Logo Studenta

Escala-conductual-para-el-manejo-de-enojo-en-parejas-jovenes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE NEGOCIOS ISEC 
ESCUELA DE PSICOLOGÍA 
INCORPORADA A LA UNAM 
CLAVE 3172-25 
 
 
ESCALA CONDUCTUAL PARA EL MANEJO DE ENOJO EN PAREJAS 
JÓVENES. 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A: 
MIRIAM SOLEDAD LÓPEZ BAUTISTA 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
LIC. VICTOR MANUEL BECERRIL DOMÍNGUEZ. 
México, D.F. a 28 de Febrero de 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A nuestra H. Universidad de Negocios ISEC por brindarme una excelente calidad 
educativa. 
 
Al Director Psicología Lic. Alexandro Milton Carballar Garrido por el apoyo brindado 
durante toda la carrera en especial en este proceso. 
 
A mi asesor, consejero y amigo el Lic. Víctor Manuel Becerril Domínguez por todo 
el apoyo incondicional que siempre me brindó, enseñándome a explotar mi 
capacidad y dar lo mejor en cada momento; por la paciencia que siempre mostró a 
lo largo de este camino y por supuesto destacando que sin él no hubiéra alcanzado 
esta meta. 
 
A la Profesora María Fernanda Vázquez Méndez Martínez por haberse 
comprometido y aceptar el papel de revisora la cual no sólo ha sido una pieza 
elemental en este proyecto, sino también en mi formación como futura Licenciada 
en Psicología. 
 
En especial a nuestros amigos, compañeros, confidentes y colegas: 
Mónica Paulina Avilés Vázquez, Sandra Montserrat Cardoso Valenzuela, Ángel 
Chávez Villegas, César Augusto De la Luz Mora, Joyce Nataly Monter Galván, 
Marco Israel Peñaloza Rodríguez y Rubén Quitzé Miranda Santamaría, por 
permitirme ser parte de su vida, por compartir momentos inolvidables a su lado 
llenos de alegrías, sonrisas, risas, abrazos, enojos, llantos, tristezas, por enseñarme 
a ser mejor persona, mejor amiga, por formar la mejor generación de Psicólogos 
Clínicos y sobre todo por ser parte de mi vida. ¡Los quiero! Sin su apoyo y 
aprobación para la realización de este trabajo nada de esto hubiera sido posible. 
 
A Joyce Nataly Monter Galván y Mónica Paulina Avilés quien en un principio 
formaron parte de este proyecto. 
 
A todos los compañeros que formaron parte de la Generación de Psicología 2005-
2009 
 
A las personas más importantes en mi vida: 
 Dios: 
Él es quien preservó la vida a nuestra alma, 
Y no permitió que nuestros pies resbalasen. 
 Salmos 66:9 
Mis Padres: 
Raymundo López Martínez y Oliva Bautista Santiago; quienes han sido el motor 
en mi vida, mi ejemplo a seguir procurando cada día darme lo mejor de su tiempo, 
sus experiencias, sobre todo su amor y que gracias a la educación que me brindaron 
y al apoyo durante todos mis estudios, hoy alcanzo una de las metas más 
importantes en mi vida. 
Mis Hermanos: 
Elio, Eliezer, Ramiro y Netzar; por estar conmigo en los buenos y los malos 
momentos, motivándome a ser mejor cada día, agradezco su apoyo y amor, sin 
ustedes no hubiera conquistado este sueño, aprovechó también para dedicarles 
este trabajo a mis cuñadas Araceli Ventura Ríos y Balvina Pascual López, así como 
a mis sobrinos Jared, Itzel, Dasha, Fernanda y André. 
Tía Helen (†): 
Aunque ya no estés conmigo, vivirás eternamente en corazón, gracias por todas 
tus enseñanzas, por permitirme ser parte de tu vida, por ser la mejor tía, porque 
estabas ahí en cada momento obligándome a dar lo mejor de mí en todo lo que 
hacía, ayudándome a vencer mi miedos y derribar los obstáculos, gracias por todo 
esto y más, confió en que no defraudare la confianza que depositaste en mi.... Te 
extraño mucho. 
 
 
 
 
 
Mis tíos: 
Firmo López & esposa, Eloy López & esposa, Karina Bautista, Efraín López & 
esposa; gracias por el apoyo sin ustedes este camino hubiera sido más complicado, 
agradezco que muchas veces hayan sido mi tabla de salvación, porque me 
abrieron las puertas de su casa y su vida. 
Mis Primos: 
Rocelia, Ifis, Everardo, Etnan, Pavel, Didier (†), Osvaldo, Ariadna, José Adrian; 
agradezco los momentos que han compartido conmigo, por los juegos, por las risas, 
por esos pañuelos en días nublados, y por los muchos días soleados que pasamos. 
Mis amigos del Alma: 
Clara, Roselia, Delia, Dama, Eveliel, Zacilha, Gaby, Heriberto; que me acompañan 
en todos mis recorridos y cuando pensaba que nada podía estar bien, me 
demostraban que la vida está llena de sorpresas y buenos momentos, por 
impulsarme a luchar por lo que realmente vale la pena, no renunciar a mis sueños 
por más complicados que estos puedan ser, por esto y más estoy eternamente 
agradecida con ustedes. Somos el mejor equipo de trabajo. 
 
A todas y cada una de las personas que se han cruzado en mi vida, porque Dios así 
lo quiso, a aquellas que por cuestión de espacio no pude mencionar, y a todos los 
anteriores dedico este trabajo, que es una pequeña muestra de que todo ha valido 
la pena…. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Resumen ………………………………………………………………….. 1 
Introducción ……………………………………………………………….. 2 
Especificación de la Finalidad …………………………………………... 6 
Finalidad en términos operacionales …………………………………... 12 
Delineación del Rasgo …………………………………………………... 15 
Elaboración de Reactivos ……………………………………………….. 30 
Estructura de la Prueba …………………………………………………. 33 
Aplicación a Grupo Piloto las veces que sean necesarias …………... 35 
Análisis de Reactivos ………………………………………………………. 37 
Reestructuración de la forma final de la prueba ………………………... 40 
Aplicación a la muestra ……………………………………………………. 41 
Confiabilidad ………………………………………………………………... 42 
Validez ………………………………………………………………………. 44 
Normas ……………………………………………………………………... 47 
Conclusiones …………………………………………………………...…. 49 
Autoevaluación ……………………………………………………………. 52 
Bibliografía ……………………………….……………………………….. 54 
Anexos ……………………………………………………………………… 57 
 
1 
 
RESUMEN 
 
La falta de armonía en las relaciones de pareja desencadena problemas 
importantes como insatisfacción, divorcio, maltrato familiar entre otros, por lo que es 
necesaria la atención terapéutica temprana y favorecer la resolución de problemas. 
Por ello, es necesario contar con instrumentos que permitan el diagnóstico eficiente 
de los problemas en la pareja. El propósito de esta investigación fue la de 
desarrollar, estandarizar, confiabilizar y validar un instrumento psicométrico para la 
descripción taxonómica del enojo en 40 parejas de jóvenes entre 17 a 36 años 
(n=80). Se diseñó para valorar las características conductuales, problema en la 
relación de pareja que dan lugar al enojo. Es una escala de ejecución típica 
autoaplicable con 20 reactivos conductuales validados por índice de discriminación 
y categorizados en términos de frecuencia. El instrumento obtuvo una confiabilidad 
por homogeneidad de la estructura interna de la prueba de 0,969 y un coeficiente 
de validez concurrente de 0,641 (:0,01). Las normas se calcularon en percentiles 
para cada género. Este instrumento psicométrico es útil en el diagnóstico y uso de 
terapias de modificación de conducta y cognitivo-conductuales en problemas de 
pareja. 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 Para iniciar, un dato significativo en la actualidad es con referencia al índice 
de divorcios en México. Cifras presentadas en el año 2008 por el InstitutoNacional 
de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) indican que el índice de divorcios 
presentados fue de 13.9 por cada 100 matrimonios efectuados mientras que para el 
2007 sólo fueron 13 divorcios por cada 100 matrimonios en todo el país. 
 
 En el siglo pasado, hasta la década de los setenta la sociedad mexicana fue 
muy estable en términos conyugales y en sus relaciones de pareja; los roles de 
esposo y esposa eran claros y los jóvenes aspiraban a ser como sus padres. Ahora 
el divorcio y las separaciones van en aumento y con seguridad la tendencia se 
acentuará en los próximos años. Las tensiones y los problemas emocionales graves 
que estas rupturas producen en la pareja son motivos de consulta psicológica. 
 
 Actualmente, las parejas mexicanas enfrentan nuevas formas de vivir, pues 
los conflictos emocionales, como la culpa, la lealtad mal entendida, alianzas 
familiares, envidias profesionales, entre otros, acaban con la armonía de dicha 
relación. 
 
 Para Eguiluz (2007), en su libro “entendiendo a la pareja”, menciona que los 
principales motivos de consulta en terapia de pareja son: 
Problemas de comunicación 46% 
Infidelidad 15%, 
Violencia física y verbal 12%, 
Dificultades sexuales 11%, 
Salud mental 3%, 
 
3 
 
Duelos 2%, 
Alcohol y drogas 2%, y 
Alejamiento emocional 9%. 
 
 Debido a lo anterior, la tendencia en la demanda para la terapia de pareja va 
en aumento, ya que la postmodernidad ha traído como resultado que las solicitudes 
de ayuda, el reconocimiento de la problemática y las alternativas terapéuticas, exijan 
a los modelos teóricos que sustentan las técnicas de intervención a que traigan 
consigo un amplio abanico de opciones que rebasen la posibilidad de una elección 
acertada para el tratamiento (Eguiluz, 2007). 
 
