Logo Studenta

Estudio-epidemiologico-sobre-las-urgencias-en-dermatologa-en-un-hospital-de-tercer-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SERVICIO DE DERMATOLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O. D. 
 
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE LAS URGENCIAS EN 
DERMATOLOGÍA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL 
DE ATENCIÓN 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN DERMATOLOGÍA 
PRESENTA: 
DRA. YULEIMA BERENICE CÓRDOVA GARCÍA 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. PAULA TORRES CAMACHO 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DRA. MARÍA IVONNE ARELLANO MENDOZA 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2018. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
“ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE LAS 
URGENCIAS EN DERMATOLOGÍA EN UN 
HOSPITAL DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN” 
 
 
 
 
 
Dr. Lino Cardiel Marmolejo 
Director de Educación y Capacitación en Salud 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 
Dra. María Ivonne Arellano Mendoza 
Profesor Titular y Jefa de Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
 
 3 
 
AUTOR DE TESIS 
 
DRA. YULEIMA BERENICE CÓRDOVA GARCÍA 
Residente del Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
 
TUTOR DE TESIS 
 
DRA. PAULA TORRES CAMACHO 
Coordinadora de Investigación 
Médico Adscrito al Servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” 
 
 
COAUTOR DE TESIS 
DRA. MARÍA IVONNE ARELLANO MENDOZA 
Jefa del Servicio de Dermatología 
Médico Adscrito al servicio de Dermatología 
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga 
 
 
 
 4 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios por ser mi sustento en todo el camino recorrido 
 
 
A mis padres Mirian y Miguel Ángel por apoyarme incondicionalmente 
en todos mis sueños 
 
 
A Jorge Alberto por ser mi compañero de vida 
 
 
A mis sobrinos por ser la alegría de mi vida … 
 
Y a todos los que pusieron un granito de arena para realizar mi sueño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi tutora la Dra. Paula Torres Camacho por su tiempo, dedicación y 
paciencia en este proyecto. 
 
A mi jefa de servicio, la Dra. María Ivonne Arellano Mendoza por su 
interés, visión y confianza en mi formación como futura dermatóloga. 
 
A la Dra. Rosa María Ponce y el Dr. Leonel Fierro por depositar su 
confianza en mí y darme la oportunidad de realizar esta especialidad. 
 
A cada uno de mis maestros Dr. Cazarín, Maestro Bonifaz, Dra. 
Peniche, Dra. Mercadillo, Dr. Moreno, Dr. Sanabria, Dra. Montes de 
Oca, Dr. Peyro, que día a día tienen una enseñanza, gracias por 
compartir sus conocimientos y su amistad. 
A mis compañeras y amigas por caminar juntas, apoyarnos y nunca 
dejarnos caer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
ÍNDICE 
RESUMEN ESTRUCTURADO…………………………………………………………..............8 
 
PARTE I. MARCO TEÓRICO 
Antecedentes……………………………………………………………...……………...10 
 
PARTE II. MATERIAL Y MÉTODO 
1. Planteamiento del problema…………………………………………………………..21 
2. Justificación……………………………………………………………………………..21 
3. Hipótesis…………………………………………………………………………………22 
4. Objetivos…………………………………………………………………………………22 
4.1 Objetivo General…………………………………………………………………….22 
4.2 Objetivos Específicos ……………………………………………………...............22 
5. Metodología……………………………………………………………………………..23 
5.1 Tipo de diseño del estudio………………………………………………………….23 
5.2 Definición del universo del estudio………………………………………………...23 
5.3 Tamaño de la muestra y método de muestreo…………………………………..23 
5.4 Definición operativa de los sujetos de observación, criterios de inclusión, no 
inclusión, exclusión y eliminación……………………………………….. ……….23 
5.5 Definición de variables……………………………………………………………...24 
5.6 Procedimiento………………………………………………………………………..26 
6. Análisis estadístico……………………………………………………………………..26 
7. Aspectos éticos…………………………………………………………………………27 
8. Relevancia y expectativas…………………………………………………….............27 
9. Recursos disponibles…………………………………………………………………..28 
10. Conflicto de interés …………………………………………………………………….28 
 
PARTE III. RESULTADOS 
11. Resultados………………………………………………………………………………28 
12. Discusión………………………………………………………………………………...43 
 
 7 
13. Conclusión………………………………………………………………………………47 
 
PARTE IV. REFERENCIAS……………………………………………………………………..48 
PARTE V. ANEXOS 
Anexo 1. Hoja de recolección de datos………………………………………………………...51 
Anexo 2. Cartas de aprobación comité Ética e investigación ……..….…………................52 
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS 
Tabla 1. Características generales de los pacientes .………..………………………. …. 29 
Tabla 2 Diagnósticos de inicio y finales .............................................................................32 
Tabla 3 Principales 5 farmacodermias encontradas………………………………………….33 
Tabla 4 Principales 5 diagnósticos infecciosos………………………………………………..33 
Tabla 5 Principales 10 diagnósticos dermatológicos ………………………………………...33 
Tabla 6 Destino final ……………………………………………………………………………..34 
Tabla 7 Frecuencias de destino final…………………………………………………………...35 
Tabla 8 Características por sexo………………………………………………………………..39 
Tabla 9 Características por año de atención…………………………………………………..40 
Gráfico 1. Características generales del estudio por sexo ………………………………..…29 
Gráfico 2. Características generales de los pacientes………………………………………..32 
Gráfico 3. Diagnósticos de inicio y finales…………………………………………………….32 
Gráfico 4. Destino final…………………………………………………………………………...34 
Gráfico 5. Distribución por edad y tiempo de evolución………………………………………37 
Grafico 6. Frecuencias de destino ambulatorio………………………………………………..37 
 
 
 8 
RESUMEN ESTRUCTURADO 
ANTECEDENTES. El término “urgencia dermatológica” ha sido controvertido. Los 
pacientes que solicitan atención urgente por problemas dermatológicos 
representan una demanda asistencial creciente, que ha sido reportada del 6-10% 
a nivel mundial, en nuestro país no contamos con estadísticas actualmente. La 
mayoría de las enfermedades dermatológicas no requieren una atención 
inmediata, sin embargo en casos de emergencias cutáneas como necrólisis 
epidérmica tóxica, farmacodermias, enfermedades ampollosas generalizadas por 
citar algunos ejemplos, el diagnóstico y manejo adecuados de estos procesos son 
cruciales para la vida del paciente. 
HIPÓTESIS. Existe un aumento en la incidencia de las urgencias/emergencias 
dermatológicas en el Hospital General de México, similar a la incidencia mundial 
en hospitales de tercer nivel de atención, que se ha repotado del 6-10%. Las 
farmacodermias son las urgencias/emergencias dermatologicas más frecuentes en 
nuestro servicio. 
OBJETIVO. El objetivo general es conocer la incidencia y los aspectos 
epidemiológicos fundamentales de las urgencias/emergencias dermatológicas en 
el Hospital General de México donde se da atención de tercer nivel. 
DISEÑO Y DURACIÓN. Transversal, observacional, retrospectivo donde se 
incluirán a todos los pacientes vistos por el servicio de Dermatología por medio de 
interconsultas, solicitadas por el servicio de Urgencias, durante el periodo de 
enero de 2015 a diciembre de 2017 que acudieron al Hospital General de México. 
PROCEDIMIENTO. Se realizará una búsqueda de interconsultas registradas en la 
base de datos de hospitalización del servicio de Dermatología, para identificar 
aquellos pacientes que fueronvistos en Urgencias en el periodo de enero de 2015 
a diciembre de 2017. Se revisarán para determinar los principales diagnósticos, 
características de los pacientes y se comparará con estudios realizados en otros 
países. 
 
 9 
ANALISIS DE RESULTADOS 
Se realizará una descripción de los diagnósticos dermatológicos mediante 
frecuencias y porcentajes, que ingresan por urgencias estratificando por año y se 
analizará mediante prueba de Ji cuadrada (2) para determinar si hay diferencias 
significativas entre los años comparados. 
 
PALABRAS CLAVE: Urgencia/emergencia, dermatología, hospital de tercer nivel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
PARTE I. MARCO TEÓRICO 
ANTECEDENTES. 
1. INTRODUCCIÓN 
El término “urgencia dermatológica” ha sido controvertido, son muy pocos los 
centros hospitalarios en México que cuentan con guardias presenciales de 
Dermatología durante 24 horas. Esto puede atribuirse, en gran parte, a que la 
mayoría no conllevan a un riesgo vital (1). En nuestra práctica diaria, la aparición 
de lesiones cutáneas genera en el paciente o en su familia conciencia de una 
necesidad inmediata de asistencia. Esto lleva a que la afección dermatológica sea 
una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias(1-4). Distintos 
estudios han estimado que la enfermedad dermatológica supone hasta un 6-10% 
de las urgencias/emergencias hospitalarias en países como España (1), en 
nuestro país no contamos con estadísticas actualmente. El Hospital General de 
México es un hospital de tercer nivel de atención, que tiene a su cargo la 
formación de médicos residentes y cuenta con guardias presenciales de 
Dermatología las 24 horas, desde hace más de 30 años. El cual ha reportado en 
su página oficial, número de consultas medico-quirúrgicas otorgadas en el servicio 
de Urgencias: en 2015 de 55,916, en 2016 de 61,649 y en 2017 de 60,861(5). Si 
bien es cierto que la mayoría de las enfermedades dermatológicas no requieren 
una atención inmediata, cuando llegan a presentarse, es importante tener la 
sospecha y realizar el estudio adecuado de manera temprana, pudiendo en este 
punto convertirse el diagnóstico dermatológico en crucial, para la vida del 
paciente. (3) 
2. DEFINICIÓN DE EMERGENCIA Y URGENCIA DERMATOLÓGICA 
Clásicamente se ha considerado a la dermatología una especialidad sin urgencias. 
Pero el concepto de emergencia y urgencia se utiliza por igual, por lo que es 
importante definir los conceptos. Según la Organización Mundial de la Salud 
(OMS): 
Emergencia: es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la 
 
