Logo Studenta

Curso-taller-para-la-promocion-de-la-motivacion-y-competencia-social-en-ninos-con-alteraciones-socioafectivas-de-1-2-y-3-de-primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
CURSO-TALLER PARA LA PROMOCIÓN DE 
LA MOTIVACIÓN Y COMPETENCIA SOCIAL 
EN NIÑOS CON ALTERACIONES 
SOCIOAFECTIVAS DE 1º, 2º Y 3º DE 
PRIMARIA. 
 
 
 
 
INFORME DE PRÁCTICAS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA: 
ORDOÑEZ LUNA VERÓNICA 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR: MTRO. FERNANDO FIERRO LUNA 
REVISORA: DRA. IRENE DANIELA MURIA VILA 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F., CIUDAD UNIVERSITARIA JUNIO, 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
2 
 
 
H. JURADO 
 
 
Mtra. Piedad Dora Aladro Lubel 
Dra. Irene Daniela Muria Vila 
Lic. María Eugenia Martínez Compeán 
Mtro. Fernando Fierro Luna 
Lic. Gabriela Lugo García 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
3 
 
 
 
 
Gracias Dios por todas las bendiciones que has puesto en mi camino, por las 
personas maravillosas que se encuentran a mí alrededor y por iluminar mi 
vida. 
 
A mis papás, porque han estado a mi lado en cada momento de mi vida y 
me enseñaron a ser una persona de bien. 
Este logro también es de ustedes! 
Los quiero! 
 
A mis hermanos, abuelitos, tíos y primos, porque estuvieron siempre 
pendientes de mi avance profesional. 
 
Juan Carlos, llegaste a mi vida en el momento indicado. Gracias por 
apoyarme siempre. Te amo! 
 
A mis amigas Mary y Ali, superamos juntas retos profesionales y hoy nos 
encontramos al final de la meta. Lo logramos! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
4 
 
 
 
 
Agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México la oportunidad 
de recibir una educación de excelente calidad. 
 
A todos los profesores que contribuyeron a mi formación profesional. 
 
Gracias Fernando por compartir conmigo tus experiencias y conocimientos, 
por tu confianza y apoyo en todo este proceso. 
 
A la Dra. Irene, por sus acertados comentarios que enriquecieron 
profundamente este trabajo. 
 
A la Mtra. Piedad Aladro, la Lic. María Eugenia Martínez y la Lic. 
Gabriela Lugo, porque sin sus observaciones este trabajo no hubiera sido el 
mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
5 
 
 
 
Índice 
 
Introducción __________________________________________________________ 6 
1. Antecedentes ______________________________________________________ 10 
1.1. Contextuales __________________________________________________________ 10 
1.2. Teóricos _____________________________________________________________ 11 
1.2.1. Motivación ________________________________________________________________ 11 
1.2.1.1. Definición _____________________________________________________________ 12 
1.2.1.2. Modelos teóricos _______________________________________________________ 15 
1.2.1.3. Tipos de motivación _____________________________________________________ 19 
1.2.1.3.1. Motivación intrínseca _______________________________________________ 20 
1.2.1.3.2. Motivación extrínseca ______________________________________________ 22 
1.2.1.3.3. Motivación de logro ________________________________________________ 23 
1.2.1.4. Desarrollo de la motivación en los niños ____________________________________ 24 
1.2.2. Habilidades Sociales _________________________________________________________ 31 
1.2.2.1. Definición _____________________________________________________________ 32 
1.2.2.2. Competencia Social _____________________________________________________ 34 
1.2.2.3. Desarrollo de las Habilidades Sociales ______________________________________ 39 
1.2.3. Desarrollo del niño __________________________________________________________ 44 
1.2.3.1. Concepciones del desarrollo ______________________________________________ 46 
1.2.3.2. Físico _________________________________________________________________ 46 
1.2.3.3. Socio-afectivo __________________________________________________________ 48 
1.2.3.3.1. Dificultades de conducta y socioafectivas________________________________ 50 
1.2.3.4. Cognitivo _____________________________________________________________ 52 
1.3. Experiencias similares __________________________________________________ 54 
2. Programa de intervención ____________________________________________ 59 
2.1. Propósitos fundamentales _______________________________________________ 59 
2.2. Población destinataria __________________________________________________ 59 
2.3. Espacio de trabajo _____________________________________________________ 59 
2.4. Fases del procedimiento ________________________________________________ 60 
2.5. Actividades principales _________________________________________________ 61 
2.6. Materiales, instrumentos y recursos. ______________________________________ 64 
2.8. Estrategias de evaluación _______________________________________________ 68 
3. Resultados ________________________________________________________ 70 
Análisis global de resultados ____________________________________________ 97 
Referencias _________________________________________________________ 110 
Anexos ____________________________________________________________ 115 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
6 
 
Introducción 
 
El presente informe de prácticas tuvo como objetivo general diseñar, aplicar y 
evaluar un programa de intervención por medio del cual, se promoviera la 
motivación y competencia social en alumnos de 1º, 2º y 3º grado de primaria, 
en una escuela pública del Distrito Federal. 
 
Esta intervención se realizó por medio de un curso-taller constituido por 18 
sesiones que abordaron diferentes temáticas como motivación de logro, 
autoconcepto, autoestima, etc. En este informe únicamente se reportarán las 
sesiones correspondientes a la Motivación, analizándose exhaustivamente los 
resultados referentes a esta temática. No obstante, se incluyen en los anexos 
todas las sesiones del curso-taller. 
 
Aladro (2005) menciona que diferentes programas de intervención psicológica 
reportan que las personas que participan en talleres para el desarrollo de 
habilidades sociales, después de la experiencia, señalan cambios a nivel 
cognitivo y socioafectivo, y ésta es una de las razones que me llevaron a 
plantear y realizar una intervención por medio de un taller con los niños de 
dicha institución. 
 
Esta herramienta es utilizada ampliamente para desarrollar Habilidades 
Sociales, por lo que el interés en recuperarla radica en las bondades que 
brinda para fomentar la interacción de los niños con sus iguales y hasta cierto 
punto con los adultos que se encuentran a su alrededor. La convivencia con 
niños de la misma edad, les permite compartir experiencias, conocimientos y 
actitudes que los llevan a favorecer su desarrollo, basado en un aprendizaje 
vivencial y en trabajando colaborativamente. 
 
Los temas escogidos para realizar la intervención, fueron motivados por las 
alteraciones socioafectivas y de conducta que se presentaban en los alumnos 
de la primaria, éstas dificultaban su integración en el aula y su desempeño 
académico. Estos problemas se manifestaban en formas diversas, tales como 
berrinches, peleas e incluso alumnos que no deseaban ingresar a la escuela o 
 Verónica Ordoñez Luna 
7 
 
al aula de clases.Se ve implicado el proceso de motivación de los alumnos, 
quienes al parecer no encuentran las razones suficientes y necesarias para 
presentarse a la escuela a aprender. 
 
Según Palmero (2002, citado en Díaz, 2007), la motivación es un proceso 
dinámico y funcional, lo cual significa que está en continuo cambio, los 
intereses de las personas no son siempre los mismos, pues éstos dependen de 
las distintas necesidades que vayan teniendo a lo largo de su vida y de la 
influencia del medio en el cual se desenvuelven. Así mismo la motivación 
propicia que el individuo se adapte a las condiciones de su medio ambiente. 
 
Se desarrolló una estrategia que permitiera trabajar la motivación y la 
competencia social con los alumnos. Debido a la edad en la que se encuentran, 
el desarrollo de la motivación de los niños está en proceso y es un buen 
momento para abordar estas problemáticas y brindarles herramientas que les 
permitan establecer mejores relaciones sociales con las personas que los 
rodean. Se pretendió fomentar la motivación en los alumnos para que pudieran 
desarrollar mejores patrones de interacción, y al mismo tiempo favorecer su 
desempeño académico en el aula. 
 
Las Habilidades Sociales, como elementos clave del desarrollo socioafectivo y 
de la motivación, son comportamientos que permiten a las personas establecer 
relaciones interpersonales significativas. Esto quiere decir, que son básicas 
para la adaptabilidad de las personas en la sociedad, especialmente en los 
niños, ya que éstos se encuentran en desarrollo y es un excelente momento 
para que inicien este proceso. Estas Habilidades Sociales, en conjunto 
conforman la Competencia social, que determina el grado en que una persona 
se encuentra adaptada a su medio. Esta determinación requiere de la 
valoración de las demás personas, ya que son ellas las que determinan si una 
persona de desenvuelve adecuadamente en una sociedad, un momento y un 
lugar determinados. 
 
La relevancia del estudio de las Habilidades Sociales en la infancia se 
encuentra avalada por diferentes investigaciones que confirman la relación de 
 Verónica Ordoñez Luna 
8 
 
la competencia social en la infancia y la posterior adaptación social y 
académica en la edad adulta (Monjas, 1997). Por lo tanto, el dominio de estas 
habilidades puede determinar en gran medida la calidad de las relaciones 
personales en la edad adulta. 
 
Derivado de lo anterior, se desprende que toda sociedad pretenda que los 
alumnos promuevan conductas competitivas socialmente y desarrollen su 
motivación. Por esta razón este trabajo toma relevancia social importante en la 
promoción de mayores niveles de adaptación escolar y el logro de estándares 
más adecuados de desempeño académico de los estudiantes de educación 
básica. Si el programa tiene éxito, entonces los niños serán capaces de 
fortalecer algunas de las habilidades sociales que poseen, lo que al mismo 
tiempo los lleva a establecer mejores relaciones sociales con los demás, 
elevando los niveles de motivación y autogestión que les permita un 
aprendizaje con sentido (Ausubel, 1996). 
 