 Según Feixas en 1993, bajo estas circunstancias la tarea del psicólogo 
consiste, primero en identificar y clarificar las situaciones problemáticas, 
posteriormente el establecimiento de metas, desarrollo y elección de escenarios y 
por último la implantación de planes y logro de metas u objetivos. Cómo se observa, 
el papel del psicólogo clínico es de suma importancia en relaciones de pareja, pues 
es éste quien guía a la pareja por medio de una relación terapéutica adoptando una 
actitud no directiva, expresando respeto y comprensión para poder dirigir 
correctamente el tratamiento y por supuesto, el diagnóstico. 
 
 Para llegar a ello el psicólogo profesional debe contar con ciertas 
herramientas y cualidades que facilitan el tratamiento y el diagnóstico, es este 
sentido, es de suma importancia que el psicólogo muestre ciertas habilidades como: 
no juzgar a su paciente, ser empático y establecer la relación terapéutica desde un 
inicio; pero además, requiere de las herramientas que facilitan el diagnóstico, entre 
las que se encuentran: la entrevista inicial y a profundidad, el uso de pruebas 
proyectivas, test psicológicos, psicométricos y por supuesto de evaluación de la 
personalidad. 
 
4 
 
Dado lo anterior, en el presente estudio se exponen los resultados obtenidos 
del desarrollo y estandarización de una prueba psicológica, que comenzó como un 
proyecto de investigación realizada en la materia de Modificación de la Conducta de 
la Licenciatura en Psicología, con el objetivo de brindar una herramienta de 
diagnóstico clínico para la atención de la relación de pareja dirigido específicamente 
al enojo, fundamentalmente por problemas de comunicación. 
 
 La investigación que aquí se presenta parte desde el concepto teórico del 
enojo visto desde la perspectiva fisiológica y conductual, lo cual nos da una 
perspectiva más amplia al momento de profundizar en el diagnóstico; y 
posteriormente se encontrarán rubros sobre el proceso de estandarización, validez 
y confiabilidad de la prueba que le dan fidelidad a nuestra investigación y a nuestra 
escala. 
 
 En cuanto a las características o diseño de la prueba, se explicará el proceso 
de estandarización y normalización, desde la selección de items, donde cada uno 
fue diseñado específicamente para medir las cualidades de la personalidad “Tipo A” 
y “Enojo”, esto último basado principalmente en la estructura del Test Multifásico de 
Personalidad Minessotta MMPI-II, ya que actualmente es una de las pruebas que 
involucra al “enojo” como instrumento de medición en la personalidad. 
 
 Además, se vinculó un bagaje de lo que es la pareja actualmente en nuestro 
país explorando e incluyendo características específicas del enojo en la pareja, es 
decir conductualmente cómo se presenta. 
 
 Se considera que esta prueba será de gran utilidad para la terapia de pareja 
incluso la individual (a pesar que el esfuerzo se enfocó sólo en la pareja) ya que trae 
consigo características fundamentales de la personalidad humana, es una prueba 
que solamente facilita al diagnóstico, no es considerada para del tratamiento. 
 
5 
 
 
 
6 
 
Escala del Enojo: Especificación de la Finalidad 
La falta de armonía en las relaciones de pareja desencadena problemas 
importantes como insatisfacción marital, maltrato familiar, divorcio, entre otros, por 
lo que es necesaria la atención terapéutica temprana y favorecer la resolución de 
problemas. 
 
Estos problemas que son mostrados por la pareja no son un estado 
transitorio, sino un indicador a futuro de una mayor probabilidad de insatisfacción. 
Ello conlleva a otros problemas de índole social como divorcio, violencia intrafamiliar 
y maltrato infantil, por ello es necesario contar con instrumentos que permitan el 
diagnóstico eficiente de los problemas en la pareja, y de esta manera elaborar una 
adecuada intervención terapéutica. 
 
El propósito de esta investigación fue la de desarrollar, estandarizar, 
confiabilizar y validar un instrumento psicométrico para la descripción taxonómica 
del enojo en parejas jóvenes. 
 
El enojo es un estado emocional que varía en intensidad, desde una irritación 
leve hasta una furia e ira intensa. Está acompañada de cambios psicológicos y 
biológicos, el enojo puede ser causado por sucesos externos o internos, como 
enojarse con una persona específica, por algo ocurrido o por una preocupación, los 
recuerdos de hechos traumáticos o enfurecedores también pueden despertar 
sentimientos de enojo. 
 
 
 
7 
 
En la actualidad existe diversidad de escalas, algunas miden emociones, 
otras intereses, aptitudes, inteligencia, etc. nuestro interés se encuentra en aquellas 
escalas que miden una emoción en específico, en este caso el enojo y dentro de 
éste rubro podemos encontrar aquellas que miden la intensidad y frecuencia con 
que se presenta esta emoción. 
 
 Después de indagar a través de diferentes medios como libros, revistas, 
internet, entre otros, no se encontró una escala aplicable a la población mexicana 
que arroje información acerca del contexto que provoque el enojo en parejas 
jóvenes, sólo muestran datos acerca de su intensidad, es decir el ímpetu y 
periodicidad con la que se presenta. 
 
Ante la demanda existente de los terapeutas de pareja para tener un test que 
mida las características conductuales del enojo, se deriva la tarea de crear una 
herramienta cuyo objetivo es medir el enojo en parejas jóvenes que están en un 
rango de edad entre los 17 a los 36 años y las posibles situaciones que ocasionan 
esta emoción en la relación conyugal. 
 
Se considera que la prevención es un mecanismo fundamental, ya sea que 
se aplique en la salud física de las personas, en problemas sociales o como en éste 
caso, para evitar una disfuncionalidad de las personas con su medio ambiente, 
disfuncionalidad que daría pie a una disfunción o patología, considerando el rango 
de edad de la población a la que está dirigida el instrumento; estas son edades 
claves en donde las parejas inician una relación, deseando ser “estable”. Otro 
aspecto importante a considerar es que las conductas delenojo pueden modificarse 
sí son detectadas a tiempo. 
 
 
8 
 
Se debe considerar que el significado de enojo al que se hace referencia, es 
a una “alteración del ánimo que se manifiesta con reacción, ostensible o no, contra 
lo que la causa”. La palabra enojo sirve para designar cualquier molestia producida 
por una situación o personas conocidas. Es la presencia de esa persona o situación 
la que causa el malestar, no su ausencia como en la tristeza. Y el movimiento que 
se despierta no es de acercamiento o búsqueda, sino de enfrentamiento (Marina y 
López, 2007). 
 
Cuando uno de los integrantes de la pareja rechaza al otro y lo aparta de su 
lado, es factible que se susciten emociones muy intensas como la sensación de 
humillación y de sentirse poco queridos, y surgen pensamientos irracionales, por 
ejemplo, que la causa del rechazo es por defectos o por carecer de cualidades 
positivas. Hay una sensación de devaluación, y la actitud hacia sí mismo se vuelve 
negativa. Para recuperar otra vez la autoestima, es posible que la persona reaccione 
insultando a la pareja, despreciándola y vengándonos de ella. Se trata de un intento 
por controlar al otro y adquirir poder sobre él con el fin de no tener que sentir el 
propio dolor (Timpe, 2006). 
 
 En los conflictos se establecen formas de conductas que se hacen crónicas 
y agravan los problemas, algunos de ellos son: 
La Reciprocidad negativa, que es el más problemático; es cuando a una 
comunicación negativa se responde generalmente con otra comunicación 
negativa por parte del otro estableciéndose una reciprocidad en la 
negatividad que puede acabar en una escalada de violencia. Es la justicia del 
ojo por ojo. 
 
 
9 
 
Otra conducta negativa en la pareja es cuando la mujer ataca y el hombre 
evita o calla; este patrón se da cuando la mujer da respuestas hostiles 
mientras que el hombre se retira o no contesta, ante lo que la mujer 
incrementa su hostilidad porque no se solucionan los problemas. En esta 
escalada el hombre, quizás constitucionalmente tiene una reacción fisiológica 
más negativa y la aguanta menos. 
Mientras que la actitud defensiva es; la crítica, que lleva al desprecio que 
ocasiona una Actitud Defensiva Constante son tres de los cuatro jinetes del 
Apocalipsis de la pareja. El cuarto es la habilidad para no escuchar al otro, o 
se le deja de hablar sin hacerle caso o se habla tanto que no se le deja meter 
baza. 
 La atención selectiva consiste; en que las parejas en conflicto solamente se 
fijan en las conductas negativas del otro y tienden a no ver o a disminuir la 
importancia de las conductas positivas. 
 
 Otra actitud conflictiva en la pareja es la atribución del problema a 
determinadas causas y se ve como un elemento necesario para su solución, pero 
si no se hacen las atribuciones correctas se asegura el conflicto. 
 
 Las ideas irracionales forman parte de este catálogo y esta hace referencia 
a algunas ideas aparentemente normales pueden ser un foco de conflictos 
solamente por no ser conscientes de que lo que se piensa no es racional. 
 
 Todos estos patrones de conductas pretenden la mayoría de las veces 
resolver el conflicto, pero no solamente no lo resuelven, sino que lo perpetúan y la 
 
10 
 
propia interacción se convierte en el problema que lleva a la separación. No siempre 
los conflictos llevan a la ruptura. 
 