 11 
muerte en minutos en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier 
persona es de importancia vital. 
Urgencia: se puede definir como la aparición fortuita en cualquier lugar o 
actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera 
la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto 
que lo sufre o de su familia. (1,6) 
Según la Asociación Médica Americana (AMA), urgencia es toda aquella condición 
que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la 
responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata. (6) 
2.1 Urgencia y Emergencia en Dermatología 
En el campo de la dermatología, Murr et al (7) consideran que una urgencia 
dermatológica está conformada por dermatosis agudas de hasta cinco días de 
evolución o aquellas dermatosis que empeoran en un plazo menor a cinco días. 
Drago et al (8) aportan una definición de emergencia en dermatología: dermatosis 
severa, aguda o que ha sufrido un empeoramiento, que requiere atención médica 
inmediata y un periodo de observación de al menos 24 h. 
Existen pocos cuadros dermatológicos que pueden amenazar la vida del paciente 
en proporción con el conjunto de las enfermedades de la piel (9). Sin embargo en 
casos de emergencias cutáneas como necrólisis epidérmica tóxica, psoriasis 
pustulosa eritrodérmica, enfermedades ampollosas generalizadas por citar 
algunos ejemplos, el papel del dermatólogo es particularmente importante [8, 9). El 
diagnóstico y manejo adecuados de estos procesos son cruciales, y a menudo son 
poco conocidos por médicos de urgencias y médicos de otras especialidades, por 
tanto, la labor del dermatólogo en el servicio de urgencias es fundamental. 
3. EPIDEMIOLOGÍA 
3.1 Urgencias dermatológicas en el ámbito internacional. 
En otros países del mundo la atención de las urgencias/emergencias en 
 
 12 
dermatología también han sido motivo de estudio, como exponemos a 
continuación. 
En Europa la mayoría de trabajos han sido publicados en Francia. El primero de 
ellos publicado en 2003 por Murr et al (10), examina los motivos de consulta en 
urgencias dermatológicas y en consulta programada. En el trabajo los eccemas 
suponían hasta un 11,7% de consultas en la consulta programada, mientras que 
en urgencias suponian un 23,8% de los pacientes atendidos. 
En 2004, el grupo de Blaise et al (11) realizan un estudio, valorando también la 
concordancia entre el diagnóstico inicial emitido por el médico que remite al 
paciente (no dermatólogo) y el diagnóstico final del dermatólogo, encontrando 
concordancia en un 44% de los casos. Además proponen como urgencias 
verdaderas aquellas que tienen que ser diagnosticadas y tratadas en menos de 48 
horas, como algunas enfermedades ampollosas o infecciones agudas, y otras que 
podrían ser valoradas hasta 5 días después de su inicio. 
Posteriormente Penso-Assathiany et al (12) llevan a cabo un estudio donde los 
dos diagnósticos más frecuentes emitidos en consultas urgentes en dermatología 
privada son el eccema y las infecciones cutáneas víricas y bacterianas, 
coincidiendo con la mayoría de trabajos previos, realizados en atención sanitaria 
pública. Dentro de ese deseo de conocer y valorar el papel del dermatólogo en 
otros ámbitos distintos a la consulta programada aparece también un estudio 
sobre las interconsultas hospitalarias realizado por Maza et al (13). Estos autores 
encuentran que en más del 50% de los casos el dermatólogo aporta un 
diagnóstico no sospechado por otros especialistas. 
En 2010 Ingen-Housz-Oro et al publican realizan un estudio comparativo entre las 
patologías y número de pacientes atendidos con respecto al mismo periodo del 
año en 2000 y en 2010, observando un aumento de un 21% en el número de 
urgencias atendidas en 2010 con respecto al año 2000. En el año 2014 se han 
publicado dos trabajos sobre urgencias en Dermatología, ambos realizados en 
Italia. Drago et al (7) estudian aquellos pacientes que acuden a urgencias con una 
 
 13 
enfermedad cutánea. La patología más frecuentemente encontrada entre los 
pacientes estudiados son las infecciones bacterianas. Y otro realizado en 2014 por 
Lai-Kwon et al (14) donde también se concluyó que las enfermedades infecciosas 
fueron las más frecuentes. 
En el continente asiático también hay publicaciones sobre urgencias de 
Dermatología. En 2009 un trabajo llevado a cabo en Singapur (15) estudió los 
casos que acuden al servicio de Urgencias por enfermedades dermatológicas, 
encontrando como las enfermedades más frecuentes las producidas por el virus 
varicela-zóster (tanto varicela como herpes zóster), seguido del eccema y las 
infecciones cutáneas. En 2012 se publicó un trabajo llevado a cabo en Korea (16) 
incluyendo ocho años de análisis retrospectivo de las urgencias por enfermedades 
dermatológicas atendidas en un servicio de urgencias. La enfermedad más 
frecuente era la urticaria y angioedema seguido de las infecciones y en tercer 
lugar de los diagnósticos de dermatosis no específicas. 
En América, ya en 1993 Shivaram et al (17) publicaron en Estados Unidos un 
estudio de urgencias dermatológicas en un servicio pediátrico y encontraron que el 
motivo de consulta más frecuente eran las infecciones cutáneas y en segundo 
lugar las dermatitispor contacto. Poco más tarde Falanga et al (18) publican en 
1994 un estudio acerca de los pacientes por los que se solicita valoración 
dermatológica, tanto ingresados como atendidos en urgencias, donde la patología 
por la que fueron consultados con mayor frecuencia fueron erupciones 
medicamentosas, seguido de erupciones eritematodescamativas y en tercer lugar 
infecciones cutáneas. 
En 2011 un grupo de Los Ángeles (19) evaluaron las urgencias que necesitaron 
valoración por dermatólogo de guardia y observaron las diferencias entre las 
enfermedades que ameritaban ingreso y las que no. Dentro de las que necesitaron 
ingreso, la patología más frecuente fue el Síndrome de Steven Johnson, la 
segunda el pénfigo vulgar y la tercera las erupciones por medicamentos. En ese 
mismo año Baibergenova (20) publicó que en su studio que las infecciones son las 
de mayor frecuencia (>50% del total de diagnósticos) seguido del eccema y en 
 
 14 
tercer lugar de las urticarias y eritemas. 
En México no existen estudios de los centros hospitalarios de tercer nivel de 
atención que aporten datos estadísticos de las enfermedades dermatológicas más 
frecuentes vistas en los servicios de urgencias. En la revista del Hospital General 
de México se cuenta con una revisión de 2016 de las principales urgencias 
dermatológicas, pero no aporta datos estadísticos del servicio. (21) 
4. DESCRIPCIÓN DE URGENCIAS DERMATOLÓGICAS 
4.1 SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON (SJS) Y NECRÓLISIS 
EPIDÉRMICA TÓXICA (NET) 
El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son reacciones 
mucocutáneas severas, comúnmente desencadenadas por medicamentos, 
caracterizados por necrosis extensa y desprendimiento de la epidermis. Los casos 
con menos del 10 por ciento de afectación epidérmica se clasifican como SJS; 
aquellos con un 30 por ciento o más de participación se clasifican como NET, y los 
casos con una participación del 10 al 30 por ciento se consideran SJS /TEN 
superpuestos. (22,23) 
Los medicamentos son el desencadenante principal entre ellos alopurinol, 
lamotrigina, anticonvulsivos aromáticos, sulfonamidas antibacterianas y inhibidores 
COX-2 antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son los más comúnmente 
implicados (24). La infección por Mycoplasma pneumoniae es el siguiente 
desencadenante más común, particularmente en niños (25). Los factores de riesgo 
incluyen infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), factores 
genéticos, infecciones virales concomitantes, enfermedades autoinmunes 
subyacentes y posiblemente, factores físicos. (26) 
El cuadro clínico comienza con un pródromo de fiebre y síntomas tipo influenza de 
uno a tres días antes del desarrollo de lesiones cutáneas y mucocutáneas. La 
erupción cutánea generalmente comienza con manchas eritematosas, 
coalescentes mal definidas con lesions en diana atípicas. A medida que la 
enfermedad progresa, se forman vesículas y ampollas, y en cuestión de días la 
 
 15 
piel comienza a desprenderse. La afectación de la mucosa ocurre en 
aproximadamente el 90 por ciento de los casos de SJS/NET y puede preceder o 
seguir a la erupción de la piel (27). 
El diagnóstico de SJS/NET se basa en los hallazgos clínicos e histológicos en un 
paciente con antecedentes de exposición previa a medicamentos o enfermedad 
febril. Los hallazgos histológicos en la biopsia de piel son de apoyo, pero no de 
diagnóstico independiente. (28) 
En casos severos con un desprendimiento extenso de la piel, las complicaciones 
agudas pueden incluir pérdida masiva de líquidos y desequilibrio electrolítico, 
shock hipovolémico con insuficiencia renal, bacteriemia, resistencia a la insulina, 
estado hipercatabólico y síndrome de disfunción orgánica múltiple. (28) 
4.2 Eritrodermia 
La eritrodermia (dermatitis exfoliativa) es una afección grave y potencialmente 
mortal que se presenta con eritema difuso y descamación que afecta ≥90 por 
ciento del área de la superficie de la piel. Las causas más comunes incluyen la 
exacerbación de una dermatosis inflamatoria preexistente, reacciones de 
hipersensibilidad a medicamentos y linfomas cutáneos de células T. En 
aproximadamente un tercio de los pacientes la causa permanece 
indeterminada.(29) 
La eritrodermia puede desarrollarse de forma aguda durante horas o días o 
evolucionar gradualmente durante semanas o meses. Los pacientes suelen 
presentar manchas eritematosas que aumentan de tamaño y se unen en un 
eritema rojo brillante generalizado con islas ocasionales de preservación. La piel 
se siente caliente y seca al tacto. Los pacientes parecen incómodos, y se quejan 
de escalofrios. La fase exfoliativa comienza de dos a seis días después del inicio 
del eritema y puede llegar a ser prominente. Los síntomas extracutáneos incluyen 
fiebre o hipotermia, edema periférico y taquicardia. La eritrodermia es 
relativamente bien tolerada por muchos pacientes. Sin embargo, los pacientes en 
edades extremas y los pacientes con comorbilidades pueden experimentar 
complicaciones, que incluyen insuficiencia cardíaca de alto rendimiento, 
 
 16 
desequilibrio hidroelectrolítico, hipotermia, pérdida de proteínas e infección 
secundaria de la piel. (29,30) 
La determinación de la causa de la eritrodermia a menudo es difícil e involucra una 
historia detallada, examen físico, biopsia de piel y estudios de laboratorio. 
Los pacientes que son hemodinámicamente inestables o aquellos con síntomas 
graves pueden requerir hospitalización. Independientemente de la etiología 
específica, la gestión inicial implica: reemplazo de líquidos y electrolitos, monitoreo 
del estado hemodinámico, temperatura corporal, edema y probables infecciones. 
(30) . Una vez que se ha determinado la etiología subyacente de la eritrodermia, 
se debe iniciar de inmediato el tratamiento adecuado de la afección subyacente. 
Para pacientes con eritrodermia idiopática que no responde a la terapia tópica, 
sugerimos corticosteroides sistémicos generalmente, usamos prednisona de 0.5 a 
1 mg/kg por día durante 7 a 10 días. La prednisona se reduce gradualmente 
durante varias semanas para evitar el rebote. (31) 
4.3 Reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos 
(DRESS) 
La reacción farmacológica con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) es una 
reacción de hipersensibilidad rara, potencialmente mortal, inducida por fármacos 
que incluye erupción cutánea, anomalías hematológicas (eosinofilia, linfocitosis 
atípica), linfadenopatía y / o afectación de órganos internos (hígado, riñón, 
pulmón). Los fármacos antiepilépticos (carbamazepina, lamotrigina, fenitoína, 
fenobarbital) y el alopurinol son las causas más frecuentes. (32) Existe evidencia 
de una predisposición genética cuando se relaciona con alopurinol, 
carbamazepina o dapsona. (33) 
En la mayoría de los pacientes, la reacción comienza de dos a seis semanas 
después del consumo del fármaco. La fiebre, malestar general, linfadenopatía y 
erupción cutánea son los síntomas iniciales más comunes, pero no están 
invariablemente presentes. La erupción morbiliforme puede volverse confluente y 
progresar a dermatitis exfoliativa en algunos pacientes. Los síntomas sistémicos 
adicionales pueden estar relacionados con la afectación visceral. Las anomalías 
 
