Logo Studenta

Valor-predictivo-de-mortalidad-temprana-de-la-escala-de-Apache-II-y-IV-en-pacientes-adultos-con-sepsis-en-el-Servicio-de-Urgencias-del-Hospital-General-de-Zona-numero-14

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Delegación Sonora 
Hospital General de Zona No. 14 con 
Unidad de Quemados 
 
VALOR PREDICTIVO DE MORTALIDAD TEMPRANA DE LA 
ESCALA APACHE II Y IV EN PACIENTES ADULTOS CON 
SEPSIS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ NO 14. 
T E S I S 
 
Que para obtener el Diploma de Especialidad en 
URGENCIAS MÉDICO QUIRÚRGICAS 
 
PRESENTA 
 
DR. JOSÉ ABRAHAM MEDINA MORALES 
 
ASESORES: 
 
 DR. MARIO OLIVAS BOJÓRQUEZ 
DR. SILVANO VILLANUEVA CHÁVEZ 
DR. SERGIO LEONEL ROSAS RIVADENEYRA 
 
 
 
HERMOSILLO, SON. 24 DE JUNIO DEL 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~ 1 ~ 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SONORA 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14 CON 
UNIDAD DE QUEMADOS 
 
 
 
 
DR. FILIBERTO ISAAC GÓMEZ MENDOZA 
COOORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
DR. CARLOS VÁZQUEZ VALENZUELA 
PROFESOR TITULAR DEL 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN UMQ PARA MÉDICOS DE BASE 
 
 
 
 
DR. MARIO OLIVAS BOJÓRQUEZ 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE HGR # 1. 
 
 
 
 
DR. SILVANO VILLANUEVA CHÁVEZ 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE HGZ # 14 CUQ. 
 
 
 
 
DR. SERGIO LEONEL ROSAS RIVADENEYRA 
ASESOR DE TESIS 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD, HOSPITAL 
GINECOPEDIÁTRICO. 
 
 
 
 
DR. JOSÉ ABRAHAM MEDINA MORALES 
ALUMNO 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN UMQ PARA MÉDICOS DE BASE 
 
~ 2 ~ 
 
 
~ 3 ~ 
 
 
 
 
 
Agradezco a Dios por guiarme en la vida, por darme 
una oportunidad para desarrollarme y fortalecerme 
en los momentos de debilidad. 
 
A mis padres, Ramón y María del Rosario por 
apoyarme durante mi vida y brindarme la oportunidad 
de la educación y por inculcarme que con trabajo 
arduo se alcanzan los sueños. 
 
A mi Esposa Selene por ser parte de mi vida, por 
haber apoyado en las buenas y las malas, su 
comprensión, pero principalmente por mostrarme su 
amor cuando más lo necesite. 
 
A mis hijos Abraham Hervey y Selene Celeste por 
llenar mi vida de alegrías y amor, por ser la 
inspiración y la esperanza viva en mi existencia. 
 
 
A todos los que me acompañaron en estos momento, 
muchas gracias. 
 
~ 4 ~ 
 
Contenido 
 
CONTENIDO…………………………………………………………………….4 
RESUMEN…………………………………………………………………...…..5 
MARCO TEORICO……………………………………………………………...6 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….10 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….11 
OBJETIVOS…………………………………………………………………....12 
HIPÓTESIS…………………………………………………………………….13 
MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………….…14 
CRITERIOS DE SELECCIÓN……………………………………………….16 
VARIABLES GENERALES…………………………………………………..17 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO………………………………..20 
ASPECTOS ÉTICOS…………………………………………………………21 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS……………22 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………………24 
RESULTADOS……………………………………………………………….25 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………..38 
CONCLUSIONES……………………………………………………………40 
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………41 
ANEXOS……………………………………………………………………...44 
 
 
 
 
 
~ 5 ~ 
 
RESUMEN 
Título: Valor predictivo de mortalidad temprana de la escala apache II y IV en pacientes 
adultos con sepsis en el servicio de urgencias del HGZ no 14. 
Introducción: la sepsis es la respuesta inflamatoria sistémica secundaria a infección y 
representa un gran reto para su diagnóstico y manejo. Para su predicción de mortalidad 
se vale de escalas específicas, para fines de este estudio consideramos a la Apache en 
dos modalidades II y IV para demostrar que la Escala apache II a pesar de tener menor 
poder discriminatorio que la IV aún sigue siendo una herramienta útil. 
Objetivo General: Establecer el valor predictivo de mortalidad temprana de las escalas 
Apache II y Apache IV en pacientes con sepsis en el servicio de urgencias del HGZ # 14. 
Material y Métodos: Estudio analítico, prospectivo y transversal, en urgencias del HGZ 
14, de septiembre a diciembre del 2015. Se aplicaran las escalas APACHE II y APACHE 
IV, a los pacientes con diagnóstico de sepsis. Se incluirá medidas de tendencia central 
para las variables categóricas. La sensibilidad, especificidad y valor predictivo mediante 
una tabla tetracórica de 2x2 con IC al 95%. Para el contraste de hipótesis intragrupo se 
utilizara Ji cuadrada de Pearson, Un valor de p menor o igual a 0.05 será considerado 
como estadísticamente significativo. 
Factibilidad y Aspectos Éticos: Contamos con los recursos para que el estudio se 
desarrolle sin contratiempos. Apegado a la legislación y normatividad vigente en materia 
de investigación en salud. 
Palabras Clave: Pronostico, mortalidad, Sepsis, Escalas Apache II y IV 
 
~ 6 ~ 
 
 
 
 
MARCO TEORICO: 
La incidencia de sepsis ha estado en incremento en los últimos años, por ejemplo en el 
Reino Unido alcanza hasta un 27 %, en China un 36 %, en Italia el 30 %, en Canadá el 25 
%, en Estados Unidos el 19.7 %, en Japón el 17 % y en Alemania 18.5 %. Siendo cifras de 
mortalidad variables de hasta 10 a un 70 % según las unidades y personal de salud que las 
manejan (1). A pesar de la importancia de la sepsis como problema de salud pública mundial 
en pacientes hospitalizados en las distintas áreas hospitalarias, en México no se han 
realizado estudios de prevalencia, ni de impacto clínico y/o económico, por lo que es 
subestimada por las autoridades sanitarias. Esto se refleja en, falta de políticas sanitarias, 
guías de diagnóstico y tratamiento, por ende baja asignación de recursos para tratamiento e 
investigación. 
Entendemos que la sepsis se manifiesta como una respuesta sistémica al insulto infeccioso, 
representando un gran reto para su diagnóstico y manejo. Cuando evoluciona a choque 
séptico, se caracteriza por hipotensión arterial, lactato elevado y oliguria, su mortalidad llega 
a ser de 28.7 a 48.7 %,(2) ocasionando estancia hospitalaria prolongada y elevados costos 
de atención.(3) Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la sepsis es uno de 
los principales motivos de ingreso a la unidad de terapia intensiva y representa un problema 
de salud pública.(4) Angus y colaboradores analizaron 6 millones de altas hospitalarias en 
Estados Unidos de Norteamérica encontraron; 751 mil casos de sepsis por año, con una 
tasa de mortalidad de 26.6 %, lo que representó un costo promedio de 22,100 dólares 
americanos por enfermo y de 16.7 billones por año. En el estudio epidemiológico de Martin, 
se revisó el comportamiento de las hospitalizaciones en Estados Unidos en un lapso de 22 
años, identificándose que, de 750 millones de hospitalizaciones, 10, 319,418 
correspondieron a sepsis, con un incremento en el número de casos de 82.7 por 100 mil 
habitantes en el año 1979 a 240.4 casos por 100 mil habitantes en el 2000. Alberti y 
colaboradores examinaron la tendencia de la sepsis en una unidad de terapia intensiva de 
Europa y Canadá: de 14 364 ingresos, 4 500 correspondieron a sepsis, con una mortalidad 
hospitalaria de 53 %. El estudio SOAP (Sepsis Occurrence in Acutely Ill Patients) informó 
que 30 % de los ingresos a las UTI de hospitales europeos es por sepsis, con una tasa de 
~ 7 ~ 
 
