Logo Studenta

Comparacion-del-valor-predictivo-sobre-la-mortalidad-para-sepsis-abdominal-en-adultos-mediante-la-aplicacion-de-la-version-manual-y-electronica-de-saps-3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 MEDICINA DE URGENCIAS 
COMPARACIÓN DEL VALOR PREDICTIVO SOBRE LA MORTALIDAD PARA SEPSIS 
ABDOMINAL EN ADULTOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA VERSIÓN MANUAL Y 
ELECTRÓNICA DE SAPS 3. 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
P R E S E N T A: 
DRA. MARTHA ELBA DÍAZ MAGDALENO 
 
TUTORES: 
Dr. Noé Isaías Gracida Mancilla. 
Médico especialista en Cirugía General y adscrito al servicio de Urgencias Médicas . 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
MVZ. DR CUAUHTÉMOC CAMPOS GARCÍA ROJAS 
Médico adscrito al Servicio de Medicina Experimental 
Hospital General de México” Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
México, Distrito Federal 
Julio, 2015 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
2
 
 
INDICE 
 
Portada……………………………………………………………………………………………………1 
 
Datos Generales de la Investigación…………………………………………………………3 
 
Planteamiento del Problema……………………………………………………………………4 
 
Objetivo…………………………………………………………………………………………………..4 
 
Metodología…………………………………………………………………………………………….4 
 
Antecedentes…………………………………………………………………………………………..6 
 
Justificación…………………………………………………………………………………………….12 
 
Hipótesis………………………………………………………………………………………………….11 
 
Población y Tamaño de la Muestra…………………………………………………………..12 
 
Procedimiento…………………………………………………………………………………………14 
 
Criterios de Evaluación…………………………………………………………………………….15 
 
Cronograma de Actividades……………………………………………………………………..16 
 
Aspectos éticos y de Bioseguridad……………………………………………………………17 
 
Anexos…………………………………………………………………………………………………….18 
 
Modelo de Hoja de Captura de datos……………………………………………………….20 
 
Determinaciones estadísticas…………………………………………………………………..21 
 
Resultados……………………………………………………………………………………………….22 
 
Conclusiones y Discusión…………………………………………………………………………26 
 
Propuestas……………………………………………………………………………………………….27 
 
Agradecimientos………………………………………………………………………………………28 
 
Bibliografía Consultada…………………………………………………………………………….29 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
3
COMPARACIÓN DEL VALOR PREDICTIVO SOBRE LA MORTALIDAD PARA SEPSIS 
ABDOMINAL EN ADULTOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA VERSIÓN MANUAL Y 
ELECTRÓNICA DE SAPS 3. 
 
 
 
 
TIPO DE FINANCIAMIENTO: Recursos existentes en el hospital. 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Experimental Autocontrolado. 
 
 
 
 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS. 
 
Dr. Noé Gracida Mancilla. 
Médico especialista en Cirugía General y adscrito al servicio de Urgencias Médicas del Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga. “ 
 
 
MVZ. MC CUAUHTÉMOC CAMPOS GARCÍA ROJAS 
Médico adscrito al Servicio de Medicina Experimental del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. 
Maestría en Investigación Biomédica del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACION DEL JEFE DE SERVICIO. 
 
 
DRA. MARÍA DEL CARMEN CEDILLO PÉREZ 
Jefa de la División de Postgrado del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”. 
Médico especialista en Medicina Interna. Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga 
 
Fecha probable de Inicio: Noviembre 2014. 
Fecha probable de término: Julio 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
4
COMPARACIÓN DEL VALOR PREDICTIVO SOBRE LA MORTALIDAD PARA SEPSIS ABDOMINAL EN ADULTOS 
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA VERSIÓN MANUAL Y ELECTRÓNICA DE SAPS 3. 
 
RESUMEN. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
Uno de los retos a los que se enfrenta el Médico especializado en la atención de las urgencias médicas es el realizar 
el diagnóstico de una enfermedad de manera rápida y precisa y en el menor tiempo posible, ya que la vida del 
paciente se encuentra ante dos caminos ya sea quedar con secuelas que repercutan en su calidad de vida ó la 
muerte. Para ello, el médico se apoya cada vez mas, de las escalas médicas que le permitan agilizar cada vez más 
su labor y que tienen la ventaja de ser realizadas en un menor tiempo al estar disponibles en dispositivos 
electrónicos , traduciéndose en una mejor calidad de atención y abordaje médico que repercute de manera 
favorable en la salud del paciente. 
 
Por mucho tiempo, se ha usado la escala APACHE II entre otras, como indicadores de mortalidad para la sepsis, 
sin embargo, muchas de las escalas se componen de numerosos rubros que al momento de ser calculados 
obstaculizan la labor del Médico, retrasando el abordaje médico adecuado del paciente y reduciendo la posibilidad 
de una resolución favorable, por lo que se propone el uso de la escala SAPS 3 como una opción más al quehacer del 
médico para usarse como una herramienta más rápida, más eficaz pero igual de confiable con la ventaja de que al 
requerir menos rubros de evaluación, la hacen una escala más rápida pero no menos sensible ó específica que las 
otras ya existentes.Por lo tanto, se pretende evaluar si existe una diferencia significativa en la sensibilidad de la 
estimación de la mortalidad por sepsis abdominal al comparar la escala SAPS 3 en su versión manual y electrónica 
 
OBJETIVO 
 
El propósito de este trabajo es identificar si existe una diferencia significativa en la sensibilidad para la estimación 
de la mortalidad en pacientes con sepsis abdominal al aplicar la escala SAPS 3 en su formato impreso y 
electrónico y así extender el uso de esta escala diagnóstica en los servicios urgencias pudiendo referir al paciente 
de manera oportuna al área designada para su atención en el Hospital General de México (C.A.S.A ) ó a una Unidad 
de Cuidados Intensivos. 
 
 
METODOLOGÍA. 
 
TIPO DE DISEÑO: Estudio experimental autocontrolado, prolectivo, longitudinal realizado mediante la revisión 
de expedientes y base de datos de pacientes con patología abdominal quirúrgica en el Hospital General de México. 
 
Se registrarán los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión estipulados en estudio y se realizará la 
exclusión y eliminación de aquellos que no cumplan con los mismos. 
 
Acto seguido, se le asignará un número de Identificación a los pacientes evaluados capturando datos como son, la 
edad, tiempo de estancia hospitalaria previa a su ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), registro de 
comorbilidades (antecedentes personales patológicos), registro de su ingreso/ No a Unidad de Cuidados 
Intensivos, Motivo de admisión, registro de nueva cirugía tras haber ingresado a UCI, sitio anatómico intervenido, 
Presencia/no de infección nosocomial, así como la determinación de parámetros como son escala de Coma de 
Glasgow (GCS), Bilirrubina Total (BT), Temperatura Corporal, Creatinina, Leucocitos, pH, pa02 (presión parcial de 
Oxígeno) y FiO2 (fracción inspiratoria de oxígeno) mediante gasometría arterial, número de plaquetas (PLT),y 
registro de variables clínicas como son Frecuencia cardíaca (FC), Tensión arterial sistólica (TAS), se registrará la 
necesidad de ventilación mecánica (VM) , todos solicitados por la escala SAPS 3 en su formato impreso y su versión 
electrónica. 
 
Se les aplicará la escala SAPS3 en su formato impreso y electrónico y se recopilarán los datos en una hoja de 
captura para posteriormente determinar la comparación entre ambas versiones mediante la prueba T de Student 
para muestras relacionadas. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
5
 
RESULTADOS ESPERADOS 
 
 
Se hará una comparación de medias de los resultados obtenidos de la escala SAPS3 entre el método impreso y el 
electrónico aplicándose en el mismo paciente, mediante la prueba de T de Student para muestras relacionadas. Se 
analizarán los resultados obtenidos y se redactarán los resultados. 
 
 
EXPECTATIVAS DEL ESTUDIO. 
 
Establecer la escala SAPS 3 como una prueba de evaluación y de ayuda al médico tratante para la canalización 
oportuna del paciente a sala quirúrgica o en su defecto a Unidad de Cuidados Intensivos. 
 
Contar con una base de datos y estadísticas sobre la incidencia, prevalencia morbilidad y mortalidad de la sepsis 
abdominal en la población que es atendida por patología abdominal quirúrgica en el Hospital General de México 
O.D Dr. Eduardo Liceaga. 
 