Probablemente la peor consecuencia de la ira sea el daño que provoca en 
las relaciones personales. Y no precisamente a nuestras relaciones con 
desconocidos o con gente lejana, sino con las personas que nos rodean. Muchas 
personas creen que la ira la dirigimos principalmente a nuestros jefes, enemigos o 
desconocidos, pero nada más lejos de la realidad. Varios estudios confirman que la 
mayoría de las veces nos enfadamos con las personas que mejor conocemos: la 
pareja, los hijos, los amigos o los compañeros de trabajo (Palacios, 2007). 
 
De acuerdo con el DSM-IV (APA, 2002), se menciona que los problemas 
conyugales son una categoría que debe utilizarse cuando el objeto de atención 
clínica es un patrón de interacción entre cónyuges o compañeros caracterizado por 
una comunicación negativa, una comunicación distorsionada o una ausencia de 
comunicación que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la 
actividad individual, familiar o a la aparición de síntomas en uno o ambos cónyuges. 
 
Si bien el enojo no es el que propicia los problemas conyugales, bien es un 
indicador de posibles conflictos a futuro dentro de una relación, aquí es donde se 
encuentra nuestro principal interés, en la detección y atención de estos conflictos, 
siendo entonces éste test de gran utilidad como herramienta de trabajo para el 
psicólogo clínico. 
 
 Así, entrando en términos, Lee J. Cronbachen 1998, da la siguiente definición 
para test: Un test es un procedimiento sistemático para observar el comportamiento 
 
11 
 
y describirlo con la ayuda de escalas numéricas o categorías fijas, proporciona un 
índice de agudeza visual en una escala numérica, y hace referencia a una categoría. 
 
Por lo que en la presente investigación, se describen los pasos que se 
siguieron para realizar el instrumento, desde el marco conceptual y la selección de 
la población a la que se le aplicaron las pruebas piloto, la selección de los reactivos 
y discriminación de los mismos, entre otros procedimientos, garantizando que la 
prueba es una herramienta válida, confiable y normalizada para el psicólogo clínico 
pues cumple con dos requisitos indispensables en cualquier área metodológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Finalidad en términos operacionales. 
 El objetivo del presente trabajo de investigación es describir los pasos 
conceptuales y metodológicos que se siguieron para la construcción de un 
instrumento psicométrico, estandarizado, valido, confiable, y que además es 
práctico para el terapeuta clínico, tanto en su aplicación como en la interpretación 
de las puntuaciones obtenidas, en población mexicana que cumpla con un rango de 
edad entre los 17 a 36 años; por lo cual, se describe el proceso técnico que se llevó 
a cabo. 
 
 A partir de lo anterior, lo que se espera es que con la construcción de este 
instrumento el terapeuta pueda tener una herramienta que le ayude a la detección 
de manera fácil y práctica de las causas de las discusiones, disgustos, riñas entre 
parejas jóvenes, y con esta información poder trabajar de manera más directa con 
el problema real y discriminar las posibles causas de conflicto, haciendo que la 
intervención sea efectiva en tiempo, objeto y probables soluciones como alternativas 
terapéuticas. 
 
 La razón orientada a la pareja por la que se desea desarrollar una escala 
psicométrica práctica, válida y confiable, es para evaluar el enojo en las parejas y 
lograr mejorar y corregir las actitudes, como la de lastimar a la pareja, a la familia y 
personas del núcleo personal, además prevenir problemas personales como la 
depresión, baja autoestima, desequilibrios fisiológicos, propios de éstas 
disfunciones. Aquí es donde encontramos la importancia de contar con instrumentos 
que nos arrojen datos confiables, en donde se detecta el "verdadero problema" y de 
inmediato brindar una posible alternativa psicológica. 
 
 
13 
 
 Ante la demanda de terapias de pareja y la escases de pruebas para evaluar 
las causas de las disfunciones de las mismas, se eligió crear un test que evaluará 
el enojo, una emoción muy común en todas las parejas, además de ser uno de los 
principales causantes de que estos no funcionen apropiadamente dando como 
resultado en muchos de los casos una separación ya sea temporal o definitiva. Para 
comprender los pasos para la construcción de la escalase definirá qué esel enojo, 
para ello se mencionan los siguientes conceptos. 
 
El equipo de trabajo para la escala determinó el siguiente conceptopara enojo: 
"Conductualmente se entiende Enojo como patrones de conducta de recriminación 
verbal cuando no se realiza una respuesta deseada o esperada por parte de la 
pareja, generando molestias ante algún acto caracterizados con la presencia de 
dolores físicos, posibles actos de violencia y discusiones que no solo afectan la 
relación entre la pareja sino también las relaciones con su medio. 
 
 Para autores como John Marshall (2003), el enojo se ubica dentro del rubro 
de ira, la cual hace referencia, de que es una de las emociones básicas del hombre, 
dice que cuando se le pide a la gente descubrir su experiencia emocional más 
reciente, la ira es la que con más frecuencia viene a la mente (Schereber y 
Tannenbaum, 1986). 
 
Kelther, Ellsworthy y Ewardsen 1993, refieren que la esencia de la ira radica 
en la creencia de que la situación no es lo que debería ser; esto es que la restricción, 
interferencia o crítica resulta ilegitima. La ira es la emoción más pasional. La 
persona irritada se vuelve más fuerte y más energizada. Hace a la gente más 
sensible y sintoniza con las injusticias de lo que la otra gente hace; así mismo, la 
pelea se orienta a sobrepasar o corregir la restricción, interferencia o critica ilegitima. 
 
14 
 
Este ataque puede ser verbal o no verbal, y directo o indirecto. Además de la 
agresión directa o indirecta, algunas otras respuestas comunes motivadas por la ira 
expresan sentimientos heridos, hablan sobre las cosas, concilian o evitan que la 
otra persona se acerque. 
 
 Otro concepto importante que describe el enojo lo encontramos en el MMPI 
que en 1993 refiere: El enojo es un estado emocional que varía en intensidad. Varía 
desde una irritación leve hasta una furia e ira intensa. Como otras emociones, está 
acompañada de cambios psicológicos y biológicos. Cuando usted se enoja, su 
frecuencia cardíaca y presión arterial se elevan y lo mismo sucede con su nivel de 
hormonas de energía, adrenalina y noradrenalina, este concepto es aplicable en 
conductas de tipo A. 
 
 Así mismo: El enojo puede ser causado por sucesos externos o internos. 
Usted puede enojarse con una persona específica (como un compañero de trabajo 
o supervisor) o por algo ocurrido (un embotellamiento de tránsito, un vuelo 
cancelado,etc.), o bien puede ser causado por estar preocupado o taciturno debido 
a sus problemas personales de acuerdo a Jerry menciona que los recuerdos de 
hechos traumáticos o enfurecedores también pueden despertar sentimientos de 
enojo. [Versión electrónica], Apa.org escrito por Charles Spíelberg en 2010 
 
 El concepto que se utiliza para definir enojo en este trabajo fue determinado 
por el grupo de trabajo, basándose la decisión en definiciones y conceptos de otros 
autores bajo la supervisión del director del proyecto. 
 
 
 
15 
 
Delineación del rasgo. 
Origen de las pruebas psicológicas. Cabe mencionar que la psicometría tiene como 
finalidad llevar a cabo la medición de la conducta, tanto en el ser humano como en 
los animales, lo que constituye uno de los pilares fundamentales de la ciencia 
psicológica. 
 
 La medición en psicología, como en cualquier otra ciencia, se inicia con la 
identificación de elementos del mundo real con los elementos o construcciones de 
un sistema lógico abstracto, al cual llamamos modelo. 
 
 La importancia de la medición psicológica deriva en que si partimos de la 
base de lo que existe, cualquiera que sea su naturaleza lo es en cierta cantidad, 
debemos estar plenamente interesados en ella, es decir en medir en qué cantidad 
los atributos que se han descrito como características de los seres humanos, existe 
en cada uno y cuál sería la norma de cantidad en los diversos grupos humanos que 
forman nuestro mundo, esto según lo dicho por María Luisa Morales (2000). 
 
Como mencionan David y Rosa Katz en 1997, en psicología general, la 
variación interindividual representa una fuente de error, y como tal es tenida en 
cuenta generalmente. En cambio, en psicología diferencial la variación 
interindividual constituye el objeto de investigación propiamente dicho, siendo la 
variación intraindividual una fuente de error que hay que tener siempre presente. Ya 
que la variación interindividual tan solo puede determinarse dentro de grupos 
concretamente definidos, los métodos y los resultados de la psicología diferencial 
se refieren siempre a determinados grupos de individuos. 
 
16 
 
Habitualmente, la función de las pruebas psicológicas ha sido medir las 
diferencias entre individuos o entre las reacciones de la misma persona en 
circunstancias distintas. Como menciona Platón en el libro II de la República “…No 
hay dos personas que nazcan exactamente iguales, sino que cada una difiere de la 
otra en dotes naturales, y así una es apropiada para una ocupación, y la otra para 
otra distinta”. 
 
Urbina (1998) menciona que el diagnóstico del retardo mental fue uno de los 
primeros problemas que estimularon su desarrollo, y, hasta el momento la detección 
de las deficiencias intelectuales sigue siendo una aplicación importante de ciertos 
instrumentos. 
 
Los usos clínicos incluyen el examen de personas con trastornos 
emocionales graves y otros trastornos de la conducta además de la evaluación de 
las necesidades educativas, en la actualidad las escuelas se encuentran entre los 
principales usuarios, ya que permite entre otras cosas clasificar a los niños según 
su capacidad, para beneficiarse de las diferentes formas de instrucción escolar, la 
selección y clasificación del personal industrial es otra aplicación fundamental de 
las pruebas psicológicas, el uso clínico, etc. 
 
