Logo Studenta

Clima-laboral-y-engagement--evaluacion-y-correlacion-en-una-empresa-de-seguridad-privada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA 
RESIDENCIA EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL 
 
 
CLIMA LABORAL Y ENGAGEMENT: EVALUACIÓN Y CORRELACIÓN EN UNA 
EMPRESA DE SEGURIDAD PRIVADA. 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN PSICOLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
DIANA KARINA LARA RIOS 
 
 
TUTOR 
DRA. CYNTHIA ZAIRA VEGA VALERO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTORIAL 
DRA. MARIA LUISA CEPEDA ISLAS 
 DRA. ROSALVA CABRERA CASTAÑON 
DR. CARLOS NARCISO NAVA QUIROZ 
DRA. SANDRA MUÑOZ MALDONADO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala, Edo. De México, a Julio de 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Contenido 
Resumen ................................................................................................................................. 2 
Introducción ............................................................................................................................ 3 
Marco Teórico ........................................................................................................................ 5 
Clima Laboral ......................................................................................................................... 5 
Antecedentes del Clima laboral .......................................................................................... 5 
Definición de clima laboral ................................................................................................ 7 
Medición de clima laboral .................................................................................................. 9 
Estudios previos sobre clima laboral ................................................................................ 11 
Engagement Laboral ............................................................................................................. 12 
Antecedentes Del Engagement Laboral ........................................................................... 12 
Definición y medición de Engagement Laboral ............................................................... 14 
Método .................................................................................................................................. 17 
Objetivos Generales .......................................................................................................... 17 
Objetivos específicos ........................................................................................................ 17 
Hipótesis de investigación ................................................................................................ 18 
Muestra ............................................................................................................................. 18 
Variables ........................................................................................................................... 19 
Instrumentos ..................................................................................................................... 19 
Diseño ............................................................................................................................... 20 
Procedimiento ................................................................................................................... 21 
Estudio piloto. ................................................................................................................... 21 
Resultados ............................................................................................................................. 21 
Resultados Clima Laboral ................................................................................................ 21 
Resultados Compromiso Laboral ..................................................................................... 30 
Correlación entre Clima y Compromiso organizacional .................................................. 37 
Discusión .............................................................................................................................. 39 
Referencias ........................................................................................................................... 43 
Anexos .................................................................................................................................. 49 
Cuestionario UWES ......................................................................................................... 49 
Cuestionario Clima Organizacional.................................................................................. 50 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Resumen 
El presente trabajo es un estudio descriptivo correlacional que aborda las variables 
clima organizacional y compromiso laboral, las cuales son factores fundamentales 
para la salud laboral y bienestar en la organización. La muestra estuvo constituida 
por 112 trabajadores de una empresa de seguridad en Culiacán, Sinaloa, con un 
muestreo no probabilístico por disponibilidad. Los instrumentos utilizados fueron 
para Clima organizacional el cuestionario de Saisó, Ortega y Reyes-Lagunes (2014), 
(WES) de Moos desarrollado para población mexicana, constituida por 18 reactivos, 
organizados en tres factores y un indicador: Clima laboral, Aspectos físicos, 
Normatividad organizacional y el indicador Cambio, con un Alpha de Cronbach de 
.843. El engagement laboral está evaluado de acuerdo con el Instrumento Ultrecht 
Work Engagement Scale validado en México (Villavicencio, Jurado y Aguilar, 
2014) de tres factores: vigor, absorción y dedicación y 12 ítems, con un alfa de 
Cronbach = 0.93. Los resultados obtenidos por medio de una correlación de Pearson 
indicaron que sí existe asociación estadística significativa y positiva entre las dos 
variables, es decir el total de clima organizacional y el total de clima laboral están 
relacionadas con una r=.514; p<0. 01), comprobando así la hipótesis planteada de 
investigación: “A mayor clima laboral mayor engagement laboral”. 
 
Palabras clave: Engagement, Compromiso laboral, Clima laboral. 
 
 
 
3 
 
Introducción 
Aunque el fin último en gran parte de las empresas es el retorno del capital 
invertido y elevar las ganancias, actualmente se sabe que mejorar las condiciones laborales 
de los trabajadores hará que se encuentren más satisfechos con el trabajo que realizan, así 
como con su remuneración y con las prestaciones que reciben harán que los colaboradores 
se sientan parte de la empresa, sean capaces de adaptarse con mayor éxito a las 
características y a las exigencias del trabajo y por supuesto que su desempeño y 
productividad mejore. El resultado de todo esto hará que la empresa tenga más ganancias y 
menos pérdidas por rotación de personal, ausencias, tiempos muertos, intervención a 
problemáticas entre muchos otros (Caligiore y Díaz, 2003). 
Es por esto que el presente trabajo muestra un esfuerzo por recopilar información 
relevante sobre la variable clima laboral y compromiso laboral o su equivalente anglosajón 
engagement, desde el origen del término, su definición conceptual, el estado del arte en el 
que se encuentra, los instrumentos diseñados a partirde la teoría, los modelos explicativos 
y factores intervinientes positivos y negativos, todo esto en el contexto de las 
organizaciones saludables en donde el bienestar de los trabajadores es fundamental para 
mejorar índices organizacionales y personales como la salud física y mental de los 
colaboradores. A través del texto se abordarán conceptos fundamentales que le permitirán 
al psicólogo organizacional la comprensión del engagement laboral y clima laboral, así 
como también se realizara la evaluación de estos constructos en una empresa de seguridad 
privada, estableciendo si, además existe una correlación entre estas dos variables. 
4 
 
La importancia del abordaje de este tema radica en que se ha demostrado que el 
Clima Organizacional influye en las actitudes de las personas hacia diversos aspectos de su 
trabajo, influye en el desempeño en la empresa (Chiang, Núñez, Martín, & Salazar, 2010) 
así como también afecta o mejora las interacciones, el compromiso e identificación de sus 
miembros (Villota & Cabrera, 2015). 
Por otra parte, tener niveles altos de engagement laboral de acuerdo con Harter, 
Schmidt, Kilham Agrawal (2013), incrementa el repertorio de pensamiento- acción en las 
personas, los cuales hace referencia a conductas como flexibilidad, creatividad, desempeño 
óptimo, apertura al cambio entre otros. Los beneficios de este tipo de trabajadores se 
encuentran en que al estar emocionalmente involucrados y comprometidos con su trabajo 
pueden ofrecer mejores ideas, contribuciones positivas o contagian su actitud propositiva a 
su ambiente laboral. Por lo tanto, esta temática requiere atención y una evaluación e 
intervención eficaz para evitar costos, repercusiones y potencializar los beneficios que un 
trabajador comprometido con sus labores traerá al trabajo. 
Aunado a esto, Salanova y Schaufeli (2009) hablan sobre cómo el capital humano 
está teniendo una mayor trascendencia en el mundo organizacional, por lo que las 
organizaciones deben ser capaces de invertir psicológicamente en sus puestos de trabajo, 
para de esta manera tener y propiciar condiciones que lleven a empleados comprometidos y 
con altos niveles de satisfacción y bienestar con respecto al trabajo que realizan 
convirtiéndose así en organizaciones saludables. 
Es así como el promover espacios saludables en las organizaciones propiciará que 
los empleados desarrollen engagement laboral y estén comprometidos con el cumplimiento 
de los objetivos organizaciones. Siendo así un pacto ganar-ganar- entre las empresas y sus 
trabajadores, por lo cual el objetivo del presente trabajo es evaluar el clima organizacional 
5 
 
y el engagement en una organización y posteriormente determinar si existe relación entre 
ambas variables. 
El siguiente apartado aborda las bases metodológicas y conceptuales que 
permitirán realizar una evaluación de las dos variables en una organización, y que 
permitirán identificar los factores implicados, las partes involucradas y la importancia de 
elevar los niveles de compromiso laboral y engagement laboral. 
 
