Logo Studenta

Datos-clnicos-de-status-epileptico-en-usuarios-con-crisis-epilepticas-del-servicio-de-urgencias-de-una-unidad-de-Sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADOS 
SUBDIVISIÓ N DE URGENCIAS ME DICAS 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NÚMERO 14. 
 
 
 
“DATOS CLÍNICOS DE STATUS EPILÉPTICO EN USUARIOS CON CRISIS 
EPILÉPTICAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DE UNA UNIDAD DE 
SONORA” 
 
 
TESIS PARA ÓBTENER EL TI TULÓ DE ESPECIALISTA EN URGENCIAS ME DICAS 
 
 
PRESENTA: 
DR. CESAR GERARDO ANDRADE GUERRA 
ALUMNÓ DE TERCER AN Ó DEL CURSÓ DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DE 
URGENCIAS 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA, MARZO 2016. 
https://www.google.com.mx/url?q=http://moodle.cch-oriente.unam.mx/course/category.php?id=11&sa=U&ei=iBpeVaDYFMuCsAX24IGoBw&ved=0CCsQ9QEwCw&usg=AFQjCNGoahh0sBF4fY8LxVh9dPy_H-VZFw
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
“DATOS CLÍNICOS DE STATUS EPILÉPTICO EN USUARIOS CON CRISIS 
EPILÉPTICAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DE UNA UNIDAD DE 
SONORA.” 
IDENTIFICACION DE AUTORES: 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
Dr. César Gerardo Andrade Guerra 
Médico General, Médico residente de tercer año de la especialidad de 
medicina de urgencias Hospital General de zona 14. 
Matrícula 99274758 
Dirección. Náinari 127 pte. Ciudad Obregón, Sonora. C.P. 85000 
Teléfono; cel 6441 37 0785 
Correo electrónico: andrade.guerra@hotmail.com 
 
ASESOR 
Dr. Silvano Villanueva Chávez 
Médico Urgenciólogo. 
Matrícula IMSS 99274100. Adscripción: HGZ No 14 CUQ. 
Domicilio: Avenida Tecnológico, Hermosillo Sonora, México. 
Cel. (662) 1410648 
Correo electrónico:. dr_villanueva78@hotmail.com 
 
ASESOR ESTADÍSTICO Y METODOLÓGICO: 
Lic. Enf. Laura Bojórquez Avelar 
Coordinadora de Control Escolar. 
Dirección: Petunias 705/ Michoacán y Orión. Col. Las Flores, Cd. 
Obregon, Sonora. México Matrícula: 8999651 
Tel: Cel. 644 1220987 
Correo Electrónico: laurita667@hotmail.com 
 
Lugar donde se llevó a cabo: 
 
mailto:andrade.guerra@hotmail.com
mailto:dr_villanueva78@hotmail.com
3 
 
 
"DATOS CLíNICOS DE STATUS EPILÉPTICO EN USUARIOS CON CRISIS 
EPILÉPTICAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DE UNA UNIDAD DE 
SONORA." 
TESIS PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
Dr. César Gerardo Andrade Guerra 
AUTORIZACIONES: 
DRA. MARTHA IVETTE ANCHONDO MARTíNEZ 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 14 
HERMOSILLO, SONORA. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA EN 
MEDICINA DE URGENCIAS PARA MEDICOS GENERALES IMSS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 14 
HERMOSILLO, SONORA. 
4 
 
 
"DATOS ClÍNICOS DE STATUS EPILÉPTICO EN USUARIOS CON CRISIS 
EPILÉPTICAS DEL SERVICIO DE URGENCIAS DE UNA UNIDAD DE 
SONORA." 
TESIS PARA OBTENER El TíTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DE 
URGENCIAS 
PRESENTA: 
Dr. César Gerardo Andrade Guerra 
AUTORIZACIONES: 
DR. EUSEBIO ROSALES PARTIDA 
COORDINADOR DE PLANEACIÓN y ENLACE INSTITUCIONAL DELEGACiÓN 
SONORA. 
DRA. BENITA ROSARIO URBÁN REYES 
COORDINADOR AUXILIAR DE EDUCACiÓN EN SALUD 
DELEGACiÓN SONORA. 
DRA. CRUZMÓ 
COORDINADOR AUXILIAR DE INVESTIGACiÓN EN SAlUDDElEGACIÓN 
SONORA. 
5 
 
 
INDICE PÁGINA 
Título………………………………………..………………..………………………………... 01 
1. Índice……………………………………….……………………………....... 05 
1.1 Resumen……………………………………………………………........ 06 
2. Introduccion……………………………………………………………….. 08 
3. Planteamiento del problema………………………………………………..11 
4. Justificación…………………………………………………………………..12 
5. Objetivo………………………………………………………………............13 
5.1 objetivo general………………………………………………………….13 
5.2 
5.3 objetivos específicos…………………………………………………….13 
6. Material y métodos…………………………………………………………..14 
7. Resultados……………………………………………………………………17 
8. Discusión……………………………………………………………………..19 
9. Conclusión……………………………………………………………………23 
10. Bibliografía………………………………………………………………….. 25 
11. Anexos………………………………………………………………………. 27 
 
6 
 
I. RESUMEN: 
TÍTULO: Datos clínicos de status epiléptico en usuarios con crisis epilépticas del 
servicio de urgencias de una unidad de Sonora. 
AUTORES: 1Dr. César Gerardo Andrade Guerra, 2Silvano Villanueva Chávez, 3Lic. 
Enf. Laura Bojórquez Avelar. 
 
