Logo Studenta

Resultados-perinatales-en-pacientes-mexicanas-con-diabetes-gestacional-diagnosticadas-con-curva-de-tolerancia-oral-a-la-glucosa-de-100-y-75-gramos

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA NO. 4 
 “LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
RESULTADOS PERINATALES EN PACIENTES MEXICANAS CON 
DIABETES GESTACIONAL, DIAGNOSTICADAS CON CURVA DE 
TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA DE 100 Y 75 GRAMOS 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A: 
DRA. ALICIA DEL ROCÍO MARCIAL SANTIAGO 
 
ASESOR: 
DRA. IYALHI VIZUETH OLGUÍN 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
 
 
TITULACIÓN OPORTUNA JUNIO 2019 
GRADUACIÓN FEBRERO 2020 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 Página 
 
Carta de aceptación del trabajo de tesis 1 
Agradecimientos 2 
Resumen 3 
Abstract 4 
Antecedentes científicos 7 
Planteamiento del problema 7 
Objetivos 8 
Justificación 8 
Material y métodos 12 
Resultados 15 
Discusión 16 
Conclusiones 17 
Referencias bibliográficas 19 
Anexos 20 
 
1 
 
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS 
Por medio de la presente informamos que la C. Alicia del Rocío Marcial Santiago residente de la 
especialidad de Ginecología y Obstetricia ha concluido la escritura de su tesis “Resultados 
perinatales en pacientes mexicanas con diabetes gestacional, diagnosticadas con curva de 
tolerancia oral a la glucosa de 100 y 75 gramos” con No. de registro del proyecto R-2017-3606-49 
por lo que otorgamos la autorización para la presentación y defensa de la misma. 
 
 
 
_______________________________________________________________________________ 
Dr. Oscar Moreno Álvarez 
Director General 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
_______________________________________________________________________________ 
Dr. Juan Carlos Martínez Chéquer 
Director de Educación e Investigación en Salud 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
_______________________________________________________________________________ 
Dr. Sebastián Carranza Lira 
Jefe de la División de Investigación en Salud 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
 
 
_______________________________________________________________________________ 
Dra. Iyalhi Vizueth Olguín 
Asesor de tesis 
Médico de Base 
Unidad Médica de Alta Especialidad 
Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios, por darme la oportunidad de cumplir mis sueños y conceder las peticiones de mi corazón. 
Por todas las fuerzas que me ha dado y porque puedo decir “hasta aquí me ha ayudado el Señor”. 
A mi esposo, por su entrañable amor, por su paciencia y sus cuidados en este tiempo de 
preparación. Por siempre animarme a seguir adelante y por no dejarme sola. 
A mis padres y mi suegra, por todo su apoyo y sus oraciones, por sus llamadas y abrazos de 
aliento. 
A mi suegro, aunque no tuvo la oportunidad de verme cumplir este sueño, sé que él influyó en 
gran parte en la formación de mi esposo, y gracias a él puedo cumplir esta meta. 
A mi hermano, por todo su apoyo tecnológico para que yo siguiera adelante y tuviera menos 
estrés. 
A mis abuelitos, porque siempre que me comunicaba con ellos, me recordaban, con su ejemplo de 
vida, que para alcanzar lo que se sueña, es necesario hacer sacrificios, pero al final todo vale la 
pena. 
A todos mis familiares y pastores, por animarme a seguir sin desmayar, por sus oraciones y sus 
palabras de ánimo. 
A mis amigos “venaditos” por todo su apoyo, porque ellos fueron mi familia hospitalaria, una 
familia verdadera. 
A la Dra. Vizueth y al Dr. Carranza por su apoyo para la elaboración y conclusión de este proyecto. 
 
 
3 
 
RESUMEN 
Introducción: La prevalencia de la diabetes gestacional a nivel mundial oscila entre el 1 y el 14% y 
se asocia a resultados maternos y neonatales adversos. En México la incidencia va del 8 al 12%. 
Existen diversas formas de diagnosticar diabetes gestacional (prueba de tamizaje, curva de 
tolerancia oral a la glucosa (CTOG) 100 y 75 gramos). El 90% de los embarazos complicados por 
diabetes son por el tipo gestacional, se incrementa la morbimortalidad y el riesgo de macrosomía 
y otros riesgos neonatales (distocia de hombros, lesiones al nacimiento como fracturas y parálisis 
e hipoglucemia). 
Objetivo General: Comparar los resultados perinatales maternos y fetales en pacientes mexicanas 
con diabetes gestacional diagnosticada con CTOG de 100 y 75 gramos. 
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo, comparativo, 
que incluyó pacientes con embarazo único, de 20 a 35 años, con control prenatal en la UMAE HGO 
No. 4 y diagnóstico de diabetes gestacional con CTOG de 100 y de 75 gramos, en el año 2016. 
Resultados: Del grupo 1 CTOG 100 gramos (n=27). El promedio de edad fue 33.3 ± 5.3 años, peso 
80.3 ± 12.3 kg, IMC 33.4 ± 5.6 kg/m2. De los valores diagnósticos el que más se repitió en ayuno 
fue de 96 ± 6.5 mg/dl. En el 11.1% hipertensión gestacional, 7.45% con preeclampsia. Vía de 
resolución del embarazo: 22.2% fueron parto; 77.8% cesárea, la principal indicación fue iterativa 
(28.5%). El peso al nacimiento de los RN, fue 3172 ± 543g y Apgar 8/9, Capurro en promedio 37 
semanas. Se encontraron en alojamiento conjunto 55.6%, el resto ingresó a pediatría, la principal 
causa el síndrome de adaptación pulmonar (25%). 
Del grupo 2 CTOG 75 gramos (n=64): El promedio de edad fue 30.3 ± 6.4 años, peso 81.3 ± 13.4 kg, 
IMC 33.4 ± 5.8 kg/m2. De los valores diagnósticos, el que más se repitió fue en ayuno 96 ± 9.07 
mg/dl. EL 21.9% se diagnosticó con hipertensión gestacional; 1.6% preeclampsia. Vía de resolución 
del embarazo: 36% parto, 64% cesárea, la principal indicación cesárea electiva (26.9%). Peso al 
nacimiento de los RN 3107 ± 490 gramos, Apgar 8/9, Capurro 38.4 semanas. Se encontraron en 
alojamiento conjunto 70.3%, el resto la principal causa de ingreso a pediatría fue por hipoglicemia 
(31.6%). 
Conclusión: En este estudio se encontró que no hay diferencias significativas, respecto de los 
resultados perinatales, entre las poblaciones comparadas. La vía de resolución que prevaleció en 
ambos grupos fue cesárea. Ningún recién nacido presentó lesiones asociadas a la vía del 
nacimiento. 
Palabras clave: diabetes gestacional, curva de tolerancia oral a la glucosa, resultados perinatales. 
 
