía coincide con la consolidación de los Estados Burgueses Laicos en 
donde existe una ebullición pedagógica (Pla, Cano y Lorenzo, 2007). Su acercamiento 
pedagógico se configuró a través de las ciencias positivas tan populares en su época. En Casa 
del Bambini, que se abrió formalmente el 6 de enero de 1907 en el barrio pobre de San 
Lorenzo, a María Montessori se le encargó el cuidado de 60 niños de entre 3 y 6 años. Fue 
en ese lugar donde Montessori comenzó a edificar las bases de su método empírico 
experimental. Sólo contaba con los muebles indispensables y con la ayuda de una asistente, 
a quién instruyó en el uso de los materiales que había utilizado en la Escuela Ortofrénica. 
 
María Montessori implementó acciones que en su tiempo fueron innovaciones notables como 
el mobiliario a la medida del niño, horas de sueño en horario escolar, salidas al aire libre, 
entre otras. Algunos aspectos de su método fueron resultado de ideas externas, otras tantas 
aparecieron durante el trabajo con los niños. Un episodio relevante ocurrió cuando, por error, 
su asistente dejó abierto el estante de los materiales y los niños tomaron los que más les 
interesaban, así se dio cuenta de que trabajaban mejor cuando ellos mismos elegían el 
material. (Montessori, 1982). 
 
La creación del área de lenguaje se efectuó por una petición de los padres de sus alumnos, 
quienes en su mayoría eran analfabetas. Por ello, María Montessori observó las habilidades 
necesarias para que los niños desarrollaran la lectura y escritura e inventó materiales para 
favorecerlas. 
 
Los niños rechazaban los premios que les daban por aprender, estaban más ocupados en los 
materiales que trabajaban en el ambiente. Poco a poco la comunidad comenzó a ver cambios 
14 
en los niños, pues los pequeños trabajaban independientemente y aprendían conocimientos 
que se consideraban destinados a niños de mayor edad. Estos cambios atrajeron la atención 
de la prensa internacional. La primera Casa de los niños en San Lorenzo produjo tanto 
entusiasmo y asombro sobre los avances infantiles que se abrieron otras escuelas Montessori 
en Milán y Roma. Durante esa época, también, florecieron otros métodos educativos que en 
conjunto se conocería como la Escuela Nueva2. 
 
Con el éxito de Casa de los niños, María Montessori comenzó a realizar cursos sobre su 
método, en 1909 de manera regional y en 1913 se convirtieron en cursos internacionales. 
Realizó 9 congresos a lo largo de su vida. Viajó a los Estados Unidos y permaneció un 
tiempo en España hasta que Franco ascendió al poder y estipuló la unificación del país en 
materia escolar por lo que la posibilidad de una renovación educativa se vio frenada (Pla, 
Cano y Lorenzo, 2007). En 1929 creó junto con su hijo la asociación AMI (Association 
Montessori Internationale) para guardar la integridad del método. 
 
En Italia se reunió con Benito Mussolini quien exigió que todas las escuelas fueran 
Montessori. Cuando Mussolini comprendió que las convicciones de ambos no eran 
compatibles mandó cerrar todas las escuelas Montessori en Italia. En 1939 María 
Montessori, junto con su hijo Mario, viajaron a India y tuvieron que permanecer ahí hasta el 
fin de la Segunda Guerra Mundial. Durante su estancia conoció y entabló amistad con 
Gandhi. Así pues, durante ese tiempo se gestó parte de su pensamiento sobre la educación 
cósmica aplicada para niños de taller I y II. Escribió el libro de Educación para la Paz donde 
menciona que el establecimiento de una paz duradera es el verdadero objetivo de la 
educación. 
 
 
2 La escuela Nueva fue un movimiento pedagógico que surgió durante el siglo XIX interesado por la formación 
integral del ser humano cambiando el concepto de educación de carácter enciclopédico al desarrollo de la 
personalidad del niño, mediante la promoción de la experiencia y la actividad propia, tomando en cuenta aspec-
tos no intelectuales como las esferas afectiva-actitudinal, psicológica y social. Rechaza el papel pasivo del 
alumno y valora el juego, el conocimiento ligado a la vida, la libertad y la disciplina democrática. Sus repre-
sentantes principales son Pestalozzi, Froebel, Dewey, Cousinet, Freinet, Kilpatrick, Ferrer y Guarda, entre otros. 
(GERMAN, G. y otros., 2011). 
15 
Al regresar a Europa recibió varios reconocimientos al ser parte de la Legión de Honor de 
Francia en 1949 y se convirtió en oficial de la orden honorífica Oranje Nassau en los países 
Bajos. 
 
En 1952 murió en Holanda en la compañía de su hijo, a la edad de 82 años. 
 
 
1.2. Filosofía Montessori 
Si he logrado ver más lejos 
Ha sido porque he subido 
A hombros de gigantes 
Isaac Newton (1643-1727) 
 
La filosofía y las aportaciones teóricas de Montessori proceden de dos aspectos: el primero 
deriva del conocimiento en las diversas ciencias que estudió, como medicina, psicología, 
pedagogía y antropología, con las que sustenta de manera integral las necesidades humanas 
del cuerpo y la mente. Los conocimientos multidisciplinarios contribuyeron a la articulación 
de un método holístico, en el que cada actividad dirigida a los niños tiene un fundamento 
filosófico, una finalidad concreta y una temporalidad para llevarse a cabo. 
 
El segundo aspecto fue resultado de la observación directa y profunda de la actividad infantil, 
que para ella obedece a las “leyes de la vida misma”, y se fundamenta en las actividades 
espontáneas del niño en un ambiente natural. Su método de observación fue igual que en la 
Biología, intentando interferir lo mínimo en las manifestaciones innatas del sujeto. La tarea 
principal para Montessori fue descubrir y construir ese ambiente natural, para lo cual la 
pregunta era ¿cuáles son las cualidades del ambiente que le permiten al niño desarrollar su 
psique? Esa respuesta no la encontró inmediatamente, fue necesario dedicar 50 años de su 
vida para ir complementando el ambiente que para ella era adecuado, formando así Casa de 
los niños y Taller, este último contó con muchas aportaciones por parte de su hijo Mario. 
 
Para Montessori el niño naturalmente tiene la necesidad de construirse a sí mismo y, por 
ende, en la actividad normal en los niños se observa el trabajo duro, la repetición, la 
16 
curiosidad y el asombro. Contrariamente a lo que se pensaba en siglos anteriores sobre la 
naturaleza del niño, Montessori retomó las ideas revolucionarias de médicos, filósofos y 
pedagogos que enriquecieron su método. A continuación se mencionan las aportaciones más 
importantes. 
 