Impulsar el funcionamiento y uso adecuado de los recursos y área asignados a la Clínica de Atención de Sepsis 
Abdominal por el Hospital General de México, esperando un Impacto favorable en la salud de la población atendida 
anualmente por patología abdominal quirúrgica. 
 
Coordinar las labores conjuntas de Urgencias, cirugía General y Unidad de Cuidados Intensivos. 
 
 
Palabras clave: sepsis abdominal, SAPS 3, mortalidad, escalas pronosticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
6
 
ANTECEDENTES. 
 
La sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica secundaria a infección y representa un gran reto para su 
diagnóstico y manejo y la infección bacteriana es la causa más común de sepsis y shock séptico, siendo los 
gérmenes gramnegativos los más frecuentemente involucrados, seguidos muy de cerca por los microorganismos 
gram positivos (1). Los sitios de infección más frecuentes son los pulmones, cavidad abdominal, tracto urinario, 
infección de tejidos blandos, infección de un catéter intravascular. Las manifestaciones clínicas comprenden desde 
fiebre ó hipotermia, compromiso cardiovascular, compromiso pulmonar, compromiso del sistema nervioso central, 
renal, hematológico, así como a nivel gastrointestinal (1) 
 
Por otra parte, la sepsis abdominal se define como un proceso inflamatorio a nivel abdominal en el que se 
involucra el peritoneo, y que es causada por un microorganismo patógeno así como de sus productos en la que la 
peritonitis constituye una de sus primeras etapas y una de las complicaciones con mayores índices de mortalidad 
en los servicios hospitalarios. (2). Se trata de una inflamación de la membrana serosa que delimita la cavidad 
abdominal y los órganos contenidos en ella (3), ya que cuenta con un ambiente estéril y reacciona a varios 
estímulos patológicos con una respuesta inflamatoria uniforme. Según sea la enfermedad de base, la peritonitis 
resultante puede ser infecciosa o estéril. (3) Las causas son variadas, así en los países de bajos ingresos las más 
frecuentes son: apendicitis, perforación duodenal y perforación tífica. En los países del occidente, la apendicitis y la 
perforación colónica son las entidades más comunes y, en los niños la peritonitis primaria y la apendicitis son las 
causas más frecuentes (4 ) . La sepsis abdominal postquirúrgica aparece en el 2% de los pacientes intervenidos y 
en el 23% de los pacientes operados por sepsis intra-abdominal.( 4 ) Dentro de las manifestaciones clínicas de la 
peritonitis se encuentran fiebre, resistencia abdominal y disminución en la motilidad intestinal llegando incluso al 
íleo. (2). Su diagnóstico es dependiente del criterio clínico del médico, ya que manejo requiere de laparotomías 
repetidas,el control de la fuente de infección, remover la contaminación con lavados peritoneales, 
antibióticoterapia y soporte hemodinámico ( 4 ). En cuanto a las técnicas de imagen, se hace uso de aquellas con las 
que se cuenten según el Centro Hospitalario y abarca desde el Ultrasonido (USG), Tomografía computarizada 
(TAC), Resonancia magnética (IRM) y estudios con radioisótopos. Son factores de mal pronóstico: edad >65 años, 
antecedente de 2 ó más cirugías, peritonitis generalizada, desnutrición, choque séptico y falla multi-orgánica (5). Es 
importante destacar dentro de estos factores la edad del paciente, ya que la respuesta de un individuo joven en 
comparación a un individuo que cursa su vejez es muy distinta entre uno y otro, además de que la esperanza de 
vida de la población a nivel mundial ha ido incrementando , en parte a los avances científicos en materia de 
prevención en salud y mejora en el diagnóstico y tratamiento por lo que es importante conocer la incidencia de 
casos por sepsis abdominal en los grupos etarios para poder optimizar los recursos de un hospital (14) . A la fecha, 
se han elaborado numerosos estudios en los que se destaca la importancia de la edad como un factor de mal 
pronóstico en un paciente que ingrese a la UCI pero además, se ha reconocido que la coexistencia de otras 
patologías, estado previo al ingreso a la UCI y el grado de funcionalidad del paciente, son otros factores relevantes 
al establecer un pronóstico, como lo indica lo reportado por Mayer y col ( 17) en el que un paciente mayor a 75 
años de edad, tiene hasta 6 veces más la probabilidad de fallecer en un hospital comparado con una persona sin 
comorbilidades y con una calidad de vida óptima . (17) 
 
El panorama en los Estados Unidos se muestra distinto, ya que la incidencia de sepsis severa es de 3 casos/1.000 
habitantes ( 4 ). En Europa, la frecuencia de sepsis en las Unidades de Cuidados Intensivos en el 2002 se cuantificó 
en 37,4%, con un porcentaje del 22% para el abdomen como sitio de origen más frecuente. (4). 
 
En México se cuentan con pocas estadísticas sobre su incidencia, prevalencia, así como morbilidad y mortalidad 
(5). Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la sepsis es uno de los principales motivos de ingreso 
a la Unidad de terapia Intensiva y representa un problema de salud pública. (5). Se sabe que tiene una incidencia 
similar a la neumonía y bacteriemia en la unidad de cuidados intensivos (2) como se observa en un estudio 
multicéntrico transversal realizado por el Dr. Carrillo-Esper y col.(5) elaborado en el año 2009, en el que se 
incluyeron 135 UCI de 24 estados de la República Mexicana, contemplando instituciones del IMSS, ISSSTE, SSA, 
Cruz Roja Mexicana y Petróleos Mexicanos, repostando una incidencia de 40,957 internamientos anuales. Otro 
estudio realizado en un periodo de 10 años reportó que de sus motivos de ingreso, la sepsis abdominal reportó 249 
casos ó un 8.58% del total de ingresos (7) . En cuanto a la prevalencia de la sepsis, de acuerdo con la población 
ajustada de los estados encuestados, se reportaron 40 casos/ 100,000 habitantes y en las UTI públicas 
correspondió a 9230 casos, con un promedio anual por unidad de 130 casos (5). 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
7
 
A pesar de las cifras reportadas que muestran la importancia de la identificación y abordaje tempranos de la sepsis 
y de su contexto como enfermedad y problema de salud pública mundial,en México no se conoce su incidencia, 
prevalencia ni impacto clínico del todo, siendo aún subestimada por las autoridades sanitarias y los médicos, lo que 
se traduce en falta de políticas sanitarias , guías de diagnóstico y manejo, y que repercute en un abordaje tardío, 
causando un impacto en la salud de los pacientes, que obliga a los centros hospitalarios a la asignación de recursos 
para su tratamiento e investigación (5),lo que resalta la importancia de reconocer e identificar la importancia de 
esta entidad y de su abordaje temprano. 
 
 
MORTALIDAD. 
 
Para principios del siglo pasado, la mortalidad asociada a sepsis abdominal llegaba hasta un 90%. (7). Con la 
aplicación de los principios de Kirschner que resaltaron la importancia de la eliminación de la fuente de infección 
y la remoción de los detritus intra-abdominales, se observó un descenso importante en las cifras de mortalidad 
hasta en un 50%, y así fue que en los años de 1930 y 1960 con el advenimiento de la era antibiótica que se 
observa que las cifras vuelven a aumentar atribuyendo esto a la confianza de las bondades del efecto antibiótico y 
al descuido de los principios quirúrgicos definidos por Kirschner . Es sólo con la aparición de penicilinas de 
amplio espectro y de las cefalosporinas además de la terapia versus anaerobios, que se nota una disminución de 
la mortalidad por infecciones intra-abdominales ,creando nuevos conceptos en el manejo quirúrgico coadyuvado 
a los antibióticos, además de los cuidados intensivos y soporte nutricional en unidades capacitadas para ello.(7) 
 
Sin embargo, la infección intra-abdominal sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en los 
enfermos de las unidades de cuidados intensivos oscilando entre un 20% - 40 % a pesar de los múltiples adelantos 
(7). Puede aparecer una infección intra-abdominal cuando se rompe la barrera anatómica normal bien sea por 
perforación visceral, debilitamiento de la pared intestinal, inflamación de la propia pared intestinal o un proceso 
inflamatorio. Se sabe que las cifras altas reportadas muestran que el paciente desarrolla abscesos 7 días 
posteriores a su hallazgos mediante parámetros clínicos e imagenológicos y que estos abscesos intra-abdominales 
son múltiples en el 15-30% aproximadamente (2,4). Dentro de las etiologías más frecuentes de sepsis se encontró 
que la infección con punto de partida abdominal fue de un 47 %, pulmonar en 33 %, tejidos blandos en 8 %, renal 
en 7 % y miscelánea en 5 %. De las bacterias aisladas, 52 % correspondió a Gram negativas , aislándose 
Pseudomona aeuruginosa como la más frecuente. (1) Blas y cols. (6) informaron de una mortalidad de 32% en las 
UCI en México, la que comparó con la de otros países como Brasil (34%), Italia (30%) y Estados Unidos de 
América (19.7%), y aunque su tratamiento consiste en el drenaje de los focos infecciosos, apoyo sistémico y terapia 
antibiótica, la mortalidad continúa reportando cifras elevadas como lo muestra el estudio del Dr. Carrillo-Esper 
hecho con 40 957 pacientes, con defunciones de 3402 casos y que equivale a un 30.4% (5). 
 