En la consejería individual el uso de las pruebas ha aumentado gradualmente 
de una orientación limitada a los planes educativos y vocacionales al interés en 
todos los aspectos de la vida de la persona. El bienestar emocional y las relaciones 
personales adecuadas se han convertido en objetivos prominentes de la consejería. 
También se observa una tendencia a servirse de las pruebas para aumentar el 
desarrollo y la comprensión personal. 
 
 
17 
 
Resulta evidente el uso de los instrumentos de medición psicológica en la 
solución de una gran variedad de problemas prácticos, sin embargo no hay que 
perder de vista el hecho de que las pruebas también cumplen funciones importantes 
en la investigación básica. Por ejemplo en casi todos los problemas de psicología 
diferencial se aplican test para obtener datos, como ocurre con los estudios de la 
naturaleza y el grado de las diferencias individuales, la organización de los rasgos 
psicológicos, la medición de las diferencias grupales y la identificación de los 
factores biológicos y culturales asociados con las variaciones conductuales. 
 
Una prueba psicológica es una medida objetiva y estandarizada de una 
muestra de conducta. Con las pruebas psicológicas, como con las de cualquier otra 
ciencia, se hacen observaciones sobre una muestra pequeña pero cuidadosamente 
elegida, de la conducta del individuo. 
 
Con la aplicación del análisis factorial a sujetos de diferentes edades, sexos, 
educación, ocupación y otras características se han aclarado ciertas diferencias 
colectivas en los patrones de factores. Lo que al principio pudiera parecer una 
mezcla confusa de datos discordantes, llegaría finalmente a encajar en un cuadro 
inteligible. Además mediante la comparación de los patrones de factores en grupos 
diversos, podemos aprender algo acerca de la naturaleza de las relaciones entre 
los rasgos y de cómo se desarrollan estos (Bravo, 1971). 
 
El valor diagnóstico o predictivo de un test psicológico depende de que tanto 
funcione como indicador de un área de conducta relativamente amplia y 
significativa. La medición de la muestra de conducta que examina la prueba rara 
vez si acaso es el objetivo. No es necesario que los reactivos se asemejen a la 
conducta que la pruebapretende predecir, lo único que se requiere es demostrar 
 
18 
 
una correspondencia empírica entre ambos, de ahí que el grado de similitud entre 
la muestra de la prueba y la conducta por predecir varié mucho. 
 
Los clínicos y los consejeros utilizan muchos cuestionarios breves y escalas 
de valoración para una evaluación rápida de la multiplicidad de problemas 
enfrentados en la práctica. 
 
 Los instrumentos psicológicos deben de llevar en mente la elección de aquel 
o aquellos que reúnan los requisitos para el propósito que se persigue, o sea si la 
función de nuestra prueba es proporcionar la mayor y mejor información acerca de 
un problema, el primer paso a seguir será la especificación cuidadosa de las 
interrogantes que deberían ser contestadas y el tipo de personas que han de ser 
examinadas. 
 
 Otra consideración importante consiste en determinar si la capacidad o 
potencialidad de la prueba es la adecuada para medir con el rigor necesario aquella 
característica o características que estamos investigando. La longitud de una 
prueba, donde se desempeña un papel relevante, el factor de tiempo constituye otro 
de los criterios que deben tenerse en cuenta, ya que esto influye tanto en aspectos 
de esfuerzo como en aspectos económicos, puesto que el administrador de pruebas 
invertirá horas, estudio trabajo etc. Todo esto se vería alterado aún más sí el 
examinado, a causa del cansancio, entre otras posibilidades modificare los 
resultados del examen. 
 
 Cerdá (1984), menciona que el primer paso para la elaboración de un test 
consiste en plantearse con la mayor precisión posible el objetivo que se pretende 
 
19 
 
alcanzar; para ello es preciso delimitar claramente el área o rasgo de la conducta 
que se desea medir. Inmediatamente es necesario elegir dos elementos o ítems 
más adecuados para alcanzar el fin que nos hayamos propuestos, probar que son 
idóneos, determinar cuál será la longitud del test más adecuada, escoger un 
procedimiento de puntuación y de tipificación y, finalmente, validar y normalizar el 
test. 
 
 La prueba que se desarrolla en este trabajo pertenece la categoría de 
evaluación de rasgos o de personalidad; este tipo de pruebas representan una 
construcción de utilidad, aunque con frecuencia tienen problemas, en algunos casos 
parece que se han solucionado al aplicarles drásticamente el método científico en 
las formas que se han encontrado más adecuadas para hacerlo. 
 
 Entre este tipo de pruebas tenemos los siguientes test: de ajuste, 
temperamento, intereses, valores, actitudes, preferencias, escalas de personalidad, 
inventarios de personalidad, índices, técnicas proyectivas, pruebas situacionales 
etc., la calificación de este tipo de pruebas tiende a ser vaga y poco confiable. Con 
estos instrumentos se intenta saber cómo reacciona, siente, opina o se comporta el 
sujeto frente a ciertos estímulos a fin de comprender si la conducta observada está 
determinada por los supuestos elementos que se hipotetizan en los tests y que son 
los productores de determinado comportamiento. 
 
 Juan Bravo en 1971, menciona que el análisis de factores ha hecho también 
incursiones en los aspectos no intelectuales de la personalidad, especialmente en 
la medida de los rasgos sociales y emocionales. Por medio de técnicas factoriales 
se ha desarrollado cierto número de inventarios corrientes de personalidad que dan 
un perfil de las puntuaciones de los rasgos. 
 
20 
 
 
 Aunque en ocasiones se emplea el termino ¨personalidad¨ en un sentido más 
amplio, en la terminología psicométrica los ¨test de personalidad¨ son instrumentos 
que se utilizan para medir las características emocionales, motivacionales, 
interpersonales y de actitudes, rasgos todos estos que se consideran distintos de 
las habilidades (Bravo, 1971). 
 
 Además de los problemas comunes que enfrentan todos los instrumentos de 
evaluación psicológica, el desarrollo y uso de los inventarios de personalidad se ha 
visto acosado por dificultades especiales. El problema del manejo de las 
impresiones, es mucho más agudo en la medición de la personalidad que en la 
evaluación de la aptitud; además, los cambios temporales son mayores en la 
conducta medida por los test de personalidad que la que miden los de habilidad, 
Incluso en periodos relativamente cortos, no puede suponerse qué variaciones, las 
respuestas se restringen al instrumento y no caracterizan el área de la conducta 
considerada. Un problema relacionado tiene que ver con el hecho de que la 
especificidad situacional de las respuestas es mayor en el dominio no cognoscitivo 
que en el epistemológico. 
 
A pesar de las diferencias entre las pruebas, constan de muestras de 
conductas del individuo, y cada una debe probar su valor con la demostración de 
una correspondencia empírica entre el desempeño del examinado en la prueba y 
en otras situaciones. 
 
Para los test de personalidad, las normas se establecen esencialmente de la 
misma manera que para los de aptitud. En uno de personalidad no es por fuerza la 
ejecución más deseable o ideal, como tampoco una puntuación perfecta o sin 
 
21 
 
errores es la norma de un test de aptitud. En ambas pruebas la norma corresponde 
a la ejecución de la persona promedio. 
 
 Es más sencillo considerar todas las pruebas como muestras de conducta a 
partir de las cuales se hacen predicciones que atañen a otro comportamiento. 
Entonces, es posible caracterizar las diferentes clases de pruebas o test como 
variaciones de este patrón básico. 
 
 La medición en psicología como en cualquier otra ciencia, se inicia con la 
identificación de elementos del mundo real con los elementos o construcciones de 
un sistema lógico Abstracto, al cual llamamos modelo, este está compuesto por la 
identificación del objeto que va a ser medido, en nuestro trabajo, este objeto será el 
enojo y la Identificación de las propiedades o conducta que va a ser medida, es 
decir el rango o intensidad en que se enojan las parejas. 
 
 La identificación de las reglas mediante las cuales asignamos un número a 
esta propiedad que va a ser medida, se identificará bajo la siguiente pregunta ¿en 
qué condiciones se enojan las parejas de 17 a 36 años? 
 
 Además deben hacerse algunas distinciones importantes entre los diferentes 
tipos de objetos que se consideran en las escalas de evaluación. Tales evaluaciones 
están fuertemente influidas por el conocimiento que el observador o evaluador tiene 
de la persona observada y la tendencia del evaluador a ser “benévolo” o “severo” al 
clasificar a la generalidad de los sujetos. 
 
 
22 
 
 Para asegurar la uniformidad de las condiciones de prueba, quién elabora, 
proporciona instrucciones detalladas para la aplicación de cada nuevo instrumento. 
La formulación de las instrucciones es una parte importante de la estandarización 
de la nueva prueba, y se extiende a los materiales exactos que deben emplearse, 
los límites de tiempo, las instrucciones orales, demostraciones previas, la forma de 
manejar las dudas de los examinados y cualquier otro detalle de la situación de 
exanimación. 
 
 En la mayor parte de los casos, las puntuaciones en pruebas psicológicas se 
interpretan con referencia a normas basadas en la distribución de las puntuaciones 
obtenidas por una muestra representativa de personas examinadas (Gregory 2001). 
 
 Primero, se comienza con los problemas más directos acerca del 
establecimiento de un marco de referencia comparativo (normas) y la determinación 
de la consistencia o replicabilidad de los resultados de prueba (confiabilidad). 
 
