Logo Studenta

Resultados-perinatales-en-pacientes-embarazadas-con-hipotiroidismo-clnico-y-subclinico-del-Hospital-de-Ginecologa-y-Obstetricia-no

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA #3 
 
 
Resultados Perinatales en Pacientes Embarazadas 
con Hipotiroidismo Clínico y Subclínico del Hospital 
de Ginecología y Obstetricia No. 3 del IMSS. 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el Diploma de Sub-Especialista en 
MEDICINA MATERNO FETAL 
 
 
PRESENTA 
DR. LUIS FERNANDO GUTIÉRREZ ARIAS 
 
ASESOR 
DRA. MARÍA NALLELY MORENO URIBE 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO DE 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
~ 1 ~ 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA NÚMERO 3 
 
 
 
 
_____________________________________________________________________ 
DR. JUAN CARLOS HINOJOSA CRUZ 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
 
DRA. VERÓNICA QUINTANA ROMERO 
JEFE DE EDUCACIÓNE EN SALUD 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA NALLELY MORENO URIBE 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA MATERNO FETAL 
 
 
 
 
 
 
DR. LUIS FERNANDO GUTIÉRREZ ARIAS 
ALUMNO TESISTA 
 
 
 
 
~ 2 ~ 
 
 
 
~ "' , ~ 
i , ! , ¡ , • , ., 
!: 
¡~ .. ,->
 
'¡
 -
, 
i 
;;: 
;¡' 
9 
'>
 
, 
O
, 
-
, 
, 
~!
: 
!{
 
!.
I 
~.
 
" 
' 
, 
-' 
.. 
: 
.g 
" 
-
, 
. 
" 
, 
h
! 
~f
 :
t 
:X
 ¡
; 
" 
, 
-
, 
, 
-- :¡ 8 
~ 
!"
~ 
~
 
, .
 . , ¡ ~. , , ¡ , ! , ¡ .' , 
, • - • - • ~ • ¡
 ¡ ~ ! ¡ • E 
¡ ! ;
 
¡o
 " H
 
! "
 
~ 
~ 
" 
1 
o 
" 
• 
• 
; {
 
~ 
¡,
 ;
 
~ i 
~ 
.
:
 
t 
i ~
 
i .. - '1 '
 
~
 
. 
3
. 
g. 
! •
 
q , , , , ! , , , ~ ¡ 
-
::
¡ 
~
n
 
:i 
• 
~ 
.. 
'
} 
¡ 
~ 
, • 
, "
 :-
{ ••
 
, 
lo
 
.!
 
.1 ¡
 
1"
 
¡!H
 
'¡
 
ll
. 
ra
' 
m
 
~
 
~ 3 ~ 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A mi madre 
 
A mi familia 
 
 
 
A mis maestros 
 
 
 
 
A la vida 
 
 
 
 
 
 
 
~ 4 ~ 
 
Índice 
Introducción .................................................................................................... 6 
Antecedentes ................................................................................................... 7 
Justificación ................................................................................................... 11 
Planteamiento del problema ................................................................. 13 
Objetivos ........................................................................................................ 13 
Métodos .......................................................................................................... 14 
Principios éticos .......................................................................................... 21 
Recursos, financiamiento y factibilidad ............................................ 22 
Bioseguridad................................................................................................. 24 
Resultados ..................................................................................................... 24 
Discusión ........................................................................................................ 34 
Conclusiones ................................................................................................. 37 
Bibliografía .................................................................................................... 38 
Anexo ............................................................................................................... 42 
 
 
~ 5 ~ 
 
Resultados Perinatales en Pacientes Embarazadas con Hipotiroidismo Clínico y Subclínico del 
Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 del IMSS. 
Gutiérrez, LF; Moreno, MN. 
Servicio de Medicina Materno Fetal, UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia 3, 
Centro Médico Nacional “La Raza”, I.M.S.S., Ciudad de México. 
Antecedentes: Las alteraciones de la glándula tiroides son la segunda endocrinopatía más frecuente 
durante el embarazo, el hipotiroidismo se caracteriza por una acción inadecuada de las hormonas 
tiroideas en el organismo, donde la principal causa es su falta de producción por la glándula tiroides, 
cuando no es diagnosticado o tiene un tratamiento deficiente se relaciona con resultados perinatales 
adversos como; aborto, enfermedad hipertensiva, desprendimiento prematuro de placenta normo 
inserta, anemia, recién nacidos pretérmino, bajo peso al nacimiento e ingreso a los servicios de terapia 
intensiva neonatal, En México actualmente se desconocen los datos epidemiológicos de este 
padecimiento y de sus repercusiones perinatales en esta población. 
Objetivo: Identificar los principales resultados perinatales adversos en pacientes con hipotiroidismo 
clínico y subclínico atendidas en el Hospital de Ginecología y Obstetricia Numero 3. 
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal en el 
Hospital de Ginecobstetricia Número 3 del Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, ubicado en la Ciudad de México, con los expedientes clínicos de pacientes embarazadas 
con diagnóstico de hipotiroidismo clínico y subclínico entre el mes de enero del 2015 y enero del 2016. 
Resultados: De un total de 221 mujeres embarazadas con hipotiroidismo, se excluyeron 52 
seleccionándose un total de 169 pacientes de las cuales 73 presentaban Hipotiroidismo Clínico (43.2%) 
y 96 Hipotiroidismo Subclínico (56.8%). La edad de las pacientes fue de 17 a 37 años con una media de 
28.3 años. La enfermedad hipertensiva del embarazo ocurrió en 13.6%. En la muestra se observaron 7 
abortos (4.1%), un evento de muerte fetal intrauterina (0.6%) y 2 casos de DPPNI (1.2%). El parto 
prematuro se observó en 11.2%, la edad gestacional al nacimiento promedio fue de 37.2 SDG. El peso 
bajo para la edad gestacional ocurrió en 11.2% y el elevado en 10.1%. El Apgar a los 5 minutos fue de 0 
a 3 en solo 1 producto (0.6%), y del total de recién nacidos de la muestra, 17 ingresaron a la UCIN 
(10.5%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los resultados perinatales de 
acuerdo al Hipotiroidismo Clínico y Subclínico. 
Conclusiones: Nuestro estudio demuestra una frecuencia discretamente mayor de algunos resultados 
perinatales adversos como son la enfermedad hipertensiva del embarazo, el parto pretérmino, el peso 
bajo y el peso elevado para la edad gestacional en comparación con las tasas de dichos eventos en la 
población general. De entre los grupos de hipotiroidismo clínico y subclínico no se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas para dichos eventos perinatales. Esta investigación da pie a 
la realización de estudios prospectivos acerca los resultados perinatales en las pacientes embarazadas 
con hipotiroidismo y que permitan establecer la presencia de asociación, además de investigaciones 
que profundicen en las características del tratamiento y en el seguimiento a largo plazo en los 
productos de estos embarazos en nuestra población para determinar la presencia de complicaciones 
neurológicas, cognitivas y conductuales. 
Palabras clave:hipotiroidismo, embarazo, resultados perinatales, complicaciones del embarazo. 
~ 6 ~ 
 
Introducción 
Las alteraciones de la glándula tiroides son la segunda endocrinopatía más frecuente durante 
el embarazo1 con una prevalencia aproximada a nivel internacional de 0.3 a 0.5 % para 
hipotiroidismo clínico y de 3 a 5 % para hipotiroidismo subclínico.2 
Esta patología se caracteriza por una acción inadecuada de las hormonas tiroideas en el 
organismo, donde la principal causa es su falta de producción por la glándula tiroides.3 En 
países sin deficiencia de yodo el origen autoinmunitario de esta enfermedad es la causa más 
frecuente.2 
El hipotiroidismo no diagnosticado o con un tratamiento deficiente durante el embarazo se 
relaciona directamente con resultados perinatales adversos, entre los que se encuentran; 
aborto, enfermedad hipertensiva, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, 
anemia, recién nacidos pretérmino, bajo peso al nacimiento y mayor incidencia de ingreso a 
los servicios de terapia intensiva neonatal.4 Por tal razón existe unanimidad en cuanto al 
tratamiento de esta afección durante el embarazo y diferentes asociaciones como: La 
Asociación Americana de Tiroides, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos y la 
Sociedad de Endocrinología recomiendan un tamizaje dirigido a pacientes embarazadas con 
factores de riesgo.5 
El hipotiroidismo subclínico se caracteriza por la coexistencia de concentraciones elevadas de 
tirotropina (TSH) por arriba de los límites de referencia, junto con tiroxina libre (fT4 ) en 
límites normales,6 aunque varios estudios asocian este tipo de hipotiroidismo con problemas 
obstétricos o alteraciones neurocognitivas en la descendencia.7 no existe consenso 
internacional en favor del tamizaje universal y el tratamiento de este durante el embarazo.8 
En México se desconocen los datos epidemiológicos de este padecimiento y de sus 
repercusiones perinatales. 
El objetivo de este estudio es conocer los resultados perinatales adversos asociados a 
hipotiroidismo clínico y subclínico de las pacientes que acuden a control prenatal al Hospital 
de Gineco obstetricia No 3 del CMN La Raza, para así poder contar con datos epidemiológicos 
representativos en la población de mujeres embarazadas mexicanas. 
 
