Logo Studenta

Correlacion-diagnostica-por-tomografa-helicoidal-de-torax-en-pacientes-con-dolor-toracico-de-origen-incierto-en-el-Hospital-Central-Norte-de-Petroleos-Mexicanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PETROLEOS MEXICANOS 
 
 
“CORRELACION DIAGNOSTICA POR TOMOGRAFIA HELICOIDAL 
DE TORAX EN PACIENTES CON DOLOR TORACICO DE ORIGEN 
INCIERTO EN EL HOSPITAL CENTRAL NORTE DE PETROLEOS 
MEXICANOS” 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN: 
IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA 
 
PRESENTA: 
DRA. RUTH LIDIA HERNANDEZ RANGEL 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DR. ROBERTO PLIEGO MALDONADO 
JEFE DE SERVICIO Y MEDICO RADIOLOGO PEMEX HCN 
 
MEXICO, D.F. 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
DR. JORGE ZEPEDA ZARAGOZA 
 
Director Médico 
 
 
 
 
DRA. GUADALUPE GRISELDA MUZQUIZ BARRERA 
 
Jefe de Enseñanza e Investigación Médica 
 
 
 
 
DR. ROBERTO PLIEGO MALDONADO 
 
Jefe de Radiología e Imagen y Asesor de Tesis 
 
 
 
 
DRA. SHEILA PATRICIA VAZQUEZ ARTEAGA 
 
Médico Especialista en Salud Pública y Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
“A ti, oh Dios de mis padres, te doy gracias y te alabo, porque me has dado 
sabiduría y fuerza, y ahora me has revelado lo que te pedimos; pues nos has 
dado a conocer los asuntos del rey…” Daniel 2:23. 
 
A Edgar, gracias amor por ser mi eje, por ser siempre el impulso y cuidar de mi 
hermosa y pequeña familia feliz, a mis hijos Isaac y Sarahi, ustedes son la razón y el 
motivo, cada victoria, cada vez, siempre ustedes… 
 
A mis padres Lidia y Andrés, por el apoyo incondicional… 
 
A mis amigos Denisse, Ariadna, Lulú Lagunas, Isaac, el cuerpo de residentes, 
enfermería y técnicos del hospital de Pemex, porque tuve la dicha de encontrarme 
personas maravillosas y excepcionales a lo largo de estos 4 años, y todos ustedes 
contribuyeron a la formación de lo que ahora soy… 
 
A mis maestros… 
 
A los pacientes … 
 
Infinitas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
I. PORTADA…………………………………………………………….……...2 
II. AGRADECIMIENTOS……………………………………………………...3 
III. INDICE……………………………………………………………………….4 
IV. ANTECEDENTES……………………………………………………...…..5 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..19 
VI. JUSTIFICACION…………………………………………………………22 
VII. HIPOTESIS………………………………………………………………22 
VIII. OBJETIVOS………………………………………………………….….23 
IX. METODO……………………………………………………….…………23 
 
a. DISEÑO…………………………………………………………….23 
b. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES……………..24 
c. UNIVERSO DE TRABAJO Y MUESTRA………………...….…25 
d. INSTRUMENTO DE INVESTIGACION………………..….……25 
e. DESARROLLO DEL PROYECTO……………………..……….26 
f. LIMITE DE TIEMPO Y ESPACIO………………………………..27 
g. CRONOGRAMA………………………………………….………28 
h. DISEÑO DE ANALISIS……………………………………..……29 
 
X. IMPLICACIONES ETICAS………………………………………..……..29 
XI. ORGANIZACIÓN……………………………………………….………..30 
XII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO………………………………30 
XIII. RESULTADOS………………………………………………………….31 
XIV. ANALISIS…………………………………………………………….….42 
XV. CONCLUSIONES……………………………….………………………49 
XVI. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………….50 
XVII. ANEXOS…………………………………………………………….…..53 
 
 
 
IV. ANTECEDENTES 
HECHOS RELEVANTES 
El dolor torácico es un motivo frecuente de consulta, de diagnóstico complejo y 
que genera gran angustia en pacientes y familiares. El dolor torácico es la 
segunda causa de consulta en la mayoría de los servicios de urgencias. 
La proporción de pacientes que se hospitalizan por dolor torácico llega en Europa 
hasta un 20%. Datos de Estados Unidos muestran que en 17% de los pacientes el 
dolor torácico es por isquemia cardíaca y en 8% por infarto agudo del miocardio 
(IAM). De ahí que hasta un 75% de los ingresos por dolor torácico no tengan un 
origen cardiaco. 
Existen tres problemas principales en el manejo de los pacientes con dolor 
torácico: 
 Demora entre el inicio de los síntomas y la llegada al hospital, 
 Retardo en el diagnóstico y comienzo del tratamiento adecuado, y 
 Diagnóstico incorrecto, principalmente en pacientes con síntomas atípicos. 
El problema más frecuentemente encontrado en los servicios de urgencias de 
hospitales de trauma al revisar los expedientes de forma retrospectiva es la falta 
de realización de un protocolo integral para el estudio del dolor torácico. Esta falta 
de seguimientos en los protocolos, derivados de los cambios de turno del 
personal, periodos vacacionales de médicos tratantes y personal de salud, la falta 
de estandarización de los procedimientos en pacientes con dolor agudo de tórax, 
produce observación insuficiente de los pacientes y consecuentemente, altas 
prematuras. Otras causas asociadas pueden ser ocasionadas por mala 
capacitación del personal de salud, por inexperiencia en la interpretación de los 
paraclínicos o por falta de personal especializado suficiente en los servicios de 
urgencias. El presente estudio pretende realizar una revisión retrospectiva de los 
pacientes que ingresan al hospital central norte de Petróleos Mexicanos con dolor 
torácico agudo sin diagnóstico previo, que obtienen diagnostico mediante la 
realización de una tomografía helicoidal de tórax, para determinar cuáles son las 
causas más comunes de dolor torácico en nuestro medio y de tal suerte poder 
realizar un abordaje clínico y radiológico más eficiente en un futuro. 
 
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 
La evaluación del paciente con dolor torácico es uno de los mayores retos para los 
médicos que prestan asistencia en los servicios de urgencias. Este trastorno 
supone entre el 5 y el 20% del volumen total de urgencias médicas y se estima 
que por cada mil habitantes un hospital de referencia atiende una urgencia por 
dolor torácico al mes. La gestión del dolor torácico en los servicios de urgencias 
suele ser heterogénea, ya que en ella participan médicos de distinto grado de 
formación (residentes, médicos generales, especialistas), lo que puede originar 
problemas clínicos. En los últimos años, cada vez es más frecuente que haya 
unidades de dolor torácico (UDT) en los distintos hospitales de España, Chile y 
Colombia. 
Tradicionalmente, la estratificación en las UDT de los pacientes de riesgo bajo-
intermedio se basa en el resultado de las pruebas de detección de isquemia; 
ingresan los pacientes con pruebas positivas y se da el alta a los que tienen 
pruebas negativas o que implican bajo riesgo. 
 
A) Definición 
El dolor torácico es un síntoma frecuente por el cual el paciente suele acudir a 
consulta, la forma de apreciación de las características del dolor va a depender de 
múltiples factores; entre ellos podemos citar el nivel sociocultural, el origen 
anatómico del dolor, la intensidad. Por ello la percepción del dolor es subjetiva y 
suele ser variable. Cuando el dolor es intenso, genera angustia en el paciente, 
dificultando aún más su diagnóstico correcto, pues un dolor intenso aunque no 
necesariamente sea así, suele relacionarse con un padecimiento grave. 
A pesar de los adelantos tecnológicos, los cuales no siempre están disponibles en 
todos los niveles de atención médica, el método más eficaz sigue siendo la 
elaboración de la historia clínica, con una adecuada semiología del dolor torácico 
para integrar síndromes clínicos y la exploración física orientada a la patologíaque 
queremos identificar. Se complementa con estudios de laboratorio y gabinete. 
 