INTRODUCCIÓN: El término status epilepticus (SE), se refiere a una crisis 
epiléptica única o repetidas que persisten por un tiempo suficiente para 
potencialmente producir daño neurológico, por lo que constituye una emergencia 
clínica. 
OBJETIVO: Determinar el porcentaje de pacientes con crisis convulsivas que 
presentan datos clínicos de status epiléptico en el servicio de urgencias de una 
unidad de Sonora. 
MATERIAL Y MÉTODOS; Estudio epidemiológico con diseño observacional, 
descriptivo, transversal y retrospectivo realizado en 62 expedientes de pacientes 
mayores de 16 años que acudieron al servicio de urgencias con crisis convulsivas 
durante 2015 y que fueron seleccionados de una manera no probabilística por 
conveniencia. Los datos clínicos fueron acordes a la patología. Para el análisis de 
los datos de utilizó estadística descriptiva. 
RESULTADOS: Hubo predominio del género masculino en un 61%, con una 
media de edad de 44.5 años. 29% presentaron datos de Status Epiléptico, donde 
el 72.2% presentaron “crisis epilépticas con duración mayor a 5 minutos” y el resto 
tuvieron “crisis repetitivas durante 30 minutos”. De los antecedentes de los 
pacientes, 27.4% presento traumatismo craneoencefálico, 25.5% hipertensión 
arterial y 19.4% Diabetes Mellitus tipo 2. 
CONCLUSIONES: En el 29% de los pacientes con crisis epilépticas tuvieron datos 
de Status Epiléptico. 
PALABRAS CLAVE: Crisis epiléptica, status epiléptico. 
7 
 
II. INTRODUCCIÓN: 
La epilepsia, patología considerada como una condición médica con 
características heterogéneas se presenta con comportamientos clínicos variables 
que pueden manifestarse solamente con crisis recurrentes. 1 Epilepsia, como 
enfermedad según la Organización Mundial de la Salud y la Liga Internacional 
Contra la Epilepsia (ILAE) exige la repetición crónica de crisis y, se hace el 
diagnóstico cuando el paciente ha tenido dos o más crisis espontáneas, sin 
embargo, dependiendo de la duración, intensidad y cantidad de crisis en un lapso 
de tiempo, puede considerarse al paciente con Status Epiléptico cambiando la 
terapéutica y el pronóstico de los pacientes.2-3 
La actividad epiléptica, se define como una descarga eléctrica anormal, de un 
grupo de neuronas, que una vez iniciada es auto limitada por mecanismos no 
plenamente dilucidados. De los modelos experimentales de la epileptogénesis se 
han podido demostrar algunos mecanismos involucrados; los más prominentes ya 
mejor conocidos son las alteraciones en el ambiente iónico celular.4 
El término status epilepticus (SE), se da a una crisis epiléptica única o repetidas 
que persisten por un tiempo suficiente para potencialmente producir daño 
neurológico, por lo que constituye una emergencia clínica, ya que son crisis que 
persisten por más de 30 minutos o 2 o más crisis repetidas sin recuperación de la 
conciencia entre ellas en un periodo de 5 minutos, ya que este es el tiempo 
necesario para causar daño neuronal.5 
La identificación de los pacientescon epilepsia refractaria es importante para 
optimizar el tratamiento farmacológico. Se recomienda el empleo de una 
politerapia racional de fármacos antiepilépticos, buscando combinaciones que 
aumenten la eficacia y minimicen los efectos adversos.3-4 
La epilepsia es el trastorno neurológico más frecuente después de las cefaleas y 
se calcula que afecta al 0.5-1.5% de la población. Los pacientes con epilepsia 
sufren una morbilidad incrementada que deriva de la iatrogenia de los fármacos y 
8 
 
de accidentes durante las crisis. La mortalidad por epilepsia es dos a tres veces 
mayor que la población general.5 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud y la Liga Mundial contra la 
Epilepsia,5 el estado epiléptico en general se define como “una situación 
caracterizada por una crisis epiléptica tan prolongada o repetida a intervalos de 
tiempo tan breves, como para ocasionar un disturbio epiléptico fijo y duradero”. 
Normalmente se acepta que el tiempo mínimo que debe durar esta condición para 
ser tomada como estado epiléptico es de treinta minutos. Sin embargo, esta 
definición, aceptada por primera vez en 1962, es poco precisa. Muchos 
consideran que el paciente está en estado epiléptico convulsivo generalizado si no 
hay una completa recuperación de la conciencia entre las crisis.2-5 
En las dos décadas ultimas pasadas, los avances en la medicina han culminado 
en un mejor entendimiento y tratamiento del SE. Uno de los grandes logros está 
relacionado con los nuevos intentos en unificar la definición basada en la duración 
de la crisis, lo que ha permitido intervenciones farmacológicas más eficaces en los 
campos pre-hospitalario y hospitalarios en urgencias y unidades de cuidados 
intensivos. Los avances tecnológicos han influido en la detección de pacientes con 
actividad epiléptica sub-clínica en las unidades de cuidado intensivo y han logrado 
determinar que la mortalidad continúa siendo elevada a pesar de la rápida 
detección, de allí la importancia de sospechar e identificar este tipo de patrones en 
los trazos electroencefalográficos.6 
El manejo del SE requiere de una rápida estabilización del paciente y proceder en 
forma inmediata con el control de las crisis. La etiología es uno de los mayores 
indicadores que definen el pronóstico del paciente. Los fármacos antiepilépticos y 
anestésicos han demostrado históricamente su eficacia; sin embargo hasta un 
30% de los pacientes pueden ser refractarios al tratamiento convencional.7 
Cuando el paciente que ha sufrido un episodio sugestivo de una crisis epiléptica, 
el primer paso es la comprobación de que el paciente mantiene las constantes 
vitales dentro de la normalidad y de que la oxigenación es adecuada.6 El manejo 
9 
 