 
 
 
 
 
~ 7 ~ 
 
Antecedentes 
Fisiología de la Función Tiroidea 
El yodo es el componente principal de las hormonas tiroideas, Triyodotironina (T3) y tiroxina 
(T4).9 La T3 es la hormona tiroidea más activa, y un aproximado del 80 % de esta se sintetiza 
a partir de la desyodación de T4 en el hígado, músculo y otros tejidos. La unión de T3 a los 
receptores de la hormona tiroidea en diferentes tejidos periféricos resulta vital para la 
regulación del metabolismo corporal.10 
Aproximadamente el 99.9 % de la T4 y el 99.7 % de T3 están unidas a proteínas del torrente 
sanguíneo, principalmente a la globulina transportadora de hormona tiroidea (TBG), y en 
menor cantidad, a la albúmina y transtiretina.11 
Cambios de la función tiroidea durante la gestación 
Los cambios morfológicos y fisiológicos de la tiroides durante la gestación son considerables y 
pueden ser confundidos con alteraciones de la función durante el embarazo.12 El volumen de 
la tiroides materna es aproximadamente 30 % más grande en el tercer trimestre del 
embarazo que durante el primero.8 
La tiroides fetal no comienza con el proceso de concentración de yodo hasta las 10 – 12 
semanas de gestación; la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas está controlada por la 
hormona estimulante de la tiroides (TSH)la cual es secretada por la glándula pituitaria fetal 
hasta las 20 semanas de gestación.13 Es por esto que, al principio del embarazo, el feto 
depende totalmente de la tiroxina materna, la cual atraviesa la placenta en pequeñas 
cantidades para mantener la función glandular normal.7 
A principios de la gestación, existe un aumento importante de los niveles de estradiol 
materno, esto como resultado de un aumento en la glicosilación de TBG en el hígado, lo que a 
su vez disminuye el metabolismo periférico de la esta proteína, aumentado así sus niveles 
séricos en 1.5 a 2 veces más en comparación con las mujeres eutiroideas no embarazadas; 
esto genera un mayor requerimiento en la producción de T4 y T3 durante todo el 
embarazo.14,15 
Otras razones que provocan el aumento en la demanda de hormona tiroidea durante la 
gestación incluyen: aumento en la degradación de T4 y T3 por la placenta, corión y el amnios, 
el mayor volumen de distribución de T4 debido al aumento en el volumen plasmático; la 
transferencia mínima de T4 de la madre al feto a través de la placenta y el efecto tirotropico 
de la gonadotropina coriónica humana (hCG) durante el embarazo.2,16 
La hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) es una glucoproteína producida 
principalmente por la placenta, la cual presenta sus niveles máximos en el primer trimestre 
del embarazo.17 Se une al receptor de TSH en la membrana celular de la tiroides y es un 
~ 8 ~ 
 
estimulante débil, lo que resulta en un aumento de la secreción de T4 y T3, con la supresión 
parcial de la secreción de TSH.4 Debido a los efectos de la hCG, el rango inferior de la TSH 
sérica es menor durante el embarazo. Después del primer trimestre, los niveles de TSH 
vuelven a los valores basales y aumentan progresivamente en el tercer trimestre en relación 
con el crecimiento de la placenta y la producción de deiodinasa placentaria.18 
Estos cambios fisiológicos deben de considerarse al interpretar los resultados de las pruebas 
de función tiroidea durante el embarazo.19 
 
 EMBARAZO HIPERTIROIDISMO HIPOTIROIDISMO 
 Subclínico Clínico Subclínico Clínico 
TSH Variación por 
trimestres 
Disminuye Disminuye Aumenta Aumenta 
T4 Libre Ningún cambio Sin cambio Aumenta Sin Cambio Disminuye 
Tabla 1. Cambios en las pruebas de función tiroidea durante el Embarazo. 
Hipotiroidismo durante el embarazo 
El hipotiroidismo materno primario se define como la presencia de una concentración elevada 
de TSH durante el embarazo.20 Históricamente el intervalo de referencia para los niveles 
séricos de esta hormona se obtuvieron a partir de mediciones en individuos sanos sin 
embarazo, con estos datos, los valores superiores a 4 mUI/L se consideran anormales17,21 En 
la actualidad y a partir del análisis en mujeres embarazadas sanas, se ha establecido que el 
rango de referencia superior es de 2.5- 3.0 mUI/L. Incluso se cuenta ya con rangos de 
referencia de acuerdo a trimestres del embarazo. Cuando se encuentra un nivel de TSH 
elevado en una paciente embarazada se debe medir la concentración sérica de T4 Libre para 
poder clasificar la alteración ya sea como hipotiroidismo clínico o subclínico.22 
La Tiroiditis autoinmune crónica es la principal causa de hipotiroidismo durante el embarazo 
en las regiones sin deficiencia de yodo.23 Los estudios epidemiológicos realizados durante la 
primera mitad de la gestación mostraron que existen anticuerpos antitiroideos positivos en el 
70-90% de las mujeres con hipotiroidismo clínico, 30-60% de las mujeres con hipotiroidismo 
subclínico, y cerca del 10% de las mujeres con hipotiroxinemia aislada.24 
Tanto la deficiencia de yodo así como el exceso de este, se consideran dentro de las posibles 
causas de hipotiroidismo materno. Varios estudios han demostrado que el hipotiroidismo 
congénito (cretinismo) es endémico en regiones severamente deficientes de este nutriente. 
Aunque estos estudios no evaluaron la función de la tiroides en las mujeres embarazadas, el 
hipotiroidismo materno supone una causa común de cretinismo endémico. La deficiencia 
grave de yodo puede causar hipotiroidismo tanto en la madre como en el feto;25 sin embargo, 
~ 9 ~ 
 
la hipotiroxinemia aislada es más común en áreas con deficiencia de yodo.26 El exceso de yodo 
también puede causar hipotiroidismo materno o fetal, sinembargo como consenso general se 
recomienda un aumento del 50% en la ingesta de yodo en la dieta durante el embarazo, 
incluso en regiones yodo suficiente.27 
También la deficiencia de hierro puede tener efectos adversos sobre el metabolismo tiroideo, 
esto debido a la peroxidasa tiroidea (TPO) la cual es una enzima que contiene el grupo hemo. 
Por lo tanto, la fortificación de sal yodada con hierro podría mejorar la eficacia de la 
sustitución de yodo en áreas con deficiencia. Un estudio epidemiológico de las mujeres 
embarazadas en Suiza mostró que el riesgo relativo de tener hipotiroxinemia en el segundo y 
tercer trimestre fue 7-8 veces mayor en las mujeres con las reservas de hierro negativas que 
en las mujeres con las reservas de hierro positivas. La deficiencia de hierro es común en las 
embarazadas; se estima que el 40% de las mujeres de este grupo tienen las reservas 
disminuidas o ausentes. La prevalencia de deficiencia de hierro en las mujeres embarazadas 
en los EE.UU. es de aproximadamente 18% y es probablemente mucho más alta en las mujeres 
que viven en países en desarrollo. La relación entre la deficiencia de hierro, la deficiencia de 
yodo, y la disfunción de la tiroides en el embarazo requiere de mayor investigación. Sin 
embargo, este tema es bastante complicado porque el hipotiroidismo per se puede causar 
anemia, y los suplementos de hierro pueden dañar la absorción de levotiroxina.28 
Otras causas de hipotiroidismo durante el embarazo incluyen tiroidectomía subtotal o total, la 
terapia con yodo radiactivo para el tratamiento del hipertiroidismo, la radioterapia de la 
cabeza y el cuello, la terapia de reemplazo inadecuada de hipotiroidismo manifiesto o 
subclínico, así como la disgenesia tiroidea.29,30 
Los datos acerca la prevalencia del hipotiroidismo en las mujeres embarazadas son limitados, 
en Europa las cifras reportadas se encuentran entre 4.6 a 11.8 % para hipotirodismo 
subclínico y de 1.6 a 2 % para el manifiesto.31 En Estados Unidos, se ha reportado una 
prevalencia de 2.5 %, en Italia de 12.5 %.13 En el 2012 se realizó en México un estudio 
transversal con el objetivo de conocer la prevalencia de hipotiroidismo en un grupo de 
pacientes que acudían a control prenatal en un centro de referencia de tercer nivel, 
reportando una prevalencia de 33.9%, 12.8% con hipotiroidismo clínico y 21.1% 
hipotiroidismo subclínico.30,32 
El diagnostico se hace en base a los rangos de TSH por trimestre de acuerdo a los 
recomendados por la Asociación Americana de Tiroides: 
 Primer Trimestre: 0.1 a 2.5 mUI/L 
 Segundo Trimestre: 0.2 a 3.0 mUI/L 
 Tercer trimestre: 0.3 a 3.0 mUI/L 
~ 10 ~ 
 
Cuando el nivel de TSH es anormalmente alta a o baja se deben medir los niveles séricos de T4 
Libre.33 
Si no se trata el hipotiroidismo durante el embarazo, este se asocia con un mayor riesgo de 
complicaciones maternas, así como a efectos perjudiciales sobre el desarrollo neurocognitivo 
fetal. Se asocia con aborto espontáneo, parto pretermino, muerte fetal, hipertensión 
gestacional, Preeclampsia, diabetes gestacional, anemia, hemorragia post parto, 
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y un riesgo incrementado de cesárea.34 
En 1993 se publicó un estudio de casos y controles para evaluar el impacto de los niveles de 
TSH y T4 libre en mujeres embarazadas el cual consistió en un análisis retrospectivo de los 
resultados del embarazo en 68 mujeres con hipotiroidismo. El estado de la tiroides fue 
medido a partir de TSH (el límite superior fue de 5,0 mUI / L) y fT4 (con un límite inferior de 
la normalidad de 4,5) se observó que las mujeres con tuvieron un aumento significativo en de 
hipertensión gestacional, bajo peso al nacer y Preeclampsia en comparación con los 
controles.35 
Su et al, mostraron un mayor riesgo de muerte fetal (OR 13.45; IC 95%, 2.54 a 71.2), bajo peso 
al nacer (OR 9.05; IC 95 %, 1.01- 80.9) en los hijos de mujeres con hipotiroidismo clínico.23 
Un análisis prospectivo que se realizó en 633 mujeres embarazadas en la India reporto 
riesgos aumentados en las mujeres con hipotiroidismo para; muerte fetal (RR 7.6; IC 95 % 
2.7-21.6), RCIU (RR 4.0; IC 95 %, 1.1- 11) e hipertensión inducida por el embarazo (RR 3.6; IC 
95 %, 1.5 a 8.7).29 
En un estudio realizado en Francia, se encontró que el Hipotiroidismo manifiesto se asocia 
con hipertensión gestacional, parto por cesárea de emergencia, parto inducido por vía vaginal 
y parto pretermino. Con OR ajustados para un intervalo de confianza del 95% de 2,19 (1,26-
3,81), 1,88 (1,17 a 3,02), 1,58 (1,12 a 2,24) y 1,85 (1.06- 3,25), respectivamente. 
Concentraciones de TSH elevadas durante los primeros 3 a 6 meses de embarazo se asociaron 
con un mayor riesgo de parto pretermino (ORa, 5,6; IC del 95%, 1,6-20,0) y macrosomia fetal 
(ORa, 4,5; IC del 95% , 1,03 a 20,1).36 
Una de las complicaciones más conocidas es la reducción en el coeficiente intelectual (CI) en 
los hijos de madres con hipotiroidismo que fue descrita desde 1999. En un estudio 
retrospectivo, se observó que los hijos de madres con hipotiroidismo manifiesto (los cuales 
fueron sometidos a pruebas de coeficiente intelectual a la edad de 7 y 9 años) presentaban un 
CI 4 puntos por debajo de los controles (p=0.06).37 
Aunque la tasa de complicaciones asociadas con hipotiroidismo subclínico es más baja que la 
observada en hipotiroidismo clínico, el aumento de resultados adversos del embarazo como 
aborto espontáneo, desprendimiento de la placenta, parto prematuro, sufrimiento fetal y 
Preeclampsia también se han reportado en la enfermedad subclínica. En un análisis 
~ 11 ~ 
 
