Logo Studenta

Asociacion-entre-disfuncion-en-familias-nucleares-y-presencia-de-sobrepeso-y-obesidad-en-ninos-en-edad-escolar-de-6-a-12-anos-en-la-UMF-20-Vallejo-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.20 
 
 
 
 
 ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN EN FAMILIAS NUCLEARES 
Y PRESENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS EN 
EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOS EN LA UMF 20 VALLEJO DEL 
IMSS. 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
P R E S E N T A: 
DRA. MIRIAM IVONNE FRANCHESCA ROMERO SANCHEZ 
 
 
TUTORA: 
DRA. MARIA DEL CARMEN AGUIRRE GARCIA 
 
 
 
 
 
 
GENERACIÓN 2015-2018 CIUDAD DE MÉXICO 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
Resumen ................................................................................................................. 3 
Introducción …………...…………………………………………………………………..6 
Marco teórico ........................................................................................................... 9 
Planteamiento del problema ................................................................................. 18 
Hipótesis ............................................................................................................... 19 
Objetivos .............................................................................................................. 20 
Material y métodos ................................................................................................ 21 
Resultados ............................................................................................................ 32 
Discusión ............................................................................................................... 37 
Conclusión............................................................................................................. 41 
Recomendaciones ................................................................................................. 42 
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 43 
Anexos .................................................................................................................. 46 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN EN FAMILIAS NUCLEARES 
Y PRESENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR 
DE 6 A 12 AÑOS EN LA UMF 20 VALLEJO DEL IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
 
ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN EN FAMILIAS NUCLEARES Y PRESENCIA DE 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOS EN LA 
UMF 20 VALLEJO DEL IMSS. 
Romero Sanchez Miriam Ivonne Franchesca1; Aguirre García María del Carmen2. 
1. Médico Residente de Medicina Familiar, UMF 20 Vallejo, Del. Norte D.F. 
2. Médica Familiar. Maestra en Terapia Familiar. Profesora Titular del Curso de 
Especialización en Medicina Familiar. Unidad de Medicina Familiar No. 20 
Los niños que conviven en ambientes familiares desfavorables en los que existe el 
maltrato o problemas en las relaciones padre-hijos pueden generar alteraciones o 
trastornos de la conducta alimentaria que favorecen el riesgo de obesidad. 
Objetivo: Se determinó la asociación entre disfunción familiar en familias nucleares 
y la presencia de sobrepeso y obesidad infantil en escolares de 6 a 12 años de edad 
en la UMF 20 Vallejo del IMSS. 
Material y Métodos: Estudio transversal analítico en niños con alguno/ambos 
padres de 6 a 12 años de edad con IMC mayor al percentil 85 y menor al percentil 
95, sin patologías previas, insertos en una familia nuclear, sin cambio de ambiente 
familiar de menos de seis meses (padres divorciados) derechohabientes de la 
unidad IMSS 20 vallejo. Previo consentimiento informado, se aplicó test proyectivo 
de la familia y FACES III. Estadística descriptiva e inferencial. 
Resultados: La funcionalidad familiar de los niños con sobrepeso obesidad de 
acuerdo al modelo Olson,se estratifico en el rango medio en 44% Y de acuerdo al 
FACES III de acuerdo a la adaptabilidad la familia que predomino fue la caótica en 
56% y en cohesión la familia semirrelacionada en 38 %. Los indicadores respecto 
a las relaciones familiares en los dibujos de la familia realizado por los niños. Se 
describieron con componentes jerárquicos no alterados en el 86%; desvalorización 
en 74% y las características generales con conflicto 96%. 
Conclusión: No se encontró significancia estadística entre los componentes 
familiares evaluados a través del dibujo y la antropometría en niños. 
Palabras claves: Disfunción Familiar, Familias Nucleares, Niños Con Sobrepeso y 
Obesidad. 
5 
 
ABSTRACT 
 
ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN EN FAMILIAS NUCLEARES Y PRESENCIA 
DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 
AÑOS EN LA UMF 20 VALLEJO DEL IMSS. 
Romero Sanchez Miriam Ivonne Franchesca1; Aguirre García María del Carmen2. 
1. Resident Physician, UMF 20 Vallejo. North D.F. 
2. Professor of Family Medicine Speciality UMF 20 Vallejo: Instituto Mexicano del 
Seguro Social, UMF 20 Vallejo, Delegation North. 
Children who live in unfavorable family environments where there is abuse or 
problems in parent-child relationships can generate alterations or disorders of eating 
behavior that favor the risk of obesity. 
Objective: It was determined the association between family dysfunction in nuclear 
families and the presence of overweight and childhood obesity in schoolchildren 
aged 6 to 12 years at UMF 20 Vallejo del IMSS. It was determined the association 
between family dysfunction in nuclear families and the presence of overweight and 
childhood obesity in schoolchildren aged 6 to 12 years at UMF 20 Vallejo del IMSS. 
Material and Methods: An analytical cross-sectional study in children with one or 
both parents aged 6 to 12 years with BMI greater than the 85th percentile and below 
the 95th percentile, without previous pathologies, inserted in a nuclear family, without 
a change in the family environment of less of six months (divorced parents) entitled 
to the unit IMSS 20 Vallejo. After informed consent, a family projective test and 
FACES III were applied. Descriptive and inferential statistics. 
Results: The family functionality of overweight obese children according to the 
Olson model was stratified in the mean range by 44% and according to FACES III 
according to adaptability the predominant family was chaotic in 56% and in cohesion 
the semi-related family in 38%. Indicators regarding family relationships in the 
drawings of the family made by children. They were described with unchanged 
hierarchical components in 86%; Devaluation by 74% and the general 
characteristics with conflict 96% 
Conclusion: No statistical significance was found between the family components 
evaluated through drawing and anthropometry in children. 
Key words: Family Dysfunction, Nuclear Families, Overweight Children and Obesity 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Es necesario señalar que en el mundo y en México se han publicado pocos estudios 
que exploren la disfunción de la dinámica familiar comoun factor de riesgo per se 
para el desarrollo de obesidad en el niño, motivo por el cual el presente estudio se 
realiza con la finalidad de determinar la asociación entre disfunción familiar y 
sobrepeso y obesidad infantil y con los resultados obtenidos se busca la 
sensibilización del Médico Familiar ante el papel que desempeña la disfunción de la 
dinámica familiar como factor de riesgo en la patogenia de enfermedades crónico 
degenerativas relacionadas con la nutrición en la población infantil. 
 
Respecto a la población infantil, México ocupa el cuarto lugar de prevalencia 
mundial de obesidad, aproximadamente 28.1% en niños y 29% en niñas solo 
superado por Grecia, Estados Unidos e Italia. 
 
De acuerdo a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
(ENSANUT 2012), la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco 
años ha registrado un ligero ascenso a lo largo del tiempo, casi 2 puntos 
porcentuales (pp) de 1988 a 2012 (de 7.8 a 9.7 %, respectivamente), principalmente 
en la región norte del país, que alcanzó una prevalencia de 12 % en 2012. Respecto 
a la población en edad escolar, (de 5 a 11 años de edad), la prevalencia nacional 
combinada de sobrepeso y obesidad en 2012, utilizando los criterios de la OMS, fue 
de 34.4 % (19.8 y 14.6 %, respectivamente). Para las niñas, esta cifra es de 32 % 
(20.2 y 11.8 %, respectivamente) y para los niños es casi 5 pp mayor 36.9 % (19.5 
y 17.4 %, respectivamente). Estas prevalencias en niños en edad escolar 
representan alrededor de 5 664 870 niños con sobrepeso y obesidad en el ámbito 
nacional. Estas cifras indican claramente un reto muy importante para el Sector 
Salud en términos de promoción de estilos de vida saludables en la población y 
desarrollo de políticas públicas para revertir el entorno obesogénico. 
 
7 
 
En México se han encontrado claras diferencias entre los patrones dietéticos y el 
riesgo de padecer sobrepeso y obesidad en las diferentes subpoblaciones, por nivel 
socioeconómico, localidad rural o urbana, así como por región. Utilizando la 
clasificación de la International Obesity Task Force (IOTF), para definir sobrepeso y 
obesidad en los escolares de forma consistente, se observa que los estados de 
Oaxaca y Chiapas fueron los que tenían menor prevalencia de exceso de peso en 
niños (15.75 %) en tanto que el Estado de Baja California Norte y Baja California 
Sur eran los que tenían la más alta prevalencia de exceso de peso (41.7 y 45.5 %, 
respectivamente). 
 
En México, se estima que la atención de enfermedades causadas por la obesidad y 
el sobrepeso, tiene un costo anual aproximado de 3 mil 500 millones de dólares. El 
costo directo estimado que representa la atención médica de las enfermedades 
atribuibles al sobrepeso y la obesidad (enfermedades cardiovasculares, 
cerebrovasculares, hipertensión, algunos cánceres, diabetes mellitus tipo 2) se 
incrementó en un 61 % en el periodo 2000-2008 (valor presente), al pasar de 26 
283 millones de pesos a por lo menos 42 246 millones de pesos. Para el 2017 se 
estima que dicho gasto alcance los 77 919 millones (en pesos de 2008). El costo 
indirecto por la pérdida de productividad por muerte prematura atribuible al 
sobrepeso y la obesidad ha aumentado de 9 146 millones de pesos en el 2000 (valor 
presente) a 25 099 millones de pesos en el 2008. Esto implica una tasa de 
crecimiento promedio anual de 13.51 %. El costo total del sobrepeso y la obesidad 
(suma del costo indirecto y directo) ha aumentado (en pesos de 2008) de 35 429 
millones de pesos en 2000 al estimado de 67 345 millones de pesos en 2008. Para 
el año 2017, se estima que el costo total ascienda a 150 860 millones de pesos. 
 