Inspiración Ideas Enriquecimiento del método 
Jean Jacob 
Rousseau 
El niño es un ser 
sustancialmente distinto al 
adulto, por lo que no debe ser 
tratado bajo las mismas leyes. 
Cada edad y estado de la vida 
tiene su peculiar madurez y 
cada etapa exige un trato y una 
labor diferente. 
Montessori se esforzó por encontrar 
las leyes correspondientes a la 
infancia. Para traducir e interpretar 
las manifestaciones infantiles por su 
origen biológico y psíquico realizó 
aportaciones que explicaban algunas 
características de la mente infantil,como los periodos sensibles y la 
mente absorbente. 
Se basa en el interés, el auto 
descubrimiento y la conexión 
con la naturaleza. 
El niño tiene la libertad de escoger su 
actividad, puede realizar 
investigaciones en diversos temas y 
existe un área el ambiente 
Montessori para el conocimiento de 
la naturaleza. 
Libertad infantil 
La libertad infantil permea todas las 
actividades en el ambiente, es parte de 
la filosofía, meta y lema del método 
Montessori. 
Dar importancia a las 
impresiones sensoriales a 
propósito escribe: 
Como lo que entra en el 
entendimiento humano viene a 
través de los sentidos, la 
primera razón del hombre es 
una razón sensitiva, y de este 
modo nuestros primeros 
maestros en filosofía son 
nuestros pies, nuestras manos, 
nuestros ojos. (Lecerle,1973: 
147) 
Para atender los sentidos, Montessori 
crea el área sensorial en la que se 
pretende intuir y ayudar a clasificar 
las impresiones del exterior, 
atendiendo a los sentidos: visual, 
táctil, bárico, auditivo, gustativo, 
olfativo. 
17 
Confía en la naturaleza 
infantil que va en contra de la 
creencia de la maldad innata. 
Montessori creía que en los niños 
existen los más profundos 
sentimientos humanos como la 
solidaridad, respeto y bondad. 
Buscar una respuesta 
educativa para formar un 
hombre nuevo en una nueva 
sociedad. 
En sus últimos años Montessori 
orientó su pedagogía hacia la Paz, 
mediante el principio de educación 
cósmica desarrollada en Taller y se 
enfoca en la construcción de una 
sociedad más armónica. 
Pestalozzi 
1746- 
1827 
Retoma la educación 
sensorial, la preparación del 
maestro y el amor a su trabajo. 
Montessori plantea la preparación del 
maestro/guía sobre la etapa infantil, 
sobre el método, los conocimientos 
intelectuales y, sobre todo, el 
autoconocimiento. 
Fröbel 
Retoma el juego y la visión de 
la educación como un proceso 
de adaptación a la naturaleza 
del niño manteniendo su 
libertad. 
Los materiales fueron creados para la 
manipulación del niño, las 
actividades más tediosas fueron 
adaptadas para mostrarse como un 
juego, así jugando aprenden a leer, 
escribir, sumar, restar, etc. 
Itard 
Del médico francés pionero en 
la educación especial, retoma 
los materiales para el desarrollo 
de las facultades, el desarrollo 
de los sentidos y la actividad 
motriz. 
Montessori trabajó con niños con 
discapacidad, el ambiente es 
inclusivo a todos los niños. 
Lombroso 
Giovanni y 
Sergi 
Retoma la importancia de la 
aplicación de los 
conocimientos médicos, 
antropológicos y psicológicos 
en la escuela. 
Montessori incorpora el juego del 
silencio, las áreas culturales e historia 
(en Taller) que muestran el desarrollo 
humano. También propone cartillas 
para la observación médica del 
crecimiento del niño. 
18 
Herbart 
Retoma las facultades 
perceptivas. 
Creó el área sensorial y todos los 
materiales que ejercitan 
directamente las facultades 
perceptivas y la manipulación de 
objetos. 
Figura 1. Ideas que fueron fuentes de inspiración para Montessori. 
Fuente: Elaboración propia con base en Moreno (2012: 5- 8) y Palacios (1978: 23). 
 
 
Estas ideas filosóficas modifican toda la concepción que se tiene del niño, según uno de los 
seguidores más fieles del método Montessori, Standing (1973) comenta: “[En el niño] es tan 
natural que el intelecto funcione espontáneamente como que el corazón lata”. La curiosidad, 
el movimiento, la exploración y la investigación son cualidades que le ayudan al niño en la 
tarea de adaptarse, clasificar y conocer lo que existe alrededor de su ambiente, entre las 
múltiples impresiones que obtiene mediante sus sentidos debe darle un orden en su mente y 
conectar el conocimiento, ayudar al orden y el entendimiento del mundo. Para tal objetivo 
la mejor herramienta del niño son sus manos. 
 
Montessori afirma que, para integrar la personalidad, es necesario que la mano y la mente 
trabajen juntas en equilibrio. Muchas escuelas favorecen lo abstracto; otras, lo manual. No 
obstante, sin un equilibrio no se podría llegar a la concepción cósmica (Montessori, 1986). 
Montessori, Piaget y Wallon, encuentran en el movimiento la herramienta necesaria para el 
desarrollo del pensamiento. Montessori (1986:42) afirma que “las manos son el instrumento 
de la inteligencia humana”. 
 
La pasión por moverse y aprender se efectúa por medio del trabajo. Montessori diferencia 
entre el trabajo del niño y el trabajo del adulto: mientras que el adulto trabaja por un objetivo 
externo tratando de gastar la menor energía y tiempo posibles, los niños trabajan para la 
construcción psíquica de sí mismos, su energía no se agota y se detienen hasta que algo en 
ellos ya está satisfecho, aunque eso haya requerido de una jornada de trabajo sin razón u 
objetivo aparente, repitiendo muchas veces la actividad. La repetición del ejercicio o de la 
acción está guiada por “una necesidad interior [que] lo hizo seguir trabajando de una manera 
totalmente injustificada por las exigencias prácticas” (Standing, 1973: 15). Esta es una de 
las tendencias más visibles en el ambiente, pues al tener la libertad de elegir el material 
19 
pueden repetirlo hasta que se sientan satisfechos con su trabajo. El trabajo que el niño realiza 
no está sujeto a la división de trabajo como el adulto, sino que responde a la ley de máximo 
esfuerzo, esta energía lo conduce a crearse a sí mismo, a autoeducarse (Standing, 1973: 14). 
 
La repetición es una tendencia de los niños pequeños por realizar una acción reiteradamente. 
En Casa de los niños es posible observarlos trabajar con el mismo material una cantidad 
considerable de veces, por ejemplo, con los bloques de cilindros que tienen que insertarse en 
su hueco, realizándolo en repetidas ocasiones. Mediante la repetición del trabajo, el niño 
desarrolla una creciente sensibilidad, un discernimiento sensorial más agudo y una 
adaptación muscular más perfecta (Standing, 1973). También, en otros lugares, se puede 
observar cuantas veces el niño quiere que le lean el mismo cuento o ver la misma película, 
una y otra vez. Estas repeticiones no responden a una exigencia externa, pues nadie le obliga 
hacerlo, es un requisito interior. 
 