retrospectivo de pacientes con diagnóstico antes de la concepción, se presentó una tasa de 
aborto de 71.4 % y una tasa de 78.6% para parto pretérmino.38 En un estudio retrospectivo, 
se identificó que las complicaciones del embarazo como desprendimiento de placenta y 
nacimiento pretermino fueron de dos a tres veces mayor en las mujeres con hipotiroidismo 
subclínico que en los controles.39 En un estudio prospectivo, Negro et al, reportó una tasa 
significativamente más alta de aborto.40,41 
El cribado universal para la enfermedad tiroidea antes o durante el embarazo es 
controvertido.42 Expertos de todo el mundo tienen diferentes puntos de vista sobre el cribado 
universal porque la evidencia de varios estudios en busca de resultados perinatales adversos 
asociado a hipotiroidismo subclínico no es consistente 38,43 La Asociación Americana de 
Tiroides, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos y la Sociedad de Endocrinología 
recomiendan el tamizaje dirigido a pacientes con factores de riesgo tales como: Historia 
previa o familiar de enfermedad tiroidea, cirugía tiroidea previa, presencia de bocio, síntomas 
y signos de enfermedad tiroidea, tratamiento actual con levotiroxina, presencia de 
enfermedades autoinmunitarias, antecedente de Infertilidad, abortos de repetición o parto 
pretermino, edad mayor de 30 años, obesidad mórbida, tratamiento con amiodarona, litio, 
regiones con deficiencia de yodo, exposición menor a 6 semanas a medios de contrastes 
yodados.43 
Justificación 
Existe suficiente evidencia de que el Hipotiroidismo no diagnosticado o mal controlado tiene 
un impacto negativo sobre la fertilidad en la mujer, el curso del embarazo y los resultados 
neurológicos en la descendencia, relacionándose estrechamente con aborto espontáneo, 
hipertensión gestacional, preeclampsia, desprendimiento de placenta, muerte fetal, parto 
pretérmino, bajo peso al nacer e ingreso a la unidad de cuidados intensivos, sin embargo los 
datos sobre los problemas asociados a la variante subclínica de esta enfermedad no son 
concluyentes, ya que no existen estudios prospectivos sobre los beneficios potenciales de su 
tratamiento. Ante la falta de estos datos, las organizaciones más importantes encargadas del 
estudio de esta endocrinopatía no tienen un consensoclaro acerca del tratamiento restitutivo 
y el cribado universal para la enfermedad de la tiroides antes o durante el embarazo es 
controvertido. En nuestro país se desconocen los datos epidemiológicos de este padecimiento 
y de sus repercusiones perinatales. 
 
 
 
~ 12 ~ 
 
Debido a lo anterior, este estudio pretende conocer los resultados perinatales adversos 
asociados a hipotiroidismo clínico y subclínico tratado de las pacientes que acuden a control 
prenatal al Hospital de Ginecología y Obstetricia No 3 “Dr. Victor Manuel Espinosa de los Reyes 
Sánchez” 
 
 
~ 13 ~ 
 
Planteamiento del problema 
De acuerdo a lo anterior se planteó la siguiente pregunta de investigación 
¿Cuáles son los principales resultados perinatales adversos de las pacientes con 
hipotiroidismo clínico y subclínico atendidas en el Hospital de Ginecología y Obstetricia No 3 
“Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez”? 
Objetivos 
Objetivo General 
Identificar los principales resultados perinatales adversos en pacientes con hipotiroidismo 
clínico y subclínico atendidas en el Hospital de Ginecología y Obstetricia No 3 “Dr. Víctor 
Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” 
Objetivos específicos 
1. Indicar las semanas de gestación en las que se realizó el diagnóstico de hipotiroidismo. 
2. Determinar la frecuencia de presentación de los diversos resultados adversos 
perinatales en la muestra. 
3. Establecer si existen diferencias en los resultados perinatales entre las pacientes con 
hipotiroidismo clínico y subclínico. 
 
 
 
 
~ 14 ~ 
 
Métodos 
Diseño del Estudio 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. 
Universo de trabajo 
Pacientes embarazadas con diagnóstico de hipotiroidismo clínico o subclínico que acudieron a 
control prenatal en el servicio de consulta externa del Hospital de Ginecología y Obstetricia No 
3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” y cuyo embarazo se resolvió en esa 
institución durante el periodo de enero de 2015 a enero de 2016. 
Tamaño de la muestra 
De acuerdo a la fórmula para población infinita: 
 
 
 
 
Dónde: 
z = 1.96, valor estadístico para el nivel de confianza de 95%, 
p = 0.786 (prevalencia esperada o proporción, en este caso la prevalencia reportada de 
prematurez como resultado perinatal adverso en pacientes embarazadas con hipotiroidismo 
es de 78.6% en un estudio previo). 
d = 0.15 (precisión de 15%), 
 q = 1 – p = 0.214, 
el tamaño de la muestra es: 
n = 29.7, por lo que es necesaria una muestra de al menos 30 pacientes para establecer 
relaciones significativas con un nivel α de 0.05 y un intervalo de confianza de 95%. Se espera 
obtener 15 pacientes con hipotiroidismo clínico y 15 con hipotiroidismo subclínico. 
Forma de selección 
No probabilístico por conveniencia debido a que la población de interés es pequeña. 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión 
1. Pacientes con embarazo único 
2. Con diagnóstico de hipotiroidismo preconcepcional o durante la gestación 
~ 15 ~ 
 
3. Con control prenatal y resolución en el Hospital de Ginecología y Obstetricia No 3 “Dr. 
Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” durante el periodo comprendido de 
enero 2015 a enero 2016 
Criterios de exclusión 
1. Pacientes con padecimientos crónicos preexistentes o diagnosticados por primera vez 
en el embarazo como hipertensión crónica, diabetes pregestacional, cardiopatías, 
enfermedades autoinmunes y otras endocrinopatías. 
2. Pacientes con hipotiroidismo iatrógeno. 
3. Pacientes con embarazo múltiple. 
4. Pacientes con resolución del embarazo fuera de la institución. 
Criterios de eliminación 
1. Pacientes que no cuenten con expediente clínico completo. 
 
~ 16 ~ 
 
Definición de Variables 
Variables Universales 
1. Edad de la Madre. 
a. Definición conceptual: del latín aetas, es el término que se utiliza para señalar 
el tiempo que ha vivido o perdura un organismo o cosa. 
b. Definición operacional: Es la edad materna de acuerdo al expediente clínico al 
momento de incluirse en la cohorte de estudio. 
c. Tipo de variable: Cuantitativa 
d. Escala de medición: Numérica discreta. 
e. Unidad de medición: n años. 
Variables Independientes 
1. Hipotiroidismo clínico. 
a. Definición conceptual: Alteración tiroidea en la cual los niveles de TSH 
permanecen elevados de forma consistente con presencia de disminución en 
las hormonas tiroideas. 
b. Definición operacional: Para fines del estudio se considerará aumento durante 
el embarazo de TSH por arriba de 2.5 mUI/L asociado a la disminución de T4 
libre por debajo de los rangos proporcionados por el laboratorio, o diagnostico 
preconcepcional existente de hipotiroidismo clínico. 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Nominal dicotómica 
e. Unidad de medición: 1) Si, 2) No. 
2. Hipotiroidismo subclínico. 
a. Definición conceptual: Alteración tiroidea en la cual los niveles de TSH 
permanecen elevados de forma consistente con presencia de hormonas 
tiroideas normales. 
b. Definición operacional: TSH en sangre durante el embarazo por arriba de 2.5 
MUI/L con presencia de T4L dentro de rangos normales proporcionados por el 
laboratorio o bien diagnostico preconcepcional existente de hipotiroidismo 
subclínico. 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Dicotómica 
~ 17 ~ 
 
e. Unidad de medición: 1) Si, 2) No. 
Variables dependientes 
1. Aborto 
a. Definición conceptual: Interrupción espontanea o inducida del embarazo que 
ocurre en algún momento desde la concepción hasta las 19 semanas con 6 días 
de gestación o con un peso fetal menor a 500gramos. 
b. Definición operacional: Para fines del estudio se considerará como la 
interrupción espontanea o inducida del embarazo hasta antes de la semana 20 
de gestación. 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Dicotómica. 
e. Unidad de medición: 1) Si, 2) No. 
2. Muerte Fetal 
a. Definición conceptual: Es la muerte de un producto de la concepción posterior 
a la semana 20 con 6 días y hasta antes de la expulsión o extracción completa 
del cuerpo de su madre. 
b. Definición operacional: Para fines del estudio se tomará como la muerte del 
producto no asociada a patología obstétrica o fetal aparente que sucede en 
cualquier momento entre la semana 20 con 6 días y hasta antes de la expulsión 
o extracción completa del cuerpo de su madre. 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Dicotómica. 
e. Unidad de medición: 1) Si, 2) No. 
 
3. Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta (DPPNI) 
a. Definición conceptual: Separación parcial o total de la placenta en su inserción 
decidual del útero previo al nacimiento del feto y después de la semana 20 de 
gestación. 
b. Definición operacional: Complicación obstétrica que resulta de la separación 
total o parcial de la inserción placentaria en el fondo uterino, la cual sucede 
previo al nacimiento del feto. 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Dicotómica. 
~ 18 ~ 
 
e. Unidad de medición: 1) Si, 2) No. 
4. Parto pretérmino. 
a. Definición conceptual: La expulsión o extracción, por cualquier vía, del feto y la 
placenta a partir de la semana 20 y hasta la 36 con 6 días. 
b. Definición operacional: Para fines del estudio, todo parto vaginal o abdominal 
acaecido entre la semana 20 y 36 de gestación. 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Dicotómica. 
e. Unidad de medición: 1) Si, 2) No. 
 5. Indicación de la resolución del embarazo. 
a. Definición conceptual: Descripción de una razón válida por la cual se lleva la 
interrupción de la gestación. 
b. Definición operacional: Motivo consignado en el expediente clínico por el cual 
se llevó a cabo la finalización del embarazo y el cual haya sido asentado por el 
médico tratante, independientemente de la edad gestacional del producto. 
c. Tipo de variable:Cualitativa. 
d. Escala de medición: Nominal. 
e. Unidad de medición: 0) Ninguna, 1) Cesárea Iterativa, 2) Oligohidramnios, 3) 
Estado Fetal no tranquilizador, etc. 
 6. Vía de resolución del embarazo. 
a. Definición conceptual: Método por el cual se realice la interrupción del 
embarazo en base a la expulsión o extracción de los productos de la 
concepción. 
b. Definición operacional: Método consignado en el expediente mediante el cual 
se lleve a cabo la interrupción del embarazo, esto a cualquier edad gestacional. 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Nominal. 
e. Unidad de medición: 1) parto vaginal, 2) cesárea, 3) legrado uterino 
instrumentado (LUI) o aspiración manual endouterina (AMEU) 
 7. Edad gestacional al nacimiento. 
a. Definición conceptual: La edad gestacional se refiere a la edad de un embrión, 
un feto o un recién nacido desde el inicio del embarazo, hasta el momento del 
nacimiento 
~ 19 ~ 
 
b. Definición operacional: Edad gestacional del recién nacido que se determina 
por una valoración integrada por diversos aspectos físicos y neurológicos de 
su madurez 
c. Tipo de variable: Cuantitativa. 
d. Escala de medición: Discreta. 
e. Unidad de medición: n semanas 
 8. Peso fetal al nacimiento. 
a. Definición conceptual: Es la fuerza de atracción gravitacional a la que está 
sometida un cuerpo, esta fuerza depende de la cantidad de masa de dicho 
cuerpo. 
b. Definición operacional: Es el peso que presenta el recién nacido 
inmediatamente después de su nacimiento el cual se clasifica en relación a su 
edad gestacional de acuerdo a las gráficas correspondientes (Battaglia y 
Lubchenco) 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Ordinal 
e. Unidad de medición: 1) peso bajo para edad gestacional, 2) peso adecuado 
para edad gestacional, 3) peso elevado para edad gestacional. 
 9. Apgar al minuto. 
a. Definición conceptual: El test de Apgar se integra por la valoración de 5 
aspectos (estado general, frecuencia cardiaca, irritabilidad refleja, actividad y 
esfuerzo respiratorio), es mundialmente reconocida como una valoración del 
estado del producto al nacer, cuando es menor a 3 y persiste se considera un 
indicador de asfixia. Se emplea como norma general al minuto y a los 5 
minutos. 
b. Definición operacional: Es el resultado de aplicar el test de Apgar al recién 
nacido al minuto. 
c. Tipo de variable: Cualitativa 
d. Escala de medición: Categórica. 
e. Unidad de medición: 0 a 3, 4 a 6, 7 a 10. 
 10. Apgar a los 5 minutos. 
a. Definición conceptual: Ver definición previa. 
b. Definición operacional: Es el resultado de aplicar el test de Apgar al recién 
nacido a los 5 minutos. 
~ 20 ~ 
 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Categórica 
e. Unidad de medición: 0 a 3, 4 a 6, 7 a 10. 
11. Ingreso a UCIN. 
a. Definición conceptual: Es la unidad médica destinada a atender a todo recién 
nacido (0 a 28 días de vida) con cualquier proceso mórbido o enfermedad que 
ponga en peligro su vida (estado crítico), y que tiene la posibilidad de 
resolverse mediante la intervención de un equipo humano y tecnológico 
diseñado específicamente para este propósito. 
b. Definición operacional: Es el ingreso del recién nacido a esta unidad. 
c. Tipo de variable: Cualitativa. 
d. Escala de medición: Dicotómica. 
e. Unidad de medición: 1) Si, 2) No. 
Descripción del procedimiento 
Se revisaron los registros diarios de la consulta externa del servicio de Medicina Materno 
Fetal en búsqueda de pacientes embarazadas con diagnóstico de Hipotiroidismo, una vez 
identificadas las pacientes se realizó una búsqueda en el expediente electrónico y se aplicaron 
los criterios de selección. De incluirse en la muestra, se procedió a recabar los datos 
epidemiológicos de la paciente; edad, antecedentes personales y antecedentes 
ginecobstétricos, así como las semanas de gestación al momento del diagnóstico y los niveles 
de T4 libre y TSH con los que se realizó, además se buscaron los datos concernientes al 
tratamiento del hipotiroidismo y resultados perinatales como; aborto, muerte fetal, 
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, parto pretérmino, diabetes 
gestacional, y trastornos hipertensivos asociados al embarazo. Se obtuvieron los datos de la 
vía de interrupción del embarazo y la indicación de esta, edad gestacional y el peso al 
momento del nacimiento, la presencia de bajo peso, puntaje de Apgar e ingreso a la unidad de 
cuidados intensivos neonatales, una vez medidas las variables, los datos resultantes se 
consignaron en el instrumento de recolección y posteriormente se vaciaron en una hoja 
cálculo en Excel. 
Análisis estadístico 
Se describieron las variables independientes y dependientes mediante medidas de tendencia 
central para las cuantitativas y frecuencias para las variables cualitativas, se resumieron los 
datos en tablas y gráficas. 
Para establecer la presencia de diferencias estadísticamente significativas se utilizó la prueba 
de t de Student para muestras independientes en el caso de las variables cuantitativas que 
~ 21 ~ 
 
mostraron una distribución normal, la prueba U de Mann-Whitney en las que no mostraron 
distribución normal, la prueba de Chi cuadrada para muestras independientes para las 
variables cualitativas en donde los grados de libertad se eligieron de acuerdo al número de 
categorías en cada variable. 
Hoja de captura de datos 
Ver anexo 1. 
Principios éticos 
1. El investigador garantiza que este estudio tiene apego a la legislación y 
reglamentación de la Ley General de salud en materia de Investigación para la 
Salud, lo que brinda mayor protección a los sujetos del estudio. 
2. De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
el riesgo de esta investigación está considerada como investigación de riesgo 
mínimo. 
3. Los procedimientos de este estudio se apegaron a las normas éticas, al Reglamento 
de la Ley General de Salud en Materia de Investigación y se llevó a cabo en plena 
conformidad con los siguientes principios de la “Declaración de Helsinki” (y sus 
enmiendas en Tokio, Venecia, Hong Kong y Sudáfrica) donde el investigador 
garantizó que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el tema a 
realizar. 
b. Este protocolo fue sometido a evaluación por el Comité Local de Investigación 
y Ética en Investigación en Salud 1905 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 
c. Este protocolo se realizó por personas científicamente calificadas y bajo la 
supervisión de un equipo de médicos clínicamente competentes y certificados 
en su especialidad. 
d. Este protocolo guardó la confidencialidad de las personas. Todos los autores 
firmaron una carta de confidencialidad sobre el protocolo y sus resultados de 
manera que garantizó reducir al mínimo el impacto del estudio sobre su 
integridad física y mental y su personalidad. 
e. Este protocolo se suspendería si se comprobaba que los riesgos superaban los 
posibles beneficios. 
~ 22 ~ 
 
f. La publicación de los resultados de esta investigación preservó la exactitud de 
los resultados obtenidos. 
g. Cada posible participante fue informado suficientemente de los objetivos, 
métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y las molestias que el estudio 
podría acarrear. 
h. De acuerdo al artículo 23 del Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud, en caso de investigaciones con riesgo 
mínimo, la Comisión de Ética, por razones justificadas, puede autorizar que el 
consentimiento informado se obtenga sin formularse escrito, y tratándose de 
investigaciones sin riesgo, puede dispensar al investigador la obtención 
del consentimiento informado. 
4. Se respetaron cabalmente los principios contenidos en el Código de Núremberg, y 
el Informe Belmont 
 
Consentimiento informado 
Al tratarsede un estudio retrospectivo cuya fuente son los expedientes clínicos y al no 
involucrar riesgo alguno, No fue necesaria la obtención de un consentimiento informado. 
Recursos, financiamiento y factibilidad 
Recursos Humanos 
Investigador Responsable: Dra. María Nallely Moreno Uribe 
 Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México “Facultad de 
Medicina” (2005) 
 Especialista en Ginecologia y Obstetricia por Universidad Autónoma de México 
“Facultad de Medicina”. HGO 3 Víctor Espinosa de los Reyes Sánchez, Centro Médico 
Nacional “La Raza” IMSS. (2012) 
 Especialista en Medicina Materno Fetal por la Universidad Nacional Autónoma de 
México, “Facultad de Medicina”. Instituto Nacional de Perinatología. Isidro Espinosa de 
los Reyes. (2014) 
 Curso de Alta Especialidad en Medicina Crítica y Embarazo por la Universidad 
Nacional Autónoma de México “Facultad de Medicina”. Instituto Nacional de 
Perinatología. Isidro Espinosa de los Reyes. (2015) 
~ 23 ~ 
 