B) Clasificación 
El dolor torácico se puede clasificar de diferentes 
maneras, atendiendo a diversos enfoques: por su 
origen (Cuadro I), topografía, tiempo de evolución, 
repercusión sistémica (Cuadro II). 
El Ministerio de Salud de Chile establece un 
enfoque novedoso para la caracterización del 
dolor torácico: discrimina entre dolor de origen 
traumático o no-traumático, subclasificando el 
dolor no-traumático a través de 
electrocardiograma (ECG), el cual puede ser ECG 
patológico o ECG no patológico. 
Otro enfoque se refiere al riesgo de muerte 
inminente, el cual se puede establecer mediante la 
identificación del síndrome isquémico coronario 
agudo. La clasificación más frecuente, difundida 
en Estados Unidos, Europa y Sudamérica es de acuerdo a su origen: a) dolor de 
origen cardiaco y b) dolor de origen no cardiaco. El presente trabajo pretende 
discriminar todas las causas de dolor torácico de origen cardiaco para de esta 
forma estudiar la prevalencia de las etiologías 
de dolor de origen no cardiaco. 
DOLOR TORACICO DE ORIGEN NO 
CARDIACO: 
Otro grupo de pacientes con dolor torácico que 
requieren de valoración inmediata y que los 
datos clínicos, y el electrocardiograma nos 
permitirá clasificar son aquéllos con dolor 
torácico pleurítico u opresivo, acompañado de 
cianosis, taquipnea, disminución de la presión 
arterial de oxígeno, y de bióxido de carbono, 
con un segundo ruido pulmonar acentuado, 
será sugestivo de embolismo pulmonar. 
El dolor torácico atípico (DTA), definido como el dolor torácico de probable origen 
no coronario, es una entidad clínica relevante en los pacientes hospitalizados. 
Dado que la etiología del DTA y la patología subyacente coexisten, la 
morbimortalidad de los pacientes hospitalizados se ve incrementada. Por tanto, es 
preciso identificar de manera rápida y eficaz la etiología del DTA y descartar las 
causas potencialmente más graves para instaurar un tratamiento precoz. 
La sensibilidad y especificidad de las exploraciones que se realizan como primera 
aproximación al DTA (historia clínica, valores de enzimas cardiacas, ECG y 
radiografía de tórax) pueden resultar insuficientes para establecer la causa del 
dolor. La Tomografía Axial computada (TAC) es la técnica de primera elección 
para el cribado de TEP y disección aortica. Estudios recientes señalan que la TAC 
también es útil para descartar enfermedad coronaria. 
Trabajos recientes destacan la utilidad de la TAC para el manejo de los pacientes 
que acuden al servicio de urgencias por DTA. Sin embargo, el papel de esta 
técnica para determinar la causa del dolor torácico en los pacientes hospitalizados 
todavía no se ha evaluado. 
Los objetivos de los estudios revisados fueron conocer la utilidad de la TAC como 
técnica diagnóstica en sujetos hospitalizados con dolor torácico atípico de etiología 
incierta y demostrar su impacto en el 
manejo clínico de estos pacientes. 
Las causas más graves y 
potencialmente más letales de dolor 
torácico son la tromboembolia pulmonar 
(TEP), la disección aórtica y la 
enfermedad coronaria. Aunque el 50% 
de estos pacientes presenta un cuadro 
clínico sugestivo de síndrome coronario 
agudo solo en la mitad de los casos se 
llega al diagnóstico. 
La presencia de dolor intenso localizado 
en la región dorsal, diferencia de pulsos 
y de la presión arterial en ambos brazos, soplo aórtico, ensanchamiento del 
mediastino en la radiografía de tórax sugiere disección aórtica. 
En los casos de dolor torácico visceral no cardiaco, su origen puede obedecer a 
patología pulmonar como pleuritis, neumotórax, fracturas costales o claviculares. 
Dolor pleurítico localizado a un hemitórax, taquipnea, disnea, ausencia de ruidos 
respiratorios en un hemitórax, limitación de los movimientos respiratorios, sugiere 
neumotórax. La inflamación pleural (pleuritis) produce dolor pungitivo que se 
presenta durante la inspiración, se acompaña de tos, y se documenta en la 
radiografía de tórax. La inflamación de los cartílagos de la pared torácica, puede 
localizarse en la unión entre la costilla y el cartílago costal (costocondritis), o en la 
unión entre el cartílago costal y el esternón (esternocondritis síndrome de Tietze). 
El enfermo lo refiere señalando con la punta del dedo el sitio del dolor. Se acentúa 
con los cambios de posición, respiratorios, y con la presión sobre la zona dolorosa 
(digito-presión). 
Los métodos diagnósticos más usados en los padecimientos pleuropulmonares 
que producen dolor torácico son la telerradiografía de tórax, la gammagrafía 
pulmonar y las pruebas de función pulmonar. Sin embargo la tomografía helicoidal 
de tórax toma una importancia sobresaliente al permitir diferenciar patología 
mediastinal, pulmonar, pleural e inclusive abdominal en un solo procedimiento. 
El dolor torácico de origen gastrointestinal por causas esofágicas, es 
probablemente la causa más frecuente de dolor torácico extra-cardiaco. El origen 
esofágico lo podemos encontrar en 60% de los casos en que se produce un dolor 
presuntamente anginoso, típico o atípico, en ausencia de enfermedad coronaria. 
Este tipo de dolor se localiza en cualquier sitio desde la faringe al epigastrio. A 
veces se puede localizar sólo en el epigastrio o región subxifoidea y en ocasiones 
se extiende por toda la región retroesternal. Puede irradiarse hacia la región 
dorsal. Se observa principalmente en dos situaciones: esofagitis crónica por 
reflujo, espasmo esofágico. La esofagitis por reflujo: es el dolor esofágico más 
frecuente (más del 50% de casos). No suele tener un carácter constrictivo, como 
la angina, se refiere sensación de ardor o quemadura (pirosis), que asciende hasta 
la laringe y se acompaña de salivación o regurgitación ácida. Se presenta después 
de las comidas o la ingesta de café o de bebidas muy calientes o muy frías. 
Suele aumentar con el decúbito supino (que acentúa el reflujo). El espasmo 
esofágico ocasiona un dolor más intenso, pudiendo tener carácter constrictivo e 
irradiarse a los hombros. A diferencia de la angina, la duración es muy breve (de 
segundos a unos pocos minutos) y no se relaciona con el esfuerzo. En ambos 
casos el diagnóstico se basa en una historia clínica correcta y detallada, 
debiéndose sospechar dolor esofágico cuando se desencadena por la comida, 
deglución y cambios de posición, especialmente al acostarse. 
La enfermedad acidopéptica también es causa de dolor torácico de origen extra 
cardíaco. El dolor es de localización predominantemente epigástrica y de larga 
duración (horas o días). Tiene una clara relación con la ingesta de comida, en 
especial si es de tipo ácido, así como con las bebidas de contenido alcohólico o 
muy caliente. El método diagnóstico más confiable es la endoscopia, con toma de 
biopsia para descartar la presencia de Helicobacter pylori. 
El dolor producido por neuritis intercostal, especialmente por herpes zoster, puede 
semejar al dolor pleurítico. En ocasiones es lancinante, con sensación de choque 
eléctrico; los accesos dolorosos pueden ser independientes de los movimientos 
respiratorios, el dolor puede tener una distribución segmentaria, sugiriendo 
afección del nervio intercostal. 
Los trastornos de ansiedad son causa de dolor torácico, el cual puede ser el 
síntoma principal de un estado de ansiedad o la manifestación de un proceso 
depresivo. Clínicamente se describe como un dolor de baja intensidad, 
persistente, con periodos de exacerbación intensa que duran segundos. 
Se localiza en el área cardiaca, aunque en ocasiones es lateral o 
infradiafragmático, el paciente lo suele señalar de forma localizada, al igual que en 
los dolores musculoesqueléticos. La duración puede ser variable, desde segundos 
a horas o días, puede aliviarse con medidas que contribuyan a disminuir la 
ansiedad y elestrés. 
DIAGNÓSTICO 
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP): El diagnóstico oportuno para TEP parece 
difícil, ya que puede acompañar o tener semejanza a otras enfermedades 
cardiopulmonares con las que habrá que hacer diagnóstico diferencial. Una 
estrategia óptima consiste en pensar en la TEP como una posibilidad diagnóstica 
de acuerdo a los signos y síntomas de presentación. Un abordaje diagnóstico 
integral debe incluir, historia clínica adecuada, con exploración física completa 
correlacionada con estudios de laboratorio y gabinete. 
La radiografía de tórax normal en 
presencia de una TEP masiva o 
submasiva es un hallazgo 
infrecuente, pero se ha reportado en 
16 a 34%. En la mayoría de las 
veces encontramos alteraciones 
como las atelectasias 
subsegmentarias, derrame pleural 
derecho, opacidad de base pleural 
(joroba de Hampton), elevación del 
hemidiafragma y alteraciones 
cardiovasculares como amputación 
de la arteria pulmonar (signo de 
Palla) u oligohemia focal (signo de Westermark–Figura 1). Una arteria pulmonar 
prominente puede observarse cuando la presión pulmonar arterial se incrementa 
(signo de Fleischner). La principal utilidad de la radiografía de tórax es excluir en 
pacientes sin enfermedad cardiopulmonar previa, padecimientos que simulan TEP 
como neumonía, neumotórax, etcétera. 
TAC: Es un excelente método 
para valorar la mayoría de las 
estructuras del tórax (Figura 2 
y 3). Antiguamente se utilizaba 
el estudio con detector único. 
Actualmente se dispone de la 
modalidad multidetector con 
resolución espacial y temporal, 
se conoce como 
angiotomografía. Es el estudio 
de elección para la valoración y diagnóstico de un paciente con sospecha de TEP, 
tiene sensibilidad de 83% a 90% y especificidad de 90% a 96% con capacidad de 
Figura 1. Radiografía tórax osteroanterior. Signo de 
Westermark (flechas blancas) área que corresponde a 
oligoemia focal con ausencia del trazo vascular en el campo 
pulmonar que aparenta mayor transparencia. 
Figuras 2 y 3. Reconstrucción coronal de tomografía 
computarizada helicoidal, que evidencia defectos de llenado 
en arteria pulmonar correspondiente a segmentos lingulares 
(flechas blancas). 
 
valorar hasta el nivel subsegmentario. En algunos estudios recientes se ha 
encontrado que la validez clínica de la angiotomografía para descartar TEP es 
similar a la de la angiografía pulmonar. 
 
Con el avance tecnológico en el campo de la angiotomografía multidetector se 
puede considerar ahora a este método como el estándar de referencia en el 
diagnóstico de TEP, además ha mejorado la visualización de defectos a nivel 
subsegmentario con el consiguiente incremento en el diagnóstico de TEP 
periféricas. Las ventajas incluyen la facilidad para efectuarse, el tiempo que se 
requiere es poco, valora la vasculatura de las extremidades inferiores con lo que 
se puede diagnosticar trombosis venosa profunda (TVP) y de esta forma ante la 
sospecha clínica alta de TEP aún en ausencia de imagen compatible en pulmón 
puede iniciarse la terapia anticoagulante; es un buen método para diagnosticar 
TVP en pacientes obesos y/o con edema importante de tejidos blandos. 
 