 17 
hematológicas incluyen leucocitosis con eosinofilia> 700/microL y/o linfocitosis 
atípica. La participación del hígado ocurre en 60 a 80 por ciento de los pacientes. 
El riñón (nefritis tubulointersticial), el pulmón (neumonitis intersticial) y otros 
órganos también pueden estar involucrados. La erupción cutánea y la afectación 
visceral se resuelven gradualmente en tres a nueve semanas después de la 
retirada del fármaco. (32) 
El diagnóstico de DRESS se basa en la combinación de características clínicas 
(antecedentes de exposición al fármaco, hallazgos cutáneos, hallazgos 
sistémicos) y hallazgos de laboratorio. 
La identificación y el retiroinmediato del medicamento causante es la base del 
tratamiento para los pacientes con DRESS. Los pacientes con DRESS sin 
evidencia clínica, de laboratorio o de imagen de afectación renal o pulmonar y 
aquellos con una elevación modesta de las transaminasas hepáticas (es decir, <3 
veces el límite superior de lo normal) pueden tratarse sintomáticamente. Para los 
pacientes con daño hepático agudo inducido por fármacos, el tratamiento principal 
es la retirada del fármaco. Deben realizarse mediciones bioquímicas en serie para 
controlar la función hepática. La lesión hepatocelular grave puede evolucionar a 
insuficiencia hepática aguda y la única terapia eficaz puede ser el trasplante de 
hígado. Los pacientes con hepatitis grave, en particular aquellos con ictericia, 
deben ser referidos rápidamente a un hepatólogo para una evaluación y cuidado 
adicionales.(32,34) Para pacientes con nefritis intersticial severa o neumonía 
intersticial, sugerimos corticosteroides sistémicos. Se administra prednisona de 0,5 
a 2 mg/kg por día hasta que se obtenga una mejoría clínica y se obtenga la 
normalización de los parámetros de laboratorio y luego se reduzca gradualmente 
en las siguientes 8 a 12 semanas. (34) 
4.4 Enfermedades ampollosas autoinmunitarias 
El pénfigo comprende un grupo de enfermedades ampollosas autoinmunes que se 
caracterizan por acantolisis histológica (pérdida de adhesión de célula a célula) y 
formación de ampollas en la mucosa y/o la piel. Los cuatro tipos principales de 
pénfigo son pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo, pénfigo IgA y pénfigo paraneoplásico. 
 
 18 
El pénfigo vulgar es la forma más común de pénfigo. Sin embargo, en ciertas 
áreas, particularmente en lugares donde ocurre una forma endémica el pénfigo 
foliáceo es más prevalente. (35) 
En cuanto a la fisiopatogenia el pénfigo ocurre debido a una respuesta inmune que 
resulta en la deposición de autoanticuerpos contra los antígenos de la superficie 
celular epidérmica dentro del epitelio de las membranas mucosas o la piel. El 
mecanismo a través del cual ocurre la acantólisis no se entiende completamente. 
La teoría de la compensación de la desmogleína se ha propuesto como una 
explicación para la correlación (34). Los autoanticuerpos circulantes a la 
desmogleína 1 están asociados con la afectación cutánea, mientras que los 
autoanticuerpos circulantes contra la desmogleína 3 se han relacionado con la 
enfermedad de la mucosa. Dado que las desmogleínas no son las únicas 
moléculas que contribuyen a la adhesión celular y no todos los pacientes 
presentan perfiles de anticuerpos consistentes con esta teoría. (37) 
El pénfigo vulgar generalmente es una enfermedad más grave que el pénfigo 
foliáceo. Los pacientes con pénfigo vulgar suelen presentar ampollas y erosiones 
mucocutáneas generalizadas. Las ampollas cutáneas en el pénfigo foliáceo 
tienden a producirse en una distribución seborreica y son más superficiales. 
Vesículas, pústulas y costras en la piel son características comunes del pénfigo 
IgA. Las lesiones cutáneas pueden aparecer en una distribución anular, circinada 
o herpetiforme. (38,39) 
El diagnóstico de pénfigo se basa en el reconocimiento de hallazgos clínicos, 
histológicos e inmunofluorescentes directos. El pénfigo es un trastorno 
potencialmente mortal que siempre está indicado para el tratamiento. (35,38) 
Los datos sobre el tratamiento del pénfigo vulgar y del pénfigo foliáceo son 
limitados; se han realizado pocos ensayos aleatorios de alta calidad de terapias de 
este trastorno. Los glucocorticoides sistémicos son muy efectivos para los 
pacientes con pénfigo, con inicio de tratamiento con un glucocorticoide oral (Grado 
1A), a una dosis de 1 a 2 mg/kg de prednisona oral por día. Alternativamente, los 
pacientes pueden ser tratados con rituximab y una dosis reducida de prednisona 
 
 19 
oral (0.5 a 1 mg / kg por día). La terapia de combinación con rituximab y 
prednisona se ha asociado con tasas reducidas de eventos adversos graves en 
comparación con la monoterapia con prednisona. (40) 
4.5 Urticaria/angioedema: 
La urticaria se caracteriza por una erupción intensamente pruriginosa, circunscrita, 
elevada y eritematosa con palidez central. Las lesiones individuales pueden 
agrandarse, fusionarse con otras lesiones y típicamente desaparecen en unas 
pocas horas. La urticaria está mediada por mastocitos cutáneos en la dermis 
superficial. El angioedema es el edema de la dermis profunda y tejidos 
subcutáneos que pueden coexistir con la urticaria en hasta el 50 por ciento de los 
casos. El angioedema puede desfigurar cara y labios, o puede poner en peligro la 
vida si se produce obstrucción de las vías respiratorias por edema laríngeo o de la 
lengua. El angioedema puede ser el resultado de la activación de los mastocitos 
en los tejidos subcutáneos o por mecanismos no mediados por mastocitos. (41) 
Estos mecanismos incluyen anomalías de la cascada del complemento y aumento 
de la actividad de las vías vasculares de las quininas. El angioedema (en ausencia 
de urticaria) ocurre en 2 a 10 por 10,000 usuarios nuevos de inhibidores de la ECA 
(enzima convertidora de angiotensina) y generalmente afecta la boca o la lengua. 
Las reacciones que involucran urticaria/angioedema pueden ser inmediatas, 
aceleradas (horas después de la exposición) o demoradas (días después de la 
exposición). Al igual que con la mayoría de las erupciones medicamentosas, estas 
reacciones son más comunes durante las primeras semanas de tratamiento, pero 
pueden ocurrir en cualquier momento. (42) 
La urticaria y/o angioedema pueden ser manifestaciones de una reacción 
farmacológica mediada por IgE (hipersensibilidad de tipo I). Los antibióticos 
especialmente las penicilinas, las cefalosporinas y las sulfonamidas son causas 
comunes. Las reacciones medicamentosas mediadas por IgE tienden a volverse 
más severas y progresan hacia la anafilaxia. Otros medicamentos pueden causar 
urticaria debido a la desgranulación de los mastocitos por un mecanismo no 
mediado por IgE. Los más frecuentemente implicados son los analgésicos 
 
 20 
opiáceos morfina y codeína. 
4.5.1Anafilaxia: la forma más grave de hipersensibilidad de tipo I inmediata 
es la anafilaxia, que se caracteriza por síntomas que afectan a múltiples sistemas 
orgánicos, incluidos, entre otros, prurito, urticaria, angioedema, edema laríngeo, 
sibilancias, náuseas, vómitos, taquicardia, sensación de muerte inminente y 
ocasionalmente shock. Los medicamentos son la segunda o tercera causa más 
común de anafilaxia (41). 
4.6 Síndrome de la piel escaldada estafilocócica 
Los recién nacidos son especialmente susceptibles a la diseminación de las 
toxinas exfoliativas de S. aureus, produciendo el síndrome de la piel escaldada 
estafilocócica (enfermedad de Ritter) (43). Las toxinas actúan en la granulosa de 
la epidermis, causando la ruptura del complejo desmogleina tipo 1 (44). Esto 
resulta en la formación de ampollas frágiles que a menudo ya no están intactas en 
el momento de la presentación (43). 
La presentación generalmente ocurre entre los tres y siete días de vida y rara vez 
se ve en el momento del nacimiento (43). Los bebés afectados son febriles e 
irritables, con eritema difuso y escaldado que a menudo comienza alrededor de la 
boca. Las ampollas flácidas aparecen uno o dos días más tarde, especialmente en 
áreas de estrés mecánico, incluidas áreas de flexión, glúteos, manos y pies. La 
presión suave aplicada sobre la piel da como resultado la separación de la 
epidermis superior y el arrugamiento de la piel (signo de Nikolsky). Las 
membranas mucosas no están involucradas pero pueden parecer hiperémicas. 
Si se sospecha se deben obtener cultivos de sangre, orina, nasofaringe, ombligo, 
piel anormal o cualquier sospecha de foco de infección. Las ampollas intactas son 
estériles. El diagnóstico suele ser clínico, aunque puede confirmarse con unabiopsia cutánea (45). Sin embargo, rara vez se requiere una biopsia. La biopsia 
diferenciará al síndrome de piel escaldada de la necrólisis epidérmica tóxica, que 
se observa con mayor frecuencia en niños mayores como reacción a 
medicamentos o infecciones. 
El tratamiento consiste en la administración inmediata de penicilina intravenosa 
 
 21 
resistente a la penicilinasa, como nafcilina u oxacilina; el tratamiento con 
vancomicina debe considerarse en áreas con una alta prevalencia de S. aureus 
resistente a la meticilina adquirida en la comunidad o en pacientes que no 
responden a la terapia inicial (43,46). El cuidado de la piel de apoyo debe 
proporcionarse con el uso de emolientes, como cremas o ungüentos, para mejorar 
la función de barrera. El estado del fluido y del electrolito debe monitorearse con 
pérdidas reemplazadas según sea necesario. 
PARTE II. MATERIAL Y MÉTODO 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La dermatología se considera como una 
especialidad, que atiende principalmente pacientes ambulatorios no complicados. 
La gran mayoría de las urgencias dermatológicas son urgencias relativas; sin 
embargo, probablemente por el aspecto aparatoso de algunas lesiones cutáneas, 
muchos pacientes acuden con altos niveles de ansiedad y preocupación 
generando sesgo por parte de los médicos de urgencias y altos costos para la 
institución, debido a los ingresos no justificados. Sin embargo hay pacientes que 
acuden a urgencias con manifestaciones cutáneas que pueden ser el primer y 
único indicador de enfermedades sistémicas importantes las cuales pasan 
desapersividas. Por lo que cuando se presentan, es importante tener la sospecha 
y realizar el estudio adecuado de manera temprana, pudiendo en este punto 
convertirse el diagnóstico dermatológico en crucial para la vida del paciente. 
 