Marco Teórico 
Clima Laboral 
Antecedentes del Clima laboral 
 
El clima laboral surge como un concepto de la Psicología Organizacional en la que las 
investigaciones sobre el bienestar de los trabajadores en pro de las ganancias en las 
empresas tomaban terreno. Los psicólogos organizacionales buscaban encontrar 
explicaciones para las problemáticas encontradas en los trabajadores que tenían 
consecuencias como bajo rendimiento y otros aspectos de producción, tales como 
cansancio, motivación, satisfacción y otros que pudieran afectar el desempeño. De la mano 
al estudio de estas problemáticas, se abordaron otros factores relacionados a ellas, como la 
percepción, el aprendizaje, personalidad, liderazgo, entre otros (Edel, García y Casiano, 
2007) 
Uno de los conceptos que surge en esta necesidad de bienestar laboral fue el Clima Laboral, 
sin embargo, el término “Clima Laboral” tiene una larga historia, muchos autores han 
tenido interés en abordarlo desde distintas disciplinas para tratar de explicarlo en el 
6 
 
contexto laboral. No obstante, a pesar de que ha sido una de las variables más estudiadas en 
este ámbito, no existe hasta la fecha una definición aceptada por unanimidad, ya que al ser 
un constructo situado en un contexto en el que muchas disciplinas intervienen, como es el 
laboral, ha sido intentado explicar desde muchas ópticas y tratado de entender a través de 
números estudios, por lo que existen múltiples definiciones del término. 
Una de las problemáticas principales al definirlo es que los orígenes de este constructo son 
difusos a través del tiempo. El clima organizacional es comúnmente confundido con cultura 
organizacional o liderazgo y generalmente está conformado por otros constructos 
psicológicos independientes, lo que forma una amalgama de conceptos que es complicado 
definir claramente (Brunet, 2011). 
Sin embargo, es posible vislumbrar que la fundamentación teórica básica del clima 
organizacional se forma a partir de Lewin (1951) quien a través de sus estudios postula que 
el comportamiento de una persona en su trabajo no solamente es determinado por sus 
características y predisposiciones individuales, sino que influye de manera importante los 
componentes de la organización y cómo el sujeto los percibe. Esto significaría que sus 
características personales, como su motivación o satisfacción, al conjugarse con la 
percepción que el individuo tiene de el lugar de trabajo al que pertenece, así como la 
estructura de la que forma parte, determinaran de manera importante su comportamiento 
reflejado en su desempeño. 
En los sesentas hubo muchas investigaciones acerca del clima laboral, Likert (1961) se 
centró en estudios en los que además de presentar resultados sobre el desempeño y 
productividad de la organización, presentaba las repercusiones que esto tenia en los 
trabajadores, consideraron que el clima del trabajo influía considerablemente en la 
7 
 
satisfacción y el rendimiento de los trabajadores, difiriendo si estos consideran el clima 
positivo o negativo. 
Litwin y Stringer (1968) ponen sobre la mesa la variable “estilo de dirección” como una 
variable determinante en la percepción de los empleados sobre el clima de la empresa, en 
donde el estilo de dirección de un jefe, el cual fomenta un ambiente participativo o no 
participativo, influirá en la percepción del clima en la empresa por parte de los trabajadores, 
por lo que un sistema cerrado afectará la satisfacción y el rendimiento laboral. 
Así en los años sesenta, a través de libros e investigaciones comenzaba apenas a 
vislumbrarse la presencia de un factor extrínseco a los trabajadores, dichos trabajos y 
experimentos dieron pie a la operacionalización y conceptualización de el clima laboral, 
que comenzaba a tomar forma. Dichas definiciones se abordan en el siguiente apartado. 
Definición de clima laboral 
 
El clima laboral, como pudo vislumbrarse a través del tiempo, no es un constructo 
creado recientemente, sin embargo, ha tomado una importancia relevante en los últimos 
años. Sus orígenes no son claros, y es común ver que se confunde con otros conceptos tales 
como motivación, satisfacción y calidad de vida. Como consecuencia, han existido diversas 
teorías para abordar su estudio, medición e intervención, provenientes de diversas escuelas 
tales como la estructural, la perceptual, la interactiva y la cultural. 
Cambell, Dunnette, Lewler y Weick (1970), definen el clima laboral como un 
conjunto de atributos específicos de una organización particular, que puede ser inducido 
por el modo como la organización se enfrenta con sus miembros y con su entorno. Para 
Weick, el clima toma la forma de un conjunto de actitudes y de expectativas que describen 
las características estáticas de la organización, y las contingencias del comportamiento–
8 
 
resultado y delresultado–resultado. El clima son las percepciones individuales de las 
variables objetivas y de los procesos organizacionales, pero es una variable organizacional. 
Por otra parte, Schmeider (1975), lo conceptualiza como las percepciones o 
interpretaciones de significado que ayudan a los individuos a tener conocimiento del mundo 
y saber cómo comportarse. Las percepciones del clima son descripciones psicológicamente 
fundamentales en las que hay acuerdo para caracterizar las prácticas y procedimientos de 
un sistema. 
Siguiendo esta línea temporal, Rosseau (1988) habla del clima laboral como las 
descripciones individuales del marco social o contextual del cual forma parte la persona. Y 
Reichers (1990) propone que el clima laboral son las percepciones compartidas de políticas, 
prácticas y procedimientos organizacionales, tanto formales como informales. 
A través de estas definiciones conceptuales, se pueden identificar características en 
común que se comparten en todas ellas, por lo que el clima laboral está constituido por los 
aspectos personales y condiciones laborales que caracteriza el ambiente organizacional y 
tienen efecto sobre el comportamiento, relaciones y actitudes de los involucrados. 
Definiciones más contemporáneas consideran que al estudiar clima laboral se debe 
tomar en cuenta que un trabajador al llegar a una organización trae consigo sus 
características personales, experiencias, percepciones previas, expectativas entre otros 
aspectos personales. Todos estos componentes propios del trabajador van a enfrentarse a un 
nuevo lugar compuesto por reglas fijas, estructuras, jerarquías, relaciones de trabajo nuevas 
y un ambiente físico diferente, por lo que el individuo tendrá que ajustarse a esta nueva 
situación y ambiente de trabajo. Lo importante de esto es reconocer que el desempeño que 
tendrá el trabajador no solo depende de las características de la organización, si no de las 
percepciones e impresiones subjetivas que este adopta sobre dichas condiciones. El 
9 
 
resultado de dichas percepciones y la interacción con el ambiente dará como resultado el 
clima laboral (García y Bedoya, 2009). 
Siguiendo esta línea de pensamiento, Méndez en 2013 postula que el clima está 
formado por las características propias de la empresa, tales como sistema formal y el estilo 
de dirección que tienen efecto sobre las percepciones de los trabajadores así como sus 
creencias, actitudes y motivaciones, Davis en 2011 también comparte esta visión, 
definiendo el clima como “las percepciones que el individuo tiene de la organización 
para la cual trabaja y la opinión que se ha formado de ella en términos de 
autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad, apoyo y apertura”. 
Además de múltiples formas de definir el clima laboral, también se han creado 
muchos instrumentos para medirlo, en el siguiente apartado se describen los mas 
convenientes para nuestro objetivo. 
Medición de clima laboral 
 
Así como existen distintas definiciones conceptuales, también se ha tratado a lo 
largo del tiempo de crear instrumentos que den cuenta del estado del clima organizacional, 
la más reciente y validada en población mexicana es la creada por Saisó, Ortega y Reyes-
Lagunes (2014), la cual se adaptó de la Escala de Clima Social Organizacional (WES) de 
Moos desarrollada, inicialmente en 1974, por Moos e Insel, la cual mide el clima social en 
el trabajo. Moos (2008) actualiza esta escala dividiéndola en tres dimensiones con 10 
factores y con 90 reactivos y 6 opciones de respuesta. La escala validada en población 
mexicana está constituida por 18 reactivos, organizados en tres factores y un indicador: 
Clima laboral, Aspectos físicos, Normatividad organizacional y el indicador Cambio, a 
continuación, se describen dichos factores. 
10 
 
● Clima Laboral: Se refiere a todas aquellas características positivas de las 
relaciones subordinado-jefe, en las que intervienen el apoyo, lo que los 
jefes valoran en los empleados y variables referentes al comportamiento 
organizacional como la relación positiva entre jefe y subordinado. 
● Aspectos Físicos: Se refiere a los elementos propios de la estructura que 
propician confort, el cual hace referencia a las características 
arquitectónicas del entorno laboral, como ventilación, mobiliario, colores, 
decoración. Dichas características físicas del lugar de trabajo con las que el 
empleado está en contacto por al menos ocho horas al día le permiten, 
apoyan, o bien, obstaculizan en alguna medida la ejecución de las labores 
que realizan, lo que va acuerdo con el planteamiento de Rousseau y Aubé 
(2010). 
● Normatividad Organizacional: Se refiere a la supervisión, vigilancia, 
seguimiento de normas y disciplina que perciben los trabajadores en el 
ambiente laboral. 
● Indicador, estabilidad/cambio: Trata sobre la manera en la que el trabajo es 
novedoso o cambiante y que influye en el ambiente laboral, así como es 
necesario establecer cambios. 
Al ser una escala validada en población mexicana y ser conveniente en extensión y en 
factores que la componen ha sido utilizada en otras investigaciones en las que este 
instrumento de Saisó, Ortega y Reyes-Lagunes (2014) ha demostrado mediciones validas 
en otras poblaciones educativas y de salud. Estos estudios se describen en el siguiente 
apartado. 
11 
 