 
 
 
mortalidad de 32.2 %. En China,la sepsis constituye 9 % de los ingresos a las unidades de 
terapia intensiva de hospitales universitarios y se asocia a mortalidad de 48.7 %, con costos 
de atención hospitalaria de 11 390 dólares por enfermo. 
En un reciente estudio donde se incluyeron 135 salas de terapia intensiva en 24 estados de 
la república Mexicana. Se observó que de 40 957 internamientos anuales, se presentaron 
11 183 casos de sepsis (27.3 %) con mortalidad por esta causa fue de 30.4 %. El 87 % (2 
953 pacientes) correspondieron a una unidad de terapia intensiva pública, y el 13 % (449 
enfermos) a una privada, con diferencia estadísticamente significativa (p<0.01). Las 
etiologías más frecuentes de sepsis fueron infección de punto de partida abdominal en 47 
%, pulmonar en 33 %, tejidos blandos en 8 %, renal en 7 % y miscelánea en 5 %. De las 
bacterias aisladas, 52 % correspondió a Gran negativos, 38 % a Gran positivos y 10 % a 
hongos. En el 60 % de las unidades de terapia intensiva privada y en 40 % de las públicas 
tenían conocimiento sobre la campaña para incrementar la sobrevida en sepsis (p<0.05). Se 
obtuvo por conclusión que los resultados de este estudio ponen de manifiesto la elevada 
incidencia, costos y mortalidad de sepsis en las unidad de terapia intensiva en México, así 
como la baja adherencia a la Campaña para incrementar la Sobrevida en Sepsis. Lo anterior 
coloca a la sepsis como un problema emergente de salud pública en México. (5) 
En los pacientes críticos, los mismos síntomas y signos característicos de sepsis pueden 
aparecer durante la inflamación sistémica de origen no infeccioso, por lo que el diagnóstico 
y la definición de la severidad del proceso séptico pueden ser dificultosos. Durante los 
últimos años se ha buscado un marcador clínico o de laboratorio capaz de identificar a los 
pacientes con sepsis, diferenciándolos de los portadores de otras patologías que también 
cursan con SIRS. (6) Entre ellas se encuentra: procalcitonina, lactato, citoquinas inflamatorias 
entre otros. De estos, la procalcitonina es el marcador con mayor poder predictivo para 
sepsis causada por bacterias, (7) a su vez el lactato como biomarcador de hipoperfusión se 
ha tomado como referencia predictiva de mortalidad independiente. (8) 
Se han creado diferentes escalas pronosticas como predictores de mortalidad en pacientes 
críticos de las cuales se ha popularizado la escala Acute Physiology and Chronic Health 
Evaluation (APACHE) desde la I a la IV. La escala de APACHE II es una puntuación basada 
~ 8 ~ 
 
 
 
 
en los valores iniciales de 12 variantes fisiológicas, edad y estado de salud anterior para 
proporcionar una medida general de la gravedad de la enfermedad, validada en 1985 por 
Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. (9) Una puntuación cada vez mayor 
(rango de 0 a 71) se correlaciona estrechamente con el consiguiente riesgo de morir en un 
hospital. Esta relación se encontró también para muchas enfermedades comunes. Este 
índice de puntuación se puede utilizar para evaluar el uso de los recursos hospitalarios y 
comparar la eficacia de los cuidados intensivos en diferentes hospitales o en tiempo. (9) 
En el año 1981 William Knaus desarrolla el APACHE, posteriormente en 1985 se publica el 
APACHE II, actualizando sus versiones en 1991 con el APACHE III y en el 2006 APACHE 
IV. Cada vez con grado de complejidad creciente, determinado por la suma de tres 
componentes básicos: la edad, valoración de enfermedades crónicas y el Acute Physiology 
Score (APS), (“puntuación fisiológica aguda”). La inclusión de nuevos parámetros de 
medición para las escalas superiores al apache II, llegando a la escala IV han sido creadas 
con mayor complejidad pero con la intención de mejorar la discriminación del riesgo, por 
ende se emplean con mayor exclusividad en las unidades de terapia intensiva, La escala 
APACHE II es la más usada, primero por ser de sencilla aplicación, segundo tiene un alto 
nivel predictivo y finalmente no incluye parámetros complejos que complican su 
determinación en los servicios de urgencias de las unidades de atención. El APACHE IV es 
más compleja e incluye probabilidad de morir en hospital o de egresar vivo en las futuras 48 
horas, el tiempo de estadía en UCI y hospital, la obtención de un Sistema de Puntuación de 
Intervención Terapéutica (Therapeutic Intervention Scoring System “TISS”) que determinar 
riesgo de tratamiento activo, monitorización hemodinámica invasiva y duración de 
ventilación mecánica, con lo que supera a los anteriores. 
En un estudio no tan reciente hecho en el año 2000 en China con pacientes ingresados al 
servicio de urgencias quienes requirieron reanimación se aplica la puntuación de APACHE II 
como predictor de mortalidad (R2=0.712). Con una puntuación de más de 28 la sensibilidad 
es 100,0 % (IC 95 %: 100,0-100,0), la especificidad es 68,0 % (IC 95 %: 56.2-78,3), razón 
de verosimilitud positiva es 3.13, valor predictivo positivo es 35.1 y es la razón de 
probabilidad negativa 100,0. Concluyendo que el sistema de APACHE II puntuación puede 
aplicarse como una herramienta factible en los servicios de emergencia para predecir la 
~ 9 ~ 
 
 
 
 
mortalidad, clasificar, valorar evaluación de la de la enfermedad, evaluar el desempeño y la 
planificación de los recursos hospitalarios. (10) 
Entre la literatura revisada, para nuestro estudio, no encontramos aquella que nos hable de 
predictores tempranos de mortalidad al ingreso al área de urgencias, la mayoría de los 
estudios donde se engloba las escalas pronosticas están basados en pacientes críticos 
manejados en unidades de terapia intensiva y se toman modelos predictivos basados en 
días de estancia y variables comparativas de estas mismas escalas, (11) sin embargo, ajustar 
con la mejor precisión posible la gravedad de la enfermedad en pacientes críticos 
ingresados al área de urgencias es esencial para brindar un mejor poder predictivo de 
mortalidad al corto y mediano plazo. Por lo tanto y tomando como referencia lo anterior, es 
importante valorar en nuestro medio la mortalidad esperada para pacientes con sospecha 
de sepsis al ingreso al área de urgencias adultos, para ello tomaremos como referencia el 
cálculo de ambas escalas al ingreso y a las 24 horas en nuestro servicio con la finalidad de 
determinar cuál de ellas tiene mayor poder predictivo de mortalidad a 30 días y discernir 
cual es más práctica para su uso en los servicios de urgencias. Además de manera indirecta 
se monitorizara el cumplimiento de las metas de reanimación postuladas en la campaña 
sobreviviendo a la sepsis, lo cual fue motivo de investigación en años pasados con 
resultados pobres en el conocimiento y aplicación de estas. 
Consideramos que el interés por realizar este estudio es porque hemos observado que en 
los servicios de urgencias aún se utiliza como herramienta de primera instancia la escala 
apache II a pesar de que esta escala ha sido mejorada con la escalas III y IV para 
discriminar mejor el pronóstico de mortalidad temprana. 
 