4 
 
ABSTRACT 
Introduction: The prevalence of gestational diabetes worldwide ranges between 1% and 14% and 
is associated with adverse maternal and neonatal outcomes. In Mexico, the incidence is 8 to 12%. 
There are several ways to diagnose gestational diabetes (screening test, oral glucose tolerance test 
(OGTT) 100 and 75 grams). 90% of pregnancies complicated by diabetes are due to the gestational 
type, morbidity and mortality are increased, as well as the risk of macrosomia
and other neonatal 
risks (shoulder dystocia, birth injuries such as fractures and paralysis and hypoglycaemia). 
General Objective: To compare maternal and fetal perinatal outcomes in mexican patients with 
gestational diabetes diagnosed with of 100 and 75 grams. 
Material and methods: An observational, longitudinal, retrospective, comparative study was 
conducted, which included patients with a single pregnancy, from 20 to 35 years old, with prenatal 
control in the UMAE HGO No. 4 and diagnosis of gestational diabetes with OGTT of 100 and 75 
grams, in the year 2016. 
Results: From group 1 OGTT 100 grams (n = 27). The average age was 33.3 ± 5.3 years, weight 80.3 
± 12.3 kg, BMI 33.4 ± 5.6 kg / m2. Of the diagnostic values, the most repeated fasting was 96 ± 6.5 
mg / dl. In 11.1% gestational hypertension, 7.45% with preeclampsia. Route of resolution of 
pregnancy: 22.2% were childbirth; 77.8% cesarean, the main indication was iterative (28.5%). The 
weight of the newborns 3172 ± 543 grams and Apgar 8/9, Capurro on average 37 weeks. 55.6% 
were found in joint accommodation, the rest entered pediatrics, the main cause of pulmonary 
adaptation syndrome (25%). 
From group 2 OGTT 75g (n = 64): The average age was 30.3 ± 6.4 years, weight 81.3 ± 13.4 kg, BMI 
33.4 ± 5.8 kg / m2. Of the diagnostic values, the one that was most repeated was fasting 96 ± 9.07 
mg / dl. 21.9% were diagnosed with gestational hypertension; 1.6% preeclampsia. Route of 
termination of pregnancy: 36% delivery, 64% cesarean section, the main elective cesarean 
indication (26.9%). The birth weight of the newborns 3107 ± 490 grams, Apgar 8/9, Capurro 38.4 
weeks. 70.3% were found in joint accommodation, the rest the main cause of admission to 
pediatrics was hypoglycemia (31.6%). 
Conclusion: In this study it was found that there are no significant differences, with respect to 
perinatal results, between the populations compared. The resolution path that prevailed in both 
groups was cesarean section. No newborn presented lesions associated with the birth pathway. 
Key words: gestational diabetes, maternal and neonatal outcomes, oral glucose tolerance test 
 