DISECCION AORTICA: La disección aórtica consiste en la separación de dos 
trayectos de sangre por la capa íntima. La luz falsa representa el espacio creado 
por la división de la pared aórtica mientras que la luz verdadera es la luz aórtica 
propiamente dicha. Existen multiples clasificaciones, sin embargo las más 
utilizadas son: 
Clasificación Stanford 
 Tipo A (60%) afecta al menos a la aorta descendente 
 Tipo B (40%) se limita solo a aorta descendente 
 
Clasificación De Bakey 
 Tipo I (50%) si se afecta la aorta ascendente y descendente 
 Tipo II (10%) limitada a aorta ascendente 
 Tipo III (40%) equivale a Stanford B 
 
Imagen axial a nivel de la aorta ascendente. Se observa el 
flap (flechas) de disección aórtica tipo A y la dilatación de la 
aorta ascendente. Referencias: LV: luz verdadera LF: luz 
falsa AP: tronco arteria pulmonar * : derrame pericárdico 
Reconstrucción sagital oblicua de la aorta. Se observa el flap 
(flechas) de disección aórtica tipo A y su extensión. La luz falsa 
(LF) muestra una densidad menor que la luz verdadera (LV) 
debido a un flujo menor y más turbulento. Referencias: AP: 
tronco arteria pulmonar API: arteria pulmonar izquierda AI: 
aurícula izquierda * : derrame pericárdico 
Debido a la gravedad de la disección 
aórtica, el diagnóstico temprano es 
imperativo. El síntoma primordial es el 
dolor. Es de comienzo súbito y muy 
severo desde su inicio. La localización 
depende del sitio de la disección; 
puede ocupar el precordio, el abdomen 
o el área interescapular. Este dolor 
severo suele ir acompañado de 
síntomas vaso-vagales como 
diaforesis y síncope. La disección 
aórtica indolora se puede ver en los pacientes con trastornos del tejido conectivo 
anteriormente mencionados. El dolor pleurítico indica la inminencia de ruptura a la 
cavidad pleural. La hemoptisis puede señalar la ruptura al bronquio principal 
izquierdo. Puede existir disfonia por compromiso del nervio laríngeo recurrente. 
 
En el examen físico el paciente puede aparecer en estado de shock a pesar de 
tener una presión arterial normal o 
elevada. La ausencia de pulsos por 
compresión de la verdadera luz por 
el proceso de disección puede 
llevar a diagnosticar una 
seudohipotensión. Estas ausencias 
de pulso frecuentemente se 
registran en los vasos 
braquiocefálicos y puede variar 
según los cambios en el colgajo de 
la disección. 
 
 
TAC: Prácticamente los hallazgos tomográficos no tendría mucho que diferir con 
los de una arteriografía por lo que el índice de especificidad es tan alto para la 
Tomografía multicorte, entre los hallazgos más destacables podemos hablar de un 
colgajo de seducción o presencia de luces verdaderas y falsas; es posible 
inclusive verificar falsas vías trombosadas, hematomas periaorticos o hematomas 
intramurales. Lo ideal es realizar tomografía helicoidal dinámica en tres fases: 
precontraste para detectar hematomas intramurales, fase arterial o dinámica para 
detectar colgajo de la íntima y fase tardía para descartar patologías adyacentes. 
Es importante hacer notar que solo en caso de sospechar en disección crónica es 
necesario realizar tomografías de seguimiento. 
 
NEUMONIAS: Se presentan habitualmente como un infiltrado alveolar localizado 
en un lóbulo o segmento, aunque pueden aparecer infiltrados bilaterales en 
bronconeumonías o neumonías por aspiración. Debemos tener cuidado con las 
neumonías retrocardíacas que nos pueden pasar desapercibidas al superponerse 
la silueta cardiaca, las neumonías de localización axilar que pueden no ser 
detectadas en la auscultación pulmonar y las neumonías basales que se 
encuentran por debajo de la cúspide del diafragma. Muy importante es valorar el 
grado de inspiración ya que la escasa repleción pulmonar puede producir 
agrupamiento broncovascular basal bilateral que simula neumonía basal. Pueden 
presentarse también como infiltrado intersticial en caso de Neumonía viral; 
Neumonía por Mycoplasma; en fases precoces de Neumonía bacteriana ó en 
Neumonía por Pneumocistis Carinii en fase inicial. 
 
Otra forma de presentación de enfermedad infecciosa es la presencia de múltiples 
nódulos de pequeño tamaño en ambos pulmones como ocurre en la Tuberculosis 
miliar, Mycobacterias atípicas, Micosis y enfermedades bacterianas como 
Nocardiosis y Actinomicosis. 
 
Opacidad en vidrio esmerilado es la anomalía dominante y tiende 
a tener una distribución basal y periférica. Cambios microquísticos 
o en panal en el área de opacidad en vidrio esmerilado se 
observan en algunos casos de neumonía. 
Derrame pleural basal izquierdo en paciente con 
pancreatitis, la placa de torax no mostro imagen 
sugestiva de derrame. 
 
PLEURITIS: Otra patología 
común que noscompete en el 
caso de dolor torácico es la 
pleuritis, la patología de la pleura 
es frecuente y con bastante 
frecuencia se acompaña de 
alteraciones de la función 
respiratoria, cosa que comporta 
un riesgo elevado y un nivel de 
gravedad considerable. Las 
patologías más importantes son 
la pleuritis y derrame pleural, el neumotórax y los engrosamientos pleurales. De 
estos últimos, los tumores constituyen el grupo más importante. La pleuritis es 
una inflamación de la pleura que puede ser de origen físico, químico o infeccioso. 
Se puede acompañar de derrame pleural o no. En esta última circunstancia se 
denomina pleuritis seca; la causa más frecuente de pleuritis son las infecciones, el 
síntoma prominente es el dolor torácico característico de tipo pleurítico: dolor en 
costado que aumenta con la respiración, con la tos, y con los movimientos del 
tórax, y puede desaparecer o minimizarse 
con la apnea. En dependencia con la causa 
puede haber fiebre u otros signos y/o 
síntomas asociados. 
 
DERRAME PLEURAL: Son muchas las 
enfermedades que pueden acompañarse 
de derrame pleural (DP), pero pocas las 
responsables de la mayor parte de éstos. 
Los DPs pueden ser el reflejo de una lesión 
propiamente pleural o bien de un trastorno pulmonar o sistémico. Las causas más 
http://clinicosnaweb.com.br/2013/01/derrame-pleural-ap/tc_derramepleuralap/
frecuentes de DP son la neoplasia, neumonía, insuficiencia cardiaca y 
tuberculosis. 
 
El DP puede ser asintomático o manifestarse con disnea, dolor torácico o tos seca. 
El grado de disnea dependerá del tamaño del DP y de la existencia de patología 
pulmonar subyacente. El dolor torácico pleurítico tiende a localizarse directamente 
sobre la zona pleural lesionada, si bien la afectación de la porción central de la 
pleura diafragmática ocasiona un dolor referido al hombro, cuello y músculo 
trapecio. 
 
Cuando el DP es pequeño o la radiografía simple es incapaz de discernir entre 
líquido pleural (LP) y engrosamiento o masa pleural o pulmonar, pueden ser de 
utilidad las radiografías en decúbito lateral, la ecografía y la tomografía 
computarizada (TC) de tórax, la TC torácica con contraste puede ayudar en la 
diferenciación entre DPs malignos y benignos. La presencia de nódulos pleurales, 
de engrosamientos nodulares pleurales o de engrosamientos pleurales 
circunferenciales o mediastínicos es muy sugestiva de malignidad. Estos datos, 
aunque muy específicos, se observan en menos del 20% de los DPs malignos. 
 
NEUMOTORAX: El neumotórax es una enfermedad frecuente. El neumotórax 
espontáneo representa el porcentaje más alto de ingresos de urgencia en un 
servicio de cirugía torácica. Podría definirse como “la presencia de aire en la 
cavidad pleural que de virtual pasa a convertirse en real”. 
Dos elementos básicos: 
 Aire en el interior del espacio pleural que despliega ambas superficies 
serosas (pleura visceral y pleura parietal) y que provoca: 
 Colapso pulmonar. 
 
Se producirá una pérdida de volumen pulmonar y, en consecuencia, una 
disminución de la capacidad ventilatoria, cuya repercusión clínica estará en 
relación con: La reserva ventilatoria del paciente y el grado de colapso pulmonar. 
 
El punto de procedencia y de penetración del aire en la cavidad pleural, puede ser: 
 El propio tejido pulmonar en la mayor parte de los casos 
 Otros puntos: La pared torácica (heridas penetrantes o punción yatrógena), 
Órganos del mediastino : La tráquea (perforación o rotura traqueal) y el 
esófago (perforación o rotura esofágica). 
 