~ 10 ~ 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Como ya se sabe, la Sepsis y sus diferentes estadios son complicaciones muy frecuentes 
en pacientes en estado crítico y que su puerta de entrada es el servicio de urgencias, por lo 
cual se han formulado escalas pronosticas tanto para valorar mortalidad como para la toma 
de decisiones tempranas en cuanto al manejo de primera línea y la aparición de 
complicaciones. 
Hacemos de la observancia que en los servicios de urgencias actualmente, debido a la 
sobrepoblación y falta de oportunidad para su ingreso a unidades de terapia intensiva de 
paciente con alto riesgo de mortalidad ocasionado por la sepsis hacen imperiosa que se 
empleen diferentes escalas de medición de gravedad, una de ellas es la escala Apache II, 
que consideramos que como herramienta es de fácil accesibilidad con los recursos propios 
de una unidad de urgencias, lo quehace un adelanto o un manejo que se puede extender 
hasta la recuperación del paciente como si estuviera en una unidad de terapia intensiva. 
Para lograr las metas establecidas de determinar la mortalidad en pacientes con criterios de 
sepsis al ingreso, compararemos las dos escalas Apache II y IV en las primeras 6 hrs de 
ingreso a urgencias, Entendemos que ambas escalas son buenas predictores de mortalidad 
temprana sin embargo lo que queremos sustentar como hipótesis es que a pesar de ello la 
escala apache II por sus características versátiles y menor complejidad es suficiente para 
poder establecer un pronóstico acertado desde su inicio con los recursos propios de una 
unidad de urgencias a diferencia de una terapia intensiva. 
De acuerdo a lo anterior surge la siguiente interrogante de investigación: 
¿Cuál es el valor predictivo de mortalidad temprana de las escalas apache II y IV en 
pacientes con sepsis en el servicio de urgencias de HGZ # 14? 
 
 
~ 11 ~ 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
La sepsis y sus diferentes estadios son las complicaciones más frecuentes en pacientes 
críticos por ello se han formulado escalas pronosticas tanto para mortalidad como para la 
toma de decisiones tempranas en cuanto al manejo de primera línea y la aparición de 
complicaciones, hasta hace pocos años no existía una guía internacional para el manejo de 
este tipo de pacientes, lo cual cambia en el 2012 con el advenimiento de la campaña 
sobreviviendo a la sepsis la cual deja en claro las metas a cumplir dentro de las primeras 6 
horas y las medidas a tomar en caso de falta de respuesta a la reanimación inicial. 
Desde hace más de 3 décadas se han creado sistemas de estadificarías y predictores de 
mortalidad en pacientes críticos, en su gran mayoría, todos ellos, validados en pacientes en 
sala de terapia intensiva y gracias a su poder predictivo se han podido extrapolar a 
diferentes servicios con resultados similares, sin embargo, encontramos diversidad en la 
decisión de usar una u otra escala pronostica en pacientes con criterios de sepsis. Así 
mismo no encontramos estudios de investigación suficiente de nuestra población que 
establezca como criterio discriminativo exclusivo a la escala apache II o IV en la sala de 
urgencias. 
Tomando como referencia lo antes mencionado considero que este estudio es válido y 
factible ya que previo consentimiento informado se extrapolaran el puntaje mediante 
estudios de laboratorio pertinentes al área de urgencias con los riesgos mínimos y 
entendidos de cualquier paciente en estado grave. El hacerse este estudio ayudara a la 
unidad hospitalaria del HGZ # 14 a tener una herramienta útil para predecir y mejorar las 
estrategias de diagnóstico y tratamiento de este tipo de pacientes, haciendo énfasis en 
menor estancia hospitalaria, menor costo y un pronóstico mejor para la vida del paciente. De 
no hacerse entonces seguiremos inmersos en la medicina tradicional sin lograr avances 
tangibles. 
Por tal motivo considero que el APACHE II, contiene buena sensibilidad y especificidad, 
para realizarse en este tipo de unidades y las de primer nivel, ya que aunque sea de mayor 
especificidad el APACHE IV, cuenta con un grado de complejidad alto para realizarse en 
cualquier unidad médica. 
~ 12 ~ 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general: 
 Establecer el valor predictivo de mortalidad temprana de las escalas Apache II y 
Apache IV en pacientes con sepsis en el servicio de urgencias del HGZ # 14. 
 
Objetivos específicos. 
 Establecer cuál de las dos escalas Apache II y IV tiene mayor valor predictivo de 
mortalidad temprana en pacientes adultos con sepsis en el servicio de urgencias del 
HGZ # 14. 
 Establecer cuál de las dos escalas independientemente de su mayor valor predictivo 
se utiliza en los servicios de urgencias del HGZ #14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 13 ~ 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Hi; La escala Apache IV por sus características tiene mayor valor predictivo que la escala 
Apache II para predecir mortalidad temprana en pacientes con sepsis en el servicio de 
urgencias. 
 
Ho; No hay diferencia en el valor predictivo de las escalas Apache II y IV para predecir 
mortalidad temprana en pacientes con sepsis en el servicio de urgencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 14 ~ 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Tipo de estudio 
Clínico 
Diseño del estudio 
Transversal, prospectivo. 
Población de estudio 
Población adscrita al servicio de urgencias del Hospital General de Zona # 14, durante 
período de octubre a diciembre del año 2015. 
Lugar del estudio 
Servicio de urgencias del HGZ # 14 de Hermosillo Sonora. 
Cálculo del tamaño de muestra 
𝑛 = 
𝒁𝟐𝒑𝒒
𝒅𝟐
 
Z = se utiliza 1.96 como constante o factor que asegura que estamos dentro de los límites 
de error en 95% de los casos, nivel de seguridad de 0.05 o alfa = 0.05 
p = proporción poblacional (0.13) 
q = proporción de individuos que no presentan el fenómeno o característica de estudio, (q = 
1 – p) = (0.87) 
d = es la máxima discrepancia permitida entre el valor verdadero de P y el que se obtendrá 
de la muestra (0.06), beta = 0.06 
𝒏 = 
1.962 ∗ 0.13 ∗ 0.87
0.052
 
Se obtuvo una muestra n = 120 pacientes. 
~ 15 ~ 
 
 
 
 
Tipo de muestreo 
No probabilístico de casos consecutivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 16 ~ 
 
 
 
 
Criterios de Selección 
 
1. Criterios de Inclusión: 
 Pacientes adultos de genero indistinto de 18 a 85 años de edad 
 Pacientes con datos clínicos que cumplían diagnóstico de sepsis. 
 Derechohabientes al IMSS. 
2. Criterios de Exclusión: 
 Mujeres gestando. 
 Portadores de neoplasia. 
3. Criterios de Eliminación: 
 Escalas incompletas. 
 Que ya no deseen participar en el estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 17 ~ 
 