Estudios previos sobre clima laboral 
 
El clima organizacional es considerado como variable dependiente en algunos 
estudios y como variable independiente en otros y, ha sido asociado con diferentes 
variables que pueden clasificarse en dos grupos: a) variables referentes al comportamiento 
organizacional y b) variables relativas a la administración, prácticas administrativas, 
administración de recursos humanos y desempeño organizacional (Patlán, 2008). 
En cuanto a los estudios previos realizados sobre esta variable, Wallece, Hunt y 
Richards (1999) postulan que el clima organizacional, especialmente en donde prevalece el 
conflicto, está correlacionado negativamente con los valores organizacionales: eficiencia, 
efectividad, elitismo, apertura, justicia, oportunidad, poder y endogrupo. El clima de 
cooperación está correlacionado positivamente con cada uno de los valores. 
Por otra parte, Mañas, Boada, González y Agullo (2007), realizaron un estudio 
sobre clima organizacional en donde encontraron como resultado que el sexo, la 
satisfacción laboral y de vida son predictores del compromiso organizacional. Otra 
investigación sobre este constructo es la que se realizó en 2010 por parte de Mendoza, 
Orgambidez y Carrasco, los cuales obtuvieron que el compromiso laboral esta 
correlacionado con la orientación al cliente, sugerencias, reconocimiento y formación en 
contextos organizacionales. Anwar y Norulkamar (2012) obtuvieron correlaciones positivas 
entre el compromiso laboral y liderazgo, el desempeño y la satisfacción, por otra parte, el 
compromiso determinó el desempeño laboral y la satisfacción. Tayo y Adeyemi (2013), 
establecieron una correlación alta (.75) entre desempeño y compromiso laboral (p=.05). Por 
último, Lopez y Meneghel (2016), realizaron una investigación sobre la capacidad de 
12 
 
predicción de las variables Clima Organizacional (de acuerdo con los factores: Apoyo del 
jefe, Claridad Organizacional, Trato Interpersonal y Disponibilidad de recursos) sobre el 
Engagement Laboral en el que los resultados muestran correlación significativa y en 
especial que la Claridad Organizacional predice en mayor medida el Engagement, en 
comparación con las demás variables independientes del modelo. 
Para entender esta última variable, engagement laboral, se describe sus 
características en el siguiente apartado. 
Engagement Laboral 
 
En este capítulo se describirán los antecedentes del conceto “Engagement Laboral” así 
como las distintas definiciones que se han propuesto a través del tiempo, y lasdistintas 
escalas que se han estado utilizando para medirlo para finalizar con las investigaciones más 
relevantes hasta el momento que servirá para el entendimiento de este concepto. 
Antecedentes Del Engagement Laboral 
El concepto de Engagement organizacional comienza dentro de la psicología positiva, la 
cual es un enfoque que centra su atención en los aspectos positivos de las personas, como 
sus fortalezas y potencialidades y que se forma como la contraparte del modelo tradicional 
que se centraba en la enfermedad y el trastorno (Park y Peterson, 2009). Este enfoque 
comenzó en el año de 1998, cuando Martin Seligman define a la psicología positiva como 
el estudio científico del funcionamiento optimo de las personas (Seligman, 1999). 
Dentro de este enfoque, surge la psicología de la Salud Ocupacional Positiva que busca 
según Salanova, Martinez & Lorens (2005) describir, explicar y predecir el funcionamiento 
13 
 
óptimo de las personas en el contexto organizacional, además de optimizar la calidad 
laboral y con ello el desempeño. El engagement entonces, es uno de los constructos que 
forman parte de la Psicología Ocupacional Positiva. 
La primera investigación que se realizo sobre el Engagement Laboral fue por Kahn (1990), 
un investigador de la Universidad de Boston, pionero del estudio de Engagement, el cual 
descubrió en una de sus investigaciones que un trabajador que está comprometido con su 
empresa tendrá un mayor desempeño debido a la identificación que tiene el trabajador con 
el puesto y las funciones que desempeña. Este autor, define el Engagement Laboral como 
una energía concentrada que se dirige hacia metas organizacionales, en donde quien está 
comprometido laboralmente, estará ligado física, cognitiva y emocionalmente a los roles 
que componen su trabajo (Khan, 1990). 
El engagement laboral surge, de acuerdo con algunos autores, como el constructo opuesto 
que propone la psicología positiva en lugar del Burnout, concepto estudiado por mucho 
tiempo. Maslach y Leiter (1997) hacen una contrastación entre estos dos conceptos en 
donde el burnout es conformado por agotamiento, cinismo y baja eficiencia, mientras que el 
Engagement, por el contrario, esta integrada por niveles altos de energía, participación y 
eficiencia. Bakker y Oerlemans (2011) apoyan este postulado apoyándose del modelo 
circunflejo del efecto de Russel y Carroll en el cual los estados afectivos como los 
integradores del burnout y Engagement provienen de dos sistemas neurofisiológicos 
fundamentales, los cuales son el placer-displacer y la activación, alerta o vigilia. Cada uno 
perteneciente a uno de los sistemas, el burnout se presentará como un sentimiento 
desagradable de abatimiento, falta de ánimo, triste y con falta de energía, mientras que una 
persona con Engagement se sentirá satisfecha, absorta en sus actividades y con energía. 
14 
 
Schaufeli y Bakker (2003) proponen que estos dos conceptos son diferentes y deben ser 
estudiadas independientemente ya que, si un trabajador no tiene Engagement, no significara 
que tenga burnout, ni al contario. 
Actualmente, el engagement es un constructo de mucho interés en las organizaciones, ya 
que su evaluación permite predecir el desempeño organizacional y optimizar el 
funcionamiento de la empresa en el área de recursos humanos y con ello a la empresa en 
general, a continuación, se presentan las definiciones mas importantes de este concepto y 
las mediciones que proponen sus autores. 
Definición y medición de Engagement Laboral 
 
El compromiso laboral o su equivalente anglosajón “Engagement” se ha 
convertido en un concepto muy utilizado. Primero en el ámbito de los negocios y la 
consultoría, recientemente, también en el ámbito académico. Las connotaciones diarias del 
engagement se refieren a la vinculación, la implicación, el compromiso, la pasión, el 
entusiasmo, el esfuerzo y la energía. Sin embargo, no existe acuerdo entre los profesionales 
sobre su significado y, por tanto, tampoco sobre su medida y evaluación. 
Como se observó en el apartado anterior, el primer intento de abordaje del término 
“engagement” puede establecerse dentro de la psicología positiva, específicamente como 
concepto del capital psicológico positivo, que parte de las fortalezas y motivación de las 
personas en el escenario laboral (Salanova, Schaufeli, Llorens, Peiró, y Grau, 2000). Así, 
este concepto hace referencia a la fuerza motivacional que tienen los trabajadores de aplicar 
un esfuerzo voluntario adicional en niveles emocionales, físicos y psicológicos con el fin de 
15 
 
obtener resultados óptimos en el contexto laboral, llevando por ende a índices altos de 
productividad (Robinson, Perryman y Hayday, 2004). 
Existe también el modelo tridimensional de Engagement, que se refiere a sus 
componentes físicos, cognitivos y emocional, en donde se operacionalizan aspectos 
laborales de cada una de estos componentes para su evaluación, con ejemplos como: 
“demuestro gran energía al realizar mis actividades diarias” (físico); “me concentro en las 
tareas que realizo en mis labores” (cognitivo) “me alegra efectuar mis tareas día a día” 
(emocional) (May, Gilson y Harter, 2004). 
De acuerdo con Schaufeli, Salanova, Gonzalez-Roma y Bakker (2002) este 
término puede ser entendido como un estado mental positivo relacionado con el trabajo y 
caracterizado por vigor, dedicación y absorción. Más que un estado específico y 
momentáneo, la vinculación psicológica se refiere a un estado afectivo-cognitivo más 
persistente que no está focalizado en un objeto, evento o situación particular. 
A través de diversas investigaciones, se han encontrado tres dimensiones que 
componen este concepto, según Salanova & Llorens (2008), estos factores son: 
● El vigor: Este factor hace referencia a la energía y esfuerzo en un nivel alto 
que presentan los trabajadores al momento de realizar una tarea en su trabajo, a pesar de 
dificultades. 
● La dedicación: Tiene relación con sentimientos presentes en la jornada 
laboral como son entusiasmo, orgullo, sentimiento de significación y desafío por las labores 
realizadas. 
16 
 
● La absorción: Se refiere a el disfrute del trabajador con respecto a la 
actividad realizada, en donde al momento de realizarla presenta una concentración absoluta 
hacia ella y una sensación de que el tiempo pasa muy deprisa. 
A partir de esta concepción del término, se consideraron estos tres factores del 
engagement para el desarrollo del Utrecht Work Engagement Scale, en Holanda, el cual es 
el instrumento mayormente utilizado para evaluar este concepto (UWES, Schaufeli & 
Bakker, 2003). 
Por otra parte, Kahn (1990) define el engagement como un estado que tiene 
implicaciones emocionales y cognitivas, en donde sus dimensiones principales se 
establecen de la siguiente manera: 
● Dimensión emocional: Se establece como un vínculo personal reflejado con 
sentimientos de empatía y preocupación por los demás. 
● Dimensión cognitiva: Se refiere a la manera en la que un trabajador es 
consciente de la misión y rol de la organización. 
Otro modelo de engagement, el propuesto por Bakker y Demerouti (2006), está 
basado en la teoría de demanda y recursos laborales (JD-R). Esta perspectiva establece dos 
factores para su explicación, los cuales son: 
● Las demandas laborales: Son considerados recursos motivacionales, y hacen 
referencia a aquellos aspectos físicos, psicológicos y organizacionales que requieren un 
esfuerzo sostenido, y conllevan costes fisiológicos y psíquicos. 
17 
 