JUSTIFICACIÓN. Los pacientes que solicitan atención urgente por problemas 
dermatológicos suponen una demanda asistencial creciente y numerosa. A nivel 
mundial se ha documentado que aproximadamente del 6-10% de todas las 
consultas de los departamentos de urgencias son para las afecciones cutáneas. Y 
la tasa de admisión a hospitalización de pacientes dermatológicos por vía de los 
departamentos de urgencias es del 4-18% a nivel mundial. Es importante conocer 
los principales padecimientos dermatológicos que se presentan en el servicio de 
urgencias de los hospitales de tercer nivel de atención como el Hospital General 
de México, ya que no se cuentan con estadísticas en nuestro país. Al realizar una 
 
 22 
detección oportuna de los diagnósticos, dirigirlos al servicio correspondiente de 
atención como lo es la unidad de terapia intensiva en algunos casos, se disminuirá 
la mortalidad en los pacientes y los costos a los centros hospitalarios por ingresos 
no justificados. El presente trabajo servirá de precedente para obtener una guía 
basada en la literatura internacional y contrastándola con los datos de México, 
para mejorar la atención de nuestra población. 
HIPÓTESIS DEL TRABAJO 
Existe un aumento en la incidencia de las urgencias/emergencias dermatológicas 
en el Hospital General de México, similar a la incidencia mundial en hospitales de 
tercer nivel de atención, que se ha reportado del 6-10%. Las farmacodermias son 
las urgencias/emergencias dermatologicas más frecuentes en nuestro servicio. 
OBJETIVO GENERAL. El objetivo general es conocer los aspectos 
epidemiológicos fundamentales de las urgencias/emergencias dermatológicas en 
el Hospital General de México donde se da atención de tercer nivel. Establecer la 
importancia del servicio de Dermatología en cuanto a la atención de las 
enfermedades dermatológicas en la atención de urgencias y compararlo con la 
información generada en otros centros a nivel mundial. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
• Establecer la importancia del servicio de Dermatología en cuanto a la 
atención de las enfermedades dermatológicas en el servicio de urgencias 
de un hospital de tercer nivel. 
• Documentar la estadística de las principales urgencias/emergencias 
dermatológicas que se presentan en el Hospital General de México para 
tener una guía basada en la literatura internacional para mejorar la atención 
de nuestra población. 
• Analizar las características principales de las urgencias/emergencias 
atendidas en nuestro servicio durante un periodo de tiempo (patologías 
principales, distribución por sexo y edad, situación del paciente después de 
 
 23 
la atención).
 
• Realizar asimismo comparaciones con otros estudios sobre 
urgencias/emergencias de dermatología realizados en el ámbito nacional e 
internacional. 
 
METODOLOGÍA 
Tipo y diseño del de estudio 
Se realizará un estudio retrospectivo, transversal, observacional y analítico. La 
población estudiada incluye a las interconsultas de pacientes vistos en la unidad 
de Urgencias por el servicio de Dermatología del Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga”. 
Definición del universo de estudio 
Pacientes mayores de 16 años, ambos sexos vistos por el servicio de 
Dermatología por medio de interconsultas solicitadas por el servicio de Urgencias, 
durante el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2017 que acudieron al 
Hospital General de México. 
Tamaño de la muestra y método de muestreo 
 Se realizará una muestra por conveniencia donde se incluirán todos los 
expedientes que fueron vistos por el servicio de Dermatología mediante 
interconsultas en el servico de Urgencias de enero de 2015 a diciembre de 2017. 
De acuerdo a la base de datos del servicio de Dermatología que cuenta con los 
datos completos de ese periodo. 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LOS SUJETOS DE OBSERVACIÓN. 
Inclusión 
• Pacientes mayores de 16 años de edad, ambos sexos, con 
dermatosis que fueron vistos por el servicio de Dermatología por 
medio de interconsulta en el servicio de Urgencias. 
 
 
 24 
No inclusión 
• Pacientes en filtro de la consulta de urgencias. 
• Pacientes en edad pediátrica. 
• Pacientes que se encuentren hospitalizados. 
Exclusión 
• Ninguno. 
Criterios de eliminación 
• Expedientes incompletos. 
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES A EVALUAR Y FORMA DE MEDIRLAS: 
 
Variable Categoría Escala de 
medición 
Unidad de medición Definición 
operacional 
Edad Cuantitativa Continua de 
razón 
Años 
• 16-30 años 
• 31-45 años 
• 46-60 años 
• >60 años 
Años cumplidos al 
momento del 
estudio. 
Género Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Masculino 
Femenino 
Fenotipo del sujeto 
al momento del 
estudio. 
Fecha Cualitativa Nominal Años 
2015 2016 
2017 
Año en el que se 
solicitó la 
interconsulta del 
servicio de 
Urgencias y fue 
vista por el servicio 
de Dermatología 
Tiempo de 
evolución de la 
dermatosis 
Cualitativa Ordinal Días 
< 5 días 
6-15 días 
Periodo de tiempo 
en días 
transcurrido desde 
que presentó la 
lesión 
dermatológica 
 
 25 
15-30 días 
>30 días 
hasta el momento 
del interrogatorio. 
Número de 
dermatosis 
Cuantitativa Discreta Número 
1 
2 
3 o más 
 
Número de 
padecimiento 
dermatológicos 
que presenta 
diagnosticados por 
dermatológicos 
Diagnóstico de 
origen 
Cualitativa Nominal • Eccemas 
 
• Patología infecciosa 
 
• Urticaria-angioedema 
 
• Enfermedades 
eritematoescamosas 
• Tumores 
 
• Farmacodermias 
• Dermatosis reaccionales 
• Pelo y uñas (CIE10) 
• Inmunopatías/ampollosas 
• Vasculares 
• Otras 
Diagnóstico 
emitido por el 
servicio de 
urgencias en la 
hoja de 
interconsulta 
Presencia de 
comorbilidades 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Presente 
Ausente 
Enfermedades 
sistémicas que 
padece al 
momento del 
estudio. 
Destino Cualitativa Nominal 
Politómica 
Hospitalización 
a)Dermatología 
b) Otro servicio 
c)Terapia intensiva 
Ambulatorio 
Hace referencia al 
servicio donde se 
realizó 
seguimiento del 
paciente tras la 
atención en 
urgencias por el 
servicio de 
dermatología
 
Diagnóstico 
final 
CualitativaNominal • Eccemas 
 
• Patología infecciosa 
 
• Urticaria-angioedema 
 
• Enfermedades 
eritematoescamosas 
• Tumores 
 
• Farmacodermias 
• Dermatosis reaccionales 
Diagnóstico 
emitido por 
Dermatología 
después de la 
valoración de la 
interconsulta en 
urgencias 
 
 26 
• Pelo y uñas (CIE10) 
• Inmunopatías/ampollosas 
• Vasculares 
• Otras 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Procedimiento 
Se incluirán a todos los pacientes vistos por el servicio de Dermatología por 
interconsultas del servicio de Urgencias del Hospital General de México “Dr. 
Eduardo Liceaga”, de manera secuencial, en el periodo de enero 2015 a diciembre 
de 2017. 
Se realizará una búsqueda de interconsultas registradas en la base de datos de 
hospitalización del servicio de Dermatología, para identificar aquellos pacientes 
que fueron vistos en Urgencias en el periodo de enero de 2015 a diciembre de 
2017. Posteriormente estas interconsultas se revisarán para determinar los 
principales diagnósticos, características de los pacientes, valorar si los 
diagnósticos encontrados son considerados como urgencias/emergencias reales 
por la literatura internacional y se comparará con estudios realizados en otros 
países. 
Análisis estadístico 
A la variable edad (años), fecha (años), número de dermatosis se le obtendrá la 
media, desviación estándar y los valores mínimo y máximo. A las variables 
género, diagnóstico de origen, diagnóstico final y destino se les obtendrá la 
distribución de frecuencias, y los porcentajes de cada categoría. 
Se realizará la descripción de diagnósticos dermatológicos por frecuencias y 
porcentajes . Se realizará análisis comparativo por sexo y categorías de edad 
mediante Ji cuadrada (2) o test exacto de Fisher. 
 
 27 
Además se realizará una descripción de los diagnósticos dermatológicos mediante 
frecuencias y porcentajes, que ingresan por urgencias estratificando por año y se 
analizará mediante prueba de Ji cuadrada (2) para determinar si hay diferencias 
significativas entre los años comparados. Por último se comparará el número neto 
de consultas de urgencias dermatológica por año de evaluación mediante prueba 
ANOVA de dos vías, para determinar si estas han cambiado en los diferentes 
años. 
Para el procesamiento de la información se elaborará una base de datos en Excel, 
de Microsoft, y el análisis estadístico se realizará con el paquete computacional 
STATA V.14.1 
ASPECTOS ÉTICOS 
Este estudio de investigación se conducirá de acuerdo a lo señalado en la 
Declaración de Helsinki, las Buenas Prácticas Clínicas y la normatividad vigente 
establecida en el Reglamento en Materia de Investigación en Salud de la Ley 
General de Salud de México. 
Se clasifica como un estudio de riesgo nulo al ser un estudio observacional 
retrospectivo, de la misma manera no requiere consentimiento informado ya que 
los datos serán extraídos directamente del expediente clínico. El investigador 
principal someterá el protocolo a revisión por parte del Comité de Ética e 
Investigación del Hospital General de México y sólo posterior al dictamen 
aprobatorio procederá a la revisión de los expedientes clínicos. 
RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS 
En México no existen estudios en hospitales de tercer nivel de atención que 
demuestren la estadística de las principales urgencias/emergencias 
dermatológicas. Así al especificar y determinar cuáles son urgencias 
dermatológicas reales, tendremos datos fehacientes en nuestra población, que 
pueda promover mejor e inmediata atención a los pacientes, reducir la mortalidad 
y costos para el hospital al disminuir ingresos innecesarios. 
 