Considerar la relevancia social y disciplinaria de las habilidades sociales, la 
competencia social y la motivación me llevaron a que, como estudiante de la 
Licenciatura en Psicología, al realizar actividades en un escenario de formación 
en la práctica considerara muy interesantes los procesos socioafectivos de las 
personas, especialmente de los niños, ya que ellos al encontrarse en desarrollo 
tienen la posibilidad de cambiar algunas actitudes y pensamientos y conductas 
que les ayudarán en su vida futura y favorecerán su desempeño como 
personas en sus diferentes roles sociales a lo largo de su vida. 
 
Este trabajo se encuentra conformado por 3 grandes secciones. La primera 
está dedicada a los antecedentes, tanto contextuales como teóricos, que lo 
sustentan. Los capítulos incluidos en esta sección, se refieren a los temas más 
importantes tratados a lo largo del escrito. En la segunda sección se encuentra 
la descripción completa y detallada del programa de intervención. La tercera y 
última sección, contiene el reporte de los resultados obtenidos en la evaluación 
del curso-taller. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
9 
 
El análisis de los resultados descritos, dirigido a determinar los logros más 
importantes de la intervención y las conclusiones obtenidas, se encuentran 
descritas hacia el final del informe. De igual forma, las referencias consultadas 
para la elaboración del trabajo y los anexos que complementan la información 
plasmada son las últimas secciones que conforman este escrito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
10 
 
1. Antecedentes 
1.1. Contextuales 
 
La escuela primaria “Rosa Mexicano” se encuentra ubicada en Antigua Vía La 
Venta esquina con Avenida Escuadrón 201. Unidad Habitacional Lomas de 
Becerra. Delegación Álvaro Obregón. 
 
Es una Escuela Primaria Oficial del Sector Educativo (SEP), de carácter 
regular, definida como escuela de calidad y con horario ampliado. Asisten a 
esta institución alrededor de 250 niños y niñas. Cuenta con 2 grupos de 1º, 4º y 
5º y con un grupo de 2º, 3º y 6º. 
 
Arquitectónicamente cuenta con 3 basamentos (2 de salones y 1 para la 
dirección). Posee 9 salones y 1 aula de medios. 
 
En cuanto a planta docente, cuenta con director, secretaria académica, 
profesores regulares de grupo, de educación física e inglés, así como apoyo de 
personal de intendencia. 
 
Tiene como Visión: Alcanzar una educación que llegue a todos los mexicanos 
bajo estándares de calidad internacionales, y que se traduzca en una 
preparación que coloque a los estudiantes a la altura de los requerimientos y 
exigencias de la sociedad del conocimiento. 
 
 Y Misión: Garantizar el derecho de todos los niños y jóvenes, como le estipula 
el artículo tercero constitucional, mediante la elaboración y el establecimiento 
de normas que aseguren la igualdad de oportunidades para acceder, 
permanecer y obtener los resultados de una educación de calidad, donde 
adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para su desarrollo, a fin 
de que aprendan a ejercer con responsabilidad sus derechos y sus 
obligaciones y puedan seguir superándose a lo largo de su vida. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
11 
 
1.2. Teóricos 
1.2.1. Motivación 
 
Es un proceso que ha sido ampliamente estudiado desde el inicio de la Historia 
de la Psicología. Es un proceso básico para la supervivencia del individuo, ya 
que influye grandemente en las decisiones que tomamos. 
 
“La motivación es una experiencia subjetiva con manifestaciones cognitivas, 
fisiológicas y conductuales que, partiendo, bien de los elementos del ambiente 
(estímulo), bien de aspectos del propio sujeto (necesidad), empuja o atrae 
(respectivamente) a éste a realizar una actividad o a comportarse con una 
conducta” (Granados, 2003). 
 
La terminología utilizada en este tema es muy variada, pero al mismo tiempo 
no está bien especificada, frecuentemente los términos se confunden o se 
utilizan indistintamente. Algunas de las palabras utilizadas son impulso, 
voluntad, instinto, motivo, etc. No es finalidad de este trabajo encontrar las 
diferencias entre los términos, sin embargo se tratará de no utilizar los términos 
de forma equitativa. 
 
El término motivo puede ser encontrado en una gran cantidad de obras acerca 
de este tema en específico, y en general los diferentes autores que hablan al 
respecto los dividen en dos tipos: los básicos o primarios y los secundarios o 
sociales (Palmero, Fernández-Abascal, Martínez y Chóliz, 2002). 
 
Estos autores, hacen una diferenciación entre motivos básicos o primarios y 
secundarios. Los primeros se refieren a los motivos que son comunes a todos 
los seres humanos y que se deben a la evolución del componente genético.Éstos, se presentan en todos los pueblos y en todas las culturas. Algunos de 
ellos son la ingesta de comida y bebida, el confort corporal, la seguridad, el 
crecimiento, la salud, entre otros. 
 
Los motivos secundarios o sociales son los que representan necesidades 
aprendidas y que se encuentran fuertemente determinadas por el ambiente y 
 Verónica Ordoñez Luna 
12 
 
por la cultura. Dependen en cierta manera de la forma en que interactúa la 
persona con las personas que lo rodean. Algunos de estos motivos 
secundarios son la fama, el poder, la aceptación de los demás, etc. 
 
Los motivos son la unidad básica de la motivación llevan a concebir a la 
motivación como un constructo complejo, cambiante e individual para cada 
persona. Los motivos básicos tratan de necesidades biológicas que permiten 
la supervivencia de la especie y los secundarios nos distinguen como especie 
humana de los animales, tratan de la influencia recíproca que tenemos las 
personas con la sociedad en la que vivimos. 
 
Este trabajo se centrará principalmente en los motivos secundarios, los cuales 
se pretende modificar a través del curso-taller, sin dejar de lado los motivos 
primarios. 
 
Se elaborará una definición del concepto de motivación desde el punto de vista 
de algunos de los autores más reconocidos en el tema. 
 
Además, se realizará una descripción de la motivación intrínseca, extrínseca y 
de logro, siendo éstas las que se tratan en este trabajo por ser las que se 
pueden fomentar en los alumnos con los que se trabajó. 
 
1.2.1.1. Definición 
 
La motivación ha sido estudiada ampliamente por diversos autores que la 
abordan desde diferentes perspectivas. Es un concepto complejo, en el que 
intervienen muchos elementos y que lleva a que exista una gran cantidad de 
definiciones al respecto. En cada una de éstas, se encuentra implícita la idea 
de movimiento, que supone algo que queremos alcanzar, que nos mueve y 
lleva a completar una tarea. A continuación se mencionan algunas de las 
definiciones que existen. 
 
Alonso Tapia (2005) define a la motivación como las razones personales que 
de modo consciente o inconsciente orientan la actividad de las personas hacia 
 Verónica Ordoñez Luna 
13 
 
una meta. Menciona 4 elementos que, implícita o explícitamente, influyen 
grandemente en ella: el objetivo, las metas, el coste y los medios o 
expectativas. Este autor maneja una perspectiva cognitiva de la motivación, 
que implica que la persona se involucre en las decisiones que toma para 
dirigirse hacia la meta y utilice procesos psicológicos. 
 
El motivar conlleva que el alumno dentro del aula escolar participe de una 
manera activa y voluntaria en la búsqueda de conocimientos. Según Nérici 
(1969, citado en Díaz, 2007) la motivación es un proceso por el que se logra 
que el individuo esté dispuesto a realizar una actividad determinada, lo que 
implica que la persona se sienta atraída hacia dicha actividad de aprendizaje 
por largos periodos. Esta definición se adentra en una perspectiva cognitiva. 
 
Así mismo, Woolfolk (citado en Torres, 2009) menciona que la motivación es un 
estado interno que: “activa, dirige y mantiene la conducta, además implica 
impulsos o fuerzas que nos dan energía y nos dirigen a actuar de la manera en 
que lo hacemos”. Al igual que las definiciones anteriores, esta definición está 
sustentada por una perspectiva cognitiva, pues menciona la energía que nos 
provoca actuar de una manera determinada. 
 
La motivación es el “proceso que nos dirige hacia el objetivo o la meta de una 
actividad, que la instiga y la mantiene” (Pintrich & Schunk, 2006). Ésta 
definición contiene diferentes aspectos que vale la pena destacar. El primero 
es, que la motivación es más un proceso que un producto, y como tal no se 
puede observar directamente, sino que debe inferirse de ciertas conductas 
como la elección de tareas, la persistencia o las palabras que se dicen. 
 
Además, la motivación implica la existencia de metas que le dan dirección a la 
acción. En algunas ocasiones esas metas no son explícitas o no están bien 
formuladas y pueden cambiar con la experiencia de las personas. 
 
Cualquier actividad motivada debe estar instigada y sostenida. Dirigirse hacia 
una meta implica compromiso por parte de las personas y dar los primeros 
pasos de forma acertada. En estos procesos motivados es de suma 
 Verónica Ordoñez Luna 
14 
 
importancia ser capaces de sostener la acción, porque las metas generalmente 
son a largo o mediano plazo y requieren perseverancia por parte de las 
personas. 
 