 Certificada por el Consejo Mexicano de Ginecologia y Obstetricia. 
 Certificada por el Colegio Mexicano de Medicina Materno Fetal 
 Certificada por la Fetal Medicine Foundation. ID105171 
 Médico Adscrito al Servicio de Medicina Materno Fetal del Hospital de 
Ginecobstetricia No 3 “Víctor Espinosa de los Reyes Sánchez” del Centro Médico 
Nacional “La Raza” 
 Profesora Universitaria del Curso de Especialidad de Medicina Materno Fetal por la 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
Investigador Asociado no Adscrito al IMSS: Dr. Luis Fernando Gutiérrez Arias. 
 Médico Cirujano y Partero por la Universidad de Guadalajara, “Centro Universitario 
del Sur” (2010). 
 Especialista en Ginecología y Obstetricia por la Universidad de Guanajuato “Facultad 
de Medicina” Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Gineco Pediatría No 48, 
Centro Médico Nacional del Bajío, IMSS. (2015) 
 Alumno de segundo año del curso universitario de la Especialidad en Medicina 
Materno Fetal por la Universidad Autónoma de México “Facultad de Medicina”. HGO 3 
Víctor Espinosa de los Reyes Sánchez, Centro Médico Nacional “La Raza” IMSS. 
Recursos Financieros 
Se requirieron los siguientes recursos: 
1. Registros diversos del servicio de Medicina Materno Fetal y expedientes clínicos del 
Archivo Clínico. 
2. Una Computadora Personal con Windows 7®, Plataforma Office 2010®, SPSS 21.0® y 
además de conexión a Internet. 
3. Calculadora de bolsillo. 
4. Hojas para registro de datos. 
El estudio fue factible de realizar ya que se contó con todas las herramientas y recursos 
necesarios, financiados por el Instituto Mexicano del Seguro Social en el proceso inherente a la 
atención habitual de los derechohabientes, en este caso en particular el control perinatal de 
las pacientes con hipotiroidismo. 
La información fue recolectada por el investigador a través de los formatos de hojas diarias de 
consulta externa del servicio de Medicina Materno Fetal y el archivo físico y/o electrónico. 
~ 24 ~ 
 
Bioseguridad 
En ninguno de los procedimientos que se realizaron en el estudio (obtención de datos 
mediante hojas de consulta externa, revisión de expedientes físicos y electrónicos) existió 
riesgo alguno de daño a la salud del investigador o de los pacientes incluidos en la 
investigación. 
Resultados 
Características de la muestra 
De un total de 221 mujeres embarazadas con hipotiroidismo que llevaron control prenatal en 
el Hospital de Ginecobstetricia número 3 del IMSS, se excluyeron 52 por presentar datos 
incompletos en el expediente clínico, seleccionándose un total de 169 pacientes de las cuales 
73 presentaban Hipotiroidismo Clínico (43.2%) y 96 Hipotiroidismo Subclínico (56.8%). 
La edad de las pacientes fue de 17 a 37 años con una media de 28.3 años ( = 28.3, s = 4.8, Me 
= 28, Mo = 29 años). En las mujeres con Hipotiroidismo clínico la edad fue de 17 a 37 años con 
una media de 27.7 años ( = 27.7, s = 4.8, Me = 27.0, Mo = 25 años); en las mujeres con 
Hipotiroidismo subclínico la edad fue de 17 a 37 años con una media de 28.8 años ( = 28.8, s 
= 4.7, Me = 29.0, Mo = 29.0 años). La variable edad no presentó una distribución normal 
determinada mediante la prueba Shapiro-Wilk (W=0.9, p = 0.01). No se demostraron 
diferencias estadísticamente significativas en la edad de las pacientes en ambos grupos, se 
aplicó la prueba U de Mann-Whitney (U = 3031, p = 0.13). 
Diagnóstico 
El diagnóstico de hipotiroidismo fue establecido antes del embarazo en 83 pacientes (49.1%) 
y durante el embarazo en 86 pacientes (50.9%). En el grupo de pacientes con hipotiroidismo 
clínico el diagnóstico fue preconcepcional en 32 pacientes (43.8%) y durante el embarazo en 
41 pacientes (56.2%); en el grupo de pacientes con hipotiroidismo subclínico el diagnóstico 
fue preconcepcional en 51 pacientes (53.1%) y durante el embarazo en 45 pacientes (46.9%). 
Las diferencias entre dichas proporciones no fueron estadísticamente significativas mediante 
la prueba de Chi Cuadrado (Χ2 = 1.4, p = 0.16). 
En los casos en los que el diagnóstico se realizó en el embarazo, este se efectuó entre las 9 y 
las 24 semanas de edad gestacional, con una media de 16.0 SDG ( = 16.0, s = 4.1, Me = 16.0, 
Mo = 18.0 SDG). Esta variable no presentó una distribución normal mediante la prueba de 
Shapiro-Wilk (W = 0.96, p = 0.01). 
En las pacientes con hipotiroidismo clínico el diagnóstico se estableció entre las 9 y 25 SDG 
con una media de 16.5 SDG ( = 16.5, s = 3.9, Me = 16.0, Mo = 16.0 SDG) y en las pacientes con 
~ 25 ~ 
 
hipotiroidismo subclínico se estableció entre las 9 y las 24 SDG con una media de 15.6 SDG ( 
= 15.6, s = 4.2, Me = 15.0, Mo = 18.0 SDG). Estas diferencias no fueron estadísticamente 
significativas mediante la prueba U de Mann-Whitney (U = 1427, p = 0.77). 
Resultados Perinatales 
Diabetes Mellitus Gestacional 
En relación a la comorbilidad se observó Diabetes Mellitus Gestacional en 19 mujeres 
(11.2%); en el grupo de hipotiroidismo clínico fue de 8 mujeres (11.0%) y en el de 
hipotiroidismo clínico fue de 11 mujeres (11.5%). Todas las proporciones fueron similares sin 
observarse diferencias significativas (Χ2 = 0.10, p = 0.56). 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo 
La enfermedad hipertensiva del embarazo ocurrió en 23 pacientes (13.6%) de las cuales 
fueron 9 casos de hipertensión gestacional (5.3%), 10 casos de preeclampsia (5.9%) y 4 casos 
de preeclampsia con datos de severidad (2.4%). En el grupo de hipotiroidismo clínico se 
presentaron 12 pacientes con enfermedad hipertensiva (16.4%) de los cuales 4 fueron 
hipertensión gestacional (5.5%), 5 preeclampsia (6.8%) y 3 preeclampsia con datos severidad 
(4.1%); en el grupo de hipotiroidismo subclínico se observaron 11 pacientes con enfermedad 
hipertensiva (11.4%) presentándose 5 con hipertensión gestacional (5.2%), 5 con 
preeclampsia (5.2%) y 1 con preeclampsia con datos de severidad (1.0%). Las diferencias 
observadas en las proporciones comentadas no fueron estadísticamente significativas (Χ2 = 
1.96, p = 0.58). 
Aborto 
En la muestra se observaron 7 abortos (4.1%). En el grupo de Hipotiroidismo Clínico se 
presentaron 4 casos (5.5%) y en el Hipotiroidismo Subclínico 3 (3.1%). Debido a que estas 
proporciones fueron similares en ambos grupos, no se observaron diferencias 
estadísticamente significativas mediante la prueba de Chi Cuadrada (Χ2 = 0.6, p = 0.35). 
Muerte fetal 
Se observó solo un evento de muerte fetal intrauterina (0.6%), este se presentó en el grupo de 
pacientes con Hipotiroidismo Clínico (1.4%); en el grupo de Hipotiroidismo Subclínico no se 
observaron estos eventos (0%). No se observaron diferencias estadísticamente significativas 
en estos recuentos (Χ2 = 1.3, p = 0.43). 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta 
Se presentaron 2 casos de DPPNI (1.2%), uno de ellos se observó en el grupo de pacientes con 
Hipotiroidismo Clínico (1.4%) y uno en el grupo de HipotiroidismoSubclínico (1.0%). Estas 
diferencias no fueron estadísticamente significativas (Χ2 = 0.4, p = 0.68). 
~ 26 ~ 
 