 Por lo general, el resultado inicial de las pruebas es una puntuación natural 
como el número total de las afirmaciones de personalidad refrendadas en una 
dirección en particular o el número total de problemas resueltos correctamente, 
quizá con la adición de puntos bonificados por las soluciones rápidas. En la mayorparte de los casos, esta puntuación inicial es parte de los casos, inútil en sí misma. 
Para que los resultados de la prueba tengan significado, los examinadores deben 
ser capaces de convertir la puntuación inicial a alguna forma de puntuación derivada 
que se base en la comparación con un grupo normativo o de estandarización. Gran 
parte de las pruebas se interpreta al comparar los resultados individuales con el 
desempeño del grupo normativo. 
 
 
23 
 
 Un grupo normativo consiste en una muestra de personas examinadas que 
son representativas de la población hacia el cual se dirige la prueba. El objetivo 
esencial de la estandarización de una prueba consiste en determinar la distribución 
de las puntuaciones naturales en un grupo normativo, de modo que quienes 
desarrollan la prueba tengan la posibilidad de publicar las puntuaciones derivadas 
conocidas como normas. Las normas se encuentran en muchas variedades, por 
ejemplo, rasgos percentiles, equivalentes por edad, equivalentes de grado o 
puntuaciones estándar. 
 
 En general, las normas indican la posición que tiene un individuo dentro de 
la prueba en relación con el desempeño de otras personas de la misma edad, grado 
escolar, sexo y otras variables. Para ser efectivas, las normas deben obtenerse con 
gran cuidado y construirse según los preceptos ya conocidos. 
 
 El nivel más básico de información proporcionada por una prueba psicológica 
es la puntuación natural. La gran parte de las pruebas psicológicas se interpreta a 
través de la consulta de normas; estos instrumentos se denominan pruebas 
referidas a la norma, las cuales ayudan a determinar si un apersona puede alcanzar 
un criterio objetivamente definido. 
 
 Existen diferentes tipos de normas, pero éstas tienen una característica en 
común: cada una incorpora un resumen estadístico de un enorme conjunto de 
puntuaciones (Gregory, 2001). 
 
 Los aspectos básicos de la medición mediante test, denominada por 
Torgerson (1958) como “aproximación centrada en el sujeto”. Dentro de esta 
 
24 
 
aproximación y con las peculiaridades que implica la elaboración de un test 
concreto, suelen seguirse siempre una serie de fases en la construcción de un test 
tradicional. Estas fases son las siguientes: 
 Identificar el propósito o finalidad para el que se utilizarán las puntuaciones 
del test. 
 Especificar “a priori” las principales restricciones con las que deberá operar 
el instrumento: tiempo, medios, situaciones, etc. 
 Identificar las conductas observables representativas del constructo (dominio 
o atributo de interés). 
 Preparar un conjunto de especificaciones de contenidos, para seguir en la 
construcción del test, que establecerán la estructura o tópicos a cubrir, las 
destrezas que se evaluaran, etc., así por las proporciones de ítems para cada 
uno de los aspectos identificados y especificados en 3. 
 Especificación del formato de los ítems del test, indicando la naturaleza de 
los materiales estímulo, el tipo de respuesta que debe dar al examinado y el 
procedimiento de puntuación. 
 Especificar un plan para el tratamiento de los ítems propuestos y para 
seleccionar los que se incluirán en el instrumento en su forma definitiva. Se 
especificará también la muestra y el tipo de muestreo con el que se llevará a 
cabo el estudio de los ítems, frecuentemente denominado estudio piloto. 
 Especificar los valores de los estadísticos que se calcularán para la versión 
definitiva del test, fijando los niveles deseados de dificultad de los ítems y los 
estándares de fiabilidad y validez mínimos. 
 Planificación de los procedimientos que se usarán en la tipificación o 
construcción de normas del test, o en caso de los Test Referidos al Criterio, 
procedimiento para el establecimiento de los estándares. 
 Diseño de recogida de datos y técnicas de análisis que se utilizarán para 
evaluar aspectos como la fiabilidad, la validez, análisis de los sesgos del ítem 
y del test, etc. 
 
 
25 
 
 La secuencia anterior de fases deberá realizarse siempre antes de la 
aplicación del test con propósitos de investigación o de diagnóstico. 
 
 De igual forma se toma en cuenta las variables y los indicadores que 
supuestamente observamos durante la aplicación de esta prueba, como las pruebas 
del grupo piloto, las cuales sirven para discriminar el tipo de reactivo que no funciona 
para la evaluación del enojo. 
 
 Cada reactivo o prueba, produce una medida que dependiendo de cualquiera 
de los casos se adiciona o sintetiza para obtener una medida total, puede estar 
compuesta de tantas partes como las mediciones que la componen, es decir las 
características de sus componentes y el fin primordial de la teoría de una prueba es 
determinar el tipo y número de componentes que deben combinarse para construir 
un compuesto de propiedades específicas. 
 
 El objetivo de esta escala para el enojo, es obtener una medida objetiva y 
estandarizada de una muestra de conducta y, como en cualquier otra ciencia se 
realizaron observaciones sobre una muestra pequeña, pero cuidadosamente 
elegida de la conducta del individuo. 
 
 La prueba aquí descrita se ubica dentro de los test de personalidad, donde lo 
importante no es que los resultados sean los datos deseables, tampoco se trata de 
obtener una puntuación perfecta, sino que la norma corresponda a la ejecución de 
la persona promedio, se garantiza una medición lo suficientemente objetiva, esto 
debido a que se encuentra independiente al juicio subjetivo del examinador. 
 
26 
 
 
 Es una prueba válida ya que donde sea que se aplique, los resultados 
valoraran la misma conducta, además de que cada uno de sus reactivos mide el 
mismo rasgo, este test se utilizará para las características emocionales, lo cual 
puede ser muy útil para su aplicación en la clínica y consejería. 
 
 Como se sabe, las diferencias individuales y la consistencia son de gran 
interés para los psicólogos ya que en la medida en que se les pueda evaluar 
confiablemente es posible emplearlas como variable moderadora en la predicción 
del comportamiento (Anastasi y Urbina, 1998). 
 
 Con esta prueba pretendemos tener una medida objetiva y estandarizada de 
una muestra de conducta en este caso el enojo, otra característica de la prueba es 
que por tener una escala tipo Likert es muy práctica, es decir la aplicación no es 
confusa lo que nos garantiza que el resultado será confiable además de ahorrarnos 
tiempo en la aplicación e interpretación. 
 
 
 Para la creación de cada reactivo se siguieron los pasos del método 
científico, se identificó el objeto de estudio, las propiedades, las condiciones o 
características con las que debía cumplir, se llevó un control de variables, la prueba 
cumple con el criterio de análisis factorial. 
 
 
27 
 
 El grado de especificidad conductual entre situaciones varía con la gente y 
los individuos, difieren en el grado al que modifican su conducta para enfrentar las 
exigencias de cada situación. A este respecto, la inconsistencia moderada indica 
una flexibilidad eficaz adaptativa mientras que la inconsistencia excesiva sería un 
indicador de una rigidez inadaptada. La consistencia entre situaciones está influida 
por la forma en que los individuos las perciben y categorizan lo que a su vez 
depende de sus metas, motivos y sentimientos así como de su experiencia en 
situaciones similares. 
 
 El enojo es una emoción que está presente en toda relación, llámese amistad, 
relación de trabajo, matrimonio, noviazgo, etc. Sin embargo es importante 
mencionar que en una relación sentimental, el enojo no está presente en los 
primeros meses, a continuación describiremos algunas etapas de la relación e 
identificaremos la etapa en que esta emoción hace presencia. 
 
 Las primeras fases es en donde se constituye el vínculo amoroso, un caso 
muy claro de esta fase es el noviazgo una de las etapas más cortas. Es dondese 
da el cortejo y el romance. Con frecuencia termina cuando cada individuo deja de 
estar enamorado del ser idealizado y se enamora del real, con lo que él es, inclusive 
con sus defectos. 
 
 Ahora bien, se considera que una emoción presenta una conducta 
independientemente de la emoción de la que se hable, en este caso es el enojo, 
habrá que considerar que el enojo constituye una manera habitual y sana de 
reaccionar ante una variada gama de situaciones con las cuales las personas nos 
vemos enfrentadas cotidianamente. En efecto el enojo adecuado nos ayuda a 
 
28 
 
resolver un desacuerdo, a reclamar nuestros derechos o simplemente marcar 
límites. 
 
 Si bien no existen criterios tajantes y unívocos para diferenciar el enojo 
saludable del patológico, hay en la literatura científica actual un consenso acerca 
del grado y las consecuencias de la ira. De este modo, será patológico cuando sea 
experimentado en montos elevados y/o cuando acarree consecuencias negativas 
importantes. 
 
 Desde el punto de vista psicológico, estimamos el nivel de enojo sobre la 
base de su frecuencia, su intensidad y su duración. 
 
 Un aspecto importante a considerar para la creación del test, es la 
personalidad de la población a quien está dirigida; Friedman y Rosenman (1974) 
determinaron dos tipos, que a continuación se describen. 
 
 Mientras que las personas Tipo A andan corriendo de un lado a otro, como si 
su reloj fuera más deprisa que el resto de los humanos, la personalidad Tipo B es 
todo lo contrario, son personas que muy rara vez se les ve con prisa, impacientes o 
tensos por tener que realizar algún tipo de labor. No son personas que les interese 
realizar en poco tiempo numerosas tareas o tener que asistir a múltiples 
acontecimientos que les suponga estar corriendo de un sitio a otro. 
 
http://psicologia.costasur.com/es/personalidad-tipo-a.html
http://psicologia.costasur.com/es/cronofobia.html
 
29 
 
 Así como los del Tipo A están siempre angustiados por todo lo que tienen 
que hacer en poco tiempo, los del B no se lo toman así, ni tampoco tienen esa 
necesidad de sentirse superiores a los demás. 
 