Hablar de la sepsis abdominal según el género del paciente es otro punto a considerar. Autores como Navarro y col. 
reportaron que las principales causas de infección intra-abdominal fueron las enfermedades de origen 
ginecológico(8). Bernot y col (8) reportaron el piosalpinx roto como una de las enfermedades más frecuentes en 
pacientes con peritonitis. Castillo y col (8 ) reportaron que la etiología dominante del abdomen agudo infeccioso 
fue la enfermedad inflamatoria pélvica aguda (8 ), mostrando que el sexo femenino es un grupo de pacientes que 
se presenta con mayor número de casos por sepsis abdominal, sin embargo un estudio realizado en el Hospital 
Juárez de México entre 1996 y 1997 reportó que de un total de 48 pacientes con sepsis abdominal, 81.8% (39.2 
pacientes) correspondían al sexo masculino encontrándose al páncreas como el órgano con mayor daño y sin un 
factor etiológico bien identificado(9), mientras que otro estudio realizado en la ciudad de México en una UCI de 
tercer nivel en pacientes que desarrollaron neumonía asociada a la ventilación mecánica reportó una edad 
promedio de 47.1 ±20.6,de los cuales destaca un 51.62% de pacientes del género masculino con los días de 
estancia hospitalaria de hasta 7.8 ± 1.23 días (7). 
 
Cuando evoluciona a choque séptico y disfunción orgánica múltiple , la mortalidad en sepsis abdominal alcanza 
cifras alarmantes que van desde un 27% hasta a un 59% y que se explica por las condiciones y recursos de los 
centros hospitalarios que reciben anualmente estos casos, esto se traduce a estancias hospitalarias prolongadas y 
elevados costos de atención (5).Otros elementos a considerar abarcan desde la dificultad para para acceder a 
atención médica especializada, deficiencia tecnológica, retraso en el abordaje médico, hasta una disposición 
limitada de medicamentos especializados (5). Un aspecto de gran relevancia derivado de los diferentes estudios 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
8
mexicanos en el tema, es que la elevada incidencia de sepsis en las UCI mexicanas y la mortalidad asociada no se 
reflejan en las estadísticas oficiales de nuestro país, ya que en las tablas de mortalidad de la Secretaría de Salud y el 
INEGI no se encuentra a la sepsis dentro de las principales causas de mortalidad, además de estar mal catalogada 
al incluirse en el CIE-10,clasificación de enfermedades oficialmente utilizada en México.(5) 
 
El tratamiento de esta entidad, es sin duda uno de los retos más importantes que enfrenta el personal médico, y 
esto involucra desde el médico de 1er contacto, al servicio de urgencias en un 2do nivel, al cirujano general quien 
realiza el abordaje quirúrgico, hasta el equipo de Terapia intensiva (4). El tratamiento de la sepsis abdominal es 
prioritariamente quirúrgico, y es con un control temprano y adecuado de la fuente de infección, remoción y 
drenaje de productos tóxicos y la terapia antibiótica, aunados a un soporte ventilatorio y buen control de las 
constantes hemodinámicas del paciente, se puede obtener un impacto positivo en las estadísticas reportadas en 
materia de sepsis abdominal. (4) 
 
 
IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA Y LA UTILIDAD DE LAS ESCALAS PRONOSTICAS EN SEPSIS ABDOMINAL. 
 
El advenimiento de la tecnología en los dispositivos electrónicos permite disponer de escalas diagnósticas y 
pronósticas, unas con bajos costos y otras gratuitas, siendo una excelente herramienta para el médico al momento 
de la toma de decisiones en beneficio de la salud del paciente, sin que esto se traduzca necesariamente en un 
abandono de la clínica que continuará posicionándose por sobre cualquier dispositivo electrónico. Inicialmente, 
para su validación se abarcaron grandes poblaciones de pacientes, lo cual, a la hora de su interpretación, causaba 
que los resultados fueran poco claros y sin un reflejo fidedigno del estado de salud del paciente. Conforme el paso 
de los años, se fueron afinando las metodologías para su validez externa hasta que el día de hoy muchas de ellas 
están disponibles en medios electrónicos que facilitan su uso siendo de gran utilidad diagnóstica y herramienta 
complementaria diagnóstica para el médico que hace uso de ellas. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de 
escalas disponibles en métodos manuales y dispositivos, no se cuentan suficientes estudios a Nivel Nacional que 
respalden el uso total de las mismas para predecir la morbilidad y estadificación del riesgo de mortalidad en los 
pacientes afectados por sepsis abdominal en los Hospitales , y esto se evidencia cuando estudios realizados en 
instituciones privadas como Fundación Médica Sur, hacen uso de ellas al recibir una población más reducida de 
pacientescon más tiempo en la atención del paciente permitiendo su aplicación con mayor frecuencia ,en 
comparación a la cantidad de pacientes que acuden a las diversas instituciones públicas , entre las que se encuentra 
el Hospital General de México. 
 
Las puntuaciones de gravedad son una herramienta fundamental en todas las áreas médicas como una medida de 
recolección de datos y análisis estadístico, que permite evaluar los resultados obtenidos y las variaciones que 
éstos presentan en respuesta a distintas intervenciones experimentales (ensayos clínicos) o a los cambios 
introducidos en la práctica clínica diaria, permitiendo realizar cambios y probar nuevas alternativas terapéuticas 
(evaluación de la efectividad).(12). Por la naturaleza de la enfermedad crítica, el resultado de mayor relevancia es 
la mortalidad hospitalaria, para cuya estimación se han propuesto distintas puntuaciones en los últimos 25 años 
(APACHE 1, 2 y 3; MPM I y II, y SAPS 1,2 y recientemente la número 3 (12), cuyas versiones datan de hace más de 
diez años con modificaciones constantes que se traducen en cambios en la estructura y el funcionamiento de las 
unidades médicas. (12)Las escalas pronósticas, intentan integrar datos clínicos en una única variable numérica 
con capacidad para predecir el curso de un paciente. El beneficio indirecto de dichas escalas es ampliamente 
aceptado, ya que por una parte cuando estos sistemas se aplican en la investigación, los resultados pueden ser 
comparados más fácilmente y los ensayos clínicos son más objetivos y reproducibles (10).Por otra parte, las 
puntuaciones pueden utilizarse en la evaluación de la calidad y las comparaciones de la mortalidad esperada y 
observada pueden ser usadas para evaluar la eficacia de una unidad médica, permitiendo a economistas y 
administradores a una mejor toma de decisiones presupuestarias . Pero esto, lejos de ser el objetivo principal , se 
traduce en la formación médica ya que la aplicación de estas escalas tiene un efecto formativo y puede ayudar a 
suplir la falta de experiencia en facultativos jóvenes. Se considera que existe un efecto directo cuando, en base a 
una puntuación, se inician, retiran o no se realizan procedimientos diagnósticos o terapéuticos. 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
9
SAPS 3 Y SU IMPACTO COMO PREDICTOR DE MORTALIDAD EN SEPSIS ABDOMINAL. 
 
El uso de las escalas pronósticas tales como la de Ranson para la pancreatitis aguda o la de Child-Pugh para la 
insuficiencia hepática ha ido en aumento, haciéndose ya habitual en los servicios médicos .(10) Esto ha contribuido 
aumentar la capacidad de pronóstico de entidades específicas y de priorizar la atención médica de los pacientes, 
como es el caso de la escala SAPS, denominada así por sus siglas en inglés de Simplified Acute Physiologic Score (ó 
Puntuación simplificada aguda fisiológica) que se validó en el 2005 partiendo de grandes cohortes de pacientes y 
que ha sido modificada a través del tiempo permitiendo la recopilación de datos y el análisis sin comprometer la 
precisión diagnóstica (10). El objetivo del estudio SAPS-3 fue construir un modelo capaz de predecir la mortalidad 
hospitalaria de una amplia muestra heterogénea de pacientes de distintas partes del mundo en el momento del 
ingreso en UCI. (10 ) Entre octubre y diciembre de 2002 se incluyeron casi 20.000 pacientes de más de 300 UCI de 
América, Europa y Oceanía, estratificados en siete áreas geográficas. (12) . Posteriormente se observó una 
importante heterogeneidad en función del área geográfica, por lo que se definieron también ecuaciones 
individuales para cada una de dichas áreas. Todo el material del estudio, los coeficientes, las ecuaciones y una hoja 
de cálculo y base de datos se encuentran disponibles de forma gratuita para todos los usuarios. (12 ) .Su versión 
actual ha sido reducida a 14 variables que hacen de su uso, una herramienta más rápida pero igual de eficaz en el 
paciente con sepsis y no solo con foco abdominal sino en distintos sitios de la economía. 
 