● Los recursos laborales: Se consideran estresores y aluden a los aspectos que 
están relacionados con los factores psicológicos, organizacionales o sociales del trabajo, 
que pueden reducir las exigencias, y costos físicos y psíquicos asociados al trabajo. Estos 
pueden ser decisivos en la consecución de los objetivos de trabajo, o pueden estimular el 
crecimiento personal,el aprendizaje y el desarrollo (Bakker y Demerouti, 2006). 
Estos factores que identifican al engagement laboral permiten evaluar la presencia 
de esta característica en trabajadores a través de escalas psicométricas validadas en distintas 
poblaciones. 
Método 
Objetivos Generales 
El objetivo general de esta investigación puede describirse en dos: 
• Describir las diferencias de las variables Clima laboral y Engagement laboral con 
respecto a las variables demográficas de la población. 
• Establecer si existe una correlación entre el Clima laboral y el Engagement laboral. 
Objetivos específicos 
En cuanto a los objetivos específicos pueden dividirse en los siguientes: 
• Evaluar los niveles de compromiso laboral de los trabajadores 
• Evaluar los niveles de clima organizacional de los trabajadores 
• Analizar los niveles de las dos variables con demográficos relevantes y del puesto 
que ocupan. 
18 
 
• Analizar si existe correlación entre las dos mediciones de los instrumentos. 
Hipótesis de investigación 
Existe correlación entre las variables Clima Organizacional y Engagement laboral de los 
trabajadores de una empresa de venta y servicios de seguridad. 
 
Muestra 
 La muestra está constituida por 112 trabajadores de una empresa de ventas y 
servicios de seguridad privados en el estado Sinaloa la cual fue obtenida por medio de un 
muestreo no probabilístico por conveniencia el cual se realiza seleccionando las unidades 
muéstrales de acuerdo con la conveniencia o accesibilidad del investigador (Kinnear y 
Taylor, 1998). 
Del total de la muestra 33 personas son mujeres, correspondiente al 29.5% y 79 hombres 
con el estante 70.5%. Con respecto a la edad, la muestra está representada por 39 
trabajadores con edad de 18 a 30 años que representa el 34.8% de la muestra, 24 
trabajadores de entre 31 y 40 años correspondiente al 21.4% total, 47 de entre 41 y 50 años 
que es el grueso de la muestra con un 42% del total de trabajadores y 2 personas de 51 años 
en adelante con el 1.8% del total. 
En cuanto a la cantidad de personas por departamento, 11 personas (9.8%) son de recursos 
humanos, 15 (13.4%) de ventas, 25 personas (22.3%) son de operaciones, 7 personas 
(6.3%) Marketing, 33 personas (29.5% de servicios técnicos), 21 personas (18.8%) de 
administración. 
19 
 
 
 Los criterios de inclusión seleccionados fueron firmar de forma voluntaria un 
formato de consentimiento informado y estar vinculado laboralmente a la institución 
seleccionada. 
Variables 
Como variables independientes se determinaron de acuerdo con la teoría de Clima 
laboral, cuatro factores: clima laboral, aspectos físicos, cambio organizacional y 
Normatividad Organizacional. Como variable dependiente el Engagement en el trabajo con 
sus factores: vigor, absorción y dedicación. 
Instrumentos 
Se utilizaron dos instrumentos validados psicométricamente. Para Clima 
organizacional se utilizará el cuestionario de Saisó, Ortega y Reyes-Lagunes (2014), (WES) 
de Moos desarrollado para población mexicana, constituida por 18 reactivos, organizados 
en tres factores y un indicador: Clima laboral, Aspectos físicos, Normatividad 
organizacional y el indicador Cambio, las opciones de respuesta consisten en escala tipo 
Likert con 6 opciones que van de Totalmente en desacuerdo a Totalmente de acuerdo. y un 
Alpha de Cronbach de .843. 
La evaluación del factor “clima laboral” se realiza de acuerdo con los resultados 
de los ítems del 1 al 9, el factor “aspectos físicos” de este instrumento corresponde a los 
ítems 10, 11 y 12; en cuanto al factor “normatividad organizacional” los ítems 
20 
 
correspondientes son el 13, 14, 15 y 16; y finalmente el indicador “innovación responde a 
los ítems 17 y 18 (Saisó, Ortega y Reyes-Lagunes, 2014). 
Por otra parte, el engagement laboral está evaluado de acuerdo con el Instrumento 
Ultrecht Work Engagement Scale validado en México (Villavicencio, Jurado y Aguilar, 
2014) de tres factores: vigor, absorción y dedicación y 12 ítems con formato de respuesta 
tipo Likert (de 1 = nunca a 7 = siempre) cuenta con un alfa de Cronbach = 0.93. La 
evaluación del instrumento es de la siguiente manera: los ítems 1, 6, 4, 2, 5 y 9 
corresponden al factor vigor; los ítems 8, 7. y 12 corresponden a dedicación y finalmente 
los ítems 11, 10 y 3 corresponden a absorción. 
Diseño 
Esta investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, que es un proceso en el 
cual se recolectan datos numéricos a partir de los cuales se comprueban o refutan hipótesis 
por medio de procedimientos numéricos y estadísticos a través de un procedimiento estricto 
y riguroso (Hernández et al., 2014). 
Además, este trabajo obedece a la nomenclatura de descrita como estudio 
transversal que hace referencia a mediciones y observaciones en un solo momento de 
variables que ya ocurrieron (Kerlinger, 2002) y como una investigación correlacional que 
de acuerdo con Hernández et al. (2014) consiste en la asociación de variables con la 
finalidad de conocer cual es el grado de vinculación entre ellas, con esto es posible conocer 
el comportamiento de una variable que se encuentre vinculada con otra. 
21 
 
Procedimiento 
 El procedimiento que se llevó a cabo para la evaluación comienza por iniciar el 
contacto con la empresa vía e-mail para posteriormente establecer acuerdos de las dos 
partes por medio de una videoconferencia. Una vez establecidos los lineamientos de 
confidencialidad y logística, se comenzó a recabar la información a través de los 
instrumentos correspondientes, los cuales se fueron aplicados mediante un formulario 
online a través de la plataforma Google Forms. 
 Estudio piloto. 
Previamente a proceder con la aplicación del cuestionario a la muestra definitiva, 
se hizo una prueba con 5 personas, en donde la finalidad fue evaluar el funcionamiento del 
cuestionario y la plataforma virtual. En este paso se tuvo especial cuidado en examinar: 1) 
La redacción de los ítems y sus respectivas opciones de respuesta, 2) Facilidad para 
responder el cuestionario, 3) Funcionamiento general y captura de datos. A partir de este 
primer acercamiento al proceso de aplicación, se concluyó que no existían problemas al 
contestar el cuestionario, era entendible, concreto y fácil de responder. Por lo que se 
procedió a la aplicación definitiva a nuestra muestra. 
Resultados 
Resultados Clima Laboral 
 
22 
 
A continuación, se describen los datos derivados de los análisis sobre la variable Clima 
Organizacional, se presentan los resultados generales para posteriormente presentar los 
resultados específicos de las variables demográficas respecto a clima laboral. 
 
En la Figura 1, puede observarse el nivel de clima total en los trabajadores, así como el 
nivel en el que se encuentran cada uno de los factores que componen la puntuación total. La 
Figura 1 muestra que el nivel general de clima laboral se encuentra en rango medio con una 
mediana de 50.4. Asimismo, se muestran los resultados de las dimensiones comenzando 
con Clima (C) el cual tiene una mediana de 51.2, además las líneas que se extienden 
paralelas a las cajas indican que existe variabilidad en las respuestas de los sujetos, algunos 
de los cuales puntúan cerca del rango bajo de clima laboral y algunos están en el borde de 
clima alto. Sobre el factor Aspectos Físicos (AF) los resultados reflejan que se encuentra en 
el rango medio de Clima, con una mediana de 51.2. La dispersión de este grafico refleja 
que existe una variación importante hacia el rango bajo. En cuestión del factor 
Normatividad (N), se observa que se encuentra en rango medio con una mediana de 50.8 y 
una desviación que se inclina hacia los puntajes bajos. Por último, el factor Innovación (IN) 
figura dentro del rango medio con barras de desviación que se mantienen en este mismo 
nivel. 
23 
 