De acuerdo con Ball (1988) “el término motivación suele ser definido por los 
psicólogos como los procesos implicados en la suscitación, orientación y 
mantenimiento de la conducta”. Este autor hace referencia a la motivación 
como un proceso que tiene como objetivo la finalización y realización de una 
conducta específica. 
 
En términos más coloquiales, “la motivación es una construcción psicológica 
que sirve para dar nombre, definir y estudiar aquello que la experiencia 
fenomenológica nos hace sentir como una especie de fuerza interior que nos 
impulsa y mantiene a hacer algo” (Trianes & Gallardo, 2008) 
 
Palmero (2002) hace referencia a la necesidad de identificar por separado la 
Motivación de la conducta motivada. Entendiendo a la primera como “un 
proceso básico relacionado con la consecución de objetivos que tienen que ver 
con el mantenimiento o la mejora de la vida de un organismo” (p.53). 
Así mismo menciona, 
“si por Motivación entendemos el proceso motivacional, es necesario 
considerar la propia conducta motivada, por supuesto, pero, además, 
es imprescindible también tener en cuenta, por una parte, cómo un 
individuo llega a la conclusión y decide cuál de los diversos objetivos 
que potencialmente puede conseguir se convierte en la meta especifica 
hacia la que dirige sus esfuerzos y, por otra parte, cómo va verificando 
la relativa proximidad de la meta a medida que lleva a cabo su 
conducta motivada, y cómo realiza la correspondiente atribución de 
causas al resultado de su conducta motivada” (p.53) 
 
Se puede observar que la mayoría de los autores coinciden en que la 
motivación es un proceso, por lo que su evaluación es complicada y no puede 
ser observada directamente. Otro componente básico, es la presencia de una 
meta, que es el producto final de la motivación. Además, por sí sola debe 
mantener la conducta que provocará el cumplimiento de la meta planteada con 
anterioridad. 
 Verónica Ordoñez Luna 
15 
 
Se debe considerar a la Motivación como un proceso dinámico interno, y como 
tal puede estar sujeto a los cambios, dependiendo de las situaciones y 
momentos que vivan los individuos. 
 
En conclusión, la Motivación es un proceso básico para todos los seres vivos, 
que ayuda a la sobrevivencia de las especies. Cuanto más avanzadas son las 
especies, sus motivaciones se vuelven más complicadas y se acercan a los 
requerimientos de la sociedad. 
 
Existen dos tipos de motivos, los básicos y secundarios o sociales. En esta 
ocasión se trabajará con el segundo tipo de motivos, que son los que permiten 
la convivencia con las demás personas y nos llevan a establecer relaciones 
interpersonales adecuadas. 
 
Como proceso que es, la Motivación es cambiante y se ajusta a las 
necesidades que presentan los individuos en el momento y situación requerida. 
Es decir, que las personas pueden sentirse motivadas por diferentes razones 
en momentos distintos de su vida. 
 
1.2.1.2. Modelos teóricos 
 
Históricamente las definiciones acerca de la motivación se han basado en 
diferentes teorías y perspectivas. Las primeras de ellas, la relacionaban con 
diferentes fuerzas internas, como instintos, rasgos, voluntades y deseos. 
Algunas teorías conductuales y de condicionamiento consideraban que la 
motivación se encontraba en funciónde lo que incrementaba o disminuía la 
respuesta a un estímulo, dependiendo de la recompensa o el castigo. Un punto 
de vista más contemporáneo, el cognitivo, defiende que lo que más influye en 
la motivación de las personas son sus pensamientos, creencias y emociones. 
Empezaré hablando de algunas teorías que dieron inicio a la investigación de 
la motivación y seguiré con las diferentes corrientes que hoy conocemos al 
respecto de este tema. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
16 
 
Reeve (2000) menciona que las primeras teorías acerca de la motivación 
hablaban de la voluntad como fuerza que mueve a las personas. La voluntad 
se entiende como una facultad (una fuerza) de la mente que controla los 
apetitos y pasiones corporales en aras de la virtud y la salvación mediante el 
ejercicio de sus poderes de elección y de lucha. 
 
La segunda teoría es la del instinto. Existen varios autores que hablaron al 
respecto, como Darwin, William James, McDougall, etc. Los instintos surgen de 
una sustancia física, a partir de una herencia genética. Esto quiere decir que se 
le da importancia a la parte biológica del individuo, dejando de lado las 
emociones y decisiones de las personas al respecto de sus propias vidas. 
 
La tercera y última teoría clásica del estudio de la motivación es la de la 
pulsión. La pulsión como concepto motivacional emergió a partir de una 
biología funcional, una que entendía que la función del comportamiento 
consistía en satisfacer las necesidades corporales. Conforme ocurren los 
desequilibrios biológicos, los animales experimentan de manera psicológica 
dichos déficit de necesidad como “pulsiones”. Las dos teorías de pulsiones con 
mayor aceptación son la de Sigmund Freud y Clark Hull. 
 
Estas tres teorías fueron desechadas porque no ofrecían explicaciones claras y 
satisfactorias acerca del estudio de la motivación, dando paso al desarrollo de 
teorías más explicativas y científicas al respecto. 
 
Una de ellas es la que concibe a las personas como naturalmente activa, esto 
quiere decir que está siempre motivado. Esta teoría se basa en los supuestos 
de que la motivación es constante, interminable, fluctuante y compleja, y que es 
una característica casi universal de prácticamente todas las circunstancias 
orgánicas. Esta teoría considera a las personas como seres en movimiento 
constante, con curiosidad insaciable. Esta curiosidad es lo que las lleva a 
conocer y explorar el mundo que les rodea. 
 
La explicación anterior va de acuerdo con la teoría cognitiva que hace a un lado 
todas las concepciones biologicistas y de la herencia a la que hacían referencia 
 Verónica Ordoñez Luna 
17 
 
las primeras teorías de la motivación. En este modelo explicativo de la 
motivación se hace hincapié en los constructos cognitivos como expectativas y 
metas, y devalúa los constructos estructurales (incentivos, recompensas) 
derivados de la teoría conductual. 
 
Otra de las teorías que explican la motivación en la actualidad es la social, en 
la que se consideran importantes la forma de relacionarse con las demás 
personas, el efecto que la persona tiene sobre el ambiente y viceversa, además 
de la forma en cómo enfrentan sus vidas en todas las esferas posibles. 
 
En esta corriente se toman muy en cuenta todos los efectos que la sociedad 
tiene en las decisiones de las personas, muchas de estas elecciones están 
basadas en el nivel de reconocimiento que lograremos de las personas que nos 
rodean al realizar cualquier actividad. Otra fuente importante de motivación 
desde la perspectiva social es la necesidad de afiliación que tenemos las 
personas por pertenecer a un grupo y que seamos reconocidos como parte de 
él. 
 
Todas estas perspectivas se resumen en el cuadro que se presenta a 
continuación (Santrock, 2006). 
 
Cada una de las corrientes que se presentan puntos a favor y en contra, lo cual 
es muy favorable para contrastarlas y elegir la que más se adecue a las ideas 
de este trabajo y a las necesidades de la población. 
 
Perspectiva Forma de estudiar la motivación 
 
Conductual 
Plantea que las recompensas y los castigos externos son 
fundamentales en la determinación de la motivación. Los 
incentivos son estímulos o eventos positivos o negativos que 
pueden motivar la conducta. 
 Verónica Ordoñez Luna 
18 
 
 
 
El presente informe de prácticas tendrá influencias de dos perspectivas: la 
cognitiva y la social. La primera le da gran importancia a los pensamientos de 
las personas y a la capacidad que tienen los seres humanos para decidir 
acerca de las propias motivaciones, basándose en los logros, atribuciones y 
creencias. 
 
Además, el establecimiento de metas corresponde a las capacidades de las 
personas y se centra en la posibilidad de cada uno de llevarlas a cabo. 
 
Esta perspectiva brinda la oportunidad de que las personas integren sus 
pensamientos, habilidades y fortalezas para poder tener en cuenta las fuerzas 
que los motivan a seguir adelante. 
 
 
Humanista 
Destaca la capacidad de crecimiento personal, la libertad para 
elegir su destino y las cualidades positivas (como ser sensible a 
los demás). Está relacionada con la idea de Maslow de que 
ciertas necesidades básicas deben satisfacerse antes de otras 
necesidades superiores. 
 
 
Cognitiva 
Los pensamientos de las personas guían su motivación. El 
interés se enfoca en aspectos tales como la motivación interna, 
para tener logros, sus atribuciones y su creencia de que 
realmente pueden controlar su entorno. Subraya la importancia 
del establecimiento de metas, de planear y de supervisar el 
progreso hacia la misma. 
 
 
 
Social 
La necesidad de afiliación o relación es el motivo para 
conectarse de forma segura con otras personas. Esto implica 
establecer, mantener y restablecer relaciones personales 
cálidas y cercanas. La necesidad de afiliación o relación de las 
personas se refleja en su motivación para pasar más tiempo 
con sus pares, amigos cercanos, en el apego con sus padres y 
el deseo de tener una relación positiva con las personas que 
los rodean. 
 Verónica Ordoñez Luna 
19 
 
La corriente social, le da importancia al establecimiento de relaciones con las 
personas, naturalmente somos seres que vivimos en sociedad. La calidad de 
las relaciones que se mantienen con las personas significativas motivan a las 
personas para seguir adelante con sus vidas. 
 