5 
 
Antecedentes científicos (marco teórico) 
La diabetes gestacional (DG) es un padecimiento caracterizado por la intolerancia a los 
carbohidratos con diversos grados de severidad, debido a resistencia a la acción de la insulina, 
cuyo inicio es reconocido por primera vez durante el embarazo, y que puede o no resolverse 
después de este.1-8 Esta definición se aplica sin tomar en cuenta si para el tratamiento se utiliza 
insulina o no, si la condición persiste o no fuera del embarazo, además no excluye la posibilidad de 
que una intolerancia a la glucosa haya precedido o haya comenzado en forma concomitante con el 
embarazo.1-8 
En México, la incidencia de DG va del 8 al 12%.6 La prevalencia a nivel mundial varía del 1 al 14% 
de los embarazos según el tipo de población estudiada.9 En México, la prevalencia se reporta entre 
el 8.7 a 17.7%. La mujer mexicana está en mayor posibilidad de desarrollar DG por cuanto 
pertenece a un grupo étnico de alto riesgo.1 
La DG puede presentarse en un siguiente embarazo en el 15-30% de las pacientes, así mismo 47% 
de las mujeres que sufren DG y pertenecen al grupo étnico hispano latinoamericano desarrollarán 
diabetes mellitus tipo 2 en un promedio de 5 años.10,11 
Los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional son: antecedente de diabetes 
gestacional en embarazo anterior, edad mayor o igual a 30 años, antecedentes de diabetes en 
familiares de primer grado, pacientes con índice de masa corporal (IMC) de 27 o más al comienzo 
del embarazo, antecedentes de macrosomía fetal (un hijo de 4000 gramos o más), antecedentes 
de mortalidad perinatal inexplicada, síndrome de poliquistosis ovárica, antecedente de la madre 
de alto o bajo peso al nacer, glucemia en ayunas > 85 mg/dl, hipertensión inducida por el 
embarazo, crecimiento fetal disarmónico con circunferencia abdominal mayor de percentil 70 a las 
28-30 semanas, glucosuria positiva en la segunda orina de la mañana (con doble vaciado), 
malformaciones congénitas.12 
Las pacientes embarazadas se clasifican en tres grupos de riesgo para desarrollar diabetes 
gestacional: bajo riesgo, riesgo moderado, alto riesgo y la mujer mexicana pertenece a un grupo 
étnico considerado de alto riesgo para diabetes.1 
De acuerdo a la Guía de práctica clínica se evalúan 3 grupos de riesgo:1 
Riesgo bajo: grupo étnico de bajo riesgo de diabetes, sin diabetes conocida en familiares de primer 
grado, edad menor de 25 años, IMC normal antes del embarazo, peso normal al nacer, sin 
antecedente de alteraciones en el metabolismo de la glucosa, sin historia de pobres resultados 
obstétricos. 
Riesgo intermedio: mujeres que no cumplen criterios de bajo ni alto riesgo. 
Riesgo alto: obesidad severa, diabetes conocida en familiares de primer grado, antecedente de 
alteración en el metabolismo de la glucosa (diabetes o intolerancia) en embarazo previo, 
diagnóstico establecido de intolerancia a la glucosa, diagnóstico previo de síndrome de ovarios 
6 
 
poliquísticos, antecedente de productos macrosómicos (peso al nacer > 4000 gramos), presencia 
de glucosuria. 
Durante la primera consulta prenatal, deberá clasificarse a la paciente de acuerdo al riesgo para el 
desarrollo de DG.13 
En embarazadas con riesgo bajo para desarrollo de DG, se recomienda realizar glucosa de ayuno a 
las 24 a 28 semanas de gestación, en caso de resultado ≥ 92mg/dl realizar búsqueda de DG en uno 
o dos pasos de acuerdo a criterio médico y la infraestructura de la unidad.1 
En embarazadas en primer trimestre con alteraciones de glucosa de ayuno en ausencia de 
síntomas, se recomienda realizar curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO) con carga de 75gr, 
nueva determinación de glucosa de ayuno o si se cuenta con el recurso, determinación de HbA1C.1 
Realizar el tamiz o CTGO entre la semana 24 y 28 de gestación en mujeres de moderado y alto 
riesgo que tuvieron resultado de glucosa de ayuno normal en la primera visita prenatal. (1) 
Para realizar el diagnóstico de DG, se pueden realizar uno o dos pasos: 
A) Dos pasos: 1,7,10,14,15 
Primero: Escrutinio con la administración oral de 50 gramos de glucosa, con una determinación de 
glucosa a la hora, la cual debe estar < 130 mg/dL. En caso de ser positivo se deberá realizar el 
segundo paso. 
Segundo paso: Realizar curva de tolerancia a la glucosa de 3 horas con 100 gr de glucosa. El 
diagnóstico se realiza con dos valores alterados de la curva ya sea los de Carpenter. Ayuno ≥ 
95mg/dl, 1 hora ≥ 180mg/dl, 2 horas ≥ 155 mg/dl, 3 horas ≥ 140 mg/dl. 
B) Un paso:1,7,11,14,17 
Curva de tolerancia de 2 horas con 75 gr de glucosa. El diagnóstico se realiza con un solo valor 
alterado. (Ayuno ≥ 92 mg/dL, 1 hora ≥ 180 mg/dL, 2 horas ≥ 153 mg/dL). 
Estos nuevos umbrales de glucemia recomendados para el diagnóstico de DG están basados en los 
datos obtenidos del estudio HAPO.18 Se encontró una asociación entre valores altos de glucosa 
materna (menores a los valores diagnósticos de diabetes gestacional de la CTOG 100 gramos) y 
aumento en la frecuencia de resultados adversos primarios y secundarios independientemente de 
otros factores de riesgo.18 Se eligieron para el diagnóstico con CTOG 75 gramos, aquellos valores 
promedio de glucosa que se relacionaban con un OR de 1.75 para cada resultado adverso (peso al 
nacimiento > percentil 90, realización de cesárea, hipoglucemia neonatal, péptido- C en cordón 
umbilical > p90.18 
Existen otras formas de realizar el diagnóstico de DG: glucosa en ayuno > 92 mg/dL; glucosa casual 
> 200 mg/dL. 
7 
 