 
Figura 1. Nivel de clima total y sus dimensiones en los trabajadores 
A continuación,se describen los datos demográficos relevantes en relación con los 
resultados de clima laboral total. 
En cuanto al nivel de clima laboral con respecto al sexo, como se muestra en la Figura 2, los 
hombres refieren un clima laboral medio con una media de 45.3, el cual es más elevado que 
las mujeres y con una leve variabilidad. Las mujeres por otro lado perciben un clima medio 
con puntuación media de 52, con una variabilidad más elevada que la de los hombres, pero 
manteniéndose en el nivel medio. Para establecer sí existen diferencias significativas entre 
hombres y mujeres, se realizaron análisis estadísticos, con los siguientes resultados: t (110) 
= -3.368 p = .001 CI 95% Bca Mean Diference [-10.60 - -2.74], los cuales indican que sí 
existen diferencias significativas entre estos grupos. De igual manera se realizó un análisis 
24 
 
tamaño del efecto el cual nos a permite ver la magnitud y consiguientemente la relevancia de 
la diferencia encontrada (Morales y Vallejo, 2012), el resultado de esta prueba fue d= 0.657 
 
 
Figura 2. Puntaje total de Clima Laboral respecto al sexo 
En la Figura 3 están descritos los resultados de clima laboral con respecto a la antigüedad 
de los trabajadores de la empresa. Como puede verse, todos los trabajadores se encuentran 
en el rango medio de clima, siendo los trabajadores de 61 años en adelante quienes 
puntuaron más alto con un promedio de 54, en segundo lugar, están los trabajadores de 31 a 
40 años que obtuvieron una puntuación de 52.8 en promedio, posteriormente están los 
trabajadores de 18 a 30 años con promedio de 49.8 y en ultimo lugar los de 41 a 50 años. 
Puede observarse también la variabilidad es poca entre los grupos, sobre todo en el grupo 
de 61 años en adelante donde la cantidad de sujetos es mucho mayor. Con la finalidad de 
25 
 
establecer sí existen diferencias entre los grupos de manera estadística se realizó una prueba 
no paramétrica de Kruskal-Wallis para probar si los grupos son diferentes, en la cual se 
obtuvieron los siguientes resultados: H (3) = 5.234 p = .155, por lo tanto, no existen 
diferencias significativas entre los grupos. 
 
Figura 3. Puntaje total de Clima Laboral respecto a la edad 
 
Otro dato demográfico de importancia en el clima laboral es el estado civil, el cual esta 
representado en la Figura 4. A través de las barras es posible observar que los cuatro 
estados civiles que presentaron frecuencia puntuaron en el nivel medio de clima 
organizacional, los puntajes son muy similares, las personas divorciadas en promedio 
tuvieron una puntuación media de 51.7, las personas en unión libre 51.4, casados 50.5 y por 
ultimo los solteros 48.4. No existieron personas viudas en la muestra utilizada. Para 
detectar diferencias estadísticas entre los grupos se aplicó la prueba Kruskal Wallis descrita 
26 
 
anteriormente, de la cual se obtuvo los resultados: H (3) = .984 p = .159, lo que indica que 
no existen diferencias significativas entre los grupos. 
 
 
 
Figura 4. Puntaje total de Clima Laboral respecto al estado civil 
 
De acuerdo a la Figura 5, que describe la puntuación de clima con respecto a la antigüedad 
en la empresa, puede verse que los 5 periodos están dentro del rango medio de clima, los 
recién ingresados con 6 meses o menos tienen un mayor clima con un promedio de 57.3, 
seguido de las personas con antigüedad de 1 a 3 años con puntuación de 51.8, en tercer lugar 
están las personas de 6 meses a 1 año con promedio de 49.8 y finalmente, quienes tienen 
menor puntuación de clima son las personas que tienen mas de 5 años en la empresa con una 
media de 46. Existen variaciones en estas puntuaciones, pero siempre centro del rango medio. 
27 
 
Se aplico a estos datos la prueba Kruskal Wallis para establecer sí existen diferencias entre 
la antigüedad, en la que se encontró que, sí existen diferencias significativas, con los 
siguientes resultados: H (4) = 10.07 p = .039. Se realizó un análisis tamaño del efecto para 
la prueba Kruskal Wallis que corresponde al indicador r el cual nos a permite ver la magnitud 
y consiguientemente la relevancia de la diferencia encontrada (Morales y Vallejo, 2012), el 
resultado de esta prueba fue r= 0.255 
 
 
Figura 5. Puntaje total de Clima Laboral respecto la antigüedad en la empresa 
 
La Figura 6, describe el puntaje total de clima con respecto a la antigüedad de los trabajadores 
en su puesto actual. Los resultados indican que todos los rangos de tiempo se encuentran en 
clima medio, sin embargo, la mayor puntuación la obtuvo la muestra de 3 a 5 años con 
promedio de 64.2 y poca variabilidad, seguido de los que se encuentran en menos de 6 meses 
28 
 
con 54.6 de promedio, las personas con 1 a 3 años tuvieron un promedio de 49.2 y por último 
los trabajadores de 6 meses a un año tuvieron la menor puntuación con 47.3 en promedio. Se 
aplico a estos datos la prueba Kruskal Wallis para establecer sí existen diferencias entre la 
antigüedad, en la que se encontró que, sí existen diferencias significativas, con los siguientes 
resultados: H (4) = 12.8 p = .012. Se realizó un análisis tamaño del efecto para la prueba 
Kruskal Wallis que corresponde a r la cual nos a permite ver la magnitud y consiguientemente 
la relevancia de la diferencia encontrada (Morales y Vallejo, 2012), el resultado de esta 
prueba fue r= 0.2864 
 
 
Figura 6. Puntaje total de Clima Laboral respecto a la antigüedad en el departamento 
 
En cuanto al departamento en el que desempeñan sus actividades los trabajadores, en la 
Figura 7 se puede observar que todos los departamentos tienen clima laboral medio y existe 
29 
 
poca variabilidad entre las puntuaciones de los departamentos. Administración (A) es el 
único departamento en el que existe más variabilidad y puntajes más bajos con un promedio 
de 48.1, así como en Recursos Humano (RH) con un promedio de 48, pero dentro del rango 
medio de clima laboral. Operaciones (O) tuvo una puntuación media de 48.5, seguido de 
Servicios Técnicos (ST) con 49.5, Marketing (M) con 53.7 y Ventas (V) con 55.9, que es el 
departamento con mayor puntuación de clima laboral. Se aplico la prueba Kruskal Wallis 
para establecer sí existen diferencias entre los departamentos, se encontró que no existen 
diferencias significativas, con los siguientes resultados: H (5) = 7.782 p = .169 
 
 
 
Figura 7. Puntaje total de Clima Laboral respecto al departamento 
 
 
30 
 
 
 
 
Resultados Compromiso Laboral 
 
En este apartado se describen los resultados la variable Engagement Laboral, se comienza 
por describir los análisis generales para posteriormente presentar los resultados específicos 
de las variables demográficas respecto al compromiso laboral. 
 
En la Figura 8, puede observarse el nivel total de Engagement en los trabajadores, así como 
el nivel en el que se encuentran cada uno de los factores que componen la puntuación total. 
La figura muestra que el nivel general de clima laboral se encuentra en rango medio con 
una media de 51, también se puede notar que existe una desviación considerable hacia el 
rango bajo, pero también hacia el rango alto. Asimismo, se muestran los resultados de las 
dimensiones comenzando con Vigor (V) el cual tiene una mediana de 52, también puede 
observarse en las líneas la variabilidad en las respuestas de los sujetos que muestra que 
existen trabajadores que puntuaron en el rango bajo y muy pocas con puntajes arriba del 
clúster. Sobre el factor Dedicación (D) los resultados reflejan que se encuentra en el rango 
medio de Clima, con una mediana de 50.7. La dispersión de este grafico refleja que existe 
una variación importante hacia el rango bajo, sobrepasando los límites del rango bajo, y con 
una desviación considerable hacia puntajes medio-alto sin sobrepasar al nivel alto. Por 
último, en cuestión del factor Absorción (A), se observa que se encuentra en rango medio 
conuna mediana de 51.4 y una desviación que se inclina hacia los puntajes bajos 
31 
 
considerablemente, así como también cruza el limite haca el nivel alto, existe mucha 
desviación en este factor y existen personas con puntuaciones extremas en varios factores. 
 
Figura 8. Puntaje Total de Engagement y Factores que lo componen en los trabajadores 
Continuando con una descripción más especifica de la variable Engagement, a 
continuación, se describen los análisis con respecto a la variable Engagement y su relación 
con datos demográficos relevantes. 
Como se muestra en la Figura 9, el compromiso laboral es mayor en los hombres que en las 
mujeres, sin embargo, los dos grupos se encuentran en el nivel medio, los hombres con un 
promedio de 51.9 y las mujeres con 45.4, puede notarse que la variabilidad de las 
puntuaciones de las mujeres es mas alta que el de los hombres. Para establecer sí existen 
diferencias significativas entre hombres y mujeres, se realizaron análisis estadísticos, con 
los siguientes resultados: t (110) = -3.244 p =.002 CI 95% Bca Mean Diference [-10.34 - -
32 
 
2.51], los cuales indican que sí existen diferencias significativas entre estos grupos. Se 
realizó un análisis tamaño del efecto el resultado de esta prueba fue d= -0.64. 
 