La TAC torácica permite realizar el diagnóstico y además visualizar lesiones 
pulmonares previas (bullas, quistes, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los médicos residentes de imagenologìa en el Hospital Central Norte de Pemex 
se enfrentan ante un reto esencial: auxiliar al clínico en el diagnóstico oportuno de 
las diferentes entidades patológicas en el quehacer cotidiano, sin embargo esta 
tarea se ve a menudo coartada por la falta de comunicación médico-medico, 
médico-paciente, a las escuetas historias clínicas y a la sobrepoblación de los 
diferentes servicios hospitalarios; lo anterior se ve traducido en incremento de los 
días-hospitalización del paciente con el consecuente aumento en el índice de 
estudios de laboratorio y gabinete mal indicados en los diferentes servicios así 
como perdida de valioso tiempo en el diagnóstico definitivo de un paciente con el 
inicio tardío de tratamiento y el incumplimiento de las metas de salud 
institucionales. 
Lo anterior hace notar que en realidad la actuación del equipo multidisciplinario es 
una imagen utópica lejana a la situación real en nuestro medio, por lo anterior 
podemos observar como resultado un sin número de estudios innecesarios en 
pacientes mal evaluados con un margen altísimo de resultados negativos. Tal es 
el caso del paciente con dolor torácico que cuenta con uno o varios factores de 
riesgo, aunado a dolor y es referido al servicio de tomografía sin sospecha 
diagnostica específica, lo que deriva a una florida gama de patología. 
Haciendo referencia a los estudios que se realizan en el servicio de tomografía, se 
puede observar que un gran número de ellos son solicitados sin una sospecha 
diagnostica previa, de tal suerte que no se cuenta con estudios estadísticos para 
realizar una estimación de la casuística diagnostica para los casos de dolor 
torácico no especifico en nuestro medio; no obstante se realizan cerca de 30 
tomografías mensuales con técnica específica para tromboembolia pulmonar en 
pacientes con dolor torácico sin sospecha diagnostica previa, lo que se convierte 
en cerca de 300 tomografías anuales, de las cuales, el número de estudios 
negativos y positivos es incierto. 
Tras analizar los casos de pacientes a los que se les ha realizado una tomografía 
de tórax en el que el denominador común es el dolor torácico en pacientes 
provenientes de los diferentes servicios del Hospital Central Norte de Petróleos 
Mexicanos, en un periodo de 2 años, he notado que no existe una prevalencia de 
la causalidad en población petrolera, el diagnóstico más común para solicitar una 
tomografía es la tromboembolia pulmonar, sin embargo es este diagnóstico el que 
recibe menos frecuencia por tomografía por lo que el índice de especificidad 
diagnostica en el servicio de radiología es bajo ya que los pacientes muchas veces 
cuentan con otras patologías que causan dolor torácico por sí mismas y que los 
pacientes a los que se les solicita un estudio tomográfico por tromboembolia 
pulmonar pocas veces pueden respaldar este diagnóstico. 
La sensibilidad y especificidad de las exploraciones que se realizan en el primer 
contacto con el paciente con dolor torácico (historia clínica, exploración física, 
enzimas cardiacas, Radiografía de tórax y electrocardiograma) pueden ser 
insuficientes para establecer la causa del dolor. La tomografía helicoidal de tórax 
es la técnica de cribado inicial para muchos de los padecimientos en urgencias 
como la Tromboembolia pulmonar, disecciones aorticas, descartar enfermedades 
coronarias, derrame pleural, neumonías atípicas, trauma torácico cerrado y 
abierto. Por lo anterior una exploración en fase arterial de tomografía multicorte 
permite evaluar el estado de las arterias coronarias, pulmonar y sus ramas y la 
aorta en sí misma. Derivado de esto se entiende que la tomografía multicorte es 
un método efectivo de diagnóstico. 
Por otro lado, un estudio tomográfico de tórax en modalidad helicoidal con 
aplicación de medio de contraste no iónico implica el sometimiento del paciente a 
radiación ionizante (esto es el equivalente a tomar 400 tele de tórax / nom-
229-ssa1-2002), así como la posibilidad de experimentar una reacción de tipo 
anafiláctica al medio de contraste o en su defecto a sufrir una nefritispost 
contraste, y aunque es verdad que en el caso de la tromboembolia pulmonar el 
beneficio supera los riesgos, la realidad muchas veces es que la clínica no 
justifica los medios. 
No obstante, no debemos olvidar que determinadas patologías pueden 
presentarse con una radiografía de tórax normal como es el caso de infarto agudo 
de miocardio; pericarditis aguda o aneurisma disecante de aorta por lo que la 
clínica debe prevalecer a la radiología y en caso de sospechar alguna de estas 
entidades estamos obligados a realizar el diagnostico tomográfico definitivo. La 
tomografía helicoidal de tórax es una técnica útil para fijar la etiología y descartar 
las causas potencialmente más graves de dolor torácico en pacientes 
hospitalizados. 
Lo anterior me ha llevado a pensar que hace falta realizar un estudio que muestre 
la casuística e incidencia en nuestro hospital con lo que podamos integrar un 
tabulador de frecuencia por diagnostico que permita mejorar la intervención del 
clínico; de tal manera que permita al radiólogo conocer los diagnósticos más 
frecuentes y orientar al médico residente cuando se encuentre sin apoyo del 
médico adscrito, en el quehacer ante u paciente con dolor torácico. 
El presente trabajo presente buscar un instrumento útil, accesible, práctico, rápido, 
económico y sobre todo sencillo para el medico radiólogo que le permita conocer 
en orden de frecuencia los diagnósticos en pacientes con dolor torácico de 
etiología incierta, para de tal forma apoyar al clínico en la instalación pronta del 
tratamiento efectivo. 
La tomografía axial computada en modalidad helicoidal multicorte permite de una 
manera poco invasiva y rápida, diagnosticar las patologías más comunes de dolor 
torácico. 
PREGUNTA DE INVESTIGACION: 
¿Cuál es la correlación que existe entre el dolor torácico de origen incierto y el 
diagnóstico en tomografía de tórax en pacientes de entre 18 y 90 años de edad 
entre marzo de 2011 y febrero de 2013 en el Hospital Central Norte De Petróleos 
Mexicanos? 
 
VI. JUSTIFICACION 
 
ACADEMICA: Con la finalidad de obtener el título de Médico Especialista en 
Imagenologia Diagnóstica y Terapéutica. 
CIENTIFICA: Las causas más frecuentes de dolor torácico en pacientes que se 
hospitalizan en servicios de urgencias, referidos por la literatura, son susceptibles 
de ser diagnosticados por tomografía helicoidal de tórax, por lo anterior, es posible 
conocer cuáles son las causas de dolor torácico más comunes en nuestro medio. 
El presente estudio tiene la finalidad de encontrar un método sencillo y confiable 
que tabule las causas más frecuentes de dolor torácico en pacientes provenientes 
de las diferentes especialidades con el afán de conocer la sensibilidad y 
especificidad de la tomografía helicoidal de tórax en pacientes del Hospital Central 
Norte de Pemex. 
ECONOMICA: Para reducir los costos por paciente hospitalizado, lo anterior 
derivado de que cada día/hospital que pasa un paciente sin diagnostico representa 
cargos no justificados a nivel institucional, además del tiempo horas/hombre para 
el manejo del paciente cuando aún no se ha instalado el tratamiento definitivo y el 
uso de recursos materiales antes de realizar el diagnostico tomográfico. 
 
VII. HIPOTESIS 
 
La tomografía helicoidal de tórax es un método adecuado para el diagnóstico de 
las causas más frecuentes de dolor torácico en pacientes de entre 18 y 90 años 
del Hospital Central Norte de Pemex entre marzo de 2011 y febrero de 2013. 
VIII. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: 
Analizar la correlación de la tomografía helicoidal de tórax como técnica 
diagnóstica en pacientes con dolor torácico de origen incierto que ingresaron al 
Hospital Central Norte de Pemex en el periodo comprendido de marzo de 2011 y 
febrero de 2013. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
o Identificar a la población de pacientes por grupo de edad que ingresa al 
servicio de tomografía con dolor torácico. 
o Clasificar por género a los pacientes que ingresan al servicio de tomografía 
del Hospital Central Norte de Pemex con diagnóstico de dolor torácico. 
o Clasificar a los pacientes con dolor torácico por diagnóstico previo a la 
tomografía helicoidal de tórax de acuerdo al expediente electrónico. 
o Clasificar a los pacientes con dolor torácico por diagnóstico definitivo 
posterior a la tomografía helicoidal de tórax. 
o Verificar los resultados diagnósticos definitivos de tomografía y clasificarlos 
por orden de frecuencia. 
o Observar los hallazgos tomográficos y compararlos por servicio para 
demostrar la utilidad de ésta. 
 
IX. METODO 
 
a. DISEÑO DEL ESTUDIO: Es un estudio observacional, retrospectivo, 
transversal y descriptivo que pretende incluir a todos los pacientes que 
ingresen al servicio de tomografía por dolor torácico de origen incierto. 
 
 
b. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES: 
VARIABLE DEFINICION TEORICA DEFINICION 
OPERACIONAL 
NIVEL DE 
MEDICION 
INDICADORES 
GRUPOS 
DE EDAD 
Tiempo transcurrido entre el 
nacimiento y la edad del 
paciente al momento de realizar 
la tomografía de tórax. 
Años cumplidos al momento 
de realizar la tomografía de 
tórax. 
Cuantitativa a) 18 a 30 
b) 31 a 40 
c) 41 a 50 
d) 51 a 60 
e) 61 a 70 
f) 71 a 80 
g) 81 a 90 
GENERO Condición orgánica femenina o 
masculina de los seres 
humanos. 
Registro del sexo del paciente 
en el expediente electrónico. 
Cualitativa Mujer. 
Hombre. 
 
DIAGNOS 
TICO PRE 
TOMO 
GRAFIA 
Sospecha clínica o Condición 
orgánica previa a la realización 
de la tomografía helicoidal de 
tórax, que condiciona dolor 
torácico que puede 
corresponder a una gama 
variada de etiologías. 
 
Registro en el expediente 
electrónico de la sospecha 
diagnostica previa a la 
realización de tomografía 
helicoidal de tórax, que causa 
el dolor torácico y/o 
sensación de opresión en el 
pecho. 
Cualitativa. 
Nominal. 
Sospecha de: 
Tromboembolia 
pulmonar, 
Disección aortica, 
Neumotórax, 
Derrame pleural, 
Pleuritis, 
Esofagitis, 
Otros (cualquier 
patología no 
mencionada antes, 
capaz de causar 
dolor torácico y 
susceptible de ser 
diagnosticada por 
tomografía). 
DIAGNOS 
TICO POST 
TOMO 
GRAFIA 
Condición orgánica presente 
durante la realización de la 
tomografía helicoidal de tórax, 
que condiciona dolor torácico 
que puede corresponder a una 
gama variada de etiologías. 
 
Condición anatómica o 
fisiológica del paciente que le 
condiciona dolor torácico y 
que es susceptible de ser 
diagnosticada por tomografía 
helicoidal de tórax. 
 
