Logo Studenta

Caractersticas-clnicas-de-las-cardiopatas-congenitas-en-el-Hospital-Infantil-del-estado-de-Sonora-en-el-periodo-enero-de-2016-a-enero-de-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
 
“CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS CARDIOPATÍAS 
CONGÉNITAS EN EL HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE 
SONORA EN EL PERIODO ENERO DE 2016 A ENERO DE 2018” 
TESIS 
 QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN 
PEDIATRÍA. 
PRESENTA: 
DR. RAMÍREZ RAMÍREZ FRANCISCO. 
 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA. JULIO DE 2018. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
DIRECTOR GENERAL HIES-HIMES. JEFE DEL DPTO. DE ENSEÑANZA, 
INVESTIGACION, CALIDAD Y 
CAPACITACION 
PROFESOR TITULAR DE PEDIATRIA 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
“CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS CARDIOPATÍAS 
CONGÉNITAS EN EL HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE 
SONORA EN EL PERIODO ENERO DE 2016 A ENERO DE 2018” 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN 
PEDIATRÍA. 
 
PRESENTA: 
 
DR. RAMÍREZ RAMÍREZ FRANCISCO. 
 
 
 
DR. JOSÉ JESUS CONTRERAS SOTO DR. HOMERO RENDÓN GARCÍA 
 
 
DR. JAIME GABRIEL HURTADO VALENZUELA DRA. ANABELLE LOYO RAMIREZ 
 
HERMOSILLO, SONORA. JULIO DE 2018 
 
 DIRECTOR DE TESIS 
 
 
D E D I C A T O R I A 
A dios: 
Le agradezco primeramente a dios por haberme permitido llegar a este 
momento de mi vida. 
A mis padres: 
Padre: Te dedico mi vida de médico, te dedico a ti, mi especialidad, por 
que gracias al esfuerzo que hiciste junto con mi madre, hoy he llegado 
hasta lo más alto que algún día soñé llegar, cumpliste mis sueños, 
siempre estuviste pendiente de mí, me cuidaste de caídas, me 
protegiste, hace 1 mes me dejaste solo padre, moriste en mis brazos, me 
dejas una vida llena de aprendizaje, experiencia y sobre todo felicidad, 
Hasta el cielo papá. 
A mis hermanos: 
Porque hemos compartido los momentos mas tristes y mas felices 
juntos, han sido el pilar mas importante dentro de mi vida profesional, a 
ustedes les dedico este logro, me ha tocado verlos crecer hermanos, y 
pase lo que pase siempre seguiremos juntos. 
A mis compañeros: 
Andrea, Angel, Vicky, por compartir a mi lado los malos ratos, gracias por 
soportarme siempre, sobre todo Andrea, jamás olvidare las sonrisas 
robadas, aunque estuviera enojado, les agradezco por su apoyo 
incondicional. 
A administrativos del hospital, Cinthia y Elizabeth por habernos guiado a 
lo largo de estos tres años, infinitamente agradecido por su apoyo. 
Todo lo puedo en cristo que me fortalece” 
 
 
 
INDICE 
I. Resumen----------------------------------------------------------------1 
II. Objetivos----------------------------------------------------------------3 
III. Definición de cardiopatías congénitas---------------------------4 
IV. Embriología y fisiología----------------------------------------------7 
V. Clasificación de cardiopatías--------------------------------------10 
VI. Diagnóstico de cardiopatías---------------------------------------11 
VII. Pregunta de investigación-----------------------------------------12 
VIII. Hipótesis----------------------------------------------------------------13 
IX. Objetivos---------------------------------------------------------------14 
X. Justificación-----------------------------------------------------------15 
XI. Material y Métodos--------------------------------------------------16 
XII. Definición operacional de variables-----------------------------17 
XIII. Cronograma de actividades---------------------------------------19 
XIV. Criterios de inclusión, exclusión, eliminación-----------------21 
XV. Análisis estadístico--------------------------------------------------22 
XVI. Recursos---------------------------------------------------------------23 
XVII. Aspectos éticos------------------------------------------------------24 
XVIII. Resultados------------------------------------------------------------25 
XIX. Discusión--------------------------------------------------------------49 
XX. Conclusión-------------------------------------------------------------55 
XXI. Limitaciones-----------------------------------------------------------57 
XXII. Anexos------------------------------------------------------------------50 
XXIII. Bibliografía-------------------------------------------------------------60.
1 
 
“CARACTERÍTICAS CLÍNICAS DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 
EN EL HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA EN EL 
PERIODO ENERO DE 2016 A ENERO DE 2018” 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: Se define como Cardiopatía Congénita a las anomalías 
estructurales del corazón y los grandes vasos intratorácicos; se considera que son la 
Malformación congénita más común y están presentes en promedio 6-12 de cada 
1000 recién nacidos vivos con repercusión variable, por lo que se considera la 
segunda causa de muerte en países subdesarrollados; actualmente de origen 
multifactorial y con características clínicas diferentes en cada una de ellas, pudiendo 
así clasificarlas en Cianógeno y Acianógenas, siendo las segundas las más 
comunes.
1 
 
OBJETIVO: Describir las principales cardiopatías congénitas y determinar 
características clínicas con las que se presentan en el Hospital Infantil del Estado de 
Sonora en el período de enero de 2016 a enero de 2018. 
MATERIAL Y MÉTODO: Se revisaron 106 expedientes clínicos de pacientes de 0 a 
17 años que sean portadores de Cardiopatía Congénita en el Hospital Infantil del 
Estado de Sonora, en el período enero de 2016 a enero de 2018 que cumplan con 
los criterios de inclusión del estudio; se realizó en el área de Archivo Clínico previo a 
la autorización por Jefatura de Enseñanza y Archivo Clínico, Diseño de estudio: serie 
de casos. 
 
ANALISIS: Se analizaron variables cuantitativas y cualitativas, la base de datos, 
gráficos y análisis estadísticos se llevó a cabo en el programa EXCEL 2010, y 
Paquete estadístico SPSS versión 24. 
RESULTADOS: En el periodo comprendido de enero de 2016 a enero de 2018, se 
estudiaron 106 pacientes portadores de cardiopatías congénitas que cumplieran los 
criterios de inclusión, de los cuales podemos decir que las cardiopatías congénitas se 
presentan con mayor frecuencia en menores de un año, con un total de 60.4%, 
alcanzando una relación hombre-mujer 1:1.5, la edad promedio de diagnóstico es de 
3 años, el signo clínico de sospecha es soplo, el diagnostico se realizo en 94% por 
ecocardiografía, en nuestro medio son mas comunes las cardiopatías congénitas 
acianóticas, la que más se presenta es Persistencia de Conducto Arterioso con 
30.1%, la edad materna promedio es de 20.6 años, y la edad gestacional promedio 
2 
 
es de 38.4 semanas, las cardiopatías congénitas se presentan mas en madres 
secundigestas, la genopatía que mayor se presenta es trisomía 21, dentro del 
estudio el 21% de las madres son diabéticas, hipertensas 19%, con sobrepeso u 
obesidad 38%, solo 9 padres resultaron con antecedentes de cardiopatía, el lugar de 
mayor referencia es la Cuidad de Hermosillo, Sonora. 
CONCLUSIONES: La cardiopatía congénita mas frecuente en nuestro medio es la 
persistencia de conducto arterioso, yes más común que se presente en paciente 
sexo femenino de 1 a 3 años de edad, por lo que se deberá implementar un plan de 
destreza para médicos de primer contacto para derivar de manera inmediata a 
paciente y así mejorar la calidad de vida de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
“CLINICAL CHARACTERISTICS OF THE CONGENITAL CARDIOPATHIES IN THE 
CHILDREN'S HOSPITAL OF THE STATE OF SONORA IN THE PERIOD JANUARY 
2016 TO JANUARY 2018” 
ABSTRACT 
INTRODUCTION: Congenital heart disease is defined as structural anomalies of the 
heart and large intrathoracic vessels; It is considered that they are the most common 
congenital malformation and are present on average 6-12 out of every 1000 live births 
with variable repercussion, reason why it is considered the second cause of death in 
underdeveloped countries; currently of multifactorial origin and with different clinical 
characteristics in each one of them, being able to classify them in Cyanogen and 
Acianogen, the second being the most common. 
OBJECTIVE: To describe the main congenital heart diseases and determine the 
clinical characteristics with which they are presented at the Children's Hospital of the 
State of Sonora in the period from January 2016 to January 2018. 
MATERIAL AND METHOD: We reviewed 106 clinical files of patients from 0 to 17 
years who are carriers of congenital heart disease at the Children's Hospital of the 
State of Sonora, from January 2016 to January 2018 that meet the inclusion criteria of 
the study; was carried out in the Clinical File area prior to authorization by the 
Teaching Headquarters and Clinical File, Study design: series of cases. 
ANALYSIS: Quantitative and qualitative variables were analyzed, the database, 
graphs and statistical analyzes were carried out in the EXCEL 2010 program, and 
SPSS statistical package version 24. 
RESULTS: In the period from January 2016 to January 2018, 106 patients with 
congenital heart disease who met the inclusion criteria were studied, of which we can 
say that congenital heart diseases occur more frequently in children under one year 
of age, with a total of 60.4%, reaching a male-female ratio of 1: 1.5, the average age 
of diagnosis is 3 years, the clinical sign of suspicion is murmur, the diagnosis was 
made in 94% by echocardiography, in our environment are more congenital acianotic 
4 
 
heart diseases, the most common is Arterial Duct Persistence with 30.1%, the 
average maternal age is 20.6 years, and the average gestational age is 38.4 weeks, 
congenital heart diseases occur more in second-generation mothers, the Genopathy 
that occurs most is trisomy 21, within the study 21% of mothers are diabetic, 
hypertensive 19%, overweight or obese 38%, only 9 father s had a history of heart 
disease, the place of greatest reference is the City of Hermosillo, Sonora. 
CONCLUSIONS: The most common congenital heart disease in our environment is 
the persistence of ductus arteriosus, and it is more common that it occurs in female 
patients from 1 to 3 years of age, so a skill plan should be implemented for first-rate 
physicians. contact to immediately refer the patient and thus improve the quality of life 
of the patients. 
Palabras clave: Cardiopatía, soplo, cianosis, ecocardiograma. 
 