básico está dado por valoración de la vía aérea, la respiración y la circulación 
(ABC), inmediatamente después está justificada la succión de las secreciones, la 
administración de oxigeno suplementario, acceso venoso e inicio de 
antiepilépticos.5 
El manejo inicial del status convulsivo en el servicio de urgencias se centra en la 
estabilización del paciente seguido de la rápida instauración del tratamiento. Ante 
la sospecha de status convulsivo el tratamiento debe iniciarse de forma inmediata 
sin esperar a los resultados de pruebas complementarias que confirmen o 
excluyan el diagnóstico. En el status también serán la historia clínica y la 
exploración física las que determinen las pruebas de imagen y de laboratorio que 
se van a realizar para determinar la etiología.7 
Durante el período de observación inicial hay que documentar la existencia de SE 
y, si es posible, identificar el tipo. Ya que son emergencias que requieren 
diagnóstico rápido y tratamiento agresivo. Inmediatamente después el objetivo del 
tratamiento es finalizar la crisis bien con fármacos o bien identificando y tratando la 
causa o el factor desencadenante, corregir las complicaciones sistémicas y 
prevenir las recurrencia.8 
Como pronóstico, algunos factores son importantes en predecir el resultado del EE 
como la etiología, edad, duración del EE y respuesta al tratamiento. La mortalidad 
tiene diferencias de acuerdo al lugar donde se reporta, con baja mortalidad en 
centros especializados en epilepsia e índices altos en hospitales universitarios. 
Estudios han demostrado que EE está asociado con un mal pronóstico. Lowestein 
encontró una relación importante entre la duración del EE y la respuesta al 
tratamiento. El 80% de los pacientes que recibieron tratamiento antes de los 30 
minutos de iniciado el EE respondieron a tratamiento de primera línea. Más del 
60% de los pacientes que inician terapia después de las dos horas fallaron para 
responder a los FAE de primera línea. Se concluye que el EE se asocia a mal 
pronóstico. 
10 
 
Así, hablando de México, se considera que existe un aproximado de 900,000 
personas con epilepsia; artículos de médicos mexicanos, se reportó una 
prevalencia que varió de 3.5 a 18.6 casos por 1,000 habitantes, resultando un 
promedio de 12.6 casos por 1,000 habitantes.13 
En cuanto al SE, García (2000) publica que de los pacientes con diagnóstico establecido 
de epilepsia, el 5 a 15% sufren de SE en algún momento de su vida. De ellos 0.5 a 1% 
presentan al menos un episodio cada año.10 
 
F. Mateos-Beato. (1999) en su estudio “epilepsia y malformaciones del SNC 
refieren que el SE puede ocurrir hasta en el 30% de los pacientes con displasias 
focales. 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Si bien el estado epiléptico es una emergencia médica que precisa una actuación 
rápida y sistematizada. La asistencia al paciente epiléptico no debe encaminarse 
únicamente a controlar la crisis, sino a disminuir sus consecuencias y evitar su 
recurrencia. Es necesario que el médico de urgencias identifique la fisiopatología, 
clasificación, causas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del estado epiléptico 
El status epilepticus, comúnmente suele ser una complicación en pacientes con 
epilepsias, de manera global, las causas más comunes son la enfermedad 
cerebrovascular, supresión de terapia anticonvulsivante, abuso o abstinencia de 
licor o drogas sedantes como las benzodiacepinas y el fenobarbital y alteraciones 
metabólicas. 
Sonora tiene una prevalencia de 11% de crisis convulsivas, sin embargo, es 
desconocida la prevalencia de estatus epilépticas, lo que muchas veces conlleva a 
un retraso en la decisión terapéutica de los pacientes, ante ello, también es 
desconocido la cantidad de complicaciones que se tienen al desconocer esas 
cifras. 
Conociendo que el estatus epiléptico tiene una alta mortalidad, surge la inquietud 
de definir y replantear el diagnóstico para este tipo de casos, ya que en muchas de 
las ocasiones se diagnostica como crisis convulsivas, sabiendo que éstas son 
multifactoriales. Es importante identificar las causas más comunes y que en algún 
momento de su estancia no lleven a mayor complicación en el estado presente. La 
epilepsia se calcula que afecta al 0.5-1.5% de la población mundial. 
Por lo anterior, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el 
porcentaje de pacientes con datos de status epilépticos que ingresan al servicio de 
urgencias generales con diagnóstico de crisis epilépticas? 
 
 
12 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
El status epiléptico es un trastorno más comúnmente visto en epilépticos 
conocidos, en quienes el 50% de los casos por omisión o incumplimiento del 
tratamiento. El conocimiento de la clasificación de las crisis convulsivas es 
importante para los médicos urgenciólogos y médicos adscritos al servicio de 
urgencias generales. La terminología universal facilita en el equipo de salud el 
entendimiento común y permite la comparación de casos con el mismo tipo de 
crisis, posibilitando la comprensión de la realidad de lo que está sucediendo con el 
paciente y la unificaciónde criterios. 
Según el tipo de crisis epilépticas y su etiología, que pueden ser múltiples, se 
valora la necesidad de diferentes métodos diagnósticos, incluso invasivos que 
conllevan a estudios con el fin de determinar la causa específica. 
Los beneficios que aportará esta investigación a la disciplina, es su relevancia 
teórica, debido a que permitirá a los médicos aumentar el conocimiento de la 
clasificación de las convulsiones. También la relevancia social es notoria, debido a 
que un mejor control de las crisis resultará en un beneficio para los pacientes 
disminuyendo la estancia hospitalaria. Por otro lado, permitirá determinar con 
mayor precisión la gravedad de las crisis convulsivas, logrando un mejor 
pronóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
V. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar el porcentaje de pacientes con datos de status epiléptico que ingresan 
al servicio de urgencias generales con diagnóstico de crisis epilépticas. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
Identificar las variables sociodemográficas de los pacientes, como edad y género 
Clasificar las crisis epilépticas de acuerdo al tiempo de presentación. 
Determinar las comorbilidades de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
VI. MATERIAL Y MÉTODOS 
Una vez autorizado el presente trabajo de investigación por el CLIEIS 2609 con el 
número de registro R-2015-2609-33, y con permiso de las autoridades de la 
unidad (anexo 1) se procedió a acudir al servicio de urgencias del Hospital 
General de Zona 14 de la Ciudad de Hermosillo, Sonora, unidad que ofrece 
servicios de Pediatría, Urgencias Pediátricas, Ginecología y Obstetricia, Cirugía 
General, Traumatología y Ortopedia, Medicina Interna, Cuidados Intensivos, Área 
de quemados y Rehabilitación Física y con sub-especialidades: Cardiología, 
Nefrología, Hematología, Neurología, Psiquiatría, Cirugía Plástica, Neurocirugía y 
el área de Urgencias, la cual se encuentra en el primer nivel, con acceso a 
ambulancias. Se encuentra dividido por consultorio de ingreso, área de primer 
contacto, área de observación, área de yesos y estabilización. 
 