 Las personas del tipo B son esas que vemos disfrutar plenamente de sus 
ratos libres, esas que parece que sus días tienen más horas que los nuestros, esas 
que proyectan una calma abrumadora. 
 
 Aunque aparentemente nos pueda parecer más productivo una persona con 
personalidad Tipo A, no es así del todo ya que con su constante prisa puede cometer 
muchos errores y casi no tiene tiempo para analizar problemas y buscar soluciones, 
por el contrario el Tipo B son los que consiguen puestos más altos y reconocimientos 
ya que aunque sean más lentos su calidad es más óptima, además de llegar a ser 
bastante creativos. 
 
http://psicologia.costasur.com/es/tipos-de-familia.html
 
30 
 
METODOLOGÍA 
 
Elaboración de reactivos. 
 Una vez establecida la definición del término Enojo, el primer paso que se 
realizó para la estandarización del test fue la conformación del banco de reactivos, 
donde cada integrante del grupo propuso diez ítems que consideraban y evaluaran 
el rasgo del enojo en las parejas; estos reactivos debían ser evaluadas entre el 
grupo y posteriormente determinar qué preguntas se consideraban adecuadas para 
el test, de las 80 preguntas totales se creó un test de 26 ítems que se denominó 
Banco de reactivos (véase anexo 1) que serían evaluados por diez jueces expertos 
en el área. 
 
En el caso presente, la estructura de los reactivos fue de una frase con 
respuestas unívocas, consistentes en una afirmación con cuatro opciones de 
respuesta: Nunca, Algunas veces, Muchas veces y Casi siempre. 
 
 Para la selección de los jueces, el grupo tuvo que considerar la formación 
académica de estos, en este caso todos psicólogos, con la experiencia laboral 
suficiente. Todos los jueces elegidos laboraban no solo en el área clínica sino que 
también como terapeutas, y tenían dominio del tema, atendían pacientes con 
problemas de pareja; otro requisito indispensable para la selección de los jueces es 
que contarán con un tiempo de experiencia profesional mínimo de cinco años. 
 
 
 
31 
 
Para que los jueces evaluarán el test se les proporcionó una hoja tamaño carta al 
que se le llamó Instrumento para jueces expertos, impresa de un solo lado con 
orientación horizontal, en el encabezado de la hoja se describían los objetivos de la 
evaluación, seguido de las instrucciones, un espacio para datos generales, un breve 
ejemplo en donde se mostraba la forma correcta de contestar cada uno de los ítems 
seguido de la definición del enojo a la que llegó el grupo, Véase anexo 2 
“Instrumentos para Jueces Expertos”. 
 
 El instrumento para jueces expertos estaba distribuido de tal manera que del 
lado izquierdo de la hoja se encontraban los reactivos seguido de las opciones de 
respuesta y en el extremo derecho se localiza la columna de puntuación que el juez 
debía otorgar, en una escala del uno al nueve donde el juez debía calificar si 
consideraba que esa pregunta evaluaba o no el rasgo de interés para la prueba. 
 
 Una vez que los jueces evaluaron los reactivos, se revisaron las propuestas 
y modificaciones realizadas a la prueba, en cuanto a redacción, sentido de las 
preguntas, conceptos, etc. 
 
 Se realizaron las modificaciones correspondientes para validar y confiabilizar 
cada uno de los reactivos y se comparó las preguntas con la técnica de correlación 
de Pearson, en donde se evaluaba el coeficiente de correlación entre las preguntas 
con el tema de interés aprobando todos aquellos reactivos que calificaban con 0.40 
o más. 
 
 
32 
 
 Realizada la evaluación del test, se aplicaron a un grupo piloto conformado 
por 38 parejas los resultados obtenidos se analizaron por índice de discriminación 
eliminándose 4 reactivos. 
 
 Posteriormente se obtuvo una prueba que constaba de 20 preguntas (Anexo 
5), todas con un alto coeficiente de correlación, considerado como válido y confiable 
ya que fueron evaluadas por jueces expertos así como por medio de un cálculo 
estadístico. 
 
 Los reactivos que constituyen esta prueba están diseñados para evitar que 
el aplicador pueda interpretar las respuestas de acuerdo a su criterio, además de 
que el test ofrece una gran ventaja ya que es muy económica en cuanto al tiempo 
del aplicador y del examinado, el tipo de respuesta que se utilizó va de acuerdo a la 
escala Likert y a cada opción le corresponde una puntuación, lo que hace más valido 
los resultados. 
 
 Debido a lo anterior la prueba es de fácil administración y calificación y en un 
momento dado con la disponibilidad de formas paralelas, la forma de adaptación del 
instrumento que son aspectos que también se consideraron para la elección de los 
reactivos. 
 
 
 
 
 
33 
 
Estructura de la prueba 
 Así, se presenta el primer formato del test y consta de una hoja impresa de 
un solo lado con una tabla que está dividida en cinco columnas, de izquierda a 
derecha tiene la siguiente información, en la primer columna se describen las 
preguntas tentativas del test, a partir de la segunda columna hasta la quinta se 
ubican las posibles respuestas: Nunca, Algunas Veces, Muchas Veces, Casi 
Siempre, se presentan dos hojas con el mismo contenido la variante está en las 
preguntas, dependiendo a quien está dirigido, ya que uno se aplica al sexo femenino 
y la otra es aplicable al sexo masculino (Vea anexo 5). 
 
 La estructura del test es aquel que se les presentó a los jueces y, se 
denominó “Instrumento para jueces expertos” está constituido por una hoja. En la 
parte superior se describen los objetivos de este instrumento, seguido de un ejemplo 
de cómo responder de manera correcta, a continuación están los apartados para 
los datos básicos de la persona (Nombre de la pareja, Edad, Genero, el nombre de 
quien responde el test y el tiempo que setoma para responder todas y cada una de 
las preguntas) y por último en la parte superior podemos encontrar el concepto de 
enojo que se va a utilizar en este instrumento, a continuación y hasta el final de la 
hoja se muestran los reactivos y respuestas en un formato de tabla, donde el sujeto 
contesta directamente seleccionando la opción que mejor considere (Vea anexo 2) 
 
 Una vez obtenida esta primera versión de la prueba, se puede ya delinear la 
estructura y usos de la prueba, la cual se muestra en la tabla 1, “Estructura de la 
Escala conductual para el manejo de enojo en las parejas jóvenes”. 
 
 
34 
 
Tabla 1: Estructura de la “Escala conductual para el manejo de enojo en las 
parejas jóvenes”. 
 
Finalidad y contenido Descriptiva 
Uso Práctico / de Diagnóstico 
Formato Estructurado 
Objetivo Ejecución típica 
Forma de aplicación Individual / Auto aplicable 
Material Lápiz y papel 
Área de aplicación Clínica / Experimental 
Libertad de aplicación NA 
Límite de aplicación 
Sexo N/A 
Edad: 17 a 36 años. 
 
En la tabla se muestra del lado izquierdo las propiedades que describen una 
prueba psicométrica y en la columna del lado derecho se enlistan las propiedades 
de la ”Escala conductual para el manejo de enojo en las parejas jóvenes”. 
 
 
35 
 
Aplicación a grupo piloto 
 Esta es una de las etapas quizás más importantes para la construcción del 
test ya que de la forma en cómo reaccionan los evaluados y con los resultados 
obtenidos se definirá el éxito del test, es decir si es aceptado por la población, si las 
preguntas son claras, las opciones de respuestas son las indicadas, etc. 
 
 El instrumento se aplicó en el mes de octubre del 2009 a una población total 
de 80 jóvenes –adultos jóvenes, que cumplieran con el rango de edad de 17 hasta 
36 años, para que la aplicación fuera confiable se aplicó el test a parejas, mismos 
que fueron elegidos por muestreo aleatorio. 
 
 De manera global, la población tomado fue del mismo número de personas 
del sexo femenino y masculino, la principal característica del grupo piloto es que 
todos en el momento de la aplicación se encontraban en una relación sentimental 
llámese noviazgo o matrimonio, su nivel escolar de los participantes iban desde nivel 
básico hasta posgrado, dado que la escolaridad no es un factor determinante puesto 
que se espera que el test se aplique a cualquier población. Otro factor importante 
fue el tiempo de relación sentimental con su pareja debía ser mayor a 6 meses. 
 
 Como anteriormente se comentó, el grupo piloto fue elegido al azar de 
poblaciones cercanas a los evaluadores. Se les solicitó su colaboración para 
responder el test, que aun cuando debían anotar algunos datos estos serían usados 
con fines estadísticos y con respecto a sus datos, se guardaría la identidad y no 
serían publicados por algún medio, además se les explicó la importancia de este 
test, como les beneficiaria su creación. Una vez que accedían a colaborar se les 
indicaba que respondieran de la manera más sincera posible puesto que se trataba 
 
36 
 
no solo de un trabajo escolar, sino de la creación de una herramienta para el 
psicólogo clínico. 
 
 Una vez que aceptaban resolver el test, procedíamos con las instrucciones 
escritas y verbales que a continuación se describen: 
En la hoja que se les presenta pueden observar una tabla con cinco columnas, del 
lado izquierdo tenemos una serie de preguntas, deberán leer detenidamente cada 
una de ellas y del lado derecho pueden observar cuatro opciones de respuesta, una 
vez que hayan leído las preguntas deben elegir la opción que consideren se 
asemeja a su situación. 
 
 Una vez terminado el llenado del instrumento, se les agradeció su 
colaboración a los participantes y el aplicador quedó a resguardo de la 
información. 
 