El tratamiento en mujeres con DG, incluye dieta, monitoreo de la glucosa e insulina,7,11 lo cual 
reduce la presencia de resultados perinatales adversos de una 4 al 1%.20 
Para hablar de un control metabólico, para la diabetes gestacional,
se requieren los siguientes 
valores:1 
- Glucemia ayuno < 95 mg/dl. 
- Glucemia postprandial 1 h ≤ 140 mg/dl. 
- Glucemia postprandial 2 h ≤ 120 mg/dl. 
- Hemoglobina glucosilada ≤ 6.0% 
- Glucosa antes de dormir y en la madrugada 60 mg/dl 
 
La DG incrementa la morbimortalidad perinatal y el riesgo de macrosomía. Otros riesgos son 
distocia de hombros, lesiones al nacimiento como fracturas y parálisis e hipoglucemia.1-9 También 
se ha asociado con un incremento en el riesgo de desórdenes hipertensivos del embarazo, ya que 
las pacientes con hiperinsulinemia pueden manifestar cambios vasculares lo que las predispone 
una mayor tasa de preeclampsia.3,20 A largo plazo los resultados adversos a la salud reportados 
entre niños de madres con diabetes gestacional incluyen intolerancia a la glucosa, obesidad y 
alteraciones intelectuales. Se ha encontrado que los niños que eran más grandes para su edad 
gestacional y fueron expuestos a un ambiente intrauterino de diabetes u obesidad materna se 
encontraban en mayor riesgo de síndrome metabólico en la infancia. Dado el aumento de la 
prevalencia de la obesidad entre los niños y los adultos, estos resultados tienen implicaciones para 
perpetuar el ciclo de la obesidad, resistencia a la insulina, y sus consecuencias (DG, DM2, síndrome 
metabólico y las enfermedades cardiovasculares) en las generaciones posteriores.21 
Macrosomía: Se ha definido de diferentes formas, como un peso al nacimiento mayor de 4000 a 
4500 gramos, o bien un peso por arriba del percentil 90 para la edad gestacional y sexo. Dicha 
patología complica un 50% de los embarazos de mujeres con DG mal controlada. El nacimiento de 
un infante con un peso por arriba de 4500 gramos, ocurre 10 veces más frecuente en una mujer 
con diabetes comparada con la población de mujeres con glucosas normales.22 
Hipoglicemia neonatal: Se define como niveles de glucosa en sangre por debajo de 35 a 40 mg/dL, 
en las primeras 12 horas de vida, resultado de un rápido descenso de las concentraciones de 
glucosa en plasma después de la sujeción del cordón umbilical. La hipoglucemia como resultado de 
la hiperinsulinemia, es particularmente común en recién nacidos macrosómicos, con tasas que 
superan el 50%.22 
Síndrome de dificultad respiratoria: Estudios experimentales en animales han mostrado evidencia 
de que la hiperglucemia e hiperinsulinemia pueden tener un efecto en la biosíntesis de surfactante 
pulmonar. Sin embargo, varios estudios sugieren que mujeres con diabetes bien controladas y con 
fetos que nacen entre las semanas 38 - 39, el riesgo de dificultad respiratoria no es mayor que el 
observado en la población general.22 
 
8 
 
Planteamiento del problema 
La diabetes gestacional ha incrementado su prevalencia y usualmente refleja la frecuencia de 
diabetes mellitus tipo 2 en la población subyacente. La tendencia actual de embarazo a mayor 
edad (edad materna avanzada), obesidad, disminución de la actividad física y la adopción de 
estilos de vida modernos puede estar contribuyendo al incremento de la prevalencia de esta 
enfermedad, por lo que la se está convirtiendo en un problema de salud pública, y cada vez es más 
frecuente enfrentarse a este problema, por lo que resulta relevante conocer las consecuencias 
que esta enfermedad ocasiona en la embarazada, el feto y recién nacido y no solo esto sino si 
existe evidencia de que mejoren los resultados con alguno de los métodos diagnósticos (CTGO 100 
y 75 gramos) de tal manera que pueda ser de beneficio a la población mexicana. Teniendo un 
impacto en la salud futura, no sólo de la madre, sino también del recién nacido. 
En las pacientes mexicanas, ¿mejorarán los resultados perinatales, al utilizar como criterio 
diagnóstico los valores de la CTOG 75 gramos que con los valores del a CTOG de 100 gramos? 
¿Cuáles serán los resultados perinatales en pacientes mexicanas con diabetes gestacional 
diagnosticada con CTOG de 100 y 75 gramos? 
 
9 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General: Comparar los resultados perinatales maternos y fetales en pacientes mexicanas 
con diabetes gestacional diagnosticada con curva de tolerancia oral a la glucosa de 100 y 75 
gramos 
Objetivos Específicos: 
 Evaluar de acuerdo a los criterios diagnósticos con CTGO de 100 y con CTGO de 75 gramos: 
o Incidencia de diabetes gestacional 
o Incidencia de productos grandes para la edad gestacional 
o Incidencia de macrosomía al nacimiento 
o Incidencia de trauma obstétrico 
o Incidencia de óbito y muerte neonatal 
o Incidencia de hipoglucemia en el recién nacido 
o Incidencia de parto por cesárea 
o Incidencia de preeclamsia 
o Incidencia de hipertensión gestacional. 
Comparar los resultados obtenidos de ambos grupos 
 