Se trata de una derivación de la escala APACHE y que hace uso de algunas de las variables originalmente usadas 
con el fin de predecir la mortalidad. (18 ) . Se basó para su elaboración en la recopilación de datos de 8,500 
pacientes y se validó con una muestra de 4,500.(9,18) y se ha aplicado en diversos estudios a nivel mundial al 
determinar la habilidad predictiva en mortalidad por sepsis abdominal. Su versión previa, el SAPS 2, incluía 17 
variables de las cuales 12, eran parámetros fisiológicos además de considerar la edad, motivo de admisión, además 
de tomar en cuenta comorbilidades como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, cáncer metastásico y 
patologías hematológicas ( 17,20). La versión actualizada ó SAPS 3 se ha validado con datos de más de 100 
unidades de cuidados intensivas en varios países tras haberse comprobado en su 2da versión una deficiente 
capacidad predictiva y una mala calibración ( 12) dando origen a su versión número 3 que incluye tan solo 20 
variables que se pueden aplicar desde el momento del ingreso del paciente a la unidad de cuidados intensivos 
(incluyendo la hora previa y posterior a la misma ) exhibiendo una buena discriminación (área bajo la curva 0,848) 
y una calibración satisfactoria. 
 
SAPS 3 cuenta con 2 tipos de variables a saber: variables dicotómicas y continuas (10) . Los cálculos de las 
puntuaciones generalmente se sacan sumando la puntuación de las variables categóricas, para después 
compararlas contra un grupo control y tomarlo como referencia para hacer la probabilidad diagnóstica (10), como 
lo muestra un estudio realizado en Brasil en el año 2010 (13) en el que se incluyeron en el estudio 1310 
pacientes reportando un 34.9% de operaciones gastrointestinales usando la escala SAPS 3, El menor valor del 
índice fue 18 y el mayor 154, con una media de 48,5 ± 18,1. La mortalidad hospitalaria prevista y real alcanzó los 
10,3% y 10,8% respectivamente, la razón de mortalidad estandarizada (SMR) fue 1,04 (IC95% = 1,03-1,07). La 
calibración por el método Hosmer y Lemeshow mostró X2 = 10,47 p = 0,234. El valor de la puntuación SAPS 3 que 
desglosó mejor a los sobrevivientes y a los no sobrevivientes fue 57, con una sensibilidad de un 75,8% y una 
especificidad de un 86%. De los pacientes con el índice SAPS 3 mayor que 57, un 73,5% no sobrevivieron contra un 
26,5% de sobrevivientes (OR = 1,32 IC95% 1,23 – 1,42, p < 0,0001, concluyendo que el sistema SAPS 3 es válido 
para la población brasileña de pacientes quirúrgicos demostrando su utilidad para identificar pacientes graves y 
determinar mayores cuidados en ese grupo. (13). 
 
Su evaluación en formato impreso, ha hecho de su uso algo fácil y rápido, y para su uso y correcta evaluación.Se le 
ha dividido por sus creadores en 3 rubros ó apartados evaluando al paciente en 3 momentos: al ingreso en 
urgencias, al ingreso en UCI y durante su estancia en la misma, momento en que de manera simultánea, se evalúa la 
probabilidad de defunción del paciente .Los parámetros que mide el SAPS son: (13) 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
10
 
 
 El uso de SAPS 3 en los hospitales y las unidades de cuidados intensivos aumenta cada vez como lo muestra el 
estudio realizado por Sakr y colaboradores (14) en el que se comparó la utilidad de SAPS 3 vs APACHE II y la 
versión II del SAPS en la que se mostró que los índices de mortalidad eran significativamente más elevados,(21) 
entre más elevada fuera la puntuación del SAPS 3 alcanzando cifras de hasta un 70% si se obtenían más de 80 
puntos en contraste a un 3% de mortalidad si dicha puntuación era menor a 40 puntos, concluyendo que SAPS 2 y 
SAPS 3 predicen mejor la mortalidad enlos pacientes en comparación al APACHE II (14,15,19,22) 
 
 En los artículos originales, los autores de SAPS 3 refieren ventajas de éste sobre los modelos previos,(10) debido a 
que consideran en el desarrollo del diseño los avances en la ciencia médica, nuevas alternativas de tratamiento, así 
como el desarrollo de tecnología con lo que se trata de evitar la pérdida de la calibración propia del paso de los 
años. El SAPS-3 presenta frente a sus predecesores importantes ventajas: se trata de un modelo actualizado para 
los pacientes y los hospitales y que se ha construido a partir de un amplio conjunto de variables procedentes de 
pacientes y unidades de distintas partes del mundo, por lo que es un modelo más generalizable que los anteriores, 
permitiendo al mismo tiempo, si se desea, ajustar el riesgo al área geográfica propia, y se encuentra libremente 
disponible sin restricciones, frente a anteriores versiones comerciales como lo fuera el APACHE 3 ( 12 ). La 
validación interna ha sido impecable, y queda pendiente la validación externa, en cohortes distintas de pacientes, 
sin embargo, representa en la actualidad el sistema de ajuste de riesgo mejor diseñado y más válido en la 
actualidad para los pacientes críticos. (12,20,22, 21).Otro punto a considerar es el hecho de que los pacientes y las 
prácticas médicas son diferentes según la distribución geográfica; esta podría ser una de las ventajas de SAPS 3, ya 
que este modelo se adapta a diferentes zonas geográficas. (10),por lo que su uso representa una herramienta 
auxiliar para el médico que hace uso de ellas al momento de tomar decisiones críticas. (23) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
11
 
EPIDEMOLOGÍA DE LA SEPSIS ABDOMINAL EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
 
 
Hasta el mes de Marzo del 2015 el servicio de 
urgencias recibió 18,562 consultas de manera 
global , con 148 casos reportados por abdomen 
agudo. Se registraron un total de 11, 807 
ingresos de los cuales 7,361 correspondieron a 
procedimientos quirúgicos (24) . Se reportaron 
555 hospitalizaciones entre procedimientos 
mayores y menores, 5,029 ambulatorios con un 
total de 1,025 procedimientos por patología 
abdominal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La sepsis como tal, no figura dentro de los 20 
padecimientos más frecuentes de consulta y mucho 
menos lo es el caso de sepsis abdominal, por lo que ésta 
patología es sub diagnosticada y por ende, no existen 
programas para su correcto abordaje diagnóstico y 
terapéutico. 
 
En los indicadores de defunción la sepsis sola figura 
como la 2da causa de defunción con un reporte de 64 
defunciones para el mes de marzo del 2015 con un 
predominio del sexo masculino con respecto al 
femenino ( 41 vs 23 en hombres ) siendo más afectado 
el grupo de edad comprendido entre los 45 y 59 años 
pero no se reporta específicamente la sepsis 
abdominal. 
 
Por lo anterior, la importancia de estimar la mortalidad 
por sepsis relacionada a patología abdominal cobra 
importancia y más aún en el Hospital General de México, que recibe una gran cantidad de pacientes anualmente. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de Indicadores de procedimientos No quirúrgicos 
Registro de Las causas de Consulta ene-mar 2015 Hospital 
General de México. “Dr. Eduardo Liceaga” 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
12
JUSTIFICACIÓN. 
 
Se cuentan con pocos estudios epidemiológicos que reporten la incidencia, prevalencia, mortalidad y morbilidad 
por sepsis abdominal en México, causando que sea subestimada con frecuencia por los servicios de salud 
hospitalarios, y lo mismo ocurre para el Hospital General de México. (24) Sin embargo, el número de casos va cada 
vez en aumento y es así como la sepsis abdominal empieza a considerarse como un serio problema de salud 
pública que impacta de manera negativa a los Centros Hospitalarios debido al alto costo que deriva de la atención 
del paciente, que se traduce en un mayor tiempo de estancia intrahospitalaria así como altos costos derivados del 
tratamiento de las secuelas cuando el paciente sobrevive. 
 