El trabajo del adulto es dotar de los medios necesarios para la independencia del niño, 
¡Ayúdame a hacerlo por mí mismo! Así se considera un crecimiento normal, una serie de 
pasos hacia la autonomía e independencia que el niño reclama a como dé lugar. 
 
La función que María Montessori le dota a “La guía” es de acompañar al niño en su proceso 
de desarrollo, ella debe estar atenta a las manifestaciones que el niño presenta, así como 
dedicar un tiempo específico para cada uno de ellos. A propósito de las actividades de la 
guía Montessori: “Nuestra obra de adultos no consiste en enseñar, sino ayudar a la mente 
infantil en el trabajo de su desarrollo (…) Esta es la vía que sigue la educación: ayudar a la 
mente en sus diversos procesos de desarrollo, secundar sus diversas energías y reforzar sus 
distintas facultades” (Montessori, 1986: 45). 
 
La tarea de la guía será acompañar, ayudar a llegar a descubrimientos de los conocimientos 
que los materiales pueden contener, pero este descubrimiento sólo lo puede realizar el niño. 
La guía lo acompaña hasta la puerta de la actividad, la entrada a ella dependerá de la tenacidad 
y capacidad del niño. De la misma manera se toma el aspecto de la lectura y escritura: la 
20 
Guía no enseña a leer y escribir, muestra distintos caminos de actividad. Será el niño quien 
deberá recorrerlo. 
 
Uno de los mayores trabajos de la guía Montessori es crear el ambiente preparado. Para ello, 
deberá cerciorarse que todos los materiales se encuentran listos, nada debe de faltar para que 
el niño realice las actividades y son los materiales quienes pueden asistir al niño en todo 
momento. El acercamiento de la guía consiste en mostrar una manera inteligentede utilizar 
el material para que él construya mediante la repetición el conocimiento. Cuando eso no 
sucede en el ambiente es debido a una falta del adulto: “Si los niños están aburridos, 
desinteresados o son incapaces de captar, se debe a que en el método de enseñanza existen 
obstáculos que impiden que el intelecto del niño funcione como debiera” (Standing, 1973: 
23). 
 
Al inicio, el papel de la guía, así como de los adultos que acompañan al niño será activo, sin 
embargo, mediante la conquista de su ambiente, así como la interiorización de las normas y 
reglas sociales, el papel del adulto irá disminuyendo hasta convertirse en un admirador alegre 
de la independencia que ha ganado el niño. De la misma manera ocurre con el papel del 
padre, quien en un primer momento auxilia al niño para mantener su aseo personal, comida 
y rutinas, hasta que al cabo de unos años el niño adquiere suficiente madurez para hacerlo 
solo. 
 
El éxito de una guía Montessori es que se retire en segundo plano. En palabras de Standing 
(1973: 16) “hasta que llegue el momento en que, desde una esquina del cuarto, pueda ver a 
toda la clase arreglárselas con independencia”. Por ello, es que se eligió la palabra guía en 
lugar de maestro, pues el papel del adulto es acompañar al niño hasta su autonomía sin 
imponer actividades, ni ser la causa y pauta de la actividad infantil, sino permitir que la 
naturaleza del niño se haga visible, que él tenga que descubrirlo por sí solo y ejercite su 
independencia eliminando toda la ayuda que para el niño es innecesaria. Se entiende como 
innecesaria la ayuda que se presta para actividades que el niño puede realizar por sí mismo, 
sin la ayuda del adulto, logrando el grado de perfección que le permite su edad. 
 
21 
Toda ayuda innecesaria será un obstáculo para su desarrollo. En el ambiente el niño tendrá 
la ayuda indirecta del adulto mediante los materiales, ya que, aunque no se le asiste 
directamente, dispone de los materiales necesarios y el primer conocimiento de la 
presentación para que pueda trabajar independientemente. Su interés se produce por la 
necesidad del intelecto humano de buscar las causas (Standing, 1973: 27). 
 
Algunas de las actividades que pueden comenzar a realizar los niños de manera autónoma se 
observan en las actividades de vida práctica, tales como cuidar de su persona (vestirse, 
desvestirse, peinarse), así como cuidado del ambiente (regar plantas, limpiar una mesa, etc.). 
 
La libertad que el niño experimenta se va ampliando conforme crece, pues cada vez conoce 
más materiales y puede hacer variaciones con un propósito. Para ello es importante el orden 
y propósito con el que se utiliza el material, ya que los niños que no lo manipulan apegándose 
al propósito original se privarán de adquirir las riquezas que éste les ofrece. Por ejemplo, 
que un niño utilice inadecuadamente las letras de lija para construir algo, le limita el 
conocimiento que pudiera adquirir ya sea tocando o analizando el fonema; por lo tanto, se 
privaría de conocer el alfabeto mediante el material. Además, existen otros materiales para 
satisfacer ese deseo de construir. La guía favorece la libertad y no el libertinaje, por lo que 
procura que el niño utilice adecuadamente el material o en su defecto le invita a realizar otras 
actividades, con lo cual procura despertar, poco a poco, su interés por el conocimiento. El 
ambiente debe responder a las inquietudes que el niño tenga, ya sea de movimiento, 
creatividad, lectura, etc. 
 
 
1.3. Método Montessori 
 
El ambiente es uno de los aspectos más importantes del método Montessori, ya que es el 
recinto donde el niño encuentra las actividades que le ayudan a desarrollar su inteligencia. 
En él ningún material es puesto al azar, las actividades corresponden a una finalidad cósmica 
mediante un método basado en el principio de libertad en un medio preparado (Standing, 
1973: 8). 
22 
 
El lugar debe facilitarle las herramientas necesarias para desarrollar su personalidad, esto a 
través de una tarea interesante que hacer. Montessori (1986) refiere que nadie puede 
remplazar, desde el exterior, el trabajo del niño para organizar su psique, ese es un trabajo 
que deberá realizar durante sus periodos de concentración. El ambiente se considera no sólo 
en su aspecto físico, sino como un espacio psíquico: “El medio es indispensable para que la 
función se desarrolle, sin el medio la función no tendría objeto y permanecería en estado 
virtual o atrofiada” (Palacios, 1978: 96). 
 
La construcción del espacio Montessori fue resultado de un 
proceso de experimentación y observación de las 
manifestaciones infantiles. Al inicio el ambiente estaba dotado 
de todos los materiales posibles, sin embargo, los niños sólo 
preferían ciertos materiales, los que no utilizaron fueron 
eliminados. Esta experiencia fue comprobada en cada país en 
donde se introducía el método. Los niños preferían ciertos 
materiales, aunque había una variedad para aprender los colores, 
ellos escogieron un solo tipo, las tabletas de colores que se 
utiliza en la actualidad en los ambientes (Polk, 1977). 
 