10 
 
JUSTIFICACIÓN 
La diabetes gestacional se encuentra asociada con la obesidad, pues la obesidad constituye el 
principal factor de riesgo para el desarrollo de diabetes, misma que es un problema de salud a 
nivel mundial. En México, la incidencia de DG, prevalencia y morbo-mortalidad han ido 
incrementando a un ritmo acelerado, dependiendo de la prueba diagnóstica que se utilice y la 
población estudiada tiene una prevalencia del 8.7 al 17.7%. Además, el 90% de los casos de 
diabetes que complican a un embarazo son casos de diabetes gestacional y cada vez se diagnóstica 
de forma más frecuente y en edades tempranas. Los cambios fisiológicos propios del embarazo, el 
no contar con unificación de criterios diagnósticos y en ocasiones el mal apego al tratamiento, 
dificultan el control de la misma y se asocian con morbilidad y mortalidad perinatal. Además, la 
diabetes gestacional no termina al momento de la finalización del embarazo, pues las mujeres que 
la padecen, tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, en los siguientes 10 años, y 
predispone a sus hijos para el desarrollo de obesidad, diabetes y enfermedad vascular en la niñez y 
posteriormente en la edad adulta. Por esto es importante conocer si existe disminución en la 
incidencia de resultados perinatales maternos y fetales, con alguno de los 2 métodos diagnósticos 
que evaluaremos, pues de ser así, ese se convertiría en el método diagnóstico de elección de 
nuestra población, pudiendo así, unificar criterios diagnósticos y terapéuticos. Con el propósito de 
tener un impacto en la salud futura de las madres y de los recién nacidos. 
 
11 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, retrospectivo y comparativo, que incluyó 
pacientes embarazadas, con control prenatal en la UMAE HGO No. 4 y diagnóstico de DG con 
CTOG de 100 y de 75 gramos. En el periodo de enero a diciembre 2016. Obteniendo la información 
del expediente físico o electrónico. 
Para la obtención de la muestra se escogió a pacientes que tuvieran diagnóstico de diabetes 
gestacional (por CTGO de 75 y 100 gramos), y que cumplieran con los siguientes criterios de 
selección: 
Los criterios de inclusión fueron: pacientes de 20 a 35 años de edad, con embarazos únicos, que 
tuvieron control prenatal en la UMAE, y a quienes se les realizó el diagnóstico de diabetes 
gestacional, con CTGO de 75 o 100 gramos, y que se cuenta con la información de la resolución del 
embarazo, durante el periodo de enero a diciembre 2016. 
Los criterios de exclusión fueron: las mujeres con diagnóstico de diabetes pregestacional, 
embarazadas con embarazo múltiple, pacientes en las que no se conozcan los datos de la 
resolución de la gestación. 
Los criterios de eliminación fueron: pacientes que no cuenten con la información necesaria en el 
expediente clínico. 
Se realizó estadística descriptiva (porcentajes, medidas de tendencia central: media, mediana), 
asimismo comparación con prueba U de Mann-Whitney. 
Las variables analizadas están descritas a continuación: 
 
 
12 
 
 VARIABLE DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
MEDICIÓN 
Características 
maternas 
iniciales 
Edad Años cumplidos
Independiente Años completos 
cumplidos 
 Gestas Numero de 
gestaciones totales, 
incluyendo partos, 
abortos, cesáreas, 
ectópicos, 
enfermedad 
trofoblástica 
Independiente Números enteros 
 IMC Relación entre el 
peso medido en 
kilogramos y la talla 
al cuadrado, medida 
en metros. 
 
Datos del 
diagnóstico de 
DG 
Edad 
gestacional al 
momento del 
diagnóstico 
Edad gestacional al 
momento del 
diagnóstico de 
diabetes gestacional 
Independiente Semanas de 
gestación, por 
amenorrea 
confiable, o por 
ultrasonido 
extrapolado del 
primer trimestre 
 Método 
diagnóstico 
Curva de tolerancia 
oral a la glucosa 100 
gramos 
Independiente Ayuno ≥ 95 
mg/dl, 
1 hora ≥ 180 
mg/dl 
2 horas ≥ 155 
mg/dl 
3 horas ≥ 140 
mg/dl 
Curva de tolerancia 
oral a la glucosa 75 
gramos 
Independiente Ayuno ≥ 92 
mg/dl, 
1 hora ≥ 180 
mg/dl 
2 horas ≥ 143 
mg/dl 
Datos del control 
metabólico 
Tratamiento Control dietético 
calculado con 
kilocalorías de 
acuerdo al peso ideal 
Dependiente Kilocalorías 
 Control con insulina, 
calculadas en mUI, 
por kg de peso real 
Dependiente mUI 
Resultados 
perinatales 
Enfermedades 
hipertensivas 
Preeclampsia, 
hipertensión 
Independiente 
13 
 
maternos gestacional 
 Parto por 
cesárea 
Obtención del recién 
nacido por vía 
abdominal 
Dependiente 
 Distocia Uso de fórceps, 
hemorragia 
obstétrica ( mayor 
de 500 ml en parto o 
1000 ml en cesárea), 
distocia de hombros 
 