El combinar las dos perspectivas brinda la posibilidad de tener más opciones 
para desarrollar la motivación en los estudiantes y tener dos formas de tratar 
esta temática. Actualmente es imposible concebir la psicología desde un sólo 
punto de vista, es importante tener diversidad de conocimientos al respecto de 
un tema. 
 
1.2.1.3. Tipos de motivación 
 
Los motivos son explicaciones centrales que se han dado a lo largo de la 
historia para entender la motivación. Existen dos corrientes al respecto, la 
primera sitúa a la motivación en los impulsos internos, en interacción con la 
satisfacción de necesidades básicas. La segunda considera que la motivación 
tiene origen fuera de la persona. 
 
En apoyo a esta segunda explicación, surgieron diferentes teorías que 
conciben a la motivación como una meta en sí misma y no como simple 
conducta instrumental. Con esto, surgen los términos Motivación Intrínseca y 
Extrínseca, los cuales hacen referencia al carácter interno o externo de los 
motivos. 
 
Núñez, Martín-Albo y Navarro (2005) estudian la motivación desde un punto de 
vista multidimensional, conformada por tres factores: motivación intrínseca, 
motivación extrínseca y amotivación. 
 
La amotivacion podría entenderse como desmotivación y tiene lugar cuando el 
individuo no percibe una relación entre la conducta y sus consecuencias, no 
hay motivación intrinseca o extrinseca, y tiene una sensación de incompetencia 
e incontrolabilidad. 
 
 Verónica Ordoñez Luna20 
 
Estos autores hacen referencia a la motivación como un proceso complejo, 
confomado por diversos aspectos, y que es parte de un continuo que puede 
observarse a lo largo de las acciones de las personas. 
 
El ultimo factor, el de amotivacion, es interesante porque son pocos los autores 
que lo mencionan, y hace referencia a la falta de motivación, o la incapacidad 
de encontrar la relación entre las acciones, y los resultados que éstas 
provocan. 
 
Es deseable que las personas, pero específicamente los niños que asistieron al 
curso-taller descrito en este Informe, no se encuentren en el factor de 
amotivacion, de lo contrario, que hallen en ellos mismos las habilidades y 
competencias necesarias para desarrollarse hacia una motivación favorable. 
 
Hasta este momento se han mencionado 4 tipos de motivación (intrinseca, 
extrinseca, amotivacion y de logro). En este trabajo se manejarán solo 3 de 
ellas: la motivación intrínseca, extrínseca y de logro, que son las que se 
pretende fomentar en el curso-taller. 
 
1.2.1.3.1. Motivación intrínseca 
 
Este tipo de motivación hace referencia a los motivos internos que llevan a las 
personas a realizar una actividad que les resulte gratificante, únicamente por el 
gusto de estar realizándola o participando en ella. 
 
Palmero (2000) la define como “aquellas actividades que se realizan de forma 
espontánea, por el puro placer o el interés que suscita su ejecución, siendo la 
satisfacción personal la consecuencia comúnmente compartida” (p.234). En 
esta definición se destaca la realización espontánea de las actividades que 
resultan motivantes para las personas. 
 
La motivación intrínseca, de acuerdo con McClelland (1989) es una suerte de 
tendencia natural de encaminar los intereses personales y ejercer las propias 
capacidades, y al hacerlo, buscar y conquistar desafíos, por lo que el sujeto no 
 Verónica Ordoñez Luna 
21 
 
necesita de refuerzos o castigos para realizar un trabajo, porque la actividad le 
resulta una recompensa en sí misma. Idealmente es el tipo de motivación que 
deberían tener todas las personas y es el que se pretende fomentar en los 
alumnos. 
 
Pintrich & Schunk (2006) mencionan que “la motivación intrínseca hace 
referencia a la motivación para implicarse en una actividad por su propio valor. 
La gente que está intrínsicamente motivada hace una tarea porque disfruta 
haciéndola. La recompensa es la propia participación en la tarea”. 
 
Sin embargo, Reeve (2000) va más allá de la explicación anterior, indicando 
que este tipo de motivación se basa en una serie de necesidades psicologicas 
definidas, las cuales incluyen la curiosidad, la causacion personal y la 
efectividad. 
 
Este tipo de motivación emerge de forma espontánea por propensiones 
internas y necesidades psicológicas sin necesidad de que se presente alguna 
recompensa extrinseca. 
 
Las personas son seres sociales, organismos activos que continuamente se 
encuentran en interacción y exploración del entorno que les rodea. El ser 
humano constantemente realiza esfuerzos por adaptarse al medio en el que se 
encuentra, por comprender y asimilar su entorno, esto le permite ser efectivo. 
Esta adaptación se basa en la exploracion de los objetos por los que siente 
curiosidad. 
 
Es aquí donde las motivaciones intrínsecas adquieren relevancia, ya que la 
adaptacion se basa en la exploracion de los objetos que resultan interesantes 
para las personas y se realizan sin la necesidad de encontrar recompensas 
externas. Cuando las personas realizan estas actividades guiadas por su 
curiosidad, autodeterminación, competencia, etc. logran el dominio de su 
entorno, ademas de obtener emociones positivas y de autosatisfacción 
(Palmero, 2000). 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
22 
 
El mismo autor, menciona que en los niños, algunas conductas naturales 
(como el juego) pueden tener fuertes componentes motivacionales. Es decir, 
además de jugar por puro placer, los infantes también juegan para obtener 
nuevas experiencias, conocer las consecuencias y límites de sus acciones, etc. 
 
Así como podemos realizar ciertas conductas por el puro placer y gusto de 
hacerlas, por la curiosidad que nos causan, también existe el punto de vista 
contrario, en el que las recompensas exteriores juegan un papel primordial en 
la realización de ciertas actividades, a este tipo de motivación, se le llama 
extrínseca. 
 
1.2.1.3.2. Motivación extrínseca 
 
La motivación extrínseca se refiere al interés que despierta el hecho de recibir 
recompensas externas que se obtienen al realizar una actividad. Depende más 
de lo que digan o hagan otras personas (McClelland, 1989). 
 
Este tipo de motivación hace referencia a los estímulos que provienen del 
medio ambiente que nos rodea, y que nos lleva a realizar o no ciertas 
conductas. 
 
Es la motivación que lleva a realizar una tarea como medio para conseguir un 
fin. Los individuos que poseen este tipo de motivación, realizan una tarea 
porque creen que recibirán alguna recompensa o elogio, incluso la evitacion de 
una castigo (Pintrich & Schunk, 2006) 
 
Respecto al estudio de este tipo de motivación, Reeve (2000) hace referencia a 
que se basa en tres conceptos principales: recompensa, castigo e incentivo. 
Una recompensa es un objeto ambiental atractivo que se da al final de una 
secuencia de conducta y que aumenta la probabilidad de que esa conducta se 
vuelva a dar. Un castigo es un objeto ambiental no atractivo que se da al final 
de una secuencia de conducta y que reduce las posibilidades de que esa 
conducta se vuelva a dar. Un incentivo es un objeto ambiental que atrae o 
repele al individuo a que realice o no una secuencia de conducta. 
 Verónica Ordoñez Luna 
23 
 
Este tipo de motivación habla de los estimulos externos que nos llevan a 
realizar ciertas acciones para provocarnos algun tipo de satisfaccion. 
Obviamente, aquí la sociedad toma un papel más relevante, porque muchos de 
estos incentivos son brindados por las personas que se encuentran a nuestro 
alrededor, algunos de ellos son fisicos, como premios, trofeos, diplomas o 
reconocimientos. Sin embargo muchos otros no se pueden ver, pero son tan 
importantes como los anteriores, estos son elogios, palabras de aliento o 
comportamientos no verbales que las personas tienen hacia nosotros. 
 
Dada la situacion y el contexto estos dos tipos de motivación pueden estar 
presentes en diferentes medidas en la misma persona. 
 
1.2.1.3.3. Motivación de logro 
 
Además de los dos tipos de motivación mencionados, existe la motivación de 
logro. Ausubel (1996) opina que la motivación intrinseca y extrinseca 
constituyen la motivación de logro, que concibe como “la tendencia o 
disposición del individuo para alcanzar con éxito una meta educativa”. 
 
El logro es una necesidad que tienen las personas de sentirse satisfechas con 
sus acciones y de saberse capaces de realizar las metas planteadas. Como 
seres sociales, necesitamos en cierta medida del reconocimiento de los demás 
y por lo tanto que se den cuenta de que estamos preparados para ciertas 
situaciones. 
 
VandenBos (2007, citado en López, 2011) define la motivación de logro como 
el deseo de vencer obstaculos y tener maestría ante desafíos difíciles, además 
de ser un determinanate importante de la aspiración, el esfuerzo y la 
persistencia, especialmente cuando alguien espera que su desempeño sea 
evaluado en relación con un estándar de excelencia. 
 
En algunas ocasiones, la motivación de logro puede desviarse hacia una 
competitividad excesiva, sobre todo tratándose de niños pequeños. Se intenta 
 Verónica Ordoñez Luna 
24 
 
separar estas 2 cuestiones importantes para darle relevancia a la motivación de 
logro. 
 
Es evidente la importancia que tiene el reconocimiento social en las personas, 
y eso las lleva a cumplir sus metas, lo que puede traducirse en motivaciónde 
logro. 
 
La necesidad de logro es el deseo de hacer bien las cosas en relación con un 
estandar de excelencia (Reeve, 2000). Esto se refiere a que las personas 
presentan una tendencia de compararse con los demás para superarse a ellos 
mismos pero tomando una persona o un grupo de personas como moldes para 
realizar las metas que se plantean. 
 