MARCO TEÓRICO. 
La Cardiología, es la rama de la Medicina clínica dedicada al estudio, diagnóstico y 
tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, los Servicios de Cardiología 
ocupan un rol principal en las instituciones de salud de todo el mundo y están 
abocados al desarrollo de diferentes áreas englobadas bajo un objetivo común: 
Prevenir y mejorar el pronóstico de los pacientes con factores de riesgo o patologías 
cardiovasculares establecidas. 
 
Las enfermedades cardiovasculares, son una de las principales causas de muerte y 
discapacidad en el mundo; por lo que la prevención cardiovascular ocupa un lugar 
preponderante en todos los sistemas de salud. Los contínuos adelantos de la 
medicina dan herramientas al Médico y armas al paciente para combatir la 
enfermedad, pero requiere cada día de médicos con mayor formación en aspectos 
específicos de la Cardiología. 
 
5 
 
Motivo por el cual, hasta el día de hoy se considera que las cardiopatías congénitas 
se encuentran dentro de las Malformaciones Congénitas más frecuentes, tienen un 
gran impacto en la morbilidad y la mortalidad pediátrica; en México, el Instituto 
Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” reporta una incidencia que vá de 2.17 a 
12.3 con un promedio de 6 por cada 1,000 recién nacidos vivos con múltiples 
variantes y combinaciones, lo que explica, en gran medida, que continúen siendo un 
reto diagnóstico y terapéutico.1 
 
Las cardiopatías congénitas se encuentran con una incidencia mundial estimada de 8 
por cada 1.000 nacidos vivos, ocasionando un problema de Salud Pública en México, 
según el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). Se desconoce la 
prevalencia real de las Cardiopatías Congénitas en nuestro país; la información de la 
que se dispone acerca de la importancia y repercusión de las Malformaciones 
Congénitas Cardiacas, se basa en las tasas de mortalidad que en 1990 las ubicaban 
en 6º. lugar, como causa de muerte en los menores de un año, pasando a ocupar el 
cuarto en 2002; se constituye como la segunda causa de mortalidad a partir de 2005. 
En lo que corresponde a los niños entre uno y cuatro años, de ser la 9ª. causa en 
1990 escaló a la 3ª. en 2002 y se mantuvo en ese lugar desde 2000; considerando 
descender la mortalidad infantil por causas perinatales e infecciosas gracias a una 
atención oportuna y cuidado de los factores de riesgo las cardiopatías congénitas 
adquieren mayor relevancia siendo responsables del 40-50% de estas muertes.2 En 
nuestro hospital, se reporta una sobrevida menor a la citada en la literatura; esto es 
debido al diagnóstico y tratamiento tardío; así como la baja experiencia y volúmen de 
pacientes, lo que ha sido argumentado, se asocia inversamente con la probabilidad 
de sobrevida de los pacientes.3 
 
En el Hospital Infantil del Estado de Sonora, en el período de 2010 a 2015; la 
prevalencia de Cardiopatías Congénitas complejas se reportan tres casos por cada 
1000 recién nacidos.4 
 
6 
 
Se tiene en cuenta que a nivel Internacional las Cardiopatías Congénitas, son 
superadas por las Malformaciones del Sistema Nervioso Central, pese a los avances 
en los cuidados y técnicas quirúrgicas, siguen siendo una de las principales causas 
de mortalidad infantil en países desarrollados de forma secundaria; esto ha 
provocado un desarrollo en el estudio, tanto de las pruebas diagnósticas como de las 
formas de tratamiento, llegándose a tratamientos menos agresivos y que pueden ser 
aplicados a pacientes de mayor riesgo. 
 
 
¿QUÉ SON LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS? 
 
 
Según Mitchell y Colaboradores se define como Cardiopatía Congénita (CC) a las 
lesiones anatómicas de una o varias de las cuatro cámaras cardíacas de los tabiques 
que las separan o de las válvulas o tractos de salida que tiene repercusión real o 
potencial al organismo.5 Hay múltiples cardiopatías congénitas, unas de carácter y 
evolución y/o tratamiento leve con buen pronóstico y otras mucho más severas y de 
pronóstico reservado. No es infrecuente que las lesiones congénitas cardíacas se 
combinen entre sí de forma que un mismo paciente puede tener múltiples lesiones 
congénitas cardíacas; el 25-30% de los niños con Cardiopatías Congénitas se 
presentan en el contexto de síndromes mal formativos como la asociación VACTERL 
o CHARGE y Cromosomopatías como la Trisomía 21, Trisomía 13, Síndrome de 
Turner y Síndrome de Di George, en las cuales encontramos una incidencia asociada 
de 10%, 90%, 25% y 80%, respectivamente.6 
 
Se han descrito como factores ambientales asociados, como es el caso de Diabetes 
Mellitus y se ha estudiado el posible mecanismo ocasionadopor hiperglicemia 
embrionaria que puede causar alteraciones en el metabolismo del ácido araquidónico 
e inositol y promover la formación excesiva de radicales libres de oxígeno que causa 
daño mitocondrial y con ello la activación de las vías apoptóticas7. Se ha relacionado 
también que las pacientes con altos niveles de estrés eran más propensas a tener 
altos niveles de una hormona llamada Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH) 
7 
 
en la sangre, por lo que los investigadores han encontrado una relación entre los 
altos niveles de CRH y trabajo de parto prematuro o Cardiopatía Congénita en el 
bebé.8 
 
Entre otras investigaciones, se considera que el método de técnica de reproducción 
asistida aumenta el riesgo para desarrollo de Anormalidad Cardíaca; algunos autores 
especulan que esto puede ser debido a la tecnología reproductiva o al motivo 
subyacente de la infertilidad de la pareja.9 
 
 
EMBRIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA CARDIACA. 
 
 
A partir de una serie de procesos complejos cada componente se produce en el 
momento adecuado bajo la orquestación de la cascada de genes y productos 
génicos, resultando en la coordinación de la migración celular y formación de la 
matriz extracelular; por lo tanto, las cardiopatías congénitas son causadas 
generalmente por el desarrollo alterado de la estructura embrionaria o un fracaso de 
la estructura embrionaria para desarrollar más allá de una fase embrionaria o fetal 
temprana.10 
 
Para entender el origen de las Cardiopatías Congénitas es necesario conocer en qué 
momento del desarrollo pudo haber ocurrido la malformación cardíaca, facilitando el 
diagnóstico clínico de la cardiopatía. 
 
En el vigésimo primer día, aparecen en el tubo cardíaco una serie de surcos y 
dilataciones; durante las cinco semanas siguientes, estas dilataciones contribuyen a 
la formación de las distintas cavidades cardíacas. Empezando por el extremo inferior, 
el seno venoso se forma parcialmente a partir de la confluencia de las astas 
sinusales izquierda y derecha con el drenaje de las venas cardinales comunes. 
 
En posición cefálica respecto al seno venoso, las siguientes dos cavidades son la 
aurícula primitiva y el ventrículo separadas por el surco auriculoventricular. La 
8 
 
aurícula primitiva dará lugar a parte de las dos aurículas definitivas y el ventrículo 
originará la mayor parte del ventrículo izquierdo. El ventrículo está separado de la 
siguiente expansión, el bulbo cardíaco por el surco bulbo ventricular. 
 
El tronco arterioso finalmente se divide para formar la aorta ascendente y el tronco 
de la pulmonar y se conecta en su extremo superior a una dilatación que a veces 
recibe el nombre de Saco aórtico. El saco aórtico se continúa con el primer arco 
aórtico y finalmente con los otros cuatro arcos aórticos. Los arcos aórticos forman 
arterias principales que irrigan la cabeza y el tronco. 
El corazón empieza a latir el vigésimo segundo día y entorno al vigésimo cuarto día 
la sangre comienza a circular por todo el embrión. El retorno venoso al principio 
ingresa en las astas sinusales izquierda y derecha a través de las venas cardinales 
comunes. Sin embargo, en las siguientes semanas el sistema venoso se remodela, 
de forma que toda la sangre venosa sistémica ingresa en la asta sinusal derecha a 
través de las venas cava superior e inferior. 
 
Al cambiar el flujo venoso hacia la derecha, el asta sinusal izquierda deja de crecer y 
se transforma en un pequeño saco venoso en la pared posterior del corazón. 
Esta estructura dá lugar al seno coronario y a la pequeña vena oblicua de la aurícula 
izquierda. El seno coronario recibirá la mayor parte de la sangre que drena la 
circulación coronaria del músculo cardíaco. 
 