Hacia el 2009 se reportó una incidencia de 40,957 internamientos anuales en un estudio realizado en 105 
Unidades de cuidados intensivos con una prevalencia de la sepsis de hasta 40 casos/100,000 habitantes (5 ) .La 
mortalidad asociada fue de 30 % comparándose con Brasil y que sólo se explica por su sistema, planes de salud y 
recursos médicos otorgados a las poblaciones atendidas .(4) Por lo anterior, se propone la aplicación de una escala 
que nos permita determinar de manera más rápida y eficiente el número de pacientes con riesgo de ingresar a una 
terapia Intensiva debido a una patología abdominal tratada mediante un procedimiento quirúrgico, el riesgo de 
mortalidad por sepsis abdominal desde el momento de la llegada del paciente al servicio de urgencias, hasta su 
ingreso a UCI en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga así como el número de defunciones derivadas 
de esto para priorizar la atención médica del paciente y coordinarse de manera conjunta con el servicio de Cirugía 
General y la recientemente abierta clínica de atención de sepsis abdominal (CASA), el área de Medicina del 
Enfermo en Estado Crítico como un esfuerzo conjunto y coordinado que actúe en beneficio del paciente. 
 
 
HIPÓTESIS. 
 
En pacientes con sepsis abdominal, la aplicación de la escala electrónica SAPS3 será significativamente más 
sensible que la versión manual para predecir la mortalidad por sepsis. 
 
OBJETIVO. 
 
El propósito de este trabajo es identificar si existe una diferencia significativa en la sensibilidad para la estimación 
de la mortalidad en pacientes con sepsis abdominal al aplicar la escala SAPS 3 en su formato manual ó electrónico 
y así extender el uso de esta escala diagnóstica en los servicios urgencias pudiendo referir al paciente de manera 
oportuna al área designada para su atención ó a una Unidad de Cuidados Intensivos en la población atendida en el 
Hospital General “Dr. Rubén Leñero” 
 
 
Objetivos Secundarios 
 
1. Comparar la escala SAPS3 en sus formatos manual y electrónico en el paciente con sepsis abdominal que 
ingresará a Unidad de Cuidados Intensivos. 
 
2. Proponer el uso de la escala SAPS 3 en los servicios de Urgencias como una herramienta de uso más rápido pero 
igual de confiable que las escalas que ya se usan en la actualidad para canalizar de manera oportuna al paciente al 
área de Cuidados Intensivos (UCI). 
 
METODOLOGÍA. 
 
TIPO DE DISEÑO: Estudio experimental autocontrolado, prolectivo, longitudinal realizado mediante la revisión 
de expedientes y base de datos de pacientes con patología abdominal quirúrgica en el Hospital General de México. 
 
Se registrarán los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión estipulados en estudio y se realizará la 
exclusión y eliminación de aquellos que no cumplan con los mismos. 
 
Acto seguido, se le asignará un número de Identificación a los pacientes evaluados capturando datos como son, la 
edad, tiempo de estancia hospitalaria previa a su ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), registro de 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
13
comorbilidades (antecedentes personales patológicos), registro de su ingreso/ No a Unidad de Cuidados 
Intensivos, Motivo de admisión, registro de nueva cirugía tras haber ingresado a UCI, sitio anatómico intervenido, 
Presencia/no de infección nosocomial, así como la determinación de parámetros como son escala de Coma de 
Glasgow (GCS), Bilirrubina Total (BT), Temperatura Corporal, Creatinina, Leucocitos, pH, pa02 (presión parcial de 
Oxígeno) y FiO2(fracción inspiratoria de oxígeno) mediante gasometría arterial, número de plaquetas (PLT), y 
registro de variables clínicas como son Frecuencia cardíaca (FC), Tensión arterial sistólica (TAS), se registrará la 
necesidad de ventilación mecánica (VM) , todos solicitados por la escala SAPS 3 en su formato impreso y su versión 
electrónica. 
 
POBLACIÓN Y MUESTRA: Se aplicará la escala SAPS 3 en el formato impreso l y electrónico a 96 pacientes 
hospitalizados y registrados en la base de datos del hospital con diagnóstico de sepsis abdominal comprendido del 
01 de noviembre del 2014 al 01 de julio del 2015. 
 
Para determinar la cantidad de pacientes a evaluar, se realizó lo siguiente: 
 
DETERMINACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA: Se determinó mediante el cálculo por comparación de dos 
medias tomando como referencia lo reportado por Aguirre ,C.(6) así como Argimon Palace con un valor α= 1.96 y 
β= 0.842 bilateral. 
 
 
N = número de sujetos necesarios en cada uno de los grupos 
Zα = valor de Z correspondiente al riesgo α fijado 
Zβ = valor de Z correspondiente al riesgo β fijado 
s2= varianza de la distribución de la variable cuantitativa que se supone que existe en el grupo de referencia 
d2 = valor mínimo de la diferencia que se desea detectar 
 
Por lo que al sustituir la fórmula tenemos que: 
 
S= 23.7 
Zα= 1.96 
Zβ= 0.842 
d2= 3.9 
 
 
 N= 2(1.96+0.842) X 23.7 
 _______________________ 
 3.9 
 
 N= 2(7.85) (23.7) 
 _______________ 
 3.9 
 
 N= (15.7) (23.7) 
 _______________ 
 3.9 
 
 N= 372.09 
 ________ 
 3.9 N= 95.4 
Debido a que en la práctica no se pueden tomar 95.4 pacientes, se redondea al número inmediato, siendo entonces 
un total de 96 pacientes los que deberán ser recabados y estudiados. 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
14
 
 
PROCEDIMIENTO. 
 
 
 
 Seleccionar a los pacientes con patología abdominal quirúrgica mediante los criterios 
de inclusión, exclusión y eliminación estipulados en este protocolo de estudio. 
 
 Se registrarán los datos de los pacientes una vez que cuenten con estudios de 
laboratorio y las variables solicitadoas por la escala de evaluación SAPS 3 en su 
formato impreso y electrónico atendidos en el periodo del 01 de noviembre del 2014 
al 01 de julio del 2015. 
 
 Se realizará la selección para el registro de aquellos pacientes que cumplan con los 
criterios de Inclusión estipulados en este protocolo y se realizará la exclusión y 
eliminación de aquellos pacientes que no cumplan con ellos. 
 
 Se realizará una tabla de registro de datos en hoja electrónica Excell para la 
organización de los datos requeridos para determinar la calificación de SAPS 3. (VER 
ANEXO ) 
 
 Se procederá a la aplicación de la escala SAPS3 en su formato impreso y electrónico, 
mismo que se encuentra disponible de manera gratuita en el programa Google Apps 
en todos los dispositivos telefónicos y electrónicos con sistema operativo Android (ver 
anexo) 
 
 
 Con los datos obtenidos se realizará la comparación entre ambas versiones mediante 
la prueba de T de Student para muestras relacionadas. 
 
 Una vez recopilados los datos, se procederá a realizar el análisis estadístico y 
redacción de los resultados obtenidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
15
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 
 
a) Inclusión 
 
 Pacientes Ingresados al Servicio de Urgencias Médicas en el periodo comprendido del 
01 de noviembre del 2014 al 01 de julio del 2015. 
 Edades comprendidas entre los 18 y 88 años de edad (1) 
 Ambos géneros. 
Estancia mínima de 12 horas en servicio de Urgencias del Hospital General de México 
Dr. Eduardo Liceaga 
 Pacientes con patología abdominal quirúrgica que cuente con estudios de laboratorio 
de Biometría hemática, química sanguínea, pruebas de funcionamiento hepático, 
gasometría arterial, así como las otras variables clínicas requeridas por la escala SAPS 
y sólo realizados dentro del Hospital General de México. 
 Pacientes que cuenten con los criterios de evaluación completos y designados por la 
escala SAPS 3 en su formato impreso y electrónico. 
 