Éstas necesidades sociales se encuentran latentes dentro de nosotros, ya que 
somos seres sociales que convivimos con las demás personas de manera 
constante, pero estas necesidades se disparan cuando encontramos un 
incentivo potencial que satisfaga la necesidad, y que ésta llame nuestra 
atención, en terminos de pensamiento, conducta y sentimientos. 
 
En los niños, estos logros son diferentes y hasta cierto punto pequeños, 
comparados con los que pueden llegar a tener las personas adultas. Los 
alumnos se plantean metas como sacar buenas calificaciones, pasar 
satisfactoriamente el examen, tener muchos amigos, etc. sin embargo, es 
importante reconocer los pequeños avances que se observen, ya que eso los 
llevará a sentirse más seguros de sí mismos y seguir logrando cosas 
importantes. 
 
1.2.1.4. Desarrollo de la motivación en los niños 
 
En la Psicología actual, existen dos formas de estudiar el desarrollo de las 
capacidades psicológicas. Una de ellas, se basa en la genética, en los 
procesos que tenemos las personas al momento de nacer. La otra, hace 
referencia a la combinación de características individuales y ambientales en las 
que nos desenvolvemos como seres humanos (Huertas, 2001). 
 Verónica Ordoñez Luna 
25 
 
Es el mismo autor el que propone los siguientes argumentos respecto al 
desarrollo de la motivación en las personas: 
 
La primera concepción del desarrollo de los motivos, es la que se utiliza en los 
modelos más clásicos de la Psicología, como son el conductual o los 
micromodelos cognitivos sobre la motivación. 
 
Esta idea supone que los individuos poseemos desde nuestro origen algunas 
capacidades cognitivas, como la planificación, la atribución, etc., y unos 
motivos, de logro, afiliación o poder. La función del desarrollo, únicamente es 
completarlas y ampliarlas, complementadas por la experiencia que vamos 
adquiriendo en nuestra vida. 
 
Estas habilidades y esquemas motivacionales, los vamos perfeccionando a lo 
largo de nuestra vida, por lo que establecemos metas más difíciles de alcanzar, 
además de realizarlo de forma más comprensiva. Es decir, que vamos de 
menos a más, a medida que se potencian nuestras capacidades y habilidades. 
La otra forma de estudiar el desarrollo de los motivos en las personas, es 
tomando en cuenta un conjunto de principios ontológicos y metodológicos, es 
decir que el ser humano está en un constante desarrollo, basándose en su 
desarrollo filogenético, histórico-cultural, ontogenético y microgenético. 
 
Tomando en cuenta lo anterior, el desarrollo de la motivación se empezará en 
el marco de la socialización, partiendo de características específicas de la 
especie. Es decir, que los motivos están basados inicialmente en incentivos 
emocionalmente activadores, que comienzan siendo naturales, pero que pronto 
se modifican de acuerdo con la cultura y la sociedad en la que se encuentran 
inmersas las personas. 
 
La historia nos ha enseñado que son los motivos secundarios a los que la 
cultura y la sociedad dedican más tiempo y esfuerzo en satisfacer y regular. 
Por este motivo, el desarrollo de la motivación en las personas se encuentra 
dirigido a la internalización de los motivos que tienen las personas. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
26 
 
McClelland (1985) menciona que el niño nace predispuesto a preferir o evitar 
ciertos incentivos emocionalmente activadores, es decir que al no tener 
conciencia plena y real de las situaciones a las que se ve expuesto, se guía por 
la búsqueda de estímulos satisfactorios, o en su defecto, alejarse de aquellos 
que no le son gratos. 
 
Uno de los primeros gustos de los niños más pequeños, los bebés, son 
puramente sensitivos, es decir, los estímulos que implican directamente alguno 
de sus sentidos, les resultan grandemente placenteros, por ejemplo, el sabor 
dulce, los colores llamativos, el tacto blando, el calor humano, etc. 
 
En cambio, uno de los primeros disgustos en las personas es el dolor. En los 
niños más pequeños, se expresa por medio de incomodidad, susto, miedo. El 
niño aprende a evitar las situaciones que repercuten en dolor. 
 
Según Huertas (2001), la siguiente fase de motivos en las personas, se refiere 
a la capacidad que aprendimos desde pequeños a reconocer y a explotar las 
creencias y los deseos de las personas que nos rodean. Es decir, que nuestra 
vida en sociedad, nos lleva a interpretar los gestos, palabras o acciones de las 
personas para conocer cuáles son sus deseos e intenciones. 
 
Lo anterior nos lleva a que nuestras relaciones interpersonales sean más 
favorables, satisfactorias y significativas y, por lo tanto, a tener a más personas 
con las cuales convivir. 
 
El siguiente escalón del desarrollo de la motivación, es la curiosidad y la 
variedad, específicamente el gusto por la exploración. 
 
Como especie superior, es natural y lógico que desde el nacimiento nos 
sintamos atraídos por las cosas que se encuentran a nuestro alrededor. Esta 
necesidad de búsqueda y curiosidad por nuestro mundo, nos lleva a movernos 
hacia diferentes direcciones para seguir buscando información al respecto. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
27 
 
Una situación, para generar curiosidad, debe ser imprevisible y novedosa, pero 
de forma moderada. 
 
El deseo de causar efectos en el entorno, lleva a las personas a realizar 
acciones para captar la atención de las demás personas, aunque en ocasiones 
no sea de la forma ideal o adecuada. Cuando los niños son pequeños buscan 
realizar acciones que les permitan atraer la vigilancia de las personas mayores, 
pero conforme avanza la edad, estos motivos se desarrollan, ampliándose el 
rango de efectos buscados. 
 
Esta necesidad de impactar en las personas a nuestro alrededor, lleva a los 
niños a buscar y realizar las conductas que llamen la atención de los demás. 
 
Otro de los motivos que se desarrollan en las personas, es la búsqueda de 
coherencia y consistencia. Las personas buscan desplegar conductas que los 
lleven al equilibrio con el entorno en el que se desenvuelven. Por lo tanto, a 
medida que el ambiente cambia, las personas intentan ajustar sus conductas, 
creencias, sentimientos, etc., para recobrar la homeostasis rota. 
La descripción anterior de algunos de los motivos que llevan a las personas a 
realizar ciertas conductas, es la base del desarrollo de la motivación, tomando 
en cuenta el papel que juegan la sociedad y la cultura en la vida de las 
personas. 
 
Sin embargo, si estos motivos no se internalizan no se vuelven significativos 
para las personas y se quedan en un nivel superficial. 
 
Existen diferentes modelos de internalización de los guiones sociales, pero 
Huertas (2001) hace una agrupación de distintos grados de internalización de 
normas, motivos sociales y esquemas de acción que son propuestos por 
diferentes autores. Sin embargo, únicamente se retomarán las cuestiones 
relacionadas con la motivación. 
 
La secuenciación de los niveles, supone que cuanto mayor sea el nivel de 
internalización, mayor será la fuerza directiva o motivacional del modelo. En 
 Verónica Ordoñez Luna 
28 
 
niveles intermedios de internalización, el esquema formado sólo empujará a 
orientar las acciones, mientras que cuando la internalización es más profunda, 
tendrá el guión más fuerza motivacional, evaluativa y afectiva. 
 
Los niveles se basan en el modelo de Deci y Ryan (1985, 1991) acerca de la 
motivación. Ellos proponen una visión de la motivación humana sustentada en 
un origen innato de ciertos motivos directrices(la autodeterminación, la 
competencia y el amparo interpersonal). 
 
Esta internalización se encuentra organizada en 4 niveles: 
 
“1er. Nivel. De regulación externa: el sujeto adquiere alguna parte del 
sistema cultural sin que se admita la mayoría de sus condiciones normativas. 
La fuerza directiva del modelo casi no existiría; como mucho se produciría la 
opción orientadora y motivacional por la fuerza de una regulación externa de 
ese motivo. 
 
“2do nivel. Las creencias culturales se adquieren como clichés. Se llegan a 
comprender sus significados de la forma como los usan los especialistas. 
Deci y Ryan denominan a este nivel regulación introyectada, por que supone el 
uso de un valor de fuera de la persona, pero no siendo del todo aceptado por 
ésta. El agente que socializa figura fenoménicamente en la regulación de la 
acción. La persona conoce que alguien propone determinados deberes y reglas 
para una acción. 
 
“3er. Nivel- de internalización completa. Se consigue que los modelos 
externos comiencen a confundirse con patrones básicos de acción del 
individuo. Cada persona amolda, construye y se identifica con una determinada 
estructura regulatoria de su acción. 
 
Aproximadamente hasta los 11-12 años de edad, los niños no han adquirido los 
conceptos y capacidades que permiten que el dinamismo de su motivación sea 
semejante y tenga efectos similares al de los adultos (Alonso Tapia, 1995). 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
29 
 
“4to nivel. De internalización genuina. Es el modo más completo de 
internalización; el patrón creado a partir del modelo exterior es tan altamente 
saliente en los esquemas motivacionales de la persona, que no sólo guía las 
acciones cuando éstas se ponen en marcha, sino que las instiga. En este caso, 
el sujeto siente sus acciones como auténticas, integradas y coherentes con el 
resto de sus valores o esquemas motivacionales” (Huertas, 2001, pp. 91). 
 