 
 
 
 
Variables 
Variable Dependiente 
Mortalidad por sepsis 
Variable Definición conceptual Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Indicador 
Mortalidad 
por Sepsis 
Se define como el 
número de defunciones 
por 100 000 habitantes 
que ocurren por 
complicaciones de 
sepsis. 
Mediante 
expediente 
clínico o 
comunicación 
telefónica en el 
domicilio del 
paciente para 
detectar su 
estado actual. 
Nominal 
Cualitativa 
Vivo 
muerto 
Variable Independiente 
Escala de APACHE II y IV. 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Indicador 
Escala Apache 
II y IV 
Acute physiology 
and chronic health 
evaluation, 
medición mediante 
puntaje para 
cuantificar la 
gravedad de la 
enfermedad, en 
Mediante el 
llenado 
numérico de 
las escalas 
Apache con 
la situación 
fisiológica 
actual con la 
Variable 
cuantitativa 
Numérico 
~ 18 ~ 
 
 
 
 
sus dos versiones, 
II y IV. 
exploración 
física y 
laboratorios 
que se 
realizaran al 
paciente 
 
Variables universales 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Indicador 
Edad Es el intervalo de 
tiempo transcurrido 
desde la fecha de 
nacimiento a la fecha 
actual. 
Años cumplidos 
al momento de 
la entrevista. 
Cuantitativa 
discreta 
Numérico 
(Años 
cumplidos) 
Género Se refiere a las 
características 
biológicas que 
definen a un ser 
humano como 
hombre o mujer. 
 
Mediante 
visualización 
directa y 
anotación en 
hoja del 
expediente 
clínico. 
Nominal 
dicotómica 
Masculino 
Femenino 
Comorbilidades Presencia de una o 
más enfermedades 
que se unen al 
padecimiento 
primario o actual. 
Determinadas 
en el expediente 
clínico o 
referidas por el 
paciente al 
Nominal Diabetes 
Mellitus (DM) 
Hipertensión 
arterial 
sistémica 
~ 19 ~ 
 
 
 
 
interrogatorio 
directo o 
indirecto. 
(HAS) 
Insuficiencia 
renal crónica 
(IRC) 
Cardiopatía 
isquémica (CI), 
EPOC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 20 ~Descripción General del Estudio: 
Una vez aprobado por el comité de investigación y con la autorización de las 
autoridades hospitalarias se llevó a cabo la investigación. Se reclutaron pacientes aplicando 
los criterios de selección, en el periodo comprendido de octubre a diciembre del 2015 del 
servicio de urgencias del HGZ Nº 14 con U.Q., Hermosillo, Sonora; con criterios clínicos 
para sepsis, a quienes se les aplicó dos escalas de diferentes criterios, Escala Apache II y 
Apache IV; tomando como referencia los parámetros clínicos y de laboratorio de ingreso y a 
las 6 horas de evolución. Se realizó la medición de todas las variables del estudio. Los datos 
se capturaron en una sábana de Excel para posteriormente vaciarlos al paquete estadístico 
SPSS versión 21 para su tratamiento. 
Análisis estadístico 
Para su interpretación, los datos capturados en la sabana de Excel posteriormente se 
procesaron en el paquete estadístico SPSS versión 21. Se realizó la estadística descriptiva 
utilizando recuento y frecuencias para las variables cualitativas y medidas de tendencia 
central y dispersión para las variables cuantitativas. Se verificó la presencia o ausencia de 
distribución normal de acuerdo a la prueba Kolmogorov-Smirnov de una muestra. Se 
realización comparaciones entre las variables del estudio, en el caso de que ambas fueran 
cualitativas se emplearon tablas de contingencia y la prueba de chi cuadrada. En el caso de 
que fueran cualitativas y cuantitativas se empleó la prueba t de Student si la variable 
numérica tenía distribución normal y la prueba U de Mann-Whitney o la de rangos de 
Wilcoxon en caso de que no fuera normal. Posteriormente se realizó el análisis mediante la 
curva COR para determinar la escala y medición de APACHE que representa al mejor 
método predictivo utilizando el área bajo la curva. En todos los casos se realizaron los 
cálculos con un intervalo de confianza de 95 % y un valor de p ≤ 0.05 para determinar la 
presencia de significancia estadística. Se realizaron las gráficas y tablas correspondientes 
para resumir la información. 
~ 21 ~ 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Para la realización de este protocolo, se utilizó el formato de consentimiento informado que 
se norma en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en él se incluye una descripción 
detallada de la participación y los posibles riesgos e inconvenientes que pudieran 
presentarse durante el desarrollo de la investigación, aunque se considera de riesgo bajo. 
El paciente y/o familiar responsable firmó el consentimiento informado y/o familiar, antes de 
realizar el cuestionario, al igual que un testigo y el investigador responsable. Se le informo al 
paciente que era libre de retirarse del estudio en cualquier momento que considerara 
conveniente y se le podría proporcionar información, responder cualquier pregunta y aclarar 
sus dudas en caso de que existan. El investigador también se comprometió a no violar el 
principio de confidencialidad. 
Por ello queda de manifiesto que este estudio se realizó bajo las normas éticas del 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud así 
mismo respetó los principios contenidos en el Código de Núremberg y la Declaración de 
Helsinki. 
 
~ 22 ~ 
 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS 
Recursos Humanos: 
Investigador principal: Dr. José Abraham Medina Morales. 
Investigadores colaboradores: Dr. Sergio Leonel Rosas Rivadeneyra. 
 Dr. Silvano Villanueva Chávez. 
 Dr. Mario Olivas Bojórquez. 
Recursos Físicos, Materiales y Financieros 
Gasto de Inversión Especificación Costo 
Equipo de laboratorio Aparato para BHC, QS, ES, 
GA. 
 15,000.00 
Equipo de computo Laptop 9,000.00 
Herramientas y accesorios Impresora/impresión 2,000.00 
Gasto Corriente 
Accesorios, materiales y útiles diversos Hojas, folders, lápices, 
plumas, borradores, 
sacapuntas, calculadoras, 
cuadernos, tabla dura. 
 1,200.00 
 Subtotal $ 26,000.00 
Gastos de trabajo de campo Especificación Costo 
Difusión de los resultados de la investigación Copias e impresiones de 
trabajo encuadernado. 
3,000.00 
Viáticos, pasajes y servicios de transportación Transporte a SEDE y pago 
convenios. 
6,500.00 
~ 23 ~ 
 
 
 
 
Gastos de atención a profesores visitantes, 
expertos y/o técnicos 
Urgencias y nefrología. 3,000.00 
Documentos y servicios de información Internet, revistas y gacetas. 1,500.00 
 Subtotal $ 13,5000.00 
 Total $ 39,200.00 
Factibilidad 
Para la realización del presente estudio se cuenta con Hospital General Zona No. 14 
CUQ., en el cual existe material necesario y recurso Humano sin contratiempo 
alguno; todos los gastos adicionales serán solventados por el investigador 
responsable. 
 