 
Cualitativa 
Nominal 
Presencia de: 
Tromboembolia 
pulmonar, 
Disección aortica, 
Neumotórax, 
Derrame pleural, 
Pleuritis, 
Esofagitis, 
Otros (cualquier 
patología no 
mencionada antes, 
capaz de causar 
dolor torácico y 
susceptible de ser 
diagnosticada por 
tomografía). 
SERVICIO 
QUE 
SOLICITA 
Diferentes especialidades 
médicas dentro del hospital que 
están en contacto con el 
paciente con dolor torácico, que 
valoran clínicamente al paciente 
y reúnen criterios para obtener 
una sospecha diagnostica, por 
lo que solicitan un estudio 
tomográfico de tórax. 
Grupo de médicos 
especialistas en contacto con 
pacientes con dolor torácico 
que solicitan una tomografía 
de tórax para corroborar o 
descartar su sospecha 
diagnostica. 
Cualitativa. 
Nominal. 
Urgencias. Medicina 
interna. Cirugía 
general. Ginecología 
y obstetricia. 
Ortopedia y 
traumatología. 
Terapia intensiva. 
Unidad coronaria. 
Nefrología. 
 
 
c. UNIVERSO DE TRABAJO Y MUESTRA: 
Criterios de inclusión: 
o Todos los pacientes mayores de 18 años y menores de 90 años, 
derechohabientes del HCN Pemex que se les realizo tomografía helicoidal 
de tórax por dolor torácico de origen incierto con hallazgos positivos o 
negativos. 
Criterios de exclusión: 
o Pacientes con diagnóstico tomográfico previo a su ingreso al hospital de 
Pemex con dolor torácico. 
o Pacientes que al ingresar al servicio con dolortorácico ya cuenten con 
diagnostico por tomografia y se realice un control. 
o Pacientes menores de 17 años y mayores de 91 años. 
 
d. INSTRUMENTO DE INVESTIGACION: 
Para la recopilación de datos se utilizaran las siguientes técnicas: 
o Identificación de los pacientes ingresados al servicio de tomografía con 
dolor torácico en libreta de registro de pacientes de tomografía. 
o Revisión de las notas médicas en expediente electrónico de los pacientes 
seleccionados. 
o Vaciamiento de datos en las fichas de recolección de datos desarrollando 
una base de datos que incluya las variables ya descritas. 
o Se corroborara por imagen en cada uno de los pacientes seleccionados con 
dolor torácico y diagnostico tomográfico por medio del sistema PACS. 
o Se hará correlación de cada paciente por servicio con el diagnostico 
obtenido de la imagen de tomografía. 
 
e. DESARROLLO DEL PROYECTO 
o El estudio se llevara a cabo en las instalaciones del Servicio de 
Tomografía, perteneciente al Departamento de Radiología e Imagen del 
Hospital Central Norte de Petróleos Mexicanos. 
o Los estudios de imagen se realizaran en el servicio de tomografía del 
Hospital Central Norte Pemex en el equipo Aquilion 64 de Toshiba, 
protocolo preestablecido de tórax, posterior a la administración de medio 
de contraste no ionico hiperosmolar (100ml de iopamiro o ultravist u 
optiray) por vía endovenosa, cubriendo desde el opérculo torácico hasta 
las bases pulmonares, realizando cortes axiales a 5 mm de grosor y 
realizando reconstrucciones axiales, sagitales y coronales a 1 mm de 
espesor. 
o Las imágenes obtenidas se analizan en el centro de interpretación que 
cuenta con el software de almacenamiento digital PACS-RIS (versión 
11.0) 
Recursos materiales: 
 Tomógrafo multidetector de 64 canales Aquilion Toshiba con protocolo 
preestablecido para tórax. 
 Medio de contraste hidrosoluble, no ionico, hiperosmolar (Iopamiro, Ultravist 
u Optiray) a dosis de 2ml/kg/dosis sin exceder los 100 ml de contraste por 
paciente. 
 Software de almacenamiento digital PACS (Picture Archiving and 
Communication Systems) Carestream, versión 11.0. 
 Computadora de escritorio tipo PC con red de acceso al sistema de 
expediente clínico electrónico de derechohabientes al servicio medio HCN 
Pemex para la extracción de los datos clínicos y nota de urgencias. 
 Dispositivo de almacenamiento HD-DR320 Toshiba. 
 Computadora tipo Lap-Top, DELL. 
 Windows Office 2007 para el almacenamiento de datos e imágenes en 
formato JPEG. 
 Cámara digital. 
 Bolígrafos, hojas de papel bond, impresora, calculadora. 
 Formatos de recopilación de datos (ANEXO I y II) 
 
Recursos humanos: 
 Dra. RUTH LIDIA HERNANDEZ RANGEL, médico residente de la 
especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica durante el 
segundo, tercer y cuarto año de residencia. 
 Dr. Roberto Pliego Maldonado médico adscrito al servicio de tomografía. 
 
f. LIMITE DE TIEMPO Y ESPACIO: 
Se revisarán las tomografías de torax de los pacientes evaluados durante el 
periodo de a años comprendido entre marzo de 2011 y febrero 2013. 
La recopilación de datos será simultánea a la emisión del diagnóstico radiológico. 
Se buscará en el expediente electrónico la nota medica en la que se indique la 
realización de tomografía helicoidal de tórax por dolor torácico. 
La recopilación de datos, y transcripción de los mismos se prolongará hasta mayo 
de 2013. 
El procesamiento y el análisis de datos así como la emisión de resultados y la 
redacción del trabajo de tesis se realizarán en el periodo de junio a julio de 2013. 
La tesis concluida se obtendrá en agosto de 2013 para que sea evaluada. 
La investigación se llevará a cabo en las instalaciones del Hospital Central Norte 
de Pemex, específicamente en Servicio de Radiología e Imagen y el Servicio de 
Tomografía computada; se hará uso del expediente electrónico de los 
derechohabientes y del software de almacenamiento digital PACS/RIS (versión 
11.0). 
Se anexan los formatos de obtención de datos, tabulación de los mismos y 
cronograma. 
 
g. CRONOGRAMA 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2011 
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO OCT NOV DIC 
A 
B 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2012 
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO OCT NOV DIC 
A 
B 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013 
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO OCT NOV DIC 
B 
C 
D 
E 
F 
 
A. SELECCIÓN DEL TEMA Y BUSQUEDA DE BIBLIOGRAFIA 
B. ELABORACION DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
C. AUTORIZACION DE PROTOCOLO DE INVESTIGACION 
D. CAPTURAY RECOLECCION DE DATOS 
E. PROCESAMIENTO 
F. PRESENTACION DE RESULTADOS 
h. DISEÑO DE ANALISIS: 
Manual, mediante recolección de datos en las fichas. 
Microsoft Office Excel 2007 
Microsoft Office Word 2007 
Stata/IC 12.0 para Windows de StataCorp LP 
Cedula que incluye las variables señaladas. 
 
Las variables cuantitativas se capturarán con el valor numérico obtenido, mientras 
que las variables nominales serán transformadas para su análisis en variables 
numéricas. Se categorizarán las variables para su mejor análisis. Se utilizarán 
fórmulas estadísticas, medidas de tendencia central (media, moda, mediana) 
y de frecuencia para calcular medidas de tendencia central. Se realizarán 
pruebas de hipótesis con métodos paramétricos y no paramétricos para responder 
las preguntas de investigación. Se utilizarán los programas de Word, Excel y 
Stata/IC 12.0 para Windows para la elaboración de Gráficos y Tablas. 
 
X. IMPLICACIONES ETICAS 
El presente estudio se considera como una investigación sin riesgo de acuerdo al 
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud 
en el Titulo Segundo De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres 
Humanos en el Capítulo I, artículo 17, fracción I. No infringe ningún principio ético 
de la investigación en seres humanos los cuales fueron establecidos por la 
declaración de la Asamblea Mundial del Tratado de Helsinki en Finlandia, ni en 
sus revisiones en Tokio, Hong Kong y Venecia. La información será confidencial y 
no se dará a conocer la identidad de las personas que participarán en el estudio. 
De igual manera, toda vez que se realiza una tomografía helicoidal de tórax en el 
servicio de radiología del hospital, se sigue el acuerdo ALARA que estipula que a 
cada paciente debe darse la menor dosis ética de radiación posible de manera 
que se limiten los daños y se conserven las cualidades diagnosticas del estudio, 
adecuando la dosis de radiación a cada paciente. 
Consentimiento por parte de la institución: La Subdirección de Servicios Médicos 
de Petróleos Mexicanos mediante su departamento de Enseñanza, tendrá 
conocimiento acerca de los objetivos del estudio, las características y el método 
de recolección de información y la consulta de fuentes secundarias de 
información. 
Se garantizará la seguridad y confidencialidad de las personas que participen el 
estudio. No se utilizarán los datos para fines diferentes a la investigación. Además, 
será responsabilidad del investigador asegurar la calidad de los datos obtenidos y, 
una vez recolectados, su manejo, análisis e interpretación serán ejecutados de 
acuerdo con este protocolo de estudio y no se manipularán los mismos para 
obtener resultados idóneos o convenientes. 
 
XI. ORGANIZACIÓN: 
 Dra. RUTH LIDIA HERNANDEZ RANGEL, médico residente de la 
especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica durante el 
segundo, tercer y cuarto año de residencia se encargara de la recolección y 
tabulación de los datos así como de la operación de las variables. 
 Dr. Roberto Pliego Maldonado, jefe de servicio y médico adscrito al servicio 
de tomografía será encargado de supervisar y dar el vistobueno de las 
acciones mencionadas en el presente protocolo. 
 
XII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO 
Por el tipo de estudio se utilizaran los recursos ya existentes en las 
instalaciones, así mismo la investigadora proveerá los recursos e insumos 
faltantes provenientes de la beca que proporciona Petróleos Mexicanos a sus médicos 
residentes, por lo que no requiere presupuesto ni financiamiento. 
 
XIII. RESULTADOS: 
Se realizó una selección de pacientes en un periodo de 24 meses comprendido de 
2011 a 2013, los cuales contaban con el antecedente de haber ingresado con 
dolor torácico a las instalaciones del hospital por cualquiera de las especialidades 
con las que se cuenta. Todos ellos contaban con una tomografía de tórax 
realizada durante su estancia hospitalaria para obtener el diagnóstico definitivo. 
A todos ellos se les realizo tomografía helicoidal de tórax en fase simple y/o 
contrastada con el protocolo preestablecido por el equipo Aquileon Toshiba de 64 
cortes, con revisión de ventana ósea, mediastinal y pulmón. Se excluyeron 
aquellos pacientes que a su ingreso ya contaban con diagnostico tomográfico 
previo y aquellos que a su ingreso negaron el dolor torácico en las notas obtenidas 
en el sistema SIAH. 
De todos los pacientes que ingresan al servicio de tomografía para la realización 
de una tomografía helicoidal de tórax, solo 324 ingresaron con dolor torácico en un 
periodo de 24 meses, de estos, 306 casos cumplían con los criterios de inclusión, 
se retiraron 6 casos de pacientes que ya contaban con diagnóstico previo además 
de 9 pacientes que estaban fuera del rango de edad y 1 más que a su ingreso, 
negó haber presentado dolor torácico en las ultimas 24 hrs, esto se puede apreciar 
en la tabla y grafico 1. 
Tabla y grafico I, total de pacientes incluidos. 
ESTUDIOS TOMOGRAFICOS 
TIEMPO TOTAL RETROSPECTIVO 24 MESES 
TOTAL DE PACIENTES REVISADOS 324 100% 
TOTAL DE PACIENTES INCLUIDOS 306 94.4% 
TOTAL DE PACIENTES ELIMINADOS 18 5.6% 
TOTAL DE PACIENTES CON DOLOR 
TORACICO (TAMAÑO DE LA MUESTRA) 
306 94.4% 
 
 
 
En el grafico 2 se puede observar que de los 306 pacientes que se incluyeron en 
el estudio, se apreció homogeneidad en el género, puesto que el porcentaje para 
hombres fue del 47 % y de mujeres de 53%, es decir, 145 hombres y 161 mujeres, 
siendo este último grupo el más frecuente con solo 6% de diferencia respecto al 
otro. 
Grafico 2, porcentaje de pacientes por género. 
 