El presente estudio surge ante la necesidad de abordar el problema de la obesidad 
desde una perspectiva sistémica, siendo la presencia de disfunción familiar un factor 
de riesgo que genere la presencia de sobrepeso y obesidad en los escolares de la 
consulta externa de medicina familiar. 
 
8 
 
En muchas ocasiones cuando se aborda al paciente desde solamente un punto de 
vista clínico, se deja de lado el impacto que la familia llega a tener sobre el 
tratamiento y control del paciente enfermo. 
 
Este estudio pretende generar nuevos conocimientos para lograr la sensibilización 
del médico familiar en la consulta externa que le permitan identificar el grado de 
asociación de disfunción familiar percibida por algún miembro de la familia, logrando 
con ello que el médico que atienda a la población de niños afectada otorgue una 
atención en forma integral, respecto al abordaje, prevención, control y tratamiento 
del sobrepeso y la obesidad infantil, con un enfoque familiar, y tomando como base 
el conocimiento de la funcionalidad de la familia. 
 
Por lo anterior, el diagnóstico de salud familiar, permite dar la orientación para 
conservar la integridad familiar con el fin de mantener en lo posible el núcleo familiar 
en una homeostasis biológica y psicoafectiva, que permitan generar acciones que 
prioricen una mejor calidad de vida y un mejor control del escolar con sobrepeso y 
obesidad infantil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MARCO TEORICO 
 
La obesidad definida como la epidemia del siglo XXI por la Organización Mundial de 
la Salud (OMS), es la enfermedad nutricional más frecuente en niños y 
adolescentes en los países desarrollados. 1 
 
La obesidad infantil es un problema de salud pública actual de tendencia 
ascendente, prevalencia elevada y carácter epidémico.2 
 
La obesidad infantil constituye uno de los mayores problemas de salud a los que se 
enfrenta la sociedad moderna. La evidencia epidemiológica identifica el sobrepeso 
y la obesidad, presentes durante la infancia como factor cardiovascular en etapas 
posteriores del desarrollo. El hecho de ser obeso durante la infancia supone un 
agravante añadido al incremento de riesgo para la salud, y constituye un importante 
predictor de presentar este mismo problema en la edad adulta, así como una 
reducción de la esperanza y de la calidad de vida.3 
 
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede 
prevenir. Es una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, y recurrente, 
caracterizada por exceso de grasa corporal, sobrepasando el valor esperado según 
el Índice de Masa Corporal (IMC), para el género y edad del sujeto. 
 
Algunas definiciones de sobrepeso y obesidad infantil en niños y adolescentes no 
se han basado en el riesgo de morbilidad y son arbitrarias. Existe consenso general 
de que se debe utilizar una relación del IMC con la edad. La obesidad infantil ha 
sido definida considerando la relación entre el peso total y la talla estimada, 
mediante el IMC (peso expresado en kilogramos / estatura expresada en metros al 
cuadrado). El sobrepeso se establece a partir del percentil 85 del IMC, y la obesidad 
a partir del percentil 95. La circunferencia abdominal puede ser utilizada para 
evaluar el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes; ésta se mide sobre el 
10 
 
punto medio entre el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la 
cresta ilíaca, con el individuo de pie, en inspiración profunda. 4 
 
La obesidad infantil y adolescente no es un fenómeno transitorio. En 1997, Whitaker 
y cols, encontraron que el 80% de las personas que eran obesas entre los 10 y los 
15 años de edad, lo seguían siendo a los 25, en el inicio de la vida adulta. 
 
La prevalencia mundial de obesidad infantil ha aumentado considerablemente en 
las últimas tres décadas. La prevalencia ha incrementado de manera alarmante; en 
el 2010 se estimaba más de 42 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso 
y obesidad (WHO 2013). 5 
 
En México, datos de ENSANUT 2006 muestran una prevalencia de sobrepeso y 
obesidad de 26% en niños de 5 a 11 años de edad, con un incremento de 33% solo 
en seis años. 
 
El 26% delos escolares en México y uno de cada tres adolescentes presentan 
exceso de peso, es decir, la combinación, de sobrepeso más obesidad, 
principalmente en la región norte del país.6 
 
En el área metropolitana de la Ciudad de México del 10% al 20% del total de los 
niños presentan obesidad y del 25% al 50% de esos niños tienen a convertirse en 
adultos obesos.7 
 
La prevención de la obesidad debe comenzar desde el primer año de vida, 
valorando conjuntamente el crecimiento en altura y peso: de igual manera, debe 
dirigirse hacia la familia, fomentando formas adecuadas de alimentación y estimulo 
de la actividad física, pero también al entorno social. Estos programas deben estar 
enfocados a modificar dos aspectos fundamentales: los ambientes obesogénicos y 
los estilos de vida. 
 
11 
 
La modificación de la conducta alimentaria, el estímulo de la actividad física y el 
soporte emocional son los pilares angulares para el tratamiento de la obesidad en 
el niño, en el adolescente y en el adulto. La participación activa de la familia para 
mantener una supervisión directa y estrecha del niño , y el fomento de buenos 
hábitos de vida y la escuela son buenos lugares para fomentar actividades físicas 
efectivas y dar apoyo a los niños con programas de educación nutricional y 
alimentaria.5 
 
Se considera que el porcentaje de fracasos y recaídas en el tratamiento de la 
obesidad es alto, y que siempre que sea posible la conducta preferente ha de ser la 
prevención de la obesidad mediante la modificación de los hábitos alimentarios y 
los estilos de vida. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
LA FAMILIA, EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD 
 
Consideramos que la familia es el eje central de una sociedad cuya dinámica influye, 
en buena medida, en el acontecer, la salud, la nutrición y la enfermedad de cada 
uno de sus miembros. 
 
El origen, diagnostico, el pronóstico y el cuidado de muchas enfermedades 
muestran determinantes genéticos, afectivos, educativos, demográficos, y 
ambientales que son inherentes a la familia. 9 
 
Para los profesionales de atención primaria puede ser muy útil manejar los 
conceptos de normofuniconalidad o disfuncionalidad al referirse a las familias de 
sus pacientes, son categorías asimilables a las que se emplean en el modelo clínico 
tradicional. No debemos olvidar que el producto de la disfunción familiar es la 
enfermedad de uno de sus miembros. 
 
No existe, un modelo abstracto y universal de una familia normal que permita definir 
a partir de él a una familia anormal, sino que solamente puede hablarse de una 
serie de funciones que la familia debe ser capaz de cumplir para posibilitar el 
desarrollo saludable de sus miembros. 
 
Smilkstein et al (Seattle) proponen un modelo que nos permita comprender los 
cambios que se producen en las familias, superando el incómodo debate sobre 
normalidad y anormalidad. Las familias no son normales ni anormales, funcionan 
bien o mal dependiendo de sus posibilidades, que a su vez dependen de la 
capacidad adaptativa y de los recursos que han ido adquiriendo a lo largo de su 
ciclo vital. 
 
La familia puede encontrarse en cuatro estadios dinámicos diferentes: familia 
normofuncional, crisis familiar, disfunción familiar y familia en equilibrio patológico. 
 
13 
 
En el primer estadio, el de la familia normofuncional, se mantiene un equilibrio 
estable. Sus normas de funcionamiento interno regulan las relaciones entre sus 
miembros garantizando la homeostasia. El sistema elabora respuestas adaptativas 
frente a los inputs del medio externo, acontecimientos vitales estresantes, y 
modificaciones del medio interno, como las transiciones entre las etapas del ciclo 
vital familiar. 
 
Sin embargo, esta estabilidad puede verse desbordada por el desencadenamiento 
de acontecimientos vitales excesivamente intensos. Entonces se encuentra en lo 
que denominamos crisis familiar, una situación que puede considerarse fisiológica, 
e incluso necesaria para la evolución del sistema y de sus miembros. En tal caso, 
el sistema tiene que recurrir a sus recursos, tanto internos como externos. Si 
dispone de ellos puede efectuar los ajustes necesarios para producir una respuesta 
adaptativa, bien en forma de feed-back-negativo, que contrarreste el efecto del 
factor desestabilizante y permita al sistema sobrevivir sin transformarse, o bien en 
forma de feed-back-positivo, elaborando respuestas nuevas, modificando su 
funcionamiento interno y alcanzando un nuevo equilibrio homeostático diferente al 
anterior. 
 
Pero también puede suceder que el sistema carezca de estos recursos y, por tanto, 
sea incapaz de resolver la crisis. En esta situación el equilibrio homeostático se 
rompe y el sistema entra en un estadio transitorio que se denomina disfunción 
familiar. Este estado ya no puede considerarse fisiológico, y las tensiones que 
genera el conflicto no resuelto producen manifestaciones patológicas en los 
miembros de la familia. La intervención lógica en una disfunción familiar es aportar 
los recursos que el sistema requiere para adaptarse, lo cual evidentemente no 
siempre es posible. 
 
