Logo Studenta

Diagnostico-diferencial-de-trastorno-conversivo-ante-una-emergencia-durante-la-consulta-odontologica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TRASTORNO CONVERSIVO 
ANTE UNA EMERGENCIA DURANTE LA CONSULTA 
ODONTOLÓGICA. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
VIOLETA GUERRERO FITZ 
 
 
TUTOR: C.D. RAMÓN RODRÍGUEZ JUÁREZ 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2013 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 Introducción……………………………………………………………….. 
1. Generalidades del sistema nervioso……………………………………. 
1.1 Sistema nervioso central…………………………………………………. 
1.1.1 Encéfalo……………………………………………………………………. 
1.1.1.1 Hemisferios cerebrales………………………………………………….... 
1.1.1.2 Función de los lóbulos….………………………………………………... 
1.1.2 Médula espinal……………………………………………………………. 
2. Subdivisiones funcionales del sistema nervioso periférico…………. 
3. Salud mental………………………………………………………………. 
4. Enfermedad mental..……………………………………………………… 
5. Trastorno mental ……….…………………………………………………. 
6 Trastornos somatomorfos 
6.1 Definición………………………………………………………………….. 
6.2 Clasificación de los trastornos somatomorfos…………………………. 
6.2.1. Somatización………………................................................................... 
6.2.2. Hipocondría……………………………………………………………….... 
6.2.3. Trastorno dismórfico corporal…………………………………………….. 
6.2.4. Trastorno por dolor….……………………………………………………… 
6.2.5. Trastorno facticio …………………………………………………………... 
6.2.6 Trastorno somatomorfo indiferenciado………………………………...... 
6.2.7. Simulación………………………………………………………………….. 
7. Trastorno conversivo……...................................................................... 
7.1 Patogénesis de los síntomas somáticos……………………………….... 
7.2 Posibles causas y alteraciones…………………………………………… 
7.3 Teorías y estudios…….…………………………………………………..... 
7.4 Manifestaciones clínicas…………………………………………………… 
7.4.1 Subtipos……………………………………………………………………... 
7.5. Hallazgos de laboratorio…………………………………………………… 
7.6 Hallazgos de exploración física y enfermedades medicas asociadas… 
1 
2 
3 
3 
3 
3 
5 
5 
7 
7 
7 
8 
10 
10 
10 
10 
11 
11 
11 
11 
12 
13 
14 
16 
21 
24 
26 
26 
 
 
 
7.7 Diagnóstico.…..………...……………………………………………………. 
7.8 Diagnóstico diferencial….…………....…………………………………….. 
7.8.1 Esclerosis múltiple…………………………………………………………... 
7.8.2 Miastenia grave ……………………………………………………………... 
7.8.3 Distonía…………...………………………………………………………….. 
8.4 Crisis convulsiva…………………............................................................ 
7.8.5 Diagnóstico inespecífico neurológico …………………………………… 
7.8.6 Síndrome vertiginoso……………………………………………………… 
7.8.7 Síndrome migrañoso………………………………………………………. 
7.8.8. Síndrome de ansiedad…………………………………………………….. 
7.9 Evaluación y manejo del trastorno conversivo………………………..... 
8. Manejo odontológico del trastorno conversivo…….…………………… 
9. Conclusiones………………………………………………………………. 
10. Glosario…………………………………………………………………….. 
 Referencias bibliográficas…………...................................................... 
27 
31 
32 
32 
33 
34 
34 
34 
35 
36 
37 
42 
44 
45 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por brindarme la luz en los momentos difíciles y darme la fortaleza para 
llegar hasta este momento. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, por brindarme las mejores 
instalaciones y grandes profesores de quienes tuve la fortuna de aprender. 
 
A mis padres a quienes les agradezco por darme la vida, por permitirme estudiar 
con todas las comodidades y por todo su esfuerzo. Por apoyarme en todas mis 
decisiones, por amarme incondicionalmente y ser los más comprensivos. 
 A mi madre por su paciencia, por acompañarme en los desvelos y regalarme su 
tiempo en muchas ocasiones. Gracias por escucharme y darme los mejores 
consejos. 
 A mi padre porque sobre todas las cosas busca mi bienestar y por siempre 
brindarme palabras de aliento. Por su esfuerzo y enseñarme la pasión por la 
profesión. 
Gracias a los dos por ser mi ejemplo a seguir y hacerme una persona de bien. 
Porque sin su ayuda no estaría aquí. Los amo y estaré infinitamente agradecida 
por este gran regalo que me dieron, mi educación. 
 
A mis tíos, tías, primos, primas y sobrinos que confiaron en mí y me apoyaron; 
que me han brindado su cariño, sus consejos y enseñanzas. 
 
A mi abue Tomy, por sus palabras de afecto y su cariño, por su tiempo y por creer 
en mí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Rodrigo por ser un hombre maravilloso, por su fabulosa compañía y sus 
detalles. Por escucharme, y apoyarme con grandes palabras. Por esos momentos 
de alegría, su cariño y su comprensión. Por demostrarme que todo se puede si se 
hace con amor. 
 
A mis amigas, Joss, Sandra, Eli, Itzel, Naye, Johanna, Ely y Mony las mejores que 
pude haber encontrado en la vida, por sus risas y sus pláticas, por los tantos 
maravillosos momentos juntas. Porque la escuela fue ligera a su lado. 
 
 A mis amigas y amigos que conocí a lo largo de la carrera y que dejaron huella en 
mi vida, a las maravillosas personas que fungieron como pacientes a lo largo de 
mi preparación. 
 
Al C.D. Ramón Rodríguez Juárez por fungir como tutor y brindar su apoyo y 
tiempo para la revisión y conclusión del presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El trastorno conversivo, anteriormente fue conocido como "Histeria" este 
último, fue forjado por los antiguos Griegos, indicaba que las perturbaciones 
físicas en el útero eran la causa primaria de los síntomas psíquicos en las 
mujeres. Por el contrario, todas las teorías modernas de los trastornos de 
conversión reconocer que tanto los hombres como las mujeres pueden ser 
afectados, pero también una perturbación psicológica primaria es 
probablemente responsable de desencadenar síntomas físicos subjetivos, y 
tal vez también para la activación de algunos cambios asociados en el 
estado neurofisiológico del sistema nervioso central. 
 
Los trastornos somatomórfos son un grupo homogéneo de patologías 
psiquiátricas que son frecuentes en la consulta pero que no reconocemos de 
primera instancia. En ellas los pacientes refieren síntomas somáticos para los 
cuáles no hay una explicación médica adecuada, a su vez estospacientes 
saturan de gran forma los centros de salud, refieren gran sufrimiento y 
producen un alto índice de frustración en el personal médico, lo cual puede 
traer como consecuencia un mal manejo. De estos trastornos somatomorfos 
tenemos que el Trastorno Conversivo es el más frecuente de todos. Este se 
caracteriza por presentarse de forma aguda, con síntomas neurológicos 
inexplicables, que generalmente son precedidos por conflictos emocionales. 
 
La patología más frecuente que se presenta es la histeria conversiva, en la 
cual vamos a encontrar al paciente, fundamentalmente de sexo femenino con 
síntomas y signos multifocales 1. 
 
 
 
7 
 
El espectro de presentación varía de moderado a severo y puede basarse 
principalmente en síntomas (hipocondría) o en signos (trastorno conversivo). 
 
El presente trabajo abarcará los trastornos somatomorfos, haciendo énfasis 
en los trastornos conversivos. 
Existen ciertos mecanismos cerebrales que subyacen a los síntomas del 
trastorno conversivo estos aún son poco conocidos y se relacionan tanto en 
la activación de vías de motoras y la inhibición de circuitos cerebrales de 
ciertos lóbulos y hemisferios cerebrales. Para entender a profundidad los 
cambios en los elementos anatómicos y su relación con la conversión, se 
realizará una breve revisión de las generalidades del sistema nervioso. 
 
1.GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 
 
 El sistema nervioso es un conjunto unificado de neuronas y células de apoyo 
que, junto con el sistema endocrino, regula la respuesta del organismo a los 
cambios. Estos cambios pueden ser internos o externos, conscientes o 
inconscientes. 30 
El sistema nervioso puede separarse en diferentes partes en razón de su 
estructura o de su función. 
 Estructuralmente, puede dividirse en sistema nervioso central (SNC) 
que está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y sistema 
nervioso periférico (SNP) que está constituido por los nervios y los 
receptores sensoriales.31 Los elementos de este sistema se 
desarrollan a partir del crecimiento de células de la cresta neural fuera 
del SNC, consta de los nervios espinales y craneales, los nervios y 
plexos viscerales y el sistema nervioso entérico. 
 
 Fundamentalmente, puede dividirse en partes somática y autónoma. 
 
 
8 
 
 
 
 
1.1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
 
El sistema nervioso central recibe e integra las señales entrantes 
(sensoriales) y responde con señales de orden salientes (motoras). 
 
1.1.1 ENCÉFALO 
Las partes del encéfalo son el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. Los 
hemisferios cerebrales están constituidos de una porción externa o sustancia 
gris que contiene los cuerpos celulares, una porción interna o sustancia 
blanca constituida por los axones que forman tractos o vías y los ventrículos, 
que son espacios ocupados por líquido cefalorraquídeo. 
El cerebelo tiene dos lóbulos laterales y una porción en la línea media. Los 
componentes del tronco del encéfalo son el mesencéfalo, la protuberancia y 
el bulbo raquídeo. 
 