b) Exclusión 
 
 Paciente con reingreso al servicio de urgencias menor a 48 horas. 
 Paciente cuyo expediente no cuente con la totalidad de los datos estipulados por la 
escala SAPS 3 en su formato impreso y electrónico. 
 Pacientes menores a 18 años de edad. 
 Pacientes con antecedentes de patología abdominal secundaria a procedimientos 
obstétricos. 
 Pacientes provenientes de otras Unidades Hospitalarias. 
 Pacientes con patología abdominal quirúrgica menor a 6 meses de evolución. 
 Pacientes que hubieran recibido tratamiento antibiótico 7 días previos a su 
internamiento hospitalario. 
 Pacientes que cuenten con una comorbilidad que condicionara la colocación de 
dispositivo en la cavidad abdominal (Enfermedad Renal Crónica , drenajes 
abdominales, etc) 
 
c) Eliminación 
 
 Pacientes con patología abdominal quirúrgica que hubieran solicitado alta voluntaria. 
 Pacientes que fallecieron antes de las 12 horas de su ingreso a la Unidad de terapia 
Intensiva. 
 Paciente que hubiera sido sometido a procedimiento quirúrgico abdominal 
previamente en otra unidad Hospitalaria ajena al Hospital General de México. 
 Paciente que desarrolle sepsis abdominal derivada de una intervención o maniobra 
realizada durante su internamiento en otra Institución Hospitalaria distinta al 
Hospital General de México (CPRE, punción iatrógenica, perforación de víscera hueca) 
 Paciente que cuente con drenajes o dispositivos en cavidad abdominal (Penrose, 
catéter de diálisis peritoneal o colostomías) colocados previamente. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
16
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE 
INVESTIGACIÓN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS: Se hará una comparación de medias de los resultados obtenidos de la escala 
SAPS3 entre el método manual y el electrónico aplicándose en el mismo paciente, mediante la prueba de T de 
Student para muestras relacionadas. 
 
Sepsis abdominal: Variable independiente 
 Cualitativa dicotómica 
 
SAPS 3: Variable dependiente 
 cuantitativa discreta 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
17
ASPECTOS ETICOS Y DE BIOSEGURIDAD. 
 
Una vez aprobado por el Comité de Ética, se procede a realizar el estudio bajo las normas éticas internacionales, a 
los lineamientos institucionales, así como también a la Ley General de Salud en materia de experimentación 
científica en seres humanos en sus artículos 13, 16 y 20 y a la declaración de Helsinki de 1964 la cual aclara que la 
investigación médica en seres humanos debe tener supremacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad 
además del propósito de mejorar el procedimiento preventivo, diagnóstico y terapéutico dando así la protección a 
la vida bajo conocimientos científicos; y sus modificaciones de Tokio en 1975 que estipula que nunca se debe 
aceptar la tortura además de nunca proporcionar las facilidades instrumentales para favorecer a esa y nunca estar 
presente en estudios bajo tortura así como lo estipulado en Venecia en 1983, Hong Kong en 1989 y Escocia en el 
2000 respectivamente . Así mismo secontempla lo estipulado en la Ley General de Salud, publicada en el Diario 
Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984, el reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1987, la Comisión 
Interinstitucional de Investigación en Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1983 
y finalmente el acuerdo por el que se dispone el establecimiento de coordinadores de proyectos prioritarios de 
salud publicados en el Diario Oficial de la federación el 24 de octubre de 1984. 
 
Este protocolo de investigación no representa peligro alguno para el médico que lo realiza, ya que los datos 
provenientes serán extraídos del expediente del paciente. Se extenderá una carta de consentimiento informado 
donde se autorice al aplicador el uso de sus datos clínicos con protección total a su identidad. A pesar de la 
puntuación obtenida de la aplicación de SAPS 3 así como que el paciente decidiera no permanecer en el estudio, el 
tratamiento y la atención médica les serán otorgados de igual manera por este hospital. 
 
Ningún paciente participante será excluido de este estudio por su preferencia sexual ó condición económica. 
 
En caso de cualquier aclaración dirigirse a la Dra. Estela García Elvira, presidente del Comité de Ética en 
Investigación del Hospital General de México – Dr. Eduardo Liceaga al tel 525550043842, conmutador 
5527892000 ext 1164 
 
RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS. 
 
De los resultados obtenidos de este estudio se realizará la publicación en una revista médica especializada y se 
registrará ante la Universidad Nacional Autónoma de México como tesis para obtener el título de especialista en 
Urgencias Médicas. 
 
Se busca establecer la escala SAPS 3 como una prueba de evaluación y de ayuda al médico tratante desde el 
momento de su Ingreso al Servicio de Urgencias ó al serle programado un procedimiento quirúrgico de manera 
electiva para la canalización oportuna del paciente a sala quirúrgica o en su defecto a Unidad de Cuidados 
Intensivos si así fuera necesario. 
 
Contar con una base de datos y estadísticas sobre la incidencia, prevalencia morbilidad y mortalidad de la sepsis 
abdominal en la población que es atendida por patología abdominal quirúrgica en el Hospital General de México 
O.D Dr. Eduardo Liceaga. 
 
Impulsar el funcionamiento y uso adecuado de los recursos y área asignados a la Clínica de Atención de Sepsis 
Abdominal por el Hospital General de México, esperando un Impacto favorable en la salud de la población atendida 
anualmente por patología abdominal quirúrgica. 
 
Coordinar las labores conjuntas de Urgencias, cirugía General y Unidad de Cuidados Intensivos. 
 
RECURSOS DISPONIBLES. 
 
No se solicitarán recursos al Hospital General de México toda vez que se ocupará papel y lápiz para la aplicación de 
la encuesta, mientras que la versión electrónica de la escala SAPS 3 se encuentra disponible y de manera gratuita 
en los dispositivos electrónicos lista para ser descargada y usada. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
18
 
 
 ANEXOS 
 
 
 
 
IMAGEN DEL ÍCONO DE LA APLICACIÓN SAPS 3 PARA 
DISPOSITIVO ELECTRÓNICO (CELULAR, IPHONE, TABLET.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SAPS 3 EN DISPOSITIVO 
ELECTRÓNICO Y DISTRIBUCIÓN GRATUITA PARA EL USUARIO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1) DATOS SOBRE EL PROVEEDOR: 
 
lACOFISOFT 
VERSION 0.6 
ACTUALIZADO 12/02/2013 
PÁGINA WEB: SAPS3.ORG 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) IMAGEN DE LAS VENTANAS QUE CONFORMAN EL 
PROGRAMA SAPS 3 EN DISPOSITIVO 
ELECTRÓNICO. 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
19
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VERSIÓN MANUAL SAPS 3 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
20
MODELO DE HOJA DE CAPTURA DE DATOS EXCELL. 
 
 
ID EDAD SEXO DIAS 
EIH 
ING 
UCI? 
DÍAS 
UCI 
LUGAR 
ANTES 
DE UCI 
ADMISION 
UCI 
MOTIVO 
ING UCI 
COMORB 
ABD 
COMORB 
SAPS3 
TX 
QUIR 
< 6m 
QX 
AL 
ING 
A 
UCI 
SITIO 
QUIRURG 
INFECC 
AL 
INGR 
UCI 
VENT 
MEC 
CALID 
SAPS3 
MAN 
MORTAL 
ESTIM 
CALIF SAPS 3 
ELECTRÓNICA 
MORTAL 
ESTIM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
21
DETERMINACIONES ESTADÍSTICAS 
 
 
Estadísticos descriptivos
110 48.75 17.404 302.884 .031 .230 -.684 .457
110 .56 .498 .248 -.260 .230 -1.968 .457
110 13.46 15.555 241.957 3.196 .230 13.444 .457
110 .26 .443 .196 1.088 .230 -.832 .457
110 3.80 11.053 122.180 5.018 .230 31.016 .457
110 .45 .500 .250 .185 .230 -2.002 .457
110 .16 .440 .193 2.772 .230 7.322 .457
110 .24 .427 .182 1.258 .230 -.425 .457
110 242.99 114.147 13029.459 1.056 .230 -.174 .457
110 .99 .095 .009 -10.370 .230 108.315 .457
110 14.05 25.280 639.080 1.356 .230 .117 .457
110 .0760 .15651 .024 2.330 .230 5.342 .457
110 .15 .354 .125 2.039 .230 2.198 .457
110
Edad
Sexo
Dias_EIH
Ing_UCI
Dias_UCI
admision_UCI
qx_al_ing_a_UCI
vent_mec
calif_SAPS3_MANUAL
mortal_estim_
porcentaje_manual
calif_SAPS3_
ELECTRONICA
mortal_estim_
porcentaje_electronico
defuncion
N válido (según lista)
Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Estadístico Error típico Estadístico Error típico
N Media Desv. típ. Varianza Asimetría Curtosis
 
 
 
Estadísticos de muestras relacionadas
242.99 110 114.147 10.883
14.05 110 25.280 2.410
calif_SAPS3_MANUAL
calif_SAPS3_
ELECTRONICA
Par 1
Media N
Desviación
típ.
Error típ. de
la media
 
 
 
Correlaciones de muestras relacionadas
110 .779 .000
calif_SAPS3_MANUAL
y calif_SAPS3_
ELECTRONICA
Par 1
N Correlación Sig.
 