El corazón en la cavidad torácica. Su forma es la de una pirámide triangular, posee 
una base que está constituída únicamente por las aurículas. También posee un 
vértice que es la unión de dos surcos: el interventricular anterior y el inferior. Las 
aurículas están situadas por detrás de los ventrículos; podemos describir a dos 
aurículas: una derecha y otra izquierda. 
 
Aurícula Derecha: De forma ovoide irregular, y en dónde encontramos una pared 
externa, interna, superior, inferior, anterior y posterior. Aurícula Izquierda: Es 
irregularmente redondeada y posee la misma configuración que la derecha. 
9 
 
Ventrículos: Son dos cavidades piramidales colocadas hacia delante de las aurículas. 
El vértice de los ventrículos corresponde al vértice de corazón y su base está 
ocupada por un orificio auriculoventricular y otro arterial. 
 
Orificios Auriculoventriculares: Cada uno de ellos posee válvulas que tienen el 
aspecto de embudo membranoso. Válvulas Arteriales: En total de dos válvulas, las 
"válvulas sigmoideas" que son repliegues delgados y membranosos; el corazón se 
encuentra vascularizado por la Coronaria Izquierda que nace de la aorta y termina en 
el surco interventricular; así como numerosas ramas entre las que se encuentran: 
Coronaria Derecha: es más voluminosa que la anterior y nace de la parte media de la 
válvula sigmoidea derecha, en su terminación se anastomosa con la coronaria 
izquierda. El corazón comienza a latir desde el principio de su desarrollo, lo cual en el 
humano ocurre aproximadamente los días 21-22. En estudios ya realizados se puede 
observar que la aurícula toma el control del ritmo cardíaco, funcionando como 
marcapaso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. 
 
De acuerdo con la Sociedad Americana del Corazón, los defectos cardiovasculares 
congénitos complejos más frecuentes y la distribución porcentual entre adultos y 
niños se presentan de la siguiente manera: Defecto del tabique ventricular (CIV): - 
20.1%; Defecto del tabique auricular (CIA): - 18.8%; Ductus arterioso persistente 
(PCA): - 14.2%11. 
 
Las malformaciones cardíacas más frecuentes se clasifican en dos grandes grupos: 
en relación con la presencia de cianosis en el período neonatal o durante la lactancia 
y la niñez. Las cardiopatías cianógenas corresponden a aquéllas con cortocircuito 
intracardíaco de derecha a izquierda, y por lo tanto, la característica clínica 
predominante es la Cianosis.12 
 
Acianógenas: Comunicación interventricular, Comunicación interauricular, 
Persistencia de Conducto Arterioso, Canal Auriculoventricular, Estenosis Pulmonar, 
Estenosis Aórtica, Coartación Aórtica. 
 
Cianógenas: Tetralogía de Fallot, Transposición de grandes arterias, Retorno 
venoso pulmonar anómalo completo, Doble salida del ventrículo derecho, Atresia 
tricúspidea, Atresia pulmonar, Anomalía de Epstein, Ventrículo único. 
 
En México, un análisis de 2257 pacientes con Cardiopatía congénita realizado en el 
Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, mostró que la 
persistencia de Conducto arterioso representó el 20% de los casos; le siguió la 
Comunicación interauricular (16.8%); Comunicación interventricular (11%); Tetralogía 
de Fallot y Atresia pulmonar con comunicación interventricular (9.3%); Coartación 
aórtica y Estenosis pulmonar (3.6%) respectivamente y la Conexión anómala total de 
venas pulmonares (3%). 13 
 
 
 
 
11 
 
DIAGNÓSTICO DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. 
 
El diagnóstico de las Cardiopatías Congénitas, ha sido posible por el advenimiento 
de métodos de diagnóstico que han facilitado su detección. Es el caso de la 
Ecocardiografía, que ha permitido su detección en edades tan tempranas como la 
fetal y permitido identificar alteraciones anatómicas que antes requerían de la 
realización de un cateterismo cardíaco. 
 
También ha logrado caracterizar de manera más completa a las cardiopatías 
complejas, así como las malformaciones cardiacas con mínima o nula 
sintomatología. El diagnóstico de las cardiopatías congénitas en el período neonatal, 
es en realidad un reto. Pero con el advenimiento de las nuevas técnicas,las 
dificultades diagnósticas han disminuído considerablemente. 
 
El Electrocardiograma y la Rx. de tórax, permiten evaluar los cambios que suceden 
en cada una de las malformaciones cardiovasculares. La Ecocardiografía 
bidimensional Doppler a color, permite hacer la evaluación de las cardiopatías 
congénitas, y de esta manera planear el manejo interdisciplinario de los pacientes 
tempranamente2-4. 
 
Otro método diagnóstico práctico y al alcance de todo Servicio de atención Neonatal 
inmediata que nos ayuda a sospechar cardiopatías congénitas al momento del 
nacimiento y que se viene implementando desde los años 90, como son las Pruebas 
de Hiperoxia, y posteriormente la Oximetría de Pulso para medir saturaciones pre y 
posductales, que se traduzcan en diferencias negativas y por lo tanto en hipoxemia 
en aquéllos recién nacidos en los cuales se presenta cortocircuito a través de 
conducto arterioso con el fin de la preservación de la circulación sistémica o 
pulmonar.14 
 
 
 
 
 
12 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
¿Cuáles son las características clínicas de las Cardiopatías Congénitas en el 
Hospital Infantil del Estado de Sonora en el período de Enero de 2016 a Enero de 
2018? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
HIPOTESIS: 
 
El 60% de las Cardiopatías Congénitas son Acianógenas en Hospital Infantil del 
Estado de Sonora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
OBJETIVOS. 
 
GENERAL. 
 
 Determinar características clínicas de las cardiopatías congénitas en el 
Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
 
ESPECÍFICO. 
 
 Describir las principales cardiopatías congénitas en el Hospital Infantil del 
Estado de Sonora en el periodo de enero de 2016 a enero de 2018. 
 
 Identificar las variables sociodemográficas de los pacientes portadores de 
cardiopatías congénitas en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
 
 Determinar asociación de genopatía cardiopatías congénitas. 
 
 Identificar los principales signos y síntomas de las cardiopatías congénitas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Es de suma importancia conocer las características clínicas de las cardiopatías 
congénitas en el Hospital Infantil del Estado de Sonora, debido a que es un hospital 
de concentración que atiende a la mayoría de la niñez sonorense que no cuenta con 
algún tipo de seguridad social, por lo que debido a la incidencia de defectos 
cardiovasculares congénitos es importante conocer la presentación clínica de las 
cardiopatías congénitas, lo que nos permitirá un diagnóstico y tratamiento oportuno. 
Si bien, en el pasado más de la tercera parte morían en la primera semana de vida y 
sólo la mitad llegaban a ser examinados por un Cardiólogo, en la actualidad con los 
nuevos métodos diagnósticos no invasivos, fundamentalmente la Ecocardiografía 
Doppler, las nuevas técnicas de cuidado intensivo neonatal y los avances en el 
tratamiento médico y quirúrgico, la mortalidad de estos recién nacidos se ha reducido 
a una cifra próxima al 10%, por tal motivo este trabajo de investigación llega a ser 
pilar fundamental para detectar y tratar a tiempo dichas patologías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Diseño: Serie de casos. 
 
Población de estudio: Se implementará en el Servicio de Archivo Clínico una 
revisión retrospectiva de expedientes de pacientes portadores de Cardiopatías 
Congénitas en coordinación con el Jefe de Archivo Clínico, en la cual se consignarán 
los datos sociodemográficos, las exposiciones perinatales (enfermedades agudas o 
crónicas, inmunizaciones, traumatismos, radiación, exposición a fármacos o tóxicos, 
maniobras abortivas y hemorragias durante el embarazo, entre otras) y la 
información sobre la madre, el padre, el recién nacido y los antecedentes familiares 
(consanguinidad o defectos congénitos en la familia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES. 
NOMBRE DE LA 
VARIABLE. 
DEFINICIÓN MEDICIÓN TIPO DE 
VARIABLE 
Sexo Variable biológica genética que 
define a los seres humanos por 
género. 
Masculino/Femenino. Cualitativa. 
Edad Tiempo en meses ó años. Meses/años/días. Cuantitativa. 
Dato Clínico de 
Sospecha 
Manifestación clínica 
caracterizada por signo o 
síntoma al momento de 
sospecha de cardiopatía. 
Signo o Síntoma. Cualitativa. 
Cardiopatía 
congénita 
Anomalía estructural del 
desarrollo estructural del 
corazón o de los grandes 
vasos que puede o no tener 
repercusión en el paciente. 
Cianógena 
Acianógena. 
Cualitativa 
Edad de 
Diagnóstico de 
Cardiopatía: 
Número días, meses o años en 
que se realiza el diagnóstico. 
Días, mes o año. Cuantitativa. 
Edad de Padres al 
Momento del 
Nacimiento 
Número días, meses o años de 
los padres al momento en que 
se realiza el diagnóstico. 
Días, mes o año. Cuantitativa. 
Método 
Diagnóstico. 
Procedimiento por el cual se 
apoya al diagnóstico una 
enfermedad, entidad 
nosológica, síndrome, o 
cualquier estado de salud o 
enfermedad 
Gabinete 
(Ecocardiograma, 
Electrocardiograma 
Radiografía) 
Laboratorios. 
Cualitativa 
Semana de 
Gestación 
Edad del producto in útero, 
momento de diagnóstico de 
cardiopatía congénita. 
Meses/días. Cuantitativa 
Numero de 
Gestación 
Número de producto de 
concepción al momento del 
diagnóstico. 
Meses/días. Cuantitativa. 
Antecedente de 
Malformación 
congénita. 
(Genopatía) 
Son los antecedentes 
familiares de alteraciones 
estructurales o funcionales, 
visibles o no, que están 
presentes desde el nacimiento. 
SI/NO Cualitativa 
Diabetes Enfermedad que se 
caracteriza por la elevación de 
la glucosa en la sangre, esto 
debido a que la insulina es 
poca, nula o de mala calidad. 
 