1.1.1.1 LOS HEMISFERIOS CEREBRALES 
Cada hemisferio cerebral se divide en cuatro lóbulos visibles cuyo nombre 
obedece a los huesos craneales vecinos. Se trata de los lóbulos frontal, 
parietal, temporal y occipital. Además, hay un pequeño quinto lóbulo interno 
dentro de cada hemisferio que no puede ser visto desde la superficie, se le 
conoce como ínsula.3 
 
1.1.1.2 FUNCIONES DE LOS LÓBULOS 
Lóbulo frontal. Es relativamente más grande en los humanos que en otras 
especies, yace en posición anterior al surco central. Las circunvoluciones 
anteriores al surco central en este lóbulo contienen un área motora primaria, 
 
 
9 
 
la cual suministra el control consciente de los músculos esqueléticos. El 
lóbulo frontal también contiene dos áreas importantes para el habla. 
 
Lóbulo parietal. Ocupa la parte superior de cada hemisferio y yace en sentido 
posterior al surco central. Las circunvoluciones localizadas por detrás del 
surco central en este lóbulo contienen el área sensorial primaria, en donde 
son interpretados los impulsos de la piel, como el tacto, el dolor, y la 
temperatura. Ahí tiene lugar la estimación de distancias, tamaños y formas. 
Lóbulo temporal. Se sitúa inferior al surco lateral y se pliega bajo el 
hemisferio de cada lado. Este lóbulo contiene el área auditiva que recibe e 
interpreta impulsos del oído. El área olfatoria, relacionada con el sentido del 
olfato, se localiza en la parte media del lóbulo temporal; es estimulada por 
impulsos que salen de los receptores de la nariz. 
Lóbulo occipital. Se localiza posterior al lóbulo parietal y se extiende sobre el 
cerebelo. El área visual de este lóbulo contiene el área receptora visual y el 
área de asociación visual par interpretar los impulsos que salen de la retina 
del ojo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1.1.2 MÉDULA ESPINAL 
La médula espinal es la parte del SNC que ocupa los dos tercios superiores 
del conducto vertebral. Es de forma aproximadamente cilíndrica y de sección 
trasversal circular u oval, con un conducto central. 
 
2. SUBDIVISIONES FUNCIONALES DE SISTEMA NERVIOSO 
PERIFÉRICO 
 
Funcionalmente, el sistema nervioso puede dividirse en una parte somática y 
una autónoma. 
La parte somática (soma término griego para designar el cuerpo) inerva las 
estructuras (piel y la mayoría de músculo esquelético) derivada de los 
somitas y está principalmente implicada con la recepción y respuesta a la 
información del ambiente externo. 
 
La parte autónoma del sistema nervioso es el encargado de mantener la 
homeostasis, controla la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, la 
presión sanguínea, interviene en el control de procesos metabólicos, en la 
respiración y digestión. De hecho, una de las características principales del 
Sistema Nervioso Autónomo es la velocidad con la que puede cambiar las 
funciones viscerales. 
 
 A pesar de que la principal función del Sistema Nervioso Autónomo es 
eferente al controlar todas las funciones vegetativas del organismo, debe 
considerarse que el mismo incluye no sólo neuronas motoras viscerales, sino 
también neuronas aferentes periféricas. Estas últimas son células nerviosas 
que conducen impulsos hacia el Sistema Nervioso Central y proporciona la 
 
 
 
11 
 
información sobre la cual actúa el sistema. Los centros integradores, médula 
espinal, tronco encefálico, hipotálamo y corteza límbica, utilizan esta 
información y actúan en las neuronas motoras viscerales adecuadas. 
 
El Sistema Nervioso Autónomo se clasifica básicamente en dos sistemas: el 
sistema nervioso Parasimpático que tiene a cargo los aspectos vegetativos 
de protección, conservación y restauración ya que por su actividad regula la 
actividad cardíaca, favorece la digestión y absorción y los procesos 
anabólicos. Y el sistema nervioso Simpático que tiene a cargo los 
mecanismos de emergencia y la regulación autonómica masiva. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
3. SALUD MENTAL 
 
La salud mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores 
sociales, ambientales, biológicos y psicológicos, e incluye padecimientos 
como la depresión, la ansiedad, la epilepsia, las demencias, la 
esquizofrenia, los trastornos del desarrollo en la infancia y trastornos 
somatomorfos, algunos de los cuales se han agravado en los últimos 
tiempos. 7 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es el 
“bienestar que una persona experimenta como resultado de su buen 
funcionamiento en los aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, 
en última instancia el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales 
para la convivencia, el trabajo y la recreación”.6 
 
4. ENFERMEDAD MENTAL 
 
La enfermedad mental es una alteración de los procesos cognitivosy 
afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo 
social de referencia del cual proviene el individuo. 
 
 
5. TRASTORNO MENTAL 
El trastorno mental es un patrón de comportamiento psicológico o biológico, 
que aparece asociado a un malestar (dolor), a una discapacidad (deterioro 
en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente 
aumentado. 8 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
6. TRASTORNOS SOMATOMORFOS 
(DEFINICIÓN) 
 
En la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos 
mentales de la American Psychiatric Association (DSM-IV) se definen los 
trastornos somatomorfos como la presencia de síntomas físicos que 
sugieren una enfermedad médica (de ahí el término somatomorfo) y que no 
pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad o por 
los efectos directos de una sustancia u otro trastorno mental. 
 
 Los síntomas deben producir malestar clínicamente significativo o deterioro 
social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
Los trastornos somatomorfos se diferencian de los factores psicológicos que 
afectan el estado físico por la ausencia de una enfermedad médica 
diagnosticable que pueda explicar por completo todos los síntomas físicos. 
 
Los trastornos somatomorfos tienen una clasificación diferente, en primer 
lugar de acuerda la clasificación internacional de las enfermedades (CIE-
10)16 y en segundo lugar, de acuerdo al DSM-IV17. 
 
La tabla I muestra ambas clasificaciones y sus correspondencias relativas. 
Las diferencias más importantes entre ambas son las que siguen a 
continuación: 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de los trastornos somatomorfos en la CIE-10 y en DSM-IV y sus 
correspondencias relativas. 
CIE -10 DSM-IV 
F45.Trastorno por somatización Trastorno por somatización 
 F45.1 Trastorno somatomorfo 
indiferenciado 
Trastorno somatomorfo indiferenciado 
F45.2 Trastorno hipocondriaco Hipocondría 
F45.3 Disfunción vegetativa somatomorfo No existe ( incluidas en el indiferenciado) 
 F45.30 Corazón y cardiovascular No existe ( incluidas en el indiferenciado) 
F45.31 Tracto digestivo alto No existe ( incluidas en el indiferenciado) 
F45.32 Tracto digestivo bajo No existe ( incluidas en el indiferenciado) 
F45.33 Respiratorio No existe ( incluidas en el indiferenciado) 
F45.34 Urogenital No existe ( incluidas en el indiferenciado) 
F45.38 Otros No existe ( incluidas en el indiferenciado) 
F45.39 Trastorno por dolor somatomorfo Trastorno por dolor 
F44 Otros trastornos somatomorfos No existe 
F45.2 Trastorno somatomórfico sin 
especificar 
Trastorno somatomorfo no especificado 
Incluido en F44 trastornos disociativos Trastorno por conversión 
Incluido en F45.2 hipocondría. Trastorno dismórfico corporal 
 
 
15 
 
 
6.1 CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS SOMATOMORFOS 
 
6.1 .1 SOMATIZACIÓN 
 
El trastorno de somatización (anteriormente síndrome de Briquet) es un 
trastorno polisintomático que implica una combinación de síntomas 
gastrointestinales, sexuales, seudoneurológicos y dolor. La somarización 
inicia antes de los 30 años y persisten durante años. Los numerosos 
síntomas físicos son lo suficientemente severos como para que el paciente 
tome medicamentos, consulte repetidamente y que su calidad de vida se 
altere. 
Su etiología es compleja y probablemente biopsicosocial. Algunos pacientes 
presentan un deterioro del proceso cognitivo bifrontal de predominio en el 
hemisferio no dominante. 
 
6.1.2 HIPOCONDRÍA 
La hipocondría es la preocupación y el miedo de tener, o la idea de padecer, 
una enfermedad grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o 
funciones corporales. 
Es un cuadro que tiene al menos seis meses de duración y que se 
caracteriza por una preocupación excesiva por un síntoma físico en 
particular. 
 
6.1.3 DISMÓRFICO CORPORAL 
 
El trastorno dismórfico corporal es la preocupación por algún defecto 
imaginario o exagerado en el aspecto físico. 
 
 
 
16 
 
 
6.1.4 EL TRASTORNO POR DOLOR 
 
 Consiste en la presencia de dolor como objeto predominante de atención 
clínica. Además, se considera que los factores psicológicos desempeñan un 
papel importante en su inicio, gravedad, exacerbación o persistencia. 
 
6.1.5 FACTICIO 
 
En el trastorno facticio, el paciente decide conscientemente falsear una 
enfermedad. Sin embargo, la motivación subyacente permanece 
desconocida para él y es causada por una necesidad psicológica 
inconsciente y no identificada. Los pacientes facticios son plenamente 
conscientes de que están fingiendo estar enfermos, aunque no son capaces 
de identificar la razón de dicha conducta. 4 El trastorno facticio se asocia en 
general a trastornos severos de personalidad. 
 
6.1.6 SOMATOMORFO INDIFERENCIADO 
 
El trastorno somatomorfo indiferenciado se caracteriza por síntomas físicos 
no explicados, que persisten al menos 6 meses y que son insuficientes para 
establecer el diagnóstico de trastorno de somatización. 
 