Parto Prematuro 
El parto prematuro se observó en 19 pacientes de toda la muestra (11.2%), 10 en las 
pacientes con Hipotiroidismo Clínico (13.7%) y 9 en el Subclínico (9.4%). Estas diferencias no 
fueron estadísticamente significativas (Χ2 = 0.8, p = 0.46). 
Vía de Interrupción 
La vía de interrupción fue parto en 99 pacientes de la muestra (58.6%), cesárea en 63 (37.3%) 
y legrado en 7 (4.1%); en el grupo de Hipotiroidismo Clínico se presentaron 41 partos 
(56.2%), 28 cesáreas (38.4%) y 4 legrados (5.5%); en el Hipotiroidismo Subclínico se 
observaron 58 partos (60.4%), 35 cesáreas (36.5%) y 3 legrados (3.1%). En general las 
proporciones fueron muy similares en ambos grupos sin encontrarse diferencias 
estadísticamente significativas (Χ2 = 0.72, p = 0.69). 
Edad gestacional 
La edad gestacional de interrupción fue de 15 a 41 SDG con una media de 37.2 SDG ( = 37.2, s 
= 4.3, Me = 38.0, Mo = 37 SDG). En las mujeres con Hipotiroidismo Clínico se observó una 
media de 36.6 SDG ( = 36.6, s = 5.0, Me = 38.0, Mo = 39 SDG) con un mínimo de 15 y un 
máximo de 41 SDG. En el Hipotiroidismo Subclínico la media fue de 37.2 SDG ( = 37.2, s = 3.6, 
Me = 37.5, Mo = 37 SDG) con un mínimo de 18 y un máximo de 40 SDG. No se observó 
normalidad en esta variable mediante la prueba de Shapiro-Wilk (W = 0.53, p = 0.01). Al 
aplicar la prueba U de Mann-Whitney no se observaron diferencias estadísticamente 
significativas en la edad gestacional de los grupos analizados (U = 3421, p = 0.79). 
Peso al nacer 
El peso al nacer se registró en todo el grupo como adecuado en 126 recién nacidos (74.6%), 
bajo para la edad gestacional en 19 recién nacidos (11.2%) y elevado en 17 recién nacidos 
(10.1%); no aplicó en 7 pacientes en las que se presentó aborto (4.1%). 
En el grupo de hipotiroidismo clínico se observó la presencia de peso adecuado para la edad 
gestacional en 54 recién nacidos (78.3%), peso bajo en 8 recién nacidos (11.6%) y 7 con peso 
elevado (10.1%); en el grupo de hipotiroidismo subclínico se presentaron 72 productos con 
peso adecuado (77.4%), 11 con peso bajo (11.8%) y 10 con peso elevado (10.8%). Debido a 
que las proporciones fueron similares en ambos grupos, no se observaron diferencias 
estadísticamente significativas (Χ2 = 0.19, p = 0.99). 
Valoración de Apgar 
El Apgar al minuto fue en los 162 recién nacidos de 0 a 3 en 5 casos (3.1%), de 4 a 6 en 37 
casos (22.8%) y de 7 a 10 en 120 casos (74.1%). En el grupo de hipotiroidismo clínico se 
presentaron 3 recién nacidos con Apgar de 0 a 3 (4.3%), 20 con Apgar de 4 a 6 (29.0%) y 46 
con Apgar de 7 a 10 (66.7%). En el grupo de hipotiroidismo subclínico se presentaron 2 recién 
~ 27 ~ 
 
nacidos con Apgar de 0 a 3 (2.2%), 17 pacientes con Apgar de 4 a 6 (18.3%) y 74 con Apgar de 
7 a 10 (79.6%). Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas mediante la prueba 
de chi cuadrada (Χ2 = 3.5, p = 0.07). 
El Apgar a los 5 minutos fue de 0 a 3 en 1 producto (0.6%), de 4 a 6 en 4 productos (2.5%) y 
de 7 a 10 en 157 productos (96.9%). En el grupo de hipotiroidismo clínico el Apgar a los 5 
minutos fue de 0 a 3 en 1 recién nacido (1.4%), de 4 a 6 en 2 recién nacidos (2.9%) y de 7 a 10 
en 66 recién nacidos (95.7%). En el grupo de hipotiroidismo subclínico en no se presentaron 
recién nacidos con Apgar de 0 a 3 (0%), con Apgar de 4 a 6 se observaron 2 recién nacidos 
(2.2%) y de 7 a 10 se presentaron 91 recién nacidos (97.8%). No se observaron diferencias 
estadísticamente significativas (Χ2 = 1.46 p = 0.30). 
Ingreso a UCIN 
Del total de recién nacidos de la muestra, 17 ingresaron a la UCIN (10.5%). De los 69 recién 
nacidos de madres con hipotiroidismo clínico, ocho (11.6%) ingresaron a UCIN y de los 93 
recién nacidos de madres con hipotiroidismo subclínico 9 ingresaron a UCIN (9.7%). No se 
observaron diferencias estadísticamente significativas (Χ2 = 0.16, p = 0.70). 
 
~ 28 ~ 
 
Tablas 
 
 Hipotiroidismo 
Clínico 
Hipotiroidismo 
Subclínico 
General 
Recuento % Recuento % Recuento % 
DMG Sí 8 11.0% 11 11.5% 19 11.2% 
No 65 89.0% 85 88.5% 150 88.8% 
Estado 
Hipertensivo 
No 61 83.6% 85 88.5% 146 86.4% 
Hipertensión 
Gestacional 
4 5.5% 5 5.2% 9 5.3% 
Preeclampsia 5 6.8% 5 5.2% 10 5.9% 
Preeclampsia con 
datos de severidad 
3 4.1% 1 1.0% 4 2.4% 
Dx 
Preconcepcional 
Sí 32 43.8% 51 53.1% 83 49.1% 
No 41 56.2% 45 46.9% 86 50.9% 
Aborto Sí 4 5.5% 3 3.1% 7 4.1% 
No 69 94.5% 93 96.9% 162 95.9% 
Muerte Fetal 
Intraútero 
Sí 1 1.4% 0 0.0% 1 0.6% 
No 72 98.6% 96 100.0% 168 99.4% 
DPPNI Sí 1 1.4% 1 1.0% 2 1.2% 
No 72 98.6% 95 99.0% 167 98.8% 
Parto Prematuro Sí 10 13.7% 9 9.4% 19 11.2% 
No 63 86.3% 87 90.6% 150 88.8% 
Vía de 
Interrupción 
Parto 41 56.2% 58 60.4% 99 58.6% 
Cesárea 28 38.4% 35 36.5% 63 37.3% 
Legrado 4 5.5% 3 3.1% 7 4.1% 
Peso al Nacer Peso Bajo 8 11.6% 11 11.8% 19 11.7% 
Peso Adecuado 54 78.3% 72 77.4% 126 77.8% 
Peso Elevado 7 10.1% 10 10.8% 17 10.5% 
Apgar al minuto 0 a 3 3 4.3% 2 2.2% 5 3.1% 
4 a 6 20 29.0% 17 18.3% 37 22.8% 
7 a 10 46 66.7% 74 79.6% 120 74.1% 
Apgar a los 5 
min 
0 a 3 1 1.4% 0 0.0% 1 0.6% 
4 a 6 2 2.9% 2 2.2% 4 2.5% 
7 a 10 66 95.7% 91 97.8% 157 96.9% 
Ingreso a UCIN Sí 8 11.6% 9 9.7% 17 10.5% 
No 61 88.4% 84 90.3% 145 89.5% 
Tabla 2. Resumen de las variables cualitativas del estudio. 
 
 Hipotiroidismo Clínico Hipotiroidismo 
Subclínico 
General 
Media Desv. Est. Media Desv. Est. Media Desv. Est. 
Edad materna (años) 27.7 4.8 28.8 4.7 28.3 4.8 
Edad Gest. al Diagnóstico (SDG) 9.2 8.7 7.3 8.3 8.1 8.5 
Edad Gestacional del RN (SDG) 36.6 5.0 37.2 3.6 36.9 4.3 
Tabla 3. Resumen de las variables cuantitativas del estudio 
 
~ 29 ~ 
 
Gráficas 
 
Gráfica 2. Grupos de Estudio. 
Gráfica 1. Histograma de la edad de las pacientes. 
~ 30 ~ 
 
 
 
Gráfica 3. Comparativo de las distribuciones de edad según grupo de estudio. 
Gráfica 4. Edad Gestacional al Diagnóstico de Hipotiroidismo 
2422201816141210
14
12
10
8
6
4
2
0
SDG
F
re
c
u
e
n
c
ia
Edad Gestacional al Diagnóstico
~ 31 ~ 
 
 
 
 
Gráfica 5. Comorbilidades: Enfermedad Hipertensiva inducida por el embarazo. 
DMG Enfermedad Hipertensiva
Sí
11.2%
No
88.8%
Preeclampsia co
2.4%
Preeclampsia
5.9%
Hipertensión Gestaciona
5.3%
No
86.4%
Patologías del Embarazo
Gráfica 6. Momento del diagnóstico de hipotiroidismo. 
~ 32 ~ 
 
Gráfica 8. Resultados Perinatales: Parto prematuro, peso al nacer, ingreso a UCIN, Apgar a 
los 5 minutos. 
Gráfica 7. Resultados Perinatales: Aborto, muerte fetal, DPPNI y vía de interrupción 
. 
 
Aborto Muerte Fetal
DPPNI Vía de Interrupción
Sí
4.1%
No
95.9%
Sí
0.6%
No
99.4%
Sí
1.2%
No
98.8%
Parto
58.6%
Legrado
4.1%
Cesárea
37.3%
Resultados Perinatales
Parto Prematuro Peso al Nacer
Ingreso a UCIN Apgar 5 min
Sí
11.2%
No
88.8%
Peso Elevado
10.1%
Peso Bajo
11.2%
Peso Adecuado
74.6%
4.1%
4.1%
Sí
10.1%
No
85.8%
7 a 10
96.9%
4 a 6
2.5%
0 a 3
0.6%
Resultados Perinatales
~ 33 ~ 
 
40.536.031.527.022.518.0
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Semanas de Gestación
F
re
c
u
e
n
c
ia
Edad Gestacional del Recién Nacido
Gráfica 9. Edad Gestacional al Momento de la Interrupcion. 
 