 
Si/No Cualitativa 
18 
 
Hipertensión Es la elevación de los niveles 
de presión arterial o la presión 
que el corazón ejerce sobre las 
arterias de forma continua o 
sostenida 
Si/No cualitativa 
Obesidad Acumulación anormal o 
excesiva de grasa corporal. 
Si/No cualitativa 
Antecedentes 
heredofamiliares 
de cardiopatía 
congénita 
Registro de ciertas 
enfermedades que padezcan o 
padecieron familiares cercanos 
al paciente. 
Si/No Cualitativa 
Lugar de 
Referencia 
Se refiere al sentido que puede 
asociarse a su tierra natal o a 
la de su familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
Actividad 2016 Enero-
Julio 
2016 
Julio-
dic. 
2016. 
Enero-
febrero 
2017. 
Marzo-
abril 
2017. 
Mayo-
junio 
2018 
Julio 
2018. 
Selección del 
Tema: 
 
Revisión de la 
literatura. 
 
Recopilación 
de información 
 
Redacción de 
protocolo. 
 
Recolección 
de datos. 
 
Elaboración de 
base de datos. 
 
Análisis de 
información. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO. 
 
Población infantil desde recién nacido hasta los 17 años y 11 meses que sean 
portadores de Cardiopatía Congénita en el HIES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
Todo paciente con diagnóstico de Cardiopatía Congénita en el periodo comprendido 
de enero de 2016 a enero de 2018, sin importar sexo y edad. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
Se excluirán todos los pacientes que no corresponda número de expediente, que el 
expediente se encuentre incompleto o que no se encuentre expediente en archivo 
clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
Se solicitó a Jefe de Archivo clínico el total de cardiopatías diagnósticas en el periodo 
enero de 2016 a enero de 2018; contando con un total de 206 expedientes, de los 
cuales se excluyeron 100 por no contar con alguna variable a estudiar. Se revisaron 
expedientes; posteriormente se llevó a cabo la clasificación y cómputo (tabulación); 
serealizó análisis estadístico y estadística descriptiva con base en la 
frecuencia/porcentaje y se presentaron en gráficas, en variables cualitativas; dentro 
de las variables cuantitativas se realizó medida de tendencia central como promedio 
y desviación estándar evaluados en el programa Excel 2010. Se utilizó el paquete 
estadístico SPSS para Windows para el apoyo de estadística descriptiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
Recursos: 
Humanos: 
 Investigador Principal: Ramírez Ramírez Francisco, Residente de Pediatría, 
inscrito en Sede de Residencia del Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
 Asesores Temático: Dra. Anabelle Loyo Ramírez, Médico Cardiólogo 
Pediatra, médico Adscrito a Hospital Infantil del Estado de Sonora. 
Físicos: 
 Área física: se hará uso de áreas de archivo clínico del Hospital Infantil del 
Estado de Sonora para la recolección de datos. 
 Formatos de recolección de la información: copias de hoja de recolección de 
datos, lápiz, pluma. 
 Cómputo: Computadora personal. 
Financieros: 
 Serán solventados por el investigador principal. 
Factibilidad: El presente estudio tiene factibilidad óptima tanto operativa, 
técnica y económica; ya que se cuenta con la estructura, recursos humanos, 
financieros y con el universo de trabajo para su realización. 
Aspectos de bioseguridad: 
No representa riesgos. 
 
 
 
24 
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
Con base en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud, la presente investigación se considera una investigación con riesgo 
mínimo. La ética de esta investigación, respeta de forma primordial los lineamientos 
de la Declaración de Helsinki de 1964, modificada por la Asamblea de Hong Kong en 
1989; tomando como principio básico el Art. 8, que se basa en el respeto por el 
individuo, sin necesidad de exponer datos personales, en caso necesario se tomará 
su derecho de autodeterminación y el derecho a tomar decisiones informadas 
(consentimiento informado), tal como se menciona en los Artículos 20, 21 y 22, 
incluyendo la participación en la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
RESULTADOS. 
Se solicitó en el área de archivo clínico el total de pacientes portadores de 
cardiopatía congénita de 0 a 17 años que cumplieran los criterios de inclusión en el 
periodo comprendido de enero de 2016 a enero de 2018; obteniendo un universo de 
estudio de 106 pacientes. Una vez obtenido el total se subdividieron de acuerdo a 
género quedando un total de sexo masculino 39.6% (N=42), sexo femenino 60.4% 
(N=64), presentándose en la población a estudiar con un relación hombre-mujer 
1:1.5, de acuerdo al número total de cardiopatías en ese periodo, dentro de esta 
variable la edad al momento del diagnóstico en promedio fue de 3 años y 6 meses, 
con una moda de un año de edad; incidencia de 0.53 pacientes al año, con una 
desviación estándar de 3.3. Lo que podemos concluir que las cardiopatías se 
diagnostican más frecuentemente en mujeres dentro del primer año de edad. 
Tabla 1, y 2. Gráfica 1 
Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edad Total 
0 -1 año 47 
2 - 5 años 33 
6 - 10 años 17 
11 a 17 años 9 
26 
 
42 
39.6% 
64 
60.4% 
Gráfica 1. Gènero. 
Masculino Femenino
47 
33 
17 
9 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0 -1 año 2 - 5 años 6 - 10 años 11 a 17 años
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dentro del dato clínico de sospecha de las cardiopatías congénitas diagnosticadas 
las tres manifestaciones clínicas que se presentaron con mayor frecuencia fue: soplo 
presente en 90.5% de los pacientes (N=96), seguido de disnea 59.4% (N=63), y 
cianosis presente en 41 pacientes con un 31.8%; así mismo se presentaron otras 
Masculino Femenino 
42 64 
Tabla 2. Edad de Diagnostico 
27 
 
manifestaciones clínicas con menor porcentaje, como: alteración del ritmo cardiaco 
reportado como taquicardia/bradicardia en 21.6% (N=23), diaforesis en 17.9% 
(N=19); se reportaron 11 pacientes con algún grado de desnutrición, lo que se 
traduce con un 10.3%; Frémito cardiaco se manifestó en 10.3%, (N=11); así mismo 
como presentación poco habitual encontramos neumonía como manifestación inicial 
para sospecha de alguna cardiopatía congénita en 7.6%, (N=7), Poliglobulia 4.7% 
(N=5), Hipertensión pulmonar en 4.7% (N=5) pacientes respectivamente. Tabla: 4, 
Gráfica 3. 
Tabla 2. 
 
 
 
 
 
Principales Manifestaciones Clínicas N° % 
Soplo Cardiaco 96 90.5 
Disnea 63 59.4 
Cianosis 41 38.6 
Taquicardia/Bradicardia 23 21.6 
Diaforesis 19 17.9 
Desnutrición 11 10.3 
Frémito Cardiaco 11 10.3 
Neumonía 7 6.6 
Poliglobulia 5 4.7 
Hipertensión Pulmonar 5 4.7 
28 
 
Grafica 2. Presentación Clínica. 
 
 
 
Lo que corresponde al método diagnóstico de mayor porcentaje dentro de los 
auxiliares de gabinete diagnóstico, se encuentra el Ecocardiograma con un total de 
91.5%, equivalente a una frecuencia de 97 pacientes; se registraron seis pacientes 
en los que se plasmaba en nota de valoración por el servicio de Cardiología que solo 
contaba con Electrocardiograma en ese momento que corresponde al 5.6%, (N=6); 
se encontró un total de 2.9%,(N= 3) pacientes, a los cuales se les realizó cateterismo 
cardiaco. Tabla 3. Grafica 3. 
96 
63 
41 
23 
19 
11 
11 
7 
5 
5 
0 20 40 60 80 100 120
Soplo Cardiaco
Disnea
Cianosis
Taquicardia/Bradicardia
Diaforesis
Desnutrición
Frémito Cardiaco
Neumonìa
Poliglobulia
Hipertensión Pulmonar
29 
 
 
Tabla 3. Método Diagnostico. 
Método Diagnóstico Frecuencia Porcentaje 
Ecocardiograma 97 91.5 
Radiografía de Tórax 0 0 
Electrocardiograma 6 5.6 
Cateterismo 3 2.9 
TOTAL 106 100 
 
Gráfica 3. 
 
 
91% 
0% 
6% 
3% 
Método Diagnóstico 
Ecocardiograma Radiografia de Tórax
Electrocardiograma Cateterismo
30 
 
Con respecto al orden de diagnóstico de cardiopatías congénitas por frecuencia, se 
encuentra la Persistencia de Conducto Arterioso en 32 pacientes que corresponde al 
30.1%; siguiendo la Comunicación interauricular con un total de 28 pacientes con 
26.7%; Comunicación interventricular en 12 pacientes con un 11.3%, siendo estas 
tres las principales Cardiopatías Congénitas Acianógenas diagnosticadas, Tetralogía 
de Fallot 9 (8.6%); Atresia Pulmonar 6 (5.6%); Conexión Anómala de Venas 
Pulmonares 5 (4.7%); Doble vía de salida de ventrículo 4 (3.7); Anomalía de Epstein 
4 (3.7%); Ventrículo Único 3 (2.8%); Coartación Aortica 3 (2.8%). Tabla 4, Gráfica 4. 
 