Siguiendo los pasos del modelo de Smilkstein, la familia disfuncional puede recibir 
los recursos externos de los que carece aprender a movilizar sus propios recursos 
internos, bien por sí misma, o recurriendo a instituciones como el sistema de salud, 
14 
 
y volver a recuperar un equilibrio, que lógicamente será diferente al anterior, con lo 
que vuelve de nuevo al estado de familia normofuncional. 
 
En la disfunción familiar sus miembros se ven forzados a actuar ante las situaciones 
estresantes de forma similar a la de un neurótico, interponiendo un mecanismo de 
defensa que le permita rehuir la respuesta que no es capaz de producir. Pero la 
diferencia radica en que este mecanismo traducido en reglas familiares pone en 
marcha una serie de relaciones interpersonales, por lo que se altera esta conducta 
del sistema, y todos los individuos colaboran para que se mantenga este tipo de 
respuesta actuando de acuerdo a las reglas. 
 
La situación tormentosa a la que se ve sometida la familia disfuncional no se traduce 
en una demanda familiar de los servicios de salud. Durante un tiempo variable, el 
sistema incapacitado para mantener su homeostasia genera alteraciones 
objetivables en uno de sus miembros; para mantener el equilibrio alguien enferma. 
 
El paciente asignado acude a la consulta aquejado de manifestaciones muy 
diversas, unas veces expresa somatizaciones mal definidas, otras remeda cuadros 
clínicos más elaborados o bien expone cuadros sugestivos de trastornos de 
ansiedad, del estado de ánimo o fobias. 
 
Se comprende también que una familia disfuncional muestre dificultades para 
resolver situaciones como la enfermedad real de uno de sus miembros, la falta de 
adherencia a tratamientos, o la incapacidad para atender algún miembro 
incapacitado.10 
 
La interacción familiar es un factor de influencia en las enfermedades, incluso en 
aquellas donde la patología es claramente biológica. Existen estudios 
longitudinales, en individuos desde la etapa escolar hasta la etapa adulta, que 
demuestran que la adversidad del ambiente, la pobreza y la conducta agresiva, 
intrafamiliar se asocian con problemas de salud derivados de este ambiente 
15 
 
adverso es la obesidad infantil, en la que se han identificado diversos factores de 
riesgo como los trastornos de la dinámica familiar, el maltrato, el abuso, y la pobreza 
intrafamiliar. Entre las alteraciones más importantes del niño obeso que pueden 
persistir por largo tiempo se encuentran las psicosociales. 
 
Por otra parte, los niños escolares son considerados los miembros más vulnerables 
a la influencia en un ambiente familiar obesogénico y a la del medio social 
extrafamiliar, principalmente alrededor de la escuela quepropicia el consumo de 
productos con escaso valor nutricional. Así mismo, estudios realizados en México 
han demostrado que en los niños la disfunción familiar y ciertos factores 
socioeconómicos y demográficos se asocian significativamente con obesidad.11 
 
Una de las mayores dificultades para el abordaje de estos pacientes es la ausencia 
de una “demanda real” de tratamiento. Los pacientes y sus familias piden ayuda 
médica muchas veces a instancias de un tercero que suele ser el pediatra alarmado 
ante el sobrepeso del niño, pero no suelen comprometerse con el tratamiento o lo 
hacen con disgusto. 12 
 
La investigación con obesos describe patrones de funcionamiento familiar 
caracterizados por dificultades en control y expresión emocional de sus miembros.13 
 
Se ha observado que la desnutrición crónica del niño preescolar y el sobrepeso y la 
obesidad en escolares son más frecuentes en niños de familias disfuncionales. 
 
Moreno et al, estudiaron a pacientes con obesidad y observaron que tienden a una 
dinámica familiar muy parecida a la de los pacientes con bulimia nerviosa: 
sobreprotección y déficit de sensibilidad de la madre limitando así el movimiento del 
hijo; familias muy sobreprotectoras con actitudes posesivas que impiden la 
independencia del niño; tendencia a presentarse como padres perfectos y 
sacrificados que no pueden ser criticados por los hijos, a utilizar la comida para 
16 
 
aclarar cualquier molestia, premiar o castigar, remplazar el afecto y como estrategia 
de resolución de conflictos. 
 
Si bien la mayoría de las investigaciones se centran en las relaciones entre los 
subsistemas parenteral y filial, Onnis, Mule y Vietri (2004), afirman que 
generalmente en estas familias los padres tienen una relación conyugal conflictiva 
que los lleva a involucrar a los hijos en sus desacuerdos. Por eso, según Bay y 
Rausch (1993) el hijo puede ser utilizado para desviar los conflictos conyugales, con 
el objetivo de conseguir mantener el equilibrio en el subsistema conyugal. 
 
Esta dinámica de triangulación ya fue anticipada por Minuchin (1978) y Selvini 
(1970) que afirmaban que generalmente uno de los padres, mayoritariamente la 
madre, está muy implicada en la vida del hijo y en su trastorno, siendo el padre el 
que tiene un rol más periférico. De forma complementaria, Botta y Dumlao (2002), 
Dominy, Johnson y Koch (2000) y Miller-Day y Marks (2006), consideran que es la 
relación con la figura paterna la que tiene un papel fundamental en el desarrollo de 
los trastornos de la conducta alimentaria, dándose una falta de calor afectivo y 
aceptación en la relación con el padre y, además, mayor agresividad y negligencia 
en comparación con la relación con la madre. Más recientemente, Horesh, 
Sommerfeld, Wolf, Zunbery y Zalsman (2014) han observado que los pacientes con 
trastornos de la conducta alimentaria tienden a tener una visión más negativa del 
padre que la población normal. Concretamente tienden a percibirlos como más 
punitivos y sobreprotectores. 
 
Aunque se han hecho muy pocos estudios sobre el apego en población con 
sobrepeso y obesidad algunos autores han encontrado que estas personas tienden 
a un vínculo inseguro. Anderson, Rachel, Lemeshow y Whitaker (2012) han 
confirmado estos resultados y concluyen en que el vínculo inseguro esta 
correlacionado con el hecho se sufrir obesidad a partir de la adolescencia. Turner, 
Rose y Cooper (2005) encontraron que las personas con un alto sobrepeso tienden 
17 
 
a un vínculo de control sin afecto y a un funcionamiento familiar conflictivo con una 
alta sobreprotección materna y una relación disfuncional con el padre.14 
 
La manera como cada familia enfrenta y resuelve sus problemas determina que esta 
sea funcional o disfuncional. Los métodos para evaluar dicha funcionalidad en la 
familia mexicana han variado y hasta el momento no existe un estándar de oro. 
 
Aunque existen pocos estudios sobre la asociación de disfunción familiar con 
obesidad en niños algunos informes señalan que un ambiente intrafamiliar adverso 
puede condicionar mayor ingestión de alimentos en niños como mecanismo 
compensatorio. 
 
Se ha descrito que los niños que conviven en ambientes familiares desfavorables 
en los que existe el maltrato o problemas en las relaciones padre-hijos pueden 
generar alteraciones o trastornos de la conducta alimentaria que favorecen el riesgo 
de obesidad. 
 
Las alteraciones de la dinámica familiar se han visto exacerbadas por la ausencia 
de espacios físicos adecuados para el esparcimiento, lo cual ha propiciado que los 
niños permanezcan más horas frente al televisor, con mayor proclividad al consumo 
de productos chatarra estimulado por los mensajes televisivos y con menor tiempo 
para la actividad física. Todos estos factores actúan de manera simultánea para 
provocar un incremento desmedido en la prevalencia de obesidad entre escolares. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La obesidad es una enfermedad crónica relacionada con complicaciones 
fisiopatológicas y psicosociales, por lo que la importancia del apoyo familiar es 
fundamental para modificar los comportamientos de estos enfermos, todo ello con 
el fin de prevenirla y tratar de una manera multidisciplinaria desde el enfoque 
médico, psicológico y social. Por lo tanto, se considera importante investigar la 
funcionalidad familiar, y su impacto en el niño para realizar una adecuada 
prevención, abordaje y manejo de ser necesarios en la obesidad infantil. 
 
¿Existe asociación entre la disfunción en familias nucleares y la presencia de 
sobrepeso y obesidad en niños en edad escolar de 6 a 12 años en la UMF 20 
Vallejo del IMSS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
HIPOTESIS 
 
Alterna: 
La funcionalidad familiar es diferente en familias con niños con sobrepeso/obesidad 
versus normopeso. 
 