Con las descritas autorizaciones, se realizó un estudio de tipo epidemiológico, con 
diseño observacional, transversal, prospectivo y descriptivo en 62 pacientes 
mayores de 16 años con diagnóstico de ingreso como crisis epilépticas. Los 
pacientes fueron seleccionados por medio de un muestreo no probabilístico por 
conveniencia y con apoyo de la fórmula de proporciones finitas una vez que se 
conoce la población con antecedentes de esta patología en 2015. 
 
Los criterios de selección fueron los siguientes, para inclusión, expedientes de 
pacientes mayores de 16 años derechohabientes al IMSS que ingresaron al 
servicio de urgencias por crisis epilépticas durante el año 2015, para los de 
exclusión expedientes ya con diagnóstico de estatus epilépticos conocido bajo 
tratamiento, crisis de ansiedad y depresión como diagnóstico o bien alguna 
metabolopatía que ocasione convulsiones, así como crisis hipertensivas 
secundaria a embarazo y de eliminación aquellos expedientes incompletos 
 
 
 
15 
 
Las variables a estudiar fueron; género, edad, comorbilidades como DM2, HAS, 
obesidad, antecedente de TCE, así como los datos clínicos en tiempo de las crisis 
convulsivas. No fue excluido ningún expediente de la muestra de 62 pacientes. 
 
La variable independiente es el diagnóstico de crisis convulsivas. La variable 
dependiente es el status epiléptico conceptualizada como la crisis epiléptica que 
dura más de 30 minutos o dos o más crisis epilépticas subintrantes entre las 
cuales no existe recuperación completa de la conciencia con una duración de 5 
minutos (Fundación Americana de la Epilepsia, 1993). 
 
La variable independiente son “crisis epilépticas”. Es una variable cualitativa 
dicotómica, conceptualizada como: la presencia transitoria de síntomas y/o signos 
debidos a una actividad normal excesiva y sincrónica del cerebro y se 
operacionalizó a través de la revisión de los diagnósticos de las bitácoras del 
servicio de urgencias del año 2015. Su escala de medición fue nominal. 
 
Análisis de datos: Los datos se analizaron con estadística descriptiva, donde se 
apoyó del paquete estadístico SPSS v22 para el análisis de las variables, se 
usaron medidas de tendencia central para moda, media y mediana y de dispersión 
para rango, mínimas, máximas y porcentaje. 
 
Los datos estadísticos se expondrán en los anexos al final del estudio por medio 
de gráficas y tablas comentando los resultados. 
 
Aspectos éticos: Es un estudio sin riego, ya que fue revisión de 62 expedientes, 
hubo total apego a los numerales de la NOM 004 SSA3 2012 del expediente 
clínico, donde hace alusión a guardar confidencialidad a la información a. No se 
realizó ninguna intervención o modificación intencionada en las variables 
fisiológicas, psicológicas y sociales de las personas, solo se solicitó el expediente 
clínico en el archivo de la unidad para revisión y verificación de los datos 
relevantes para este estudio. Por lo anterior este trabajo no implicó riesgo a las 
16 
 
personas. Además, se apegó a normas internacionales y nacionales en cuestión 
de investigación ya que se respetaron los principios de autonomía, justicia, 
beneficencia y no maleficencia. 
Se realizó bajo el proceso de la Ley General de Salud en materia de Investigación 
y al de SIRELCIS del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
VIII. RESULTADOS 
El estudio se realizó con la revisión de expedientes de 62 personas mayores de 16 
años que ingresaron al servicio de urgencias con el diagnóstico de crisis 
epilépticas durante el año 2015 en el hospital de zona 14 de Hermosillo, Sonora y 
que además cubrieron los criterios de ingreso. 
Con relación al género de los participantes como se aprecia en la gráfica No. 1, 
predomino el masculino con un total de 61% sobre el femenino con un 39%. 
En lo que respecta a la edad, la mínima fue de 16 años, la máxima de 66 años, el 
rango de 50 años, la media en puntos de 44.5 años y la Desviación Estándar de 
18. (Tabla No. 1). 
De los 62 expedientes revisados, las variables de datos clínicos respecto a que si 
se trataba de un Estatus Epiléptico lo que tenía el paciente en su expediente, se 
encontró que un 29% (n=18) presentaron los criterios diagnósticos para este 
diagnóstico, mientras que un 71% (n=44) no se clasifico como tal. (Tabla No. 2) 
De los 18 pacientes que presentaron datos de Status Epiléptico, el 72.2% (n=13) 
presentaron “crisis epilépticas con duración mayor a 5 minutos”; el 27.7% restante 
(n=5), presentaron “crisis repetitivas durante 30 minutos”. (Tabla No. 3) 
En cuanto a los antecedentes personales patológicos (comorbilidades) de los 
pacientes, El 27.4% (n=17) tiene antecedente de Traumatismo Cráneo Encefálico 
(TCE); el 19.4% (n=12), no y el 53.2% (n=33) es DNE. El 25.8% (n=16) tiene 
hipertensión arterial, el 67.7% (n=42), no y el 6.5% (n=4) es DNE y el 19.4% 
(n=12) tiene diabetes mellitus, el 69.4% (n=43), no y el 11.3% (n=7) fue DNE. 
(Tabla No. 4). 
El 3.2% (n=2) de los participantes presenta antecedentes familiares de crisis 
convulsivas, el 77.4% (n=48), no y el 19.4% (n=12) no se encontró el dato en el 
expediente clínico. (Tabla No. 5). 
18 
 
Al 64.5% (n=40) les realizaron Tomografía Axial Computarizada (TAC) y/o 
resonancia magnética; al 12.9% (n=8), no y el 22.6% (n=14) es DNE. Al 8.1% 
(n=5) les realizaron Electroencefalograma (EEG), al 4.5% (n=3), no y el 87.1% 
(n=54) es DNE. (Tabla No. 6). 
 