 
Tabla 4. 
Cardiopatía Diagnosticada Frecuencia Porcentaje 
Comunicación Interventricular 12 11.3 
Persistencia del Conducto Arterioso 32 30.1 
Comunicación Interauricular 28 26.7 
Tetralogía de Fallot 9 8.6 
Atresia Pulmonar 6 5.6 
Conexión Anómala de Venas 
Pulmonares 
5 4.7 
Doble Vía de Salida de Ventrículo 4 3.7 
Anomalía de Epstein 4 3.7 
Ventrículo Único 3 2.8 
Coartación Aórtica 3 2.8 
TOTAL 106 100 
 
 
 
31 
 
Gráfica 4. 
 
 
En relación a la edad de los padres, para mejorar el análisis estadístico se 
repartieron en grupos de edad y sexo; dentro del grupo de edad de entre 14 a 20 
años se encontró con un total de 55 hombres y 62 mujeres, siendo el grupo de mayor 
numero, lo que nos traduce que los embarazos continúan a la alza en mujeres 
jóvenes; de 21 a 40 años un total de 26 hombres y 32 mujeres, y mayor de 40 años 
se obtuvieron 15 hombres y 12 mujeres; por lo que estadísticamente encontramos 
una media de 20.6 años, con una desviación estándar de 5.7. Grafica 5, Tabla 5. 
 
12% 
32% 
28% 
9% 
6% 
5% 
4% 4% 
3% 3% 
0
5
10
15
20
25
30
35
Cardiopatías 
Fr
ec
u
en
ci
a 
d
e 
C
ar
d
io
p
at
ía
s 
32 
 
 
Tabla 5. Edad de los Padres. 
Edad/Sexo Hombres Mujeres 
14 - 20 años 55 62 
21 - 40 años 26 32 
>40 años 15 12 
Total 96 106 
 
 
 
55 
26 
15 
96 
62 
32 
12 
106 
0
20
40
60
80100
120
14 - 20 años 21 - 40 años >40 años Total
Grafica 5. Edad de los Padres 
 
Hombres Mujeres
33 
 
Dentro de lo que respecta la edad gestacional en pacientes diagnosticados 
portadores de Cardiopatía Congénita se encontró una moda de 39 semanas de 
gestación; así mismo el promedio de edad gestacional se encuentra en 38.4 
semanas de gestación; por definición se encuentra en pacientes término para su 
edad gestacional, con desviación estándar de 2.47, ver Tabla 6, gráfica 6. 
 
TABLA 6. 
Semanas de Gestación Total: 
26 - 37 semanas 23 
38 - 40 semanas 54 
>41 semanas 29 
Total 106 
 
GRÁFICA 9. 
 
23 
54 
29 
0
10
20
30
40
50
60
Total:
Semanas de Gestación 
26 - 37 semanas 38 - 40 semanas >41 semanas
34 
 
Dentro del número de embarazo producto de la primera gestación 17.9%, (N=19) 
(con mayor frecuencia encontramos segunda gestación 60.5%, (N=64), tercera 
gestación 10.3%, (N=11), mayor de cuarta gestación 11.3%, (N=12). 
Tabla 7, Gráfica 7. 
 
TABLA 7. Numero de gestación 
 
Numero de Gestación N° Porcentaje 
G1 19 17.9 
G2 64 60.5 
G3 11 10.3 
>G4 12 11.3 
Total 106 100 
 
Gráfica 7. 
 
 
19 
64 
11 
12 
Número de embarazo. 
G1 G2 G3 >G4
35 
 
Dentro de las variables a estudiar se incluyeron factores crónico-degenerativos de 
alguno de los padres que cumplan con diagnóstico de diabetes mellitus sin 
especificar tipo; se dividió en sexo masculino y femenino y sólo se anotó si era 
afirmativo o negativo. Los resultados obtenidos: 23 de sexo femenino y 6 de sexo 
masculino. Ver Tabla 8. Gráfica 8. 
 
TABLA 8. 
Madre Diabética. Padre Diabético. 
23 6 
 
 
 
GRÁFICA 8. 
 
 
23 
6 
Padres Diabéticos 
Madre Diabètica. Padre Diabetico.
36Dentro de los datos obtenidos se encontró que 19 madres y 7 padres se encontraban 
con algún diagnóstico de Hipertensión. Ver Tabla 9. Gráfica 9. 
 
TABLA 9 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 9. 
 
 
19 
7 
Padres Hipertensos 
Madre Hipertensa. Padre Hipertenso.
Madre Obesa. Padre Obeso. 
38 23 
37 
 
 Respecto a sobrepeso o algún grado de obesidad se encontró una frecuencia de 23 
padres y 38. Ver Tabla 10, Gráfica 10. 
 
TABLA 10. 
 
Madre 
Obesa. 
Padre Obeso. 
38 23 
 
 
GRÁFICA 10. 
 
 
38 
23 
Padres Sobrepeso u Obesidad 
Madre Obesa. Padre Obeso.
38 
 
De los 106 expedientes revisados, se encontró un total de 25 Genopatías asociadas 
a Cardiopatías Congénitas, en las cuales se encuentra en mayor cantidad el 
Síndrome de Down (Trisomía 21) con un total de 12; Síndrome de Turner 6; 
Síndrome de Marfan 3; 4 genopatías se reportaron como Síndrome Dismórfico. Ver 
Tabla 11, Gráfica 11. 
 
Tabla 11. 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 11. 
 
 
12 
6 
4 
3 
0
2
4
6
8
10
12
14
Sindrome de Down Sindrome de Turner Sindrome Dismorfico Sindrome de Marfan
Genopatía Asociada 
Genopatía Asociada: Frecuencia 
Síndrome de Down 12 
Síndrome de Turner 6 
Síndrome de Marfan 3 
Síndrome Dismórfico 4 
39 
 
 
Dentro de estos resultados demuestro que de mi población a estudiar no existe 
relación entre el tipo cardiopatía congénita y la presencia de genopatía; por tanto, 
que Chi-Cuadrada obtenida es de 2.7774, puesto que es menor al valor crítico de 
Chi-Cuadrada de 3.84 con un grado de libertad, 0.096 > 0.05; por lo tanto la prueba 
de chi cuadrada no fué significativa para esta variable, entonces se describe que P 
es >0,05 la prueba no fue estadísticamente significativa. Se acepta la hipótesis 
nula. Al no ser significativa chi cuadrada, se realizó V de Cramer para corregir Chi-
Cuadrada y se reafirma que no existe una asociación entre las variables. Por lo que 
podemos concluir que los pacientes que presentaron una cardiopatía cianógena 
tuvieron 0.381 veces más probabilidad de tener una genopatía que a no tenerla; por 
lo tanto, la razón de momios, evidencía que el tipo de cardiopatía congénita es un 
factor de riesgo para tener una genopatía. Este exceso de riesgo no es 
estadísticamente significativo, ya que la razón de momios a pesar de estar dentro del 
intervalo, éste contiene a la unidad. Ver Tabla 12. 
 
Tabla 12. OBSERVADO EN EL ESTUDIO 
 
 
CON 
GENOPATÍA 
SIN 
GENOPATÍA TOTAL 
Cardiopatía 
Cianógena 4 27 31 
Cardiopatía 
Acianógena 21 54 75 
TOTAL 25 81 106 
 
40 
 
Tabla 13. ESPERADO EN EL ESTUDIO 
 
 
CON 
GENOPATÍA SIN GENOPATÍA TOTAL 
Cardiopatía 
Cianógena 7,311320755 23,68867925 31 
Cardiopatía 
Acianógena 17,68867925 57,31132075 75 
TOTAL 25 81 106 
 
 
 
 
Tabla 14. CHI-CUADRADA CALCULADA. 
 
 
CON 
GENOPATIA 
SIN 
GENOPATIA TOTAL 
Cardiopatía 
Cianógena 1,499707851 0,462872794 1,96258065 
Cardiopatía 
Acianógena 0,619879245 0,191320755 0,8112 
TOTAL 2,119587097 0,654193548 2,77378065 
 
Grados de Libertad: 
V = (#Filas - 1) (#Columnas -1) 
V = (2-1) (2-1) 
V = 1 Grado de Libertad al 0.05 = 3.84 como valor crítico de Chi-Cuadrada. 
 