Nula: 
La funcionalidad familiar es igual en familias con niños con sobrepeso/obesidad 
versus normopeso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 Determinar la asociación entre disfunción familiar en familias nucleares y la 
presencia de sobrepeso y obesidad infantil en escolares de 6 a 12 años de 
edad en la UMF 20 Vallejo del IMSS. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 Describir el perfil sociodemográfico de los niños y sus padres. 
 Conocer la funcionalidad familiar de los niños con sobrepeso obesidad. 
 Explorar la presencia de algunos indicadores respecto a las relaciones 
familiares en los dibujos de la familia realizado por los niños. 
 Estratificar la frecuencia de niños de 6 a 12 años de edad con sobrepeso y 
obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
CARACTERISTICAS DEL LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO 
El estudio se realizó en familias nucleares con niños y niñas en edades de 6 a 12 
años de edad adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 20 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
La UMF No.20 es un centro de primer nivel de atención que cuenta con 30 
consultorios los cuales brindan servicios de consulta externa, odontología, 
enfermera materno infantil, PREVENIMSS, medicina de trabajo, planificación 
familiar, nutrición, así como los servicios de laboratorio, rayos x, farmacia, 
curaciones y medicina preventiva. La unidad labora de lunes a viernes en dos 
turnos: matutino y vespertino, con horario de 08:00 a 14:00hrs y de 14:00 a 20:00 
hrs. 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
Transversal analítico 
 
GRUPOS DE ESTUDIO: 
Se estudió a los pacientes de 6 a 12 años de edad con normopeso, sobrepeso y 
obesidad adscritos o no a la UMF No.20. En el período comprendido de: 2016-2017 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Niños en normopeso. 
 IMC entre los percentiles 85 y 95. 
 Familias con niños y niñas de 6 a 12 años de edad sin patologías previas 
insertos en una familia nuclear. Que contaron con un consentimiento informado por uno de los padres y 
asentamiento por parte de los niños. 
 Que pertenecieran a una familia nuclear. 
 Sin cambios en la estructura familiar durante los últimos 6 meses. 
22 
 
 Sin familias reestructuradas. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 Que presentara alguna enfermedad congénita, genética, o crónica. 
 Que tuviera alguna discapacidad física o mental que les impida ser 
autosuficientes. 
 Aquellos que contaran con datos incompletos de antropometría. 
 Con algún evento de relevancia que impactara la dinámica familiar de 
menos de 6 meses (cambio de residencia, muerte de algún familiar, cambio 
de institución educativa, desempleo de los padres, enfermedad de los 
padres). 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 Que no contaran con un cuestionario resuelto por alguno de los padres. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Tamaño de la muestra requerido por grupo cuando se usa el estadígrafo ɀ para 
comparar proporciones de variables dicotómicas. 
 
Se determinó una n de 50 pacientes obtenida por una prevalencia de 0,80 con la 
fórmula para tamaño de la muestra por grupo para comparar dos proporciones.
 Con una diferencia esperada de 0.15 obteniendo el valor de 50 según la 
muestra obtenida. 
 
Formula general del tamaño total de la muestra: 
 
 
N = 
[Zα√P(1 − P) (
1
q1
+
1
q2
) + zβ + √P1(1 − P1) (
1
q1
) + (P2(1 − P2) (
1
q2
)]2
(P1 − P2)2
 
 
La fórmula general para calcular el tamaño total de la muestra (N) requerido para 
un estudio usando el estadígrafo ɀ, es la siguiente. 
23 
 
q1= proporción de individuos del grupo 1. 
q2= proporción de individuos del grupo 2. 
N= número de individuos. 
P= q1 P1 + q2 P2. 16 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Se utilizó estadística descriptiva para variables cuantitativas (media DE) y 
cualitativas (Porcentajes) así como la utilización de x2 para comparación de las 
variables nominales en ambos grupos, considerando la significancia estadística 
cuando p sea menor de 0.05, así como valorar OR e IC al 95%, para medir la fuerza 
de asociación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
VARIABLES 
Edad 
Definición Conceptual: Años cumplidos que tiene la persona al momento de la 
entrevista. 
Definición Operacional: Se medirá en años cumplidos. 
Tipo de variable: Cuantitativa. 
Escala De Medición: Continúa. 
Unidad de Medición: Años. 
 
Género 
Definición Conceptual: Condición biológica que distingue a las personas en 
hombres y mujeres. 
Definición operacional: Género reportado por el entrevistado. 
Tipo de variable: Cualitativa. 
Escala de medición: nominal dicotómica. 
Unidad de medición: Hombre, Mujer. 
 
Test del dibujo de la familia 
Definición Conceptual: El testo del dibujo de la familia es un test proyectivo que 
evalúa fundamentalmente el estado emocional del niño, con respecto a su 
adaptación al medio familiar. 
Definición Operacional: Se evaluara con el dibujo que el niño realiza. Y el 
contenido que se obtiene. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala de medición: 
Unidad de medición: 
 
Adaptabilidad y Cohesión familiar (Tercera presentación FACES III) 
Definición Conceptual: 1, Adaptabilidad, habilidad de un sistema familiar para 
cambiar su estructura de poder, sus roles, y sus reglas de relaciones en respuesta 
al estrés situacional o de desarrollo. 2, Cohesión: grado de vinculación. 
25 
 
Definición Operacional: 
Tipo de variable: Cualitativa nominal 
Escala de Medición: Adaptabilidad se considera de 10 a 19 Familia rígida. 20 a 21: 
Estructurada. 25 a 28 Flexible. 29 a 50: Caótica. Cohesión. 1, Se considera de 10 
a 34 familia no relacionada. 2, de 35 a 40 semirelacionada. De 41 a 45 
relacionada. 4, de 48 a 50 aglutinada. 
Unidad de Medición: 
 
Sobrepeso y obesidad 
Definición Conceptual: Sobrepeso se define como aumento excesivo de peso 
caracterizado por IMC mayor al percentil 85 y menor al percentil 95 para la edad y 
es una enfermedad compleja, crónica y multifactorial. 
Definición Operacional: De acuerdo a tablas de percentilas se determina sobrepeso 
y obesidad por sexo y edad. 
Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
Escala de medición: Dicotómica. 
Unidad de medición: Kilogramos, gramos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Este estudio de investigación se realizó en la unidad de medicina familiar No. 20 
Vallejo IMSS que se encuentra en la Avenida Vallejo 675 D.F Delegación Norte, en 
las fechas correspondientes al calendario anexo. Con el fin de identificar a la 
población escolar de 6 a 12 años de edad con sobrepeso y obesidad. 
 
Previo consentimiento informado de los padres, se realizó antropometría en los 
niños de edad elegida, derechohabientes de la unidad perteneciente a familias 
nucleares. 
Para lo cual se hizo: 
 
A) Medición del peso corporal con una balanza clínica, portando el niño ropa 
ligera, siendo preferible medirlo en ayunas, luego de haber evacuado el recto 
y la vejiga. El niño permaneció durante la medición del peso corporal de pie 
inmóvil en el centro de la plataforma con el peso del cuerpo distribuido entre 
ambos pies. 
B) Talla: Se tomó de pie con los talones juntos, cuidando que el mentón se 
ubique recogido de manera que el borde inferior de la cavidad orbitaria se 
encuentre en línea horizontal con la parte superior del trago de la oreja. Se 
utilizó altímetro de báscula clínica. 
 
Así mismo a los niños se les realizó el test proyectivo de la familia que permite la 
percepción subjetiva de los niños, en cuanto a los sentimientos hacia los suyos y la 
situación en la que se coloca a sí mismo en la familia. Es una herramienta 
complementaria a las evaluaciones familiares de nuestros pacientes, que nos 
permite reconocer ciertas orientaciones psicosociales de su funcionamiento y el de 
su entorno. 
 
Esta prueba, evalúa clínicamente cómo el niño percibe subjetivamente las 
relaciones entre los miembros de la familia. Permite investigar acerca de los 
27 
 
aspectos de la comunicación del pequeño con otros miembros de su familia, y de 
los miembros restantes entre sí. 
 
Para la aplicación del Test proyectivo del Dibujo de la Familia: Se le dio una hoja 
blanca al niño y un lápiz del No. 2 ½, la hoja se debe de colocar de forma horizontal 
frente al niño, si este la gira se debe de respetar su decisión. La indicación es: 
“Dibuja una familia”, o bien, “imagina una familia que tu inventes y dibújala”. Si 
parece no entender, se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras, las personas de 
una familia y, si quieres objetos u animales”. 
 
No se permitió que el niño se auxilie de otros instrumentos, como, por ejemplo, una 
regla o una moneda. 
 
Interpretación de Joseph M. Lluis Font: Trata de dar una impresión más 
sistemática del Dibujo de la Familia, siguiendo la tradición de algunos autores como 
Cain y Gomila. El autor se basa en tres aspectos para interpretar la prueba. 
a) Características generales de los dibujos. 
b) Valorización y desvalorización. 
c) Componentes jerárquicos. 
 