De acuerdo al número de fármacos ministrados por paciente, en el 32.3% (n=20) 
no se encontró evidencia de indicación y/o aplicación de ningún fármaco; al 
38.7% (n=24) se le ministró un fármaco, al 25.8% (n=16) se le ministraron dos 
tipos de fármacos y al 3.2% (n=2) se le ministraron cuatro fármacos. (TablaNo. 7) 
 
De los 18 pacientes que presentaron status epiléptico, 5 de ellos tienen 
antecedentes personales de traumatismo cráneo encefálico. (Tabla No. 8). 
 
De los 18 pacientes que presentaron status epiléptico, ninguno de ellos tienen 
antecedentes heredofamiliares de crisis epilépticas. (Tabla No. 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
IX. DISCUSIÓN: 
El hospital infantil de México13, describe que la prevalencia de estatus epilépticos 
oscila entre 1 al 5%, predominando en lactantes, pese a que estudio no fue 
elaborado en la población infantil, es importante comentar que la prevalencia es 
elevada, llegando hasta un 29%, lo que traduce a que los factores de riesgo son 
más contribuyentes en este grupo de edad que en el infantil, por otra parte, se 
considera importante el dato, debido a que la epilepsia en pacientes inicia en la 
edad pediátrica. 
Hablar de 29% de casos de “Status Epiléptico” (SE), aunque parece ser una cifra 
no muy importante, es verdaderamente relevante dado el tipo de patología y las 
complicaciones que puede presentar en cualquier momento de la vida, muchos de 
ellos quizás en un tiempo no muy lejano, dependiendo del estilo de vida particular 
de cada usuario, el seguimiento médico y el apego al tratamiento. Son escasas las 
referencias que informen sobre la incidencia de SE, por ello consideramos una 
aportación sumamente relevante de este trabajo como base para generar estudios 
de investigación en el estado, inclusive multicéntricos. 
Las cifras de SE encontradas resulta trascendente, ya que la mortalidad 
relacionada con las crisis se debe al riesgo de padecer estados de mal convulsivo 
y accidentes graves o asfixia durante los ataques y porque ocasionalmente los 
epilépticos sufren muerte súbita inexplicada y si aún a esto le agregamos que la 
mortalidad por epilepsia es dos a tres veces mayor que la población general, la de 
SE puede ser aún mayor por las características clínicas y las complicaciones que 
conlleva.2 
Urrestarazu y Murie (2008) en su estudio “Manejo de la primera crisis epiléptica y 
del status en urgencias”, refieren al SE como una crisis epiléptica única o 
repetidas que persisten por un tiempo suficiente para potencialmente producir 
daño neurológico, por lo que constituye una emergencia clínica5, motivo por el cual 
puede resultar alarmante las cifras de datos de SE encontradas en este trabajo, 
20 
 
sobre todo porque no se encontraron diagnosticados como tal, por ello la atención 
oportuna con el establecimiento y continuidad del tratamiento es imperante. 
 
Cabe destacar, que el 72.2% de casos encontrados de SE presentaron “crisis 
epilépticas con duración mayor a 5 minutos”, esto representa un riesgo por el 
daño neurológico que puede resultar durante la crisis. 
 
Los resultados de este trabajo son similares a lo encontrado por Mateos-Beato 
(1999) en el estudio “epilepsia y malformaciones del SNC” donde expresan que el 
SE puede ocurrir hasta en el 30% de los pacientes con displasias focales. En esta 
investigación se obtuvo una cifra casi igual de SE pero del total de casos 
diagnosticados con epilepsia.14 
 
En contraste, al estudio realizado por García (2000)10 donde publica que de los 
pacientes con diagnóstico establecido de epilepsia, el 5 a 15% sufren de SE en 
algún momento de su vida y que ellos 0.5 a 1% presentan al menos un episodio 
cada año. Los resultados de este trabajo reflejan el doble de casos. Se aclara que 
el porcentaje de SE encontrado fueron por datos clínicos registrados en el 
expediente de los usuarios, mas no todos diagnosticados. 
 
García-Pedroza (2010) en su estudio “Epidemiología clínica de la epilepsia” refiere 
que en países desarrollados la incidencia es aproximadamente de 500 casos 
nuevos por año de epilepsia, mas no refiere los casos de Status Epiléptico. 
También refieren que en países en vías de desarrollo muestran cifras mucho más 
elevadas como consecuencia del alto número de lesiones cerebrales perinatales, 
traumas craneales e infecciones bacterianas y parasitarias, así como la dificultad 
de acceso a un tratamiento farmacológico efectivo.2 México es un país en vías de 
desarrollo y nuestros resultados no pueden contrastarse con estos estudios, ya 
que de los 62 casos analizados no se encontraron nuevos casos; posiblemente 
porque solo se tomaron en cuenta edades de 16 años y más, o porque algunos 
casos nuevos se encuentren entre los casos que se excluyeron por ser población 
21 
 
menor de 16 años o porque se eliminaron por falta de información, he aquí la 
problemática del sub registro. 
 
Del total de los casos analizados, a poco más de la mitad se le realizó TAC y/o 
resonancia magnética y solo a menos de la décima parte se le realizó EEG, llama 
la atención, ya que casi la tercera parte de los usuarios con crisis epiléptica 
presentaron datos de SE, y todo parece que a éstos últimos no a todos se les 
realizó EEG, pese a conocer que el SE constituye una emergencia clínica y que 
estos episodios pueden causar daño neuronal.5 
Además, los avances tecnológicos han influido en determinar que la mortalidad 
continua siendo elevada a pesar de la rápida detección, de allí la importancia de 
sospechar e identificar este tipo de patrones en los trazos electroencefalográficos.5 
Este estudio de gabinete está disponible en casi todos los centros hospitalarios, 
pero tal parece que es sub utilizado. 
En cuanto al tratamiento farmacológico utilizado, existe mucho sub registro, ya que 
no se encontró en poco más de la mitad de ellos evidencia del tratamiento 
farmacológico indicado ó recibido. Esta es otra área de oportunidad encontrada 
para trabajar en estrategias que coadyuven a conservar los documentos legales 
para el expediente clínico, porque son muy útiles en el seguimiento y continuidad 
del tratamiento. Más aún que sabemos que existen medicamentos de primera 
línea para tratar las crisis epilépticas y en especial es status epiléptico. 
 