 Lesiones del 
canal del parto 
Perineales Dependiente Clasificación de 
Sultán, (Anexo 1) 
 Cervicales: desgarro 
del cérvix. 
Dependiente 
Resultados 
perinatales 
fetales 
Polihidramnios ILA mayor de 22 cm 
o pool mayor de 8 cc 
Dependiente Centímetros 
 Prematuridad Parto antes de 37 
semanas de 
gestación, valorado 
al nacimiento (por 
Capurro) 
Dependiente Semanas de 
gestación por 
Capurro 
 Apgar anormal Calificación de Apgar 
menor de 7 
Dependiente Números enteros 
 Grande para 
edad 
gestacional 
Peso del recién 
nacido al nacimiento 
por arriba de la p 90 
(Anexo 2) 
Dependiente Peso medido en 
gramos (Anexo 2) 
 Pequeño para 
edad 
gestacional 
Peso el recién nacido 
al nacimiento por 
debajo de percentil 
10 (Anexo 2) 
Dependiente Peso medido en 
gramos (Anexo 2) 
 Macrosomía Peso del recién 
nacido mayor a 4000 
g 
Dependiente Peso medido en 
gramos 
 Trauma 
obstétrico 
Lesión asociada al 
nacimiento: fractura 
de clavícula, o 
hematoma. 
Dependiente Presente o 
ausente 
 Hipoglucemia 
neonatal 
Glucemia capilar al 
nacimiento, medido 
en mg/dl 
Dependiente mg/dl 
 Dificultad 
respiratoria 
Dificultad 
respiratorio de 
cualquier tipo, que 
precise tratamiento 
Dependiente Presente o 
ausente 
 Mortalidad Cualquier muerte Dependiente Presente o 
14 
 
perinatal fetal o neonatal 
desde las 22 SDG 
hasta 1 mes 
posterior al 
nacimiento. 
Óbito: muerte 
durante la gestación 
Neonatal: muerte 
después del 
nacimiento 
ausente 
 
 
15 
 
RESULTADOS 
Se recolectó una base de datos muy amplia, sin embargo, sólo se obtuvo información completa de 
91 pacientes, de las cuales, 27 pacientes (29.6%) correspondieron al Grupo 1 (diagnóstico con 
CTOG 100 gramos) y 64 pacientes (70.4%) al grupo 2 (diagnóstico con CTOG 75 gramos) 
Grupo 1 
El promedio de edad fue de 33.3 ± 5.3 años, edad mínima de 21 años y máxima de 44 años. Con 
respecto al peso, en promedio fue de 80.3 ± 12.3 kg. La talla de las pacientes en promedio de 1.52 
± 0.1m, el IMC en promedio de 33.4 ± 5.6 kg/m2, correspondiente a Obesidad grado I y II. 
En cuanto a los antecedentes gineco-obstétricos, en promedio fueron pacientes secundigestas 
(media de 2.44 ± 0.2); partos en promedio por paciente de 0.37, cesáreas 1.88 y abortos 1.2. 
Respecto a los valores diagnósticos de la CTOG 100 gramos, encontramos que el valor que más se 
repitió en ayuno fue de 96 ± 6.5 mg/dl, a la hora de 167 ± 30 mg/dl, a las 2 horas de 144 ± 29.8 
mg/dl, y a las 3 horas de 121 ± 28.3 mg/dl. 
Con respecto al control metabólico, el 20.6% (7 pacientes) requirieron tratamiento con 
metformina. Y ninguna paciente, requirió tratamiento con Insulina. 
Ninguna paciente se diagnosticó de manera concomitante con hipotiroidismo y 4 pacientes 
(14.8%) presentaron hipotiroxinemia, 3 pacientes (11.1%) con diagnóstico de hipertensión 
gestacional, 2 pacientes (7.45%) con preeclampsia, ninguna presentaba hipertensión arterial 
crónica. Una paciente fue diagnosticada con polihidramnios (3.7%) 
De acuerdo a la vía de resolución del embarazo: el 22.2% (6 pacientes) fueron parto, de las cuales 
sólo una presentó distocia de hombros; una paciente ameritó uso de fórceps, y se reportaron tres 
pacientes con desgarro perineal grado I-II y dos con desgarro perineal grado II-IV. 
En el 77.8% (21 pacientes) se realizó cesárea, la principal indicación fue cesárea iterativa con un 
28.5% (6 pacientes), la segunda fue cesárea electiva con el 23.8% (5 pacientes) y la tercera 
indicación fue feto grande para edad gestacional, con el 14.2% (3 pacientes) entre otras causas se 
encontraron cesárea previa reciente (menor de 18 meses), doble circular de cordón a cuello, feto 
macrosómico, oligohidramnios, preeclampsia, ruptura de membranas, y polihidramnios. 
No se encontró reporte de dehiscencia de herida quirúrgica, o reingreso por complicación 
relacionada a la herida. 
Presentaron hemorragia obstétrica 14.8% (4 pacientes), de las cuales 3 fueron por atonía (75%, 
correspondiente al 11.1% del total del grupo) y una paciente por acretismo placentario (25%, 
correspondiente al 3.7% del total del grupo). 
En cuanto a los datos de los recién nacidos se encontró que el peso al nacimiento en promedio de 
los recién nacidos fue de 3172 ± 543 gramos; mínimo de 1335 gramos y máximo de 4185 gramos, 
la talla en promedio de 49 ± 1cm. La evaluación de Apgar al nacimiento fue al minuto de 8/10 
16 
 