 
Prueba de muestras relacionadas
228.936 95.771 9.131 210.838 247.034 25.071 109 .000
calif_SAPS3_MANUAL -
calif_SAPS3_
ELECTRONICA
Par 1
Media
Desviación
típ.
Error típ. de
la media Inferior Superior
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Diferencias relacionadas
t gl Sig. (bilateral)
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
22
 
RESULTADOS. 
 
Se recabaron 110 pacientes en total 
comprendidos entre las edades 
estipuladas por este protocolo 
siendo el menor de 18 años de edad 
y el mayor de 86 años de edad .,con 
una media de 48.7, desviación típica 
de 17.4 varianza de 302.8 
 
El mayor número de pacientes 
encuestados se encontró en el grupo 
de 50 a 59 años de edad con un total 
de 20 pacientes, seguido del grupo 
de 60 a 69 años de edad. (gráfica 1) 
 
 
 
 
 
Del grupo total estudiado (110) se excluyeron aquellos pacientes ( 9 )por no cumplir 
con los criterios preestablecidos. 
 
 
En cuanto a género, 62 
pacientes correspondieron 
al sexo masculino y 48 al 
sexo femenino. (gráfica 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. Agrupación de pacientes por grupo de edad. 
Gráfica 2. Pacientes estudiados según Género. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
23
 
 
De los pacientes evaluados, 90 pacientes 
no tenían antecedentes de patología 
abdominal previa, y los 20 restantes sí. 
(gráfica 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación a los días de estancia hospitalaria concluimos que el tiempo se extendió 
desde 1 día a 86 con una media de 13.46, desviación típica de 15.5 y varianza de 
241.9. 
 
 
De los pacientes estudiados, 29 
(26.3%) requirieron ingreso a la 
Unidad de Cuidados Intensivos 
(UCI) obteniéndose una Media 
de 3.8, desviación típica de 11.05 
y varianza 122.1 . (Gráfica 4) 
 
90 pacientes no requirieron 
ingreso a dicha área (73.7%).El 
paciente con mayor días de 
estancia Intrahospitalaria fue 
reportado con 86 días. 
 
 
 
 
La causa principal por la que ingresaron a ésta Unidad fue la necesidad de 
intervención por abdomen agudo. Sólo 1 paciente ingresó además por cursar con 
enfermedad de Alzheimer , que afectaba su estado neurológico. 
 
Ninguno de los pacientes estudiados en este Protocolo cursaba con enfermedad 
Nosocomial ó respiratoria al momento de su ingreso a UCI. 
Gráfica 3. Pacientes con antecedentes de patología/ 
intervenciones quirúrgicas previas. 
Gráfica 4. Porcentaje de pacientes ingresados a UCI 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
24
 
 
 
Del total de días de estancia en 
Unidad de Cuidados Intensivos, 
el grupo de edad comprendido 
entre los 40 y 49 años de edad 
reportó una estancia total de 
369 días seguido del grupo de 
50 a 59 años. 
 
A pesar de ser el grupo de 
mayor edad y esperado a cursar 
con mayor estancia 
hospitalaria, el grupo de 80 a 89 
años sólo reportó 35 días de 
estancia en UCI. 
 
 
 
 
 
En cuanto a los días de ventilación 
mecánica, el grupo con mayor uso de esta 
modalidad de soporte ventilatorio fue el 
que comprende las edades de 60 a 69 años 
con 7 días seguido por el grupo de 50 a 59 
años y 40 a 49 años respectivamente. Se 
obtuvo una media de 0.24 , una desviación 
típica de 0.427 y una varianza de 0.182 
 
 
 
 
 
Finalmente, de los 110 pacientes evaluados, se 
registraron 16 defunciones en total SIN 
predominio de género ( 8 mujeres y 8 hombres) 
lo que corresponde a un 14.5% de la población 
estudiada. (Gráfica 7) 
 
En cuanto a la mortalidad estimada para SAPS 3 
3
0
6 6 7
1
3
0
2
4
6
8
NÚ
M
ER
O 
DE
 
PA
CI
EN
TE
S 
20-
29
30-
39
40-
49
50-
59
60-
69
70-
79
80-
89
GRUPOS DE EDAD 
DÍAS VENTILACIÓN MECÁNICA 
Gráfica 5. Días de estancia en terapia Intensiva por grupo de edad 
Gráfica 6. Días de uso de Ventilación mecánica por 
grupo de edad. 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
25
impreso Vs SAPS3 electrónico, para estudios de muestras relacionadas SAPS3 manual 
obtuvo una correlación de 0.77 y una p< de 0.001 con un intervalo de confianza del 95% que 
arroja una t= 25.071 media de 242.99 una desviación típica de 114.14 y una varianza de 
13029.459 y una mortalidad estimada en porcentaje con una media de 0.99 una desviación 
típica de 0.095 y una varianza de 0.009 mientras que en la evaluación para SAPS 3 
electrónica la media fue de 14.05, desviación típica de 25.28 y varianza de 639.08, la 
mortalidad estimada arrojó una media de 0.076 una desviación típica de 0.15 y varianza de 
0.024 . 
 
 
En ésta gráfica (8) se muestra que las 
puntuaciones obtenidas por SAPS3 en su 
formato impreso( color azul) son mayores 
con respecto a la estimación electrónica, 
toda vez que el puntaje mínimo es de 16 y el 
máximo de 229 .El número de pacientes que 
rebasaron esta cifra fue importante llegando 
a obtenerse hasta una calificación máxima 
de 495 puntos con probabilidad de un 100% 
de mortalidad para todos los pacientes 
encuestados. 
La calculadora electrónica arrojó como 
calificación máxima 84 puntos, arrojando 
 cifras más bajas al momento de determinar 
la mortalidad por sepsis abdominal 
como se puede observar en el trazo rojo de la gráfica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En ésta gráfica (9) se observa, que 
los porcentajes de mortalidad 
reportados al aplicar la escala 
SAPS3 en su formato impreso 
(color azul) son mucho mayores 
con respecto a los obtenidos 
mediante la calculadora 
electrónica (color rojo) 
 
 
 
Gráfica 8. Puntuaciones obtenidas por SAPS 3 en método impreso vs 
calculadora electrónica 
Gráfica 9. Estimaciones porcentuales por puntaje en SAPS 3 en 
formatos impreso y calculadora electrónica 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
26
CONCLUSIONES. 
 
 
Por los resultados obtenidos en la comparación de medias para ambos métodos, se concluye 
que existe una diferencia estadísticamente significativa al obtenerse una p< a 0.05 indicando 
que si bien SAPS 3 es una escala de validación adecuada como predictor de mortalidad en el 
paciente con sepsis abdominal, la determinación electrónica es mucho más precisa y reporta 
menores puntuaciones con respecto al método manual. Esto se traduce en menores índices de 
mortalidad y menor tiempo de estancia intrahospitalaria así como menor número de Ingreso 
a Unidad de cuidados intensivos , dejando dichas áreas para los pacientes que realmente lo 
ameritan y son recuperables. 
 
 
 
DISCUSIÓN. 
 
La escala SAPS3 es un método predictor de mortalidad en el paciente con patología abdominal 
quirúrgica que evalúa al paciente en 3 tiempos: a su Ingreso al servicio de Urgencias, al 
Ingreso a UCI y predice mortalidad durante la estancia en la misma, sin embargo, presenta el 
inconveniente de que no se puede continuar la evaluación si el paciente no Ingresa a la Unidad 
Intensiva (UCI) , esto es igual al aplicar tanto el método en su versión impresa como en la 
calculadora electrónica. 
 
Otro de los inconvenientes que presenta esta escala, es que requiere un seguimiento estrecho 
por parte del médico tratante, ya que, de ingresar a UCI, debe continuarse la evaluación de los 
2 apartados restantes para obtener finalmente la puntuación y por ende, el porcentaje 
indicador de mortalidad. Como bien sabemos, el personal que atiende al paciente a su Ingreso 
a Urgencias y a su Ingreso a UCI cambia, por lo que esto representa un problema y sesgo al 
querer llevar un estudio de investigación. 
 