 
95% 
5% 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
TOTAL DE PACIENTES INCLUIDOS TOTAL DE PACIENTES ELIMINADOS
47% 
53% 
GENERO 
MASCULINO
FEMENINO
El grupo de edad más frecuente fue de 71 a 80 años de edad con un total de 72 
casos, seguido del grupo de 61 a 70 años con una frecuencia de 65 casos, la tabla 
3 muestra que en ambos grupos el género más frecuente fue el masculino con una 
frecuencia de 38 y 33 casos respectivamente, en contraste con el grupo de edad 
de 31 a 40 años donde la frecuencia máxima es del género femenino con un valor 
de 15 contra 5 del género masculino. El grupo de edad menos afectado para 
ambos sexos fue el de 18 a 30 años. El paciente con menor edad al momento de 
realizar tomografía de tórax fue masculino con 18 años. Se encontraron 9 
pacientes con edad de 90 años al momento de realizar tomografía de tórax, 4 de 
ellos masculinos. 
En el grupo de 31 a 40 años se apreciaron 20 pacientes y el 70% de ellos del 
género femenino. Sin embargo en casi todos los grupos de edad se aprecia 
predominio del genero femenino. 
 
Tabla y grafico 3, frecuencia de pacientes por edad y género. 
 
PACIENTES POR GRUPOS DE EDAD Y GENERO 
EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL 
DE 18 A 30 AÑOS 5 8 13 PACIENTES 
DE 31 A 40 AÑOS 5 15 20 PACIENTES 
DE 41 A 50 AÑOS 15 22 37 PACIENTES 
DE 51 A 60 AÑOS 30 25 55 PACIENTES 
DE 61 A 70 AÑOS 33 32 65 PACIENTES 
DE 71 A 80 AÑOS 38 34 72 PACIENTES 
DE 81 A 90 AÑOS 19 25 44 PACIENTES 
 
 
 
Para la variable de diagnóstico previo, la tabla 4 muestra que el parámetro más 
frecuente fue el de “ninguno” es decir, pese a que el paciente presenta una serie de 
signos y síntomas, no se logra conjuntar un diagnóstico, por lo que son enviados al 
servicio sin sospecha diagnostica previa, con una frecuencia de 141 casos que 
corresponde al 46%, el grupo de edad de 51 a 60 años muestra la frecuencia mayor, 
seguida del grupo de 71 a 80 años; en segundo lugar se encuentra la Tromboembolia 
Pulmonar con 97 menciones que corresponde al 32%, el grupo de edad de 61 a 70 
años con la frecuencia mayor; en tercer lugar el síndrome febril en estudio con 29 
probables casos que corresponde a 9%, y dentro de los más representativos se 
encuentra la neumonía con 25 casos de sospecha que representa el 8% del total, la 
enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y la angina solo representan el 1%, se 
etiqueto un parámetro como “otros” donde se incluyeron 9 diagnósticos con solo una 
mención. Se aprecia en la tabla 4 que a mayor edad, mayor número de sospechas 
diagnósticas y de forma inversa, los pacientes más jóvenes no muestran un 
diagnóstico previo al momento de su envió al servicio de tomografía. 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
18 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a 90
MUJER 8 15 22 25 32 34 25
HOMBRE 5 5 15 30 33 38 19
PORCENTAJE DE PACIENTES POR EDAD Y GENERO 
 
Tabla 4 y gráficos 4-5, porcentaje de frecuencia por diagnóstico previo y grupos de 
edad. 
DIAGNOSTICO PREVIO A LA TOMOGRAFIA 
DIAGNOSTICO TOTAL 18 A 30 31 A 40 41 A 50 51 A60 61 A 70 71 A 80 81 A 90 
NINGUNO 141 5 7 15 32 29 30 23 
TEP 97 6 10 12 13 24 19 12 
SX FEBRIL 29 1 2 4 5 6 9 2 
NEUMONIA 25 0 1 1 1 5 10 7 
ERGE 3 0 0 1 0 1 1 0 
ANGINA 2 0 0 1 0 0 1 0 
OTROS ** 9 1 0 2 4 0 2 0 
 
**OTROS: Diagnósticos con solo una mención (trauma de tórax, tórax inestable, nódulo tiroideo, neumotórax, 
neoplasia de arcos costales, hipotiroidismo, fracturas costales, derrame pleural, cáncer pulmonar). 
 
 
 
46% 
32% 
9% 
8% 
1% 
1% 3% 
DIAGNOSTICOS PREVIOS 
NINGUNO TEP SX FEBRIL NEUMONIA ERGE ANGINA OTROS
 
 
Posterior a la realización de tomografía helicoidal de tórax, se puede apreciar en 
tabla 5 y graficas 6, 7, 8 y 9 que el porcentaje mayor de los casos se reportaron 
como normales con una frecuencia de 69 casos y un porcentaje de 23%, dentro de 
los hallazgos patológicos la neumonía presenta un 21% que corresponde a 65 
casos y el derrame pleural con 52 casos y 17%, la tromboembolia pulmonar 
representa solo el 14% de los casos con 43 pacientes, otras patologías con menos 
de 20 menciones se representan en el grafico 9, se aprecian además varios 
diagnósticos con solo 3 menciones que corresponde al 1% y otras patologías con 
solo un caso lo que en conjunto suman un 8%, estas son el aneurisma aórtico, 
cáncer esofágico, cáncer de tiroides, un caso de cuerpo extraño en bronquio 
principal izquierdo posterior a una broncoscopia, estenosis traqueal y estenosis 
traqueal post extubación, nódulo tiroideo y timoma. Cabe señalar que muchos de 
estos pacientes contaban con 2 e inclusive 3 diagnósticos patológicos, sin 
embargo por criterio se incluyeron solo con el primer diagnóstico referido por el 
medico radiólogo en turno. 
0 10 20 30 40 50 60 70 80
DE 18 A 30
DE 31 A 40
DE 41 A 50
DE 51 A 60
DE 61 A 70
DE 71 A 80
DE 81 A 90
DIAGNOSTICO PREVIO 
NINGUNO
TEP
SX FEBRIL
NEUMONIA
ERGE
ANGINA
OTROS
Tabla 5 y gráficos 6, 7 y 8, diagnósticos definitivos por tomografía. 
DIAGNOSTICOS DEFINITIVOS POR TOMOGRAFIA 
DIAGNOSTICO FRECUENCIA DIAGNOSTICO FRECUENCIA DIAGNOSTICO FRECUENCIA 
NORMAL 69 NEUMOTORAX 7 PLEURITIS 3 
NEUMONIA 65 NEUMOPATIA 
INTERSTICIAL 
6 DISECCION 
AORTICA 
3 
DERRAME 
PLEURAL 
52 FRACTURAS 
COSTALES 
4 ESOFAGITIS 2 
TEP 43 COSTO 
CONDRITIS 
3 **OTROS 8 
EPOC 
AGUDIZADO 
20 LINFOMA 3 
CA PULMON 15 METASTASIS 3 
**OTROS: diagnósticos con solo una mención (aneurisma aórtico, ca esófago, catiroides, 
cuerpo extraño, estenosis post extubacion, estenosis traqueal, nódulo tiroideo, timoma) 
 
 
 
0 10 20 30 40 50 60 70 80
NORMAL
DERRAME PLEURAL
EPOC
NEUMOTORAX
FRACTURAS COSTALES
LINFOMA
PLEURITIS
EOFAGITIS
FRECUENCIA POR DIAGNOSTICOS 
FRECUENCIA
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
18 A 30 31 A 40 41 A 50 51 A 60 61 A 70 71 A 80 81 A 90
DIAGNOSTICOS DEFINITIVOS POR GRUPOS DE EDAD 
NORMAL NEUMONIA DERRAME PLEURAL
TEP EPOC CA PULMON
23% 
21% 
17% 
14% 
7% 
5% 
2% 
2% 
1% 1% 
1% 
1% 
1% 
1% 
1% 
3% 
DIAGNOSTICO DEFINITIVO POR 
PORCENTAJES 
NORMAL
NEUMONIA
DERRAME PLEURAL
TEP
EPOC
CA PULMON
NEUMOTORAX
NEUMOPATIA INTERSTICIAL
FRACTURA COSTAL
COSTOCONDRITIS
DISECCION AORTICA
La tabla 6 muestra que por orden de frecuencia de solicitud de los diferentes 
servicios, medicina interna se encuentra en primer lugar, seguido del servicio de 
urgencias y en tercer lugar se encuentra el servicio de neumología, llama la 
atención que en frecuencia por sexos el género femenino es mayor en el servicio 
de medicina interna no se aprecia diferencia de géneros. Los gráficos 9 y 10 
muestran el orden por frecuencia de acuerdo a género por servicio y frecuencia de 
casos por servicio, se aprecia urología y geriatría cuentan con un solo caso 
respectivamente en los 24 meses de estudio revisado. El grafico 11 muestra solo 
los primeros 5 servicios más frecuentes comparados contra los 4 diagnósticos más 
frecuentes donde se aprecia que medicina interna tiene el mayor número de casos 
diagnosticados por neumonía, urgencias cuenta con la mayor frecuencia de casos 
normales y el servicio de cuidados coronarios, neumología y cirugía general tiene 
una frecuencia más homogénea de los casos. 
 