 
 
 
 
~ 24 ~ 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 ACTIVIDAD PRODUCTO 
 
 
E
N
E
-F
E
B
 
 
 Formulación de pregunta 
 Recopilación de bibliografía 
 Extracción de ideas principales 
 Tema de estudio 
 Banco de referencias 
 Conglomerado de ideas 
M
A
R
-
M
A
Y
 
 
 Síntesis y unificación de ideas principales  Marco teórico 
J
U
N
-J
U
L
 
 
 Identificación como carencia en el conocimiento 
 Identificación como prioridad 
 Formulación del propósito 
 Formulación de posible respuesta 
 Establecimiento de modelo de investigación 
 Identificación de la muestra 
 Identificación de necesidades diversas 
 Planteamiento 
 Justificación 
 Objetivos 
 Hipótesis 
 Material y métodos 
 Criterios para el estudio 
 Recurso humano-financiero 
A
G
O
-S
E
P
 
 
 Presentación del protocolo al comité  Autorización de la 
investigación 
S
E
P
T
 
 
 Planeación operativa: 
o Acuerdo con laboratorio HGZ 14 para recolección y procesamiento 
de muestras de sangre. 
o Identificar manejo de paciente en estado de sepsis con las 
escalas APACHE II y IV. 
 Personal disponible y apto de 
manera individual y enfocada, 
para los distintos eslabones 
que conforman el protocolo. 
O
C
T
 
 Muestreo. 
 Recolección de variables en hoja de datos. 
 Transferencia de datos a Excel. 
 Banco de variables 
recolectadas en formato de 
datos. 
 Banco de variables en Excel. 
N
O
V
 
 Muestreo. 
 Recolección de variables en hoja de datos. 
 Transferencia de datos a Excel. 
 Banco de variables 
recolectadas en formato de 
datos. 
 Banco de variables en Excel. 
D
I
C
 
 Muestreo. 
 Recolección de variables en hoja de datos. 
 Transferencia de datos a Excel. 
 Banco de variables 
recolectadas en formato de 
datos. 
 Banco de variables en Excel. 
E
N
E
 
2
0
1
6
  Análisis estadístico de variables, o presentación de avances 
al comité de investigación. 
 Presentación final o de avances. 
 Resultados finales o de 
avances. 
~ 25 ~ 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se realizó un estudio clínico, analítico, descriptivo, prospectivo y transversal, de una 
muestra de 124 pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del HG de Zona # 14, de 
enero a noviembre del 2015. 
La edad de los pacientes fue de 20 a 85 años con una media de 64.6 ( = 64.6, s = 14.7 
años), esta variable presentó una distribución normal validada mediante la prueba de 
Kolmogorov-Smirnov de 1 muestra (Z de K-S = 1.16, p = 0.14). Del total, 55 fueron mujeres 
(n = 55, 51.9 %) y 51 hombres (n = 51, 48.1 %). 
Por comorbilidades, se presentaron por orden de frecuencia (DM + HAS) 11 (10.4 %), DM 
sola, 7 (6.6 %), DM + HAS + CI + TAB y un segundo grupo con DM + HAS + IRC con 6 (5.7 
%) cada uno, por ultimo dos grupos con HAS + TAB + EPOC y el segundo con DM + HAS + 
TAB + EPOC con 5 pacientes cada uno (4.7 % c/u). De esta serie de comorbilidades 
presentadas, vemos por cada una por separado y por orden de importancia; la HAS 74 
pacientes (69.8 %), para DM 64 (60.4 %), Tabaquismo 56 (52.8 %)y EPOC 32 (30.2 %). 
Por localización del foco infeccioso mostró: para Neumonías 70 casos (66 %), 
Genitourinarias 12 casos (11.3 %), Tejidos blandos 9 casos (8.5 %), Neumonías más 
genitourinarias 8 casos (7.5 %), Gastrointestinal más genitourinarias 3 casos (2.8 %), 
Neumonías más tejidos blandos 2 casos (1.9 %), Gastrointestinal 2 casos (1.9 %). 
La medición del Apache II inicial reportó un Score de 4 a 34, con una media de 15.5 puntos 
( = 15.5, s = 5.5). La medición del Apache II final (6 horas) fue de 2 a 32 con una media 
10.6 puntos ( = 10.6, s = 6.2). El Apache IV inicial fue de 16 a 110 con una media de 54.7 
puntos ( = 54.7, s = 17.5), mientras que el Apache IV a las 6 horas reportó una media de 
42.9 puntos observándose una puntuación de 4 a 129 puntos ( = 42.9, s = 19.6). Todas 
estas variables mostraron una distribución normal mediante la prueba K-S de 1 muestra (p ≥ 
0.05). 
La mortalidad predicha mediante Apache II inicial se reportó de 4 a 75 con una media de 
23.8 % ( = 23.8, s = 13.7 %) y mediante Apache II a las 6 horas fue de 4 a 75 con una 
media de 15.6 % ( = 15.6, s = 13.6 %). La distribución de ambas variables no correspondió 
~ 26 ~ 
 
 
 
 
a la normal mediante la prueba de K-S de 1 muestra (p ≤ 0.05); en ambos casos la asimetría 
fue positiva (As = 1.5 ± 0.2, As = 2.1 ± 0.2 respectivamente). 
La mortalidad predicha mediante Apache IV inicial fue de 0.3 a 77.9 % con una media de 6.5 
% ( = 6.5, s = 9.6 %); mediante el Apache IV final fue de 0.8 a 49 % con una media de 9.5 
% ( = 9.5, s = 8.5 %). En ambos casos, la distribución de la variable no correspondió a la 
normal mediante la prueba K-S de 1 muestra (p ≤ 0.05), en ambos casos la asimetría fue 
positiva (As = 4.8 ± 0.2, As = 2.3 ± 0.2 respectivamente). 
Las diferencias entre las medias de las mediciones inicial y final de APACHE II y IV, tanto en 
términos absolutos de la escala, como en su interpretación como probabilidad de muerte 
predicha, fueron estadísticamente significativas mediante la prueba t de Student para 
muestras dependientes para las variables con distribución normal, así como la prueba de 
rangos de Wilcoxon para las variables sin distribución normal (p ≤ 0.05). 
Se presentaron 36 muertes en la muestra dando una mortalidad de 34.0 % (n = 36, 34.0 %). 
En el grupo de mujeres se presentaron 20 muertes (n = 20, 36.4 %) y en el de hombres 16 
(n = 16, 31.4 %), estas diferencias no fueron significativas mediante la prueba de chi 
cuadrada (p = 0.37). La edad promedio de los pacientes que fallecieron fue 
significativamente mayor que la edad de los que sobrevivieron ( = 70.1 años vs = 61.8 
años) mediante la prueba t de Student (p ≤ 0.01). 
Respecto a las muertes observadas de acuerdo a la localización del foco infeccioso, no se 
observaron diferencias estadísticamente significativas mediante la misma prueba (p = 0.67). 
Se observaron diferencias estadísticamente significativas en las medias de las mediciones 
absolutas de APACHE II inicial y final, así como de APACHE IV inicial y final en los 
pacientes que fallecieron y los que sobrevivieron mediante la prueba t de Student (p ≤ 0.01), 
observándose valores más altos en el primer grupo; por ejemplo, la media del APACHE II 
final en los pacientes muertos fue de 16.5 ( = 16.5, s = 6.5), mientras que en los pacientes 
vivos fue de 7.6 ( = 7.6, s = 3.0). 
En relación a las diferencias entre las mediciones inicial y final de APACHE II y APACHE IV 
en términos de probabilidad de muerte, sólo fueron estadísticamente significativas en la 
~ 27 ~ 
 