Otro punto a considerar, es que la escala requiere estudios de laboratorio para determinar el 
puntaje final. Si esto no se lleva de manera adecuada, la escala pierde su utilidad y es así como 
perdemos información estadística y datos que nos indiquen de manera fidedigna el panorama 
real de la sepsis abdominal en nuestro Hospital. 
 
Es importante mencionar que de los pacientes estudiados, el grupo de 40-49 años de edad 
reportó un tiempo mayor de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos con respecto al 
grupo de adultos mayores ,que sería el grupo esperado a ocupar los 1eros lugares en todos los 
rubros. Esto cobra mayor relevancia ya que éste grupo de edad debe contar con una mayor 
vigilancia por el Hospital tratante al dirigir todos sus esfuerzos y recursos médicos 
disponibles en buscar su pronta recuperación ya que se trata de individuos que conforman 
una parte importante del sector productivo en nuestro país. 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
27
PROPUESTAS. 
 
 
Derivado de los resultados de este trabajo, proponemos que todo paciente que ingrese 
al servicio de urgencias del Hospital General de México, sea evaluado mediante la 
escala SAPS 3 mediante la aplicación electrónica ( ya libre para dispositivos 
electrónicos) y que de ingresar a UCI, se continúe dicha evaluación por el personal de 
ésta área para complementar los 2 rubros restantes además de realizar en su totalidad 
los estudios de laboratorio que se requieren con la finalidad de obtener un mayor 
provecho de la escala SAPS3. 
 
Se propone que ambos servicios (Urgencias y UCI) se coordinen a su vez con el 
servicio de cirugía general y la recién inaugurada Clínica de Atencióna Sepsis 
Abdominal (C.A.S.A) para conjuntar esfuerzos terapéuticos en beneficio del paciente 
con patología abdominal quirúrgica . Esto se traducirá en una mejor optimización en 
recursos y espacios hospitalarios, permitirá contar con una base estadística que 
refleje las cifras reales de los pacientes con sepsis abdominal que se atiendan en el 
Hospital General de México y permitirá que se reduzcan los tiempos de estancia 
hospitalaria; con un impacto positivo en los costos económicos por internamiento 
para el paciente afectado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
28
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
 
A mis Padres, por mostrarme el camino, guiarme y apoyarme todos y cada uno de los 
días desde que tomé la decisión de elegir esta Carrera y Especialidad. 
 
A mis amigos, por sostenerme de muchas y diferentes maneras en los momentos de 
adversidad y por celebrarme en aquellos pequeños logros. 
 
A la Dra. Ma. Del Carmen Cedillo Pérez, Jefe de Enseñanza del Hospital General de 
México, por el apoyo infinito otorgado durante estos 3 años. 
 
Al Dr. Cuauhtémoc Campos, por mostrarme la luz en el camino dentro del Gran 
Universo de la Investigación, por guiarme con paciencia durante la elaboración de este 
trabajo. 
 
Al Dr. Noé Gracida Mancilla por alentarme a realizar este Protocolo desde sus inicios 
y trabajar de manera conjunta. Nuestras especialidades son Distintas, pero un trabajo 
en equipo las complementa y eso, hace por mucho una gran diferencia. 
 
 
 
Con Cariño, respeto y Gratitud Eternas… 
 
Dra. Martha Elba Díaz Magdaleno 
Urgencias Médicas 
Hospital General de México 
Julio 2015. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
29
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 
 
 
1. Briceño, I. Sepsis: etiología, manifestaciones clínicas y Diagnóstico. Medicrit 2005; (2)9: 203-213. 
 
2. Chávez,J. Sepsis abdominal. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2002; 16 (4) 
 
3. Sáenz, V. Sepsis abdominal. Rev Gastroenterol Mex. 2011 ;76 (Supl 1): 114-6- Vol 76 Núm Supl.1 
 
4. Iñaguazo, D. Astudillo, M. Abdomen abierto en la sepsis intraabdominal severa ¿Una indicación 
beneficiosa?. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 61 - N° 3, Junio 2009; pág. 294-300 
 
5. Carrillo-Esper,R. Estudio epidemiológico de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas. Cir 
Ciruj 2009;77: 301-308. 
 
6. Soberantes, R. Salazar, E. Morbimortalidad en 10 años de atención en la unidad de cuidados 
intensivos del Hospital general O´Horan de Mérida Yucatán. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2006; 
20(2):65-68. 
 
7. Súarez, M. Infecciones Intraabdominales: peritonitis y abscesos. Rev Med Int y Med Crit. Volumen 1 , 
Número 4 , Agosto 2004 
 
8. Rodríguez,A. Molina C. Morbi-mortalidad por infección intraabdominal de origen ginecológico. Rev 
Cubana Obstet Ginecol 2006;32(2) 
 
9. Rodríguez, H. Pérez R. factores pronósticos asociados a mortalidad en pacientes con sepsis 
abdominal tratados en la unidad de terapia intensiva. Cir Ciruj 1999; 67: 205-207. 
 
10. Arias,J. Balibrea,J. Utilización de los índices de gravedad en la sepsis.Cir Esp 2001;70 : 314-323. 
 
11. Mata, J. Escalas pronósticas en la Unidad de Terapia Intensiva. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 
2012;26 (4) 
 
12. Palencia, E. SAPS 3- La nueva puntuación de Gravedad. Revista Electrónica de Medicina Intensiva 
Artículo nº 906. Vol 5 nº 10, octubre 2005. 
 
13. J. M. Silva Jr., L. M. S´a Malbouisson, H. L. Nuevo et al., “Applicability of the simplified acute physiology 
score (SAPS 3) in Brazilian hospitals,” Revista Brasileira de Anestesiologia, vol. 60, no. 1, pp. 20–31, 
2010. 
 
14. Haq, A. Patil, S. The Simplified Acute Physiology Score III Is Superior to the Simplified Acute 
Physiology Score II and Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II in Predicting Surgical 
and ICU Mortality in the ‘‘Oldest Old’’. Current Gerontology and Geriatrics Research Volume (2014), 
Article ID 934852. 
 
15. Sakr, Y. Krauss , A. Comparison of the performance of SAPS II, SAPS 3, APACHE II, and their 
customized prognostic models in a surgical intensive care unit. British Journal of Anesthesia 101 (6): 
798–803 (2008) 
 
16. J.-R. le Gall, S. Lemeshow, and F. Saulnier,. A new Simplified Acute Physiology Score (SAPS II) based on 
a European/North American multicenter study. Journal of the American Medical Association, vol. 270, 
no. 24, pp. 2957–2963, 1993. 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
 
 
 
 
30
17. Mayer-Oakes, S. Leake, B. Predictors of mortality in older patients following medical intensive care: 
the importance of functional status. Journal of the American Geriatrics Society. Volume 39, Issue 9, 
September 1991, Pages 862-868 
 
18. Lee, H et al. Validation of the APACHE IV model and its comparison with the APACHE II, SAPS 3, and 
Korean SAPS 3 models for the prediction of hospital mortality in a Korean surgical intensive care unit. 
Korean Journal of Anesthesiology. 2014 Aug ;67(2): 115-22. 
 
19. Gilani MT, Razavi M, Azad AM. A comparison of Simplified Acute Physiology Score II, Acute Physiology and 
Chronic Health Evaluation II and Acute Physiology and Chronic Health Evaluation III scoring system in 
predicting mortality and length of stay at surgical intensive care unit. Niger Med J. 2014 ; 55:144-7 
 
20. Knaus W A, Zimmerman JE, Wagner DP (1985) APACHE II: A severity of disease classification system. Crit 
Care Med 13:818 – 829. 
 
21. Knaus W A, Zimmerman JE, Wagner DP, Draper EA, Lawrence DE. (1981) APACHE: 
a physiologically based classification system. Crit Care Med 9:591 – 597. 
 
22. Bertolini G, Amico R, et al. Predicting outcome in the intensive care unit using scoring systems: is new 
better ? (1998) A comparison of SAPS and SAPS II in a cohort of 1393 patients. Med Care 36: 1371 – 1382. 
 
23. Aguirre,C. Cerón,U. Comparación del rendimiento de 2 modelos predictivos de mortalidad: SAPS 3 vs 
APACHE II, en una unidad de terapia intensiva mexicana. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2007;21(3):119-
124. 
 
24. Dirección de planeación y desarrollo de sistemas administrativos . Hospital General de México 
http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/planeacion/cuaderno_ene_mar_15.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
An evaluation version of novaPDF was used to create this PDF file.
Purchase a license to generate PDF files without this notice.
http://www.novapdf.com/
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía Consultada

Continuar navegando