Figura 9. Puntaje total de Engagement con respecto al sexo 
 
La siguiente Figura 10, muestra un histograma que representa el total de puntaje de 
Engagement en relación con la edad de los trabajadores. Como puede observarse, los 
resultados indican que los tres rangos de edad se encuentran en nivel medio con poca 
variabilidad. El puntaje más bajo se encuentra en el rango de 18 a 30 años, con un 
promedio de 48.9, después se encuentra la edad de 41 a 50 años con promedio de 50, 
posteriormente se encuentra las edades de 31 a 40 años con promedio de 51.3 y finalmente 
quienes están mas comprometidos con los trabajadores de 61 años en adelante. Se utilizo la 
prueba Kruskal Wallis para establecer sí existen diferencias entre los supervisores, se 
encontró que no existen diferencias significativas, con los siguientes resultados: H (3) = 
1.127 p = .770 
BAJO 
33 
 
 
Figura 10. Puntaje total de Engagement respecto a la edad 
En cuanto al estado civil, la Figura 11 muestra el nivel de engagement con respecto a este 
demográfico. Como se observa gráficamente, las puntuaciones obtenidas de los cuatro 
estados civiles se encuentran en el rango medio con poca desviación. La puntuación más 
baja la obtuvo la muestra soltera con una media de 48.6, la muestra en unión libre obtuvo 
una media de 49.8, las personas divorciadas tuvieron una puntuación de 49.9 y finalmente 
el grupo de casados obtuvo una puntuación de 51.1. No existieron sujetos viudos. Se utilizo 
la prueba Kruskal Wallis para establecer sí existen diferencias entre los supervisores, se 
encontró que no existen diferencias significativas, con los siguientes resultados: H (3) = 
.887 p = .828 
34 
 
 
Figura 11. Puntaje total de Engagement respecto al estado civil 
 
En cuanto a la antigüedad en el departamento (Figura 12), todas las personas se encuentran 
en el nivel medio de compromiso laboral. El puntaje más bajo corresponde a las personas 
de que han trabajado menos de 6 meses en la empresa con 48.9, seguidos de 6 meses a 1 
año con 48.9, posteriormente esta la muestra de 1 a 3 años con 49.4, los trabajadores de 3 a 
5 años tuvieron 51.7 y finalmente quienes tienen mas de 5 años tienen un promedio de 51.8. 
Se utilizo la prueba Kruskal Wallis para establecer sí existen diferencias entre los 
supervisores, se encontró que no existen diferencias significativas, con los siguientes 
resultados: H (4) = .2.9 p = .575 
 
 
35 
 
 
Figura 12. Puntaje total de Engagement en relación con la antigüedad en la empresa. 
 
A continuación, los resultados de Engagement en relación con la antigüedad de los 
trabajadores en su departamento actual. En la Figura 13 pueden verse las puntuaciones y 
promedios de engagement de los trabajadores con distinta antigüedad en se departamento, 
en donde la puntuación más alta es la de las personas con 3 a 5 años en su puesto actual que 
esta en el borde del rango medio-alto con una puntuación de 65.6, seguido de las personas 
con mas de 5 años con un promedio de 53.8, además están los trabajadores que tienen de 1 
a 3 años con promedios de 48.9, quienes tienen menos de 6 meses con 47.5 y finalmente los 
trabajadores que tienen de 6 meses a 1 año en su departamento con 46.5. Se utilizo la 
prueba Kruskal Wallis para establecer sí existen diferencias entre los supervisores, se 
encontró que, sí existen diferencias significativas, con los siguientes resultados: H (4) = 
.17.6 p = .001 
36 
 
 
Figura 13. Puntaje total de Engagement en relación con la antigüedad en el departamento. 
 
La Figura 14, ilustra el nivel de compromiso organizacional de acuerdo en departamento, 
como puede verse todos los departamentos de encuentran en el nivel medio, siendo el de 
nivel mas alto el departamento de ventas (V) con un promedio de 51.4, seguido de 
Servicios Técnicos (ST)con promedio de 51 al igual que Administración (A), Marketing 
(M) tuvo una puntuación promedio de 94.6 y Recursos Humanos (RH) tiene la puntuación 
mas baja con 47.4 y la desviación mas amplia en el borde del rango bajo. Se utilizo la 
prueba Kruskal Wallis para establecer sí existen diferencias entre los supervisores, se 
37 
 
encontró que no existen diferencias significativas, con los siguientes resultados: H (5) = 
1.456 p = .9.18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Puntaje total de Clima laboral con relación al departamento. 
 
Correlación entre Clima y Compromiso organizacional 
 
Para comprobar si existe una correlación entre clima laboral y compromiso organizacional 
se utilizó una correlación de Pearson, el cual está diseñado para variables cuantitativas 
como la que se utilizó en este estudio, el resultado de este análisis es un índice que mide el 
grado de covariación entre distintas variables relacionadas linealmente (Amon, J, 1990). 
Los resultados se muestran en la Tabla 1, los cuales muestran que la correlación entre estas 
dos variables es significativa. presentando una relación positiva con un grado de asociación 
de 51.4% (r=.514; p<0.01), por lo cual se acepta la hipótesis de investigación, en donde 
existe correlación entre clima laboral en la organización y el engagement en los 
38 
 
trabajadores. Esta correlación, de acuerdo con lo señalado por Martínez et al. (2009), es 
media, por lo que se espera que un buen Clima Laboral incremente el Compromiso 
Organizacional de los empleados de la organización. 
A continuación, en la Figura 15, se observa el correlograma correspondiente a la 
correlación encontrada. 
 
Figura 15. Correlograma Total Clima Total Engagement 
 
39 
 
Discusión 
Con respecto a Clima laboral, pudo vislumbrarse que la empresa de seguridad tiene en 
general clima organizacional medio en sus diversos factores, sin embargo, existen también 
áreas de oportunidad importantes a intervenir antes de que se conviertan en focos rojos, los 
factores problemáticos son Aspectos físicos y Normatividad que tuvieron puntuaciones en 
el rango bajo, lo que afectó el clima laboral total de la organización. Estos datos ayudarán a 
la organización a tomar decisiones sobre cómo invertir el capital de la empresa en ciertos 
departamentos. 
Sobre las características demográficas se encontró que el sexo de los trabajadores difiere en 
relación con el clima laboral de la organización, siendo los hombres los que reportaron un 
clima laboral más alto y con menos variabilidad. Este resultado puede contrastarse con 
otros estudios que investigan el género en relación con el clima laboral, como el estudio de 
Espinoza y Jiménez (2019), quienes realizaron una medición de clima organizacional con 
enfoque de género, en el que se obtuvo como resultadoque la percepción del clima laboral 
difiere por sexo, en donde las mujeres perciben un clima organizacional inadecuado en tres 
de las dimensiones analizadas (toma de decisiones, claridad organizacional, liderazgo) 
debido a una serie de factores propios de género, como la existencia del techo de cristal en 
el lugar de trabajo entre otros. 
Existieron también diferencias significativas en tiempo de antigüedad en la empresa y en el 
departamento en relación con el clima laboral, en donde el clima organizacional es 
percibido más alto cuando existe una menor antigüedad en la empresa y/o departamento y 
va disminuyendo conforme la antigüedad aumenta siendo quienes tienen mayor clima los 
trabajadores de menos de 6 meses o menos, después de los cuales va disminuyendo el clima 
laboral hasta llegar al menor que corresponde a los trabajadores de más de 5 años. Este 
40 
 
descubrimiento es contrario a lo que las investigaciones de clima laboral que lo relacionan 
con antigüedad han encontrado, como el estudio de Chaparro Espitia, Leovany (2006). En 
el que las personas con mayor antigüedad (15 o más años en esta investigación) tienen una 
mejor percepción del clima en todas sus dimensiones. Por otro lado, las personas con 
antigüedad entre 1 y 6 años perciben un mejor factor de la escala utilizada, que las que 
están en un rango de 6 a 9 años. Por lo tanto, es posible suponer que esta variable 
demográfica difiere en cada empresa de acuerdo con como la experiencia de los 
trabajadores evoluciona en su puesto de trabajo. Muy particularmente en esta población, su 
percepción del clima total de la empresa disminuye cuando la antigüedad aumenta. 
En cuanto a la variable objetivo de Engagement Laboral, el nivel del grueso de la población 
es medio, sin embargo, el clima total y todos sus factores tienden al rango bajo, por lo que 
es importante la intervención para corregir este aspecto. 
Se pudo descubrir también que existen diferencias en cuanto al sexo y el nivel general de 
Engagement, siendo los hombres quienes tienen puntuaciones más altas y con menos 
desviaciones y las mujeres puntuaciones más bajas y con más desviación, esto coincide con 
lo encontrado en la variable Clima organizacional, y con los estudios de Herrera, Gordillo, 
Acuñas, Fernández, García y Méndez (2016), sobre Engagement y Burnout, en el que se 
encontraron diferencias en El engagement con respecto al sexo. Estos datos indican que en 
esta empresa en particular existen condiciones que desfavorecen a las mujeres por lo que 
están menos comprometidas y tienen un menor clima laboral. 
También se obtuvieron datos para establecer que existen diferencias en cuanto al 
compromiso laboral y la antigüedad de los trabajadores en su departamento, esto coincide 
con los resultados de clima laboral, pero no en disminución conforme aumenta la 
41 
 