6.1.7 SIMULACIÓN 
 
 Es la producción deliberada de síntomas físicos por una ganancia personal 
obvia9. En la simulación, el paciente también decide conscientemente fingir 
una enfermedad. 
 
 
 
17 
 
 
La motivación subyacente es igualmente consciente y está movida ya sea 
por la evitación de consecuencias nocivas o para recibir ciertos beneficios no 
merecidos 10. Los simuladores saben conscientemente que están fingiendo 
estar enfermos. 
Los signos y síntomas simulados son ideogénicos en el sentido que 
representan la idea consciente que tiene el paciente acerca de la 
presentación de la enfermedad. En ese sentido, la presentación somática de 
la simulación es indistinguible de la del paciente somatizador.11 
 
 
7. TRASTORNO DE CONVERSIÓN 
 
El término “conversión” o “proceso conversivo” se refiere al proceso por el 
cual el malestar intrapsíquico es convertido en síntomas físicos 
neurológicos.11 
 
De acuerdo al manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 
(DSM-IV-TR) los trastornos conversivos consiste en síntomas o disfunciones 
no explicadas de las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que 
sugieren un trastorno neurológico o médico. 
Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al 
déficit ya que se ha observado que el inicio o la exacerbación de los 
síntomas o los déficit vienen precedidos por conflictos o por otros 
acontecimientos estresantes. Los síntomas no se producen 
intencionadamente y no son simulados, a diferencia de lo que sucede en el 
trastorno facticio o en la simulación. 
 
 
 
 
 
18 
 
 
La clasificación internacional de las enfermedades de la OMS (CIE-10) define 
los trastornos conversivos (incluidos bajo el apartado de trastornos 
disociativos) como la presentación repetida de sintomas fisicos que sugienren 
una condicion médica, aunque no sean totalmente 
explicables por un diagnóstico biomédico y el cual se distingue por presentar dos 
o más síntomas de aspecto neurológico. 
 
Asi se relaciona con la péridida parcial o completa de la integración normal 
entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas 
sensaciones inmediatas y el control de movimientos corporales e implica que 
sentimientos no satisfactorios originados por los problemas y conflictos que el 
enfermo no puede resolver se rasnformen de alguna manera en síntomas. 
 
 
7.1 PATOGÉNESIS DE LOS SÍNTOMAS SOMÁTICOS 
 
Los síntomas somáticos son un tipo de defensa psicológica, que tiene como 
objetivo la reducción del dolor intrapsíquico. Este mecanismo es conocido 
como la “ganancia primaria” 13, que busca restaurar el equilibrio psicológico 
redirigiendo la atención hacia los síntomas. El problema real, origen de la 
inestabilidad psíquica, se bloquea o es sólo parcialmenteexperimentado, sin 
que sea registrado por la conciencia. 
Una vez presente, un síntoma puede ser usado consciente o 
inconscientemente, con el fin de obtener beneficios interpersonales para el 
individuo que lo padece. Esto es conocido como la “ganancia secundaria”. 13 
 
 
 
 
 
19 
 
 
En el trastorno conversivo, la ganancia primaria ocurre en forma no 
consciente, y consecuentemente los síntomas emergentes son percibidos 
como una alteración no deseada por el paciente. Así, los pacientes creen y 
sienten genuinamente estar enfermos. 
 
Aunque el individuo puede obtener una ganancia secundaria a partir del 
síntoma de conversión, a diferencia de lo que sucede en la simulación o en el 
trastorno facticio, los síntomas no se producen de manera intencionada; sin 
embargo, muchas veces es difícil determinar si los síntomas se han 
producido intencionadamente o no. 
 
7.2 POSIBLES CAUSAS Y ALTERACIONES 
 
No hay acuerdo en la explicación de por qué los pacientes recurren a 
defensas somáticas. Los factores que han sido asociados con el trastorno 
incluyen mayor edad, história personal o familiar de enfermedades físicas, 
alexitimia y temor a la estigmatización psiquiátrica, pertenecer a grupos 
sociales que desalientan la expresión emocional.14 
Es por eso que el trastorno de conversión es mucho más frecuente en las 
poblaciones rurales, en los individuos de bajo status económico y en las 
personas menos conocedoras de los conceptos médicos y psicológicos. En 
zonas en vías de desarrollo se ha documentado una alta incidencia de 
personas con síntomas de conversión, que va disminuyendo a medida que la 
sociedad se convierte en más avanzada. Las caídas al suelo con pérdida o 
alteración de la conciencia constituyen una característica de gran variedad 
de síndromes relacionados con la cultura. El tipo de síntomas de conversión 
es fiel reflejo de ideas culturales locales sobre la manera de expresar el 
malestar de forma aceptable y creíble. 
 
 
 
20 
 
 
 Los cambios que semejan síntomas de conversión (así como síntomas 
disociativos) son aspectos habituales de determinados rituales curativos o 
prácticas religiosas. 
 El clínico debe valorar si estos síntomas se explican satisfactoriamente por 
el contexto social particular y si producen malestar clínicamente significativo, 
discapacidad o deterioro de la actividad. 
 
El cómo o por qué un paciente elige un signo o síntoma específico, 
permanece sin aclarar. Las posibles explicaciones incluyen una conexión 
simbólica con un conflicto subyacente o, alternativamente, imitación de 
síntomas de origen orgánico observados previamente por el paciente en sí 
mismo o en otros 13. El término “sobre posición funcional” es usado cuando 
signos y síntomas orgánicos preexistentes son elaborados y expandidos por 
mecanismos psicogénicos, resultando en presentaciones no-orgánicas. 15 
 
Los pacientes no tienen conciencia del conflicto psíquico que causa los 
síntomas, ni de que sus síntomas no corresponden a una patología orgánica 
existente. Sin embargo, la forma específica en que los síntomas se 
manifiestan refleja las creencias del paciente acerca de cómo dicha 
enfermedad debería presentarse. 
Los síntomas de conversión que se manifiestan en niños menores de 10 
años están limitados generalmente a alteraciones de la marcha o a 
convulsiones. 
 Este trastorno es más frecuente en mujeres que en varones, en una relación 
que oscila entre 2:1 y 10:1. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
7.3 TEORÍAS Y ESTUDIOS 
 
Existen pocos estudios que aborden las alteraciones cerebrales que 
contribuyen a los trastornos conversivos y algunos de estos muestran 
resultados contradictorios, dos de ellos refieren una asociación de las 
pseudocrisis con patología cerebral en el hemisferio derecho. 
Por otra parte, en estudios con recientes avances en imagen funcional se 
han arrojado nuevos e interesantes datos sobres los trastornos conversivos, 
12 en estos han utilizado técnicas de imagen cerebral funcional (EEG) en el 
intento de identificar los correlatos neuronales específicos asociados con la 
conversión histérica. 
 
Es también interesante observar que las funciones neurológicas 
frecuentemente asociado con trastorno conversivo, son muy similares a los 
que con frecuencia se presenta la parálisis unilateral y la anestesia, sino 
también la ceguera. 
En un estudio prospectivo de 4 años de duración realizado en Alemania se 
incluyeron 169 pacientes con síntomas pseudoneurológicos de conversión. 
Se observó un alto porcentaje de comorbilidad psiquiátrica y frecuentes 
episodios traumáticos durante las etapas tempranas de la vida. 
En el que prevalecía el curso intermitente de la enfermedad las alteraciones 
presentadas fueron: ataxia/afasia: 27,2%, paresia/plejía: 24,3%, afonía: 
1,8%, convulsiones: 19,5%, ceguera: 5,3%, hipoestesia: 1,8% (6). 
Numerosos estudios prospectivos actuales establecen también la relación 
entre síntomas agudos por estrés como un factor de riesgo para el desarrollo 
de posteriores desórdenes postraumáticos. 32 
 
 
22 
 
 
El trastorno de conversión se presenta inmediatamente después de la 
exposición estresante y durante las semanas siguientes. Suele haber 
remitido en menos de dos semanas. Las recidivas son habituales, y factores 
que se asocian a un buen pronóstico son el inicio repentino y la presencia de 
estrés claramente identificable al inicio de la enfermedad. Síntomas como 
parálisis, afonía y ceguera se asocian también a un buen pronóstico. 
Entre el 45% y 78% experimentan una resolución completa de las 
alteraciones visuales 5. 
Una de las primeras y mejor conocida hipótesis sobre los mecanismos 
cerebrales de la conversión histérica fue propuesta por Charcot en la década 
de 1890, quien sugirió que la perdida funcional motora y sensorial es 
producidas por una porción alterada de las funcionales en el Sistema 
Nervioso Central, haciendo un daño estructural permanente en cualquier 
actividad. 
 
Charcot sugirió que tales cambios funcionales en el sistema nervioso podrían 
ser inducidos por determinadas ideas, sugerencias o estados psicológicos, 
como se demuestra por el efecto de la hipnosis en los síntomas 
histéricos. Por lo tanto, la parálisis histérica podría resultar de una 
incapacidad para formar una imagen mental de movimiento normal y en su 
defecto formar una imagen mental anormal de parálisis. 
Charcot (1892 ) Y Janet (1894 ) quien insistió en el papel de una disociación 
entre el consciente y procesos inconscientes, con este último superando la 
antigua para la control de las funciones mentales o sensoriomotora. 
 
 
 
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#11
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#11
 
 
23 
 
 
Aunque el relato freudiano de la conversión histérica no hizo referencia a los 
mecanismos cerebrales específicos que subyacen a la producción de los 
síntomas físicos, Charcot y otros teóricos posteriores a él han especulado 
sobre los posibles caminos de los nervios por el cual estados emocionales 
podrían afectar la mente y el comportamiento de estos pacientes. 
 