 28 
Este proyecto ayudará a la titulación de una alumna de posgrado la cual es 
investigadora asociada. Y los resultados que se obtengan de la investigación se 
enviarán a la revista del Hospital General de México para su publicación. 
RECURSOS A SOLICITAR POR PARTIDA 
Recursos existentes en el hospital. 
CONFLICTO DE INTERESES 
Los autores de este proyecto de investigación manifiestan no tener conflicto de 
intereses ni patrocinio alguno para el desarrollo del mismo. 
PARTE III. RESULTADOS 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Las variables cualitativas fueron 
expresadas mediante frecuencias simples y porcentajes; mientras que las 
variables numéricas fueron expresadas mediante promedio y desviación estándar 
(edad) y mediana y rango intercuartilar (tiempo de evolución en días). 
 
Se obtuvo la frecuencia de los diferentes destinos de los pacientes al egreso del 
servicio de Urgencias (ambulatorio, hospitalización al servicio de Dermatología, 
hospitalización a otro servicio e ingreso a Unidad de Terapia Intensiva). 
 
Se realizó una comparación de la incidencia de los diferentes destinos de los 
pacientes, de acuerdo a cada una de las variables estudiadas. Para comparar 
dicha distribución se utilizó la prueba Chi-cuadrada para las variables cualitativa; la 
prueba ANOVA de una vía para la variable edad y la prueba de Kruskall Wallii 
para la variable tiempo de evolución en días. 
 
Un valor de p<0.05 fue considerado como estadísticamente significativo. 
El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el programa Stata versión 13. 
 
 
 29 
RESULTADOS 
Características de los pacientes 
El presente estudio incluyó a un total de 106 pacientes atendidos en el servicio de 
Urgencias por parte del servicio de Dermatología: 38 correspondieron a 
atenciones realizadas en el año 2015, 29 en el año 2016 y 39 del año 2017. 
 
El 46.2% fueron mujeres y 53.8% hombres (Gráfica 1). 
 
Gráfica 1. Sexo de los pacientes atendidos en Urgencias por el Servicio de Dermatología 
El promedio de edad fue de 44.2 años cumplidos. El grupo de edad más 
numeroso fue el de 46 a 60 años con 34.9% de los casos. 
La mediana de tiempo de evolución fue de 8 días, teniendo la mayoría hasta 15 
días de evolución (el 24.5% tuvieron menos de 5 días y 40.6% tuvieron de 6 a 15 
días). 
 
 30 
 
La gran mayoría de los pacientes tuvo una dermatosis (89.6%) y únicamente el 
10.4% tuvo dos dermatosis. 
Con relación a las comorbilidades, 59.4% presentaron dichas comorbilidades y 
40.6% no. 
Las características generales de los pacientes se resumen en la Tabla 1 y Gráfica 2 
Tabla 1. Características de los pacientes atendidos en Urgencias por el Servicio de Dermatología 
Característica n=106 
Sexo 
 Femenino 49 (46.2%) 
Masculino 57 (53.8%) 
Edad, años 44.2 ± 16.9 
Grupo de edad 
 16 a 30 años 24 (22.6%) 
31 a 45 años 29 (27.4%) 
46 a 60 años 37 (34.9%) 
>60 años 16 (15.1%) 
Tiempo de evolución, días 8 ± 12 
Grupo de tiempo de evolución 
 < 5 días 26 (24.5%) 
6 a 15 días 43 (40.6%) 
16 a 30 días 16 (15.1%) 
> 30 días 21 (19.8%) 
Número de dermatosis 
 Una 95 (89.6%) 
Dos 11 (10.4%) 
Comorbilidades 
 Si 63 (59.4%) 
No 43 (40.6%) 
Año de atención 
 2015 38 (35.8%) 
2016 29 (27.4%) 
2017 39 (36.8%) 
Los datos se muestran como número (%), promedio ± desviación estándar (edad) o mediana ± rango intercuartilar (tiempo de evolución) 
 
 31 
 
Gráfica 2. Características generales de los pacientes atendidos en Urgencias por el Servicio de Dermatología 
Diagnósticos iniciales y finales 
Los diagnósticos iniciales más frecuente fueron las Farmacodermias con el 40.6%, 
seguidas de las Patologías infecciosas con 25.5%. 
Con relación al diagnóstico final, si bien, las Farmacodermias y Patologías 
infecciosas continuaron teniendo la mayor frecuencia con el 38.7% y 17% 
respectivamente. En el diagnóstico final se observó un incremento en los 
diagnósticos de Inmunopatías/ Enfermedades ampollosas (como Pénfigo vulgar) y 
una disminución de las patologías infecciosas como Herpes simple y Celulitis 
(Tabla 2 y Gráfica 3). Los diagnósticos más frecuentes encontrados dentro de la 
categoría de Farmacodermias fueron Síndrome de Stevens Johnsony Eritema 
morbiliforme. En cuanto a la categoría de Patologías infecciosas el Herpes simple 
y Celulitis fueron los principales diagnósticos; siendo parte de las principales 10 
patologías encontradas (Tabla 3,4,5). 
 
 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Diagnósticos inicial y final, en los pacientes atendidos en Urgencias por el Servicio de Dermatología 
 
 
Tabla 2. Diagnósticos iniciales y finales, en los pacientes atendidos en Urgencias por el 
Servicio de Dermatología 
Diagnóstico Inicial Final p 
Eccemas 4 (3.8%) 6 (5.7%) 
 Patologías infecciosas 27 (25.5%) 18 (17%) 
 Urticaria- angioedema 5 (4.7%) 0 (0%) 
 Eritemato-escamosas 2 (1.9%) 4 (3.8%) 
 Tumores 5 (4.7%) 7 (6.6%) 
 Farmacodermias 43 (40.6%) 41 (38.7%) 
 Dermatosis reaccionales 10 (9.4%) 7 (6.6%) 
 Inmunopatías-ampollosas 7 (6.6%) 14 (13.2%) 
 Vasculares 2 (1.9%) 1 (0.9%) 
 Otras dermatosis 1 (0.9%) 8 (7.5%) <0.001* 
Los datos se muestran como número (%). 
Valor de p mediante prueba Chi-cuadrada. *p<0.05 
 
 33 
Tabla 3. Principales 5 diagnósticos finales dentro de la categoría de farmacodermias encontradas en el 
estudio. 
PRINCIPALES FARMACODERMIAS 
1 Síndrome de Stevens Johnson 
2 Eritema morbiliforme 
3 NET (Necrólisis epidérmica tóxica) 
4 AGEP (Pustulosis exantemática aguda generalizada) 
5 DRESS ( Reacción de hipersensibilidad a drogas con eosinofilia y 
síntomas sistémicos) 
 
 
Tabla 4. Principales 5 diagnósticos finales dentro de la categoría de Patología Infecciosa 
PRINCIPALES PATOLOGÍAS INFECCIOSAS 
1 Herpes simple 
2 Celulitis 
3 Herpes zóster 
4 Mucormicosis 
 
 
5 Erisipela 
 
Tabla 5. Principales 10 diagnósticos finales encontrados dentro del estudio. 
PRINCIPALES 10 DIAGNÓSTICOS 
1 Síndrome de Stevens Johnson 6 Vasculitis de origen a determinar 
2 Eritema morbiliforme 7 Celulitis 
3 Pénfigo vulgar 8 DRESS ( Reacción de hipersensibilidad a 
drogas con eosinofilia y síntomas 
sistémicos) 
4 Herpes simple 9 AGEP (Pustulosis exantemática aguda 
generalizada) 
5 NET (Necrólisis epidérmica tóxica) 10 Eritrodermia secundaria a Psoriasis 
 
 34 
Destino final de los pacientes 
El destino final más frecuente fue el ambulatorio con 34%, seguido de la 
hospitalización a otro servicio (28.3%) y hospitalización en el servicio de 
Dermatología (28.3%). El 7.5% de los pacientes tuvieron como destino la Unidad 
de Cuidados Intensivos (Tabla 6 y Gráfica 4). 
 
Tabla 6. Destino final de los pacientes atendidos en Urgencias por el 
Servicio de Dermatología 
Destino final n=106 
Ambulatorio 34% 
Hospitalización en Dermatología 28.3% 
Hospitalización en otro servicio 30.2% 
Unidad de Cuidados Intensivos 7.5% 
Los datos se muestran como número (%). 
Ambulatorio
34%
Hospitalización en 
Dermatología
28%
Hospitalización en 
otro servicio
30%
Unidad de 
Cuidados 
Intensivos
8%
 
Gráfica 4. Destino final de los pacientes atendidos en Urgencias por el Servicio de Dermatología 
Destino final de acuerdo a las características de los pacientes 
En el último paso del análisis, se realizó una comparación para evaluar la 
frecuencia de los diferentes destinos de los pacientes (Ambulatorio, 
Hospitalización en Dermatología, Hospitalización en otro servicio y Unidad de 
 
 35 
Cuidados Intensivos), en cada una de las categorías de las variables de los 
pacientes. 
• Los pacientes sin comorbilidades tuvieron una mayor frecuencia de egreso 
ambulatorio en comparación con aquéllos con comorbilidades, la cual fue 
estadísticamente significativa (62.8% vs 14.3%, p<0.001). 
• También se observaron diferencias en la frecuencia de egreso ambulatorio, 
de acuerdo al diagnóstico inicial de la dermatosis: las dermatosis tuvieron 
una frecuencia de 70%, los tumores ( Carcinoma basocelular) de 60%, las 
dermatosis vasculares (Complejo vasculocutáneo de pierna) 50%y las 
farmacodermias 32.6% (Eritema morbiliforme). El egreso ambulatorio tuvo 
una frecuencia de 0% para las Inmunopatías/ Enfermedades ampollosas, 
las dermatosis erimato-escamosas y otras dermopatías. 
• No se encontraron diferencias en el destino final de los pacientes en 
relación a cada uno de los años evaluados, en cuanto a la edad, tiempo de 
evolución (Gráfica 5) ni el número de dermatosis. 
La frecuencia del destino final, de acuerdo a las características de los pacientes 
atendidos en Urgencias por el Servicio de Dermatología se muestra en la Tabla 7 
y Gráficas 5 y 6. 
Tabla 7. Frecuencia de destino final, de acuerdo a las características de los pacientes atendidos en Urgencias por el 
Servicio de Dermatología 
Característica n Ambulatorio 
Hospitalización 
en otro servicio 
Hospitalización 
en Dermatología 
Unidad de Cuidados 
Intensivos p 
Total 106 34.0% 30.2% 28.3% 7.5% 
 Sexo 
 Femenino 49 38.8% 20.4% 30.6% 10.2% 
 Masculino 57 26.3% 5.3% 38.6% 29.8% 0.209 
Edad, años 
 
45.2 ± 17.3 45.5 ± 18.1 41.8 ± 17.1 43.6 ± 11.7 0.623 
Grupo de edad 
 16 a 30 años 24 29.2% 33.3% 33.3% 4.2% 
 31 a 45 años 29 34.5% 24.1% 31.0% 10.3% 
 46 a 60 años 37 32.4% 32.4% 27.0% 8.1% 
 