 
Tomando en cuenta las medidas de los infantes se diseñaron los estantes, mesas y demás 
mobiliario, así todos los materiales se encuentran al alcance físico del niño y están listos para 
que los pueda tomar en cualquier momento. Los materiales son ligeros y están diseñados 
para que las manos pequeñas puedan manipularlos. Además, el material se ordena por cinco 
áreas temáticas que describiré más adelante. 
 
El ambiente se prepara todos los días, así la actividad espontánea del niño puede funcionar. 
Dentro de los materiales que ya conoce, el niño podrá elegir el que más le interese para 
trabajar y guardarlo cuando haya repetido lo suficiente para sentirse seguro de su aprendizaje. 
La oportunidad que el niño tiene para elegir una actividad o material de su interés tiene como 
Figura 2. Tabletas de colores 
secundarios. Fuente Elaboración propia. 
Montessori Dietzenbach, Alemania. 
23 
condición previa indispensable que conozca la manera de utilizarlo (Standing, 1973). Se 
debe mencionar que todos los materiales tienen una presentación fija y un propósito tanto 
directo como indirecto. 
 
Los niños adquieren amor por su ambiente. La armonía, belleza y orden deben estar siempre 
presentes para promover que el niño se sienta cómodo y seguro en el ambiente para que 
progresivamente se adapte y se apropie de él. 
 
 
Figura 3. Ambiente Montessori. Fuente: Elaboración propia. Montessori Dietzenbach, Alemania. 
 
Los materiales tienen un orden y secuencia lógicos que ayudan a la clasificación de su 
mundo. Los niños de Casa de los niños son ayudados a clasificar las impresiones del mundo 
sobre el color, forma geométrica, peso, etc. Por otra parte, el niño más grande en Taller II 
podrá clasificar los seres según sus reinos: animal, vegetal, fungi, etc. y también encontrará 
en el ambiente los materiales para clasificar a los animales mediante su taxonomía. Para 
cualquiera de los dos niveles, los niños deben ser previamente instruidos sobre el material, 
utilizarlo con respeto y guardarlo, siendo que ninguna presentación termina hasta que el 
material regresa a su lugar de origen. Los niños deben respetar los materiales pues saben 
que, al cuidarlos y guardarlos en su lugar, otro niño también podrá utilizarlos. 
 
Los materiales están diseñados para que, mediante ellos, y no a través del adulto, se haga 
visible el error que haya cometido el niño. Así, él mismo se dará cuenta de su equivocación 
de distintas maneras, pues durante el proceso de manipulación de los materiales observará 
que faltó alguna cuenta o que sobró algún objeto. Por supuesto que el niño en ocasiones 
24 
comete errores con el material que utiliza, pero la concepción del error, siguiendo a 
Montessori, sólo puede corregirse mediante la experienciay el ejercicio y, sobre todo, el 
control individual. 
 
Para ejemplificar, el material de las nomenclaturas consiste en aproximadamente 10 tarjetas 
con diferentes temas: animales, plantas, etc. Cada nomenclatura se dividen en tres series, la 
primera solo con una imagen, la segunda sólo con el nombre de la imagen y la tercera con la 
imagen y el nombre integrado. El ejercicio consiste en que el niño primero lea y aparee las 
tarjetas de la imagen con su nombre correspondiente (1 y 2). Al final de haber apareado 
todas las tarjetas y para verificar que su actividad sea correcta saca las tarjetas de control (3). 
Si no corresponde, deberá buscar en las otras imágenes en dónde se encuentra el error. De 
esta manera el niño puede corroborar de manera autónoma su trabajo. 
 
 
Figura 4. Nomenclatura de la rosa. Fuente: Elaboración propia. 
 
Así vemos que el adulto no es quien menciona la falta, sino que el propio niño la descubre. 
Esta característica responde a la concepción de autorregulación que tienen los niños, así como 
la tendencia a la perfección que está presente en su actividad. 
 
La propia satisfacción de realizar los ejercicios adecuadamente es el motivo principal por el 
que el niño trabaja. Lo hace para construirse a sí mismo y en esta tarea no es necesario el 
papel de los premios o castigos. 
 
Piaget por su parte menciona que la motivación principal de los niños no viene del exterior, 
sino que es un impulso por equilibrar lo desequilibrado, lo que le da mayor satisfacción. Por 
25 
ello es que, siguiendo a Montessori, el niño trabaja con la ley del máximo esfuerzo, pues su 
objetivo principal es investigar el mundo para entenderlo y construirse. 
 
En los ambientes, sólo se encuentra un material de cada especie, esto tiene una finalidad 
social pues el niño sabe que debe respetar los objetos que son utilizados por otro compañero, 
de esta manera, el desarrollo de la paciencia se ejercita todos los días, esta no es una virtud 
que se desarrolle mediante la palabra externa o la enseñanza del adulto, sino que es una virtud 
social y un control de los impulsos que se afirma interiormente por medio de la experiencia 
(Montessori, 1986). 
 
La competencia con el otro en este sentido no es válida, pues los niños no compiten por ser 
el mejor, sino que corresponde al curso natural pues cada uno de los niños se encuentra en su 
propio proceso individual de desarrollo. Así Montessori (1952: 204) menciona: “En los niños 
pequeños no existe envidia: no son humillados por el hecho de que los mayores sepan lo que 
ellos aún no saben, porque sienten que cuando hayan crecido llegará su turno”. Por ello el 
adulto respeta el “ritmo interno” esto significa que cada niño tiene un mayor o menor grado 
de tensión mental que acompaña a la acción, por lo que avanzará a su tiempo. 
 
La vida en sociedad dentro de un ambiente, se reafirma mediante las situaciones que los niños 
deben resolver y a través de las que aprenden a establecer negociaciones con los demás. 
Quién trabaja o quién cede el material a su compañero son preguntas diarias. 
 
El aprendizaje social queda implícito en que la libertad individual está sometida a la 
voluntad colectiva. El concepto de libertad tiene sus límites demarcados en el grupo 
social. De esta forma la educación montessoriana compagina el aprendizaje 
individualizado con la socialización del niño. (Manguan, 2000: 45). 
 
Para el funcionamiento de este sistema social existen dos aspectos claves en la organización 
del ambiente: por una parte, se reúnen niños de distintas edades; en Casa de los niños oscilan 
entre los 3 y 6 años (aproximadamente). Y por la otra, los materiales presentan distintos 
grados de dificultad satisfaciendo las necesidades de cada niño, así se evita que 25 niños 
clamen por el mismo material. Aunque los materiales tienen una escala sucesiva de 
dificultad, no hay problema si un niño de los más grandes necesita reafirmar un 
26 
conocimiento, además de eso tiene la liberad de repetir el material siempre y cuando lo trabaje 
con un propósito inteligente. La agrupación vertical es una solución a lo que Montessori le 
llama “el hilo de la vida social” por considerar que en una comunidad (afuera de la escuela) 
se encuentran personas de distintas edades. De esta manera describe: 
 
Los niños de distintas edades se ayudan mutuamente, los pequeños ven lo que hacen 
los mayores, y les piden explicaciones que éstos dan de buena gana. Es una verdadera 
enseñanza, ya que la mentalidad de un niño de cinco años es tan próxima a la del niño 
de tres, que el pequeño comprende lo que nosotros no sabemos explicarle. 
(Montessori, 1986: 285). 
 