A sí mismo Charcot considera que el funcionamiento del sistema nervioso 
podría ser alterada sin ninguna patología visible bajo la influencia de la 
potente ideas, sugerencias, o estados psicológicos, de una manera similar a 
la efecto de la hipnosis ( Charcot, 1892 ), mientras que su estudiante 
Babinski agregó que estos factores pueden producir la conversión de 
individuos específicos basados en el significado personal de los 
desencadenantes emocionales y la predisposición (posiciones Babinski y 
Dagnan-Bouveret, 1912 ). Otros han propuesto que la conversión podría 
representar una exageración patológica de algunas formas primitivas de 
comportamiento reflexivo en respuesta o psicológica a factores de estrés 
físico ( Kretschmer, 1948; Whitlock, 1967 ).Uno de los primeros de estos fenómenos en términos de los mecanismos 
neuronales específicos era propuesto por Pavlov (1941 ) que especula que 
una sobre-excitación de "Centros subcorticales" debido a las emociones 
fuertes pueden dar lugar a una respuesta de procesos inhibitorios corticales 
(tentativamente situado en lóbulo frontal) cuya medida reglamentaria podría 
entonces de alguna manera ”apagar" la función sensomotora. 
Los teóricos sugieren que los déficits neurológicos en pseudo-histérica 
conversión (tales como la parálisis, la anestesia, o ceguera) podría resultar a 
partir de un "bloqueo" selectiva o "gating" de entradas sensoriomotoras, ya 
sea en el nivel del tálamo ( Ludwig, 1972; Sackeim et al, 1979). 
 
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#11
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#11
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#11
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#11
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#12
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#12
 
 
24 
 
 
 
 O a través la acción de los mecanismos de atención mediada por la corteza 
cingulada anterior o la corteza parietal ( Marshall et al, 1997;. Sierra y 
Berrios, 1999; Spiegel,1991). 
Otras cuentas más recientes sugieren una desconexión entre representación 
sensorial o motor en marcha y los procesos de auto-conocimiento mediada 
por los sistemas ejecutivos centrales en la corteza prefrontal ( Oakley,1999 ), 
O por una distorsión de la representación sensorial o motor debido a estados 
emocionales o experiencias anteriores ( Brown, 2004; Damasio, 2003 ). 
Sin embargo, hasta hace poco, muy pocos estudios han utilizando medidas 
directas neurofisiológicas como el EEG, MEG, o imágenes funcional del 
cerebro para proporcionar apoyo directo a estas cuentas teóricas de 
conversión ( Vuilleumier, 2005, 2009 ). 
 
Se realizó un estudio utilizando la resonancia magnética funcional en un 
paciente con parálisis unilateral de conversión para probar directamente si su 
déficit motor implicado procesos inhibitorios subtendido por áreas prefrontal 
anterior y medial, y si éstos fueron similares o no a los responsables de la 
inhibición consciente en condiciones normales (y / o a los reclutados durante 
la simulación). 
 
Para identificar las regiones cerebrales activadas específicamente por 
inhibición motora compararon y esto reveló un predominio bilateral pero en 
este red que implica la circunvolución frontal inferior (IFG), medio posterior 
giro frontal (post MFG) giro y lóbulo parietal inferior (IPL). 
 
 
 
 
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#12
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#12
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#12
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#12
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#12
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#11
http://translate.googleusercontent.com/translate_f#12
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
En el estudio identifican activaciones producidas por la ejecución motora 
(en condiciones normales ) o intentos de movimientos ( en la simulación y la 
conversión ) . Para ello, se compararon las respuestas cerebrales con 
estímulos izquierdos en relación con estímulos con la otra mano (es decir 
LGONR -GO), estos análisis mostraron que la mano izquierda se encontraba 
inmersa en el trastorno. 
 
De acuerdo con estos estudios, los presentes resultados demuestran 
cambios selectivos en la conectividad funcional de la corteza motora durante 
la parálisis de conversión. 
 
 La conversión podría incluir trastornos heterogéneos entre los pacientes, 
con diferentes cambios psicológicos y neuronales que conducen a los 
mismos síntomas. La conversión aguda o crisis conversiva , que dura sólo 
unos pocos día, y la conversión crónica durante varios meses y mostrar los 
cambios funcionales comparables. 
 
 
 
 
26 
 
 
7.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
 
El trastorno conversivo es una forma específica de trastorno somatomorfo en 
la que el paciente se presenta con síntomas y signos que están confinados al 
sistema nervioso central voluntario, estos derivan de la idea del paciente 
acerca de la enfermedad y son llamados “ideogénicos” 11. Al ser un reflejo 
de las creencias del paciente acerca de la enfermedad más que de una 
alteración anatómica o fisiológica, suelen parecer atípicas o bizarras a los 
ojos del evaluador. Pueden ocurrir en ausencia de patología identificable o 
presentar un patrón, severidad y duración que no se corresponden con 
enfermedad alguna conocida. 
 
 
El trastorno conversivo es de inicio agudo, a diferencia de los demás 
trastornos somatomorfos que en general son de tipo crónico. 
Una característica importante es la “bella indiferencia”, que se refiere a la 
actitud indiferente del paciente hacia sus síntomas, la falta de preocupación 
acerca de du enfermedad y sus síntomas, a diferencia de pacientes con 
trastornos neurológicas que presentan angustia respecto a sus síntomas. 16 
Como ya se mencionó anteriormente en el trastorno conversivo es necesaria 
la pérdida o cambio en el funcionamiento físico que está temporalmente 
asociado a un conflicto psíquico, manifestándose con síntomas de alteración 
sensorial y motora. 
Los principales síntomas y estos se pueden presentar de manera individual o 
múltiples, vagos y pueden referirse a uno o varios sistemas o funciones 
corporales. 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 Parálisis 
 Parestesia localizada 
 Ceguera 
 Hiperventilación 
 Hay contracción de las manos (rotándolas hacia adentro) y pies 
 Mutismo 
 Afonía 
 Alteraciones de la marcha, movimientos anormales 
 Alteración de la coordinación y/o el equilibrio 
 Visión escotópica 
 Anestesia táctil 
 Disfagia 
 Sensación de globus faríngeo 
 Doble visión 
 Visión borrosa 
 Visión en túnel 
 Sordera 
 Alucinaciones 
 Manifestaciones semejantes a una crisis convulsiva 
 Sincope o perdida de la consciencia 
 Alucinaciones 
 Dolor 
 demencia psicógena 
 pérdida de lenguaje 
 Astasia-abasia 
 alteración de cualquiera de los sentidos 11 
 
 
 
 
28 
 
 
La presentación de estos síntomas incluye quejas atribuidas a un origen 
cardiopulmonar, gastrointestinal, genitourinario, musculoesquelético o 
neurológico, así como dolor y fatiga 17. 
Hay autores que han puesto énfasis en que las alteraciones motoras 
ocurrirían primordialmente en el lado derecho del cuerpo, pero ello no ha sido 
confirmado en series posteriores.20 
 
Los síntomas de conversión no se corresponden con mecanismos 
fisiológicos y vías anatómicas conocidos, sino que son el producto de las 
ideas que el individuo tiene de lo que es la enfermedad. 
Así, una parálisis puede reflejar más la incapacidad para realizar un 
movimiento determinado o mover una parte del cuerpo que responder a las 
pautas normales de inervación motora. 
 
Los síntomas de conversión son a menudo inconsistentes. Puede ocurrir que 
una extremidad “paralizada” se mueva repentinamente mientras el individuo 
se está vistiendo o cuando dirige su atención a otro lugar. Si se coloca el 
brazo del individuo por encima de la cabeza y se suelta, éste continuará 
durante poco tiempo en esta posición y caerá (pero sin golpear la cabeza). 
De la misma manera, puede demostrarse la presencia de una fuerza 
muscular excesiva en los músculos antagonistas, un tono muscular normal y 
unos reflejos intactos: además, el electromiograma será normal. 
La disfagia afecta tanto a líquidos como a sólidos. La anestesia de un pie o 
de una mano puede seguir la denominada distribución en forma de guante o 
calcetín, con pérdida uniforme de todas las modalidades sensoriales (sin ir 
de gradiente proximal a distal) (p. ej., tacto,temperatura y dolor) y con una 
delimitación ajena a los dermatomas. 
Las “crisis” pueden variarde una convulsión a otra, y no se aprecia actividad 
paroxística en el electroencefalograma. 
 
 
29 
 
 
Aunque se sigan cuidadosamente estas directrices, es necesario actuar con 
mucha precaución. 
Se ha encontrado la presencia de una estrecha relación temporal entre un 
conflicto o el agente estresante y el inicio o la exacerbación de un síntoma 
(sobre todo si la persona ya había manifestado antes síntomas de conversión 
bajo circunstancias similares). 
 
 
7.4.1 SUBTIPOS 
 
Existe una clasificación del trastorno conversivo de acuerdo a los síntomas 
que presenta el paciente8. 
 
 Con síntoma o déficit motores. Este subtipo incluye síntomas como 
alteración de la coordinación psicomotora y del equilibrio, parálisis o 
debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de 
”nudo en la garganta”, afonía y retención urinaria. 
 Con crisis o convulsiones. Este subtipo incluye crisis o convulsiones, 
con presencia de componente motor voluntario o sensorial. 
 Con síntoma o déficit sensoriales. Este subtipo incluye síntomas como 
sensación de pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, 
ceguera, sordera y alucinaciones. 
 De presentación mixta. Si hay síntomas de más de una categoría. 
Debido a la fácil sugestión la habilidad de estos individuos, sus síntomas 
pueden modificarse o desaparecer según los estímulos externos; sin 
embargo, debe tenerse en cuenta que esto no es específico del trastorno de 
conversión y que puede ocurrir en diversas enfermedades médicas. 
 