antigüedad como este último, sino siendo quienes tienen mayor antigüedad, presentaron 
mayor compromiso laboral. 
Sobre los departamentos se encontró que no difiere el clima o el compromiso de acuerdo 
con el tipo de departamento en el que se desempeñan los trabajadores, lo que supone que 
las dos variables se mantienen en niveles muy similares en toda la organización, teniendo 
entonces niveles compartidos en distintas áreas de la empresa. 
El objetivo principal de esta investigación fue establecer si existe una relación entre el 
compromiso y el clima laborales, a través de los análisis propuestos se determinó que si 
existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el Clima Laboral y el 
Compromiso Organizacional cuyo grado de asociación fue de 51.4% (r=.514; p<0.01), lo 
que significaría que al incidir en alguna de las dos variables puede aumentar la otra, de 
igual manera si alguna de las dos decrementa seria perjudicial para la otra. Esto se vuelve 
crucial en la organización ya que es posible incidir en una de las variables teniendo 
resultados positivos en la otra, ahorrando recursos y mejorando aspectos de desempeño y 
bienestar. Esto coincide con los hallazgos de Lopez e Meneghel (2006), sobre la capacidad 
de predicción de las variables Clima sobre el Engagement Laboral en el que los resultados 
muestran correlación significativa y en especial que la Claridad Organizacional predice en 
mayor medida, lo que sugiere que es importante promover un clima organizacional 
favorable para que los empleados se comprometan con la empresa. 
A través de esta investigación se puede concluir que el clima organizacional de la muestra 
obtenida de una empresa de venta y servicios de seguridad se encuentra en niveles medios, 
por lo que es posible que la motivación y el desempeño se encuentran comprometidos. Es 
importante que se tomen medidas organizacionales con el fin de elevar estos índices de 
42 
 
manera que se mejoren las condiciones laborales y se maximicen los indicadores de 
rendimiento en la empresa. 
Además, se obtuvieron también niveles medios con tendencias bajas en la empresa, por lo 
que estas puntuaciones necesitan intervención pronta por parte de los directivos y personal 
de RH, esto permitirá mejorar otros aspectos organizacionales. 
Gracias a esta investigación se puede observar los puntos fuertes y deficientes de la 
empresa, lo cual es muy útil para los jefes de las áreas de RH y Gerencia ya que podrán 
tomar datos de esta investigación para hacer intervenciones y modificaciones en procesos e 
incentivos, tratando de mejorar los aspectos que salieron negativos para procurar altos 
niveles de las dos variables. 
Se recomienda destinar mayores recursos a las áreas que puntuaron bajas en cuanto al 
puntaje de clima laboral, en la que destaca Espacios físicos, la cual incide en el 
compromiso laboral, al mejorar este aspecto de la organización podrán verse cambios en el 
Clima laboral general y en el Engagement total, con su correspondiente mejoramiento en 
otros aspectos de la organización como la productividad y satisfacción. 
Por otra parte, esta investigación genera aportaciones teóricas a la psicología laboral sobre 
relación entre constructos y mejoramiento de la salud ocupacional, que servirá a futuras 
investigación, aspecto que ha sido de mucho interés en los últimos años. 
 
 La investigación tuvo algunas limitantes, una de ellas fue la muestra, que, aunque se 
convocó a todos los trabajadores a contestar el cuestionario, por distintas situaciones 
propias de la funciones y actividades de los trabajadores, no se contó con la muestra 
43 
 
completa y hubo una pequeña proporción que no participaron en el estudio, como los 
directivos de la organización. 
Se agradece de ante mano a la empresa por permitir recabar los datos en su plantilla y por el 
apoyo prestado para la investigación. A la Gerencia de Recursos Humanos por llevar a cabo 
la logística de aplicación en línea y por brindarnos la confianza para tener acceso a 
información confidencial y hacia sus trabajadores y sobre todo a los trabajadores de la 
empresa que proporcionaron su tiempo y disposición en pro del mejoramiento de sus 
condiciones organizacionales y del mejoramiento de la empresa. 
 
 Referencias 
Agudo, M. (2005) Burnout y engagement en profesores de primaria y Secundaria, Recuperado 
de: http://www.uji.es/bin/ publ/edicions/jfi12/34.pdf. 
García Pérez, Reina Coral. (2010). Manual de estadística para psicología vol. 2. Estadística 
inferencial. Ciencias Psicológicas, 4(2), 277-278. 
Bakker, A. B., & Oerlemans, W. G. M. (2011). Subjective well-being in organizations. In K. S. 
Cameron, & G. M. Spreitzer (Eds.), The Oxford Handbook of Positive Organizational 
Scholarship (pp. 178-189). 
Bakker, A. B. & Rodríguez-Muñoz, A. (2012). Introducción a la psicología de la salud 
ocupacional positiva. Psicothema. Recuperado de 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72723431010 
Bakker, A.B. y Demerouti, E. (2006). “La teoría de las demandas y los recursos laborales”.Journal of Work and Organizational Psychology, vol. 29, p.107-115. 
Brunet, L. (2011). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Trillas: México. 
44 
 
Caligiore Corrales, I., & Díaz Sosa, J. (2003). Clima organizacional y desempeño de los docentes 
en la ULA: Estudio de un caso. Revista Venezolana de Gerencia, 8 (24), 644-658. 
Campbell, J. J., Dunnette, M. D., Lawler, E. E., & Weick, K. E. (1970). Managerial behavior, 
performance, and effectiveness. New York, NY, US: McGraw-Hill 
Cárdenas Aguilar, T., & Jaik Dipp, A. (2014). Inventario Para La Medición Del Engagement 
(Ilusión Por El Trabajo). Un Estudio Instrumental. Psicogente, 17 (32), 294-306. 
Castillo Alarcón, Pedraza Melo (2010). El Clima Organizacional de una empresa comercial de la 
zona centro de Tamaulipas, México. Disponible en: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/ 
 
Chiang V., M., & Núñez P., A., & Martín, M., & Salazar B., M. (2010). Compromiso del 
Trabajador hacia su Organización y la relación con el Clima Organizacional: Un Análisis de 
Género y Edad. Panorama Socioeconómico, 28 (40), 90-100. 
Chiavenato I. (1999). Administración de recursos humanos. México DF: Mc Graw-Hill 
Interamericana. 
Edel, R. García, A. Casiano R: (2007) “Clima y Compromiso Organizacional. Vol. I, Versión 
electrónica gratuita. Disponible en: http://eumed.net/libros/2007c/ 
García, M. y Bedoya, M (1997). Hacia un clima organizacional plenamente gratificante en la 
División de Admisiones y Registro Académico de la Universidad del Valle. Tesis de Grado 
Maestría. Universidad del Valle. 
García-Saisó, Alejandra, Ortega-Andeane, Patricia, & Reyes-Lagunes, Isabel. (2014). Adaptación y 
validación psicométrica de la Escala de Clima Social Organizacional (WES) de Moos en 
México. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1370-1384. 
García-Saisó, Alejandra, Ortega-Andeane, Patricia, & Reyes-Lagunes, Isabel. (2014). 
Adaptación y validación psicométrica de la Escala de Clima Social Organizacional (WES) 
45 
 
de Moos en México. Acta de investigación psicológica, 4(1), 1370-1384. Disponible en 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
48322014000100005&lng=es&tlng=es. 
Grados Espinosa, Jaime A., 2004. Capacitación y desarrollo de personal, México, Primera 
Reimpresión, Edit. Trillas. 
Hakanen, J, Bakker, A. B., y Schaufeli, W. B. (2006). Burnout and work engagement among 
teachers. Journal of school psychology, 43(6), 495-513. 
Harter J, Schmidt F, Kilham E, Agrawal S. (2009) Q12 Metanalysis: The Relationship between 
Engagement at Work and Organizational Outcomes. 
Harter J, Schmidt F, Kilham E, Agrawal S. Q12® Meta-Analysis. The relationship between 
engagement at work and organizational outcomes. 
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la 
investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista 
Lucio. 
Hernandez, C. Rdriguez, A & Bannack, M. (2015) Validación de la escala UWES-9 en 
profesionales de la salud en México. 
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación 
en ciencias sociales. 
Kinnear, C.T. & Taylor, R.J. (1998). Investigación de mercados. México. Mc. Graw Hill. 
Lambing, P. & Kuehl, C. 
Lewin, K. (1951). Field Theory in Social Science. New York: Harper and Row. (Versión 
española: La Teoría del Campo en la Ciencia Social. Buenos Aires: Paidós, 1979). 
Likert, 1961 R. Likert New Patterns of Management. McGraw-Hill, New York (1961) 
Litwin y Stringer, 1968. G. Litwin, R. Stringer, Motivation and Organizational Climate. Harvard 
University, Boston (1968) 
46 
 