 
 
 
 
 
~ 34 ~ 
 
Discusión 
Como se ha comentado a lo largo de este estudio, las alteraciones de la glándula tiroides son la 
segunda endocrinopatía más frecuente durante el embarazo1; reportándose una prevalencia 
aproximada a nivel internacional de 0.3 a 0.5 % para hipotiroidismo clínico y de 3 a 5 % para 
hipotiroidismo subclínico.2 
Se reconoce en los reportes que el hipotiroidismo no diagnosticado o con un tratamiento 
deficiente durante el embarazo se relaciona directamente con resultados perinatales 
adversos, entre los que se encuentran el aborto, la enfermedad hipertensiva del embarazo, el 
desprendimiento prematurode placenta normo inserta, la presencia de anemia, nacimiento 
de productos pretérmino, bajo peso al nacer y mayor probabilidad de ingreso a los servicios 
de terapia intensiva neonatal.4 
En el 2012 se realizó en México un estudio transversal con el objetivo de conocer la 
prevalencia de hipotiroidismo en un grupo de pacientes que acudían a control prenatal en un 
centro de referencia de tercer nivel, reportando una prevalencia de 33.9%, 12.8% con 
hipotiroidismo clínico y 21.1% hipotiroidismo subclínico.30,32 Sin embargo, hasta la fecha no 
existían reportes previos en México acerca de los resultados perinatales de este padecimiento; 
de ahí la importancia de nuestro estudio. 
Una de las limitantes del diseño metodológico de nuestro estudio, fue su naturaleza 
descriptiva ya que, aunque fue posible realizar comparaciones entre los grupos de 
Hipotiroidismo Clínico y Subclínico; un diseño de casos y controles o de cohorte, permitirían 
establecer diferencias en la distribución de los resultados perinatales en la población de 
embarazadas con Hipotiroidismo Clinico, Subclinico y la población sana para asi determinar la 
fuerza de las asociaciones, sin embargo debido a que nuestra institución pertenece al tercer 
nivel de atención, resulta difícil reunir una muestra adecuada de pacientes sanas que lleven el 
control prenatal en la institución. 
En relación al diagnóstico de hipotiroidismo se observó una proporción similar de aquél 
realizado en forma preconcepcional y el realizado durante el embarazo, proporciones que se 
mantuvieron en ambas formas de hipotiroidismo (clínico y subclínico); esto nos señala que en 
nuestro hospital se atiende en forma similar tanto a pacientes conocidas como hipotiroideas 
como aquellas en las que se establece por primera vez el diagnóstico durante la gestación. 
Como era de esperarse, en los casos en los que se realiza el diagnóstico en el embarazo, este se 
efectúa entre el primer y segundo trimestre como resultado de las diversas acciones de 
tamizaje que se realizan en etapas tempranas de la gestación. 
Aunque, como se ha reportado en la literatura, el cribado universal para la enfermedad 
tiroidea antes o durante el embarazo es controvertido42, en el caso de nuestro estudio se 
~ 35 ~ 
 
reconoce como una actividad importante debido al número de casos que se diagnosticaron 
por esta vía. 
La enfermedad hipertensiva del embarazo ocurrió en 13.6% de las mujeres, sin observarse 
diferencias entre los grupos de hipotiroidismo. Considerando que los reportes en la literatura 
señalan una tasa de enfermedad hipertensiva del embarazo en México del 2 al 10% 44 la 
frecuencia de presentación que encontramos es discretamente mayor lo que sugiere que, en 
nuestra población, las pacientes con hipotiroidismo presentan una mayor ocurrencia de 
enfermedad hipertensiva del embarazo como se ha reportado en la literatura. En este tópico, 
un estudio de casos y controles en 1993 estableció que las mujeres con hipotiroidismo 
tuvieron un aumento significativo de hipertensión gestacional, bajo peso al nacer y 
preeclampsia en comparación con los controles.35 
La frecuencia de presentación de aborto, muerte fetal intrauterina y DPPNI fueron bajas 
(4.1%, 0.6% y 1.2%) sin diferencias entre los grupos de estudio; contrario a la mayor 
ocurrencia de estos resultados señalada en la literatura; es posible que esta diferencia se deba 
al buen control y seguimiento de las mujeres embarazadas con hipotiroidismo. Los reportes 
señalan un mayor riesgo de muerte fetal (OR 13.45; IC 95%, 2.54 a 71.2) en los hijos de 
mujeres con hipotiroidismo clínico23 , un análisis prospectivo realizado en la India reporto 
riesgo elevado de muerte fetal (RR 7.6; IC 95 % 2.7-21.6).29 
La vía de interrupción fue con mayor frecuencia parto rebasando a la presentación de 
cesáreas (58.6 vs 37.3%), cifras que son cercanas a las recomendadas por la Organización 
Mundial de la Salud y que sugieren que la conducta del obstetra ante la resolución de estos 
embarazos es similar a la de la población general. 
El parto prematuro representa el 9.6% de los nacimientos a nivel mundial45 y la tasa 
observada en nuestra muestra fue ligeramente mayor (11.2%), lo que confirma la 
presentación de prematurez es mayor en las pacientes con hipotiroidismo clínico y subclínico 
como lo reportado en la literatura. En este sentido, la edad gestacional de los productos fue en 
su mayoría de 37 semanas; observándose un promedio de 36.9 semanas (36 6/7 SDG) en toda 
la muestra y cifras similares al comparar los dos grupos de hipotiroidismo estudiados.38 Otros 
estudios retrospectivos, han identificado que el riesgo de nacimiento pretérmino es de dos a 
tres veces mayor en las mujeres con hipotiroidismo subclínico que en controles sanos.39 
En relación al peso al nacer se observó que la categoría más frecuente fue la de peso adecuado 
(74.6%) mientras que la ocurrencia de peso bajo y de peso elevado se observaron fueron muy 
similares (11.7 y 10.5% respectivamente). Considerando que los estudios poblacionales 
señalan que estos pesos deben presentarse en una frecuencia no mayor del 3%, las 
frecuencias observadas en nuestro estudio fueron definitivamente mayores. Los reportes en 
la literatura señalan que el riesgo de RCIU es de hasta 4 veces mayor en pacientes con 
hipotiroidismo que en controles sanos (RR 4.0; IC 95 %, 1.1- 11).29 
~ 36 ~ 
 
Llama la atención que, a diferencia del bajo peso al nacer, en la literatura existen pocos 
reportes que correlacionen o asocien el peso elevado para la edad gestacional con el 
hipotiroidismo clínico y subclínico36. Sin embargo, este hallazgo observado en nuestro estudio 
debe considerarse con precaución debido a que, por el tamaño y composición de la muestra, 
no fue posible controlar estadísticamente la presentación de Diabetes Mellitus Gestacional 
como potencial factor de confusión. 
Tomando en consideración las recomendaciones actuales acerca de la valoración de Apgar y 
los criterios de asfixia perinatal46, la frecuencia de presentación de recién nacidos con Apgar 
menor a 3 por al menos 5 minutos fue de 0.6% lo cual sugiere que este resultado perinatal 
adverso es poco frecuente, a pesar de ello, en nuestra investigación no se analizó 
exhaustivamente la presentación de Asfixia Perinatal bajo los criterios restantes de esta 
patología (criterios gasométricos y criterios de falla orgánica y evolución clínica de los recién 
nacidos). La frecuencia de ingreso a la UCIN del 10.5% en nuestra muestra lo cual sugiere una 
presentación discreta de complicaciones neonatales meritorias de manejo en la terapia 
intensiva. 
Finalmente, es importante enfatizar que, en todos los resultados perinatales estudiados, no se 
observaron diferencias en los patrones de presentación de acuerdo al tipo de Hipotiroidismo 
(Clínico y Subclínico), lo cual puede deberse a la fisiopatología similar, al diagnóstico y 
tratamiento oportunos, así como al adecuado control prenatal en este grupo de pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 37 ~ 
 
Conclusiones 
El hipotiroidismo no diagnosticado o con un tratamiento deficiente durante el embarazo se 
relaciona directamente con resultados perinatales adversos, entre los que se encuentran el 
aborto, la enfermedad hipertensiva, el desprendimiento prematuro de placenta normo 
inserta, la presencia de anemia, el nacimiento de productos pretérmino, con bajo peso al nacer 
y la mayor probabilidad de ingreso a los servicios de terapia intensiva neonatal. 
Nuestro estudio demuestra una frecuencia discretamente mayor de algunos resultados 
perinatales adversos como son la enfermedad hipertensiva del embarazo, el parto pretérmino, 
el peso bajo y el peso elevado para la edad gestacional en comparación con las tasas de dichos 
eventos en la población general. 
No se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de 
Hipotiroidismo Clínico y Subclínico loque puede atribuirse a la fisiopatología similar, al 
diagnóstico y tratamiento oportunos, así como al adecuado control prenatal en este grupo de 
pacientes. 
Esta investigación da pie a la realización de estudios prospectivos acerca de los resultados 
perinatales en las pacientes embarazadas con hipotiroidismo y que permitan establecer la 
presencia de asociación y causalidad; además de investigaciones que profundicen en las 
características del tratamiento y en el seguimiento a largo plazo de los productos de estos 
embarazos en nuestra población para determinar la presencia de complicaciones 
neurológicas, cognitivas y conductuales. 
 