De esta forma el ambiente, los materiales, la guía y la agrupación vertical de los niños 
favorece que se produzca un fenómeno llamado “normalización”, en el que se presentan 
dinámicas del trabajo en grupo de manera armónica, cada quien trabaja satisfactoriamente 
con su material. El grupo en conjunto logra impresionantes estados de concentración y 
silencio al tratarse de niños tan pequeños (Standing, 1973: 12). 
 
Este fenómeno es parecido al mencionado por Peter Senge con su referido “alineamiento”, 
en el que surge una dirección común y las energías individuales se armonizan. “Hay menos 
desperdicio de energía […] [en cambio] cuando hay poco alineamiento, la potencia del 
individuo agrava el caos y dificulta el manejo del equipo” (Senge, 1990: 296). Esta 
alineación o normalización se forja cuando todos los integrantes del grupo dominan sus 
acciones, por esta razón es que funciona la libertad en el ambiente, porque es una libertad 
que se construye a través del trabajo y la concentración. 
 
Cuando el niño entra al ambiente por primera vez, se encuentra en el centro de un lugar donde 
puede explorar en todas direcciones. La guía le mostrará los senderos mediante las 
actividades que para su edad aproximada puede realizar. La finalidad de las presentaciones 
no es el conocimiento en sí. Las letras, los números y demás información se toman como 
27 
llaves hacia la adaptación de su ambiente cultural. Para que el niño pueda ser un ciudadano 
del mundo al conocer lo que existe a su 
alrededor: animales, plantas, 
instrumentos musicales, países etc. 
Estos conocimientos se completarán 
bajo el currículo de Taller I y II en donde 
se profundizará en áreas como geografía, 
botánica y mineralogía, zoología, 
anatomía, lenguaje, geometría, 
matemáticas, historia entre otras. 
 
Áreas y materiales 
 
Los materiales que existen en el ambiente de Casa de los niños se dividen en cinco áreas: 
vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas y áreas culturales. 
 
Los materiales de cada área fueron creados con un propósito científico. Cada uno de ellos 
tiene una presentación definida que la guía conoce y con ella muestra al niño cómo se debe 
utilizar. Al ser numerosas las presentaciones la guía tiene un manual personal de apoyo que 
contiene las presentaciones Montessori y que puede consultar; tienen información adicional 
que permite entender la secuencia y los objetivos del material que proporcionan una 
orientación para la guía. Por ejemplo: la edad aproximada para presentarla, todos los 
materiales necesarios para ejecutar la presentación, la descripción de las acciones que la guía 
debe hacer, el propósito directo de la presentación, el propósito indirecto, los ejercicios 
siguientes, el control de error, etc. 
 
A continuación, explicaremos las tres áreas Montessori que intervienen en el proceso de 
adquisición de la lectura y la escritura directa o indirectamente. 
 
Figura 5. Los mapas. Fuente: Elaboración propia. 
28 
VIDA PRÁCTICA 
 
El área de vida práctica fue desarrollada formalmente por Montessori en San Lorenzo para 
contribuir a los hábitos de higiene. 
 
 
Vida práctica 
Cuidado de la persona 
Cuidado del ambiente 
Ejercicios preliminares de movimientoGracia y cortesía 
 
 
Cuidado de la persona. 
Mediante estas presentaciones promueve la higiene y dignidad 
del niño: al peinarse, limpiar sus zapatos, cocer un botón si se 
les desprende, lavarse las manos etc. Además, estas actividades 
tienen como meta el desarrollo del bienestar personal y 
promover la independencia, incluye acciones simples como 
mostrarle como sonarse la nariz, así el niño cuida de su aspecto 
personal. 
 
 
 
Cuidado del ambiente. 
Otra de las áreas es el cuidado del ambiente, son ejercicios que 
procuran la limpieza y el mantenimiento de su entorno. Por 
ejemplo, se le muestra como limpiar su mesa de polvo, o bien, 
con jabón; cómo regar y limpiar una planta, barrer, etc. Los 
niños adquieren un sentido de comunidad pues todos 
contribuyen a mantener un ambiente, hermoso, ventilado y 
limpio. 
 
Figura 6. El cuidado personal. 
Fuente: Elaboración propia. 
Figura 7. Niña haciendo un 
ejercicio de vida Práctica. 
Fuente: Elaboración propia. 
29 
 
Ejercicios preliminares de movimiento. 
Se enfocan en el desarrollo de los movimientos armoniosos 
para transportar los objetos del ambiente: mesas, sillas, mapas 
que en ocasiones tienen que ser transportados por dos niños. 
Así la guía muestra la “economía de movimientos” que 
significa ahorrar acciones innecesarias para la consecución de 
una actividad. 
 
 
El refinamiento de movimientos ayuda a que los niños respeten el lugar, silencio y espacio 
de sus compañeros, los ejercicios preliminares de movimiento, aparte de eso ayudan, al 
mantenimiento del mobiliario. Hay que recordar que el ambiente es uno de los tres pilares 
del método por lo que son primordiales el orden, la estética y la funcionalidad en él. 
 
Gracia y cortesía. 
Por último, uno de los aspectos de vida práctica más importante es gracia y cortesía. A través 
de estas actividades los niños logran adaptarse a la sociedad con respeto, incluyen la 
presentación de cómo se saluda o cómo cuando alguien estornuda se le desea salud. Aunque 
parezcan simples acciones que en cualquier lugar y simplemente viviendo puede adquirir, la 
presentación de estos hábitos en el ambiente escolar refuerza actitudes de respeto y cortesía 
entre los integrantes del grupo y en la sociedad. 
 
En todas las actividades antes mencionadas existe un elemento pedagógico en común: el 
control de movimientos. Standing comenta que los niños necesitan ejercicios que ayuden a 
desarrollar una unidad más completa entre mente y cuerpo. Ésta es la principal tarea del área. 
Los niños, tanto al limpiar el piso como al transportar un mueble del ambiente, requieren el 
uso de su cuerpo. Los movimientos que realiza el niño en cada presentación de vida práctica 
son una preparación para la lectura y la escritura de tres maneras: 
 
Figura 8. El refinamiento de 
movimientos. Fuente: Elaboración 
propia. 
30 
1.- De izquierda a derecha. Con esta direccionalidad se realizan todos los movimientos con 
la mano. Al limpiar la mesa, un vidrio o una pizarra, la guía le presenta el material utilizando 
los mismos movimientos que se necesitan al escribir. 
 
2.- De arriba a abajo y en movimientos circulares en contra de las manecillas del reloj, como 
se realiza la mayoría de curvaturas de la letra cursiva. 
 