 
 
30 
 
 
Es frecuente que los síntomas aparezcan después de una situación de estrés 
psicosocial extremo (p. ej., conflicto bélico o muerte reciente de una persona 
significativa). La dependencia y la asunción del papel de enfermo pueden 
producirse durante el tratamiento. Es habitual observar síntomas somáticos 
no conversivos. Los trastornos mentales asociados incluyen trastornos 
disociativos, trastorno depresivo mayor y trastornos histriónico, antisocial y 
por dependencia de la personalidad. 
 
El trastorno de conversión se inicia generalmente en los últimos años de la 
adolescencia y en los primeros de la edad adulta; es muy rara su aparición 
antes de los 10 años o después de los 35, pero se han descrito casos en los 
que el inicio se ha producido en la novena década. Cuando un hipotético 
trastorno de conversión aparece en la mitad de la vida o en la senectud, 
existe una alta probabilidad de que se trate de un trastorno neurológico o de 
otro tipo. 
 
El inicio de este trastorno suele ser repentino, pero también aparece de 
manera gradual. La mayoría de los síntomas son de corta duración. Los 
individuos que se encuentran hospitalizados por este trastorno presentan una 
remisión de sus síntomas en aproximadamente 2 semanas. Las recidivas son 
habituales y se presentan en un 20-25 % de los individuos (durante el primer 
año). Además, la presencia de una sola recaída predice la presentación de 
futuros episodios. Los factores que se asocian a buen pronóstico son el inicio 
repentino, la presencia de estrés claramente identificable al inicio de la 
enfermedad, el corto intervalo de tiempo entre la aparición del trastorno y la 
instauración del tratamiento, y un nivel de inteligencia superior al normal. 
Síntomas como parálisis, afonía y ceguera se asocian también a buen 
pronóstico; en cambio, los temblores y las convulsiones son de peor 
evolución. 
 
 
31 
 
 
Especialmente en las mujeres los síntomas se presentan más habitualmente 
en el lado izquierdo del cuerpo que en el derecho. Las mujeres y alguna vez 
los hombres que manifiestan síntomas de conversión pueden más tarde 
presentar todo el cuadro de síntomas del trastorno de somatización. En los 
varones especialmente es evidente una asociación con el trastorno antisocial 
de la personalidad y a menudo se observa también en contextos militares y 
en accidentes laborales, en cuyo caso debe prestarse atención a la hora de 
diferenciarlo de la simulación. 
 
7.5 HALLAZGOS DE LABORATORIO. 
 
No hay anormalidades específicas de laboratorio asociadas al trastorno de 
conversión. De hecho, es la ausencia de hallazgos lo que sugiere y corrobora 
el diagnóstico de trastorno de conversión. Sin embargo, los hallazgos de 
laboratorio propios de una enfermedad médica no excluyen la presencia de 
un trastorno de conversión, ya que éste sólo requiere la presencia de 
síntomas no explicados completamente para su diagnóstico.9 
 
7.6 HALLAZGOS DE LA EXPLORACIÓN FÍSICA Y ENFERMEDADES 
MÉDICAS ASOCIADAS. 
 
Los síntomas típicos del trastorno de conversión no se corresponden con 
vías anatómicas y mecanismos fisiológicos conocidos. Por esta razón, rara 
vez hay signos objetivos esperables (p. ej., reflejos). No obstante, un 
individuo puede manifestar síntomas parecidos a los que él mismo padece o 
a los que ha observado en otras personas (p. ej., individuos con epilepsia 
pueden simular «crisis» parecidas a las que ha observado en otros enfermos 
o a lo que le han contado sobre las suyas). Generalmente, los síntomas de 
conversión son autolimitados y no producen cambios físicos o 
 
 
32 
 
discapacidades. Es poco frecuente laaparición de cambios físicos del tipo de 
atrofia y contracturas como resultado del desuso o como secuelas de 
procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Sin embargo, es importante 
señalar que los síntomas de conversión pueden manifestarse en individuos 
que padecen trastornos neurológicos.9 
 
7.7 DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico sólo es posible cuando es excluida toda alteración orgánica 
del sistema. Para ello además de la exploración clínica es necesario obtener 
datos objetivos mediante diferentes pruebas complementarias, como las 
pruebas de imagen y electrofisiológicas. La diferenciación entre un trastorno 
de conversión y un trastorno facticio o de simulación es difícil cuando la 
afectación psicopatológica no es evidente. 
 
De acuerdo con el DSM- IV los criterios específicos de diagnóstico del 
trastorno conversivo son: 
 
1. Uno o más síntomas o déficits que afectan las funciones motoras 
voluntarias o sensoriales y que sugieren enfermedad neurológica o 
médica. 
2. Se considera a los factores psicológicos como asociados al cuadro 
por su relación con inicio o exacerbación. 
3. El síntoma no es producido intencionalmente ni es simulado. 
4. El síntoma no se explica por una enfermedad médica, por los efectos 
directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia 
culturalmente normales. 
 
 
 
 
33 
 
 
5. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o 
deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad 
del sujeto, o requieren atención médica. 
6. El síntoma no se limita a dolor o disfunción sexual, no aparece 
exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no 
se explica mejor por la presencia de otra enfermedad mental. 
 
El trastorno conversivo se presenta con las siguientes características18 las 
cuales sirven de base para determinar un diagnóstico. 
 
 Comienzo súbito. 
 Los movimientos o déficits remiten o vuelven espontáneamente. 
 Son generalmente marcados, pero atípicos o extraños. 
 Disminuyen o desaparecen cuando el enfermo se distrae. 
 Aumentan cuando el médico se concentra en el síntoma. 
 Presencia de signos que no son típicos de la enfermedades 
reconocidas. 
 Carecen de signos típicos de estas enfermedades. 
 Resolución con placebo o psicoterapia. 
 Siguen el patrón psicológico del déficit motor y no el orgánico. 
 
Cuando estas características están presentes, la probabilidad de que el 
cuadro sea efectivamente conversivo es mucho mayor. 
Si los síntomas conversivos ocurren en forma aislada, el diagnóstico 
primario es trastorno conversivo propiamente tal. Pero si se presentan como 
parte de un síndrome somatomorfo multisistémico, el diagnóstico primarioes 
trastorno de somatización.13 
 
 
 
34 
 
 
El diagnóstico es sugerido por inconsistencias al exámen, como por ejemplo, 
la contracción simultánea de agonistas y antagonistas musculares, debilidad 
fluctuante, pérdida de sensibilidad sin base anatómica, visión en túnel y 
astasia-abasia (imposibilidad de estar de pie y caminar). 19 
 
Característicamente, la presentación neurológica de origen psicógeno no 
sigue los patrones de lesión neurológica característicos 11. 
 
Esto refleja el hecho de que la presentación neurológica es ideogénica y 
deriva de la creencia que el paciente tiene de cómo debería manifestarse 
dicha enfermedad. Los síntomas y signos emergentes pueden ser resistentes 
y no ceder pese al estudio neurodiagnóstico negativo, contención emocional 
o rechazo del cuidador. Típicamente, los signos neurológicos observados 
empeoran al ser formalmente evaluados o cuando las circunstancias hacen 
que el paciente fije la atención en su propio déficit. En algunos casos, los 
síntomas permanecen fijos porque las creencias también lo están: la 
detección de síntomas y signos somáticos atribuibles a creencias rígidas e 
inconmovibles provee la pista para la sospecha de delirios somáticos. 11 
La fisiopatología de los síntomas conversivos comienza con un trastorno 
psiquiátrico, generalmente depresión, que amenaza desestabilizar el 
funcionamiento psíquico. La defensa somática se forma inconcientemente y 
emerge sintomáticamente como una disfunción neurológica específica. 
La depresión es citada como uno de los trastornos psiquiátricos más 
comúnmente asociados a los trastornos somatomorfos: Se ha identificado 
depresión mayor en un 30 a 60% de pacientes con dolor crónico y en 48 a 
90% de los pacientes que somatizan. La enfermedad depresiva se ha 
encontrado presente en 54 a 88% de pacientes que consultan por síntomas 
conversivos.23 
 
 
 
35 
 
 
En relación con los trastornos de personalidad, el trastorno histriónico 
alcanzó a un 9% en una muestra de 390 pacientes con síntomas 
psicogénicos.22 Sin embargo, la personalidad histriónica no es un requisito 
para el diagnóstico, pues no es exclusiva de la conversión y puede estar 
presente en algunas patologías orgánicas.24 Las alteraciones en la 
sexualidad no tienen conexión específica con los síntomas conversivos, 
aunque históricamente se han identificado como uno de los conflictos 
primarios asociados con esta condición.13 
 
Algunos pacientes muestran una curiosa bella indiferencia (o "belle 
indiference") hacia su condición neurológica9. Ésta constituye una disociación 
entre la reacción emocional esperada y el trastorno neurológico. En 
ocasiones puede orientar al diagnóstico, aunque no pertenece a los criterios 
esenciales de trastorno conversivo.21 
Debe establecerse el diagnóstico de trastorno de conversión sólo cuando se 
ha efectuado un examen médico exhaustivo destinado a descartar una 
etiología neurológica o de otro tipo. Debido a que a veces se necesitan años 
para que una enfermedad médica se haga evidente, el diagnóstico de 
trastorno de conversión debe ser provisional y tentativo. En los primeros 
estudios realizados las etiologías médicas se observaron posteriormente en 
un 25-50 % de las personas inicialmente diagnosticadas de trastorno de 
conversión. En estudios más recientes es menos evidente el error 
diagnóstico, probablemente a causa de una mayor conciencia del trastorno, 
así como a los progresos en los conocimientos y en las técnicas 
diagnósticas. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
Una historia clínica de otros síntomas disociativos o somáticos no explicados 
(especialmente de conversión) implica una mayor probabilidad de que un 
aparente síntoma de conversión no se deba a una enfermedad médica 
(especialmente si en el pasado se cumplieron los criterios para el trastorno 
de somatización). 
El trastorno de conversión no debe diagnosticarse si existe algún síntoma 
que se pueda explicar por un comportamiento o experiencia culturalmente 
normales. Por ejemplo, las “visiones” que forman parte de rituales religiosos 
no justifican un diagnóstico de trastorno de conversión a no ser que el 
síntoma exceda de lo esperado en tal contexto y cause malestar o deterioro. 
En la “histeria epidémica” un grupo de personas manifiestan síntomas 
comunes después de la “exposición” a un desencadenante común. 
 