Casi la tercera parte de los pacientes tienen antecedentes personales de 
traumatismo cráneo encefálico y ninguno de ellos tienen antecedentes 
heredofamiliares de crisis epilépticas. 
El manejo del estatus epiléptico requiere de una rápida estabilización del paciente 
y proceder en forma inmediata con el control de las crisis. La etiología es uno de 
los mayores indicadores que definen el pronóstico del paciente. 5 
Cuesta trabajo reconocer que aún quedan áreas de oportunidad en cuanto a la 
información que debe contener el expediente clínico, sobre todo lo que respecta a 
22 
 
la historia clínica de los pacientes, pues es a través de este donde se concentra la 
información detallada del usuario que es de suma utilidad y relevancia en el 
momento de determinar conductas de seguimiento a tratamiento e inclusive 
continuidad y cambios del tratamiento mismo. 
 
Parte de la atención oportuna y seguimiento es conocer la información general y 
específica de los usuarios con crisis epilépticas para poder realizar una valoración 
integral que nos permita realizar los estudios de gabinete necesarios para obtener 
el diagnóstico preciso y establecer el tratamiento farmacológico de manera 
oportuna, evitando complicaciones y aumento de la morbimortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
X. CONLCUSIONES 
Del total de casos analizados con crisis epilépticas que ingresaron al servicio de 
urgencias, el 29% presentaron datos de “Status Epiléptico”. Resultados que 
fueron el doble de lo encontrado en una publicación, pero similares en otra, ambas 
de este país. 
 
De los usuarios encontrados con SE, poco más de la cuarta parte tienen 
antecedentes personales de traumatismo cráneo encefálico y ninguno tiene 
antecedentes heredofamiliares de crisis epilépticas. 
 
No se presentó incidencia de usuarios con status epiléptico con antecedentes 
heredofamiliares de crisis epilépticas ni antecedentes personalesde traumatismo 
craneoencefálico, los casos presentados fueron consecutivos. 
La edad promedio de los usuarios estudiados pertenece a la quinta década y con 
predominio del sexo masculino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
XI. COMENTARIOS Y SUGERENCIAS. 
Existen áreas de oportunidad en cuanto a la información que debe contener el 
expediente clínico, sobre todo lo que respecta a la historia clínica de los pacientes. 
También se encontró que no existe información relevante documentada de la 
atención médica, de los casos analizados. 
 
Se sugiere establecer estrategias para realizar y mantener la historia clínica de los 
pacientes que ingresan a urgencias generales, así como todo documento legal 
que sea útil en el seguimiento de cada caso, sobre todo del tratamiento médico-
farmacológico. 
 
Todo indica que el estudio de electroencefalograma (EEG) es sub utilizado en los 
casos de Status Epiléptico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Criterios de Diagnóstico y Tratamiento en Pediatría. Hospital General de Niños 
Pedro Elizalde. 2 edición. 391-395. Ediciones Journal Neurología pediátrica, 
Fejerman 3° edición, 2007. Pág 649-651 
 
2. Walter- González J, Rodríguez H. Manejo médico y farmacológico del estatus 
epiléptico. Acta Neurol Colomb 2011.). 
 
3. García-Pedroza F, Millan R, Peñaloza Y. Epidemiologia Clínica de la Epilepsia. 
Rev Mexicana de neurociencia. [En línea]. 2010. (consultado en Marzo de 
2014). Disponible en www.revmexneuroci.com/wp-
content/uploads/2014/05/Nm101-12.pdf 
 
4. Febrile seizures: Guideline for the neurodiagnostic evaluation of the child with a 
simple febrile seizure. Pediatric 2011; 127;389 – 394 
 
5. Diagnóstico y tratamiento oportuno del estado epiléptico en el primero y 
segundo niveles de atención, México: Secretaría de Salud; 2008. 
 
6. Lawson P, Quintana F, (2003). «Status epiléptico no convulsivo: una entidad 
heterogénea de difícil diagnóstico. Reporte de dos casos con presentación 
inusual». Rev. méd. Chile [en linea]. 131 (9). Consultado el 9 de abril de 2014. 
 
7. Urrestarazu E, Murie M, Viteri C. Manejo de la primera crisis epiléptica y del 
status en urgencias. Sistema Sanitario de Navarra. (En línea). 2008. 
(Consultado en Mayo de 2015) 31 (1). Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid= 
 
8. Corral-Ansa L, Herrero-Meseguer J, Falip-Centellas M, Aiguabella-Macau M. 
Estatus Epiléptico. Medicina Intensiva. (En línea). 2008. (consultado en Enero 
http://www.revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2014/05/Nm101-12.pdf
http://www.revmexneuroci.com/wp-content/uploads/2014/05/Nm101-12.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000900012&lng=es&nrm=iso
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000900012&lng=es&nrm=iso
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003000900012&lng=es&nrm=iso
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000200006
26 
 
de 2014). 32 (4). Disponible en: 
http://www.medintensiva.org/es/estatusepileptico/articulo/S0210569108709355/ 
 
9. Sánchez Álvarez JC, Gil Nagel A, Casas Fernández C, Mauri Llerda JA, Salas 
Puig J, Sancho Rieger J, et al. Epilepsia resistente a fármacos antiepilépticos: 
recomendaciones de actuación diagnóstica y terapéutica en España. 
Neurología. 2011. 
 