3.- Cada presentación requiere de movimientos ordenados que se realizan de manera inversa 
al guardar el material. Estas presentaciones le ayudan al niño a organizar sus movimientos 
y a refinarlos. Algunos pueden realizarse con más de 30 pasos lógicos ordenados. Para 
ejemplificar tomaremos la presentación de lavar una pizarra, donde se desarrolla un orden 
mental. 
 
 
Para lavar una pizarra 
El niño deberá colocar el material en su mesa, transportar hasta su lugar 
una charola con varios objetos encima: una cubeta, esponja etc. Después 
de colocar la pizarra deberá llenar la cubeta con agua y hacer los 
movimientos de limpieza antes mencionados izquierda-derecha, arriba-
abajo, al terminar deberá guardar todo comenzando con el último objeto. 
 
 
Al lavar una pizarra, además de cuidar un objeto de su ambiente, ejercita la coordinación del 
sistema muscular. De esta forma, los niños van adquiriendo control de movimiento mediante 
la repetición, la coordinación entre ojo- mano, el equilibrio al transportar los materiales y la 
sucesión lógica de pasos. En este proceso también cabe un aspecto ecológico pues, en lugar 
de desperdiciar el agua, al terminar de limpiar, puede regar las plantas de su ambiente. Es 
un sistema holístico en donde se benefician: el niño en su motricidad, la comunidad, ya que 
otro niño podrá utilizar la pizarra limpia; el material que se mantendrá limpio y el ambiente 
cuyas plantas son regadas. 
 
31 
Cada uno de los ejercicios de vida práctica, tienen un control de error que está implícito en 
el material. Por ejemplo, si el niño omitiera un paso de la secuencia se daría cuenta al notar 
que le faltó utilizar un objeto de la charola o al derramar o salpicar agua, etc. 
 
María Montessori mencionaba que el ambiente social es un regulador interno; esta área 
prepara a los niños para la vida en comunidad en tanto que les emociona trabajar para algo 
útil. Lo más importante es que en Vida Práctica trabajan completamente el esquema corporal. 
Mediante los ejercicios de Vida Práctica los niños trabajan detenidamente en las siguientes 
conquistas: coordinación viso-motora, sentido del orden, coordinación motora fina, 
coordinación motora gruesa, un esquema corporal armonioso, lateralidad, ritmo y tono. 
 
 
SENSORIAL 
 
Los materiales del área de sensorial fueron creados con base en nociones científicas. En su 
mayoría contienen objetos hasta el 10, base del sistema decimal, y en unidades básicas como 
el metro. Otros corresponden a las fórmulas matemáticas, por ejemplo, el material de la 
imagen es la abstracción materializada de un trinomio al cubo perfecto, que responde a la 
fórmula. En Casa de los niños, los pequeños utilizan el trinomio sólo de manera sensorial 
para acomodar los 27 cubos con pocas posibilidades de acomodo, en Taller II los niños 
realizan operaciones para descubrir el trinomio al cubo de los números. 
 
 
Figura 9. El trinomio, material del área sensorial. 
Fuente: Elaboración propia. Montessori Dietzenbach, Alemania. 
 
32 
Los materiales de sensorial, fueron creados para dar un orden a las impresiones del ambiente, 
así como para proporcionar la noción de intuiciones intelectuales en forma, tamaño, peso, 
color cantidad, secuencia, graduación, etc. 
 
La inteligencia pasa a través de los sentidos. Los materiales de sensorial se dividen de 
acuerdo a ocho clasificaciones: sentido visual, auditivo, táctil, bárico, térmico, auditivo, 
olfativo, gusto y estereognóstico3. Los materiales se encuentran en orden de dificultad, de lo 
más fácil a lo más difícil, de lo general a lo particular. La intención es la refinación de los 
sentidos: mientras más refinados se desarrollará más la inteligencia y se podrá tener una 
mayor apreciación de la naturaleza y el arte (Hernández, 2011). Los materiales del área están 
codificados para mostrar de manera ordenada y científica los colores y las figuras 
geométricas con lo cual los niños pueden partir de un mundo confuso y lleno de impresiones 
a una clasificación ordenada. Es por ello que la Dra. Montessori las llamo “abstracciones 
materializadas” ya que a través de la experiencia de lo concreto el niño podrá abstraer las 
características y formar un concepto en su mente de peso, cantidad, color, etc. 
 
Sentido visual 
Los materiales encargados de atender el sentido visual se 
caracterizan por contener diversos colores y formas. Con cada 
material el niño ejercita la discriminación de figuras como en el 
Gabinete Geométrico, en donde tiene que insertar la figura 
geométrica correcta en una base (trapecio, cuadrado, circulo etc.). 
En otro material(las tablas de colores) deberá aparear dos tablillas 
del mismo color, en un principio solo habrá tres colores básicos 
(rojo, azul, amarillo). Al dominar este material podrá trabajar con 
otros dos materiales, donde el más complicado contiene una serie 
de 9 colores básicos en una escala de gradación, resultando 63 
tonalidades distintas. 
 
 
3 Facultad de reconocer por el tacto la forma de los objetos y otras propiedades físicas como consistencia, 
temperatura, peso, etc. No es un sentido sino una asociación de diversos modos de sensibilidad elemental que 
provienen de la sensibilidad superficial y de la sensibilidad profunda. 
Figura 10. Las tablas de colores No. 1. 
Fuente: Elaboración propia, Montessori 
Dietzenbach, Alemania. 
33 
Sentido táctil 
Se encarga de desarrollar el sentido del tacto por medio de diversos 
materiales: rugosos y lisos, utilizando lijas y telas de distintas 
sensaciones. Para trabajar los niños también pueden “aislar el 
sentido de la vista” tapándose los ojos y apareando objetos con la 
misma textura, pueden ser telas, lijas etc. 
 
 
Sentido auditivo 
Son ejercicios para desarrollar la discriminación sonora, se utiliza 
instrumentos como campanas, en donde los niños tienen que 
discriminar el tono de la escala musical y aparear las campanas que 
suenan igual. También existen otros materiales como la caja de 
sonidos y se complementa con ejercidos musicales. Con estos 
ejercicios se busca el refinamiento del sentido del oido que 
posteriormente favorece la conciencia fonológica y el desarrollo 
de la lectura y escritura. 
 
Sentido olfativo 
Es un material que consiste en discernir distintos olores de 
pequeños botecitos. Se utilizan aromas como: café, canela, 
menta, vainilla, vinagre, etc. La guía cambia los olores cada 
cierto tiempo, así el niño puede identificar más olores. Se 
nombra cada olor con su nombre correcto buscando el 
enriquecimiento del vocabulario del niño. Aunque el objetivo 
directo de la presentación es el discernimiento de diversos olores 
también favorece a la desarrollo de la lectura y escritura por 
incrementar su vocabulario. 
 