 
41 
 
Hipótesis: 
H°= Nula / Independiente: "No existe relación entre el tipo cardiopatía congénita y la 
presencia de genopatía” 
Ha= Alternativa/Asociación: "Existe una relación entre el tipo de cardiopatía y la presencia de 
genopatía" 
 
Tabla 15. PRUEBAS DE CHI-CUADRADA 
 
 Valor df Significación 
asintótica 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(bilateral) 
Significación 
exacta 
(unilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 2, 774a 1 .096 
Corrección de continuidad 1,999 1 .157 
Razón de verosimilitud 3,020 1 .082 
Prueba exacta de Fisher ,132 ,075 
Asociación lineal por lineal 2,748 1 .097 
N de casos válidos 106 
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 7,31. 
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2 
 
 
 
Tabla 16 . MEDIDAS SIMÉTRICAS 
 Valor Significación 
aproximada 
Nominal por Nominal V de Cramer .162 .096 
N de casos válidos 106 
 
42 
 
Tabla 17. ESTIMACIÓN DE RIESGO 
 Valor Intervalo de confianza de 95 
% 
Inferior Superior 
Razón de ventajas para 
¿Cuál es el tipo de 
cardiopatía congénita que 
presenta el paciente? 
(Cianógena / 
Acianógena) 
.381 .119 1,221 
Para cohorte ¿Presenta 
Genopatía? = Con 
Genopatía 
.461 .172 1,233 
Para cohorte ¿Presenta 
Genopatía? = Sin 
Genopatía 
1,210 .995 1,471 
N de casos válidos 106 
 
GRAFICA 12. 
 
 
43 
 
GRÁFICA 13. 
 
GRÁFICA 14. 
 
 
44 
 
 
 
Tabla 18. ¿QUÉ CARDIOPATÍA CONGÉNITA PRESENTA EL PACIENTE? 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Cianógena 31 29.2 29.2 29.2 
Acianógena 75 70.8 70.8 100.0 
Total 106 100.0 100.0 
 
 
Del universo de pacientes cardiópatas los cuales portaban algún tipo de 
malformación congénita, se encontró un 14.1% (N=15), como mayor frecuencia con 
un total de 5 pacientes con diagnóstico de Hidrocefalia, seguido de Macrocefalia 4, 
Asociación VACTERL 4, Alteración de línea media caracterizado por labio o paladar 
hendido 3. Ver Tabla 19. Grafica 19. 
 
TABLA 19. 
Malformación 
Congénita: 
N° 
Hidrocefalia 5 
Microcefalia 4 
VACTERL 3 
Labio-Paladar Hendido 3 
 
45 
 
GRÁFICA 15. 
 
GRÁFICA 16. 
 
 
4 
5 
3 3 
0
1
2
3
4
5
6
Microcefalia Hidrocefalia VACTERL Labio-Paladar Hendido
Malformación congénita asociada 
15 
106 
Total con malformacion
congénita
Total de Pacientes
46 
 
Dentro de recolección de información se buscó intencionadamente el antecedente de 
cardiopatía en alguno de los padres, encontrando un total de 9 familiares: 3 de ellos 
portadores de Comunicación Interventricular y 6 desconocían la cardiopatía. Tal y 
como se expresa en la tabla. Tabla 20-21, Gráfica 17. 
TABLA 20. 
Antecedente Familiar de 
Cardiopatía: 
 
Si No 
9 97 
 
TABLA 21. 
Cardiopatía en Familiar Frecuencia 
CIV 3 
Desconoce 
 
6 
 
GRÁFICA 17. 
 
9 
97 
Antecedente Heredofamiliar de Cardiopatía 
Antecedente Familiar de Cardiopatìa: N°
47 
 
El Hospital Infantil del Estado de Sonora es un centro de referencia estatal, donde se 
reciben pacientes de diversos puntos del Estado, una vez dentro del Protocolo de 
estudio los pacientes son valorados por el Servicio de Cardiología Pediátrica, como 
número uno de referencia se encuentra la Ciudad de Hermosillo con un total de 
43.2%, (N=46), Cuidad Obregón 15%, (N=16), (Navojoa 8.4%, (N=9), Caborca 6.6%, 
(N=7), Agua Prieta 5.6%, (N=6) Magdalena de Kino 3.7% (N=4), Nogales 3.7%, 
(N=4), San Luis Rio Colorado 1.8%, (N=2), Otros no especificados 11%, (N=12). 
Tabla 21, Grafica 15. 
 
TABLA 21. Lugar de referencia. 
 
Lugar de Referencia: N° % 
Hermosillo 46 43.2 
Cd. Obregón 16 16 
Navojoa 9 8.4 
Caborca 7 6.6 
Agua Prieta 6 5.6 
Magdalena de Kino 4 3.7 
Nogales 4 3.7 
San Luis Río Colorado 2 1.8 
Otros 12 11 
 106 100 
 
 
 
 
48 
 
GRÁFICA 18. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
16 
9 
7 6 
4 4 
2 
12 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Hermosillo Cd.
Obregòn
Navojoa Caborca Agua Prieta Magdalena
de Kino
Nogales San Luis Rìo
Colorado
Otros
Lugar de Referencia 
49 
 
DISCUSIÓN. 
Las Cardiopatías Congénitas se encuentran con una incidencia mundial estimada de 
6 por cada 1.000 nacidos vivos, ocasionando un problema de Salud Pública1. En 
nuestro estudio con una muestra de 106 pacientes portadores de cardiopatía 
congénitas de 0 a 17 años en el periodo de enero de 2016 a enero de 2018; dentro 
de las variables a estudiar corresponde la relación entre género, siendo el sexo 
femenino con mayor frecuencia de cardiopatías congénitas (64%); tal y como cita 
Márquez-González H, et al. En su análisis demográfico de una Clínica de 
Cardiopatías Congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social, los pacientes 
fueron enviados a evaluación en el periodo del estudio5,780 pacientes con sospecha 
de CC, de los cuales 3,483 se confirmaron: 55% fueron mujeres y 45% hombres15. 
En contraste con Erik Baltaxe, donde reporta en su estudio prospectivo de casos y 
controles anidado en una cohorte que incluyó 44,985 neonatos nacidos entre junio 1 
de 2001 y abril 30 de 2005 en 11 hospitales de Colombia, los neonatos masculinos 
constituyeron el 52.73% y los femeninos el 47.23%16. 
 
En relación con la edad al momento del diagnóstico, la edad promedio fué de 3 años 
y 6 meses, con una moda de 1 año de edad; incidencia de 0.53 pacientes al año, con 
una desviación estándar de 3.3, lo que podemos concluir que las cardiopatías se 
diagnostican más frecuentemente dentro del primer año de edad, lo que es igual que 
lo encontrado en la literatura nacional actual, tal y como señala Álvarez Jonapá JC, 
en su estudio sobre las Características Epidemiológicas de las Cardiopatías 
Congénitas en pacientes del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas, 
50 
 
donde estudió pacientes ingresados al Servicio de Cardiología de enero a diciembre 
de 2016, con una muestra de 205 pacientes, de los cuales el 63% contaban con 
diagnóstico dentro del primer año de vida17. 
 
El dato clínico de sospecha más común es la presencia de soplo en 90.5%, seguido 
de disnea 59.4%, y cianosis presente en un 31.8%; similar a lo encontrado en la 
literatura según J. Ayala Curiel, en su estudio sobre Cardiología para Pediatras de 
Atención Primaria, donde refiere que el paciente con cardiopatía congénita 
habitualmente es un niño sano que presenta un soplo.18 Perich Durán en su estudio 
realizado en la Unidad de Cardiología Pediátrica del Hospital de Sabadell en 
Barcelona, reporta que los signos sospechosos más comunes de cardiopatías 
congénitas en el recién nacido son por orden de frecuencia: cianosis, taquipnea, la 
presencia de soplo y la alteración de los pulsos.19 
 
Lo que corresponde al método diagnóstico más útil es: Ecocardiograma 91.5%, como 
menciona Carlos Maroto et al, La ecocardiografía es capaz de proporcionar un 
diagnóstico exacto de las cardiopatías congénitas en 95% de los casos20. Luis 
Fonseca refiere que el Ecocardiograma dará el diagnóstico definitivo en la gran 
mayoría de los casos, con una sensibilidad global del 84%, variando de acuerdo con 
la complejidad de la cardiopatía y una especificidad arriba del 85% 21. 
 
 
51 
 
La Cardiopatía más diagnosticada corresponde al grupo de las Acianògenas, 
Persistencia de Conducto Arterioso con un 30.1%, lo respalda Burch Michael y 
Dedieu Nathali, en el estudio de cardiopatías congénitas, donde las más frecuentes 
pertenecen al grupo de acianógenas.11 Gustavo Gabriel Mendieta en un estudio de 
cohorte realizado en el Hospital Mònica Pretellini en la Cuidad de Toluca, México, de 
77 pacientes, 42 de ellos eran portadores de Persistencia del conducto arterioso, por 
lo que de acuerdo a la literatura nacional e internacional, las cardiopatías 
acianògenas son las más frecuentes.22 
En nuestro hospital la edad materna promedio al momento del diagnóstico fue de 
20.6 años, edad media paterna 17.9 años, y media general para ambos sexos de 
20.4 años con desviación estándar de 5.7 para ambos sexos de acuerdo a edad; el 
grupo de edad más vulnerable fue de 14 a 20 años; de acuerdo con la evidencia 
científica, hay un mayor riesgo de CC asociadas con cromosomopatías en madres 
mayores de 34 años, No se encontró ninguna publicación que evaluara la edad 
materna temprana (adolescentes) como un factor de riesgo para CC específicamente 
23.24.25 
En Costa Rica, según Adriana Benavides, la edad promedio de las madres fue de 25 
años, La edad materna se agrupó en tres estratos: madres adolescentes (< 20 años), 
de entre 20 y 34 años y tardías (> 35 años). Reporta que las gestantes tardías 
registraron una prevalencia significativamente mayor que las de los demás grupos y 
que la nacional, así como un riesgo significativamente mayor de tener hijos con 
cardiopatías congenitas26. 
52 
 