Todo lo anteriormente descrito se encuentra en la tabla de datos, que se adjunta en 
este trabajo contenido en un CD con el nombre de Base de Datos (Vea el anexo 3) 
 
 
 
37 
 
Análisis de reactivos. 
 Para este paso, se considera que la aplicación, calificación e interpretación 
de los resultados serán objetivas en la medida en que sean independientes del juicio 
subjetivo del examinador. En teoría cualquier individuo al que se le aplique la prueba 
puede obtener una puntuación idéntica independientemente de quien la aplique. Por 
su puesto esto no es del todo cierto porque en la práctica no se han alcanzado la 
estandarización ni la objetividad perfecta. Pero al menos esa es la meta de la 
elaboración de instrumentos y casi todos las demuestran en un grado 
razonablemente elevado. 
 
 Como cualquier instrumento científico o herramienta de precisión, las 
pruebas deben utilizase correctamente para que sean eficaces. En manos de un 
usuario poco escrupuloso o bien intencionado pero ignorante pueden causar grave 
daño. Hay dos razones principales para controlar su uso: 
1) Garantizar que sean aplicadas por un examinador calificado y que los 
resultados se empleen apropiadamente. 
2) Impedir una familiaridad general con su contenido, ya que ello invalidaría el 
instrumento. 
 
 El análisis de reactivos permite acortar una prueba y al mismo tiempo 
incrementar su confiabilidad y validez, así que para la formulación de este test 
aplicamos los siguientes métodos: 
Índice de Discriminación: Para Anastasi y Urbina (1998) el índice de discriminación, 
es la diferencia de dos porcentajes, ha sido designado como S-I, SII, SID o 
simplemente D, puede encontrarse entre +100 y – 100 y se expresan como 
porcentajes. Los valores de D no son independientes de la dificultad del reactivo, 
pero se inclinan por los grados intermedios de dificultad, para la mayor parte de los 
 
38 
 
propósitos de exanimación, se prefieren los reactivos más próximos al grado de 
dificultad del 50 por ciento, por lo que los índices de discriminación que favorecen 
este grado de dificultad suelen ser apropiados para la selección de reactivos; el uso 
de grupos extremos fue otra herramienta utilizada, estos mismos autores nos 
explican que es una práctica común en el análisis de reactivos, consiste en 
comparar la proporción de casos que aprueban un reactivo en grupos de criterios 
contrastantes, cuando el criterio se mide sobre una escala continua se seleccionan 
los grupos de criterio superior (S) e inferior (I)de los extremos de la distribución, 
aunque la diferenciación será obviamente mayor entre más extremos sean los 
grupos. 
 
 Otro método utilizado para la creación de este test es denominado “Regla del 
27”. Anastasi y Urbina (1998) explican que esta regla se aplica en una distribución 
normal, y es el punto óptimo en el que las dos condiciones se equilibran y estas se 
encuentran en el 27 por ciento superior e inferior de la distribución del criterio. 
 
 El análisis de reactivos de esta prueba se realizó con una correlación de 
Pearson entre cada ítem, y el puntaje crudo, haciendo también uso de los grupos 
extremos y la “regla del 27”, aceptando solamente aquellos reactivos que superaron 
0.40 de coeficiente de correlación, información contenida en el CD que se anexa, 
responde al nombre de Índice de “Discriminación” (Véase anexo 4). 
 
Grado de Dificultad. El grado de dificultad de un reactivo se define en términos del 
porcentaje o proporción de personas que lo contestan correctamente Anastasi y 
Urbina (1998) por ende se puede decir que nuestro test no cumple con este criterio 
ya que es una prueba de ejecución típica. 
 
 
39 
 
 Otro paso importante es la transformación de las puntuaciones naturales es 
decir darle sentido a los resultados de la prueba, es una gran medida, una cuestión 
de transformar las puntuaciones naturales en formas más interpretables y útiles de 
información. Se mencionan los requisitos formales para varios tipos de 
transformaciones de las puntuaciones naturales. 
 
 
40 
 
Reestructuración de la formafinal de la prueba. 
 Una vez que la prueba se aplicó al grupo piloto y se analizó con la correlación 
de Pearson se eliminaron cuatro ítems quedando el instrumento con 20 reactivos, 
se observó durante la aplicación que las preguntas eran claras para todos los 
participantes al igual que las opciones de respuesta, el lenguaje que se utilizaba no 
era muy técnico pero tampoco vulgar, haciendo que nuestro test tuviera formalidad 
y claridad para cualquier población. 
 
 La reestructuración quedó de la siguiente forma: una hoja tamaño carta, 
impresa de un solo lado en la parte superior el entrevistado debía anotar el nombre 
de su pareja, la edad, el género ya estaba definido es decir si era hombre se le 
otorga una hoja del sexo femenino pues evaluara a su pareja, además deberá 
anotar su nombre y el tiempo de relación, seguido de los datos generales, 
observaban una tabla en que contiene los veinte reactivos con las opciones de 
respuesta (Véase anexo 5). 
 
 Para el proceso de estandarización y normalización de la prueba, fue 
reestructurada y aplicada a una muestra de 40 parejas hombre – mujer de entre 17 
y 36 años (n=80).para la selección de los ítems que forman parte del instrumento 
se analizó cada una de ellas con la correlación de Pearson (Véase anexo 6) esto 
con el fin de valorar las características conductuales que dan origen al enojo en la 
pareja y revisar la objetividad del instrumento en este mismo anexo se presentan 
los ítems que si respondían con el índice de discriminación 0.40. 
 
 
41 
 
RESULTADOS 
 
Aplicación a la muestra 
 Para el proceso de normalización la prueba reestructurada fue aplicada a una 
muestra de 40 parejas hombre – mujer de entre 17 y 36 años n=80. Esto con el fin 
de ponderar las características conductuales que dan origen al enojo en la pareja. 
Además se calcularon sus propiedades estadísticas que se reportan a continuación. 
 La estandarización supone la uniformidad de los procedimientos en la 
aplicación y calificación de la prueba. Las condiciones del examen tienen que ser 
las mismas para todos. Tal requisito es solo una manifestación de la necesidad de 
tener condiciones controladas en todas las observaciones científicas. 
 Para el proceso de las normas de este instrumento se calcularon por medio 
de percentiles divididos para cada género. 
Otro paso en la estandarización de las pruebas es el establecimiento de 
normas. Las pruebas psicológicas son criterios determinados de aprobación o 
reprobación, el desempeño en cada prueba se evalúa sobre la base de los datos 
empíricos. Para la mayor parte de los propósitos, a fin de interpretar el resultado 
que obtiene el individuo en una prueba se compara con resultados que otros 
obtienen en la misma prueba. 
 
 
 
42 
 
Confiabilidad. 
 Significa básicamente consistencia. La confiabilidad de una prueba es la 
consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les 
aplica la misma prueba o una forma equivalente. 
 
 Debe recordarse siempre que la confiabilidad o precisión de una medición no 
es un fin en sí mismo sino solo un medio para un fin. Después de todo, el fin a que 
se tiende es la medición de algo que es importante desde el punto de vista práctico 
o teórico. La confiabilidad de la medición contribuye al valor práctico y a veces 
teórico de la medición (Wainerman y Cols, 1976). 
 
 Para comprobar la confiabilidad se comparan las puntuaciones obtenidas por 
las mismas personas en diversos momentos con diferentes conjuntos de reactivos, 
examinadores o calificadores, o en cualquier otra condición de exanimación 
pertinente. También hay que informar del número y la clase de personas con las 
que se hizo la verificación. Con estos datos, los usuarios pueden predecir sí la 
prueba será tan confiable para el grupo al que esperan aplicar o si es probable que 
sea mayor o menor. 
 
 La confiabilidad de un cuestionario se refiere a la consistencia de las 
puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se examina en distintas 
ocasiones con los mismos cuestionarios o como afirman McDaniel y Gates, "Es la 
capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se 
aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible, es decir, 
el instrumento arroja medidas congruentes de una medición a la siguiente (Anastasi 
y Urbina, 1998). 
 
43 
 
 
 El tipo de confiabilidad de nuestra prueba es conocida como confiabilidad de 
Kuder-Richardson que requiere una sola aplicación de una única forma, se basa en 
la consistencia de las puntuaciones de todos los reactivos de la prueba…Entre más 
homogénea sea el área mayor será consistencia entre reactivos (Anastasi y Urbina, 
1998) en donde nuestro test obtuvo un coeficiente de 0,969 lo cual indica que la 
confiabilidad del instrumento es alta, (Véase anexo 7 “KR 20”) 
 
 
44 
 
Validez 
 La validez proporciona una comprobación directa de qué tan bien cumple una 
prueba su función. Por lo general para determinarla se requiere de criterios 
independientes y externos de lo que la prueba intenta medir. 
 
 Las pruebas destinadas a usos más amplios y variados se validan con una 
serie de indicadores conductuales obtenidos de modo independiente, y su validez 
sólo puede establecerse con la acumulación gradual de datos de muchas 
investigaciones diferentes. Antes de que la prueba esté lista para su uso es 
necesario establecer su validez con una muestra representativa de personas cuyas 
calificaciones no se emplea con propósitos operativos sino sólo en el proceso de 
comprobación del instrumento. 
 
 Un instrumento de medición es válido cuando se mide aquello para lo cual 
está destinado, o como afirmaban (Anastasi y Urbina, 1998) la validez "Tiene que 
ver con lo que se mide en el cuestionario y cuán bien lo hace". La validez indica el 
grado con que puede inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos. 
 