10. García S, Sauri- Suárez S, Meza E, Villagómez-Ortiz A. Estado epiléptico 
(status epilepticus): urgencia neurológica. Rev de la asociación Mexicana de 
Medicina crítica y terapia intensiva. [En línea]. Vol. XXVII, Núm. 1 / (revisado 
Enero de 2013) pp 43-52. Disponible en: www.medigraphic.com/medicinacritica 
 
11. Gutiérrez-Manjarrez F, García-Ramos G. Estado Epiléptico convulsivo En El 
adulto. Rev Eviden Invest Clin 2010; 3 (1). (Consultado en Mayo de 2015). 
Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2010/eo101. 
 
12. Nariño D, Quintero R. Status epilepticus: new concepts about definition, 
classification and clinical presentation. Acta Neurol Colomb 2011;27:2-10 
 
13. Figueroa Duarte Ana Silvia, Campell Araujo Óscar Alberto. Aspectos 
psicosociales de la epilepsia. Arch. Neurocien. (Mex., D.F.) [revista en la 
Internet]. 2004 Sep [citado 2015 Nov 15] ; 9( 3 ): 135-142. Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
47052004000900004&lng=es. 
 
14. F. Mateos-Beato. Epilepsia y malformaciones del SNC. REV NEUROL 1999; 
28 (161): 136-140 
 
 
http://www.medigraphic.com/medicinacritica
http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2010/eo101
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-47052004000900004&lng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-47052004000900004&lng=es
27 
 
XIII. ANEXOS 
Anexo No. 1 
[ID 
IMSS 
ASUNTO: Solici tud de permiso para investigación 
Dr. Gonzá lez Vera Adalberto 
Director Médico 
H.G.Z. No.14 
Herlllosillo. SOllora. J\go~ l o 2015. 
El moti vo de 1<1 presellte, es reFerente a solicitar a su apreciable persona. la :lllloriz:H:i ón 
pa ra rea li za r activ idades de inves tigac ió n, en las insta lac iones del servicio de lIrgc lH.:i:b )' nl'chivo 
del HGZ 14. el cual licnc a bien di rigir y coordinar. 
El presente estudio de investigación tiene como título: "Prevalencia de datos clínico" dt: 51:111:<; 
epiléptico en usuarios con cris is epi lépt icas ingn::sadas de primera vez al sen ¡c ío d(' lIrgt:nci;l.s d..: 
una unidad de Sonora. Aná lisis retrospectivo de un aiío", 
Responsables Dr. Villanllcva C hávcz Silvano. Medico especiali sta en Urgencias I\l0di.,:;!s. :l!:,.-ri!",l'l 
es ta unidad. pm1ic ipando como Tcs ista, DI'. César Gcrardo Andrade Gucrra I\ I ~d i co b<':I.:Hrio d..,. b 
especi<1lidad de Urgenc ias Médicas para médicos de base deIIMSS. 
El in icio de la investigac ión se proyecta en enL'ro del 2015. renlizando labores e n el ~re;¡ ello :lrclli \\\ 
del HGZ 14. 
Env i<1 l1 do un co rd ial saluclo, q uedo de usted . 
,c." 
.· .. i~·I~ 
ATENTAMENTE 
Illvesti~ ~r 
DI". Alldrade Guerra César Gerardo 
28 
 
Anexo No. 2 
 
GÉNERO DE LOS PACIENTES 
QUE INGRESARON A URGENCIAS GENERALES 
CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 14, HERMOSILLO, SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
 
GRÁFICO No. 1 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
Femenino 
39% 
Masculino 
61% 
29 
 
EDAD DE LOS PACIENTES QUE INGRESARON A URGENCIAS GENERALES 
CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14, HERMOSILLO, SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
Tabla No. 1 
 
 
EDAD 
 
FRECUENCIA 
 
PORCENTAJE 
 
< de 20 años 
 
7 
 
11.2% 
 
20-29 años 
 
14 
 
22.4% 
 
30-39 años 
 
5 
 
8.06% 
 
40-49 años 
 
9 
 
14.5% 
 
50-59 años 
 
9 
 
14.5% 
 
>60 años 
 
18 
 
29% 
 - 
TOTAL= X 44.5 
 
62 
 
100% 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
TOTAL DE USUARIOS AL QUE SE ENCONTRARON CON 
DATOS CLÍNICOS DE STATUS EPILÉPTICOS EN LOS EXPEDIENTES 
REVISADOS DE LOS PACIENTES QUE INGRESARON A URGENCIAS 
GENERALES CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14, HERMOSILLO, SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
 
Tabla No. 2 
 
DATOS CLÍNICOS 
DE STATUS EPILÉPTICO 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
 
SI 
 
 
18 
 
29% 
 
NO 
 
 
44 
 
71% 
 
TOTAL 
 
 
62 
 
100% 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
TIPO DE DATO CLÍNICO DE STATUS EPILÉPTICOS ENCONTRADOS EN 
PACIENTES QUE INGRESARON A URGENCIAS GENERALES 
CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14, HERMOSILLO,SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
 
Tabla No. 3 
TIPO DE DATO CLÍNICO 
DE STATUS EPILÉPTICO 
 
FRECUENCIA 
 
PORCENTAJE 
 
Crisis epilépticas con 
duración mayor a 5 
minutos. 
 
 
13 
 
 
72.2% 
 
Crisis repetitivas durante 
30 minutos. 
 