puntos y a los 5 minutos de 9/10 puntos. Con un Capurro en promedio de 37 semanas (mínima de 
32 y máxima de 40). De los cuales 3 pacientes (11.1% del total) fueron prematuros (dos pacientes 
de 36 SDG y uno de 32 SDG). 
Se encontraron en alojamiento conjunto 55.6% (15 pacientes) y 44.4% (12 pacientes) pasaron a 
diferentes áreas de cuidados pediátricos, de las cuales tres fueron por síndrome de adaptación 
pulmonar (25%), tres por diagnosticarse como fetos grandes para edad gestacional, de acuerdo a 
su peso al nacimiento (25%), dos por síndrome de dificultad respiratorio (16.8%) y el resto por 
peso bajo, hipoglicemia, hipoxia perinatal y sedación materna. Ningún recién nacido presentó 
trauma obstétrico. 
De los recién nacidos con medición de glucosa capilar al nacimiento, la cifra promedio fue de 62.3 
± 6.59 mg/dl. 
Grupo 2 
El promedio de edad fue de 30.3 ± 6.4 años, edad mínima de 14 años y máxima de 43 años. Con 
respecto al peso, en promedio fue de 81.3 ± 13.4 kg. La talla de las pacientes en promedio de 
1.56±0.1 m y el IMC en promedio de 33.4 ± 5.8 kg/m2, correspondiente a Obesidad grado I y II. 
En cuanto a los antecedentes ginecoobstétricos, en promedio fueron pacientes secundigestas 
(media de 2.23 ± 0.1), partos en promedio por paciente de 0.53, cesáreas 1.65 y abortos 1.0. 
Respecto a los valores diagnósticos de la CTOG 75 gramos, encontramos que el valor que más se 
repitió en ayuno fue de 96 ± 9.07 mg/dl, a la hora de 145 ± 29.6 mg/dl y a las 2 horas de 121 ± 25.4 
mg/dl. 
Con respecto al control metabólico, el 79.4% de este grupo (27 pacientes) requirieron tratamiento 
con metformina. Y el 4.7% (2 pacientes), requirió tratamiento con Insulina NPH/IAR. 
Se diagnosticaron de manera concomitante con hipotiroidismo el 17.2% (11 pacientes) y con 
hipotiroxinemia el 17.2% (11 pacientes), 21.9% (14 pacientes) con diagnóstico de hipertensión 
gestacional; 1.6% (1 paciente) con preeclampsia; 3.1% (2 pacientes) con hipertensión arterial 
crónica. Una paciente fue diagnosticada con polihidramnios
(1.6%). 
De acuerdo a la vía de resolución del embarazo: el 36% fueron parto (23 pacientes), de las cuales 
no hubo reporte de distocia de hombros; una paciente con uso de fórceps, y se reportaron 4 
pacientes con desgarro perineal grado I-II, y no se reportaron pacientes con desgarro perineal 
grado II-IV. 
El 64% fue resolución por cesárea (41 pacientes), la principal indicación fue: cesárea electiva 26.9% 
(11 pacientes), la segunda fue: cesárea iterativa 19.6% (8 pacientes) y la tercera fue por 
antecedente de cesárea previa, sin trabajo de parto al momento de la indicación de la interrupción 
del embarazo 14.7% (6 pacientes), el 12.3% (5 pacientes) por alteraciones en la inserción 
placentaria, entre otras causas se encontraron: 7.3% por RCIU (3 pacientes), y el resto por 
desproporción cefalopélvica, oligohidramnios, presentación pélvica, situación transversa y doble 
17 
 
circular de cordón a cuello. El 7.3% (3 pacientes) presentaron dehiscencia de herida quirúrgica, 
que no tuvo mayores complicaciones. 
El 4.6% (3 pacientes) presentaron hemorragia obstétrica y todas secundarias a atonía uterina. 
En cuanto a los datos de los recién nacidos se encontró que el peso al nacimiento en promedio de 
los recién nacidos fue de 3107 ± 490 gramos; valor mínimo de 1480 y máximo de 4300 gramos, la 
talla en promedio de 49 ± 1cm. La evaluación de Apgar al nacimiento fue al minuto de 8/10 puntos 
y a los 5 minutos de 9/10 puntos. Con un Capurro en promedio de 38.4 semanas (mínima de 33.5 y 
máxima de 41.1); de los cuales el 9.3% (6 pacientes) fueron prematuros (33.5 – 36.6 SDG). 
Se encontraron en alojamiento conjunto 70.3% (45 pacientes) y 29.7% (19 pacientes) pasaron a 
diferentes áreas de cuidados pediátricos, de las cuales seis fueron por hipoglicemia (31.6%); cuatro 
por síndrome de adaptación pulmonar (21.1%); dos pacientes (10.5%) por diagnosticarse como 
fetos grandes para edad gestacional, de acuerdo a su peso al nacimiento; el resto fueron por: 
prematurez, peso bajo al nacimiento, síndrome de dificultad respiratorio, y alteraciones maternas 
(sedación, punción de duramadre, hipolactia). Ningún recién nacido presentó trauma obstétrico. 
De los recién nacidos con medición de glucosa capilar al nacimiento, la cifra promedio fue de 58.9 
± 12.0 mg/dl. 
De todos los valores, ninguno fue estadísticamente significativo. 
 