Los niños que asistieron al taller desarrollado para este trabajo, se encuentran 
básicamente en la transición entre el 1er y 2do nivel, ya que demuestran 
conductas que corresponden a cada uno de esos niveles. 
 
Se concluye que la motivación es un proceso que, como tal, se va modificando 
y desarrollando a lo largo de la vida de las personas. Pasa por diferentes 
etapas, que llevan a lograr que la persona crea realmente, y esté convencido 
de los motivos que le permitan realizar o evitar ciertas actividades. 
 
El proceso de desarrollo es natural, y nos lleva a la interiorización de la 
motivación, es decir pasamos de creencias y pautas sociales y culturales a 
confiar en lo que nosotros decidamos y pensemos más conveniente para 
nosotros y nuestros intereses. 
 
La mayoría de estos cambios se realizan durante la niñez, es en esta etapa en 
la que ocurre la mayor parte del proceso de madurez en de los individuos. De 
aquí la importancia de tratar estos contenidos con los alumnos a tan temprana 
edad, para que de alguna forma, desarrollen las habilidades necesarias y 
fomenten una motivación adecuada para poder tener un desarrollo adecuado. 
 
La motivación es un proceso innato de los seres humanos, que los lleva a 
movernos a realizar ciertas acciones que nos ayudan a cumplir las metas que 
nos planteamos. Existen dos tipos de motivos principales: los básicos o 
primarios y los secundarios. Los primeros, son los que nos llevan a realizar 
acciones básicas de supervivencia como comer, beber, escapar del peligro, 
etc. Los segundos, son determinados por la sociedad y nos permiten tener 
reconocimiento social, éxito personal y profesional, etc. 
 Verónica Ordoñez Luna 
30 
 
La motivación es un proceso de suma importancia en la vida de las personas, 
determina en gran medida el rumbo de nuestras acciones. Por eso es relevante 
que se traten estos temas con los niños, para que desde temprana edad 
desarrollen una motivación adecuada. 
 
La forma de trabajar estos temas con los alumnos, fue por medio de 
actividades lúdicas y realizando analogías de la motivación con el movimiento, 
y de los tipos de motivación (intrínseca y extrínseca) con las actividades que 
realizamos por gusto o por reconocimientos externos, ya que aún son muy 
pequeños y es complicado que lo entiendan de otra manera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
31 
 
1.2.2. Habilidades Sociales 
 
Las personas son concebidas, en algunas ocasiones, como interpersonalmente 
hábiles o socialmente competentes. Esta clasificación se basa en la capacidad 
de los individuos para relacionarse con los demás de forma eficaz y que en 
ocasiones resultan reforzantes para aquellos con los que se interactúa. 
 
Por lo tanto, las Habilidades Sociales (HS) se presentan en la interacción con 
los demás, y para ser socialmente competentes se necesita tener contacto con 
individuos que nos permitan desarrollar respuestas a las acciones que se 
realizan. 
 
Todas estas acciones se encuentran condicionadas por la sociedad, que 
incrementa o disminuye la frecuencia y fuerza de éstas, dependiendo del 
beneficio que le traigan al individuo que las realiza. 
 
En las escuelas, es frecuente observar en muchos alumnos, actitudes de 
retraimiento, falta de cooperación, actitudes poco solidarias y poco altruistas e 
incluso comportamientos hostiles y agresivos. Todos estos comportamientos 
son indicadores de la falta de empatía y habilidades sociales de los alumnos, y 
que en cierta medida, han sido relegadas por las escuelas para dar paso a 
temas “más importantes” y académicos. 
 
La escuela como lugar, tiene un gran potencial para experimentar situaciones 
de interacción, y puede contribuir a la superación de algunos problemas de 
relación o en caso contrario, a cristalizarlos. 
 
Es importante destacar la naturaleza aprendida de las HS, ya que no se 
podrían presentar en solitario. Por eso es importante la participación de las 
diferentes esferas en las que se desenvuelven las personas, éstas determinan 
la calidad de las conductas en las personas. Además, de estas habilidades 
dependen la calidad de las relaciones que se pueden establecer con los 
demás. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
32 
 
Se creó el término “prosocial” para identificar y agrupar conductas, como 
algunos aspectos de la ayuda, el interés por los demás, el compartir, la 
cooperación y la simpatía (Hay, 1994, citado en Schaffer, 2000). Por lo que en 
algunas ocasiones se hablará de conducta prosocial como sinónimo de 
Habilidades Sociales o respuesta competente. 
 
A continuación se brindarán diferentes definiciones de Habilidades Sociales 
que permitan establecer diversas posturas y al final concluir en una propia 
definición acerca de las mismas. 
 
1.2.2.1. Definición 
 
No existe una única definición acerca de las Habilidades Sociales, ya que a lo 
largo de la Historia han surgido diversos autores que hablan acerca de ellas. 
Se citarán algunos de los autores más destacados en el tema y sus 
definiciones acerca del mismo. 
 
Monjas (1993, citado en Pérez, 2000) define las Habilidades Sociales como 
capacidades específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea 
de índole interpersonal. Son conductas necesarias para interactuar y 
relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente 
satisfactoria. 
 
Esta autora menciona la interacción con los adultos y con los iguales. Este 
aspecto es muy importante en este trabajo, ya que se pretende trabajar con 
niños que obviamente se encuentran en contacto directo y constante con 
adultos, y es trascendental que puedan establecer buenas relaciones con ellos. 
Además, la relación con compañeros de su misma edad es fundamental en 
esta etapa de la vida, ya que es con ellos y en la escuela donde pasan gran 
parte del día y desarrollan las habilidades necesarias para interactuar 
adecuadamente con ellos. 
 
Rinn yMarkle (1979, citados en Pérez, 2000) precisan las habilidades sociales 
como: 
 Verónica Ordoñez Luna 
33 
 
 
“un repertorio de comportamientos verbales y no verbales a través de 
los cuales los niños incluyen las respuestas de otros individuos 
(compañeros, padres, etc.) en el contexto interpersonal. En la medida 
que tienen éxito para obtener las consecuencias deseables y evitar o 
escapar de las no deseadas sin causar daño a los demás, se considera 
que tienen habilidades sociales” (p. 27) 
 
Estos autores destacan igualmente la importancia de las Habilidades Sociales 
en los niños. De acuerdo con esta definición, se puede hablar de HS también 
en comportamientos no verbales, y eso permite ampliar el repertorio de 
conductas que se deben observar en los alumnos. Además destaca la 
participación social y del entorno en estas conductas, por lo que obviamente no 
se pueden presentar en solitario, debe existir retroalimentación y relación con 
las demás personas para poder presentar HS. 
 
Lo anterior se relaciona con la definición de Phillips (1978, citado en Caballo, 
2007) que puntualiza a las habilidades sociales como: 
 
“el grado en que una persona se puede comunicar con los demás de 
manera que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres u 
obligaciones hasta un grado razonable sin dañar los derechos, 
necesidades, placeres u obligaciones similares de la otra persona y 
comparta estos derechos, etc. Con los demas en un intercambio libre y 
abierto” (p. 6) 
 
Las Habilidades Sociales son conductas que se presentan, como su nombre lo 
indica, en un entorno social, en convivencia con personas de diferentes esferas 
y de diferentes edades. Es bien sabido que todas las personas influyen en 
nuestra conducta de alguna u otra forma y al mismo tiempo refuerzan o 
extinguen nuestros comportamientos. Al respecto, Kelly (1987) menciona que 
las HS son conductas aprendidas que las personas utilizan en situaciones 
interpersonales y que les permiten obtener o mantener reforzamiento del 
ambiente en el que se desenvuelven. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
34 
 
A modo de resumen, Trower (1982, citado en Kelly, 1987) destaca dos 
aspectos de las Habilidades Sociales que pueden ser tomadas como común 
denominador de las definiciones mencionadas anteriormente. 
 
Primero, las HS pueden ser componentes conductuales simples o secuencias 
de elementos que las personas usan en sus interacciones naturales con las 
demás personas y que se encuentran regidas por ciertas reglas. Estos 
elementos son aprendidos por experiencia y observacion y retenidos en la 
memoria para ejecutarlos posteriormente. 
 
Segundo, estas habilidades refieren un proceso de generacion de la conducta 
que se encuentra dirigida hacia una meta. El individuo monitorea esta situación 
conscientemente y la modifica dependiendo de la retroalimentacion obtenida 
del medio. 
 
Las definiciones anteriores coinciden en que las habilidades sociales son 
conductas aprendidas, que permiten a las personas expresarse libremente 
permitiendo una interaccion adecuada con las demás personas, favoreciendo 
así una relación satisfactoria con ellos. 
 
Estas conductas que desarrollamos a medida que nos relacionamos con las 
demás personas, nos permiten mejorar la calidad de interacción, ya que nos 
brindan herramientas que se contraponen a comportamientos como la falta de 
cooperación, el retraimiento o la agresividad. 
 
“El principio fundamental que hace que un comportamiento dado se considere 
como socialmente hábil, es que maximice las consecuencias favorables y 
minimice o suprima las desfavorables en una situacion de interacción concreta” 
(Alonso Tapia, 1997, p. 204). 
1.2.2.2. Competencia Social 
 
Las HS son un conjunto de conductas que definen a una persona como 
socialmente capaz de establecer relaciones interpersonales adecuadas con 
todas las personas que se encuentran a su alrededor. 
 Verónica Ordoñez Luna 
35 
 
 
A continuación se presentan algunas definiciones importantes acerca de la 
Competencia Social. 
 