 
 
5 
 
 
27.7% 
 
 
TOTAL 
 
 
 
18 
 
 
100% 
 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES DE LOS PACIENTES 
QUE INGRESARON A URGENCIAS GENERALES 
CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14, HERMOSILLO, SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
Tabla No. 4 
 
ANTECEDENTES 
PERSONALES 
 
 
SI 
 
NO 
 
DATO NO 
ENCONTRADO 
EN EXPEDIENTE 
 
 
Diabetes Mellitus 
 
 
12 
(19.4%) 
 
43 
(69.4%) 
 
7 
(11.3%) 
 
Hipertensión 
arterial 
 
 
16 
(25.8%) 
 
42 
(67.7%) 
 
4 
(6.5%) 
 
Traumatismo 
Cráneo 
Encefálico (TCE) 
 
17 
(27.4%) 
 
12 
(19.4%) 
 
33 
(53.2%) 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
ANTECEDENTES FAMILIARES DE CRISIS CONVULSIVAS DE LOS 
PACIENTES QUE INGRESARON A URGENCIAS GENERALES CON 
DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14, HERMOSILLO, SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
Tabla No. 5 
 
 
ANTECEDENTES 
FAMILIARES 
 
 
 
 
SI 
 
 
 
NO 
 
 
DATO NO 
ENCONTRADO 
EN EXPEDIENTE 
 
 
 
Crisis 
convulsivas 
 
 
 
2 
(3.2%) 
 
 
48 
(77.4%) 
 
 
12 
(19.4%) 
 
 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
ESTUDIOS DE GABINETE REALIZADOS A LOS PACIENTES 
QUE INGRESARON A URGENCIAS GENERALES 
CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14, HERMOSILLO, SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
Tabla No. 5 
 
 
ESTUDIOS REALIZADOS 
 
 
SI 
 
 
 NO 
DATO NO 
ENCONTRADO 
EN EL 
EXPEDIENTE 
 
TOMOGRAFÍA 
COMPUTARIZADA Y/O 
RESONANCIA MAGNÉTICA 
 
40 
(64.5%) 
 
8 
(12.9%) 
 
14 
(22.6%) 
 
 
ELECTROENCEFAGRAMA 
 
 
5 
(8.1%) 
 
3 
(4.5%) 
 
54 
(87.1%) 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
NÚMERO DE FÁRMACOS UTILIZADOS POR PACIENTE DE LOS 
QUE INGRESARON A URGENCIAS GENERALES 
CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14, HERMOSILLO, SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
Tabla No. 7 
 
NÚMERO DE 
FÁRMACOS UTILIZADOS 
 
 
FRECUENCIA 
 
 
 PORCENTAJE 
 
0 
 
20 
 
 
 32.3% 
 
1 
 
24 
 
 
38.7% 
 
2 
 
 
16 
 
 
 25.8% 
 
4 
 
2 
 
 
 3.2% 
 
TOTAL 
 
62 
 
 
 100% 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
DATOS CLÍNICOS SE STATUS EPILÉPTICO Y ANTECEDENTES 
PERSONALES DE TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO DE LOS 
PACIENTES QUE INGRESARON A URGENCIAS GENERALES 
CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14, HERMOSILLO, SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
Tabla No. 8 
 
DATOS 
CLÍNICOS DE 
STATUS 
EPILÉPTICO 
 
ANTECEDENTES PERSONALES DE 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO 
 
 
 
TOTAL 
SI 
 
NO 
 
DNE 
 
SI 
 
5 
 
3 
 
10 
 
18 
 
NO 
 
 
12 
 
9 
 
23 
 
44 
 
TOTAL 
 
 
17 
 
12 
 
33 
 
62 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
DATOS CLÍNICOS SE STATUS EPILÉPTICO 
Y ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES DE CRISIS EPILÉPTICAS 
DE LOS PACIENTES QUE INGRESARON A URGENCIAS GENERALES 
CON DIAGNÓSTICO DE CRISIS EPILÉPTICAS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 14, HERMOSILLO, SONORA 
DICIEMBRE DE 2015. 
 
Tabla No. 9 
 
DATOS 
CLÍNICOS DE 
STATUS 
EPILÉPTICO 
 
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES 
DE CRISIS EPILÉPTICAS 
 
 
 
TOTAL 
SI 
 
NO 
 
DNE 
 
SI 
 
 
0 
 
15 
 
3 
 
18 
 
NO 
 
 
2 
 
33 
 
9 
 
44 
 
TOTAL 
 
 
2 
 
48 
 
12 
 
62 
 
Fuente: Expediente clínico del servicio de urgencias del HGZ No. 14. Hermosillo, 
Sonora. Programa SPSS, Versión 21. 
 
 
 
 
 
 
 
3
8 
IN
STR
U
M
EN
TO
 D
E R
EC
O
LEC
C
IÓ
N
 D
E LA IN
FO
R
M
A
C
IÓ
N
 
 I I 
, 
" , .1; 
• o " < o , < , o o • , o • • , , o 
, 
<
 
, ~, " 
39 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Meses 2015 Actividad Producto 
 
 
 
 
Enero a julio 
 
 Reconocimiento de la 
problemática. 
 Planteamiento del 
problema. 
 Búsqueda de la 
bibliografía. 
 Redacción del 
protocolo. 
 Elaboración del 
formato de 
recolección de datos 
 
 
 
 Protocolo de 
investigación. 
 
 
 
Mayo a julio 
 Revisión de protocolo 
con asesor. 
 Correcciones. 
 Identificar errores o 
sesgos dentro de la 
temática del protocolo. 
 
Julio – Noviembre 
 Registro ante el 
comité. 
 Correcciones. 
 Obtener número de 
registro del proyecto. 
 
 
 
Noviembre 2015 a 
Enero 2016 
 Inicio recolección de 
datos iniciando por 
los datos generados 
en enero y así 
sucesivamente hasta 
concluir con el mes de 
diciembre. 
 Inicio con captura de 
datos y generar base 
de datos. 
 Completar base de 
datos con el total de 
usuarios 
 
Enero 2016 
 Análisis estadístico  Obtener resultados 
 
 
Enero 2016. 
 Redacción de escrito 
final. 
 Redacción de 
manuscrito. 
 Culminación del 
protocolo por escrito y 
empastado. 
 
 
 
Enero – Febrero 2016. 
 
 Conclusión y entrega 
de tesis 
 Presentación de 
seminario. 
 Difusión de resultados 
en cartel. 
 
 
	Portada
	Índice
	I. Resumen
	II. Introducción
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación
	V. Objetivos
	VI. Material y Métodos
	VII. Resultados
	VIII. Discusión
	IX. Conclusiones
	X. Comentarios y Sugerencias
	XI. Referencias Bibliográficas
	XII. Anexos