En este sentido el autor evalúa el tamaño del dibujo, emplazamiento, borraduras y 
distancia entre los personajes. 
a) Tamaño. En relación con éste clasifica los dibujos en tres categorías: 
grandes, normales y pequeños. En cuanto a la significación de esta variable 
acepta la hipótesis propuesta por otros autores, donde considera que en la 
relación entre tamaño y espacio disponible se proyecta la relación dinámica 
entre el individuo y el ambiente, y más concretamente, entre el individuo y las 
figuras parentales. Por lo general, los dibujos grandes corresponden a 
individuos que responder de manera agresiva y expansiva ante las presiones 
del ambiente, por el contrario, los dibujos pequeños se asocian con 
sentimientos de inferioridad e inseguridad. Al comparar niveles 
28 
 
socioculturales, encuentra que los dibujos grandes se dan con más 
frecuencia en la clasealta. 
b) Emplazamiento. Este aspecto se refiere al sector de la página que utiliza el 
niño para situar su dibujo y su interpretación se complementa con la de 
Corman. La parte superior representa el mundo de las fantasías, las ideas y 
tendencias espirituales; la parte inferior significa lo concreto y sólido; mientras 
que el centro representa la zona de los afectos. El autor piensa que la 
ubicación del dibujo en la parte central de la página es la normal. 
c) Sombreado. Clasifica los dibujos en dos categorías: los que no presentan 
sombreado alguno o sombreado débil y los que lo tienen en extensión 
notable y con intensidad, y son estos últimos los que se interpretan. Cree, al 
igual que Koppitz, que el sombreado es un símbolo de ansiedad. 
d) Borraduras: toma en cuenta cualquier intento de borrar que haya dejado 
huella en el papel. Considera las borraduras como indicador de ansiedad 
conflictos emocionales. 
e) Distancia entre los personajes. Se piensa que la distancia física entre los 
personajes refleja la distancia emocional existente entre los mismo. A mayor 
distancia puede haber menor comunicación. 
 
Valorización. 
1. Personaje dibujado en primer lugar. El niño dibuja primero al personaje que 
considera más importante, al que admira, envidia o teme. 
2. Otros indicios de valorización. Aumento de tamaño de alguno de los 
elementos o personajes, y la representación de mayor cantidad de detalles, 
así como la tendencia a perfeccionar alguna de las figuras o elementos de la 
misma. 
3. Personaje dibujado en el último lugar. Dibujar un persona en último lugar, 
constituye una de las maneras posible de desvalorizarlo. 
4. Supresión de algún elemento de la familia. Este indicador puede ser una 
defensa consistente para negar una realidad que produce ansiedad o 
conflicto intrapsíquico. 
29 
 
5. Otros indicios de desvalorización. En algunas ocasiones, la desvalorización 
se proyecta por medio de una figura más pequeña, más imperfecta, con 
menos detalles o distanciando al miembro desvalorizado de los demás 
integrantes del grupo familiar. 
6. Omisión de las manos. La ausencia de las manos tendrá que ver con 
culpabilidad y se relaciona con dificultades de contacto ambiental. 
7. Omisión de rasgos faciales en los dibujos. Refleja una perturbación de las 
relaciones interpersonales vinculadas a la inhibición de los sujetos y a una 
pobre imagen de sí mismos. 
8. Adición de otros elementos. Algunos niños añaden otros elementos al dibujo 
de la propia familia. Las adiciones más frecuentes consisten en dibujar uno 
o varios abuelos, primos, tíos, animales o paisaje. Esto puede tener 
diferentes significados de acuerdo a cada caso. 
 
Componentes jerárquicos. 
1. Bloque parental. Se dibuja en primer lugar. Cuando dicho bloque no aparece, 
el sujeto percibe vínculos afectivos fuertes de alguno de los padres hacia 
alguno de los hermanos, proyecta su visión de ciertos favoritismos o una 
situación de rivalidad entre los hermanos por el afecto de los padres. No 
dibujar a los padres juntos y, por el contrario, intercalar entre ellos a algún 
hermano o así mismo, siempre y cuando ninguno de los padres esté 
desvalorizado puede indicar que cree privilegiado al personaje intercalado o 
es la expresión de un deseo de sobreprotección o dependencia. 
2. Jerarquía de hermanos. Es frecuente que se altere la jerarquía de los 
hermanos en los dibujos de los niños, por lo que esta situación sólo puede 
verse como la existencia de problemas importantes entre los hermano, sobre 
todo cuando la alteración de la jerarquía va unida a otros indicadores de 
conflicto como borraduras, tamaño, sombreado, supresión de algunos 
elementos o algunos otros semejantes. 
30 
 
3. Jerarquía familiar. El orden jerárquico normal consiste en dibujar al padre en 
primer lugar, después a la madre y a continuación a los hermanos, por orden 
de mayor a menor. 17 
 
El padre de familia respondió al cuestionario la Escala de Evaluación de la Cohesión 
y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de Olson, Portner, y Lavees una de las escalas 
desarrolladas para evaluar dos de las dimensiones del Modelo Circumplejo de 
Sistemas familiares y maritales: la cohesión y flexibilidad familiar. 
 
Desde el Modelo Circumplejo de Sistemas familiares y Maritales, se sostiene que la 
cohesión, la flexibilidad y la comunicación son las tres dimensiones que 
principalmente definen el constructo funcionamiento familiar. La cohesión se refiere 
al grado de unión emocional percibido por los miembros de la familia. La Flexibilidad 
familiar se define como la magnitud de cambio en roles, reglas y liderazgo que 
experimenta la familia. El grado de cohesión y flexibilidad que presenta cada familia 
puede constituir un indicador del tipo de funcionamiento que predomina en el 
sistema: extremo, de rango medio o balanceado. Los sistemas maritales o familiares 
balanceados tienden a ser más funcionales y facilitadores del funcionamiento, 
siendo los extremos más problemáticos mientras la familia atraviesa el ciclo vital. La 
comunicación familiar es la tercera dimensión del modelo y facilita el movimiento 
dentro de las otras dos dimensiones. 18 
 
FACES III es un instrumento de auto aplicación que evalúa dos principales 
funciones a través de 20 reactivos. Es de fácil aplicación e interpretación, tiene un 
alto nivel de confiabilidad. FACES III en español (México) es fiable 70% con el índice 
alfa de Cronbach y válido. 19 
 
Cuenta con una escala que incluye cinco opciones: nunca, casi nunca, algunas 
veces, casi siempre y siempre. El cuestionario se aplica a personas mayores de 10 
años, que sean miembros de la familia con hijos y que sepan leer y escribir. Se pide 
31 
 
al entrevistado que responda las preguntas de acuerdo con la escala de calificación, 
considerando cada aseveración correlacionada a su familia. 
 
Calificación: según cohesión: 10 a 34 no relacionada, 35 a 40 semirrelacionada, 41 
a 45 relacionada y 46 a 50 aglutinada. Según adaptabilidad: 10-19 rígida, 20-24 
estructurada, 25-28 flexible, 29-50 caótica. 
 
Tipo de familia según adaptabilidad: 
- Rígida: Excesiva responsabilidad. Las normas son inflexibles. 
- Estructurada: Son organizadas, centradas y el liderazgo es de los padres. 
Cuentan con responsabilidades y normas definidas. 
- Flexible: Son familias democráticas, con liderazgo distribuido. Se apoya el 
pensamiento autónomo de los miembros. 
- Caótica: Hay una falta de responsabilidad y de límites familiares. Donde no 
hay normas y las reglas cambian constantemente. 
 
FACES III no mide directamente la funcionalidad de las familias, sino solamente el 
grado de dos de las dimensiones señaladas en el modelo (cohesión y 
adaptabilidad); la comunicación es la tercera dimensión del modelo y se evalúa 
mediante otro instrumento llamado ENRICH. Los puntajes obtenidos mediante 
FACES III han propiciado la clasificación de las familias al considerar tres 
categorías: balanceadas, en rango medio y extremas. 
 
 
ANALISIS DE DATOS 
 
El análisis de variables se realizó con estadísticas de frecuencias y porcentajes 
utilizando el programa SPSS22 presentándolo en tablas. 
 
 
 
 
32 
 
RESULTADOS 
 
Se entrevistaron a 50 niños derechohabientes de la UMF 20 IMSS de Vallejo junto 
con sus padres o tutores con media de edad de 8.34 y un rango de edad de 6 a 12 
años, 20 (40%) niños y 30(60%) niñas. 
La media de peso fue 32.72; de talla 1.31 y de IMC 18.41. Cuadro 1. 
 Cuadro 1. Estado nutricional de los niños encuestados 
 
 
 
 
 
 
 
Predomino el percentil de 50-85 en el 46% (n=23) y el estado nutricional de 
normopeso en 46% (23) (46%). Cuadro 2 
 
Cuadro 2. Estado nutricional de los niños encuestados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a los antecedentes de sobrepeso y obesidad no se encontraron presentes 
en los hermanos en el 94% (47) y en lospadres en el 54% (27). Cuadro 3 
 
Cuadro 3. Antecedentes de sobrepeso y obesidad en familiares cercanos. 
 
VARIABLES DE RELACIONES FAMILIARES n % 
Antecedentes de hermanos 
Si 3 6 
No 47 94 
Antecedentes de padres 
Si 23 46 
No 27 54 
VARIABLES N MÍNIMO MÁXIMO MEDIA DE 
Edad 50 6 12 8.34 1.85 
Peso 50 15.50 71.20 32.72 11.01 
Talla 50 1.08 1.57 1.31 0.12 
IMC 50 12.80 28.94 18.41 2.96 
VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS n % 
Percentil 
50-85 23 46 
85-97 19 38 
Mayor a 97 8 16 
Diagnóstico de peso 
Normopeso 23 46 
Sobrepeso 19 38 
Obesidad 8 16 
33 
 
 
Se aplicó el cuestionario FACES III a través del cual se reportó en el apartado de 
cohesión, considerando este como el grado de vinculación entre los miembros que 
conforman la familia; siendo la más frecuente la semirelacionada 38% (19n). Y en 
adaptabilidad, considerando el grado de habilidad del sistema familiar para cambiar 
su estructura de poder, sus roles, y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés 
situacional o de desarrollo; la de predominio caótica 56% (28n). Cuadro 4. 
 