Caballo (2007) reconoce que la respuesta competente es aquélla sobre la que 
la gente está de acuerdo que es apropiada para un individuo en una situación 
particular, tomando en cuenta que depende de cada contexto pues no puede 
haber una manera universal de comportarse correctamente. 
 
En esta definición se destaca el papel tan importante que juega la sociedad en 
la vida de las personas, y por supuesto al hablar de las interacciones, no se 
puede dejar fuera. Se habla de que una respuesta competente es aquella que 
la sociedad considera correcta, pero se toma en cuenta el contexto en el que 
se brinda esa conducta, ya que una actitud puede ser aceptada en una 
situación y en otra no. Además también influye la persona, porque se debe 
considerar el tipo de ésta (edad, nivel socioeconómico, escolar, sexo) para 
considerarla socialmente competente. 
 
Así mismo, Petrus (1997) menciona que la competencia social supone 
pertenecer a un grupo, y formar parte del mismo implica tener la oportunidad de 
contribuir a su desarrollo y mejora. 
 
Parece ser que para este autor es más relevante la pertenencia a un grupo que 
la respuesta dada frente a la estimulación ambiental. El simple hecho de ser 
parte de un grupo estimula a las personas para brindar respuestas 
competentes, sin hacer distinción acerca del contexto en el que ésta se 
desarrolla. 
 
Martínez-Otero (2007) indica en su texto que: 
 
“la competencia social es una expresión que engloba dimensiones 
cognitivas y afectivas positivas que se traducen en conductas 
congruentes valoradas por la comunidad. Estos comportamientos 
hábiles favorecen la adaptación, la percepción de autoeficacia, la 
 Verónica Ordoñez Luna 
36 
 
aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el 
bienestar” (p. 76). 
 
Este autor menciona que la competencia social engloba diferentes dimensiones 
de la vida de las personas. Y le da valor tanto a los aspectos cognitivos como a 
los afectivos, ya que la buena conjunción de ambos se traduce en respuestas 
socialmente competentes. 
 
 Hernández (1999) concuerda con el argumento anterior indicando que “el 
término competencia social describe con mayor claridad la interacción detrás 
de lo que ocurre cuando una persona se vincula con su grupo social” (p.4). Es 
decir, que esta habilidad en específico incluye el efecto que el comportamiento 
de la persona ejerce sobre el contexto social. 
 
Por lo tanto, se puede decir que la competencia social se encuentra formada de 
componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales, que se conjugan en la 
interacción de las personas. Existe una coincidencia entre autores de diferentes 
corrientes, que indican que para ser socialmente competentes no basta con 
presentar conductas aceptadas socialmente o consideradas por la cultura como 
prosociales, sino que éstas sean eficaces promoviendo respuestas de 
aceptación en las demás personas. 
 
La competencia social va en función de la respuesta que tenemos hacia las 
demás personas con las que nos relacionamos diariamente y que no puede ni 
debe ser la misma en todas las situaciones, ya que cambia dependiendo de la 
situación en la que se encuentran los individuos. Además tiene como 
recompensa el bienestar de la persona. 
 
Se pretende que los alumnos participantes en el taller desarrollen adecuadas 
habilidades y respuestas competentes socialmente, que les ayuden en el 
establecimiento de relaciones interpersonales. 
 
Identificar a los niños socialmente competentes (y los que no lo son también) 
puede realizarse de manera sencilla por medio de su ubicación y de la 
 Verónica Ordoñez Luna 
37 
 
aceptación que tienen en su grupo de iguales, ya que, como se mencionó en 
las definiciones anteriores, se basa en términos de comportamiento de la 
persona, pero también en el efecto quese produce en el comportamiento de 
los demás. 
 
Los conceptos de Habilidades Sociales y Competencia social son confundidos 
a menudo o utilizados indistintamente como sinónimos. Es importante aclarar la 
diferencia entre ambas, para tener un mejor entendimiento al respecto. 
 
D´Zurilla (1971, citados en Pérez, 2000) considera a la competencia social 
como un rango de Habilidades Sociales, competencias conductuales y 
conductas de afrontamiento ante las demandas de cada día. Esto quiere decir 
que la competencia social se encuentra formada, además de por otros factores, 
por una variedad de HS que les permiten a los individuos establecer relaciones 
interpersonales significativas. 
 
La intención es hacer notar que las HS y la competencia social, son dos 
constructos diferentes, pero relacionados estrechamente entre sí, ya que las 
primeras forman parte de la segunda. 
 
Las Habilidades Sociales tienen importancia en la conducta prosocial de las 
personas, porque son la base del comportamiento que les permite relacionarse 
adecuadamente con los demás, para establecer relaciones significativas y ser 
considerados como socialmente competentes. 
 
Las Habilidades Sociales son conductas específicas, que en conjunto forman al 
comportamiento socialmente competente, es decir la competencia social, que a 
su vez en un constructo global, amplio y multidimensional (Monjas, 1997). Lo 
anterior se ejemplifica de forma más clara en la Figura 1, en la que se observa 
la relación entre los términos comportamiento adaptativo, competencia social y 
habilidades sociales. Aunque en este trabajo solo se hable de HS y 
competencia social, vale la pena observar el cuadro en su totalidad. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
38 
 
Es importante destacar que el comportamiento adaptativo se encuentra 
determinado por diferentes habilidades y competencias, entre las que se 
encuentran las sociales, que son las que toman relevancia en este informe. 
Son cuatro las competencias que se mencionaron antes, estas son la afectivo-
emocional, cognitiva, física y la social. Cada una de éstas tiene habilidades que 
pueden ayudar a su promoción. Todos estos factores se encuentran 
relacionados entre sí y actúan de forma paralela para poder fomentar un 
comportamiento adaptativo adecuado. Si una de estas competencias y 
habilidades se encuentra desarrollada de forma poco adecuada, es probable 
que todo el sistema se vea afectado de manera general. 
 
Es decir, que el comportamiento adaptativo se encuentra determinado por una 
gran cantidad de factores, éstos permiten u obstaculizan la socialización 
adecuada de las personas. Al mismo tiempo, cada una de las competencias se 
encuentra influida por las habilidades específicas de las personas y permiten 
que éstas alcancen su máximo potencial. 
 
Específicamente, la competencia social se encuentra influenciada por 
habilidades que pueden promover su desarrollo, al mismo tiempo que ayuda a 
favorecer el comportamiento adaptativo junto con otras competencias. 
 
Las habilidades sociales, junto con la asertividad y las habilidades de 
autoafirmación son factores que ayudan a promover la competencia social. 
Esto quiere decir, que si estos tres factores se encuentran adecuadamente 
desarrollados, es probable que la persona sea considerada socialmente 
competente, lo que se refiere a que las conductas que emita serán aceptadas 
en la sociedad, de acuerdo con el momento y el lugar en el que aparezcan. 
 
Por lo tanto, para fomentar la competencia social en los alumnos es necesario 
tomar en cuenta que es un proceso que no depende de un solo tipo de 
habilidad, sino que requiere de diferentes estímulos para favorecerse 
adecuadamente. 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
39 
 
1.2.2.3. Desarrollo de las Habilidades Sociales 
 
 
 
Figura 1. Relación entre comportamiento adaptativo, habilidades sociales y competencia social. 
(Pérez, 2000). 
 
En las definiciones presentadas se pueden destacar tres características 
principales. La primera, es su carácter aprendido. En segundo lugar, que todos 
los comportamientos sociales exigen tratar de entender el punto de vista de las 
demás personas y la imagen que se tiene de uno mismo. El último punto a 
enfatizar es que la habilidad social es considerada como sinónimo de eficacia 
del comportamiento interpersonal. (Gil y León, 1998). 
 
Es importante destacar el primer punto tratado en el párrafo anterior, el carácter 
aprendido de las Habilidades Sociales. Esto quiere decir que éstas se 
desarrollan a lo largo de la vida, empezando en la infancia, por eso es tan 
importante empezar a trabajar en ellas a tan temprana edad. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
40 
 
Algunas investigaciones han encontrado constante y consistentemente 
relaciones sólidas entre la competencia social en la infancia y el posterior 
funcionamiento social, académico y psicológico (Michelson, Sugai, Wood, 
Kazdin, 1987) 
 
Al respecto, Ovejero (en Gil y León, 1998) menciona que: “el ser humano es un 
ser social cuya personalidad se va construyendo a través del contacto y la 
confrontación con otras personas, hasta el punto de que es la interacción social 
el aspecto más importante de la socialización (…)” (p. 169). 
Según Hops (1976, citado en Michelson, y cols. 1987), “la habilidad para iniciar 
y mantener una interacción social positiva con los demás es considerada por 
muchos como una consecución esencial del desarrollo. Las interacciones 
sociales proporcionan a los niños la oportunidad de aprender y efectuar 
habilidades sociales que puedan influir de forma crítica en su posterior 
adaptación social, emocional y académica” (p. 18). 
 
“El comportamiento interpersonal de un niño juega un papel vital en la 
adquisición de reforzamientos sociales, culturales y económicos. Los 
niños que carecen de los apropiados comportamientos sociales 
experimentan aislamiento social, rechazo y, en conjunto, menos 
felicidad. La competencia social tiene una importancia tanto en el 
funcionamiento presente como en el futuro del niño. Las habilidades 
sociales no sólo son importantes por lo que se refiere a las relaciones 
con los compañeros, sino que también permiten que el niño asimile los 
papeles y normas sociales” (Michelson y cols., 1987, p. 18). 
 