 
 36 
>60 años 16 43.8% 31.3% 18.8% 6.3% 0.209 
Tiempo de evolución, días 
 
7 ± 7.5 10.5 ± 31 7.5 ± 13 16 ± 13.5 0.316 
Grupo de tiempo de evolución 
 < 5 días 26 34.6% 23.1% 34.6% 7.7% 
 6 a 15 días 43 41.9% 25.6% 30.2% 2.3% 
 16 a 30 días 16 25.0% 25.0% 25.0% 25.0% 
 > 30 días 21 23.8% 52.4% 19.0% 4.8% 0.079 
Número de dermatosis 
 Una 95 34.7% 28.4% 29.5% 7.4% 
 Dos 11 27.3% 45.5% 18.2% 9.1% 0.661 
Comorbilidades 
 Si 63 14.3% 46.0% 28.6% 11.1% 
 No 43 62.8% 7.0% 27.9% 2.3% <0.001* 
Año de atención 
 2015 38 34.2% 18.4% 42.1% 5.3% 
 2016 39 30.8% 33.3% 23.1% 12.8% 
 2017 29 37.9% 41.4% 17.2% 3.4% 0.131 
Diagnóstico inicial 
 Eccemas 4 25.0% 75.0% 0.0% 0.0% 
 Patologías infecciosas 27 29.6% 44.4% 22.2% 3.7% 
 Urticaria- angioedema 5 40.0% 40.0% 20.0% 0.0% 
 Eritemato-escamosas 2 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 
 Tumores 5 60.0% 40.0% 0.0% 0.0% 
 Farmacodermias 43 32.6% 14.0% 39.5% 14.0% 
 Dermatosis reaccionales 10 70.0% 10.0% 20.0% 0.0% 
 Inmunopatías-ampollosas 7 0.0% 57.1% 42.9% 0.0% 
 Vasculares 2 50.0% 0.0% 0.0% 50.0% 
 Otras 1 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.023* 
Los datos se muestran como número (%), promedio ± desviación estándar (edad) o mediana ± rango intercuartilar (tiempo de 
evolución) 
Valor de p mediante Chi-cuadrada, ANOVA de una vía (edad) y prueba de Kruskall Wallis (tiempo de evolución). *p<0.05 
 
 
 37 
 
Gráfica 5. Distribución de la edad y tiempo de evolución, de acuerdo al destino de los pacientes atendidos en 
Urgencias por el Servicio de Dermatología 
34.0%
17.9%
16.0%
6.6%
9.4%
11.3%
6.6%
8.5%
17.0%
3.8%
4.7%
31.1%
2.8%
8.5%
25.5%
12.3%
11.3%
10.4%
0.9%
7.5%
1.9%
0.0%
2.8%
13.2%
6.6%
0.0%
0.9%
0.0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Total
Sexo femenino
Sexo masculino
Edad 16 a 30 años
Edad 31 a 45 años
Edad 46 a 60 años
Edad >60 años
Evolución < 5 días
Evolución 6 a 15 días
Evolución 16 a 30 días
Evolución > 30 días
Una dermatosis
Dos dermatosis
Con comorbilidades
Sin comorbilidades
Año 2015
Año 2016
Año 2017
Eccemas
Patologías infecciosa
Urticaria- angioedema
Eritemato-escamosas
Tumores
Farmacodermias
Dermatosis reaccional
Inmunopatías-ampollos
Vasculares
Otras
 
Gráfica 6. Frecuencia de destino ambulatorio, en las diferentes características de los pacientes atendidos en 
Urgencias por el Servicio de Dermatología 
 
 38 
Tabla 8. podemos observar que la media de edad en hombres fue alrededor de 7.7 años menor que la de 
mujeres (40.67±15.48 y 48.33±17.88 respectivamente) , esta diferencia fue estadísticamente significativa 
(p<0.05). La mediana de edad en todos los individuos de nuestra muestra fue de 43 años con un rango 
intercuartil que va de 33 a 53 años, y el grupo de edad más frecuente correspondió a los sujetos de 46 a 60 
años (34.9%). El 53.7% de la muestra fueron hombres y el 46.2% correspondió a mujeres. Se registraronun 
mayor número de consultas a urgencias en el año 2016 (39 consultas [36.79%]) y un menor número en el año 
2017 (29 consultas [27.36%]). 
Tabla 1. Características generales de los sujetos en estudio y estratificada por sexo. 
Característica Total (n=106) Hombres (n=57) Mujeres (n=49) p* 
 Media ± DE ó N(%) 
Edad (años) 44.21±16.99 40.67±15.48 48.33±17.88 <0.05 
Edad Mediana (RIC)¥ 43(33,53) 39(28,50) 48(36,56) 
 Edad 
 
0.26 
16-30 años 24(22.64%) 16(28.07%) 8(16.33%) 
 31-45 años 29(27.36%) 17(29.82%) 12(24.49%) 
 46-60 años 37(34.91%) 18(31.58%) 19(38.78%) 
 >60 años 16(15.09%) 6(10.53%) 10(20.41%) 
Sexo 
 Hombre 57(53.77%) 57(100%) 0 
 Mujer 49(46.23%) 0 49(100% 
Año 
 
0.58 
2015 38(35.85%) 18(31.58%) 20(40.82%) 
 2016 39(36.79%) 23(40.35%) 16(32.65%) 
 2017 29(27.36%) 16(28.07%) 13(26.53%) 
Días de evolución 24.46±49.83 27.72±47.19 20.67±52.98 0.17 
Días de evolución Mediana 
(RIC) 8(6,18) 10(7,30) 7(5,17) 
 Días de evolución 
 
0.40 
<5 días 26(24.53%) 11(19.3%) 15(30.61%) 
 6-15 días 43(40.57%) 24(42.11%) 19(38.78%) 
 16-30 días 16(15.09%) 8(14.04%) 8(16.33%) 
 
 
 39 
>30 días 21(19.81%) 14(24.56%) 7(14.29%) 
No. De dermatosis 
 
0.95 
1 95(89.62%) 51(89.47%) 44(89.8%) 
 2 11(10.38%) 6(10.53%) 5(10.2%) 
Dx de origen 
 
0.66 
Eccema 4(3.77%) 3(5.26%) 1(2.04%) 
 Patologías infecciosas 27(25.47%) 15(26.32%) 12(24.49%) 
 Urticaria-angioedema 5(4.72%) 2(3.51%) 3(6.12%) 
 Eritemato-escamosas 2(1.89%) 2(3.51%) 0 
 Tumores 5(4.72%) 3(5.26%) 2(4.08%) 
 Farmacodermias 43(40.57%) 21(36.84%) 22(44.9%) 
 
Dermatosis reaccionales 10(9.43%) 4(7.02%) 6(12.24%) 
 
Inmunopatías/ ampollosas 7(6.6%) 5(8.77%) 2(4.08%) 
 Vasculares 2(1.89%) 2(3.51%) 0 
 Otras 1(0.94%) 0 1(2.04%) 
Comorbilidades 
 
0.42 
SÍ 63(59.43%) 36(63.16%) 27(55.1%) 
 No 43(40.57%) 21(36.84%) 22(44.9%) 
Destino 
 
0.21 
Hosp. en derma 30(28.3%) 15(26.32%) 15(30.61%) 
 Hosp. en UTI 8(7.55%) 3(5.26%) 5(10.2%) 
 
Hosp. en otro en servicio 32(30.19%) 22(38.6%) 10(20.41%) 
 Ambulatorio 36(33.96%) 17(29.82%) 19(38.78%) 
Dx final 
 
0.52 
Eccema 6(5.66%) 3(5.26%) 3(6.12%) 
 Patologías infecciosas 18(16.98%) 8(14.04%) 10(20.41%) 
 Eritemato-escamosas 4(3.77%) 3(5.26%) 1(2.04%) 
 Tumores 7(6.6%) 3(5.26%) 4(8.16%) 
 Farmacodermias 41(38.68%) 20(35.09%) 21(42.86%) 
 
 
 40 
Dermatosis reaccionales 7(6.6%) 6(10.53%) 1(2.04%) 
 
Inmunopatías/ ampollosas 14(13.21%) 7(12.28%) 7(14.29%) 
 Vasculares 1(0.94%) 1(1.75%) 0 
 Otras 8(7.55%) 6(10.53%) 2(4.08%) 
¥ Rango intercuartil 
*Las variables numéricas se compararon mediante prueba de U de Mann Whitney. Se realizaron pruebas de ji 
cuadrada o test exacto de Fisher (si las frecuencias esperadas fueron <5) para comparación entre hombres y 
mujeres . 
Tabla 9. Podemos observar que la mediana de edad en todos los individuos por año de nuestra muestra fue 
de 44 a 43 años con un rango intercuartil que va de 33 a 53 años, y el grupo de edad más frecuente 
correspondió a los sujetos de 46 a 60 años (34.9%) con mayor afluencia en el 2015. En cuanto a las 
comorbilidades en los 3 años la mayoría de los pacientes tenían una enfermedad subyacente que influye en el 
diagnóstico dermatológico con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). 
Tabla 2. Características generales de los sujetos en estudio estratificada por año de atención. 
Característica Año 2015 (n=38) Año 2016 (n=39) Año 2017 (n=29) p* 
 Media ± DE ó N(%) 
Edad (años) 44.63±17.18 44.49±17.36 43.28±16.8 0.94 
Edad Mediana (RIC)¥ 46.5(34,53) 43(33,51) 44(30,52) 
 Edad 
 
0.93 
16-30 años 8(21.05%) 8(20.51%) 8(27.59%) 
 31-45 años 9(23.68%) 13(33.33%) 7(24.14%) 
 46-60 años 15(39.47%) 13(33.33%) 9(31.03%) 
 >60 años 6(15.79%) 5(12.82%) 5(17.24%) 
Sexo 
 
0.58 
Hombre 18(47.37%) 23(58.97%) 16(55.17%) 
 Mujer 20(52.63%) 16(41.03%) 13(44.83%) 
Días de evolución 14.95±16.6 23.87±41.54 37.72±79.38 0.18 
Días de evolución Mediana 
(RIC) 8(7,18) 7(4,18) 9(5,21) 
 Días de evolución 
 
0.76 
 
 41 
<5 días 7(18.42%) 10(25.64%) 9(31.03%) 
 6-15 días 19(50%) 15(38.46%) 9(31.03%) 
 16-30 días 5(13.16%) 7(17.95%) 4(13.79%) 
 >30 días 7(18.42%) 7(17.95%) 7(24.14%) 
No. De dermatosis 
 