Debe realizarse el diagnóstico de trastorno de conversión sólo si el individuo 
experimenta malestar clínicamente significativo o deterioro. 
En general, este extremo debe inferirse a partir de una evaluación cautelosa 
del contexto en el que el síntoma se manifiesta (en relación con potenciales 
recompensas externas o con el papel de enfermo). Puede ser útil 
complementar la historia del individuo con fuentes adicionales de información 
(p. ej., a partir de informes o de amigos). 
 
7.8 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
 
El conocimiento actual de los mecanismos anatómicos y fisiológicos no es 
total, y los métodos de valoración objetiva disponible tienen todavía 
excesivas limitaciones. Es posible entonces diagnosticar como trastorno de 
conversión una gran cantidad de trastornos neurológicos; entre ellos 
destacan la esclerosis múltiple, la miastenia grave y las distonías idiopáticas 
o focal. 
 
 
37 
 
 
 
7.8.1 ESCLEROSIS MULTIPLE 
 
Es una enfermedad autoinmune que afecta el cerebro y la médula espinal. 
Se caracteriza por la aparición de focos de desmielinización esparcidos en 
el cerebro y parcialmente también en la médula espinal causados por el 
ataque del sistema inmunitario contra la vaina de mielina de los nervios. 
Las neuronas, y en especial sus axones se ven dañados por diversos 
mecanismos. 
Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o totalmente su 
capacidad de transmisión, causando los síntomas típicos de adormecimiento, 
cosquilleo, espasmos, parálisis, fatiga y alteraciones en la vista. 
 
7.8.2 MIASTENIA GRAVE 
 
Es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por 
grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos del cuerpo. 
Inicia con pérdida de fuerzas, que rápidamente se recuperan con el 
descanso pero que reaparece al reiniciar el ejercicio. Suele iniciarse en los 
músculos perioculares. En pocas ocasiones el inicio es agudo. 
La característica principal de la miastenia grave es una debilidad 
muscular que aumenta durante los períodos de actividad y disminuye 
después de períodos de descanso. Ciertos músculos, tales como los que 
controlan el movimiento de los ojos y los párpados, la expresión facial, la 
masticación, el habla y la deglución (tragar) a menudo se ven afectados por 
este trastorno. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_espinal
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario
http://es.wikipedia.org/wiki/Nervio
http://es.wikipedia.org/wiki/Ax%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Neuronas
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_esquel%C3%A9tico
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Debilidad_muscular&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Debilidad_muscular&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ojo_humano
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rpado
http://es.wikipedia.org/wiki/Masticaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Habla
http://es.wikipedia.org/wiki/Degluci%C3%B3n
 
 
38 
 
 Los músculos que controlan la respiración y los movimientos del cuello y de 
las extremidades también pueden verse afectados tardíamente. 
 
7.8.3 DISTONÍA 
 
Es un trastorno del sistema nervioso central de tipo neuro-
quimiomuscular que se transmite ya sea por vía genética o por un trauma de 
origen externo. La distonía se presenta como un síndrome neurológico 
incapacitante que afecta al sistema muscular afectando la tonicidad de un 
determinado grupo muscular en forma parcial o generalizada.Nombre Localización Descripción 
Distonía cervical 
(torticolis) 
Músculos del 
cuello 
Causa que la cabeza rote hacia un lado, empujar 
hacia abajo el pecho o la espalda, o ambas. 
Blefaroespasmo Músculos 
alrededor de 
los ojos 
La persona experimenta un rápido parpadeo de los 
ojos o incluso un cierre forzoso de los párpados 
provocando ceguera funcional. 
Crisis oculógiras Músculos de 
los ojos y 
cabeza 
Una extrema y sostenida desviación hacia arriba de 
los ojos a menudo con una convergencia, 
causando diplopía (visión doble). Esta regularmente 
asociado con flexión hacia atrás y lateral del cuello y 
también con la boca ya sea ampliamente abierta o 
apretando la mandíbula. 
Distonía 
Oromandibular 
Músculos de la 
mandibular y 
lengua 
Causa distorsiones de la boca y lengua. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuello
http://es.wikipedia.org/wiki/Extremidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisores
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotransmisores
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome
http://es.wikipedia.org/wiki/Torticolis
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuello
http://es.wikipedia.org/wiki/Blefaroespasmo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ojos
http://es.wikipedia.org/wiki/Diplop%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diston%C3%ADa_Oromandibular&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diston%C3%ADa_Oromandibular&action=edit&redlink=1
 
 
39 
 
 
7.8.4 CRISIS CONVULSIVA 
 
Representa un evento de inicio brusco, generalmente caracterizado por una 
actividad muscular excesiva, pudiendo ser clónica, tónica o clónica. 
 
 Se debe diferenciar entre las siguientes características. 
El trastorno conversivo no se presenta cuando la persona se encuentra sola, 
por lo general sucede cuando está en compañía. En cambio la crisis 
convulsiva se presenta en cualquier momento, incluso cuando el individuo se 
encuentra dormido, despertándolo. 
 la crisis convulsiva se ajusta a crisis motoras, ausencias, ataques originados 
en el lóbulo temporal. En cambio la crisis conversiva no se ajustan a estos 
patrones. 
El reflejo plantar en el enfermo inconsciente es a menudo extensor (casi 
como un Babinski); en el histérico siempre es flexor. 
Las crisis convulsivas no se asocian a eventos de manipulación a diferencia 
de la crisis histérica. 
 
7.8.5 DIAGNOSTICO INESPECÍFICO NEUROLÓGICO. 
 Cualquier diagnóstico que involucre síntomas neurológicos o mentales, 
estos pueden ser: 
 
7.8.6 SÍNDROME VERTIGINOSO 
 
Sensación anormal de movimiento rotatorio asociada a dificultades en el 
equilibrio, la marcha y la relación con el entorno. Con frecuencia la sensación 
del paciente es de giro o de rotación ("todo me da vueltas"), pero otras veces 
es una sensación de caída al vacío, de volteo, de oscilación o de que se 
mueve el suelo. 
 
 
40 
 
 
Vértigo posicional paroxístico: Es el más común de los vértigos, 
produciéndose sobre todo en ancianos. Suele deberse al propio 
envejecimiento, a infecciones del oído interno, a traumatismos, alteraciones 
del riego sanguíneo local del oído interno y, a veces, no tiene causa 
aparente. Se trata de episodios agudos de vértigo de corta duración, 
desencadenados por los movimientos de la cabeza, con sensación imprecisa 
de mareo permanente e inestabilidad para la marcha y para los giros. No 
suele llevar alteraciones auditivas. 
La evolución es variable. Pueden producirse remisiones espontáneas, 
aunque a veces es permanente. Cuando el paciente se acuesta sobre el oído 
afecto. 
En el diagnóstico debe incluirse un estudio audiológico. 
 
7.8.7 SINDROME MIGRAÑOSO 
Es una enfermedad que tiene como síntoma principal el dolor de cabeza, 
usualmente muy intenso e incapacitante para quien lo sufre. 
Se presenta el primer ataque antes de los 30 años. La enfermedad cursa con 
episodios de dolor agudo intercalados entre largos periodos libres de 
síntomas. La frecuencia de las crisis es muy variable, lo más usual es entre 
uno y cuatro episodios al mes que duran entre 4 y 72 horas, si no se realiza 
ningún tratamiento. El dolor puede estar precedido de manifestaciones 
neurológicas variadas que se llaman aura y consisten en trastornos visuales 
o sensación de hormigueo en labio, lengua y la mitad de la cara. El dolor 
suele ser de gran intensidad, afecta a la mitad derecha o izquierda de la 
cabeza, más raramente a ambos lados simultáneamente, se acompaña de 
sensibilidad a la luz (fotofobia), náuseas, vómitos y empeora claramente con 
la actividad física. Por ello los pacientes suelen retirarse a una habitación 
oscura y permanecen inactivos hasta que desaparecen los síntomas.4 
http://es.wikipedia.org/wiki/Dolor
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotofobia
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%B3mito
http://es.wikipedia.org/wiki/Migra%C3%B1a#cite_note-4
 
 
41 
 
 
 7.8.8 SÍNDROME DE ANSIEDAD 
 
Estado de inquietud del ánimo. Angustia que acompaña a muchas 
enfermedades. Reacción emocional, respuesta o patrón de respuesta, rasgo 
de personalidad, estado, síntoma, síndrome y experiencia interna, reacción a 
un peligro irreal o imaginario. En la ansiedad se presenta un sentimiento 
inmotivado de temor e incertidumbre, aprehensión y tensión frente a una 
amenaza no identificada que compromete el funcionamiento del individuo e 
implica una reducción de la libertad personal. La ansiedad normal, no 
excesiva y de carácter adaptativo, sirve para movilizar las operaciones 
defensivas del organismo, es la base del aprendizaje y de la motivación para 
obtener placer y evitar el sufrimiento. 
 