 La validez no solo nos indica el grado en que la prueba cumple su función, 
pues al estudiar los datos de la validación podemos determinar con objetividad qué 
es lo que mide el instrumento. Para ello contamos con cuatro tipos de validación: 
 
 Es una validez de la predicción, sí obtiene el criterio algún tiempo después 
de aplicado el test. 
 
45 
 
 
 O bien validez concurrente, sí determina el puntaje del test y el del criterio a 
un mismo tiempo aproximadamente. Esta validez de concurrencia se estudia, por 
ejemplo, cuando se aplica un test en sustitución de otro o cuando se demuestra que 
un test esta correlacionado con algún criterio contemporáneo. 
 
 La Validez de contenido; se establece demostrando que los diversos 
elementos del test equivalen a muestras de un universo que interesa al investigador. 
 
 Mientras que la validez de los conceptos; se aplica en todos aquellos casos 
en que se trata de interpretar un test como medida de algún atributo o cualidad que 
no está definido operacionalmente (Wainerman, 1976). 
 
 En este test se aplica la validez Concurrente y para realizar el cálculo de la 
validez se usó un criterio externo, en este caso fue la adaptación de la Escala de 
Ansiedad Manifiesta obteniendo con el coeficiente producto-momento de Pearson 
donde se encontró un coeficiente de validez concurrente es de 0,641 (:0,01) 
(Véase Anexo 8). 
 
 Entre mayor sea la validez y la confiabilidad de la prueba, menor será el 
margen de error. 
 
 
 
46 
 
 
Figura 1: Cálculo de la validez del instrumento. 
 
 En esta gráfica se muestra el cálculo de la Validez Concurrente por medio 
del modelo de regresión lineal simple, donde se considera en el eje x a los 
resultados de la Escala de Ansiedad Manifiesta (criterio externo) y en el eje y los 
resultados de la Escala de Manejo del Enojo. El coeficiente producto-momento de 
Pearson obtenido para el coeficiente de validez concurrente es de 0,641 (:0,01) y 
se toma como el valorde la pendiente de la regresión, y el cálculo de los dos ejes 
anexos corresponden al cálculo del error. 
 
 
47 
 
Normas 
La norma es el desempeño normal o promedio durante el proceso de 
estandarización, la prueba se aplica a una muestra grande y representativa de las 
personas a las que va dirigida. Este grupo conocido como muestra de 
estandarización, sirve para establecer las normas que indican no solo el desempeño 
promedio sino también la frecuencia relativa de las desviaciones por encima y por 
debajo del promedio lo que permite evaluar diferentes grados de superioridad e 
inferioridad. 
 
Anastasi y Urbina (1998) mencionan que las normas se establecen 
empíricamente al determinar lo que hacen en la prueba los miembros de un grupo 
representativo. 
 
Las normas no son tampoco permanentes y periódicamente puede ser 
conveniente revisarlas, ya que las modificaciones culturales y las nuevas formas de 
vida y actitudes que se producen de generación en generación, pueden dar lugar a 
modificaciones en el tipo o calidad de respuesta de los sujetos, que exijan una nueva 
tipificación (Cerdá, 1984). 
 
 
48 
 
Figura 2: Cálculo de las normas. 
 
 La gráfica muestra en forma de histograma la representación de las 
frecuencias absolutas obtenidas por los participantes de la muestra y se grafica la 
representación de l curva normal ajustada a los resultados. Estos valores son los 
que se consideraron para el cálculo de las normas en Rangos Percentilares. 
 
 
49 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. 
 
 La investigación realizada a través de la estandarización del instrumento 
arrojó que actualmente existe poca información y herramientas que auxilian al 
psicólogo clínico en el diagnóstico de las emociones o conflictos presentes en una 
relación de pareja, propiciando un aumento en el deterioro de la relación, desgaste 
emocional y en algunos casos frustración por la terapia. 
 
 Una regla fundamental de todo psicólogo ya sea clínico, laboral o educativo, 
es que el servicio que se brinde debe cumplir con ciertos requisitos, como la 
seriedad y compromiso que se tiene con cada problema, proponer soluciones reales 
a problemas reales, respeto por el paciente así como al problema que este refiere, 
entre otros aspectos, el psicólogo al contar con instrumentos de medición válidos y 
confiables puede dar diagnósticos más certeros, conocer con mayor exactitud el 
origen, evolución y estado del problema, garantizando la efectividad del tratamiento. 
 
 Actualmente, estas herramientas son un poco subjetivas pues la mayoría de 
ellas quedan a la interpretación y provocan poca “efectividad” y confiabilidad a la 
hora del diagnóstico y tratamiento. Por ello La “Escala del enojo en parejas jóvenes” 
cumple con los rubros de objetividad, estandarización, confiabilidad, validez y 
normas, lo cual nos indica que es una herramienta con la que el psicólogo clínico 
puede determinar o descartar sí el enojo es el problema principal en una terapia de 
pareja, además de ser una herramienta muy práctica, de fácil aplicación, evaluación 
y diagnóstico. 
 
 
50 
 
 Por ende podemos decir con seguridad que los beneficios de esta prueba 
además de lo que se menciona en el párrafo anterior, aterrizan en el psicólogo 
elementos más certeros y confiables en el momento de un tratamiento y diagnóstico 
adecuado, ya que además de esto, el psicólogo asume con la obligación de regir 
siempre su ejercicio profesional de acuerdo a principios éticos y científicos de la 
psicología, lo cual ayuda a garantizar invariablemente la calidad científica, 
profesional y ética de todas las acciones emprendidas en su ejercicio profesional, 
pues es su deber ejercer su profesión con pleno respeto y mantener la más alta 
calidad en la prestación de servicios así como contar con herramientas que validen 
y comprueben el procedimiento a tratar. 
 
 La manera en cómo se relacionan las parejas en este siglo es muy diferente 
a épocas anteriores ahora la mujer trabaja o estudia, el hombre ya no es el sustento 
de la casa, el matrimonio no es uno de los objetivos que desean las parejas, los 
roles han cambiado, en algunas situaciones la mujer es quien se encarga de proveer 
en la casa y el varón se queda a cargo del hogar, etc. Las parejas son menos 
tolerantes, puesto que no pretenden conservar la idea de la década pasada en la 
que llegar al matrimonio y durar el resto de la vida con una persona eran las 
aspiraciones de todos los jóvenes. 
 
 Cuando una de las partes que conforma a la pareja se siente amenazada o 
disgustada, reacciona con el enojo, ésta es una respuesta agresiva, aprendida, 
puesto que cuando nacemos no nacemos bravos, ni enojados ni con ira, son 
respuestas que se van aprendiendo de nuestro medio, y se observa que tienen 
ciertos resultados en nuestro entorno, en muchos casos durante nuestra infancia 
hemos aprendido que es la forma como conseguimos lo que queremos, el problema 
surge cuando la otra parte se siente ofendido hasta agredido por la conducta del 
otro. 
 
51 
 
 
 El instrumento que se diseñó será de gran utilidad para detectar el enojo 
además puede aplicarse a cualquier población ya que no considera clase social, 
nivel educativo y lugar de origen, siempre y cuando se cumpla con el rango de edad 
(17 a 36 años), preferencia sexual (solo parejas heterosexuales dado que el 
instrumento se estandarizo con esta población), tiempo de relación no menor a 6 
meses y en cuanto al lugar de origen la prueba sólo se aplicó a población mexicana. 
Además la prueba también puede ser aplicada como un mecanismo de prevención 
dentro de la dinámica familiar y en todo caso el instrumento podría expandirse para 
medir conductas negativas o ideas irracionales dentro del comportamiento humano. 
 
 Datos que proporciona el INEGI, indican que el índice de divorcio ha 
incrementado en la última década, lo que da pie a las siguientes preguntas ¿Qué 
causa el divorcio?, ¿los problemas en la pareja no pueden solucionarse?, Cómo 
psicólogos, ¿podemos ayudar a disminuir estas cifras?, etc. Podemos no tener una 
respuesta concisa para cada pregunta, pero sí contamos con herramientas 
estandarizadas y validas, el psicólogo determinaría de inmediato el diagnóstico, 
garantizando que este es confiable, el tratamiento también seria efectivo, ya que se 
está atacando el problema clave, disminuyendo así consecuencias extremas como 
un divorcio, prevenir la depresión, la obesidad e incluso el suicidio, es por esto la 
importancia de contar con instrumentos de medición estandarizados. 
 
 Se hace hincapié para que nos interesemos más en la labor del psicólogo, 
aportar herramientas para que pueda desempeñar mejor su actuar, ante la falta de 
tests psicométricos aplicables a población mexicana el campo de trabajo en la 
investigación es amplia, garantizando el éxito de los instrumentos válidos y 
confiables, que apoyen al terapeuta en el diagnóstico y prevengan posibles 
disfunciones de la personalidad en un sujeto. 
 
52 
 
 
Dado el alto coeficiente de confiabilidad y validez, el instrumento fue seleccionado 
para presentarse en el XIX Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta que se 
llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de Aguascalientes, teniendo gran 
aceptación entre los asistentes, confirmando la importancia de su aplicación así 
como la fidegnidad de los resultados. 
 
Autoevaluación 
 
De mi Alma Mater me llevo los recuerdos de los mejores años de mi vida, es 
el lugar en donde aprendí a ser una persona independiente, madura, capaz de tomar 
decisiones y lo mejor de eso a afrontar las consecuencias de esas decisiones, 
conocí a los que hoy forman parte de mi grupo de mejores amigas y amigos. 
 
De la carrera obtuve las bases para mi formación, las herramientas con las 
que día a día como profesionista afrontare las necesidades de la sociedad, la 
manera de reaccionar ante cualquier situación

Continuar navegando