 
 
 
escala APACHE II mediante la prueba U de Mann-Whitney (p ≤ 0.05) recordando que en 
estos casos la distribución de estas variables no fue normal. 
Para determinar cuál de las mediciones y escalas de APACHE eran el mejor método de 
predicción, se analizó el área bajo la curva ROC (AUC). Para el Score APACHE II inicial se 
observó una AUC de 0.89 (IC95 % 0.82-0.95), para el Score APACHE II final de 0.91 (IC95 
% 0.85-0.97), para el Score APACHE IV inicial de 0.85 (IC95 % 0.77-0.92) y para el Score 
APACHE IV final de 0.89 (IC95 % 0.83-0.96), presentándose en todos los casos 
significancia estadística (p≤0.05). 
El AUC de las escalas en términos de mortalidad predicha fueron, para APACHE II inicial de 
0.85 (IC95 % 0.77-0.92), para APACHE II final de 0.88 (IC95 % 0.81-0.95), con significancia 
estadística en ambos (p≤0.01); para APACHE IV Inicial el AUC fue de 0.52 (IC95 % 0.40, 
0.64) y para APACHE IV final de 0.59 (IC95 % 0.47- 0.70), sin significancia estadística 
(p=0.75 y 0.15 respectivamente). El mejor valor predictivo se observó en la medición final (a 
las 6 horas) de la escala APACHE II tanto en términos absolutos como en los valores de 
mortalidad predicha (AUC = 0.91 y AUC = 0.88 respectivamente). Llama la atención la caída 
considerable del valor predictivo de la escala APACHE IV cuando se utilizan los valores de 
mortalidad predicha en lugar de su resultado absoluto. 
 
~ 28 ~ 
 
 
 
 
Tablas 
Variable Recuento (n) Porcentaje (%) 
Sexo 
 Femenino 55 51.9 % 
 Masculino 51 48.1 % 
Comorbilidades 
 DM,HAS 11 10.4 % 
 DM 7 6.6 % 
 DM, HAS, CI, TAB 6 5.7 % 
 DM,HAS,IRC 6 5.7 % 
 DM,HAS,TAB,EPOC 5 4.7 % 
 HAS,TAB,EPOC 5 4.7 % 
 Ninguno 4 3.8 % 
 TAB 4 3.8 % 
 DM,HAS,CI,IRC,TAB 4 3.8 % 
 TAB,EPOC 4 3.8 % 
 DM,IRC 4 3.8 % 
 DM,HAS,CI,IRC 3 2.8 % 
 DM,HAS,CI 3 2.8 % 
 DM,TAB,EPOC 3 2.8 % 
 DM,HAS,TAB 3 2.8 % 
 HAS,CI,ICC 2 1.9 % 
 DM,HAS,CI,IRC,TAB,EPOC 2 1.9 % 
 DM,HAS,CI,TAB,EPOC 2 1.9 % 
~ 29 ~ 
 
 
 
 
 DM,HAS,IRC,TAB 2 1.9 % 
 DM,HAS,EPOC 2 1.9 % 
 HAS 1 0.9 % 
 IRC 1 0.9 % 
 EPOC 1 0.9 % 
 HAS,TAB,CI 1 0.9 % 
 DM,HAS,CI,EPOC 1 0.9 % 
 
DM,HAS,CI,IRC,ICC,TAB,EPOC 
1 0.9 % 
 DM,HAS,CI,ICC,TAB 1 0.9 % 
 DM,HAS,TAB,EVC 1 0.9 % 
 HAS,CI,IRC,ICC,TAB 1 0.9 % 
 DM,IRC,TAB 1 0.9 % 
 HAS,TAB 1 0.9 % 
 DM,HAS,CI,IRC,EVC 1 0.9 % 
 DM,HAS,CI,IRC,ICC,TAB 1 0.9 % 
 DM,HAS,IRC,ICC,TAB,EPOC 1 0.9 % 
 HAS,CI 1 0.9 % 
 HAS,CI,TAB,EPOC 1 0.9 % 
 DM,HAS,CI,TAB 1 0.9 % 
 HAS,CI,EPOC 1 0.9 % 
 ICC,TAB,EPOC 1 0.9 % 
 HAS,ICC,TAB,EPOC 1 0.9 % 
 DM,TAB 1 0.9 % 
~ 30 ~ 
 
 
 
 
 ICC,TAB 1 0.9 % 
 DM,HAS,CI,TAB,EPOC,EVC 1 0.9 % 
 HAS,EVC 1 0.9 % 
Localización del foco 
 Pulmonar 70 66.0 % 
 Genitourinario 12 11.3 % 
 Tejidos blandos 9 8.5 % 
 Pulmonar + Genitourinario 8 7.5 % 
 Gastrointestinal 
Genitourinario 
3 2.8 % 
 Pulmonar + Tejidos blandos 2 1.9 % 
 Gastrointestinal 2 1.9 % 
Mortalidad 
 Muertos 36 34.0 % 
 Vivos 70 66.0 % 
 
 
Variable Media Desviación estándar 
Edad 64.6 años 14.7 % 
Score APACHE IV inicial 54.7 puntos 17.5 % 
Score APACHE IV final 43.0 puntos 19.6 % 
Score APACHE II inicial 15.5 puntos 5.5 % 
Score APACHE II final 10.6 puntos 6.2 % 
%Mortalidad APACHE IV 
Inicial 
9.5 % 8.5 % 
~ 31 ~ 
 
 
 
 
%Mortalidad APACHE IV 
Final 
6.5 % 9.7 % 
%Mortalidad APACHE II 
inicial 
23.8 % 13.7 % 
%Mortalidad APACHE II 
final 
15.6 % 13.6 % 
 
 Mortalidad Total 
Muerto Vivo 
Sexo Femenino 20 35 55 
Masculino 16 35 51 
Total 36 70 106 
 
 
~ 32 ~ 
 
 
 
 
 
 Mortalidad Total 
Muerto Vivo 
Localización del foco 
infeccioso 
Pulmonar 25 45 70 
Genitourinario 3 9 12 
Tejidos blandos 2 7 9 
Pulmonar + 
Genitourinario 
4 4 8 
Gastrointestinal + 
Genitourinario 
0 3 3 
Pulmonar + Tejidos 
blandos 
1 1 2 
Gastrointestinal 1 1 2 
Total 36 70 106 
 
 
 Mortalidad N Media Desviación 
estándar 
Apache II 
inicial 
Muerto 36 20.3 5.2 
Vivo 70 13.1 3.8 
Apache II 
final 
Muerto 36 16.5 6.5 
Vivo 70 7.6 3.0 
Apache IV 
inicial 
Muerto 36 68.6 17.0 
Vivo 70 47.5 12.8 
Apache IV 
final 
Muerto 36 60.3 20.2 
Vivo 70 34.1 11.9 
 
Rangos 
 Mortalidad a 30 
días 
N Rango 
promedio 
Suma de 
rangos 
%Mortalidad APACHE IV 
Final 
Muerto 36 59.5 2142.0 
Vivo 70 50.4 3529.0 
Total 106 
%Mortalidad APACHE IV 
Inicial 
Muerto 36 54.8 1974.0 
Vivo 70 52.8 3697.0~ 33 ~ 
 
 
 
 
Total 106 
%Mortalidad APACHE II 
inicial 
Muerto 36 77.7 2797.0 
Vivo 70 41.1 2874.0 
Total 106 
%Mortalidad APACHE II 
final 
Muerto 36 79.9 2877.5 
Vivo 70 39.9 2793.5 
Total 106 
 