~ 38 ~ 
 
Bibliografía 
 
1. Casey B, De Veciana M. Thyroid screening in pregnancy. Am. J. Obstet. Gynecol. 
2014;211(4):351–3.e1. 
2. De Groot L, Abalovich M, Alexander EK, et al. Management of thyroid dysfunction 
during pregnancy and postpartum: An endocrine society clinical practice guideline. J 
Clin Endocrinol Metab 2012;97(8):2543–65. 
3. Dubbs SB, Spangler R. Hypothyroidism: Causes, killers, and life-saving treatments. 
Emerg. Med. Clin. North Am. 2014;32(2):303–17. 
4. Ghassabian A, Henrichs J, Tiemeier H. Impact of mild thyroid hormone deficiency in 
pregnancy on cognitive function in children: Lessons from the Generation R Study. Best 
Pract. Res. Clin. Endocrinol. Metab. 2014;28(2):221–32. 
5. Hammond KR, Cataldo NA, Hubbard JA, Malizia BA, Steinkampf MP. Gestational 
hypothyroidism: Development of mild hypothyroidism in early pregnancy in 
previously euthyroid women. Fertil. Steril. 2014; 
6. Pfeifer S, Butts S, Dumesic D, et al. Subclinical hypothyroidism in the infertile female 
population: A guideline. Fertil Steril 2015;104(3):545–53. 
7. Chen L-M, Du W-J, Dai J, et al. Effects of subclinical hypothyroidism on maternal and 
perinatal outcomes during pregnancy: a single-center cohort study of a Chinese 
population. PLoS One 2014;9(10):e109364. 
8. Garber JR, Cobin RH, Gharib H, et al. Clinical practice guidelines for hypothyroidism in 
adults: cosponsored by the American Association of Clinical Endocrinologists and the 
American Thyroid Association. Endocr Pract 2012;18(6):988–1028. 
9. Chang DLF, Pearce EN. Screening for maternal thyroid dysfunction in pregnancy: A 
review of the clinical evidence and current guidelines. J Thyroid Res 2013;2013. 
10. Andersen S, Laurberg P, Wu C, Olsen J. Attention deficit hyperactivity disorder and 
autism spectrum disorder in children born to mothers with thyroid dysfunction: a 
Danish nationwide cohort study. BJOG 2014;121(11):1365–74. 
11. Biondi B. Natural history, diagnosis and management of subclinical thyroid 
dysfunction. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2012;26(4):431–46. 
12. Carney LA, Quinlan JD, West JM. Thyroid disease in pregnancy. Am Fam Physician 
2014;89(4):273–8. 
13. Almandoz JP, Gharib H. Hypothyroidism: Etiology, Diagnosis, and Management. Med. 
Clin. North Am. 2012;96(2):203–21. 
14. Cleary-Goldman J, Malone FD, Lambert-Messerlian G, et al. Maternal thyroid 
hypofunction and pregnancy outcome. Obstet Gynecol 2008;112(1):85–92. 
15. Jonklaas J, Bianco AC, Bauer AJ, et al. Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism. 
Am Thyroid Assoc 2014;24(12):1670–751. 
~ 39 ~ 
 
16. Granfors M, Åkerud H, Skogö J, Stridsberg M, Wikström A-K, Sundström-Poromaa I. 
Targeted thyroid testing during pregnancy in clinical practice. Obstet Gynecol 
2014;124(1):10–5. 
17. Källén BAJ, Olausson PO. Maternal use of selective serotonin re-uptake inhibitors in 
early pregnancy and infant congenital malformations. Birth Defects Res Part A - Clin 
Mol Teratol 2007;79(4):301–8. 
18. Jonklaas J, Bianco AC, Bauer AJ, et al. Guidelines for the treatment of hypothyroidism: 
Prepared by the American thyroid association task force on thyroid hormone 
replacement. Thyroid 2014;24(12):1670–751. 
19. Lazarus JH, Bestwick JP, Channon S, et al. Antenatal thyroid screening and childhood 
cognitive function. N Engl J Med 2012;366(6):493–501. 
20. Girling J, Sykes L. Thyroid disorders and other endocrinological disorders in pregnancy. 
Obstet. Gynaecol. Reprod. Med. 2013;23(6):171–9. 
21. Girling J, Martineau M. Thyroid and other endocrine disorders in pregnancy. Obstet 
Gynaecol Reprod Med 2010;20:265–71. 
22. Krajewski DA, Burman KD. Thyroid disorders in pregnancy. Endocrinol. Metab. Clin. 
North Am. 2011;40(4):739–63. 
23. Männistö T, Mendola P, Grewal J, Xie Y, Chen Z, Laughon SK. Thyroid diseases and 
adverse pregnancy outcomes in a contemporary US cohort. J Clin Endocrinol Metab 
2013;98(7):2725–33. 
24. McClain MR, Lambert-Messerlian G, Haddow JE, et al. Sequential first- and second-
trimester TSH, free thyroxine, and thyroid antibody measurements in women with 
known hypothyroidism: a FaSTER trial study. Am J Obstet Gynecol 2008;199(2). 
25. Wilson KL, Casey BM, McIntire DD, Halvorson LM, Cunningham FG. Subclinical thyroid 
disease and the incidence of hypertension in pregnancy. Obstet Gynecol 2012;119(2 Pt 
1):315–20. 
26. Nathan N, Sullivan SD. Thyroid disorders during pregnancy. Endocrinol. Metab. Clin. 
North Am. 2014;43(2):573–97. 
27. Pearce EN. Thyroid disorders during pregnancy and postpartum. Best Pract Res Clin 
Obstet Gynaecol 2015;29(5):700–6. 
28. Pearce SHS, Brabant G, Duntas LH, et al. 2013 ETA Guideline: Management of 
Subclinical Hypothyroidism. Eur Thyroid J 2013;2(4):215–28. 
29. Penin M, Trigo C, López Y, Barragáns M. Treatment of subclinical hypothyroidism in 
pregnancy using fixed thyroxine daily doses of 75 μg. Endocrinol Nutr 2014;61(7):347–
50. 
30. Pop V, Broeren M, Wiersinga W. The attitude toward hypothyroidism during early 
gestation: time for a change of mind? Thyroid 2014;24(10):1541–6. 
31. Cruz-Cruz EA, Ramírez-Torres A, Pimentel-Nieto D, Roque Sánchez AM. Prevalence of 
~ 40 ~ 
 
clinical and subclinical hypothyroidism during pregnancy in a pregnant omen 
population . Ginecol y Obstet Me xico 201 2(11):717–24. 
32. Saki F, Dabbaghmanesh MH, Ghaemi SZ, Forouhari S, Omrani GR, Bakhshayeshkaram 
M. Thyroid function in pregnancy and its influences on maternal and fetal outcomes. Int 
J Endocrinol Metab 2014;12(4). 
33. Neale DM, Cootauco AC, Burrow G. Thyroid Disease in Pregnancy. Clin. Perinatol. 
2007;34(4):543–57. 
34. Lazarus J, Brown RS, Daumerie C, Hubalewska-Dydejczyk A, Negro R, Vaidya B. 2014 
European thyroid association guidelines for the management of subclinical 
hypothyroidism in pregnancy and in children. Eur Thyroid J 2014;3(2):76–94. 
35. Madariaga AG, Santos Palacios S, Guillén-Grima F, Galofré JC. The incidence and 
prevalence of thyroid dysfunction in Europe: A meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab 
2014;99(3):923–31. 
36. Samadi A, Skocic J, Rovet JF. Children born to women treated for hypothyroidism 
during pregnancy show abnormal corpus callosum development. Thyroid 
2015;25(5):494–502. 
37. Seoane Cruz I, Penín Álvarez M, Luna Cano R, García-Mayor RV. Treatment with fixed 
thyroxine doses in pregnant women with subclinical hypothyroidism. Endocrinol y 
Nutr o rgano la Soc Espan ola Endocrinol y Nutr 2012 59(5) 2 –7. 
38. Stagnaro-Green A, Abalovich M, Alexander E, et al. Guidelines of the American Thyroid 
Association for the diagnosis and management of thyroid disease during pregnancy 
and postpartum. Thyroid 2011;21(10):1081–125. 
39. León G, Murcia M, Rebagliato M, et al. Maternal thyroid dysfunction during gestation, 
preterm delivery, and birthweight. The infancia y medio ambiente cohort, Spain. 
Paediatr Perinat Epidemiol 2015;29(2):113–22. 
40. Liu D, Teng W, Shan Z, et al. The effect of maternal subclinical hypothyroidism during 
pregnancy on brain development in rat offspring. Thyroid 2010;20(8):909–15. 
41. Negro R, Stagnaro-Green A. Diagnosis and management of subclinical hypothyroidism 
in pregnancy. BMJ 2014;349:g4929. 
42. Reid SM, Middleton P, Cossich MC, Crowther CA, Bain E. Interventions for clinicaland 
subclinical hypothyroidism pre-pregnancy and during pregnancy. Cochrane database 
Syst Rev 2013;5(5):CD007752. 
43. Teng W, Shan Z, Patil-Sisodia K, Cooper DS. Hypothyroidism in pregnancy. Lancet 
Diabetes Endocrinol. 2013;1(3):228–37. 
44. Sánchez Rodríguez EN, Nava Salazar S, Morán C, Romero Arauz JF, Cerbón Cervantes 
MA. Estado actual de la preeclampsia en México: de lo epidemiológico a sus 
mecanismos moleculares. Rev Investig clínica 2010;62(3):252–60. 
45. Beck S, Wojdyla D, Say L, et al. OMS | Incidencia mundial de parto prematuro: revisión 
sistemática de la morbilidad y mortalidad maternas. Boletín la Organ Mund la Salud 
~ 41 ~ 
 
2010;88:1–80. 
46. Score TA. ACOG Committee Opinion. Number 333, May 2006 (replaces No. 174, July 
1996): The Apgar score. Obstet Gynecol 2006;107(5):1209–12. 
 
 
~ 42 ~ 
 
Anexo 
Hoja de captura de datos 
ID 
DATOS GENERALES 
NOMBRE: 
NSS: 
EDAD: 
HIPOTIROIDISMO CLINICO SUBCLINICO 
DIAGNOSTICO TSH: T4L: 
 SEMANAS DE GESTACION: PRECONCEPCIONAL 
RESULTADO PERINATAL ADVERSO CODIGO 
ABORTO NO SI 
MUERTE FETAL NO SI 
DPPNI NO SI 
PARTO PREMATURO NO SI 
DIABETES MELLITUS 
GESTACIONAL 
NO SI 
ESTADO HIPERTENSIVO ASOCIADO 
AL EMBARAZO 
NO HG PE PES 
FINALIZACION DEL EMBARAZO 
VIA DE RESOLUCION PARTO CESAREA LUI 
 
 
INDICACION DE RESOLUCION 
EDAD GESTACIONAL DE 
NACIMIENTO 
 
PESO FETAL AL NACIMIENTO 
PESO BAJO PARA EDAD 
GESTACIONAL 
SI NO 
APGAR AL NACIMIENTO 1' 5' 
CONTROL AL NACIMIENTO SI NO 
INGRESO A UNIDAD DE 
CUIDADOS INTENSIVOS 
SI NO 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción 
	Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema Objetivos
	Métodos 
	Principios Éticos
	Recursos, Financiamiento y Factibilidad
	Bioseguridad Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexo

Otros materiales