Son evidentes las repercusiones en la adaptación social, emocional y 
académica de los niños. Por eso es tan importante enseñar estas habilidades 
en las escuelas, especialmente en las Primarias, ya que son en gran parte 
responsables del conocimiento aprendido y desarrollado en la infancia. 
 
Se ha observado que en las escuelas, este tema ha recibido escasa atención, 
porque no se considera un problema y por consiguiente no se implementan 
programas para atenderlo, como parte de la enseñanza básica. 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
41 
 
Hernández-Guzmán, Sánchez Sosa & González (1996, citados en Hernández 
Guzmán, 1999, p. 2) describen que “en un estudio realizado recientemente en 
varias escuelas públicas de una zona marginada en la Ciudad de México, se 
estimó que aproximadamente 30% de los niños presentaban problemas en la 
interacción con sus compañeros”. 
 
Otro punto importante a destacar, es que los factores que inciden en el 
desarrollo de las Habilidades Sociales son diversos, pero sin duda uno de los 
más importantes es el ambiente y las personas que nos rodean, ya que somos 
seres sociales y no podemos vivir en aislamiento total. Por eso los factores 
culturales y sociales desempeñan un papel fundamental en la socialización de 
las personas. 
 
Un factor importante más en el desarrollo de las Habilidades Sociales es la 
persona en sí, ya que de esto depende en gran medida que la sociedad influya 
en las decisiones y cambie los comportamientos. Sin embargo, se ha venido 
manejando en este trabajo, que las Habilidades Sociales son aprendidas por 
medio de la socialización y por eso tiene más pesoel papel de la cultura y de la 
sociedad. 
 
El establecer vínculos con las demás personas como una necesidad de todos 
los seres humanos, ha sido un planteamiento básico en muchas de las teorías 
psicológicas modernas que aluden a esta necesidad de vincularse con los 
demás como un denominador común que explica gran parte del 
comportamiento humano desde el nacimiento. 
 
El individuo va estableciendo una conexión histórica con todos los 
componentes del ambiente con el que interactúa, por lo que su conducta social 
se inicia en las formas básicas de su comportamiento al nacer. 
 
Las personas nacemos dentro de un contexto, que es el familiar y éste a su 
vez, forma parte de la cultura. La socialización, es “el proceso mediante el cual 
la familia moldea en cada uno de sus miembros la conducta, valores, metas y 
motivos que la cultura a la que pertenece considera apropiados” (Hernández, 
 Verónica Ordoñez Luna 
42 
 
1999, p. 2). Este proceso se considera parte de la adaptación biológica, ya que 
los individuos con más eficacia y habilidades para interactuar socialmente, son 
los que tiene mayores probabilidades de supervivencia. 
 
Por lo tanto, la socialización comienza con el establecimiento del primer vínculo 
entre la madre y su bebé. Posteriormente, ésta se extenderá progresivamente 
a otros grupos de personas significativas, como los pares o compañeros de 
escuela. Entonces, es innegable la importancia que tiene la socialización en la 
vida de las personas. 
 
La competencia social, al igual que las Habilidades Sociales, poseen una 
naturaleza dinámica e interactiva y difícilmente podría identificarse el 
comportamiento de una persona y sus efectos en un entorno rígido e inflexible. 
El comportamiento se da a lo largo de un continuo dinámico en constante 
cambio. 
 
En las escuelas es común encontrar niños populares, rechazados e ignorados. 
Seguramente, las dos últimas categorías tienen como explicación que estos 
niños no pueden desarrollar habilidades de interacción social y por 
consiguiente se comportarán de manera inadecuada, lo que lleva a que los 
demás niños los cataloguen de esa forma. Coie y Dodge (1983, citados en 
Schaffer, 2000) encontraron que es posible que los niños cambien sus 
actitudes que les permitan desarrollar mejores habilidades de interacción con 
sus compañeros. 
 
En conclusión, 
 
“los niños que muestran habilidades sociales positivas funcionan mejor 
en los sectores escolar, social y emocional. Por el contrario, los niños 
socialmente deficientes generan y, por lo tanto, reciben, menos 
interacciones sociales positivas de su medio social. Esto puede tener 
como efecto inmediato, aislamiento, agresión, frustración y retraimiento. 
Este fenómeno puede provocar una reducción aún mayor de la 
proporción de reforzamientos evocados y emitidos durante la 
adolescencia y vida adulta, y afectar negativamente en la habilidad del 
 Verónica Ordoñez Luna 
43 
 
individuo para funcionar de forma adaptativa en su medio social” 
(Michelson y cols., 1987, p. 24). 
 
 
Ovejero (en Gil y León, 1998) menciona que en el caso de la intervención en 
habilidades sociales en niños, se ha encontrado que un entrenamiento breve, 
incluso de una sola sesión, es ya eficaz a la hora de mejorar la conducta social 
de un niño con falta de Habilidades Sociales. 
 
No es el objetivo de este trabajo desarrollar un programa de entrenamiento en 
Habilidades sociales, sin embargo se pretende que, a la par de éstas se pueda 
fomentar la motivación, y que ambas ayuden a los niños a mejorar la calidad de 
sus relaciones sociales. 
 
Dentro del curso-taller de motivación se propiciarán también las Habilidades 
Sociales, porque se sabe que éstas contribuyen al mejoramiento de la calidad 
de vida de los niños, y que se encuentran en un momento ideal para comenzar 
a intervenir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
44 
 
1.2.3. Desarrollo del niño 
 
Dado que el trabajo desarrollado en este Informe de Practicas implica un 
programa de intervención con escolares del primer bloque de la educación 
primaria, es importante precisar una breve descripción del acontecer del 
individuo en esta etapa del desarrollo de su ciclo vital. 
 
Es por eso que a lo largo de este apartado se presentan el concepto de 
desarrollo y tres de las áreas en las que éste puede dividirse: físico, socio-
afectivo y cognitivo. 
 
El campo del desarrollo infantil se enfoca en el estudio científico de los 
procesos de cambio y estabilidad en los niños. Los científicos dedicados a 
estudiar este tema, buscan la manera en la que cambian los niños desde la 
concepción hasta la adolescencia, al igual que las características que 
continúan bastante estables. 
 
García y Berruezo (2002) definen al desarrollo del ser humano como “el 
proceso por el cual un individuo recién nacido llega a ser adulto, para ello lleva 
a cabo la maduración de sus capacidades y el crecimiento de sus órganos en 
un proceso ordenado de carácter evolutivo, es decir que va de lo simple a lo 
complejo, de lo espontáneo a lo evolucionado, de lo más rudimentario a lo más 
funcional y adaptativo”. (p. 15) 
 
El desarrollo es el proceso que experimenta un organismo que cambia en el 
tiempo hasta alcanzar un estado de equilibrio (Delval, 2008). Como menciona 
este autor, en el caso del ser humano éste nace con una serie de conductas y 
de disposiciones que se van a ir especificando a lo largo del tiempo. Hay, sin 
duda, disposiciones internas que se van actualizando, pero la interacción entre 
los factores internos y las influencias exteriores es muy estrecha. 
 
Berger (2006) habla de la ciencia del desarrollo humano, la cual busca 
“comprender cómo y por qué las personas –todas las personas, en todos los 
lugares- cambian o se mantienen a lo largo del tiempo” (p. 6). 
 Verónica Ordoñez Luna 
45 
 
Las personas evolucionamos constantemente, en ningún momento de nuestra 
vida dejamos de experimentar cambios. Esta idea la refleja Feldman (2007) en 
su definición de desarrollo, al hacer hincapié en que se basa en el ciclo vital de 
las personas: “Estudio de las pautas de crecimiento, cambio y estabilidad en la 
conducta humana”. 
 
Las definiciones anteriores coinciden en que el desarrollo es un proceso por 
medio del cual las personas cambian. Esto quiere decir que no se detiene, que 
es un continuo y de ahí la importancia de estudiarlo. En los primeros años, el 
desarrollo es acelerado por lo que los cambios con constantes y rápidos. 
 
Es importante diferenciar los conceptos de desarrollo y maduración. El primero 
se refiere a todos los cambios que ocurren en las personas, en este caso los 
niños y que ocurren en todas las personas aproximadamente en las mismas 
edades cronológicas. La maduración es el desarrollo de una secuencia natural 
universal de cambios físicos y conductuales, incluyendo disposición para 
dominar nuevas capacidades (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009) 
 
Es importante conocer los patrones de desarrollo de los niños que participan en 
este trabajo, para poder saber qué esperar de ellos, y cuáles serán las mejores 
actividades para trabajar que sean adecuadas para su edad. 
 
Por eso, en las siguientes secciones se hablará detenidamente de algunas 
partes del desarrollo de los niños. La descripción se centrará en los niños entre 
6 y 8 años, por ser las edades de los participantes del taller. 
 
Se considera que los alumnos se encuentran en la tercera infancia, que abarca 
desde los 6 hasta los 11 años. En esta etapa, el desarrollo en general se 
acelera de manera considerable, sin embargo, no es posible visualizar este 
desarrollo día con día, pero es muy evidente la diferencia que existe entre los 
niños de 6 años que inician esta etapa, y los que la finalizan a los 11. 
 
 
 
 Verónica Ordoñez Luna 
46 
 
1.2.3.1. Concepciones del desarrollo