Cuadro 4. FACES III Cohesión y Adaptabilidad de las Familias de niños con sobrepeso/obesidad 
 
VARIABLES FACES III n % 
Cohesión 
No relacionada 4 8 
Semirrelacionada 19 38 
Relacionada 17 34 
Aglutinada 10 20 
Adaptabilidad 
Rígida 4 8 
Estructurada 12 24 
Flexible 6 12 
Caótica 28 56 
 
 
De acuerdo al modelo Olson predomino la familia de rango medio con un 44% (22n). 
Cuadro 5. 
Cuadro 5. Modelo Olson. 
 
MODELO OLSON n % 
Familias Balanceadas 17 34 
Rango Medio 22 44 
Rango Extremo 11 22 
 
 
En cuanto al análisis bivariado en busca de asociación entre peso y funcionamiento 
familiar evaluado por la Escala FACESIII no se encontró significancia estadística 
0.547. Cuadro 6. 
 
Cuadro 6. Análisis Bivariado Modelo Olson y Diagnostico de Peso 
Modelo Olson Balanceadas Medio Extremo 
Diagnóstico de Peso n N N p 
Normopeso 7 10 6 0.547 
Sobrepeso 8 9 2 
Obesidad 2 3 3 
34 
 
Se aplicó el dibujo de la familia en los niños a fin de triangular con lo referido por los 
padres en la escala FACES III. Las características del dibujo de la familia se 
evaluaron en diferentes aspectos: valorización, desvalorización y componentes 
jerárquicos de los mismos según la interpretación de Joseph Lluís Font: 
 
Componentes jerárquicos se interpretaron como no alterados en el 86% (43); 
desvalorización 74% (37n); características generales con conflicto 96% (48n). 
El 96% de los niños presento algún tipo de conflicto reflejado en la prueba ya fuera 
por el tamaño de los personajes, el emplazamiento utilizado para colocar el dibujo, 
el sombreado utilizado en el dibujo o en los personajes, las borraduras, o la distancia 
entre los personajes. El análisis de los datos obtenidos revela que la mayoría de los 
niños 96% tienden a dibujar las figuras de manera inadecuada lo que sugiere una 
relación inadecuada con las figuras parentales. Cuadro 7 
 
Cuadro 7. Test Del Dibujo de la Familia 
VARIABLES DIBUJO n % 
Componentes jerárquicos 
Alterada 7 14 
No alterada 43 86 
Valorización 
Valorización 13 26 
Desvalorización 37 74 
Características generales 
Normal 2 4 
Conflicto 48 96 
 
 
Al comparar las variables del dibujo de familia con la escala FACESIII, Modelo 
Olson: Encontramos en el estudio Componentes jerárquicos alterados 94.1% (16n) 
en la familia equilibrada y una prevalente desvalorización en la familia balanceada 
del modelo Olson del 76.5%. Cuadro 8. 
 
Cuadro 8. Dibujo de la Familia y FACES III 
 
 
 
 
 
 
Variable dibujo test de 
 la familia y Modelo Olson Balanceada Media Extrema 
Valorización 
Valorización 23.5% (4n) 31.8% (7n) 26% (2n) 
Desvalorización 76.5% (13n) 68.2% (15n) 74% (9n) 
35 
 
El test del dibujo de la familia realizado por los niños mostro dentro de la variable de 
los componentes jerárquicos mostrándose alterados en un 94.1% de las familias de 
rango balanceado del modelo de Olson. Cuadro 9. 
 
Cuadro 9. Dibujo de la Familia y FACES III 
Variables Test de Dibujo 
De La Familia y FACES III Balanceada Media Extrema 
Componentes jerárquicos 
No Alterado 5.9% (1n) 18.2 (4n) 18.2 (2n) 
Alterada 94.1% (16n) 81.8% (18n) 81.8% (9n) 
 
Al comparar el dibujo de la familia con el diagnóstico de peso: En los niños con 
normopeso 95.7% se mostraron alterados los componentes jerárquicos. Cuadro 10. 
 
Cuadro 10. Dibujo de la Familia y componentes jerárquicos. 
 
 
 
 
 
 
 
En el caso de los niños y niñas se observó una tendencia la desvalorización 
89.5%. Cuadro 11 
Cuadro 11. Dibujo de la Familia y Desvalorización. 
 
 
 
 
 
Se observó una tendencia a encontrar dibujos realizados de mucho mayor o menor 
tamaño, así como utilizar otro sector de la página diferente al central para el dibujo 
de la familia para realizar el test, tendencia a la ansiedad en los dibujos, signos de 
borradura y distancia entre los personajes en los niños y niñas con normopeso 
91.3%. 
Variables Test de dibujo de la Familia y 
Diagnóstico de peso Normopeso Sobrepeso Obesidad 
Componentes jerárquicos 
No Alterado 4.3% (1n) 21.1% (4) 25% (2) 
Alterada 95.7% (22n) 78% (15n) 75% (6n) 
Variables dibujo y diagnóstico de peso Normopeso Sobrepeso Obesidad 
Valorización 
Valorización 39.1% (9n) 10.5% (2n) 25% (2n) 
Desvalorización 60.9% (14n) 89.5% (17n) 75% (6n) 
36 
 
 
Cuadro 12. Dibujo de la Familia y Desvalorización. 
VARIABLES DIBUJO Y DIAGNOSTICO DE PESO Normopeso Sobrepeso Obesidad 
Características generales 
Normal 8.7% (2n) 0% (0n) 0% (0n) 
Conflicto 91.3% (21n) 100% (19n) 100% (8n) 
 
 
No se encontró significancia estadística entre los componentes familiares 
evaluados a través del dibujo y la antropometría en niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
DISCUSION 
 
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele 
iniciarse en la infancia y adolescencia. Tradicionalmente el tratamiento de la 
obesidad se fundamenta en la dieta y el ejercicio físico, sin embargo, este enfoque 
es excesivamente reduccionista ya que los aspectos psicológicos y socio-
familiares, que juegan un papel decisivo en la producción y mantenimiento de la 
obesidad, no son por lo común considerados en el tratamiento. 20 
 
La obesidad representa un problema complejo de salud pública de etiología 
multifactorial en la que intervienen factores genéticos, socioeconómicos, médicos y 
psicológicos. 
 
Es conocido que la etiología de la obesidad es multifactorial y en ella influyen 
factores genéticos y ambientales que condicionan un desequilibrio entre el consumo 
y el gasto de energía. Se ha señalado que entre los factores ambientales, la 
convivencia en el seno familiar podría favorecer el desarrollo de obesidad al 
propiciar estilos de vida poco saludables entre sus integrantes en ocasiones 
favoreciendo un franco ambiente obesógeno. 
 
En este estudio se encontró la prevalencia de normopeso 23n (46%), seguido de 
sobrepeso 19n (38%), y obesidad 8n (16%) no estando relacionado a las encuestas 
realizadas en el país ENSANUT 2006 con una prevalencia de sobrepeso y obesidad 
de 26% en niños de 5 a 11 años de edad, con un incremento de 33% solo en 6 
años.21 
 
Partimos del concepto de que la familia se comporta como un sistema dinámico en 
el que sus elementos son seres humanos, con expectativas y objetivos similares, 
que mutuamente se estimulan, y en donde el amor pretendiera ser el mediador 
primordial de las transacciones intrafamiliares. Jackson define la dinámica familiar 
como un conjunto de fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento 
38 
 
de cada miembro de la familia haciendo que ésta funcione bien o mal como unidad; 
mientras que Satir complementa señalando que cuando la familia funciona bien es 
considerada como una dinámica familiar funcional y cuando funciona mal como una 
dinámica familiar disfuncional.22 
 
La familia es un sistema abierto, influidopor factores externos, con repercusiones 
en los subsistemas que se encuentran dentro de ella (madre-padre, padre-hijo, 
hermanos) o en el individuo (cada miembro que conforma la familia). 
 
La manera como cada familia enfrenta y resuelve sus problemas determina que 
ésta sea funcional o disfuncional. Los métodos para evaluar dicha funcional en la 
familia mexicana han variado y hasta el momento no existe un estándar de oro. 
 
Aunque existen pocos estudios sobre la asociación de disfunción familiar con 
obesidad en niños y adolescentes, algunos informes señalan que un ambiente 
intrafamiliar adverso puede condicionar una mayor ingestión de alimentos en niños 
como mecanismo compensatorio. 
 