 
Figura 12. Caja de sonidos 
Elaboración propia Montessori Diet-
zenbach, Alemania. 
Figura 13. Botellas de olor. 
Fuente: Elaboración propia. 
Figura 11. Las tablas de 
áspero y liso. Fuente: 
Elaboración propia. 
34 
 
Sentido del gusto 
Es un material en el que se presentan diversos sabores para ayudar 
a identificar cuatro sabores básicos: dulce, salado, agrio y amargo. 
Se realiza enriquecimiento de vocabulario en torno a la 
alimentación. 
 
 
 
Sentido bárico 
Se refiere al sentido de peso y se utiliza para dar la noción de 
ligero-pesado. El material consta de tabletas de madera que se van 
apilando y mientras más tabletas tome el niño, más aumenta la 
sensación de carga. 
El sentido del peso también se ejercita con otros materiales de 
sensorial que son considerablemente pesados. 
 
 
Sentido Térmico 
Son ejercicios para desarrollar la noción de temperatura, se utilizan 
las botellas y tabletas térmicas que tienen diversas temperaturas, 
siendo las más fría a 0 grados y la más caliente a 37.5 grados que 
corresponde a la temperatura necesaria para solidificar el agua, así 
como la temperatura normal del cuerpo. Más adelante, en Taller, se 
mostrará la temperatura necesaria para que el agua se evapore. 
 
 
Figura 14. Botellas de sabor. 
Fuente: Elaboración propia. 
Figura 15. Tabletas báricas. 
Fuente: Elaboración propia. 
Montessori Dietzenbach, Alemania. 
Figura 16. Tabletas térmicas. 
Fuente: Elaboración propia. Montessori 
Dietzenbach, Alemania. 
35 
Sentido estereognóstico 
Es importante señalar que, aunque se menciona como sentido, es en realidad una asociación 
de diversos modos de sensibilidad por medio del tacto (Miller-Keane, 2003). Las habilidades 
específicas que el material de sensorial aporta al desarrollo de la lectura y escritura son una 
coordinación de los dedos PIM (Pulgar-índice-medio) necesarios para sostener el lápiz, 
ligereza de toque y control de la mano y refinamiento del oído. 
 
MATEMÁTICAS 
 
El área de matemáticas inicia con las barras 
numéricas que son barras de madera divididas 
cada 10 cm hasta llegar a 1 metro, destinadas 
para el conocimiento del 1 al 10. Posteriormente 
el niño trabaja con diferentes conceptos 
matemáticos como el de cantidad, sucesión, así 
como las operaciones básicas, suma y su 
contraparte resta, también multiplicación y 
división. Los materiales concretos introducen 
paulatinamente la noción de número hasta llegar a la 
abstracción. De esta manera adquiere otro sistema de símbolos, además de las letras, pues 
también se le presenta el conocimiento de los números y su representación gráfica. El niño 
comienza a identificar los símbolos, los cuales tienen un rasgo de arbitrariedad, pues la 
relación entre símbolo y significado no es motivado por ninguna obligación o necesidad 
específica, sino que se divide de esta manera gracias al constructo humano, fueron los 
humanos quienes a través del tiempo y mediante la convencionalidad decidieron otorgarle 
cierto significado a distintos tipos de grafías, justo esos constructos humanos de las letras y 
los números son los conocimientos que el niño pequeño podrá aprender. 
 
 
Figura 17. Sólidos geométricos. 
Fuente: Pixabay, 2018. 
36 
LAS ÁREAS CULTURALES 
 
Es un área del ambiente en donde se desarrollan los primeros conocimientos sobre Historia, 
se comienza con la historia de vida del niño, también se utilizan calendarios, etc. Esto 
favorece el acercamiento que tiene el niño a diversos portadores de texto que le muestran las 
funciones de la lengua escrita como medio de comunicación, así como también, elementos 
para recuperar información, por lo que de manera paulatina el niño se pone en contacto 
constante con el lenguaje escrito y su funciones. 
 
Otra área cultural se refiere al estudio de la biología, que comienza con las partes del árbol, 
se recolectan y clasifican los tipos de hojas, etc. El estudio de la zoología se hace por medio 
del aprendizaje de las partes del cuerpo de distintos animales y a partir de la clasificación de 
sus características en: mamíferos, anfibios, etc. El estudio de la geografía inicia por la 
explicación del planeta Tierra, posteriormente, se explica el continente en donde vive, el país, 
etc. Se presentan mapas de los países como si fueran rompecabezas de madera y se muestran 
las particularidades de la tierra y sus contrapartes, por ejemplo, el caso de la isla y el lago. 
El niño escucha la presentación de estos dos “contrastes geográficos” que la guía utiliza para 
promover tanto la geografía como el enriquecimiento del lenguaje, así le explica que la isla 
es “un pedazo de tierra rodeado de agua” y el lago es “un pedazo de agua rodeado de tierra”. 
El niño podrá verter agua en pequeños recipientes para formar una isla y un lago. Este es un 
ejemplo de una presentación Montessori. 
 
El método Montessori puede parecer rígido porque los materiales y su manipulación 
(presentaciones) son fijos, sin embargo, es sólo un aspecto técnico. La presentación para 
mostrar los conocimientos, por ejemplo, de isla y lago, son definidos; sin embargo, la guía 
tiene la libertad de modificarlo, omitirlo o ampliarlo si considera que es necesario para el 
bienestar de sus alumnos y por supuesto para hacerlo deberá basarse en la autonomía, libertad 
y respeto hacia el alumno y el material. Montessori también es una forma de vida para 
acompañar a los niños y relacionarse con el mundo, que se apoya principalmente en el amor 
por el niño, respeto, autonomía y libertad. Aunque María Montessori comenzó en el ámbito 
37 
de la medicina muy ligado a las ciencias positivas de su época, su vida y su trabajo tomaron 
rumbo hacia la educación para la paz.La vida de la Pedagoga estuvo marcada por grandes conflictos bélicos que frenaron de 
momento el desarrollo de su pedagogía, pero ésta resurgiría de tal manera que, 100 años 
después unos 3 millones de niños en todo el mundo aprenden en sus escuelas. 
 
La vida de María Montessori y su método combatieron los estigmas pedagógicos de la época. 
Sus conocimientos interdisciplinarios, así como la inspiración de otros grandes pedagogos, 
le permitieron consolidar y enriquecer su propio método, que busca educar a un hombre 
nuevo mediante una educación diferente, basada en la libertad, el respeto, la autonomía y la 
independencia, tomando en cuenta al niño y observando sus necesidades físicas, psíquicas y 
sociales. Este cambio de perspectiva, surgida al principio del siglo XIX, demanda un 
despertar de la conciencia adulta para ayudar y acompañar a los infantes en su desarrollo, 
promoviendo que sea de manera integral. 
 