Tabla 6 y gráficos 9, 10 y 11, frecuencias por servicio en relación con edad y 
género. 
FRECUENCIA POR SERVICIO QUE SOLICITA 
DIAGNOSTICO TOTAL CASOS MASCULINO FEMENINO 
MEDICINA INTERNA 139 66 73 
URGENCIAS 76 38 38 
CUIDADOS CORONARIOS 18 7 11 
NEUMOLOGIA 17 11 6 
CIRUGIA GENERAL 12 7 5 
TERAPIA INTENSIVA 10 3 7 
TRAUMA Y ORTOPEDIA 10 7 3 
NEFROLOGIA 10 5 5 
GINECOLOGIA 8 0 8 
ENDOCRINOLOGIA 4 1 3 
GERIATRIA 1 0 1 
UROLOGIA 0 1 1 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
PACIENTES POR GENERO DE ACUERDO A 
SERVICIO SOLICITANTE 
FEMENINO
MASCULINO
0
20
40
60
80
100
120
140
139 
76 
18 17 12 10 10 10 8 4 1 1 
FRECUENCIA POR SERVICIOS 
FRECUENCIA POR SERVICIOS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40 30 
22 
5 
3 
1 
38 
11 
2 4 
3 
20 
12 
4 
2 5 
18 
13 
3 2 1 
CORRELACION DE SERVICIOS CON LOS 
PRINCIPALES DIAGNOSTICOS 
NORMAL NEUMONIA DERRAME PLEURAL TEP
Tomografía helicoidal de tórax en corte axial (derecha) y coronal (izquierda), en fase contrastada y 
ventana pulmonar, que no muestra datos patológicos, se consideró normal. 
XIV. ANALISIS: 
Se revisaron 324 pacientes seleccionados en un periodo de 24 meses 
comprendidos entre marzo del 2011 y hasta febrero del 2013, a los cuales se les 
realizo tomografía helicoidal de tórax ya sea en fase simple, contrastada o ambas, 
con el protocolo preestablecido de tórax por el tomógrafo Aquileon Toshiba de 64 
cortes, con una colimación de entre 5 y 2 mm, grosor de corte de 5 mm, con 
rotación de la carcasa de 0.8 segundos y longitud del estudio de 32 cm promedio, 
el medio de contraste fue no iónico hidrosoluble en todos los casos, un volumen 
aproximado de 120ml con una velocidad de inyección promedio de 2.5 ml/seg, a 
un retardo de 25 segundos; estos parámetros variaron en relación al estudio 
solicitado, puesto que la técnica para tromboembolia pulmonar comprende un 
aumento en el giro de la carcasa, aumento en el tiempo de inyección del contraste 
y disminución en el grosor del corte. 
De los 324 pacientes solo se excluyeron 18, los datos obtenidos en porcentaje 
están en base a la muestra de 306 pacientes, de ellos 161 fueron mujeres, que 
representan el 53% del total, las edades de mayor frecuencia fueron de 71 a 80 
años con 72 pacientes, de 61 a 70 años 65 pacientes y el grupo con menor 
número de pacientes fue el delos más jóvenes, es decir de 18 a 30 años con solo 
13 pacientes, de todos los grupos se obtuvo una moda de 62 años y una mediana 
de 65 años. 
 
De los 306 pacientes incluidos en el estudio, 141 casos que representan el 46% 
no contaban con un diagnostico presuntivo, esto puede deberse a que el gran 
número de pacientes son enviados de urgencias y medicina interna, con 
patologías de base que pudieran agudizarse como es el caso de la insuficiencia 
renal, hipertensión arterial o EPOC y esto causa confusión al momento de 
sospechar en patología de base vs patología de reciente aparición. El 32% de los 
casos que corresponde a 97 pacientes, se sospechaba TEP, en nuestro hospital 
no se cuenta muchas veces con dímero D, por lo que la gran mayoría de las 
sospechas se basan en la clínica aun cuando el EKG no muestre modificaciones, 
lo anterior pudiera disminuir si al momento de ingresar el paciente, se tuviera 
acceso a la historia clínica del paciente y el medico conociese el entorno clínico. 
 
 
Una vez adquiridas y procesadas las imágenes de tomografía, se interpretaron por 
los diferentes médicos adscritos al servicio de radiología así como los médicos 
residentes de radiología de guardia, se categorizaron en el rubro de normal a 
todos aquellos pacientes que en las imágenes tomográficas no se logró observar 
TAC de tórax en corte axial y sagital, fase 
contrastada y ventana pulmonar que 
muestra proceso neumónico segmentario 
TAC de torax en corte axial, fase simple y 
contrastada, con derrame pleural, 
a)unilateral izquierdo, b)bilateral posterior. 
ninguna patología aguda o crónica que explicara la sintomatología referida, así 
mismo todos aquellos pacientes a los que tomograficamente no se les demostró el 
diagnostico presuntivo, en este grupo se obtuvieron 69 casos que están 
representando el 23%. 
Para los procesos patológicos, cabe señalar 
que muchos de los pacientes tenían más de 
una patología al momento de realizar la 
tomografía, sin embargo para fines 
estadísticos se incluyeron dentro del estudio 
solo los diagnósticos comprendidos como 
principales en las interpretaciones médicas, 
es decir, aquellos que causaban la 
sintomatología aguda del paciente en su 
ingreso hospitalario, por lo que al decir 
neumonía, derrame pleural, TEP , etc., es 
probable que esos pacientes contaran con 
otros diagnósticos concomitantes, e inclusive 
diagnósticos crónicos ya conocidos, sin 
embargo el criterio de inclusión fue que al 
momento de su ingreso hospitalario, las 
manifestaciones clínicas estuviesen derivadas de la patología comprendida como 
principal en el diagnostico tomográfico. 
El segundo lugar de frecuencia, y el primero en patología con 65 casos y 21% se 
encuentra el parámetro de neumonías, en este grupo se incluyeron todos los 
procesos infecciosos pulmonares, ya sea unilaterales o bilaterales, que abarcaran 
un solo lóbulo o varios, no importando la localización ni patología añadida, en este 
grupo, las edades más frecuentes fueron de 71 a 80 años con 20 casos. 
 
TAC de toax en 
fase contrastada 
y ventana de 
pulmón, costes 
sagital y axial 
donde se 
aprecian bulas en 
relación a EPOC 
El derrame pleural ocupo el tercer lugar de frecuencia con 52 pacientes que 
corresponde al 17%. Se definió como la presencia de material con densidad de 
agua en el espacio subpleural en ausencia de otras patologías, que por sí solo 
desencadenara la sintomatología que hizo al paciente acudir al hospital, e 
inclusive fuese condicionado derivado del servicio médico en sí mismo. El grupo 
de edad con más frecuencia fue el de 61 a 70 años con 23 casos y el menor con 0 
casos fue el grupo de edad más joven de 18 a 30 años, el pico máximo de edad 
de presentación fue de 61 a 70 años. 
 
 
 
 
Si bien es cierto que la enfermedad pulmonarobstructiva crónica (EPOC) es una 
patología crónica, cuando el paciente se descompensa, le causa dificultad 
respiratoria, lo que muchas veces lo hace ingresar al servicio de urgencias, y 
aunque muchas de las veces se sospecha patología añadida, la verdad sigue 
siendo que en este hospital, la mayoría de las veces no se sospecha un evento 
agudizado de EPOC y este sigue siendo un diagnostico incidental; en el presente 
estudio, a pesar de que no se sospechaba como causa de dolor torácico, se 
encontró en el 14% de los casos, es decir, con una frecuencia de 43 pacientes y 
un pico máximo de presentación de 71 a 80 años con 10 casos. 
TAC de tórax 
en fase 
contratada y 
ventana 
mediastinal, 
corte axial y 
coronal que 
muestran 
masa 
pulmonar que 
resulto Ca 
broncogénico. 
En el caso de Cáncer pulmonar, se excluyeron los casos de pacientes ya 
diagnosticados por tomografía, broncoscopia y/o biopsia, por lo que los 15 casos 
incluidos en el presente estudio corresponden a casos de primera vez o reciente 
hallazgo, que corresponden a un 5%, algunos de ellos contaban con proceso 
neumónico asociado o derrame pleural, sin embargo se incluyeron en el rubro de 
Ca Pulmonar por ser el diagnostico principal. En este grupo la edad más frecuente 
nuevamente fue de 71 a 80 años con 7 casos. 
 
 
El resto de los diagnósticos encontrados cuentan con menciones menores a 7 
pacientes, lo que equivale a 2% o menos, en total engloban el 14% de la patología 
encontrada, entre ellas se encuentran el neumotórax, fracturas costales, 
costocondritis, enfermedad por reflujo, disección aortica, linfoma, metástasis, 
entre otros. 
El servicio con más frecuencia de envío al servicio de tomografía encontramos a 
Medicina Interna con 139 casos, esto puede deberse a que muchas de las veces 
los otros servicios interconsultan a medicina interna y es medicina interna quien 
solicita la tomografía aun cuando el paciente se encuentre a cargo de otros 
TAC de torax en fase contrastada y corte axial con ventana de mediastino que muestra 
metástasis de Ca de mama en imagen izquierda asociado a derrame pleural. 
TAC de tórax con reconstrucción 3D 
de parrilla costal que muestra 
fracturas lineales de arcos costales, 
no desplazadas. 
servicios, y derivado de esto, los demás cuentan con menos diagnósticos, tal es el 
caso de urgencias que cuenta con 76 pacientes en 2 años, cuidados coronarios 
con 18 pacientes, neumología con 17 y cirugía general con 12 casos. El resto de 
los servicios cuentan con 10 o menos casos en 24 meses. 
 