0.01 
1 38(100%) 33(84.62%) 24(82.76%) 
 2 0 6(15.38%) 5(17.24%) 
Dx de origen 
 
0.12 
Eccema 1(2.63%) 0 3(10.34%) 
 Patologías infecciosas 10(26.32%) 8(20.51%) 9(31.03%) 
 Urticaria-angioedema 3(7.89%) 1(2.56%) 1(3.45%) 
 Eritemato-escamosas 1(2.63%) 1(2.56%) 0 
 Tumores 0 3(7.69%) 2(6.9%) 
 Farmacodermias 20(52.63%) 12(30.77%) 11(37.93%) 
 
Dermatosis reaccionales 2(5.26%) 7(17.95%) 1(3.45%) 
 
Inmunopatías/ ampollosas 1(2.63%) 4(10.26%) 2(6.9%) 
 Vasculares 0 2(5.13%) 0 
 Otras 0 1(2.56%) 0 
Comorbilidades 
 
<0.05 
Sí 25(65.79%) 24(61.54%) 14(48.28%) 
 No 13(34.21%) 15(38.46%) 15(51.72%) 
Destino 
 
0.15 
Hosp. en derma 16(42.11%) 9(23.08%) 5(17.24%) 
 Hosp. en UTI 2(5.26%) 5(12.82%) 1(3.45%) 
 
Hosp. en otro en servicio 7(18.42%) 13(33.33%) 12(41.38%) 
 Ambulatorio 13(34.21%) 12(30.77%) 11(37.93%) 
Dx final 
 
0.22 
Eccema 2(5.26%) 1(2.56%) 3(10.34%) 
 Patologías infecciosas 9(23.68%) 3(7.69%) 6(20.69%) 
 
 
 42 
Eritemato-escamosas 3(7.89%) 0 1(3.45%) 
 Tumores 2(5.26%) 2(5.13%) 3(10.34%) 
 Farmacodermias 14(36.84%) 15(38.46%) 12(41.38%) 
 
Dermatosis reaccionales 1(2.63%) 5(12.82%) 1(3.45%) 
 
Inmunopatías/ ampollosas 4(10.53%) 9(23.08%) 1(3.45%) 
 Vasculares 0 1(2.56%) 0 
 Otras 3(7.89%) 3(7.69%) 2(6.9%) 
¥ Rango intercuartil 
*Las variables numéricas se compararon mediante prueba de ANOVA de una vía. Se realizaron pruebas de ji cuadrada o 
test exacto de Fisher (si las frecuencias esperadas fueron <5) para comparación entre los 3 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
DISCUSIÓN 
El término “urgencia dermatológica” ha sido controvertido, ya que son muy pocos 
los centros hospitalarios en México que cuentan con guardias presenciales de 
Dermatología durante 24 horas. Esto puede atribuirse, en gran parte, a que la 
mayoría no conllevan a un riesgo vital (1). En nuestra práctica diaria, la aparición 
de lesiones cutáneas genera en el paciente o en su familia conciencia de una 
necesidad inmediata de asistencia. Esto lleva a que la afección dermatológica sea 
una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias(1-4). 
 
Nuestro trabajo es el primero realizado en el Hospital General de México, sobre 
las características de los pacientes con urgencias/emergencias de Dermatología 
las cuales fueron diagnósticadas en el servicio de Urgencias. Con una 
comparativa de los diagnósticos emitidos por los médicos de Urgencias contra los 
diagnósticos emitidos por el servicio de Dermatología, en los años 2015, 2016 y 
2017. 
 
En los resultados del estudio encontramos en cuanto a la variable sexo que el 
53.7% de la muestra fueron hombres y el 46.2% correspondió a mujeres. En un 
total de trece estudios acerca de urgencias en Dermatología en los que se incluyó 
la variable sexo, se observó un predominio de pacientes de sexo femenino. Son 
minoría los trabajos con predominio de pacientes de sexo masculino, como el 
llevado a cabo por Wang con un 65,3% de pacientes varones, Jack y col. en E.U.A 
y el de Gupta y col. en la India y ahora el nuestro en México. Este incremento en el 
sexo femenino se había atribuido a una mayor sensibilidad de la mujer por la 
patología cutánea, pero vemos cada ves más crecimiento en la estadística del 
sexo masculino probablemente por mayor importancia en la repercusión en cuanto 
al aspecto físico. 
 
La mediana de edad en todos los individuos de nuestra muestra fue de 43 años 
con un rango intercuartil que va de 33 a 53 años, y el grupo de edad más 
frecuente correspondió a los sujetos de 46 a 60 años (34.9%). Los grupos de edad 
 
 44 
con una mayor carga asistencial en las urgencias de dermatología en cuanto a 
porcentajede pacientes, fueron aquellos en edades medias de la vida, siendo la 
población económicamente activa y no población vulnerable en los extremos de la 
vida. De tal manera que más de la mitad de los casos se diagnosticaron en sujetos 
entre 25 y 64 años de edad. Observamos que los casos atendidos en mayores de 
45 años fueron más frecuentes dentro del sexo femenino y los menores de esta 
edad en el sexo masculino. La media de edad en hombres fue alrededor de 7.7 
años menor que la de mujeres (40.67±15.48 y 48.33±17.88 respectivamente), por 
lo cual esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0.05). 
 
En cuanto al número de dermatosis que presentaban los pacientes, en su mayoría 
era solo una 89.6% y únicamente el 10.4% tuvo dos dermatosis. Vimos que los 
pacientes que presentaban dos diagnósticos dermatológicos eran pacientes con 
una enfermedad de base que ameritaba su estancia en el servico de Urgencias 
por lo que fueron hospitalizados en otros servicios de acuerdo a su enfermedad de 
base con más peso en el momento de su evaluación. 
 
Con respecto a los días de evolución de la patología, la mayoría de pacientes 
acudieron por un proceso con una mediana de tiempo de evolución de 8 días, 
teniendo la mayoría hasta 15 días de evolución (el 24.5% tuvieron menos de 5 
días y 40.6% tuvieron de 6 a 15 días). Se observó que los pacientes con 
diagnósticos con menos días de evolución eran pacientes con destino ambulatorio 
y los pacientes que se enviaron a la Unidad de Cuidados Intensivos eran los que 
tenían más días de evolución. En cuanto al sexo los hombres dejaban pasar más 
días de evolución que las mujeres con una mediana de 10 y 7 días 
respectivamente. 
 
Más de la mitad de los pacientes (59.4% ) evaluados en urgencias presentaban 
una o más comorbilidades y el 40.6% de los pacientes no presentaron ninguna. 
Las comorbilidades más frecuentemente encontradas fue la Diabetes Mellitus tipo 
2, Lesión Renal Aguda y el Virus de Inmunodeficiencia Humana. De acuerdo al 
 
 45 
destino posterior a la valoración de los pacientes, se observó que los pacientes 
con manejo ambulatorio en la la mayoría de los casos no tenían una enfermedad 
subyacente que influyera en el diagnóstico dermatológico y los pacientes 
hospitalizados en otros servicio son los que más registraron comorbilidades, 
registrando una diferencia estadisticamente significativa de <0.001. En cuanto a 
las comorbilidades en la evaluación de los 3 años (2015, 2016, 2017) la mayoría 
de los pacientes tenían una enfermedad subyacente que influyó en el diagnóstico 
dermatológico con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05). 
En cuanto al Destino de los pacientes tras su atención en urgencias un 34% de los 
casos fue dado de alta de urgencias con un diagnóstico y tratamiento a seguir en 
su domicilio y posterior de seguimiento en Dermatología. Seguido de la 
hospitalización a otro servicio (28.3%) y hospitalización en el servicio de 
Dermatología (28.3%). El 7.5% de los pacientes tuvieron como destino la Unidad 
de Cuidados Intensivos.. 
• Los pacientes sin comorbilidades tuvieron una mayor frecuencia de egreso 
ambulatorio en comparación con aquéllos con comorbilidades, la cual fue 
estadísticamente significativa (62.8% vs 14.3%, p<0.001). 
• También se observaron diferencias en la frecuencia de egreso ambulatorio, 
de acuerdo al diagnóstico inicial de la dermatosis: las dermatosis tuvieron 
una frecuencia de 70%, los tumores ( Carcinoma basocelular) de 60%, las 
dermatosis vasculares (Complejo vasculocutáneo de pierna) 50%y las 
farmacodermias 32.6% (Eritema morbiliforme). El egreso ambulatorio tuvo 
una frecuencia de 0% para las Inmunopatías/ Enfermedades ampollosas, 
las dermatosis erimato-escamosas y otras dermopatías. 
• No se encontraron diferencias en el destino final de los pacientes en 
relación a cada uno de los años evaluados, en cuanto a la edad, tiempo de 
evolución ni el número de dermatosis. 
 
Los diagnósticos de salida corresponden a la impresión clínica reflejada en la hoja 
de interconsulta del servicio de urgencias. Aunque en algunos de los casos 
atendidos se haya realizado alguna técnica de carácter diagnóstico la actuación en 
 
 46 
urgencias precisa una toma de decisiones rápida en cuanto al diagnóstico y actitud 
a seguir contando con que en la patología cutánea la clínica suele ser muy 
orientadora acerca de la etiología del proceso. Los diagnósticos iniciales más 
frecuentes fueron las farmacodermias y patologías infecciosas y en cuanto a los 
diagnósticos finales, continuaron siendo la farmacodermias y patologías 
infecciosas aunque con menor porcentaje. Se consideró que existía concordancia 
en el caso de que el diagnóstico aportado por el servicio de Urgencias o las 
lesiones descritas correspondian a diagnósticos similares al diagnóstico 
confirmado por el servicio de Dermatología, pero no fueron en su mayoría el 
diagnóstico definitivo. 
 
En la comparativa de los años de estudio entre 2015 al 2017, se observó que no 
hubo un aumento en el número de pacientes atendidos en el servicio de 
Uregncias, en comparación de otros estudios realizados a nivel mundial. Se 
mantiene la edad media de los pacientes en los 3 periodos comparados ya que 
son población económicamente activa, no dependiente como los son los extremos 
de la vida . Es probable que no se encontrara el aumento del número de consultas 
debido a que las interconsultas enviadas por el servicio de Urgencias a 
Dermatología son de los padecimientos más graves o hallazgos en la piel de los 
pacientes que son ingresados. 
 