La respuesta a todas esas necesidades infantiles las proporciona el ambiente que permite la 
exploración, el movimiento y la vida social. Durante su trayecto Montessori dejó algunas 
premisas básicas que favorecen no sólo el aprendizaje de la lectura y la escritura, sino de 
otras áreas como el área psicomotriz, sensorial, matemática y cultural. En el ambiente, cada 
una de las áreas contienen materiales meticulosamente creados para las necesidades de cada 
edad y desde Comunidad Infantil hasta Secundaria se puede observar secuencia, continuidad 
y orden que muestran en cada material características científicas. Durante los tres años en 
un ambiente Montessori, los niños están en contacto con materiales que les introducen a la 
lectura, escritura, operaciones matemáticas, nociones de cantidad, peso, forma, así como 
refinar movimientos, clasificar colores, formas geométricas, etc. Todo esto para dar la 
primera introducción de lo que existe en el mundo y poder adaptarse a él. 
 
 
38 
 
Capítulo 2. El proceso de desarrollo humano y la adquisición de la lectura y escritura 
 
Los niños se encuentran en un estado de transformación continua e intensa, tanto corporal 
como mental, mientras que el adulto ha alcanzado la norma de la especie (Standing, 1973: 
11). Las etapas del desarrollo humano han sido estudiadas por numerosos investigadores que 
han encontrado peculiaridades y patrones comunes en todos los niños sobre el desarrollo 
mental. Sus teorías explican las formas de adquirir el conocimiento y las crisis que se 
presentan en el camino hacia la madurez. 
 
Todas las habilidades que los pequeños adquieren les permiten participar en la sociedad y 
adaptarse a su medio. El funcionamiento infantil ha sido explicado de acuerdo a tres 
importantes corrientes pedagógicas: el conductismo, enfocado a la conducta observable; el 
cognoscitivismo orientado a los procesos mentales y, por último, el constructivismo que 
señala al niño como un reconstructor activo de su conocimiento sobre el entorno. Este 
capítulo retoma las ideas más importantes de teóricos constructivistas como Piaget y 
Vigotsky sin olvidar las aportaciones de Wallon, Ausubel, Erikson, así como de María 
Montessori, para una comprensión más amplia de cómo se adquiere el conocimiento y el 
lenguaje, tanto oral como escrito. 
 
En primer lugar, se mencionan las consideraciones temporales de autores constructivistas 
como Piaget, Vigotsky y Ausbel, así como de otros autores como Eriksson y Montessori, 
quieres explican las diferentes fases que atraviesan los niños desde el nacimiento hasta los 
12 años. Cada una de las fases presenta características especiales que definen las actividades, 
necesidades, aptitudes y maneras en que el niño se relaciona con el exterior, principalmente 
en el periodo de los 3 a los 6 años. Todo lo anterior sirve como base para profundizar en la 
explicación de las características más sobresalientes de la forma de adquirir el conocimiento 
durante la etapa infantil, para concluir con la exposición de las conquistas específicas que 
permiten el desarrollo de la lectura y escritura en los niños de la etapa de Casa de los niños. 
 
 
39 
2.1 Consideraciones temporales de la primera infancia 
 
María Montessori consideraba a la infancia como una serie de nacimientos en los que la 
naturaleza actúa de manera ordenada. Para ella el niño presenta un acontecer de 
metamorfosis continuas. Con tal apremio es que funciona la naturaleza, que el niño recién 
nacido actúa significativamente distinto en comparación de sus compañeros doce meses 
mayores. 
 
Durante el proceso hacia la madurez el niño experimenta fases sucesivas en las que adquiere 
nuevas habilidades y formas de pensamiento. Para Piaget (1991: 11) el desarrollo “es, en un 
sentido, un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un 
estado superior de equilibrio’’. Para él, el sendero de maduración que atraviesa el desarrollo 
cognitivo se identifica según la capacidad mental infantil sobre las operaciones lógico-
matemáticas y que se fue ampliando hacia otras áreas como la moral y el juego. Los estadios 
de desarrollo que explica Piaget se dividen en: 
 
 
Figura 18. Estadios en la infancia según Piaget. Fuente: Piaget, J., 1991. 
 
Por otro lado, como refiere Wallon, cada etapa o estadio evolutivo no se encuentra en estado 
puro, sino que contiene vestigios del anterior, así como preludios de la etapa que vendrá. En 
Sensorio-motor 
El conocimiento se adquiere a través de la 
interacción física, el movimiento y las sensaciones. 
Preoperacional Aparece la capacidad simbólica. 
Operacional 
El niño tiene la capacidad de realizar 
procedimientos abstractos. 
40 
este vaivén/crisis que se presenta la integración es la función psíquica más compleja que el 
niño deberá de desarrollar. (Marchesi y Palacios, 1985). 
 
En su teoría, Wallon, atiende a dos leyes fundamentales; la primera es la “ley de alternancia 
funcional” en la que toda actividad del niño se puede orientar hacia el exterior en la relación 
con los otros o hacia el interior sobre la construcción de sí mismo. La segunda ley es la de 
“preponderancia funcional” que explica que la continuación de estadios no se presenta como 
una ruptura abrupta de la anterior, las funciones antiguas no desaparecen, sino que se 
integran. Así, las etapas que Wallon identifica están basadas en la relación del niño con su 
ambiente y las divide en: 
 
 
Figura 19. Estadios en la infancia según Wallon. Fuente: Palacios, J., 1987. 
 
Para Montessori los planos de desarrollo se dividen en cuatro periodos no lineales. Cada uno 
tiene un punto de culminación y se divide a su vez en dos subetapas con una duración de tres 
años. 
Etapa Edad 
Alternancia 
funcional 
Características 
De impulsividad motriz y 
emocional 
0 – 1 Centrípeta 
Construye una simbiosis afectiva con el 
entorno. 
Sensoriomotriz y proyecto 2 – 3 Centrífuga 
Predomina la manipulación de objetos y 
la imitación. 
Del Personalismo 3 – 6 Centrípeta 
Toma de conciencia para la afirmación 
del yo en donde aparecen: el 
oposicionismo, la edad de la gracia y la 
representación de roles. 
Edad del pensamiento 
categorial 
6 – 9 Centrífuga 
Paso del pensamiento sincrético al 
categorial. 
De la pubertad a la 
adolescencia 
9-12 Centrípeta 
Contradicciones y ambivalencias 
afectivas. 
41 
 
1) La primera infancia de los 0 a los 3 años es una etapa inconsciente, las impresiones 
que recibe el niño se acumulan en la memne. Se presenta una etapa de embrión que 
Montessori denomina espiritual (para diferenciarlo del físico en el útero materno) con 
el que podrá construir su psiquis gracias a periodos sensibles y la mente absorbente 
(estos conceptos se explicarán más adelante). El ambiente donde ubica Montessori 
a los niños de esta edad lo denomina Comunidad infantil. 
2) La infancia tardía de los 3 a los 6 años es una etapa consciente, las impresiones que 
el niño recibirá

Continuar navegando