De acuerdo con la edad gestacional, ésta fue un promedio de 38.4 semanas de 
gestación, con moda de 39 semanas, desviación estándar de 2.4, que coincide con lo 
reportado en la literatura, con un margen de ±2 semanas, según como reporta 
Gonzalez R. donde expuso los factores de riesgo para el desarrollo de cardiopatías 
congénitas8. 
En cuanto a frecuencia de acuerdo con el número de gestación las cardiopatías 
congénitas se presentaron en un total de 60 pacientes secundigestas, E. Martínez-
Quintana, refiere en su investigación Cardiopatías congénitas y embarazo realizado 
en Gran Canaria, España, donde observó que hijos de madres multíparas corrían 
mayor riesgo fetal; se debe tener en cuenta, antes de la concepción, que el riesgo de 
que un padre transmita la cardiopatía a su hijo puede llegar a ser hasta del 4%. Sin 
embargo, en cardiopatías con herencia autosómica dominante (Síndrome de Di 
George, Síndrome de Marfan, Síndrome de Noonan o la Miocardiopatía hipertrófica) 
la transmisión llega al 50%27. Nuestra estadística muestra que en el universo de 
estudio no existe asociación con cardiopatías congénitas y padecer algún síndrome, 
esto es debido a que solo se tomó la población de enero de 2016 a enero de 2018 y 
solo se contemplaron los pacientes portadores de algún síndrome en ese periodo. 
La diabetes Mellitus se encontró en 23 madres y 6 padres de hijos portadores de 
cardiopatías congénitas, se deberán hacer estudios pertinentes para la asociación 
entre ambas patologías, L. HERRANZ, en su estudio Diabetes Mellitus y Embarazo, 
realizado en Madrid, España, reporta prevalencia, que varía según la estrategia 
diagnóstica y la etnia estudiada, se cifra en torno al 5% de todos los embarazos28. 
53 
 
Eduardo Contreras en su estudio realizado en Colombia, refiere que la Diabetes 
Mellitus se encuentra presente de 1 a 14% de todos los embarazos29. 
 
Dentro de los datos obtenidos se encontró que 19 madres y 7 padres se encontraban 
con algún diagnóstico de Hipertensión; María Fernanda Noriega, en su investigación 
realizada en pacientes embarazas en la Clínica Médica Sur en México, refiere que la 
incidencia varía entre 1-5%, aumenta en mujeres obesas y de edad avanzada que 
ingresaron a la clasificación del National Blood Pressure Education Working Group 
200030. R. Marín Iranzo, refiere que la hipertensión arterial (HTA) complica el 10% de 
las gestaciones y es una causa importante de morbimortalidad materna y fetal, 
inducida por el embarazo, con etiopatogenia relacionada con la síntesis 
incrementada de proteínas anti angiogénicas y con expresividad clínica variable31. 
 
Respecto a sobrepeso o algún grado de obesidad se encontró una frecuencia de 23 
padres y 38 madres. Benítez, en su estudio realizado en Argentina sobre la relación 
entre sobrepeso y obesidad en madres con hijos portadores de cardiopatías 
congénitas, se analizaron 22 recién nacidos hijos de madres con sobrepeso u obesas 
y refiere que si es posible identificar mayor riesgo con cardiopatías congénitas 
respecto a las que tienen un peso saludable32. 
 
Dentro de las genopatías asociadas encontramos un total de 25, que se encuentran 
ligadas a cardiopatías congénitas, en las cuales se encuentra en mayor cantidad el 
Síndrome de Down (Trisomía 21) con un total de 12; Síndrome de Turner 6; 
54 
 
Síndrome de Marfan 3 y 4 genopatías se reportaron como Síndrome Dismórfico. La 
más común, se encuentra el Síndrome de Down, tal y como se reporta en la 
literatura. 6-33-34. También las malformaciones estuvieron presentes en estos 
pacientes, con mayor frecuencia con un total de 5 pacientes con diagnóstico de 
Hidrocefalia, seguido de Macrocefalia :4, Asociación VACTERL 4; alteración de línea 
media caracterizado por labio o paladar hendido 3. 6-7 
 
El antecedente de cardiopatía en alguno de los padres encontrados fue un total de 9 
familiares. En su estudio laDra. María Elena Blanco, se refiere que las mutaciones 
genómicas como causa de cardiopatía congénita deben de tener origen genético 
como Trisomía 21, Trisomía 13 o Síndrome de Turner; la mas frecuente es la 
Trisomía libre por no Disyunción Cromosómica en la Meiosis I asociada a edad 
materna avanzada y posterior una Monosomía causada por una edad paterna 
avanzada35 
 
En relación con la referencia, una vez que se detecta paciente con probable 
cardiopatía congénita es referido de su Hospital de Adscripción al Hospital Infantil del 
Estado de Sonora, en el periodo de estudio se refirieron: Hermosillo 43.2%, Cuidad 
Obregón 15%, Navojoa 8.4%, Caborca 6.6%, Agua Prieta 5.6%, Magdalena de Kino 
3.7%, Nogales 3.7%, San Luis Rio Colorado 1.8%, Otros no especificados 11%. 
 
 
 
55 
 
CONCLUSIONES. 
-Por medio del análisis de la estadística descriptiva empleada en este estudio a 
través de las frecuencias, podemos concluir que la cardiopatía congénita más común 
se presenta en mujeres menores de un año de edad. 
-Con relación a la edad promedio de diagnóstico de las cardiopatías congénitas es 
de 3 años y 6 meses, la edad donde se presta el mayor numero de casos es 
menores de un año. 
-El dato clínico de sospecha a la exploración física fue la presencia de soplo 
independientemente la intensidad o su origen, se tomará como buen marcador para 
tamizaje de cardiopatías congénitas. 
-El Ecocardiograma constituye el método diagnostico mas utilizado, cuenta con las 
ventajas de ser no invasivo, practico, y nos permite visualizar defectos anatómicos y 
estructurales, así como medición de presiones en cavidades y grandes vasos. 
-Las cardiopatías congénitas más frecuentes en nuestro medio son acinógenas 
caracterizada por persistencia de conducto arterioso. 
-La edad materna promedio se encontró en los 20.6 años, con una edad mínima de 
14 años y máxima de mayor de 40. 
-La edad gestacional del paciente portador de cardiopatía congénita fue de 38.4 
semanas. 
-Se presentan mayor mente cardiopatías congénitas en pacientes secundigestas. 
-La genopatía asociada a cardiopatías congénitas es el Síndrome de Down (trisomía 
21). 
56 
 
-Dentro del estudio el 21% de las madres son diabéticas, 17.3% Hipertensas, y 38%, 
por lo que es importante estudiar la asociación de cardiopatías congénitas. 
-Solo 9 padres padecen ó padecieron algún tipo de cardiopatía congénita. 
-El lugar de mayor referencia es la Cd. De Hermosillo, donde predomina el 
diagnostico de cardiopatía congénitas acianógenas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
LIMITACIONES: 
Al ser un estudio realizado de manera retrospectiva se cuenta con ciertos factores 
que no fueron observados por el investigador, con el paso del tiempo podemos hacer 
comparaciones con trabajos de investigación previamente realizados en nuestro 
hospital, tal y como es el caso de este trabajo de investigación, siendo uno de los 
más completos en cuanto a características sociodemográficas y clínicas, debido al 
exceso de variables a estudiar, no hubo asociación entre cada patología. 
 
Recomendaciones: 
 Implementación de estrategias de educación en salud que mejoren la 
capacitación del médico de primer contacto. 
 Realización de una red de captura por parte del personal médico y de salud 
para que los niños con sospecha de cardiopatía congénita sean canalizados 
de manera inmediata al nuestro hospital para inicio de protocolo, o en su 
defecto seguimiento en clínica de adscripción. 
 Incluir en la educación social temas relacionados con cardiopatías congénitas, 
 Reforzamiento de la difusión de los programas de salud en la comunidad por 
parte de las instituciones de salud para continuar elevando la confianza del 
derechohabiente hacia el servicio. 
 Realizar estudios similares en el hospital, idealmente en el servicio de 
urgencias con médicos de primer contacto a todos aquellos pacientes que 
presenten factores de riesgo y manifestaciones clínicas sugestivos de alguna 
cardiopatía congénita. 
 
58 
 
ANEXOS. 
 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN 
 
1. Edad del diagnóstico de la cardiopatía____________________________. 
2. Dato clínico de sospecha______________________________________. 
4. Método diagnóstico: ___________________________________________. 
5. Cardiopatía diagnosticada: ______________________________________. 
7. Edad de los padres al momento de nacer: madre ______ padre_________ 
8. Semana de Gestación: _________________. 
9. Número de Gestación: _________________. 
10. Género de paciente: M_____ F______ 
11. Madre diabética: Si_____ No___. Padre: diabético: Si_______ No_______. 
 
12. Madre Hipertensa: Si _____ No__ Padre Hipertenso: Si____ No___. 
 
13. Madre Obesa: Si____ No___ Padre Obeso: Si____ No_____. 
 
14. Genopatía asociada: ____________________________________________. 
 
15. Malformaciones congénitas: Si___ No___ 
 
16. Si es afirmativo, mencionarla __________________________________. 
 
17. Antecedentes de cardiopatía en la familia: SI____ No_____ 
 
18. Cual: _____. 
 
19. Lugar de Referencia: _____________________________________________. 
 
 
 
 
 
 
59 
 
BIBLIOGRAFIA ESTILO VANCOUVER. 
 