El hecho de que una urgencia se considerara justificada o no justificada 
corresponde a criterios subjetivos del observador dentro del servico de Urgencias, 
además de tener en cuenta las características habituales de las urgencias 
dermatológicas, en la que tienen peso los aspectos de preocupación del paciente, 
severidad de los signos y síntomas, extensión de la afectación cutánea y 
repercusión en su vida diaria. Contando con esto, se consideraron justificadas 
aquellas dermatosis capaces de afectar el pronóstico vital (emergencias, como 
vimos al inicio) y aquellas que por su curso en brotes o su clínica de escasos días 
hasta la resolución requerían su vigilancia directa para permitir un diagnóstico. De 
acuerdo a los 10 principales diagnósticos encontrados, ocho de los diez 
 
 47 
diagnósticos entre ellos el más frecuente el Síndrome de Stevens Johnson y 
Necrólisis epidérmica tóxica, corresponden a verdaderas urgencias/emergencias. 
Aunque también tuvimos interconsultas por Herpes simple, Excoriaciones 
neuróticas, Vitiligo, Miliaria, Xerosis o Escabiasis que no cumplen los criterios de 
una verdadera urgencia/emergencia dermatológica, las cuales solo hacen al 
paciente más tardada y costosa su estancia en el servicio de urgencias, ya que 
por sus manifestaciones clínicas no se justifica su atención inmediata y pueden ser 
tratadas de manera más adecuada en consulta externa de dermatología. 
 
CONCLUSIONES 
El presente trabajo es el primero realizado en el Hospital General de México sobre 
urgencias de Dermatología diagnósticadas en el servico de Urgencias. 
 
Se pudo corroborar parte de nuestra hipótesis, en donde al igual que a nivel 
mundial las Farmacodermias son las urgencias/emergencias dermatológicas más 
frecuentemente presentadas en los servicios de urgencias. Siendo de estas las 
más frecuentes y graves el Síndrome de Stevens Johnson y Necrólisis epidérmica 
tóxica por su alto índice de mortalidad. 
Teniendo en cuenta las conclusiones anteriores, destacamos la importancia del 
Dermatólogo con la valoración oportuna del paciente para determinar si se trata de 
una verdadera urgencia/emergencia dermatológica e iniciar el manejo primario. El 
estudio demuestra cuales son las categorias generales de las enfermedades más 
frecuentes y a su vez las 10 enfermedades dermatológicasmás frecuentes que se 
atendieron en el servicio de urgencias, permitiendo mayor conocimiento y toma de 
decisiones sobre manejo y tratamiento de los pacientes.
El conocimiento de las 
patologías dermatológicas más frecuentes que pueden considerarse “urgencias” 
evita una estancia prolongada en el servicio de Urgencias y pueda derivarse al 
servicio adecuado. Este estudio representa para los pacientes y la institución, 
ventajas para los recursos hospitalarios en cuanto calidad asistencial, disminución 
del número de ingresos, solicitud de menor número de pruebas diagnósticas y por 
 
 48 
supuesto disminuir el tiempo de estancia intrahospitalaria y mejoría para su pronto 
egreso. 
 
PARTE IV. BIBLIOGRAFÍA 
1. Grillo E, Vañó-Galván S, Jiménez-Gómez N, Ballester A, Muñoz- Zato E, Jaén P. 
Urgencias dermatológicas: análisis descriptivo de 861 pacientes en un hospital terciario. 
Actas Dermosifiliogr. 2013;104:316-24 
2. Gónzalez-Ruiz A, Bernal-Ruíz AI, García-Muñoz M, Miranda- Romero A, Castrodeza-Sanz 
J. Urgencias dermatológicas en un hospital de referencia. Actas Dermosifilogr. 2001;92: 
342-8. 
3. Valcuende F, Ferraz C, Tomás G, Pitarch A, Almela T, Berto- méu F. Análisis de las 
urgencias dermatológicas en el servicio de urgencias de un hospital comarcal. Actas 
Dermosifiliogr. 1996;87:305-9. 
4. Herrera M, Calvente MJ, del Cerro M, Rueda M, Fernández C, Robledo A. Urgencias en 
dermatología. Estudio descriptivo. Actas Dermosifiliogr. 1996;76:675-80. 
5. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dir_plan/cuaderno_ene_sep_2017 
6. Gomez Jimenez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia 
basado en el triaje estructurado. Emergencias, 2006. 18:156-64. 
 
7. Drago F, Gasparini G, Signori A, et al. Dermatological consultations in an observation unit 
of an emergency department in Italy.J Eur Acad Dermatol Venereol, 2014. 
 
8. Borregón Nofuentes P, Suarez Fernandez R. Urgencias en Dermatología. Piel, 2012. 
27(10):570-80. 
 
9. Suarez-Fernandez R , Campos M, Leis VM. Dermatología en urgencias. Guía práctica. 
2012., Madrid: Editorial Médica Panamericana 
 
10. Murr D, Bocquet H, Bachot N, et al. Medical activity in a emergency outpatient department 
dermatology. Ann Dermatol Venereol, 2003. 130(2 Pt 1):167-70. 
 
11. Blaise S, Tridivic M, Boulinguez S, et al. Emergency advice in dermatology at the 

University Hospital of Limoges. Ann Dermatol Venereol, 2004. 131(12):1098- 100. 
 
12. Penso-Assathiany D, Bourdon-lanoy E, Derancourt C, et al. Requests for emergency 
appointments with dermatologists in private practice in France: the ETude Urgences en 
DErmatologie liberale (ET.U.DE) study. Ann Dermatol Venereol, 2007. 134(1): 23-9. 
 
13. Maza A, Berbis J, Gaudy-Marqueste C , et al.Evaluation of dermatology consultations in a 
prospective multicenter study involving a French teaching hospital. Ann Dermatol Venereol, 
2009. 136(3):241-8. 
14. Lai-Kwon, J., Weiland, T., Jelinek, G. and Chong, A. (2013). Which patients with 
dermatological conditions are admitted via the emergency department?. Australasian 
Journal of Dermatology, 55(4):255-259. 
15. Wang E, Lim BL, and Than KY. Dermatological conditions presenting at an emergency 
department in Singapore. Singapore Med J, 2009. 50(9):881-4. 
 
16. Kim JY, Cho HH, Hong JS, et al. Skin conditions presenting in emergency room in Korea: 
 
 49 
an eight-year retrospective analysis.J Eur Acad Dermatol Venereol, 2013. 27(4):479-85. 
 
17. Shivaram V, Christoph RA, and Hayden GF. Skin disorders encountered in a pediatric 
emergency department. Pediatr Emerg Care, 1993. 9(4): 202-4. 
 
18. Falanga V, Schachner LA, Rae V, et al. Dermatologic consultations in the hospital 
setting.Arch Dermatol, 1994. 130(8):1022-5. 
 
19. Jack AR, Spence AA, Nichols BJ, et al.Cutaneous conditions leading to 
dermatology 
consultations in the emergency department. West J Emerg Med, 2011. 12(4):551-5. 
 
20. Baibergenova A and Shear NH. Skin conditions that bring patients to emergency 
departments. Arch Dermatol, 2011. 147(1):118-20. 
21. Simón Díaz PS,Tirado Sánchez A, Ponce Olivera RM. Emergencias dermatológicas. Rev 
Med Hosp Gen Méx. 2016;79(1):33-39 
22. Stern RS, Divito SJ. Stevens-Johnson Syndrome and Toxic Epidermal Necrolysis: 
Associations, Outcomes, and Pathobiology-Thirty Years of Progress but Still Much to Be 
Done. J Invest Dermatol 2017; 137:1004. 
23. Bastuji-Garin S, Rzany B, Stern RS, et al. Clinical classification of cases of toxic epidermal 
necrolysis, Stevens-Johnson syndrome, and erythema multiforme. Arch Dermatol 1993; 
129:92. 
24. Sassolas B, Haddad C, Mockenhaupt M, et al. ALDEN, an algorithm for assessment of drug 
causality in Stevens-Johnson Syndrome and toxic epidermal necrolysis: comparison with 
case-control analysis. Clin Pharmacol Ther 2010; 88:60. 
25. Hsu DY, Brieva J, Silverberg NB, et al. Pediatric Stevens-Johnson syndrome and toxic 
epidermal necrolysis in the United States. J Am Acad Dermatol 2017; 76:811. 
26. Frey N, Jossi J, Bodmer M, et al. The Epidemiology of Stevens-Johnson Syndrome and 
Toxic Epidermal Necrolysis in the UK. J Invest Dermatol 2017; 137:1240. 
27. Schwartz RA, McDonough PH, Lee BW. Toxic epidermal necrolysis: Part I. Introduction, 
history, classification, clinical features, systemic manifestations, etiology, and 
immunopathogenesis. J Am Acad Dermatol 2013; 69:173.e1. 
28. Bastuji-Garin S, Fouchard N, Bertocchi M, et al. SCORTEN: a severity-of-illness score for 
toxic epidermal necrolysis. J Invest Dermatol 2000; 115:149. 
29. Li J, Zheng HY. Erythroderma: a clinical and prognostic study. Dermatology 2012; 225:154. 
30. Khaled A, Sellami A, Fazaa B, et al. Acquired erythroderma in adults: a clinical and 
prognostic study. J Eur Acad Dermatol Venereol 2010; 24:781. 
31. Egeberg A, Thyssen JP, Gislason GH, Skov L. Prognosis after Hospitalization for 
Erythroderma. Acta Derm Venereol 2016; 96:959. 
32. Husain Z, Reddy BY, Schwartz RA. DRESS syndrome: Part I. Clinical perspectives. J Am 
Acad Dermatol 2013; 68:693.e1. 
33. lling PT, Purcell AW, McCluskey J. The role of HLA genes in pharmacogenomics: 
unravelling HLA associated adverse drug reactions. Immunogenetics 2017; 69:617. 
34. Husain Z, Reddy BY, Schwartz RA. DRESS syndrome: Part II. Management and 
therapeutics. J Am Acad Dermatol 2013; 68:709.e1. 
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/stevens-johnson-syndrome-and-toxic-epidermal-necrolysis-pathogenesis-clinical-manifestations-and-diagnosis/abstract/1
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/stevens-johnson-syndrome-and-toxic-epidermal-necrolysis-pathogenesis-clinical-manifestations-and-diagnosis/abstract/1
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/stevens-johnson-syndrome-and-toxic-epidermal-necrolysis-pathogenesis-clinical-manifestations-and-diagnosis/abstract/1
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/stevens-johnson-syndrome-and-toxic-epidermal-necrolysis-pathogenesis-clinical-manifestations-and-diagnosis/abstract/2
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/stevens-johnson-syndrome-and-toxic-epidermal-necrolysis-pathogenesis-clinical-manifestations-and-diagnosis/abstract/2
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/stevens-johnson-syndrome-and-toxic-epidermal-necrolysis-pathogenesis-clinical-manifestations-and-diagnosis/abstract/2
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/erythroderma-in-adults/abstract/34
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/erythroderma-in-adults/abstract/34
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/erythroderma-in-adults/abstract/35
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/erythroderma-in-adults/abstract/35
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/drug-reaction-with-eosinophilia-and-systemic-symptoms-dress/abstract/2
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/drug-reaction-with-eosinophilia-and-systemic-symptoms-dress/abstract/2
https://www-uptodate-com.pbidi.unam.mx:2443/contents/drug-reaction-with-eosinophilia-and-systemic-symptoms-dress/abstract/3

Continuar navegando