Las alteraciones de la dinámica familiar se han visto exacerbadas por la ausencia 
de espacios físicos adecuados para el esparcimiento, lo cual ha propiciado que los 
niños permanezcan más horas frente al televisor, con mayor proclividad al consumo 
de productos chatarra y con menos tiempo para la actividad física. Todos estos 
factores estimulan de manera simultánea estimulan de manera simultánea para 
provocar un incremento desmedido en la prevalencia de obesidad entre escolares 
y adolescentes. 15 
 
Se ha observado que el sobrepeso y la obesidad en escolares son más frecuentes 
en niños de familias disfuncionales. Una vez demostrada la asociación entre la 
disfunción de la dinámica familiar y la obesidad en escolares, se ha observado que 
la baja educación en los padres y madres aumenta dos veces la posibilidad de 
disfunción familiar. Así mismo el bajo ingreso económico y la menor capacidad de 
39 
 
compra de alimentos se han asociado a una mayor disfunción de la dinámica 
familiar. Una tarea pendiente es explorar como deben ser evaluada la disfunción 
familiar en familias compuestas, extensas, monoparentales y otros tipos de familias 
en donde existen personas vulnerables a las diferentes entidades relacionadas con 
la nutrición de los niños ya que dependen de los adultos para su cuidado, nutrición 
y alimentación. 23 
 
A través de este trabajo no se encontró diferencias de percepción de los niños en 
cuanto a su familia en los grupos de sobrepeso y obesidad. 
 
Imelda E. Sandoval- Montes y cols. No se identificó asociación entre disfunción 
familiar y obesidad, pero hubo más familias disfuncionales y probablemente 
disfuncionales en los niños obesos. Otro hallazgo de interés fue que las áreas 
“dinámica familiar de los padres como pareja” (p = 0.053) y “estructura de la 
autoridad en la familia” (p = 0.061) mostraron una puntuación casi significativamente 
menor en los niños con obesidad.15 
 
En nuestro estudio se aplicó el cuestionario de FACES III; obteniendo para cohesión 
familias modelo OLSON familias de rango medio 22n (44%) por lo que coincide con 
el estudio mencionado anteriormente. 
 
Joseph M. Lluís Font trata de dar una interpretación más sistemática del dibujo de 
la familia. Por lo general los dibujos grandes corresponden a individuos que 
responden de manera agresiva y expansivas ante el medio ambiente; por el 
contrario, los dibujos pequeños se asocian a inferioridad e inseguridad; en nuestro 
estudio predominaron variedad de tamaños de dibujos, encontrándose pocos dentro 
del tamaño normal siendo este en nuestra población estudiada 4%.24 
 
En conclusión no se encontró diferencias de percepción de los niños en cuanto a su 
familia en los grupos normopeso, sobrepeso y obesidad. Sin embargo sería de 
interés estudiar una población de niños mayor con un intervalo más amplio, 
40 
 
entrevistar al binomio parental y explorar en estos aspectos como estilos de crianza 
entre otras variables. 
 
41 
 
CONCLUSIONES 
 
 La población estudiada tuvo una media de edad de 8.34 años en un rango 
de 6 a 12 años de edad; siendo más frecuente el sexo femenino 60%. 
 
 La funcionalidad familiar de los niños con sobrepeso obesidad de acuerdo al 
modelo Olson se estratifico en el rango medio en 44% Y de acuerdo al 
FACES III de acuerdo a la adaptabilidad la familia que predomino fue la 
caótica en 56% y en cohesión la familia semirrelacionada en38 %. 
 
 Los indicadores respecto a las relaciones familiares en los dibujos de la 
familia realizado por los niños. Se describieron con Componentes 
jerárquicos no alterados en el 86%; desvalorización en 74% y las 
características generales con conflicto 96%. 
 
 El estado nutricional que predomino fue el normopeso 46%. 
 
 
 
42 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
Como puede inferirse es evidente la necesidad de explorar con mayor 
profundidad el papel que desempeña la dinámica de las familias mexicanas en 
la patogenia de las enfermedades crónicas degenerativas relacionadas con la 
nutrición en los niños. 
 
Sería necesario hacer énfasis a los niños de las familias no nucleares puesto 
que cada vez en México es más común observar este tipo de familias y es 
donde seguramente se están generando problemas disfuncionales o causantes 
de estrés en sus integrantes que podrían incrementar la prevalencia de 
enfermedades crónicas degenerativas relacionadas con la nutrición. El efecto 
de estas patologías crónicas además de incrementar la morbilidad y mortalidad 
representan una carga excesiva para los sectores económicos y de salud del 
país. 
 
Cabe señalar que la percepción de los niños y de sus padres o tutores en 
cuanto al funcionamiento familiar puede diferir se sugiere en próximas 
investigaciones sea considerado. 
 
Se sugiere que las intervenciones por el médico del primer nivel de atención en 
los niños obesos y sus familias sean de tipo educativo para fomentar que los 
padres otorguen una educación con estilos de vida saludable a sus hijos. 
 
43 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Txakartegi X., López M., Aurrekoetxea J. Obesidad y sobrepeso. 
Aproximación a la efectividad de una intervención sanitaria. Anales de 
pediatría. Barcelona. 2014;80(6):379-386 
2. Piqueras J., Orgilés M., Espada J., Carballo J. Calidad de vida relacionada 
con la salud en función de la categoría ponderal en la infancia. Gac Sanit 
2012;26:(2):170-173 
3. Cartas al director. Cuidados en el sobrepeso y la obesidad infantil. 
Enfermería clínica. 2015;25(6):360-63 
4. Guía de Práctica Clínica, Prevención y diagnóstico de sobrepeso y obesidad 
en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. Actualización 2012. 
SS 025-08. 
5. Castillo O., Téllez S., Rodríguez G. Factores que influyen en la prevención y 
tratamiento efectivo de la obesidad infantil. Investigación y ciencia de la 
Universidad Autónoma de Aguascalientes 2013,59 (57-63) septiembre-
diciembre. 
6. Meléndez J., Cañez G., Frías H. Comportamiento alimentario y obesidad 
infantil en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 
Niñez y Juventud 2010 8(2):1131 – 1147. 
7. Luna J., Colín A., Domínguez V., Hernández M., Martínez M. Conocimiento 
de autocuidado para la prevención de la obesidad en escolares de 9 a 12 
años. Rev CONAMED; 16 supl 1: S12-S16, 2011 
8. Ariza C., Ortega E., Sánchez F., Valmayor S., Juárez O., Pasarín M. La 
prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria. 
Atención primaria. 2015;47(4):246-255 
9. Vásquez E., González J., Romero E., Sánchez E., Navarro M., Nápoles F. 
Consideraciones sobre la dinámica familiar y el síndrome de la mala nutrición 
en niños mexicanos. Instituto de Nutrición Humana de la Universidad de 
Guadalajara, Jal. México. Gaceta médica de México. 2015;151:788-97 
44 
 
10. De la Revilla AL, Fleitas CL. Función y disfunción familiar. Conceptos e 
instrumentos de atención familiar. Barcelona, España. 1994. Pág. 91-100. 
11. González J., Vásquez E., Cabrera C., González G., Troyo R. La disfunción 
familiar como factor de riesgo para obesidad en escolares mexicanos. 
Aportaciones originales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50(2):127-134 
12. Dávila J., González J., Barrera A. Panoramade la obesidad en México. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):204-9. 
13. Salas M., Gattas V., Ceballos X., Burrows R. Tratamiento integral de la 
obesidad infantil: Efecto de una intervención psicológica. Rev Med Chile 
2010; 138: 1217-1225. 
14. López C., Herrero O., Botella L., Dinámica familiar y vínculo parental en 
pacientes diagnosticados de trastorno de la conducta alimentaria. Revista de 
psicoterapia. Noviembre 2014. Volumen 25, N° 99. Págs. 69-81. 
15. Sandoval I., Romero E., Vásquez E., González J., Martínez H., Sánchez E., 
Troyo R. Obesidad en niños de 6 a 9 años. Factores socioeconómicos, 
demográficos y disfunción familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010; 48 
(5): 485-490. 
16. Hulley S., Cummings S., Warren S., Newman T., Hearst N., Diseño de la 
investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Universidad Autónoma de 
Barcelona. Barcelona, España. 1993. Pág. 232-233. 
17. Esquivel F., Heredia M., Gómez E., Psicodiagnóstico clínico del niño. México. 
2007. Pág. 272-275. 
18. Schmidt V., Barreyro J., Maglio A. Escala de evaluación del funcionamiento 
familiar FACES III ¿Modelo de dos o tres factores? Escritos de Psicología, 
3,(2):30-36 
19. Ponce E., Gómez F., Terán M., Irigoyen A., Landgrave S. Validez de 
constructo del cuestionario FACES III en español (México). Aten Primaria 
2002. Diciembre. 30 (10): 624-630. 
20. Martín C., Ortiz P., La obesidad Infantil: Una forma de manifestación del 
malestar en la cultura. ISSSN: 1575-5976, 2012; 53, 9-21 
45 
 
21. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, 
Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, et al. Encuesta Nacional de 
Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud 
Pública; 2006. Disponible en http://www.insp.mx/encuesta-nacional-saludy-
nutricion2006.html 
22. Nápoles F., Cevallos A., Sánchez E., González J., Romero E., Vásquez E. 
Grado de correlación en la percepción de la dinámica familiar entre ambos 
padres que acuden a guarderías del DIF Jalisco. Instituto de Nutricion 
Humana, Departamento de Reproducción Humana, Centro Universitario de 
Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Hospital Civil de 
Guadalajara, Dr. Juan I. Menchaca. Guadalajara, Jalisco, México. Bol Med 
Hosp Inf Mex Vol. 62, mayo-junio 2005 177-188 
23. Vásquez E., González J., Romero E., Sánchez E., Navarro M., Navarro F., 
Consideraciones sobre la dinámica familiar y el síndrome de mala nutrición 
en niños mexicanos. Gaceta Medica de México 2015;151788-97. 
24. Stein M. The use of family drawings by children in pediatric practice. 
Pediatrics 2001;107;855-860 
 