 
Variables resultado de contraste Área 
bajo la 
curva 
(AUC) 
Intervalo de confianza 
asintótico al 95% 
Límite 
inferior 
Límite 
superior 
%Mortalidad APACHE II final 0.88 0.81 0.95 
%Mortalidad APACHE II inicial 0.85 0.77 0.92 
%Mortalidad APACHE IV Final 0.59 0.47 0.70 
%Mortalidad APACHE IV Inicial 0.52 0.40 0.64 
Score APACHE II final 0.91 0.85 0.97 
Score APACHE II inicial 0.89 0.82 0.95 
Score APACHE IV final 0.89 0.83 0.96 
Score APACHE IV inicial 0.85 0.77 0.92 
 
~ 34 ~ 
 
 
 
 
Gráficas 
 
 
Género 
Sexo 
~ 35 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
! ! 
Localizacion del foco infeccioso 
~ 36 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mortalid~d a 30 dia 
~ 37 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 38 ~ 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la sepsis es uno de los principales 
motivos de ingreso a la unidad de terapia intensiva y representa un problema de salud 
pública de esta situación, han emergido diferentes tipos de estudios encaminados a 
establecer mejores evaluadores del estado de salud de los pacientes en estado crítico que 
llegan a los servicios de urgencias, antes de su llegada a las unidades de terapia intensiva. 
Este estudio propuesto ha sido con el fin de demostrar que la Escala Apache II aún sigue 
siendo una herramienta importante para la evaluación de los pacientes en estado grave, a 
sabiendas que hay otras escalas parecidas y con aparente mayor poder discriminatorio que 
debería usarse en dichos servicios, sin embargo propusimos que no hay grandes 
diferencias entre ellas y además que necesita de menos parámetros de medición que 
extrapolados a otras unidades donde hay falta de recursos y están fuera del este alcance, le 
ayudaría su implementación, mientras llegan a otras unidades más complejas. En un 
estudio realizado por Carrillo-Esquer R. en el 2009, en pacientes internados en diferentes 
terapias de la República Mexicana, se observa a diferencia del nuestro que la principal 
causa de sepsis fue de origen abdominal, sin embargo en nuestro HGZ # 14 de Hermosillo 
mostro tendencia a origen pulmonar. La mortalidad en su grupo fue de 30.4 %, en la 
nuestra fue de 34 % sin gran diferencia a pesar de la muestra. Se observó al igual que el 
nuestro, una falta de apego a las guías de la campaña sobreviviendo a la sepsis. 
En un estudio no tan reciente hecho en el año 2000 en China con pacientes ingresados al 
servicio de urgencias quienes requirieron reanimación se aplica la puntuación de APACHE II 
como predictor de mortalidad (R2= 0.712). Con una puntuación de más de 28 la sensibilidad 
es 100.0 % (IC 95 %: 100,0-100,0), la especificidad es 68,0 % (IC 95 %: 56.2-78,3), razón 
de verosimilitud positiva es 3.13, valor predictivo positivo es 35.1 y es la razón de 
probabilidad negativa 100,0. Para nuestro estudio, el predictor de mortalidad predicha 
mostro 0.85 (IC95 % 0.77-0.92), para Apache II final 0.88 (IC95 % 0.81-0.95) con 
significancia estadística en ambos p<= 0.01; para Apache IV inicial el AUC fue de 0.52 (IC95 
% 0.40-0.64) y para Apache IV final de 0.59 (IC95 % 0.47- 0.70) sin significancia estadística 
(p= 0.75 y 0.15 respectivamente). La diferencia en esta comparación fue el número de 
pacientes estudiados así como la selección en una unidad de terapia intensiva del estudio 
chino a diferencia del nuestro que ha sido en pacientes en el servicio de urgencias. La 
fortaleza precisamente esta en haber seleccionado un estudio que arroje datos para 
comparar lo que sucede en el ámbito de urgencias. 
Las limitaciones de este estudio fue la falta de control más estricto de las variables así como 
la cantidad de pacientes seleccionados, sin embargo pudimos establecer que en ambas 
escalas el comportamiento es similar. Aunque teóricamente la Escala Apache IV tiene 
~ 39 ~ 
 
 
 
 
mayor poder discriminatorio, por las variables que maneja, en este estudio el resultado 
demuestra la postura que tenemos sobre la escala Apache II, que es una herramienta que 
tiene menos variables y permite seguir utilizándose por su versatilidad en los servicios de 
urgencias. 
 
 
~ 40 ~ 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
La sensibilidad y especificidad de las Escalas Apache II y IV mantiene una alta sensibilidad 
y especificidad para pacientes en estado grave en los servicios de urgencias y sin grandes 
diferencias a las encontradas por otros investigadores que lo han realizado en las terapias 
intensivas. 
 
La Escala Apache II sigue siendo una herramienta imprescindible para la evaluación del 
paciente grave en las unidades de urgencias. 
 
 
 
 
~ 41 ~ 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3439/savastanormu5-3.pdf, 
bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3439/savastanormu5-3.pdf:La generatión 
models to predict mortality, such as APACHE III, MPM II y SAPS II. ..... 12 
Polderman KH, Girbes AR, Thijs LG, Strack van Schijndel RJ. (25/06/2015). 
2. Vorwerk C.Loyman B. Coats TJ, Stephenson JA, Gray LD, Reddy G. Prediction of 
mortality in adult emergency department patients with sepsis. Emerg Med J 2009; 
26:254–258. 
3. Catenacci MH, King K. Severe sepsis and septic shock :improving outcomes in the 
emergency department. Emerg Med Clin N Am 2008, 26:603–623. 
4. Dombrovskiy VY, Martin M, Sunderrram J, et al. Rapid Increase in hospitalization and 
mortality rates for severe sepsis in the United States: A trend analysis from 1993 to 
2003. Crit Care Med 2007;35:1244–50. 
5. Carrillo-Esquer R. Carrillo-Córdova JR. Carrillo-Córdova LD. Estudio epidemiológico 
de la sepsis en unidades de terapia intensiva mexicanas. CirCiruj 2009;77:301-308. 
6. Müller-WerdanU,•WilhelmJ,•HettwerS,•NudingS,•EbeltH,Werdan K. Spezielle 
Aspektebei Sepsis patienten. Internist 2009;50:828–840. 
7. Morales-Muñoz G, Ruiz-Álvarez M. Aguirre-Sánchez Janet, Elizalde-González JJ, 
Poblono-Morales M. Martinez-Sanchez J. Procalcitonina en el diagnóstico temprano 
de sepsis de origen bacteriano. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2006;20(2):57-64. 
8. http://www.survivingsepsis.org/sitecollectiondocuments/guidelines-spanish.pdf 
www.ccmjournal.org. Febrero de 2013 • Volumen 41 ... 8 Hadassah Hebrew 
University Medical Center, Jerusalén Israel. 9 Denver Health Medical ... tran 
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3439/savastanormu5-3.pdf
http://www.survivingsepsis.org/sitecollectiondocuments/guidelines-spanish.pdf
~ 42 ~ 
 