 
1. Calderón-Colmenero J, Ramírez-Marroquín S, Cervantes-Salazar J. Métodos 
de Estratificación de Riesgo en la Cirugía de Cardiopatías Congénitas. Arch. 
Cardiol. Mex. Vol. 78, número 1, Enero-Marzo 2008, 60-67. 
2. Ruelas-Barreas RR:, Mortalidad de pacientes intervenidos a corrección 
quirúrgica de Cardiopatía Congénita en el HIES 2016-2017, Hospital Infantil 
del Estado de Sonora, [Tesis doctoral] México, Universidad Nacional 
Autónoma de México, Facultad de Medicina. 
3. Soriano-Contreras FL: Sobrevida de pacientes con Malformación Congénita 
Cardiaca sometidos a Cirugía en el periodo 2006-2010, Hospital Infantil del 
Estado de Sonora. [Tesis doctoral] México, Universidad Nacional Medicina. 
2017, Universidad Autónoma de México, Facultad de Medicina. 2012. 
4. Flores-Rodríguez A: Porcentaje de Cardiopatías Congénitas Complejas en 
pacientes del Hospital Infantil del Estado de Sonora, y sus Características 
Clínicas, en el periodo de enero de 2014 a diciembre de 2015. Hospital 
Infantil del Estado de Sonora. [Tesis doctoral] México, Universidad Nacional 
Autónoma de México, Facultad de Medicina. 2016. 
 
5. Mitchell, M.D., M.P.H., S. B. Korones: Congenital Heart Disease in 56,109 
Births, Incidence and Natural History, Circulation, Volume XLIII, March 
1971, Volume 43, Issue 3. 
60 
 
6. Antonio-Madrid M.D, Restrepo-Juan Pablo M.D: Cardiopatías Congénitas 
Revista Gastrohnup, Año 2013 Volumen 15 Número 1 Suplemento 1 (enero-
abril): S56-S72. 
7. De Los Santos-López L, Sánchez-Piedras J: Frecuencia de las Cardiopatías 
Congénitas en el Recién Nacido y Factores Maternos asociados en la UMAE 
HGO 3, Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Médica de Alta 
Especialidad, Hospital de Ginecología y Obstetricia número 3, Centro Médico 
Nacional La Raza. 
8. Huliyurdurga-Srinivasa SN, Shivanand-Sanganna GP, Raghu-Thagachagere 
R, Iswarappa Balekundre Vijayalakshmi, Cholenahalli Nanjappa Manjunath: 
Comprehensive Approach to Congenital Heart Defects, Jour of Cardiov Dis 
Res, Vol 8, Issue 1, Jan-Mar, 2017. 
9. Christian-Toro C, Guerra-Arroyo M: Epidemiología de Cardiopatías 
Congénitas, Cardiología Pediátrica 2da edición. Editorial Panamericana. 2013 
México DF. 
10. Burch Michael, Dedieu Nathalie: Congenital heart disease. The National 
Society Journals present selected research that has driven recent advances in 
Clinical Cardiology, Burch M, Dedieu N. Heart (2012). doi:10.1136/heartjnl-
2011-301538. 
 
11. Benjamin EJ, Blaha MJ, Chiuve SE, Cushman M, Das SR, Deo R: Et al; on 
behalf of the American Heart Association Statistics Committee and Stroke 
Statistics Subcommittee. Heart disease and stroke statistics—2017 update: a 
61 
 
report from the American Heart Association[published online ahead of print 
January 25, 2017]. Circulation. doi: 10.1161/CIR.0000000000000485. g3-7. 
12. Solano-Fiesco L, Aparicio-Osorio M, Romero-Ramírez JA: Prevalencia e 
incidencia de Cardiopatías Congénitas en el Servicio de Cardiología Pediátrica 
del Hospital Central Militar; enero 2006 a enero 2010. Rev. Sanid Milit Mex 
2015; 69:171-178. 
13. Vega Rivero T: Morbilidad y Mortalidad por Cardiopatías Congénitas en 
Lactantes. Villa Clara, años 2006-2010, Acta Med del Cent, Vol. 5, No. 4, 2011 
14. Márquez-González H, et al: Análisis Demográfico de una Clínica de 
Cardiopatías Congénitas del Instituto Mexicano del Seguro Social con interés 
en el adulto. Arch Cardiol Mex. 2017. 
15. Baltaxe Erik, Zarante Ignacio: Demographic Analysis of a Congenital heart 
disease clinic of the Mexican Institute of Social Security with special interest in 
the adult, Arch Card Mex. DOI: 10.1016/j.acmx.2017.09.003. 
16. Álvarez Jonapá JC: Características Epidemiológicas de las Cardiopatías 
Congénitas en pacientes del Hospital de Especialidades Pediátricas de 
Chiapas en pacientes ingresados al Servicio de Cardiología de enero a 
diciembre de 2016, An Fac Med Lima 2007;68:113-24. 
 
17. Ayala Curiel J: Cardiología para Pediatras de Atención Primaria, Rev Pediatr 
Aten Primaria vol.11 supl.17 Madrid oct./dic. 2009. 
62 
 
18. Perich Duran RM: Cardiopatías Congénitas más frecuentes, Unidad de 
Cardiología Pediátrica. Hospital de Sabadell. Corporación Parc Taulí. 
Barcelona, Pediatr Integral 2008; XII (8):807-818. 
19. Maroto Carlos: Abordaje diagnóstico de las Cardiopatías Congénitas, An 
Pediatr Contin. 2005; 3:87-93 - Vol. 3 Núm.2. 
20. Fonseca-Sánchez, LA, Bobadilla-Chávez JJ: Abordaje del niño con sospecha 
de Cardiopatía Congénita, Rev Mex Ped, Vol. 82, No. 3, 2015 pp 104-113. 
21. Mendieta-Alcántara GG: Incidencia de las Cardiopatías Congénitas y los 
factores asociados a la Letalidad en niños nacidos en dos hospitales del 
Estado de México, Gac. Med. de Méx. 2013; 149:617-23. 
22. Menackere Fand JA: Expanded health data from the new birth certificate, 
2005. Natl Vital Stat Rep. 2008;56(13):1-9 
23. Pradat P, Francannet C, Harris JA, Robert E: The Epidemiology of 
Cardiovascular Defects, Part 1: a study based on data from three large 
registries of congenital malformations. Pediatr Cardiol. 2003;24(3):195-221. 
24. Harris JA, Francannet C, Pradat P, Robert E: The Epidemiology of 
Cardiovascular Defects, Part 2: a study based on data from three large 
registries of congenital malformations. Pediatr Cardiol. 2003;24(3):222-35. 
 
25. Benavides-Lara A, Faerron Ángel JE, Umaña Solís L, Romero Zúñiga JJ:. 
Epidemiología y registro de las cardiopatías congénitas en Costa Rica. Rev. 
Panam Salud Publica. 2011;30(1):31–8. 
63 
 
26. Martínez-Quintana E. Romero-Requejo A, Rodríguez-González F. 
Cardiopatías congénitas y embarazo, Clin Invest Ginecol Obstet 2016;43:24-
31. 
27. HERRANZ L: Diabetes mellitus y embarazo, Endocrinol Nutr. 2005;52(5): 
228-37 
28. Contreras-Zúñiga E. Guillermo-Arango L. et al: Diabetes y Embarazo, Rev. 
Col De Obst. Vol. 59, No. 1. 2008, 34-45. 
29. Marín-Iranzo R., Pérez Gorost I, Álvarez-Navascués R: Hipertensión arterial y 
embarazo, Rev Hta, Nefro Plus 2011;4(2):21-30. 
30. Benítez S.M, Duro E.A: Relación entre sobrepeso y obesidad materna con 
cardiopatías congénitas, Rev. Rep. Hum. Volumen 31, Issue 2, June 2017, 
Pag 73-77. 
31. Hoffman JL, Kplan S:The incident of congenytal herat disease. J AM COLL 
CARDIOL, 2002;391890-1900. 
32. Mendieta GG. ET AL: Cardiopatías congénitas: incidencia y letalidad. Gac. 
Med de Mex, 2013;144. 
33. Blanco Pereira ME, Almeida Campos S, y Cols: Actualización sobre la 
Cardiogénesis y Epidemiología de las Cardiopatías Congénitas. Rev. Med. 
Elect. 2009, 1684-1824. 
 
 
 
 
64 
 
 
 
 
1. DATOS DEL ALUMNO: 
AUTOR: DR. FRANCISCO RAMIREZ RAMIREZ. 
TELÉFONO: 66-91-98-77-74. 
UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
FACULTAD: FACULTAD DE MEDICINA. 
NÚMERO DE CUENTA: 516217556 
2. DATOS DEL 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. ANABELLE LOYO RAMIREZ. 
 
3. DATOS DE TESIS: 
TÍTULO: “CARACTERÍTICAS CLÍNICAS DE LAS 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN EL HOSPITAL 
INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA EN EL 
PERIODO ENERO DE 2016 A ENERO DE 2018”. 
NÚMERO DE PÁGINAS: 63 PAGINAS. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Pregunta de Investigación
	Hipótesis
	Objetivos
	Justificación
	Material y Métodos
	Definición Operacional de las Variables
	Población de Estudio 
	Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión
	Análisis Estadístico
	Recursos, Financiamiento y Factibilidad
	Aspectos Éticos
	Resultados

Otros materiales