 
TAC de tórax en fase contrastada y ventana para pulmón en corte axial y sagital que 
muestra neumotórax anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
XV. DISCUSION: 
Durante el presente estudio se apreció que no existen estudios comparativos 
para la correlación de diagnósticos entre servicios que refieren una tomografía 
así como de diagnósticos presuntivos y definitivos por tomografía de tórax, ni 
existen estudios con índices de control de un mínimo o un máximo para la 
realización de TAC de tórax. 
 
XVI. CONCLUSIONES: 
El presente estudio demostró que solo el 23% de los pacientes que ingresan al 
servicio de tomografía con dolor torácico, no tuvo una representación 
tomográfica de la causa de dolor por lo que se consideraron normales en 
comparación con el 77% de los pacientes a los que si se les encontró una 
patología en el estudio tomográfico. Lo anterior logra demostrar que la 
tomografía helicoidal de tórax es un método específico para diagnosticar las 
patologías más frecuentes que causan dolor torácico en el Hospital Central 
Norte de Pemex. 
 
El grupo de edad más susceptible de mostrar patología fue de los 71 a los 80 
años, seguido por el grupo de 61 a 70 años, así mismo el género femenino es 
más susceptible de mostrar patología en un 6%. 
Pese a que lo más frecuente fue que el paciente ingresara sin sospecha 
diagnostica previa, el hallazgo normal fue más frecuente solo un 2% por arriba 
de la Neumonía. El servicio que capta más pacientes con dolor torácico es 
Medicina interna con casi el doble de pacientes con respecto a urgencias con 
139 casos y 76 casos respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
XVII. BIBLIOGRAFIA 
 
1. M. Arraiza, J. Arias, J. Broncano, J.C. Pueyo, A. Villanueva y G. Bastarrika. 
Tomografía computarizada de doble fuente en pacientes hospitalizados con dolor 
torácico de etiología incierta. Radiología. 2009;51(6):568–576 
2. Bayón Fernández J, Alegría Ezquerra E, Bosch Genover X, Cabades 
O’Callaghan A, Iglesias Garriz I, Jiménez Nacher, JJ, et al. Unidades de dolor 
torácico. Organización y protocolo para el diagnóstico de los síndromes 
coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2002;55:143–54. 
3. Schertler T, Scheffel H, Frauenfelder T, Desbiolles L, Leschka S, Stolzmann, P, et 
al. Dual-source computed tomography in patients with acute chest pain: feasibility 
and image quality. Eur Radiol. 2007;17:3179–88. 
4. Manuel Martínez-Sellésa, Héctor Buenoa, Alberto Sacristána, Álvaro Estéveza, 
Javier Ortizb, Laura Gallegoa y Francisco Fernández-Avilésa. Dolor torácico en 
urgencias: frecuencia, perfil clínico y estratificación de riesgo. Rev Esp Cardiol. 
2008;61(9):953-9. 
5. Zarauza J, Rodríguez-Lera MJ, Ceballos B, Piedra L, Dierssen T, Péreza J. 
Seguimiento a un año de los pacientes dados de alta de una unidad de dolor 
torácico. Rev Esp Cardiol. 2003;56:1137-40. 
6. Mehta R, O’Gara P, Bossone E, Nienaber C, Myrmel T, Cooper J, et al. Acute 
Type A Aortic Dissection in the Elderly: Clinical Characteristics, Management and 
Outcomes in the Current Era. J Am Coll Cardiol 2002; 40: 685-92 
7. Goodacre S, Nicholl J, Dixon, Cross E, Angelini K, Arnold J, et al. Randomised 
controlled trial and economic evaluation of a chest pain observation unit 
compared with routine care. BMJ. 2004;328:254. 
8. Luis Alcocer Díaz Barreiro,* Raúl Cicero Sabido,‡ Jorge Arturo Silva Martínez,§ 
Enrique Raphael Escogido,II Jorge Manuel Sánchez González, Ángel Porfirio 
Cervantes Pérez,** Luis Hernández Gamboa. Recomendaciones específicas para 
mejorar la atención médica en pacientes con dolor torácico. Revista Mexicana de 
Cardiología. Volumen 17, Número 3 Julio - Septiembre 2006 pp 142 – 154. 
9. Manuel Martínez-Sellés, Héctor Bueno, Alberto Sacristán, Álvaro Estévez, Javier 
Ortizb, Laura Gallego y Francisco Fernández-Avilés. Dolor torácico en urgencias: 
frecuencia, perfil clínico y estratificación de riesgo. Rev Esp Cardiol. 
2008;61(9):953-9. 
10. Goodacre S, Nicholl J, Dixon, Cross E, Angelini K, Arnold J, et al. Randomised 
controlled trial and economic evaluation of a chest pain observation unit 
compared with routine care. BMJ. 2004;328:254. 
11. Cid J, de Andrés J, Díaz L, Parra M, Leal F. Chronic thoracal pain. Rev Soc Esp 
Dolor 2005; 12: 436-454. 
12. FISHMAN AP. Tratado de Neumología. 2ª edición. Volumen III. Ediciones 
Doyma. Barcelona, 1991 
13. C Jerjes-Sánchez D y cols, Tratamiento de la tromboembolia pulmonar aguda 
Vol. 74 Supl. 3/Julio-Septiembre 2004:S547-S585 
14. Jaime Eduardo Morales-Blanhir et al, Diagnóstico de tromboembolia pulmonar, 
Arch Cardiol Mex 2011;81(2):126-136 1405. 
15. Torbicki A et al. Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. 
Guías de práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo 
pulmonar agudo Rev Esp Cardiol. 2008;61(12):1330.e1-1330.e52 
16. Jerges C, Elizalde J, Sandoval J, et al. Guías y recomendaciones del capítulo de 
circulación pulmonar; diagnóstico, estratificación y tratamiento de la 
tromboembolia 
17. pulmonar aguda. Sociedad Mexicana de Cardiología. Arch Cardio Mex. 2004; 74: 
S547-S585. 
18. White RH. The epidemiology of venous thromboembolism. Circulation 
2003;107:14–18 
19. Stein PD, Hull RD, Patel KC, et al. D-dimer for the exclusion of acute venous 
thrombosis and pulmonary embolism: a systematic review. Ann Intern Med 
2004;140:589–602 
20. Adam T, Arnaud P, Stavros K.Guidelines on the diagnosis and management of 
acute pulmonary embolism. European Heart Journal 2008;29:2276–2315. 
21. Golhaber SZ, Elliott G. Acute pulmonary embolism: Part II. Risk stratification, 
treatment, and prevention. review : clinical cardiology: new frontiers. Circulation 
2003; 108: 2834-2838. 
22. Stein PD, Beemath A, Olson RE. Trends in the incidence of pulmonary embolism 
and deep venous thrombosis in hospitalized patients. Am J Cardiol. 
2005;95:1525-6. 
 
23. Cohen AT, Tapson VF, Bergmann JF, Goldhaber SZ, Kakkar AK, Deslandes B, et 
al. Venous thromboembolism risk and prophylaxis in the acute hospital care 
setting (ENDORSE study): a multinational cross-sectional study. Lancet. 
2008;371:387-94 
24. Becattini C, Agnelli G, Prandoni P, Silingardi M, Salvi R, Taliani MR, et al. A 
prospective study on cardiovascular events after acute pulmonary embolism. Eur 
Heart J. 2005;26:77-83. 
25. Sorensen HT, Horvath-Puho E, Pedersen L, Baron JA, Prandoni P. Venous 
thromboembolism and subsequent hospitalisation due to acute arterial 
cardiovascular events: a 20-year cohort study. Lancet. 2007;370:1773-9. 
26. Task Force on Pulmonary Embolism, European Society Cardiology: Guidelines on 
diagnosis and management of acute pulmonary embolism. Eur Heart J 2000; 21: 
1301-1336. 
27. Kline JA, Wells PS. Methodology for a rapid protocol to rule out pulmonary 
embolism in the emergency department. Ann Emerg Med 2003; 42:(2): 266-274. 
28. Zavaleta Eli, Morales-Blanhir Jaime E. Tromboembolia pulmonar. Neumología y 
Cirugía de Tórax 2006;65:24-39. 
29. Jerjes-Sánchez CA, Villagómez A, Palomar-Lever A. Tratamiento médico de la 
tromboembolia pulmonar. Gac Med Mex 2007;143:41-43. 
30. Brunot S, Corneloup O, Latrabe V, et al. Reproducibility of multidetector spiral 
computed tomography in detection of subsegmental acute pulmonary embolism. 
Eur Radiol 2005;15:2057– 2063. 
31. Quiroz R, Kucher N, Zou KH, et al. Clinical validity of a negative computed 
tomography scan in patients with suspected pulmonary embolism: a systematic 
review. JAMA 2005;293:2012–2017. 
32. JERJES-SÁNCHEZ C, RAMÍREZ-RIVERA A, GUTIÉRREZ-FAJARDO P, 
GARCÍA-CASTILLO A, CANTÚ DF, TREVIÑO OH, VILLARREAL GI: Un enfoque 
diferente del estado actual de la trombólisis en tromboembolia pulmonar. Arch 
Inst Cardiol Mex 1998; 68: 166-180. 
33. Hernández R, Fernandez C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4a ed. 
McGrawHill. 2007. 
34. 31. http://www.fisterra.com/mbe/investiga/muestra.asp 
XVIII. ANEXO I 
 
FORMATO DE RECOPILACION DE DATOS 
HOJA DE CALCULO 1 
NUM 
PAC 
EDAD SEXO ID 
PACIENT 
DOLOR 
TORAX 
DX 
PRESUNTIVO 
DX DEFINITIVO 
POR TAC 
SERVICIO 
QUE SOLICITA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	IV. Antecedentes 
	V. Planteamiento del Problema 
	VI. Justificación VII. Hipótesis 
	VIII. Objetivos IX. Método 
	X. Implicaciones Éticas 
	XI. Organización XII. Presupuesto y Financiamiento 
	XIII. Resultados 
	XIV. Análisis 
	XV. Discusión 
	XVI. Conclusiones 
	XVII. Bibliografía 
	XVIII. Anexos