Malcom S. Knowles, Elwood F. Holton, Richard A. Swanson (2008) Andragogía: el Aprendizaje 
de los adultos. 
Maslach, C. & Leiter, M. (1997). The truth about Burnout: How organizations cause personal 
stress and what to do about it. San Francisco, CA: Jossey-Bass. 
MASLACH, C. Y LEITER, P. (1997) “The Truth About Burnout: How Organizations Cause 
Personal Stress and What to do About it”, Jossey- Bass Inc. Publishers, San Francisco, 
California, E.U.A 
May, D. R., Gilson, R. L., & Harter, L. M. 2004.The psychological conditions of meaningfulness, 
safety and availability and the engagement of the human spirit at work. Journal of 
Occupational & Organizational Psychology, 77: 11–37. 
Méndez, C. (2013). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su 
intervención. Colección de lecciones de administración. Bogotá: Universidad del Rosario 
Moreno, Hugo Martín; Espíritu Olmos, Roberto; Aparicio Rosas, Víctor; Cárdenas, Alfredo 
Salvador (1997) Capacitación en las micro y pequeñas empresas de la Ciudad de Tecomán, 
Colima, México. 
Organizacional. Vol. I 
Organizacional. Vol. I 
Park, N., y Peterson, C. (2009). Achieving and sustaining a good life. Perspective son Psychological 
Science, 4, 422-428. 
Pedro Morales Vallejo (2012) El tamaño del efecto (effect size): análisis complementarios al 
contraste de medias, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, Facultad de Ciencias 
Humanas y Sociales Universidad Rafael Landívar (Guatemala). 
Reichers, A. E., & Schneider, B. (1990). Climate and culture an evolution of constructs. In B. 
Schneider (Ed.), Organizational climate and culture (pp. 5-39). 
47 
 
Rey, L., Durán, A. & Extremera Pacheco, N. (2004). La inteligencia emocional percibida y su 
nivel de influencia sobre la satisfacción vital, la felicidad subjetiva y el engagement en 
trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual. 
Reyes-Lagunes I. & García y Barragán (2008) Procedimiento de validación psicométrica 
culturalmente relevante: un ejemplo. La Psicología Social en México. 
Robinson, D.; Perryman, S. y Hayday, S. (2004). The Drivers of Employee Engagement. Brighton: 
Institute for Employment Studies 
Rousseau, D.M. (1988). The Construction of Climate in Organizational Research. En C.I. Cooper 
e I. Robertson, International Review of Industrial and Organizationat Psychology. Wiley, 
139-158 
Salanova, M. & Llorens, S. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles 
del Psicólogo. 
Salanova, M. & Schaufeli, W. (2009). El Engagement en el trabajo. España: Alianza editorial. 
Salanova, M. & Schaufeli, W. (2009). El Engagement en el trabajo. España: Alianza editorial. 
Salanova, M., Martínez, I.M. y Llorens, S. (2005). Psicología Organizacional. Positiva. En F. Palací 
(Ed.), Psicología de la Organización. Madrid: Pearson Prentice Hall, pp. 349-376. 
Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S., Peiró, J. M. y Grau, R. (2000). Desde el ‘burnout’ al 
‘engagement’: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del Trabajo y de las 
Organizaciones. 
Salanova, M.; Grau, R.; Llorens, S. & Schaufeli, W.B. (2001), "Exposición a las tecnologías de la 
información, burnout y engagement: el rol modulador de la autoeficacia profesional". 
Schaufeli, W. B y Bakker, A. B. (2003). Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo [Traducido 
al idioma español de UWES – Utrecht work Engagement scale Preliminary Manual]. 
Schaufeli, Salanova, González-Roma & Bakker, 2002. “The Measurement of Engagement and 
Burnout: A Confirmative Analytic Approach". 
48 
 
Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., y Bakker, A. (2002). The measurement of 
burnout and engagement: A confirmatory factor analytic approach. [La medida del burnout 
y el engagement: un studio confirmatorio]. 
Schneider, B. (1975). Organizational climates: An essay. Personnel Psychology, 28, 447-479. 
Schultz, Duane P. (1991) Psicología industrial /por Duane P., Schultz, México: McGraw-Hill. 
Seligman, M.E.P. (1999). The president’s address. APA.1998. Annual Report. American 
Psychologist, 54, 559-562. 
UCECA (1979). Guía técnica para la detección de necesidades de capacitación y adiestramiento en 
la pequeña y mediana empresa. 
Villavicencio, E., Jurado, S., & Aguilar, J.(2014). Adaptación de las escalas UWES y OSI para 
trabajadores mexicanos. Revista Psicología Iberoamericana, 22(2), 6-15. 
Villota, M., & Cabrera, C. (2015). Clima laboral y engagement: estudio de una organización de 
San Juan de Pasto. Revista Unimar, 33(1), 175–188. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
Anexos 
Cuestionario UWES 
 
A continuación, hay una algunas afirmaciones respeto a los sentimientos que le 
provocan la escuela o su trabajo. Piense con qué frecuencia le surgen a usted estas 
ideas o con qué frecuencia las siente, teniendo en cuenta la escala que se le 
presenta a continuación. 
 
 
 
 
 
 
Nunc
a 
 
 
0 
Ningu
na vez 
Casi 
nunca 
 
1 
Pocas 
veces al 
año 
A veces 
 
2 
Una vez 
al mes o 
menos 
Regular
mente 
 
 
3 
Pocas 
veces al 
mes 
Bastant
es 
Veces 
 
4 
Una vez 
por 
semana 
Casi 
siemp
re 
 
5 
Pocas 
veces 
por 
seman
a 
Siempr
e 
 
 
6 
Todos 
los días 
1. Mi trabajo satisface mis 
necesidades y le da significado 
a mi vida profesional 
 
2. Me entusiasma mi trabajo 
3. Cuando estoy trabajando me 
desconecto de lo que pasa a mi 
alrededor 
 
4. Mi trabajo me motiva 
5. Cuando me levanto por las 
mañanas tengo ganas de ir a 
trabajar 
 
6. Estoy orgulloso y 
comprometido con el trabajo 
que hago 
 
7. Mi trabajo me absorbe 
8. Aguanto trabajar durante 
largos periodos de tiempo 
 
9. Mi trabajo me plantea retos 
constantes 
 
10. Me “dejo llevar” por mi trabajo 
50 
 
11. Me es difícil “desconectarme” 
de mi trabajo 
 
12. Incluso cuando las cosas no 
van bien, saco fuerzas para 
seguir trabajando 
 
 
¡Muchas gracias! 
Cuestionario Clima Organizacional 
Por favor responda de acuerdo con su experiencia y opinión actual en la institución y no 
en términos de lo que usted piensa que debería de ser o lo que otros contestaria. Es 
importante que sus respuestas sean totalmente honestas. 
 
Se le solicita que marque una “x” en el recuadro de la derecha a cada pregunta, eligiendo 
la opción que más se acerque a su opinión, considerando la escala del 1 al 5. 
 
 1 
Totalmente 
de acuerdo 
2 
Medianamente 
De acuerdo 
3 
De 
acuerdo 
4 
En 
desacuerdo 
5 
Medianamente 
en desacuerdo 
6 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
1. Los jefes suelen 
felicitar al 
empleado que 
hace algo bien.
 
 
2. La gente puede 
hacer las cosas 
por iniciativa 
propia. 
 
3. Los jefes 
promueven que 
los empleados 
confíen en sí 
mismos cuando 
surge un 
problema. 
 
4. Los jefes se 
reúnen 
regularmente 
con sus 
subordinados 
para discutir 
proyectos 
futuros. 
 
5. Se siente el 
entusiasmo en el 
ambiente. 
 
51 
 
6. Los jefes 
estimulan a los 
empleados para 
que sean claros 
y ordenados. 
 
7. Se valora 
positivamente el 
hacer las cosas 
de manera 
diferente. 
 
8. Los colores y la 
decoración 
hacen un lugar 
de trabajo 
agradable. 
 
9. Generalmente el 
mobiliario está 
bien 
acomodado. 
 
10. Las oficinas 
están siempre 
bien ventiladas. 
 
11. Se da mucha 
importancia a 
mantener la 
disciplina y 
seguir las 
normas. 
 
12. Los jefes vigilan 
cercanamente a 
los empleados. 
 
13. Se refuerza el 
seguimiento de 
reglas y normas. 
 
14. Los jefes 
controlan y 
supervisan 
mucho al 
personal. 
 
15. El ambiente de 
trabajo es 
novedoso y 
cambiante. 
 
16. Las cosas 
siempre están 
cambiando. 
 
 
 
¡Muchas gracias! 
52 
 
 
	Portada 
	Contenido
	Resumen 
	Introducción 
	Marco Teórico 
	Método 
	Resultados 
	Discusión 
	Referencias 
	Anexos

Continuar navegando