 
 
http://www.insp.mx/encuesta-nacional-saludy-nutricion2006.html
http://www.insp.mx/encuesta-nacional-saludy-nutricion2006.html
46 
 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1… Carta de consentimiento informado. 
Anexo 2… Test de dibujo de la familia. 
Anexo 3… Cuestionario Faces III. 
Anexo 4… Hoja de recolección de datos. 
Anexo 5… 50 dibujos del test de la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLÍTICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA 
PARTICIPANTES EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Nombre del estudio: ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN EN FAMILIAS NUCLEARES Y PRESENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS 
EN EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOS EN LA UMF20 VALLEJO DEL IMSS. 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: UMF No. 20 Vallejo IMSS Vallejo 675 D.F Delegación Norte, Ciudad de México. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Determinar la asociación entre disfunción familiar en familias nucleares y la presencia de sobrepeso y obesidad 
infantil en escolares de 6 a 12 años de edad en la UMF 20 Vallejo del IMSS. 
Procedimientos: Realización de test dirigido a paciente de forma escrita. 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
Al conocer el estado nutricional, podremos derivarlo oportunamente al servicio de nutrición para su manejo 
oportuno. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Los datos que deriven de las encuestas nos darán la oportunidad de establecer estrategias educativas 
intencionadas a brindar información sobre la alimentación adecuada y hábitos así como la intervención adecuada 
en las familias disfuncionales. 
Participación o retiro: La participación es voluntaria y puede retirarse en cualquier momento que usted así lo decida. 
Privacidad y confidencialidad: Apegado a los códigos éticos de investigación en humanos como lo marca la Ley general de Salud, la información 
se mantendrá de manera confidencial. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: DRA. MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE GARCÍA. Médico Familiar. Matricula: 10859357. Unidad de Medicina Familiar No. 20 del IMSS. Calzada Vallejo 
675 Col. Magdalena de las Salinas. Ciudad de México. Tel: 55874422 Ext.15368 y 15320. Correo electrónico: carmenaguirre1@yahoo.com.mx 
Colaboradores: DRA. MIRIAM IVONNE FRANCHESCA ROMERO SANCHEZ. Residente de Segundo Año en la Especialidad de Medicina Familiar. Unidad de Medicina 
Familiar No. 20 del IMSS. Matricula 98352552. Celular: 3315206762. Correo electrónico: franchesk@gmail.com 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. Ciudad de México, CP. 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Clave: 2810-009-013 
ANEXO 1: Carta de consentimiento informado. 
 
mailto:franchesk@gmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
48 
 
ANEXO 2: 
 
 “ASOCIACIÓN ENTRE DISFUNCIÓN EN FAMILIAS NUCLEARES Y PRESENCIA DE 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE 6 A 12 AÑOS EN LA 
UMF20 VALLEJO DEL IMSS”. 
 
DIBUJO DEL TEST PROYECTIVO DE LA FAMILIA 
Nombre: ______________________________________________ Edad: ______ 
INSTRUCCIONES: Otorgadas por el aplicador indicar al niño que dibuje una 
familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
ANEXO 3: 
CUESTIONARIO FACES III 
INSTRUCCIONES: Favor de contestar las siguientes preguntas y responder de 
acuerdo a su sentir. 
EN MI FAMILIA: 1=nunca 2=Casi nunca 3=algunas veces 4=casi siempre 5= 
siempre 
 
1. Sus miembros se dan apoyo entre si 1 2 3 4 5 
2. Se toman en cuenta las sugerencias de todos para resolver 
problemas 
 
 
 
3. Aceptamos las amistades de los demás miembros 
4. Los hijos pueden opinar en cuanto a su disciplina 
5. Nos gusta convivir solamente con los familiares cercanos 
6. Cualquier miembro de la familia puede tomar la autoridad 
7. Nos sentimos más unidos entre nosotros que con otras 
personas que no son de la familia 
 
8. Nuestra familia cambia el modo de hacer las cosas 
9. Nos gusta pasar el tiempo libre en familia 
10. Padres e hijos se ponen de acuerdo en relación a castigos 
11. Nos sentimos muy unidos 
12. Cuando se toma una decisión toda la familia está presente 
13. Cuando nuestra familia se reúne para hacer algo nadie falta14. En nuestra familia las reglas cambian 
15. Con facilidad podemos planear actividades en familia 
16. Intercambiamos quehaceres del hogar entre nosotros 
17. Consultamos unos con otros para tomar decisiones 
18. Es difícil identificar quien tiene la autoridad 
19. La unión familiar es muy importante 
20. Es difícil decidir quién hace las labores del hogar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
ANEXO 4: 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Folio: 
 
Fecha de nacimiento del niño: 
Edad: 
Sexo: 
Número de hijo en la familia: 
Número de hermanos: 
Peso: kg 
Talla: m 
IMC kg/m2 
Entre las percentilas: 
Diagnóstico de peso: 
Antecedentes de sobrepeso/obesidad en los 
hermanos: 
 
Antecedente de sobrepeso y obesidad en la familia: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
ANEXO 5: 
Dibujos Test de la Familia 
 
 L 
52 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
 
 
54 
 
 
 
 
-
55 
 
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
57 
 
 
 
 
, 
58 
 
 
 
--
59 
 
 
 
 
• 
./ 
-
60 
 
 
 
 
'\ \.) I 
\ 
(\ 
l. , 
\ 
/ 
J 
\ !\ . 
\ 
) 
x 
61 
 
 
 
 
e \ 
lO] \ 
, 
62 
 
 
 
 
, 
63 
 
 
 
 
64 
 
 
 
 
 
I 
65 
 
 
 
 
• 
D 
66 
 
 
 
 
 
67 
 
 
 
 
-
...... ~ " . ... _ .. " .... _-
~ 
YO 
I .-
• 
68 
 
 
 
 
."" ........................ -
69 
 
 
 
 
 
 
 
70 
 
 
 
 
 
71 
 
 
 
 
• 
_''''0o",,,, ...,...,"'''''' '" .. , ...... 
. , 
72 
 
 
 
 
 
• 
73 
 
 
 
 
 
 
_.'''-.. , ..... , ..... 
" I 
74 
 
 
 
 
 
--- ---
75 
 
 
 
 
 
76 
 
 
 
 
 
-"'" ........ .. " ...... -
--
77 
 
 
 
 
 
 
_ ... _oo, " ..... , ......... 
• 
• . , 
- ...... • 
78 
 
 
 
 
 
, 
79 
 
 
 
 
 
".-.. -... ,...,.......,.,. 
, , 
, 
80 
 
 
 
 
 
, 
01...:>01' tu. _nrnw .. "' ....... 
81 
 
 
 
 
 
.~ .... ... _ ............... -
d 
82 
 
 
 
 
 
83 
 
 
 
 
 
-
.'_ .................... .... , ... 
84 
 
 
 
 
 
_oa nrr_""""", ......... 
,.', b'Ct-e---y 
- -", 
- , o 
• 
85 
 
 
 
 
 
- 1 
01"""'." .... ""',.....,"" .. '-' ........ 
86 
 
 
 
 
_ ....... , ... ,0<,""' .... '-
87 
 
 
 
 
 
88 
 
 
 
 
 
I 
1 
89 
 
 
 
 
 
~-- . ,,--c-o-,_-<¿',,-:-:·::-":: _____ ·~' 
90 
 
 
 
 
o 
g 
~, 
• • 
-o 
" TI, 
91 
 
 
 
 
 
92 
 
 
 
 
 
93 
 
 
 
 
 
-
'"""'" "" "" "",,,,,,,,,C DO "" .... ~ 
94 
 
 
 
 
 
• 
•• ", OIL TU' OIIO"tlrn\lO O, '" ,""'"'-' 
--
95 
 
 
 
 
 
-
.. --, .. ,---.. -
, 
.. ' • 
• , .. " .. j.A... , 
~~fii' 
• 
96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
97 
 
 
 
 
 
-e, _._ '-" -'" I 1, ,\ 
r}: , 
, 
,J 
I 
), \::;:' , 1, \ 
\) 8..at 
),.1-
" \J ,J 
, 
" 
..:~ 
:' '/ 
\\ 
f ,. 
1---1 , , 
, , 
',' 
I 
, 
I ,_, 
\,1 ~-' 
r' 
(1 
".-. l?'; " c: I f-~ 
J '1" I-+J 1- -' .. , ~ , -' 
• y, > "t , I , , 
' .1 
\' \ , • 
, • - --, 
, 
f 
G 
98 
 
 
 
 
 
\ \. 
\~?;- ;, 
, 
\ 
99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Resumen Estructurado 
	Introducción 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Hipótesis 
	Objetivos 
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusión 
	Recomendaciones 
	Referencias 
	Anexos

Otros materiales