Sin embargo, la presencia de un trastorno neurológico no excluye el 
diagnóstico de trastorno de conversión; además, se ha observado que un 
tercio de los individuos con síntomas de conversión padecen o han padecido 
un trastorno neurológico. El trastorno de conversión puede diagnosticarse en 
presencia de un trastorno neurológico o de otra enfermedad médica si los 
síntomas no pueden explicarse en su totalidad por la naturaleza y la 
gravedad de la enfermedad en cuestión. 
 
Actualmente, no parece haber marcador biológico o prueba para clínica que 
nos permita una exactitud diagnostica, o que de claridad sobre la 
fisiopatología que subyace en este trastorno, ya que existe un movimiento 
psicógeno, mas uno orgánico en un mismo paciente. 33 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
Si bien el fenómeno es desencadenado por procesos psicológicos, estudios 
de neuroimagenes intentan aclarar las bases neurofisiológicas para la 
conversión. Datos de imágenes funcionales sugieren que los circuitos 
neuronales unidos a l volición, movimientos y percepción se alteran en el 
trastorno conversivo, relacionado por ejemplo el temblor conversivo a la 
hipoactividad de la unión temporoparietal derecha, aunque las conclusiones 
parecen limitadas. 33 
 
Teniendo claro que los síntomas asociados con el trastorno conversivo no 
están bajo el control voluntario y en varios casos, podemos destacar cierta 
sintomatología recurrente y la ausencia de pruebas que justifiquen 
anormalidades en las vías neurológicas nosotros queremos destacar que, 
aunque la severidad de los síntomas podrían modularse por el paciente bajo 
ciertas circunstancias, desde el punto de vista psicológico la precepción 
subjetiva de apnea y angustia agregada, puede provocar un esfuerzo 
respiratorio intenso del paciente provocando una hiperventilación. 33 
 
7.9 EVALUACIÓN Y MANEJO DEL TRASTORNO CONVERSIVO 
 
La evaluación minuciosa y exhaustiva del paciente es fundamental para 
identificar factores desencadenantes y predisponentes al cuadro conversivo, 
así como para la correcta valoración de patologías orgánicas que puedan 
explicar la sintomatología. La identificación de estresores específicos como 
conflictos familiares, la sospecha de ganancia secundaria consciente y la 
historia de abuso sexual, físicoo emocional son críticos en esta evaluación. 
 
La exploración del estado mental del paciente, debe ser un proceso continuo 
orientado a identificar y confirmar el trastorno psiquiátrico primario. 
 
 
 
43 
 
 
En algunos casos, éste puede ser reconocible en forma inmediata, aunque 
más frecuentemente emerge en forma gradual a lo largo de semanas. 
 
En pacientes en que los síntomas conversivos han estado presentes por 
menos de 6 meses, la causa psiquiátrica subyacente (depresión) se suele 
descubrir rápidamente.25En el caso de síntomas conversivos de más de 6 
meses de evolución, la causa psiquiátrica suele ser difícil de descubrir. En 
estos pacientes, la psicopatología podría haber sido identificable al inicio del 
cuadro conversivo .26 Sin embargo, cuando estos pacientes son meses o 
años más tarde finalmente reconocidos y aceptan tratamiento, su trastorno 
psiquiátrico agudo y patente ya se ha ocultado y fusionado con los síntomas 
físicos. 
Se deben realizar todos los exámenes pertinentes a fin de descartar 
razonablemente la presencia de patología orgánica antes de plantear el 
trastorno conversivo como una posibilidad real. Dichos exámenes deben ser 
solicitados en contexto de la presentación sintomática del paciente y deben 
incluir neuroimágenes y monitorización electroencefalográfica. 
No existe un tratamiento específico y exclusivo para los trastornos 
conversivos. A pesar de ello es posible sugerir algunas intervenciones 
basadas en principios generales: 
Es necesario el establecimiento de una alianza terapéutica realista que 
permita al paciente una recuperación digna y que no perjudique su imagen 
social. Para ello el médico debe mantener su atención en los síntomas que el 
paciente experimenta. Se los deberá validar e intentar comprenderlos en 
toda su dimensión. No es recomendable, aún si existe una interpretación 
psicológica posible, que el médico la utilice para "interpretar" o "eliminar" los 
síntomas físicos. En rigor las hipótesis respecto de las bases psicológicas del 
cuadro es preferible mantenerlas como tales e irlas afirmando o refutando 
según este se vaya desarrollando. 
 
 
44 
 
 
Se debe informar a los pacientes que la evidencia actual indica que el 
trastorno conversivo es causado por un trastorno neuroquímico en el 
cerebro, habitualmente depresión. Esta alteración neuroquímica no se 
manifestaría a través de síntomas psiquiátricos claros, sino que emergería 
por mecanismos inconscientes en la forma de síntomas físicos. Una típica 
valla a superar es la duda del paciente de aceptar que la causa de sus 
síntomas somáticos es un trastorno psiquiátrico y su renuencia a aceptar 
tratamiento psiquiátrico convencional. 11 
A quienes presentan convulsiones psicogénicas se les puede decir que están 
sufriendo de un “mal momento”, que lo que les ocurre no son convulsiones y 
que esto es causado por una disfunción cerebral no eléctrica, sino 
neuroquímica. Posteriormente la atención médica se debe alejar 
gradualmente de las crisis pseudoconvulsivas. Si el paciente está recibiendo 
anticonvulsivantes, éstos deben ser gradualmente disminuidos; nunca 
suspenderlos abruptamente. Al tratarse simultáneamente la causa 
psiquiátrica subyacente, las crisis deberán resolverse en forma gradual en un 
plazo de semanas a meses 11. 
Además se debe orientar a los pacientes para que reciban tratamiento 
psiquiátrico convencional considerando que es siempre preferible que estos 
pacientes conserven al internista o neurólogo como tratante de referencia, la 
interconsulta al psiquiatra debe plantearse como una manera de ayudar a 
entender las dificultades que éste está enfrentando. Los pacientes suelen ser 
más receptivos a la intervención psicológica o psiquiátrica si éstas se realizan 
desde el inicio de la evaluación, por ejemplo, realizando tests psicológicos al 
mismo tiempo que se realizan exámenes físicos. También es imperativo que 
exista un seguimiento a estos pacientes y que sean reevaluados cada cierto 
tiempo con un examen neurológico completo y con exámenes psicológicos 
de control.18 
 
 
 
45 
 
 
En cada etapa debe mantenerse la vigilancia hacia la aparición de nuevos 
síntomas. 
Todo síntoma emergente debe ser evaluado adecuadamente y nunca 
minimizado como otra reacción conversiva más. 
 
Los síntomas conversivos, en especial los de curso agudo, pueden 
resolverse espontáneamente con la explicación y sugestión. En algunos 
pacientes, los déficits sensorio-motores psicogénicos pueden responder a 
tratamiento en una unidad de rehabilitación usando un enfoque conductual 
sin que se requieran otras intervenciones psiquiátricas.27 
 
Los pacientes con síntomas conversivos crónicos y resistentes usualmente 
requieren de un tratamiento hospitalizado en una unidad psiquiátrica con 
experiencia en el tema. Es posible que estos pacientes experimenten una 
descompensación psiquiátrica a medida que los síntomas neurológicos se 
resuelven. Dicha descompensación es reflejo de la deconstrucción de la 
defensa somática por el tratamiento. La psicopatología desenmascarada 
típicamente emerge en un plazo de semanas, en un rango que va de 
moderada a severo y que puede incluir una psicosis previamente oculta.11 
 
Tanto la fisioterapia como la rehabilitación física aumentan la expectativa de 
recuperación y mejoran los síntomas neurológicos crónicos, en algunos 
casos incluso en ausencia de otros tratamientos.18 
La terapia familiar es casi siempre necesaria. Al igual que el paciente, la 
familia deberá realizar un proceso de toma de conciencia de que los 
síntomas neurológicos tienen un origen psiquiátrico. Ayudar a las familias a 
aceptar que esta condición es una enfermedad genuina, de origen 
psiquiátrico en vez de neurológico, asegura que ellos continuarán apoyando 
al paciente a través de su recuperación. 
 
 
46 
 
 
Las modalidades de psicoterapia congnitivo-conductual y la expresiva de 
apoyo son estrategias útiles en el trastorno conversivo. Sin embargo, no 
existen estudios prospectivos controlados publicados que evalúen la eficacia 
de la psicoterapia como tratamiento exclusivo. En líneas generales, la meta a 
largo plazo de un tratamiento psicoterapéutico es prevenir futuras recaídas 
permitiendo que el paciente enfrente los conflictos sin somatizarlos. 
El uso de placebo para diagnóstico y terapia es controvertido. Algunos 
pacientes pueden interpretarlo como una confrontación y volverse más 
resistentes al diagnóstico y tratamiento psiquiátrico.28 
Algunos autores aconsejan el uso de placebo cuando es difícil hacer el 
diagnóstico de trastorno conversivo.29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
8. MANEJO ODONTOLÓGICO DEL TRASTORNO CONVERSIVO 
 
No existe un tratamiento exclusivo para este cuadro, en odontología. 
 A pesar de esto es importante realizar el diagnóstico y tratar rápidamente 
los síntomas. A raíz de ello es posible sugerir algunas intervenciones 
basadas en algunos principios generales. 
El manejo de este trastorno se puede dividir en dos grandes fases: el 
manejo en crisis y el manejo a largo plazo. El odontólogo debe centrarse en 
el manejo de la crisis. 
El manejo en crisis es el que se realiza en el momento del cuadro agudo del 
trastorno conversivo, tiene como objetivo extinguir la crisis y tratar la 
sintomatología concomitante, como la ansiedad, sin olvidar que el paciente 
necesitará un trabajo psicoterapéutico durante la crisis. 
 