 
 
 
disponibles en formato HTML y PDF en el sitio web de la revista (http:// .... cipado en 
la guía Surviving Sepsis Campaign basada en una campaña para sobrevivir a la ... 
(02/06/2015). 
9. Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman J E. APACHE II: a severity of 
disease classification system.Cril. Care Med.1985;13:818-829. 
10. Lee CK, Rainer TH. Application of APACHE II in the assessment, classification of 
severity and predictive ability of Chinese patients presenting to an emergency 
department resuscitation room. Hong Kong j. emerg. med. 2002;9(4):188-194. 
11. Ho KM. Combining Sequential Organ failure assessment (SOFA) score with acute 
physiology and chronic health evaluation (APACHE) II score to predict hospital 
mortality of critically ill patients. Anaesth Intensive Care. 2007; 35:515-521. 
12. Bracho F. Sepsis severa y shock séptico. Medicrit, 2004; 1(3): 56-93. 
13. Annane D, Bellissant M, Cavaillon JM. Septic shock. Lancet2005; 365:63–78. 
14. Briceño I. Sepsis: definiciones y aspectos fisiopatológicos. Medicrit 2005;2(8):164-
178. 
15. Briceño I. Sepsis: etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Medicrit 
2005;2(9):203-213. 
16. Irriola MD. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, sepsis grave y 
shock séptico. Rev.Cienc. Salud. Cienfuegos 2006,11(1):83-89. 
17. Gonzalez-Alverez R. Zamora-RodríguezZ. González Y.Citocinas anti-inflamatorias y 
sus acciones y efectos en la sepsis y el choque séptico. Revista electrónica de 
Veterinaria. 2009;10(8). 
~ 43 ~ 
 
 
 
 
18. Keh D, Sprung CL. Use of corticosteroid therapy in patients with sepsis and septic 
shock: an evidence-based review. Crit Care Med 2004;32(11), 527-533. 
19. Marshall JC, Reinhart K. Biomarkers of sepsis.Crit Care Med 2009; 37(7): 2290-
2298. 
20. Castellanos-Ortega I, Suberviola B, García-Astudillo LA, Holanda MS, Ortiz F, Llorca 
J, cols, Impact of the Surviving Sepsis Campaign protocols on hospital length of stay 
and mortality in septic shock patients: Results of a three-year follow-up quasi-
experimental study. Crit Care Med 2010;38(4): 1036-1046. 
21. Sprung CL, Sakr C, Vincent JL, Le-Gall JR, Reinhart K, Ranieri VM, Cols. An 
evaluation of systemic inflammatory response syndrome signs in the Sepsis 
Occurrence in Acutely ill Patients (SOAP) study. Intensive Care Med 2006; 32:421–
427. 
22. Vincent JL, Sakr Y, Sprug CL. Sepsis in European intensive care units: results of the 
SOAP study. Crit Care Med 2006;34:344-353. 
23. Cheng B, Xie G, Yao S, Wu X, Guo Q, Gu M. Epidemiology of severe sepsis in 
critically ill surgical patients in ten university hospitals in China.Crit Care Med 
2007;35:2538-2546. 
~ 44 ~ 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
http://www.mecriticalcare.net/icu_scores/apacheIV.php 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 45 ~ 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre del Paciente: ________________________________ Edad: _______ 
Afiliación: _____________________ Fecha: ___________ Genero: _______ 
Comorbilidades: 
Diabetes mellitus: Si ____ No ____ 
Hipertensión arterial: Si ____ No ____ 
Cardiopatía isquémica: Si ____ No ____ 
Insuficiencia renal: Si ____ No ____ 
Insuficiencia cardiaca: Si ____ No ____ 
Tabaquismo: Si ____ No ____ 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Si ____ No ____ 
Enfermedad cerebrovascular: Si ____ No ____ 
Inmunodeficiencias: Si ____ No ____ 
Gasometría arterial: 
 Ingreso: 
 pH: ___PCO2___PO2___HCO3___EB___Lactato___SatO2___Gluc___ 
 A las seis horas: 
pH: ___PCO2___PO2___HCO3___EB___Lactato___SatO2___Gluc___ 
Escalas: Ingreso: 6 horas 
 APACHE II _________ ________ 
 APACHE IV _________ ________ 
Localización de infección: 
Genitourinario: ____ Pulmonar: ____ Cardiaco: ____ 
Gastrointestinal: ____ Tejidos Blandos: ____ Cerebral: ____ 
Muerte a 30 días: 
 Si ______ No______ 
Metas de reanimación: 
 Si______ No______ 
“EL VALOR PREDICTIVO DE LA ESCALA APACHE II Y IV EN PACIENTES 
ADULTOS CON SEPSIS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ NO 14” 
~ 46 ~ 
 
 
 
 
An
ex
o 
2 
1 
 
Lugar y fecha: 
Servicio de Urgencias en Hospital General No. 14 en Hermosillo Sonora, 
México. Agosto a Diciembre del 2015. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Cuál es el valor predictivo de la escala APACHE II y IV en pacientes adultos 
con sepsis en el servicio de urgencias del HGZ no 14, Hermosillo, Sonora. 
Procedimientos: Se me ha informado que se me aplicara una encuesta y se obtendrá el 
historial clínico, de signos vitales, laboratorial, gabinete, en la actual 
atención médica. 
Posibles riesgos y molestias: Se me ha explicado que no representa algún riesgo a la salud, solamente se 
me aplicara una encuesta y revisión de historial clínico en área de 
urgencias. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Determinar el valor predictivo de las escalas APACHE II y IV en pacientes 
adultos con sepsis oportunamente, con el propósito de intervenir y mejorar 
la salud del paciente. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Se informará al paciente el resultado del test de adherencia aplicable y se 
analizara las posibles causas y las modificaciones que se pueden emplear. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte mi relación 
con el instituto o con el departamento. 
Privacidad y confidencialidad: El investigador responsable me ha asegurado que no se me identificará en 
las presentaciones y/o publicaciones que deriven de este estudio y que los 
datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma 
confidencial. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizó que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizó que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
 
 
 
 
El investigador responsable se ha comprometido en 
informarme acerca de alternativas a mi actual 
tratamiento en caso de ser necesario. 
Beneficios al término del estudio: Se me ha explicado que el beneficio del estudio 
consistirá en identificar y modificar los factores de 
riesgo que presento. 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigadores Responsables: 
*José Abraham Medina Morales. Tel. 6441560794 
Servicio de Urgencias del HGZ #14 de Hermosillo 
Sonora. 
** Dr. Dr. Silvano Villanueva Chávez, Tel: 
6621410648, Urgencias HGZ No 14 
 
 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
“VALOR PREDICTIVO DE LA ESCALA APACHE II Y IV EN PACIENTES ADULTOS CON SEPSIS 
EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HGZ NO 14” 
 
~ 47 ~ 
 
 
 
 
 
**Dr. Mario Olivas Bojórquez Tel. 6444603380, 
departamento de Urgencias del HGR 1, Ciudad 
Obregón Sonora. 
*** Dr. Sergio Leonel Rosas Rivadeneyra. HG-P 
Tel 6628470167 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de 
Investigación la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia 
Doctores. México, D.F., 
CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.m 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
 
 
Dr. José Abraham Medina Morales 
________________________________ 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
 
 
 
Testigo #1 Nombre, dirección, relación y firma 
 
 
 
 
 
Testigo #2 Nombre, dirección, relación y firma 
	Portada 
	Contenido 
	Resumen 
	Marco Teórico 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación 
	Objetivos 
	Hipótesis 
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando