Logo Studenta

Efecto-del-bloqueo-de-la-aldosterona-en-la-nefropatia-cronica-en-ninos-con-trasplante-renal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ 
EFECTO DEL BLOQUEO DE LA ALDOSTERONA EN LA 
NEFROPATIA CRONICA EN NIÑOS CON TRASPLANTE RENAL 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD EN 
NEFROLOGIA PEDIÁTRICA 
PRESENTA 
DR. OSCAR MAURICIO PATIÑO ORTEGA 
TUTORA DE TESIS: DRA. MARA MEDEIROS DOMINGO 
MEXICO D.F. FEBRERO DE 2014 
1 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
TESIS 
EFECTO DEL BLOQUEO DE LA ALDOSTERONA EN LA NEFROPATíA CRONICA EN NIÑOS CON 
TRASPLANTE RENAL 
Dra . Rebeca Gómez Ch ico Velasco 
Directora de enseñanza y desarrollo académico 
Hospital Infantil De México Federico Gómez 
Dra . Mara Medeiros Domingo 
Tutora de tesis 
ez Jones 
"""";::==,...,..~ tes is 
2 
3 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 A los dioses, por darme la vida: la oportunidad única de existir un momento en el tiempo. 
 
A mis padres: Luis y Fanny, por su ejemplo de amor y de entrega, por su apoyo 
incondicional en todo el transcurso de mi vida. 
 
A mis hermanos: Luis Carlos, Claudia y Beatriz, por su amor y todo el tiempo compartido, 
por demostrarme que a pesar del tiempo y la distancia son mis mejores amigos 
. 
A mi maestro: Doctor Luis Velásquez Jones, por su confianza y por su deseo de cada día 
mis compañeros y yo seamos mejores. 
 
A la Doctora Mara Medeiros Domingo, por su apoyo, su tiempo y dedicación para lograr 
culminar este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
INDICE 
 
 
 Página 
1. Antecedentes 5 
2. Marco teórico 9 
3. Planteamiento del problema 18 
4. Pregunta de investigación 19 
5. Justificación 20 
6. Objetivos 21 
7. Métodos 22 
8. Análisis estadístico 25 
9. Descripción de variables 26 
10. Resultados 28 
11. Discusión 34 
12. Conclusiones 36 
13. Cronograma de actividades 37 
14. Limitaciones del estudio 38 
15. Referencias 39 
16. Anexos 42 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La nefropatía crónica del trasplante es definida como un hallazgo histopatológico que se 
caracteriza por fibrosis intersticial y atrofia tubular en el injerto renal [1], es la causa más 
común de disfunción y pérdida del injerto renal en niños, desplazando al rechazo agudo 
como la primera causa, debido principalmente al uso de más y mejores fármacos que 
pueden prevenirlo [2]. La incidencia y los procesos patológicos involucrados en la falla del 
injerto renal en niños es muy similar a los encontrados en adultos trasplantados [1]. 
El desarrollo de nefropatía crónica del injerto resulta de la acumulación de lesiones 
inmunes y no inmunes en contra del riñón trasplantado; las lesiones inmunes incluyen 
episodios previos de rechazos agudos celulares y humorales que pueden dejar 
alteraciones residuales que predisponen al desarrollo de nefropatía crónica; sin embargo 
hay evidencia de lesión inmune crónica que incluye la presencia de péptidos derivados del 
donador que son presentados por células presentadoras de antígenos llevando a daño 
crónico [1]. 
Se han identificado factores que pueden predisponer al desarrollo de nefropatía crónica 
del trasplante como aquellos relacionados directamente con el donador; como edad 
extrema, lesión renal preexistente, tiempo de isquemia fría, función retardada del injerto 
[3]; factores del receptor como la edad, especialmente los adolescentes por falta de apego 
al tratamiento inmunosupresor [4], enfermedad preexistente que puede recurrir después 
del trasplante como la glomeruloesclerosis focal y segmentaria, síndrome hemolítico 
urémico atípico, nefropatía por IgA entre otras patologías, otros factores de riesgo del 
receptor son la sensibilización previa por trasplante o por transfusiones de sangre o 
hemoderivados y la raza (afroamericanos), receptores pequeños con riñones de 
donadores de gran tamaño se relaciona también a nefropatía crónica del injerto [5]; la 
lesión farmacológica de los inhibidores de la calcineurina utilizados en terapia 
inmunosupresora de mantenimiento son bien conocidos por su toxicidad renal, 
produciendo lesiones crónicas en el injerto principalmente por la inducción del factor 
transformador de crecimiento beta (TGF-β) llevando a fibrosis progresiva [6]; las 
infecciones por citomegalovirus, virus BK y virus de Epstein-Barr, además de ser una causa 
de hospitalizaciones y modificación del tratamiento inmunosupresor están también 
implicadas en la lesión crónica del trasplante [7]. 
Varios factores han sido implicados en el desarrollo estructural de la nefropatía crónica, 
entre ellos destacan: 1. la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, en que 
la angiotensina II, a través de la activación de los receptores AT1, no sólo participa en la 
6 
 
 
 
 
vasoconstricción renal, sino que también promueve procesos fibróticos y la liberación de 
aldosterona; 2. la hipoxia renal que resulta de la vasoconstricción renal inducida por varios 
factores, entre ellos el uso de anticalcineurínicos, lo que conduce a la formación de 
radicales libres de oxígeno, que causan daño celular directo y promueven muerte celular 
por apoptosis y 3. la producción TGF-β, que promueve la fibrosis renal por aumento de la 
producción de proteínas de la matriz celular y la disminución de la degradación de las 
mismas [8]. 
Dos hormonas, la angiotensina II y la aldosterona están íntimamente relacionadas con la 
progresión de lesión renal. La angiotensina II, es el principal efector del sistema renina-
angiotensina-aldosterona para la regulación del volumen extracelular y de la presión 
arterial. Actúa sobre múltiples órganos, como el corazón, el riñón, el sistema vascular, la 
glándula suprarrenal, el sistema nervioso central y el intestino. La angiotensina II estimula 
la liberación de catecolaminas en la médula suprarrenal y en las terminaciones nerviosas 
simpáticas, aumenta la actividad del sistema nervioso simpático y puede elevar la 
respuesta vasoconstrictora debido a las catecolaminas [9]. La angiotensina II actúa 
conservando el volumen extracelular por medio de una mayor retención de sal y agua al 
estimular la secreción de aldosterona en la glomerulosa suprarrenal, promover la sed y la 
ingestión de agua y potenciar el transporte renal de sodio. 
En el riñón, la angiotensina II afecta directamente a la hemodinámica renal, el control de 
la tasa de filtración glomerular (TFG) y el trasporte tubular. Causa una vasoconstricción 
arteriolar, mediada sobre todo por la generación de proteína cinasa C [10]. La 
angiotensina II constriñe las arteriolas aferentes y eferentes y la arteria interlobulillar. La 
resistencia vascular aumenta más en la arteriola eferente que en la aferente en respuesta 
a la angiotensina II, en parte debido al menor diámetro en reposo de la eferente. De este 
modo el flujo sanguíneo renal disminuye y la presión hidráulica capilar glomerular 
aumenta, lo que conserva la tasa de filtración glomerular (TFG) en el marco de una 
presión arterial sistémica reducida [9]. 
La proteinuria es un factor determinante en la progresión del dañorenal, que sumado a la 
hipertensión contribuye a la glomeruloesclerosis, inflamación intersticial, fibrosis y atrofia 
tubular, componentes morfológicos claves de la cicatrización progresiva en el riñón. El 
sistema renina-angiotensina-aldosterona, en especial la angiotensina II, ha recibido una 
gran consideración como el mediador de la lesión renal mediante el aumento de la 
presión intraglomerular (como se explicó antes), ultrafiltración capilar, promoción del 
crecimiento celular y efectos fibroproliferativos. La hipertensión glomerular se demostró 
en varios modelos de animales con enfermedad renal progresiva y se observo en forma 
indirecta en humanos, como consecuencia de hipoperfusión glomerular, o una respuesta 
7 
 
 
 
 
compensadora a la pérdida de nefronas para mantener la tasa de filtración glomerular. La 
presión intraglomerular y la cantidad de filtrado formado por cada nefrona individual 
aumentan debido a que el tono de la arteriola aferente disminuye más que el tono de 
eferente, esto puede alterar la selectividad basada en el tamaño de la barrera glomerular 
mediante el agrandamiento de los poros en la membrana de hendidura, mecanismo que 
está muy relacionado con la angiotensina II, esto conduce a la filtración anormal de 
proteínas en el glomérulo. Las proteínas filtradas son luego reabsorbidas por las células 
tubulares proximales en donde se acumulan y contribuyen a las lesiones intersticiales. Los 
mecanismos propuestos por los cuales la filtración anormal de proteínas contribuye al 
daño renal incluyen la regulación positiva de genes que codifican mediadores vasoactivos 
e inflamatorios, la lesión tubular directa con la consiguiente extravasación de los 
contenidos celulares en el intersticio [11, 12]. 
La aldosterona además de aumentar la presión intravascular, también puede contribuir a 
la lesión a través de la estimulación de ciertas citocinas. El factor transformador de 
crecimiento beta y el inhibidor del activador del plasminógeno I, son profibróticos y la 
aldosterona desencadena su secreción [18, 19]. Además de estas citocinas, se producen 
otras diversas citocinas inflamatorias en los adipocitos bajo la influencia de la aldosterona. 
Finalmente se ha observado la producción de especies reactivas de oxigeno con la adición 
de aldosterona a las células, observaciones que han dado lugar a la idea de que la 
aldosterona contribuye a la resistencia a la insulina y al síndrome metabólico a través de 
sus efectos inflamatorios y oxidantes [20]; por lo cual el bloqueo de la aldosterona sería 
útil para reducir la incidencia de nefrotoxicidad aguda y crónica, inducida por 
calcineurinicos en pacientes receptores de trasplante renal [13]. 
Aunque las acciones más conocidas de la aldosterona están en la vasculatura renal, se 
considera también una hormona clave en el papel de la hipertensión arterial, insuficiencia 
cardiaca congestiva y la enfermedad renal crónica debido a sus propiedades inflamatorias 
y fibrogénicas. Surgió un gran interés desde el punto de vista clínico después de la 
publicación de los resultados del estudio RALES (Randomized Aldactone Evaluation Study) 
en el año de 1999, en donde la espironolactona, agregada al tratamiento estándar con 
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, beta bloqueadores, digoxina y 
diuréticos, demostró su efecto favorable en la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), 
después de un seguimiento de 24 meses, el estudio fue interrumpido ante los resultados 
del brazo activo: reducción de la mortalidad, tanto por progresión de la enfermedad como 
por muerte súbita, en un 30%; este efecto se sumaba a los ya probados efectos de los 
IECA y de los beta bloqueadores de nueva generación; como determinantes de la mejoría 
del pronóstico de la ICC. El Estudio EPHESUS (Eplerenone Post-Acute Myocardial Infarction 
Heart Failure Efficacy and Survival Study) en el 2003, demostró que en 6632 pacientes con 
8 
 
 
 
 
disfunción sistólica post-infarto agudo de miocardio, que el bloqueo temprano de la 
aldosterona con eplerenona (antagonista selectivo) más la terapia convencional 
disminuyen, después de un seguimiento por 16 meses, un 15% la mortalidad global, un 
17% la mortalidad cardiovascular y un 21% la muerte súbita. A los 30 días de la 
randomización, los efectos lucen aún más contundentes: eplerenona redujo la mortalidad 
en el 31-32%, y el riesgo de muerte súbita en un 37% [14]; se ha estudiado también el 
 
 
 
papel de los bloqueadores de la aldosterona en el desarrollo de la nefropatía crónica del 
trasplante [15]. 
Son muchos los estudios que se han encargado de caracterizar las lesiones del injerto con 
función renal estable mediante biopsias renales de protocolo; y uno de los hallazgos más 
interesantes es que la incidencia de nefropatía crónica del trasplante es elevada en 
pacientes con función renal estable incluso aquellas que se realizan en forma temprana. 
Se estima que la incidencia de nefropatía crónica del injerto al tercer mes de trasplante es 
del 40%, al año del 50% y a los dos años del 66%. A pesar de la elevada incidencia, la 
severidad de la misma es leve en la mayoría de los casos [16, 17]. 
Pese a los esfuerzos de diagnóstico precoz, tratamiento y cambio del curso de la 
nefropatía crónica del injerto muy poco se ha aportado, se ha propuesto el bloqueo de la 
aldosterona con espironolactona y eplerenona como alternativa para cambiar el curso de 
la enfermedad [21]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La aldosterona es una de las hormonas esteroideas producidas por la corteza suprarrenal 
y es el principal esteroide regulador del equilibrio del sodio y del potasio, de ahí su 
clasificación como mineralocorticoide. La síntesis de la aldosterona se localiza en la capa 
más externa de la corteza, la zona glomerulosa. Se cree que la aldosterona se secreta en la 
suprarrenal como resultado de la mayor síntesis y difusión simple de la hormona a través 
de la membrana celular suprarrenal, ya que no se han identificado transportadores en la 
membrana específicos. La aldosterona circulante está unida a proteínas en un 50%, pero 
de una manera inespecífica en gran medida a la albúmina. El principal órgano que elimina 
a la aldosterona es el hígado, razón por las que sus concentraciones aumentan en la 
hepatopatía. También se inactiva en el riñón por medio de la formación de conjugados 
con el glucurónido desprovistos de actividad fisiológica. Estos y otros metabolitos 
inactivos se excretan en la orina. Además de medir la concentración plasmática de la 
hormona activa, la medida de la excreción de sus metabolitos en la orina es la forma 
habitual de evaluar la secreción de aldosterona [9]. 
ACCIONES NO GENOMICAS DE LA ALDOSTERONA 
La aldosterona puede cambiar varios marcadores de transmisión de las señales celulares 
en pocos minutos. Estos efectos no pueden explicarse por sus acciones genómicas 
clásicas. De hecho, los efectos aparecen mucho antes de cualquier aumento de la 
expresión proteínica y no se ven afectados por inhibidores de la transcripción ni de la 
síntesis proteica. Por lo tanto estas acciones se denominan: no genómicas. Además del 
flujo de sodio, se han demostrado otros acontecimiento rápidos o tempranos como el 
flujo de calcio, los cambios del pH intracelular y la actividad del proteína cinasa C en 
respuesta a la aldosterona. Existen datos conflictivos sobre si estos efectos están 
mediados por el receptor mineralocorticoide clásico o una vía independiente, ya que 
algunos estudios muestran una inhibición por antagonistas farmacológicos de 
mineralocorticoides, por ejemplo la espironolactona mientras que otros no. De hecho, 
muchas de las acciones de la aldosterona ya mencionadas, especialmente las vasculares 
directas, son no genómicas o al menos parcialmente. Los efectos pleiotrópicos de la 
aldosterona se producen probablemente a través delreceptor mineralocorticoide clásico y 
la transcripción génica en paralelo con otras vías transmisoras de señales rápidas 
definidas. No obstante, todavía no se han asignado funciones fisiológicas precisas a la vía 
no genómica [9].Los efectos perjudiciales de la aldosterona podrían ser debidos a los 
efectos no genómicos de la misma, que se sabe que causan inflamación, fibrosis y lesiones 
por especies reactivas de oxígeno [46]. 
10 
 
 
 
 
 
Esquema de la fisiología de la aldosterona. En la insuficiencia renal, la secreción de 
aldosterona parece estimulada sobre todo por acciones de la angiotensina II y la 
hiperpotasemia. Puede haber otros estímulos como la hormona adrenocorticótropa. La 
aldosterona puede actuar por medio de una vía clásica bien establecida a través del 
receptor mineralocorticoide así como a través de una posible vía no genómica rápida. 
Como se muestra, la aldosterona tiene muchos efectos a continuación mediante la 
transcripción génica o mecanismos más directos. La espironolactona y la eplerenona 
actúan como antagonistas competitivos de la aldosterona sobre el receptor 
mineralocorticoide. "?" significa la importancia o existencia inciertas de esas vías. ALDO: 
aldosterona; ENaC: canal epitelial de sodio; MR: receptor mineralocorticoide; Nedd 4-2: 
ubicuitina-ligasa; ROMK: canal medular renal externo del potasio; ROS: especies reactivas 
de oxigeno; Sgk1: glucocorticoide cinasa sérica 1; TGF-β: factor transformador del 
crecimiento Beta. (Aldosterona antagonism in chronic kidney disease. Clin J Am Soc 
Nephrol. 2006; 1:668-667). 
La aldosterona desempeña un papel central en el control del canal de sodio epitelial en la 
nefrona distal, así regula el equilibrio del sodio, el líquido corporal y la presión arterial. 
 
11 
 
 
 
Como ya se dijo la aldosterona es producida predominantemente en la corteza 
suprarrenal, que es estimulada por la hormona liberadora de corticotropina, la hormona 
adrenocorticotrópica, el potasio y la angiotensina II. Sin embargo, varios estudios han 
revelado producción extra-adrenal de aldosterona. La enzima sintetasa de la aldosterona, 
CYP11B2, ha sido identificada en el corazón, los vasos sanguíneos y el cerebro. 
Recientemente se ha demostrado que en células mesangiales glomerulares humanas hay 
producción de aldosterona vía esteroideogénica por enzimas tales como la P450scc, 3β-
hidroxiesteroide deshidrogenasa, 21-hidroxilasa y CYP11B2, lo que sugiere la producción 
local de la aldosterona en el riñón. La aldosterona clásicamente se sabe que se une al 
receptor citosólico mineralocorticoide (RM) en células epiteliales y la aldosterona unida se 
transloca al núcleo para promover síntesis de proteínas. También se ha sugerido que la 
aldosterona, a través de vías rápidas no genómicas, regula la vasoconstricción y la 
activación de la c-Src en las células de músculo liso vascular. Aunque los glucocorticoides 
intrínsecos (cortisol en humanos y en roedores la corticosterona)también muestran alta 
afinidad para el RM, la aldosterona especialmente induce respuestas fisiológicas a través 
del RM por la 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2 (11β-HSD2). La 11β-HSD2 
transforma glucocorticoides a metabolitos inactivos (cortisona en humanos y 11-
deshidrocorticosterona en roedores) [22]. 
Más allá de su papel fisiológico en la reabsorción renal de sodio, la aldosterona provoca 
daño tisular renal, independientemente de cambios de la presión arterial. En ratas, la 
administración crónica de aldosterona induce proteinuria, lesión glomerular mesangial y 
fibrosis tubulointersticial [23, 24]. Estas lesiones renales inducidas por la aldosterona 
fueron evitados por los antagonistas del RM, lo que sugiere la participación a nivel local 
del RM. La contribución potencial de la unión aldosterona/RM a la progresión de la lesión 
renal también es apoyada por la sustancial expresión de los RM en las células mesangiales 
renales [25], fibroblastos renales [26] y podocitos [27, 28].Los estudios clínicos han 
demostrado que la incidencia de proteinuria o albuminuria es mayor entre los pacientes 
con aldosteronismo primario que entre los pacientes con hipertensión arterial esencial 
[29]. Entre los pacientes con aldosteronismo primario, enfermedad renal crónica (ERC) o 
la nefropatía diabética, los niveles plasmáticos de aldosterona están correlacionados 
positivamente con la excreción urinaria de proteínas y una correlación negativa con la tasa 
de filtración glomerular [22]. Además, la adición de antagonistas del RM ya sea inhibidores 
de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores del receptor de angiotensina 
reduce la albuminuria en pacientes con nefropatía diabética tipo II o enfermedad renal 
crónica. La aldosterona se ha informado de que participa en lesiones renales, incluyendo 
inflamación renal, estrés oxidativo, fibrosis, proliferación de células mesangiales y lesión 
en podocitos en diversos modelos animales [30]. 
 
12 
 
 
 
 
ALDOSTERONA-RECEPTOR MINERALOCORTICOIDE E INFLAMACION RENAL 
Las pruebas han sugerido que la inflamación renal desempeña un papel fundamental en la 
progresión de la glomeruloesclerosis y fibrosis tubulointersticial inducida por la unión 
aldosterona/RM. La unión aldosterona/RM induce la activación del factor nuclear k-B (NF-
kB). El NFKB activado aumenta la transcripción de genes de citoquinas inflamatorias tales 
como las moléculas de adhesión 1 y el factor de crecimiento de tejido conectivo(CTGF) 
[31]. Además, el aumento de expresión de citocinas proinflamatorias como la 
osteopontina, interleucina-1b y la interleucina-6 se observó en los riñones de rata 
infundidos con aldosterona y éste fue marcadamente atenuado por la eplerenona, un 
bloqueador del RM[32]. 
ALDOSTERONA-RECEPTOR MINERALOCORTICOIDE Y ESPECIES REACTIVAS DE OXIGENO EN 
EL RIÑON 
Varios estudios han demostrado que las especies reactivas de oxígeno (ERO) son 
importantes mediadores de la lesión renal inducida por la unión aldosterona-RM. La 
infusión renal crónica de aldosterona aumenta la formación de ERO a través de la 
activación de la NADPH oxidasa [33]. Se ha demostrado que la lesión renal inducida por la 
aldosterona se asoció con un aumento de sustancias reactivas con el ácido tiobarbitúrico 
(TBARS), un marcador de la producción de ERO y los niveles de ARNm de NADPH oxidasa, 
p22phox, Nox-4, y gp91phox en tejidos corticales renales. El tratamiento con eplerenona 
disminuye los niveles de TBARS y la expresión de NADPH oxidasa en el riñón. Estos datos 
sugieren que las ERO son factores esenciales en la mediación de la lesión renal por la 
unión aldosterona-RM [34]. 
En células mesangiales de rata, la aldosterona directamente estimula la generación de 
anión superóxido, que se acompaña de un aumento en la actividad de la NADPH oxidasa y 
translocación de p47phox y p67phox, componentes citosólicos de la NADPH oxidasa. Estos 
resultados in vitro son consistentes con la hipótesis derivada de los estudios en animales 
que proponen que la aldosterona estimula la generación de ERO a través de NADPH 
oxidasa. La aldosterona induce la apoptosis de células mesangiales y la administración de 
un antioxidante o un antagonista de los RM atenúalos efectos proapoptóticos de la 
aldosterona [35]. Además se ha demostrado que la aldosterona aumenta la producción de 
ERO en las células mesangiales y que esta fue bloqueada por un antagonista del RM, o un 
inhibidor del complejo I de la cadena respiratoria mitocondrial, o un inhibidor de la 
NADPH oxidasa. 
 
 
13 
 
 
 
 
Un estudio donde incluyeron 20 pacientes adultos con trasplante de riñón de donador 
vivo, se evaluó el efecto del bloqueo del RM en estos pacientes. Es un estudio doble ciego, 
aleatorizado, que comparó espironolactona y placebo. En los resultados no se observaron 
diferencias significativas entre los grupos en cuanto a edad, sexo, indicación de trasplante 
renal,función renal residual, terapia de remplazo renal, o los períodos de isquemia 
caliente y fría. En contraste, la administración de espironolactona (inhibidor del RM) 
redujo significativamente el estrés oxidativo evaluado por la excreción urinaria de 
peróxido de hidrogeno(H2O2), aunque no hay diferencias en la función renal o la 
reducción de los marcadores de lesión tubular. Concluyen que este estudio sugiere que la 
aldosterona promueve el estrés oxidativo y que la administración de espironolactona 
reduce la producción de peróxido de hidrógeno (H2O2) urinario como consecuencia de la 
menor formación de ERO [45]. 
ALDOSTERONA-RECEPTOR MINERALOCORTICOIDE Y FIBROSIS RENAL 
Los estudios in vitro han demostrado que la aldosterona estimula la síntesis de colágeno a 
través de RM mediada por señales extracelulares reguladas por quinasas (ERK)1/2 [26]. El 
tratamiento crónico con aldosterona resultó en fibrosis tubulointersticial severa con 
aumentos en el contenido renal de colágeno y la actividad de quinasas en ratas. Además, 
estos efectos de la aldosterona se evitaron mediante tratamiento concurrente con 
eplerenona [34]. Estos datos son consistentes con los obtenidos in vitro que la unión 
aldosterona-RM contribuye a la patogénesis de la fibrosis tubulointersticial. 
Rho-quinasa es una molécula importante que media diversas funciones celulares tales 
como la contracción, la adhesión, proliferación, motilidad o la migración, la morfología 
celular, control de crecimiento, y la citocinesis [36]. Varios estudios han demostrado la 
implicación potencial de la Rho-quinasa en la patogénesis de la lesión renal, en ratas la 
aldosterona induce diferenciación miofibroblástica y la expresión de genes de colágeno a 
través de vías independientes de Rho-kinasa. En ratas con nefrectomía bilateral tratadas 
con aldosterona, la fibrosis tubulointersticial severa y la inflamación se asociaron con 
aumentos en la expresión renal del factor transformador de crecimiento-β (TGF-β) y factor 
de crecimiento del tejido conectivo (CTGF), así como aumento de las actividades de la 
Rho-quinasa [37]. Además, la administración de un Inhibidor de la Rho-quinasa, el fasudil, 
atenuó la fibrosis tubulointersticial inducida por la aldosterona, la inflamación, la 
expresión de TGF-β y CTGF, sin afectar la presión arterial. 
ALDOSTERONA-RECEPTOR MINERALOCORTICOIDE Y LESION GLOMERULAR MESANGIAL 
La proliferación glomerular grave se encontró asociada con la activación en el tejido renal 
de ERK1/2 en ratas tratadas crónicamente con aldosterona y sal. Además, la lesión 
14 
 
 
 
mesangial inducida por la aldosterona fue impedida por la eplerenona, lo que sugiere que 
el mesangio glomerular es un potencial objetivo para las lesiones inducidas por la 
aldosterona por la activación de forma local de RM. En efecto el RM es abundante en el 
citoplasma de células cultivadas mesangiales de ratas. En células mesangiales de ratas, la 
aplicación de aldosterona causó proliferación celular y esto se evitó mediante el 
tratamiento previo con eplerenona [25]. Estos resultados indican que la aldosterona 
induce directamente la proliferación celular. En células mesangiales, la aldosterona 
aumentó la producción de radicales libres de oxígeno, activando de esta manera el factor 
de crecimiento epitelial y la proliferación celular; estos efectos de la aldosterona fueron 
bloqueados por la eplerenona [38]. 
LESION EN PODOCITOS Y ALDOSTERONA 
Los podocitos sirven como barrera de filtración para evitar fugas de proteínas plasmáticas. 
Varios estudios han demostrado que los podocitos son un objetivo de la aldosterona y el 
RM [24]. Se ha demostrado que la infusión crónica de aldosterona induce hipertensión 
arterial con proteinuria masiva y lesiones en los podocitos en ratas uninefrectomizadas, se 
demostró también que estos podocitos lesionados se correlacionaban con una menor 
expresión de podocina y nefrina. El tratamiento con eplerenona redujo significativamente 
los radicales libres de oxígeno intrarrenales y atenúa la lesión de podocitos y disminuye la 
proteinuria en ratas con infusión de aldosterona [28]. Además, el tratamiento con 
eplerenona atenuó marcadamente la lesión en el podocito y disminuyó la proteinuria en 
otros modelos de roedores con glomerulosclerosis hipertensiva [39]. También puso de 
manifiesto que la eplerenona atenuó la lesión en podocitos y la proteinuria en ratas con 
diabetes tipo II [40]. 
 
Retardar la progresión de las enfermedades crónicas del riñón requiere nuevos y eficaces 
enfoques de tratamiento. La aldosterona clásicamente actúa sobre la nefrona distal: 
facilita la reabsorción de sodio, la secreción de potasio, y participa en el control de la 
presión arterial. Recientemente, nuevas células blanco de la aldosterona se han descrito 
incluyendo el corazón, los vasos sanguíneos y células renales como las células 
mesangiales, podocitos, y fibroblastos. Las implicaciones fisiopatológicas del receptor de 
mineralocorticoides, tanto como en su expresión y/o activación (ya sea dependiente de la 
aldosterona o activación directa independiente de ligando) y su bloqueo se han ilustrado 
en cultivos celulares e in vivo en modelos animales experimentales con enfermedad renal 
crónica, incluyendo diabetes, nefropatía hipertensiva y glomerulopatías. Los efectos 
benéficos de los antagonistas de los RM son independientes del efecto hipertensivo de la 
aldosterona, lo que indica que el bloqueo de la activación del RM puede tener importancia 
 
15 
 
 
 
clínica única. Varios estudios han reportado sobre la eficacia y seguridad con 
espironolactona o eplerenona en pacientes con enfermedades renales. 
La espironolactona fue el primer antagonista mineralocorticoide desarrollado hace cerca 
de 50 años, ha sido utilizado ampliamente para el tratamiento de la hipertensión, 
hiperaldosteronismo primario, edema periférico e hipocaliemia, aunque en algunos 
pacientes es pobremente tolerado debido a sus efectos secundarios principalmente por 
un baja especificidad al receptor mineralocorticoide; se une adicionalmente a los 
receptores de andrógenos y de progesterona, ocasionando trastornos menstruales en las 
mujeres y ginecomastia en los hombres. 
 
 
ESTRUCTURA QUIMICA DE LA ALDOSTERONA Y RECEPTORES MINERALOCORTICOIDES 
 
 
 
EPLERENONA 
La eplerenona es la gammalactona del acido (7a, 11q, 17a) metiléster 9,11-epoxi-17-
hidroxi-3-oxopregn-4-eno-7,21 dicarboxílico. Presenta una marcada selectividad por los 
RM gracias a la introducción de un puente 9a, 11a epóxido y a la presencia en el C 17 de 
un grupo carbometoxi, en lugar del a-tioacetil de la espironolactona. 
La eplerenona se une a los RM bloqueando de forma competitiva la unión de la 
aldosterona a éstos. Cuando se compara la afinidad de la espironolactona y de la 
eplerenona por los RM, se observa que la eplerenona presenta una afinidad 40 veces 
menor. Sin embargo, estudios in vivo han demostrado que ambos fármacos poseen una 
potencia similar sin bloquear los RM. Una posible explicación a esta discrepancia puede 
16 
 
 
 
 
ser la diferente proporción en la unión a proteínas plasmáticas, ya que la espironolactona 
se une en un 90% y la eplerenona solo en el 49%. La espironolactona se une 
adicionalmente a los receptores de andrógenos y de progesterona, ocasionando 
trastornos menstruales en las mujeres y ginecomastia en los hombres, la eplerenona al 
tener menos afinidad para estos receptores su uso tiene menor incidencia de estos 
trastornos. 
La eplerenona también es capaz de antagonizar algunas acciones no genómicas de la 
aldosterona. Así, puede revertir los rápidos efectos de la aldosterona en la actividad 
vascular. 
La eplerenona no modifica la hemodinámica renal o la velocidad de filtración glomerular y 
ejerce una discreta acción diurética, ya que tan solo elimina un 5% de la fracción de sodio 
filtrada por el glomérulo, si bien su eficaciadepende del papel que la aldosterona esté 
ejerciendo en la retención de sodio y agua. 
La eplerenona se depura principalmente a través del metabolismo del citocromo P450 
(CYP) 3A4, con una vida media de eliminación de 4 a 6 horas y la depuración plasmática es 
de aproximadamente 10L/hora. El estado estable se alcanza en 2 días. Los alimentos no 
afectan su absorción al contrario de lo que sucede con la espironolactona. Los inhibidores 
del CYP3A4 aumentan los niveles de eplerenona en sangre. No se han identificado 
metabolitos activos de la eplerenona en el plasma humano. 
Tanto los niveles plasmáticos máximos (Cmáx) como el área bajo la curva (AUC) son 
proporcionales a la dosis de 25 a 100mg y menos proporcionales a dosis mayores a 
100mg. La unión a proteínas plasmáticas es de casi el 50% y se une principalmente a 
glucoproteínas ácidas alfa-1. El volumen aparente de distribución en estado estable varía 
entre 43 y 90 L. 
La eplerenona es un fármaco bien tolerado. La principal reacción adversa producida por la 
eplerenona es la hiperpotasemia grave (>6mEq/L), el riesgo de hiperpotasemia está 
inversamente relacionado con la tasa de filtración glomerular. En dosis de 50mg/día, la 
eplerenona puede aumentar los valores plasmáticos de colesterol, triglicéridos y 
creatinina (0.01mg/dl). También puede aumentar la incidencia de hiperuricemia, 
observándose concentraciones de ácido úrico > 9mg/dl en el 0.3% de los pacientes. 
Produce una disminución dosis-dependiente de la natremia, que puede alcanzar hasta en 
un 2.3% de los pacientes niveles de sodio menores a 135mEq/L. Otras reacciones adversas 
que pueden estar relacionadas con la administración del fármaco son: tos, infecciones del 
tracto respiratorio, cefalea y dolores no específicos. 
 
17 
 
 
 
 
CISTATINA C Y TASA DE FILTRACION GLOMERULAR 
Calcular la depuración de creatinina utilizando la fórmula de Schwartz, tiene la desventaja 
de que depende de la creatinina endógena y ésta a su vez de la masa muscular y la dieta. 
Se sabe que la elevación de creatinina aparece una vez que se pierde más del 50% de la 
masa renal; además a mayor deterioro de la función renal aumenta la secreción tubular 
de creatinina, de esta manera se sobreestima la función renal, estos métodos no son tan 
precisos como los estudios a través de medicina nuclear, mediante un Gammagrama 
renal; no obstante, permiten hacer determinaciones seriadas de la función renal y dar 
seguimiento a largo plazo. 
 
La Cistatina C es una proteína de 13kDa de peso molecular, no glicosilada producida por 
todas las células nucleadas. El bajo peso molecular y un alto punto isoeléctrico permiten a 
la cistatina C ser filtrada libremente por el glomérulo y metabolizada en el túbulo. Es un 
potente inhibidor de proteasas de cisteína, se encuentra principalmente en el líquido 
extracelular, como la sangre, líquido cefalorraquídeo y semen. Su bajo peso molecular y la 
tasa estable de producción indica que la concentración en sangre de cistatina C está 
determinada principalmente por la filtración glomerular. La tasa de producción de la 
cistatina C es menos alterada por factores no renales, como si lo es la producción de 
creatinina, y se ha informado que las concentraciones séricas de cistatina C no se ven 
afectadas por condiciones inflamatorias o estados de malignidad. Sin embargo, se ha 
puesto de manifiesto una correlación significativa entre el aumento sérico de cistatina C 
en enfermedades malignas como el melanoma y el cáncer colorrectal [42]. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior se han formulado diversas fórmulas para el cálculo de la 
tasa de filtración glomerular en niños a partir de la concentración de cistatina C [43, 44] 
con el ánimo de remplazar la fórmula de Schwartz; estás formulas han sido comparadas 
con la tasa de filtración calculada por gammagrafía con Tc99 DTPA; dando resultados 
diversos de sensibilidad [43]. 
 
La fórmula propuesta por Zappitelli [41, 43], la cual utiliza concentraciones de Cistatina C 
en mg/L; tiene una sensibilidad mayor del 90% para calcular tasa de filtración glomerular, 
en aquellos niños con TFG entre 60-90ml/min/1.73m2SC, además de ofrecer factor de 
corrección para los niños con trasplante renal [43]. Se utilizará esta fórmula en el presente 
trabajo para evaluar el comportamiento de la función glomerular en los pacientes 
incluidos en el estudio. 
 
 
18 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La nefropatía crónica del trasplante, es la causa principal de la pérdida del injerto renal y 
esta es secundaria a una combinación de muchos factores tales como la respuesta inmune 
contra el injerto, episodios previos de rechazo agudo, daño farmacológico principalmente 
por inhibidores de calcineurina, formación de radicales libres de oxígeno, isquemia 
crónica, hipertensión arterial, proteinuria, infecciones, incremento del factor 
transformador de crecimiento β, dislipidemia, entre otros. 
La aldosterona como ya se explicó antes tiene acciones que favorecen el desarrollo de 
fibrosis renal independientemente de su acción hemodinámica de aumentar la presión 
arterial mediada por la retención de sodio y agua, además puede tener un papel relevante 
en la fibrosis y progresión del daño renal en receptores de trasplante renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿El uso de eplerenona previene el deterioro de la función renal en pacientes trasplantados 
renales con nefropatía crónica del injerto comparado con un grupo a los que se les 
administro placebo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La nefropatía crónica del injerto es la principal causa de pérdida del injerto renal, esta está 
condicionada por múltiples factores y complejos mecanismos que permiten su desarrollo, 
además de generar dificultades en su diagnóstico, prevención y tratamiento. 
Por esto es necesario la evaluación e investigación de nuevas intervenciones 
farmacológicas que faciliten su tratamiento, que modifiquen sustancialmente a favor la 
evolución y supervivencia renal en la población trasplantada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar el efecto del bloqueo de la aldosterona a través de eplerenona sobre la 
función renal, indicado por el cambio en la velocidad de filtración glomerular en relación 
al valor basal inicial estimada por la fórmula de Schwartz y la fórmula de Zappitelli [41]; 
que utiliza cistatina C, como marcador de lesión renal en pacientes pediátricos receptores 
de trasplante con evidencia de nefropatía crónica del injerto. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Determinar el efecto de la eplerenona sobre la proteinuria. 
2. Determinar el efecto de la eplerenona en los niveles de peróxido de hidrógeno. 
3. Determinar el efecto de la eplerenona en los niveles de aldosterona. 
4. Observar el comportamiento de la fibrosis intersticial y atrofia tubular, según la 
 estadificación de la nefropatía crónica descritos en las biopsias renales de inicio y 
 al final del estudio en los pacientes con placebo y los pacientes tratados con 
 eplerenona. 
5. Determinar la incidencia de efectos secundarios por el uso de eplerenona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
MÉTODOS 
 
Se realizo un estudio experimental, prospectivo, aleatorizado y ciego para el paciente; que 
constó de dos grupos. Se tomó en cuenta a pacientes ambulatorios, siendo captados del 
registro de biopsias del departamento de trasplantes del Hospital Infantil de México 
Federico Gómez. 
CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y ELIMINACION: 
Criterios de inclusión 
 
 1. Pacientes con función renal estable, definida como variaciones en la creatinina 
 sérica menores a 0.2 mg/dl en los 3 meses previos a su ingreso al estudio y que 
 tengan al menos 6 meses de realizado el trasplante renal.2. Pacientes con evidencia de nefropatía crónica del injerto de acuerdo a la 
 clasificación de Banff en una biopsia renal. 
3. Pacientes sin evidencia de rechazo agudo o lesión limítrofe para rechazo de 
 acuerdo a la clasificación de Banff en los 3 meses previos a su ingreso al estudio. 
4. Pacientes con velocidad de filtración glomerular mayor a 40 ml/min (estimada con 
 la fórmula de Schwartz). 
5. Pacientes con niveles de potasio sérico ≤ a 5 mEq/L. 
6. Consentimiento informado por escrito firmado y fechado (responsable legal), 
 además de asentimiento en pacientes mayores de 7 años. 
Criterios de exclusión 
 
1. Pacientes con evidencia de rechazo agudo o lesión limítrofe para rechazo agudo de 
 acuerdo a la clasificación de Banff en los 3 meses previos del ingreso al estudio. 
2. Pacientes con variación en los niveles de creatinina sérica > 0.2 mg/dl por arriba 
 de una determinación previa de hace al menos 3 meses. 
3. Pacientes con niveles de potasio sérico mayores a 5 mEq/L. 
4. Pacientes con hipotensión arterial. 
5. Pacientes que requieran la utilización de claritromicina, calcioantagonistas, 
 itraconazol, fluconazol, eritromicina. 
6. Uso del compuesto de investigación en las 4 semanas previas de su ingreso al 
 estudio. 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de eliminación 
 
1. Si el paciente, por cualquier motivo, suspende la eplerenona durante un período 
 mayor a 15 días consecutivos, deberá abandonar permanentemente el grupo de 
 tratamiento, y continuará con las consultas de seguimiento. 
2. Pacientes que no toleren la administración de eplerenona o que presenten efectos 
 secundarios graves (que pongan en riesgo la vida). 
3. Pacientes que requieran el inicio de claritromicina, eritromicina, itraconazol, 
 fluconazol o inhibidores de canales de calcio durante el seguimiento del estudio. 
4. Deseo voluntario de abandonar el estudio 
 
Los pacientes con evidencia de nefropatía crónica del injerto, que cumplieron los criterios 
de inclusión y aceptaron por escrito su participación en el estudio se aleatorizaron en 2 
grupos: 
En el primer grupo (grupo control) se administró desde el día cero un placebo. 
En el segundo grupo (grupo de estudio) se administró eplerenona desde el día cero a una 
dosis inicial de 12.5 mg/día la cual se incrementó hasta 25 mg/día, dosis única diaria, de 
acuerdo a los niveles de potasio sérico. 
De acuerdo a las prácticas de nuestro hospital al documentarse nefropatía crónica del 
injerto en todos los pacientes se reduce la dosis del inhibidor de calcineurina para 
mantener concentraciones séricas de tacrolimus de alrededor de 4 a 6 ng/dl o de 
ciclosporina de alrededor de 75 a 100 ng/dl. 
Se realizaron consultas de seguimiento en el hospital por parte del equipo de 
investigación al día 0 y las semanas 1, 2, 4, 8 y 12, y posteriormente en forma trimestral y 
se completará hasta los 18 meses de seguimiento. 
En cada visita se realizó un examen físico completo, biometría hemática, creatinina, orina 
de 24 horas para depuración de creatinina, proteinuria, determinación de niveles de 
cistatina C el día 0, a los 6 meses, 12 meses y 18 meses. Suero para colesterol total, 
triglicéridos, pruebas de funcionamiento hepático y electrolitos séricos. 
En la evaluación histológica se incluyó microscopía de luz, inmunofluorescencia y 
estadificación de la nefropatía crónica del injerto con la clasificación de Banff, se estadificó 
según el grado de fibrosis intersticial y atrofia tubular expresado en porcentaje así: grado 
1: fibrosis del 25% o menor, grado 2: fibrosis del 26% al 50% y grado 3: fibrosis mayor al 
24 
 
 
 
 
50%. A la mayoría de los pacientes se les dio seguimiento hasta 24 meses, a quienes se les 
realizó biopsia renal al final de este periodo, los demás aún se encuentran en seguimiento 
y la biopsia renal se llevará a cabo a los 24 meses de seguimiento. 
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS: 
La biometría hemática, pruebas de función hepática, colesterol y triglicéridos se enviaron 
al laboratorio Central del Hospital Infantil de México Federico Gómez para su 
procesamiento. Se utilizara el Aparato Dimesion X/PAND (DADE BEHRING), que realiza 
método colorimétrico de punto final. 
 
La creatinina sérica se determinó en el laboratorio de nefrología con el aparato SYNCHRON 
CX3 (marca Beckman). 
1. Se calculó la depuración de creatinina de acuerdo a la fórmula de Schwartz: 
- Depuración de Creatinina 
= mL/min/1.73 m2 = [k  talla (cm)]/[creatinina sérica (mg/dl)] donde: 
k = 0.45 para pacientes <2 años de edad; k = 0.55 para varones de 2 años y menores de 13 
años, y para mujeres de 2 a 16 años; k = 0.7 para varones de 13 años y mayores. 
Proteinuria: 
Para determinación de proteinuria se empleó el Método cuantitativo por medio del Ácido 
Sulfosalicílico. 
 
Fundamento: 
La proteína es precipitada por el ácido sulfosalicílico; este precipitado desarrolla una 
turbidez homogénea, la cual es comparada colorimétricamente con la producida por 
cantidades conocidas de albúmina. 
 
La aldosterona en plasma se midió mediante técnica de ELISA, con kit comercial catálogo 
#1875 marca Aloha Diagnostic International. 
 
El TGF-β1 sérico, se midió con el kit comercial Human-TGF-β1, catálogo SB100B, marca R&D 
Systems. 
 
La concentración de cistatina C se cuantificó con el nefelómetro BN ProSpec de casa 
comercial Siemens. El cálculo de la TFG a con base en la Cistatina C se llevó a cabo con la 
fórmula de Zappitelli: TFG (ml/min/1.73m2SC)= 75.94/[Cystatina C sérica mg/L1.17] x 1.2 
[41, 43]. 
 
El protocolo recibió apoyo de Fondos Federales y de CONACYT 2008/COI/87381. 
25 
 
 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
Se llevó a cabo el análisis estadístico de los datos obtenidos mediante: 
Estadística descriptiva, expresando los datos como promedio ± desviación estándar para 
variables con distribución normal y medianas con rangos para variables con distribución 
libre. Las diferencias entre grupos se analizaron mediante t de Student para variables 
continuas con distribución normal, Wilcoxon y u de Mann Whitney para variables 
continuas con distribución libre. Se consideró una p <0.05 como estadísticamente 
significativa. Se utilizó el programa Prism versión 6.0 para Mac Os X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICION TIPO DE VARIABLE ESCALA DE 
MEDICION 
Edad al trasplante Tiempo transcurrido 
desde el nacimiento 
del paciente hasta el 
trasplante renal. 
Cuantitativa. 
Contínua. 
Años. 
Meses postrasplante 
al inicio del estudio 
Tiempo trascurrido 
desde el trasplante 
renal al inicio del 
estudio 
Cuantitativa. 
Contínua. 
Meses. 
Género Condición orgánica 
que distingue al 
hombre de la mujer. 
Cualitativa. 
Nominal. 
Dicotómica: 
Masculino o 
Femenino. 
Causa de uremia Nombre de la 
enfermedad que lo 
llevó a insuficiencia 
renal terminal. 
Cualitativa. 
Nominal. 
Estructural, 
glomerulopatías, 
enfermedad renal 
hereditaria, 
desconocida, otras 
Origen del injerto Origen del injerto 
renal 
Cualitativa. 
Nominal. 
Donador cadavérico 
o donador vivo 
Creatinina sérica Niveles de 
Creatinina en suero 
Cuantitativa. 
Contínua. 
mg/dl 
Cistatina C sérica Niveles de 
Cistatina C en suero 
Cuantitativa. 
Contínua. 
mg/L 
Sodio sérico Niveles de sodio en 
suero 
Cuantitativa. 
Contínua. 
mEq/L 
Potasio sérico Niveles de potasio 
en suero 
Cuantitativa. 
Contínua. 
mEq/L 
Velocidad (o tasa) 
de filtración 
glomerular 
Función renal valo- 
rada a través de la 
fórmula de 
Schwartz y de 
Zappitelli. 
Cuantitativa. 
Contínua. 
ml/min/1.73m2SC 
Biopsia renal Hallazgos en la his- 
topatología renal en 
microscopia de luz 
Cuantitativa. 
Contínua. 
% de fibrosis inters- 
ticial y atrofia tubu- 
lar 
Peróxido de 
hidrógeno 
Niveles de peróxido 
de hidrógeno en 
sangre 
Cuantitativa. 
Contínua. 
µM/ml 
Aldosterona sérica Niveles de aldoste-rona en suero 
Cuantitativa. 
Contínua. 
pg/ml 
 
27 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICION TIPO DE VARIABLE ESCALA DE 
MEDICION 
TFG-β1 Niveles séricos del 
factor transforma- 
dor de crecimiento 
β 
Cuantitativa. 
Contínua. 
ng/ml 
Tensión arterial Presión que ejerce 
la sangre en las pa- 
redes arteriales 
Cuantitativa. 
Continua. 
mmHg 
Proteinuria Cantidad de proteí- 
nas en orina 
Cuantitativa. 
Continua 
mg de proteína uri- 
naria/creatinina u- 
rinaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se trata de una cohorte de 23 pacientes trasplantados renales, quienes fueron 
aleatorizados para recibir Eplerenona o placebo durante 18 meses, de ellos 10 recibieron 
placebo y los 13 restantes recibieron Eplerenona. 
Las características de la población estudiada se describen en la tabla 1. 
 
 
Los hallazgos en la biopsia renal al inicio en todos los pacientes y en 20 que han 
completado los dos años de seguimiento se muestran en la Tabla 2. Dos pacientes del 
grupo de eplerenona cambiaron de estadificación: uno empeoró de grado 1 a grado 3 en 
las biopsias inicial vs. final, y otro mejoró de grado 2 a grado 1. Dos pacientes del grupo 
placebo empeoraron de grado 1 a grado 2. Está pendiente completar la biopsia final en 
tres pacientes. 
 
 
 
 
Tabla 1. Características generales de la población 
 
 
Enfermedad renal crónica del trasplante 
 
 
 Eplerenona, n=13 Placebo, n=10 
 
Género 
 
 
Masculino (n, %) 3 (23) 5 (50) 
 
 
Femenino (n, %) 10 (77) 5 (50) 
 
 
Edad al trasplante en años (Promedio y DE) 12.86 ±3.87 12.33 ±2.95 
 
 
Rango edad al trasplante 4.78 - 16.58 8.08 - 16.04 
 
 
Meses postrasplante a inicio de estudio ( y DE) 24.7 ±32.46 26.41 ±23.69 
 
 
Rango meses postrasplante 7.3 - 127.17 6.4 - 86.13 
 
 
Origen del injerto: Donador cadavérico, n (%) 3 (23.08) 2 (20) 
 
 
Origen del injerto: Donador vivo, (n, %) 10 (76.92) 8 (80) 
 
 
Causas de uremia 
 
 
Desconocida, n (%) 6 (46) 6 (60) 
 
 
Estructural n (%) 5 (38) 3 (30) 
 
 
Glomerulopatías n (%) 2 (16) 1 (10) 
 
 
29 
 
 
 
 
TABLA 2. GRADO DE FIBROSIS EN BIOPSIAS RENALES 
 
 
GRUPO Biopsia inicial Biopsia final 
 
 
 Grado IFTA según Banff Grado IFTA según Banff 
 
 
 n = 10 n = 8 
 
 
 grado 1: 9 (90) grado 1: 5 (63) 
 
 
Placebo, n (%) grado 2: 0 (0) grado 2: 2 (25) 
 
 
 grado 3: 1 (10) grado 3: 1 (12) 
 
 
 n = 13 n = 12 
 
 
 grado 1 : 12 (92) grado 1: 11 (92) 
 
 
Eplerenona, n (%) grado 2: 1 (8) grado 2: 0 (0) 
 
 
 grado 3: 0 (0) grado 3: 1 (8) 
 
 
IFTA: fibrosis intersticial y atrofia tubular 
 
La tabla 3 muestra el esquema inmunosupresor de los dos grupos. 
TABLA 3 
INMUNOSUPRESION GRUPO EPLERENONA n=13 GRUPO PLACEBO n=10 
Prednisona, n (%) 12 (92) 10 (100) 
Micofenolato, n (%) 13 (100) 10 (100) 
Tacrolimus, n (%) 11 (85) 7 (70) 
Ciclosporina, n (%) 0 (0) 1 (10) 
Sirolimus, n (%) 2 (15) 2 (20) 
 
En la Tabla 4 se muestran los valores de sodio, potasio, y creatinina basales, a los 6 y 18 
meses de tratamiento; así mismo los niveles de aldosterona y peróxido de hidrógeno 
basales y a los 12 meses. No encontramos diferencias estadísticamente significativas intra 
o inter grupo. 
Ningún paciente presentó ginecomastia, y tampoco hubo casos de hipocolesterolemia y/o 
hipertrigliceridemia, atribuibles al uso de eplerenona, dos pacientes en el grupo de 
eplerenona iniciaron el estudio con hipertrigliceridemia y sus niveles se mantuvieron 
estables durante el estudio. Ningún paciente refirió cefalea, dolor abdominal o tos, como 
síntomas atribuibles al uso de eplerenona. Durante el estudio no se vio la necesidad de 
suspender el tratamiento con eplerenona por algún efecto adverso secundario a su uso. 
 
 
 
30 
 
 
 
 
No hubo diferencias en la presión arterial sistólica y diastólica durante el seguimiento en 
ambos grupos de tratamiento. En la Figura 1 se muestra la evolución de la presión sistólica 
y diastólica en los primeros 12 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Comportamiento de creatinina, Na, K, peróxido de hidrógeno y aldosterona 
 
 
 Placebo Eplerenona 
 
 Tiempo Media y DE Media y DE p 
 
 
Creatinina mg/dl Basal 1,16 ± 0,51 1,11 ±0,47 0.83 
 
 
 12 meses 1,57 ± 0,82 1,238 ±0,44 0.22 
 
 
 18 meses 1,59 ± 0,98 1,36 ±0,57 0.5 
 
 
Sodio sérico mEq/L Basal 141,1 ± 2,21 140,4 ±3.37 0.50 
 
 
 12 meses 139,5 ± 1,95 140,6 ±1,98 0.19 
 
 
 18 meses 139,8 ± 1,47 139,3 ±2,05 0.52 
 
 
Potasio sérico mEq/L Basal 4,25 ± 0,29 4,274 ±0,36 0.86 
 
 
 12 meses 4,27 ± 0,30 4,162 ±0,35 0.44 
 
 
 18 meses 4,15 ± 0,24 4,3 ±0,43 0.33 
 
 
Peróxido de Hidrógeno Basal 2,571 ± 2,03 2,767 ±3,45 0.88 
 
 
 12 meses 6,218 ± 8,09 6,894 ±5,29 0.82 
 
 
Aldosterona Basal 162,8 ±204,9 150,7 ±142,1 0.87 
 
 
 12 meses 157,7 ±141,5 152,2 ±116,4 0.92 
 
 
31 
 
 
 
 
FIGURA 1 (SBP: presión arterial sistólica, DBP: presión arterial diastólica). 
 
 
 
FIGURA 2 (TGF-β1: factor de crecimiento transformador beta, P: placebo, E: eplerenona). 
Se determinó TGF-β por ELISA en suero basal y a 12 meses de tratamiento y no 
encontramos diferencias estadísticamente significativas entres los dos grupos (Figura 2). 
32 
 
 
 
 
 
 
En cuanto a la función renal en la figura 3 se muestra la velocidad de filtración glomerular 
de creatinina por fórmula de Schwartz, no encontramos diferencias intra o inter grupo al 
momento de iniciar el estudio ni a los 6, 12 y 18 meses de tratamiento. 
 
 
FIGURA 3. (VFG: velocidad de filtración glomerular) 
 
 
 
 
Si se estima la tasa de filtración glomerular por formula de Zappitelli empleando cistatina 
C (Figura 4) encontramos que el grupo placebo tiene un deterioro significativo de la TFG a 
los 18 meses mientras que no hay cambio en el grupo tratado con eplerenona. 
 
33 
 
 
 
 
FIGURA 4. (VFG: velocidad de filtración glomerular). 
 
 
La proteinuria basal, a los 6 y 12 meses, expresada en mg/g, de albúmina 
urinaria/creatinina urinaria, como lo muestra la figura 5, no se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas entre los grupos. 
 
 
FIGURA 5. (Urine alb/cr: albumina urinaria/creatinina urinaria). 
 
34 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
La nefropatía crónica del injerto es considerada una de las principales causas de pérdida 
del injerto en trasplantados renales, esta patología está condicionada por múltiples 
factores. 
Como ya se expuso, la aldosterona está implicada en el desarrollo de fibrosis y lesión 
renal, tanto por el aumento de factores profibróticos como por factores como la 
hipertensión arterial, aumento de la producción de especies reactivas de oxígeno, daño a 
podocitos, aumento de proteinuria, entre otros. 
Existen varios estudios que han demostrado tanto in vitro como en modelos 
experimentales con animales en los cuales el bloqueo de la aldosterona con 
espironolactona y eplerenona previene la progresión del daño renal en modelos de 
nefrotoxicidad por inhibidores de calcineurina y daño por isquemia-reperfusión. 
En este estudio demostramos que el uso de eplerenona es seguro, ya que no se 
evidenciaron efectos clínicos adversos como hipotensión arterial, ginecomastia y síntomas 
atribuibles a la eplerenona; ni tampoco alteraciones bioquímicas (hiponatremia, 
hipercaliemia). 
En ningún grupo se evidenció disminución de la producción de peróxido de hidrógeno, así 
como tampoco encontramos diferencias en los niveles séricos de aldosterona y de TGF-β. 
No hubo tampoco diferencias estadísticamente significativas en la proteinuria. 
La aldosterona, como ya se anotó tiene acciones genómicas que son mediadas por el 
receptor mineralocorticoide (RM), sin embargo tiene acciones no genómicas y estas 
además de ser las responsablesde las acciones rápidas de la aldosterona también están 
implicadas en acciones profibróticas e inflamatorias, la eplerenona no interfiere en las 
acciones no genómicas de la aldosterona pues éstas son independientes de la activación 
del RM. Asumimos que esta podría ser la explicación al no encontrar diferencias en el 
TGF-β, en la proteinuria ni en los niveles de peróxido de hidrógeno. 
También el daño crónico del injerto está relacionado con otros factores como son: 
compatibilidad, daño inmunológico, dislipidemia, hipertensión etc. Sería conveniente 
estudiar la frecuencia de anticuerpos donador específico en nuestros pacientes para 
esclarecer la contribución inmunológica en la nefropatía crónica. 
 
35 
 
 
 
 
La fibrosis intersticial y la atrofia tubular demostrados en biopsia renal, no son 
concluyentes, pues aun faltan incluir a dos pacientes del grupo placebo y un paciente del 
grupo eplerenona, por el valor de n los tres pacientes restantes para biopsia final podrían 
cambiar resultados finales. 
Los niveles de creatinina sérica y la tasa de filtración glomerular por la fórmula de 
Schwartz no tuvieron diferencias significativas; se sabe que los niveles de creatinina están 
influenciados tanto por la masa muscular como por la misma TFG; teniendo en cuenta 
esto su medición no es un factor sensible a la real TFG; por esto nosotros propusimos 
medir la TFG basados en los niveles de cistatina C, a través de la fórmula de Zappitelli, que 
además da la oportunidad de corregir la TFG en los pacientes con trasplante renal. 
Al medir la TFG con la fórmula de Zappitelli, no se encuentran diferencias 
estadísticamente significativas al comparar los grupos de tratamiento, tanto por la TFG 
basal, a los 6 meses, 12 meses y a los 18 meses. Sin embargo, al comparar la TFG por una 
prueba de ANOVA de muestras repetidas, encontramos que el grupo de eplerenona no 
tuvo un deterioro significativo en la función renal (p = 0,17), mientras que el grupo 
placebo tuvo una disminución progresiva y significativa en la TFG (p=0,031). 
Podemos inferir con estos hallazgos que el uso de eplerenona con el propósito de 
bloquear los efectos genómicos de la aldosterona al parecer beneficia a los pacientes 
trasplantados renales con nefropatía crónica del injerto; pues se demuestra en este 
estudio que al medir TFG a través de cistatina C, no hay deterioro en la función renal, 
recordando que la fórmula de Zappitelli utilizada en este estudio fue comparada con 
estudios de medicina nuclear (gammagrama renal con Tc99 DTPA), demostrando que la 
medición con esta fórmula tiene una sensibilidad mayor al 90% en pacientes con TFG 
entre 60-90ml/min/1.73m2SC. 
La dosis empleada de eplerenona está en un rango de 25mg a 100mg día y la vida media 
es de 4 a 6 horas; en nuestros pacientes, usamos la dosis más baja y dosis única diaria, lo 
cual podría explicar los hallazgos similares entre los dos grupos. 
 
 
 
 
....... 
36 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
El uso de eplerenona es seguro en niños con trasplante renal y nefropatía crónica del 
injerto a dosis de 12.5mg dosis única diaria. 
El uso de eplerenona a dosis de 12.5mg a 25mg/día, no disminuye la proteinuria, tampoco 
la producción de peróxido de hidrógeno, ni los niveles de aldosterona. 
La eplerenona previene el deterioro de la TFG a 18 meses medida a través de la fórmula 
de Zappitelli, en pacientes con nefropatía crónica del injerto renal. 
Se deben incluir más pacientes en estudios similares y debe concluirse este estudio con los 
resultados finales de las biopsias renales a los 24 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
AÑO 2009 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL .... NOV DIC 
Solicitud de 
materiales y 
reactivos 
 
 
XX 
 
 
XX 
 
Inclusión de 
pacientes 
 
XX 
 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
 
XX 
 
XX 
 
 
XX 
 
XX 
 
Análisis de 
muestras y 
resultados 
preliminares 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
AÑO 2010 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ... DIC 
Inclusión de 
pacientes 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
Análisis de 
muestras y 
resultados 
preliminares 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
AÑO 2011 ENE FEB MAR ... JUL ... SEP ... DIC 
Inclusión de 
pacientes 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
Análisis de 
muestras y 
resultados 
preliminares 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
AÑO 2012 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL ... DIC 
Análisis de 
muestras y 
resultados 
preliminares 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
AÑO 2013 ENE FEB MAR ABR MAY 
Análisis de 
muestras y 
resultados 
preliminares 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
XX 
 
38 
 
 
 
 
LIMITACIONES DEL ESTUDIO 
 
La nefropatía crónica del injerto es compleja y algunos pacientes pueden tener más 
factores de riesgo que otros (uropatía, dislipidemias, obesidad, número de rechazos 
agudos previos, nefrotoxicidad por inhibidores de calcineurina etc.), si se estratifica por 
número de factores de riesgo se necesitaría incluir a más pacientes en el estudio. 
El cálculo de la depuración de creatinina utilizando la fórmula de Schwartz y la depuración 
de Creatinina de 24 horas, como se proponen en éste protocolo, tienen la desventaja de 
que dependen de la creatinina endógena y ésta a su vez de la masa muscular y la dieta. Se 
sabe que a mayor deterioro de la función renal aumenta la secreción tubular de 
creatinina y de esta manera se sobre-estima la función renal, estos métodos no son tan 
precisos como el estimar la tasa de filtración glomerular a través de medicina nuclear, 
mediante un Gammagrama renal; no obstante, permiten hacer determinaciones seriadas 
de la función renal y dar seguimiento a largo plazo. Para minimizar esta limitante se 
calculo también la TFG a través de la fórmula de Zappitelli que utiliza Cystatina C en lugar 
de creatinina sérica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Jeffery T. Fletcher. Chronic allograft nephropathy. Pediatr Nephrol (2009) 24: 1465-
1471 
2. Brian J. Nankivell. The Natural History of Chronic Allograft Nephropathy. The New 
England Journal of medicine. 2005; 49: 2326-2333 
3. Nickeleit V. Detection of the complement degradation product C4d in renal 
allografts: Diagnostic and therapeutic implications. J Am Soc Nephrol. 2002; 
13:242-251. 
4. Dobbels F, Ruppar T, De Geest S, et al. Adherence to the immunosuppressive 
regimen in pediatric kidney transplant recipients: a systematic review. Pediatric 
Transplant 2010; 14:603. 
5. Naesens M. The evolution of nonimmune histological injury and its clinical 
relevance in adult-sized kidney in pediatric recipients. Am J Transplant. 2007; 
7:2504-2514. 
6. Harris S. TGF-beta 1 in chronic allograft nephropathy following renal 
transplantation.J Nephrol. 2007; 20:177-185. 
7. Dharnidharka VR. Post-transplant infections now exceed acute rejection as cause 
of hospitalization: a report of the NAPRTCS. Am J Transplant. 2004; 4:384-389. 
8. Norma A. New insights into the pathophysiology of cyclosporine nephrotoxicity: a 
role of aldosterone. Am J Physiol Renal Physiol 293: F2–F9, 2007. 
9. Robert W. Trastornos renales e hidroelectrolíticos. Séptima edición. Lippincott 
Williams & Wilkins. 2010. 
10. Scholz H. Role of protein kinase C in renal vasoconstriction caused by angiotensin 
II. Am J Physiol. 1990; 259:C421-C426. 
11. Lu Y. Aldosterone in the Pathogenesis of Chronic kidney Disease and Proteinuria. 
Curr Hypertens Rep. 2010; 10:34-35. 
12. Remuzzi G. The aggravating mechanisms of aldosterone on kidney fibrosis. J Am 
Soc Nephrol. 2009; 17:2999-3012. 
13. Fletcher JT. Chronic allograft nephropathy in paediatric renal transplantation. 
Pediatr Nephrol. 2009; 22:17-23. 
14. Lopez N. Después del RALES y del EPHESUS: nuevos estudios sobre el bloqueo del 
receptor dela aldosterona. Insuficiencia cardiaca. 2008; Vol 3, No 1. 
15. Cortinovis M. Aldosterone and progression of kidney disease. Ther Adv Cardiovasc 
Dis. 2009; 3:133-143. 
16. Bosmans JL. Chronic allograft nephropathy: what have we learned from protocol 
biopsies. Transplantation. 2008; 85:38-41. 
 
40 
 
 
 
 
17. Cavallari L. Hypertension-induced renal fibrosis and spironolactone response vary 
by rat strain and mineralocorticoid receptor gene expression. J Renin Angiotensin 
Aldosterone Syst. 2009; 9:146-153. 
18. Brown NJ. Effect of activation and inhibition of the renin-angiotensin system on 
plasma PAI-1. Hypertension. 1998; 32:965-971. 
19. Brown NJ. The renin-angiotensin-aldosterone system and fibrinolysis in progressive 
renal disease. Semin Nephrol. 2002; 22:399-406. 
20. Nagase m. Activation of the aldosterone/mineralocorticoid receptor system in 
chronic kidney disease and metabolic syndrome. Clin Exp Nephrol. 2010 
Aug;14(4):303-14 
21. Seron D. Chronic allograft nephropathy-clinical guidance for early detection and 
early intervention strategies. Nephrology Dialysis Transplantation. 2008; 23:2467-
2473. 
22. Nishiyama A. Drug discovery for overcoming chronic kidney disease (CKD): 
pharmacological effects of mineralocorticoid-receptor blockers. J Pharmacol Sci. 
2009;109:1–6. 
23. Nagase M, Fujita T. Aldosterone and glomerular podocyte injury.Clin Exp Nephrol. 
2008;12:233–242. 
24. Kiyomoto H, Rafiq K, Mostofa M, Nishiyama A. Possible underlying mechanisms 
responsible for aldosterone and mineralocorticoid receptor-dependent renal 
injury. J Pharmacol Sci. 2008;108: 399–405. 
25. Nishiyama A. Involvement of aldosterone and mineralocorticoid receptors in rat 
mesangial cell proliferation and deformability. Hypertension. 2005;45:710–716. 
26. Nagai Y. Aldosterone stimulates collagen gene expression and synthesis via 
activation of ERK1/2 in rat renal fibroblasts. Hypertension. 2005;46:1039–1045. 
27. Nagase M. Enhanced aldosterone signaling in the early nephropathy of rats with 
metabolic syndrome: Possible contribution of fatderived factors. J Am Soc Nephrol. 
2006;17:3438–3446. 
28. Shibata S. Podocyte as the target for aldosterone: Roles of oxidative stress and 
Sgk1. Hypertension. 2007;49:355–364. 
29. Nishimura M. Cardiovascular complications in patients with primary aldosteronism. 
Am J Kidney Dis. 1999;33:261–266. 
30. Briet M, Schiffrin EL. Aldosterone: Effects on the kidney and cardiovascular system. 
Nat Rev Nephrol. 2010;6:261–273. 
31. Terada Y. Aldosterone-stimulated SGK1 activity mediates profibrotic signaling in 
the mesangium. J Am Soc Nephrol. 2008;19:298–309. 
32. Blasi ER. Aldosterone/salt induces renal inflammation and fibrosis in hypertensive 
rats. Kidney Int. 2003;63:1791–1800. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20533072
41 
 
 
 
 
33. Beswick RA. NADH/NADPH oxidase and enhanced superoxide production in the 
mineralocorticoid hypertensive rat. Hypertension. 2001;38:1107–1111. 
34. Nishiyama A. Possible contributions of reactive oxygen species and mitogen-
activated protein kinase to renal injury in aldosterone/salt-induced hypertensive 
rats. Hypertension. 2004;43:841–848. 
35. Mathew JT. Aldosterone induces mesangial cell apoptosis both in vivo and in vitro. 
Am J Physiol Renal Physiol. 2008;295:F73–F81. 
36. Nishikimi T, Matsuoka H. Molecular mechanisms and therapeutic strategies of 
chronic renal injury: Renoprotective effect of Rho-kinase inhibitor in hypertensive 
glomerulosclerosis. J Pharmacol Sci. 2006;100:22–28. 
37. Sun GP. Involvements of Rho-kinase and TGF-beta pathways in aldosterone-
induced renal injury. J Am Soc Nephrol. 2006;17:2193–2201. 
38. Huang S, Zhang A, Ding G, Chen R. Aldosterone-induced mesangial cell 
proliferation is mediated by EGF receptor transactivation. Am J Physiol Renal 
Physiol. 2009;296:F1323–F1333. 
39. Nagase M.Podocyte injury underlies the glomerulopathy of Dahl salthypertensive 
rats and is reversed by aldosterone blocker. Hypertension. 2006;47:1084–1093. 
40. Nishiyama A. New approaches to blockade of the renin-angiotensin-aldosterone 
system: Mineralocorticoid-receptor blockers exert antihypertensive and 
renoprotective effects independently of the renin-angiotensin system. J Pharmacol 
Sci. 2010;113:310–314. 
41. Zappitelli M, Parvex P, Joseph L, Paradis G, Grey V, Lau S,Bell L: Derivation and 
validation of cystatin C-based predictionequations for GFR in children. Am J Kidney 
Dis 48: 221-230, 2006. 
42. Newman DJ. Serum cystatin C measured by automated immunoassay: a more 
sensitive marker of changes in GFR than serum creatinine. Kidney Int 1995; 
47:312–8. 
43. Ajay P. Sharma. Diagnostic Accuracy of Cystatin C–Based eGFR. Equations at 
Different GFR Levels in Children. Clinical Journal of the American Society of 
Nephrology. Vol 6: 1599–1608, July 2011. 
44. Justine Bacchetta.Which Creatinine and Cystatin C Equations Can BeReliably Used 
in Children?. Clinical Journal of the American Society of Nephrology. Vol 6: 552–
560, March, 2011. 
45. Alberú J. Mineralocorticoid Receptor Blockade Reduced Oxidative Stress in Renal 
Transplant Recipients: A Double-Blind, Randomized Pilot Study.American Journal of 
Nephrology. 2013 Apr 30;37(5):481-490 
46. Schrier R. Aldosterone escape vs. breakthrough. Nature Reviews Nephrology 6, 61. 
February 2010. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23635604
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23635604
42 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO “FEDERICO GÓMEZ” 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE 
INVESTIGACIÓN 
Título del estudio: “EFECTO DEL BLOQUEO DE LA ALDOSTERONA EN LA NEFROPATIA 
CRONICA EN NIÑOS CON TRASPLANTE RENAL” 
Introducción 
Deseamos a invitarlo a participar en este estudio de investigación que se llevará cabo en el 
Hospital Infantil de México. 
Su participación es voluntaria. Usted puede decidir no participar o puede retirarse del 
estudio en cualquier momento. En cualquier caso no perderá ninguna forma de atención 
médica en el Hospital. 
La investigación puede proporcionar información que ayude, en el futuro inmediato, a 
otros niños con la misma enfermedad que la de su hijo(a). 
Antes de decidir participar, lea con cuidado el presente documento y tómese el tiempo 
que requiera para realizar cualquier pregunta o discutir este estudio con cualquier 
persona que participe en la investigación, con su familia o con cualquier otro profesional 
de la salud. 
Finalidad del estudio 
La nefropatía crónica es la principal causa de pérdida del trasplante renal y se debe a una 
combinación de varios factores tales como: 
1) La respuesta inmune contra el trasplante, es decir las defensas del paciente tratan 
de eliminar el cuerpo extraño en este caso el riñón trasplantado. 
 
43 
 
 
 
2) Los episodios previos de rechazo agudo ya que con cada rechazo se pierde un poco 
del tejido del riñón trasplantado. 
3) Daño por los medicamentos que se emplean para evitar el rechazo. En particular la 
ciclosporina y el tacrolimus son medicamentos que pueden ser tóxicos para el 
riñón por esto se debe vigilar con cuidado los niveles en sangre y algunos pacientes 
aún con niveles en sangre normales son sensibles al medicamento y tienen efectos 
tóxicos en el trasplante. 
4) Hipertensión arterial, la presión alta daña los pequeños vasos sanguíneos del 
riñón, por esto se le toma en cada visita la presión arterial y si se encuentra alta se 
dan medicamentos para controlarla. 
5) Otras: Pérdida de proteínas por la orina, infecciones, aumento de las grasas en la 
sangre. 
La aldosterona es una hormona que se produce normalmente en cuerpo y algunas de sus 
acciones incluyen el desarrollo de fibrosis además de aumentar la presión arterial. El 
propósito del estudio es determinar si el uso de eplerenona, medicamento que inhibe la 
acción de la hormona aldosterona, previene el deterioro de la función renal en niños contrasplante renal que tengan diagnóstico de nefropatía crónica del injerto en una biopsia 
previa. 
Procedimiento del estudio 
Si usted acepta que su hijo participe en este estudio pasará los siguiente 
- recibirá el medicamento de estudio (que puede ser eplerenona o placebo. Placebo es 
una píldora parecida a eplerenona pero que no tiene ningún medicamento activo en ella. 
Su hijo(a) tiene 1 de 2 posibilidades de recibir eplerenona. El tipo de tratamiento se le 
asignará al azar. 
 
 
44 
 
 
 
Se realizarán consultas de seguimiento en las semanas 1, 2, 4, 8 y 12, y posteriormente en 
forma trimestral hasta completar 18 meses de seguimiento (meses 6, 9 12 y 18). Se darán 
citas más frecuentes si es necesario. 
En cada visita se realizará un examen físico completo y se tomarán muestras de sangre 
para estudios de laboratorio. 
Riesgos y molestias 
Las muestras de sangre se toman por punción venosa y su niño (a) presentará dolor en el 
sitio de la punción; este dolor cede en los siguientes minutos después de la punción. 
Algunos pacientes pueden sentirse mal con el medicamento de estudio. La eplerenona 
puede aumentar el potasio en sangre, por esta razón los pacientes se citan 
frecuentemente al inicio del tratamiento. También puede bajar la presión arterial y 
ocasionar dolor de cabeza o molestias gastrointestinales (nausea, vómito, dolor 
abdominal), respiratorias, elevación de creatinina. Puede que su hijo(a) presente otro tipo 
de molestias que no conocemos, por lo que le pedimos nos informe cualquier molestia 
que tenga. 
Beneficios 
El beneficio que mi hijo(a) tendrá es el tratamiento para la nefropatía crónica del injerto 
aunque no podemos asegurar que así ocurra. La información que se obtenga del estudio 
permitirá conocer mejor este padecimiento y servirá para refinar las estrategias de 
manejo 
Procedimientos alternativos y costos 
Actualmente no hay tratamiento para la nefropatía crónica del injerto. 
El medicamento no tendrá costo para usted. 
 
 
45 
 
 
 
Accesibilidad de los investigadores y confidencialidad 
Los médicos que atienden a su hijo estarán en todo momento, dispuestos a responder a 
todas sus preguntas e inquietudes respecto a los resultados del estudio que se realizará a 
su hijo. 
En todo momento se mantendrá la confidencialidad de los resultados de los exámenes 
practicados en la muestra de sangre de su hijo. Solamente usted y los médicos conocerán 
el resultado del estudio. 
Durante el estudio usted recibirá información de los resultados que se vayan obteniendo 
del mismo con el fin de actualizar ante usted la información científica al respecto y que 
usted pueda tomar las decisiones siguientes con mayor fundamento. 
Normas acerca de las lesiones relacionadas con la investigación 
Cualquier evento adverso asociado a la administración del medicamento será atendido 
prontamente con los recursos del hospital. 
Problemas o preguntas 
Si surgiera algún problema o tuviese usted una pregunta con respecto a este estudio, a sus 
derechos como participante en la investigación o cualquier situación relacionada con la 
misma, debe comunicarse con los médicos que participan en este estudio: Dra. Mara 
Medeiros, Dr. Luis Velásquez Jones, Dr. Saul Valverde Rosas y Dr. Benjamín Romero 
Navarro, del Departamento de Nefrología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, 
Tel. 52-28-99-17, extensiones 1135, 1205 y 1207. 
Documento de consentimiento 
Usted puede decidir no participar en el estudio, o bien decidir retirarse del estudio. En 
cualquier caso, no perderá ninguna prestación a la que tenga derecho. Le sugerimos que 
conserve copia de este documento para consultarlo posteriormente. 
He leído las explicaciones acerca de este estudio y se me ha dado la oportunidad de 
discutirlas y de hacer preguntas. Por este medio otorgo mi consentimiento para participar 
en este estudio. 
46 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto de estudio, padre, madre o tutor responsable del niño 
 
 
Testigo: Nombre, dirección y relación con el niño; firma. 
 
 
Testigo: Nombre, dirección y relación con el niño; firma. 
 
 
Médico responsable: Nombre, posición en el Hospital, teléfono, firma. 
 
Nombre del Investigador principal en donde puede referir al familiar en caso de duda: 
Dra. Mara Medeiros Domingo 
Tel. 52-28-99-17, Ext. 1205 y 1135. Celular: 04455 14744239 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO “FEDERICO GÓMEZ” 
CARTA DE ASENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 
Título del estudio: “EFECTO DEL BLOQUEO DE LA ALDOSTERONA EN LA NEFROPATIA 
CRONICA EN NIÑOS CON TRASPLANTE RENAL” 
Introducción 
Deseamos a invitarlo a participar en este estudio de investigación que se llevará cabo en el 
Hospital Infantil de México. 
Su participación es voluntaria. Usted puede decidir no participar o puede retirarse del 
estudio en cualquier momento. En cualquier caso no perderá ninguna forma de atención 
médica en el Hospital. 
La investigación puede proporcionar información que ayude, en el futuro inmediato, a 
otros niños con la misma enfermedad que la de su hijo(a). 
Antes de decidir participar, lea con cuidado el presente documento y tómese el tiempo 
que requiera para realizar cualquier pregunta o discutir este estudio con cualquier 
persona que participe en la investigación, con su familia o con cualquier otro profesional 
de la salud. 
Finalidad del estudio 
La nefropatía crónica es la principal causa de pérdida del trasplante renal y se debe a una 
combinación de varios factores tales como: 
1) La respuesta inmune contra el trasplante, es decir las defensas del paciente tratan 
de eliminar el cuerpo extraño en este caso el riñón trasplantado. 
2) Los episodios previos de rechazo agudo ya que con cada rechazo se pierde un poco 
del tejido del riñón trasplantado. 
 
48 
 
 
 
3) Daño por los medicamentos que se emplean para evitar el rechazo. En particular la 
ciclosporina y el tacrolimus son medicamentos que pueden ser tóxicos para el 
riñón por esto se debe vigilar con cuidado los niveles en sangre y algunos pacientes 
aún con niveles en sangre normales son sensibles al medicamento y tienen efectos 
tóxicos en el trasplante. 
4) Hipertensión arterial, la presión alta daña los pequeños vasos sanguíneos del 
riñón, por esto se le toma en cada visita la presión arterial y si se encuentra alta se 
dan medicamentos para controlarla. 
5) Otras: Pérdida de proteínas por la orina, infecciones, aumento de las grasas en la 
sangre. 
La aldosterona es una hormona que se produce normalmente en cuerpo y algunas de sus 
acciones incluyen el desarrollo de fibrosis además de aumentar la presión arterial. El 
propósito del estudio es determinar si el uso de eplerenona, medicamento que inhibe la 
acción de la hormona aldosterona, previene el deterioro de la función renal en niños con 
trasplante renal que tengan diagnóstico de nefropatía crónica del injerto en una biopsia 
previa. 
Procedimiento del estudio 
Si usted acepta que su hijo participe en este estudio pasará los siguiente 
- recibirá el medicamento de estudio (que puede ser eplerenona o placebo. Placebo es 
una píldora parecida a eplerenona pero que no tiene ningún medicamento activo en ella. 
Su hijo(a) tiene 1 de 2 posibilidades de recibir eplerenona. El tipo de tratamiento se le 
asignará al azar. 
Se realizarán consultas de seguimiento en las semanas 1, 2, 4, 8 y 12, y posteriormente en 
forma trimestral hasta completar 18 meses de seguimiento. Se darán citas más frecuentes 
si es necesario. 
 
49 
 
 
 
En cada visita se realizará un examen físico completo y se tomarán muestras de sangre 
para estudios de laboratorio. 
Riesgos y molestias 
Las muestras de sangre se toman por punción venosa y su niño (a) presentará dolor en el 
sitio de la punción; este dolor cede en los siguientes minutos después de la punción. 
Algunos pacientes