Inicialmente es recomendable hacer uso de medicamentos como ansiolíticos 
suaves y antidepresivos (a corto plazo) así se logra el manejo de la 
ansiedad y se facilita el abordaje. Se recomienda también el uso de 
benzodiacepinas para la ansiedad. 
 
La mayor cantidad de emergencias médicas se producen principalmente por 
un inadecuado manejo de estrés y la ansiedad, un mal manejo emocional del 
paciente frente a la atención odontológica,induce cuadros sincope, 
hiperventilación y alteraciones cardiovasculares o síntomas psicológicos 
como la crisis conversiva. 
 Llama la atención la asociación entre el uso de anestésicos locales y la 
presencia de emergencias médicas, más que por su efecto farmacológico, se 
ha apreciado que se asocia al componente emocional y ansioso de los 
pacientes. 
 
 
 
48 
 
 
 Para la atención ante la crisis se debe tomar en cuenta los datos 
recopilados, tales como enfermedades, medicamentos en uso, grado de 
ansiedad-estrés del paciente. 
 
 Evitar estímulos visuales tales como: sangre, jeringas y agujas, instrumental 
quirúrgico. 
No utilizar expresiones verbales que puedan elevar el nivel de ansiedad del 
paciente. 
 Evaluar la necesidad de recurrir a técnicas de relajamiento y el uso de 
sedación consciente en pacientes muy ansiosos, con el objetivo de reducir el 
estrés. 
 
Una vez el nivel de ansiedad y estrés del paciente ha disminuido, el cirujano 
dentista debe plantear una interconsulta con el médico, debido al posible 
diagnostico de trastorno conversivo. 
Un tratamiento alternativo es la hipnosis, esta técnica es útil en pacientes 
bien seleccionados, tanto para el diagnostico como para el tratamiento. Así 
la auto hipnosis puede ser útil con el fin de educar al paciente para controlar 
sus síntomas. 
 
El trastorno debe manejarse de acuerdo a los síntomas presentes, si 
presenta contracción de las manos (rotándolas hacia adentro) y pies de debe 
regresar a la posición original. 
Se trata con base en la comunicación y es conveniente su observación en 
un hospital de urgencias. Jamás debe golpearse en la cara, aplicar gotas de 
alcohol en la nariz o presionarles el esternón. Poco tiempo después vuelven 
a la normalidad y casi nunca reconocen que el problema fue provocado por 
ellos mismos. 
 
 
 
49 
 
 
 
9. CONCULSIONES 
 
Los trastornos conversivos son frecuentes en la práctica clínica, provocando 
diagnóstico y tratamiento difícil por esto es necesario elaborar una historia 
clínica adecuada, observar la conducta del paciente para así poder 
establecer un diagnóstico de presunción y remitir al paciente con el médico y 
este realice una evaluación psicológica y poder determinar si es necesario 
acudir con psiquiatra y / o neurólogo. 
 
El trastorno de conversión resulta en costos médicos importantes y mayor 
carga socioeconómica de los pacientes y sus familiares. 
 
Los trastornos de conversión plantean una relación importante sobre las 
relaciones entre el cuerpo y la mente, y los mecanismos psicológicos. 
 
La noción de la existencia de este trastorno es casi nula para la mayoría los 
profesionales que se encuentran en la atención clínica. El cirujano dentista 
debe tener en cuenta la presencia de este tipo de alteraciones mentales y 
reconocer las características del trastorno para la pronta detección y evitar 
así una crisis o una supuesta emergencia. 
 
El cirujano dentista debe tener conocimientos básicos de psicología o 
terapias alternativas del manejo del estrés y la ansiedad ya que se 
encuentra en contacto directo con pacientes y para algunas personas el 
asistir a la consulta dental es un motivo de estrés. 
 
 
 
 
 
50 
 
 
10. GLOSARIO 
 
 Alexitimia: Trastorno neurológico que consiste en la incapacidad del 
sujeto para identificar las emociones propias y, consecuentemente, la 
imposibilidad para darles expresión verbal. 
 Anosognosia. Negación de la propia patología neurológica 
 Astasia. Término médico que se refiere a la incapacidad de caminar. 
 Nosotaxia: Disciplina científica que se ocupa de la clasificación de 
las enfermedades o problemas de salud. Es una rama de la nosología. 
 Plejía. Debilidad muscular completa o casi completa. 
 Paresia. Debilidad muscular parcial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Emociones
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_verbal
http://es.wikipedia.org/wiki/Andadura_(humanos)
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Problemas_de_salud
http://es.wikipedia.org/wiki/Nosolog%C3%ADa
 
 
51 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Wessely S, Nimnuan C, Sharpe M. Functional somatic syndromes: one or 
many.Lancet 1999; 354:936 –9. 
2. López- Lbor,Aliño, Juan. ( dir) (2002) Capitulo de trastornos somatomorfos. 
DSMIV-TR. Manual estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. 
Barcelona Masson. 
3. Memmler , jason cohen barbara , jason james Taylor . EL CUERPO 
HUMANO. SALUD Y ENFERMEDAD. 11 ed. China. España 2010. 
4. Wise MG, Ford C. Factitious disorders. Primary Care 1999; 26:315–26. 
5. http://www.who.int/topics/mental_health/es 
6. ESCANDÓN Carrillo, Roberto. ¿Qué es salud mental? (Un panorama de la 
salud mental en México). En Castillo Nechar, Marcelino (Coord.) Salud 
mental, sociedad contemporánea. Universidad Autónoma del Estado de 
México. México 2000. ISBN 968-831-492-9. Pág. 17 
7. Sandoval De Escurdia, JM; La salud mental en México. Dirección general de 
bibliotecas. DPS-ISS 03 05. Camara de diputados. 
8. López- Lbor,Aliño, Juan. ( dir) (2002) Capitulo de trastornos somatomorfos. 
DSMIV-TR. Manual estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. 
Barcelona Masson. 
9. (American Psychiatric Association 1994).2000 
10. LoPiccolo C. Current issues in the diagnosis and management of 
malingering.Ann Med 1999; 31:166–74. 
11. Hurwitz T, Kosaka B. Primary psychiatric disorders in patients with 
conversion reactions. Journal of Depression and Anxiety 2001; 4:4–
10.Marshal (marshal 1997) 
12. Lazare A. Current concepts in psychiatry. Conversion symptoms. New Engl. 
J Med 1981; 305:745–8. 
13. Lloyd G. Somatization: a psychiatrist’s perspective. J. Psychosom. Res. 
1989; 33:665–9. 
14. Carter AB. The functional overlay. Lancet 1967:1196–1200. 
15. Janka A. Rethinking somatoform disorders. Curr Opin Psychiatry.2005;18:65-
71. 
16. Servan-Schreiber D, Kolb NR, Tabas G. Somatizing patients: part I. Practical 
diagnosis. Am Fam Physician 2000; 61:1073– 8. 
17. Marjama J, MD, Troster AI, PhD, Koller WC, MD Psychogenic Movement 
Disorders. Neurologic Clinics 1995; 13:283-297. 
18. Vuilleumier P. Hysterical conversion and brain function. Progress in Brain. 
Research 2005; 150: 309-29. 
 
19. Galin D, Diamond R, Braff D. Lateralization of Conversion Symptoms: More 
 
 
52 
 
frequent on the left. Am J Psychiatry 134: 578-580, 1977 
20. Ford, C.V. and Folks, D.C. Conversion disorders: an overview. 
Psychosomatics,1985; 26: 37l -383. 
21. Lempert T, Dietrich M, Huppert D et al. Psychogenic disorders in neurology: 
frecuency and clinical spectrum. Acta Neurol. Scand. 1990; 82: 335-340. 
22. Lipowski ZJ. Somatization and depression. Psychosomatics 1990; 31:13–21. 
23. Gould R, Miller B, Goldberg M, Benson D. The validity of hysterical signs and 
symptoms. J Nerv Ment Dis 1986;174 (10):593–7. 
24. Roy A. Hysteria. J Psychosom Res 1980; 24:53–6. 
25. Taylor G. Alexithymia: concept, measurement, and implications for treatment. 
Am J Psychiatry 1984; 141:725–32. 
26. Sullivan MJL, Buchanan DC. The treatment of conversion disorder in a 
rehabilitation setting. Canadian Journal of Rehabilitation 1989; 2(3):175–80. 
27. Aghabeigi B, Manisali M, Suhr M, Feinmann C, Harris M. Ocular psychiatric 
disorders in maxillofacial injuries. Two cases reports and a review of 
psychogenic ocular symptoms. Int J Oral Maxillofac Surg 1998; 27(3): 195-
198. 
28. Birmes P, Arrieu A, Payen A, Moron P, Schmitt L. Acute peri-traumatic 
dissociative experiences: assessment and course. Encephale, 1994 Nov, 25 
Spec No. 3: 18-21. 
 
29. Aguirre Alvares, AA. Martinez Lemus H, Nuñez Orozco l; 
“MANIFESTACIONES PSEUDONEUROLOGICAS DE LOS TRASTORNOS 
SOMATOMORFOS”. Rev méx neuroci 2005: 6(6): 480 -487. 
 
30. Memmler el cuerpo humano:salud

Continuar navegando