18 
 
DISCUSIÓN 
De acuerdo a la biografía consultada, se conoce que existen diversos métodos de diagnóstico para 
diabetes gestacional,1,7,10,14,15,17 este estudio evaluó dos métodos para saber si alguno de ellos era 
de mayor eficacia para las pacientes mexicanas, sin embargo, en la población estudiada, no hubo 
resultados significativos entre ambos métodos. 
Se corroboró lo que se encuentra establecido en la bibliografía, respecto de los factores de 
riesgo,12 ya que la edad promedio en ambos grupos fue de edad mayor o igual a 30 años. Una 
diferencia que llama la atención es que el promedio de IMC fue mayor al establecido por la 
bibliografía,12 pues en ella se reporta como factor de riesgo un índice de masa corporal de 27 o 
más al comienzo del embarazo,12 y en las pacientes estudiadas el promedio fue de 33 kg/m2. 
También se reporta como factor de riesgo una glucemia en ayunas mayor de 85 mg/dl,12 y en todas 
las pacientes de este estudio fueron mayores de 90 mg/dl, predominando la cifra de 96 mg/dl, se 
asoció también a hipertensión inducida por el embarazo, fetos grandes para edad gestacional y 
mínimamente a polihidramnios, coincidiendo con la bibiografía.3,20 
En cuanto a la resolución de la gestación, se encontró mayor incidencia de cesárea en estas 
pacientes, en ambos grupos de más del 60% (Grupo 1: 77.8%, grupo 2: 64%) 
En este estudio no hubo reporte de óbitos, y en ningún recién nacido se reportó trauma 
obstétrico. 
Respecto de las complicaciones neonatales reportadas en la bibliografía,21 en este estudio se 
presentaron: síndrome de dificultad respiratoria, hipoglucemia, macrosomía, entre otras. 
 
19 
 
CONCLUSIONES 
Ningún resultado fue estadísticamente significativo. Por lo que no es posible establecer mayor o 
menor eficacia de la CTOG 100 gramos en comparación con la CTOG 75 gramos para el diagnóstico 
de diabetes gestacional en pacientes mexicanas. 
Sin embargo, las cargas vía oral de glucosa de 75 gramos son mejor toleradas que las de 100 
gramos, por lo que al no haber diferencias se debe continuar realizando el diagnóstico con CTOG 
75 gramos. Además de que el diagnóstico de un paso (CTOG 75 gramos para pacientes con 
factores de riesgo) nos ayuda a diagnosticar de manera más temprana dicha patología, pudiendo 
iniciar un tratamiento precoz, mejor control parental y por consecuencia, disminuir 
complicaciones perinatales maternas y fetales. 
La gran mayoría de las pacientes diagnosticadas con CTOG 75 gramos requirieron metformina para 
el control de la diabetes gestacional, además en este mismo grupo, se detectó mayor incidencia de 
hipotiroidismo e hipotiroxinemia, esto puede estar asociado al incremento de realización de TSH y 
T4L en estas pacientes. 
Se detectó una baja incidencia de partos y una tasa elevada de cesáreas, en ambos grupos de más 
del 60%. 
En ambos grupos el antecedente de 1 o más cesáreas son la condicionante para que se incremente 
la tasa para que en el siguiente embarazo se resuelva por la misma vía, ya que de las principales 
indicaciones en ambos grupos fueron cesárea previa y cesárea iterativa. 
No se reportaron complicaciones fetales asociadas a la vía del nacimiento. 
Para la población mexicana estudiada, no hubo diferencia estadísticamente significativa en cuanto 
a los resultados neonatales al nacimiento. 
La población estudiada fue pequeña, sin embargo, el diagnostico sólo con un paso, con la 
realización de CTOG 75 gramos, tiene ventajas respecto de la CTOG 100 gramos, ya que es mejor 
tolerada por las pacientes, nos brinda la oportunidad de un diagnóstico más tempranamente, 
mejorar el control prenatal de las pacientes, detectar otras comorbilidades en el seguimiento 
prenatal y disminuir las complicaciones asociadas al mal control prenatal, tanto maternas como 
fetales. Pudiendo con esto, tener un impacto en el futuro de las pacientes y de los recién nacidos, 
no sólo en etapa neonatal sino también en su vida adulta. 
 
 
 
 
20 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1- Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. México: Instituto Mexicano del 
Seguro Social; 03/11/2016. 
2- Bucley S. Gestational diabetes mellitus in Europe: prevalence, current screening practice and 
barriers to screening. A review. Diabet Med 2012;29:844-854. 
3- Ostlund I. Maternal and fetal outcomes if gesttational impaired glucose tolerance is not 
treated. Diabetes Care 2003;26:2107-2111. 
4- Wendland E. Gestational diabetes and pregnancy outcomes – systematic review of the World 
Health Organization (WHO) and the International Association of Diabetes in Pregnancy Study 
Groups (IADPSG) diagnostic criteria. BMC Pregnancy and Childbirth 2012;12:1-13. 
5- Barahona M, Sucunza N, Garcia-Patterson A, et al. Period of gestational diabetes mellitus 
diagnosis and maternal and fetal morbidity. Acta Obstet Gynecol Scand 2005;84:622-627. 
6- Pagalia M. the use of oral antidiabetic medications in gestational diabetes mellitus. Current 
Diabetes Reports 2009;9:287-290. 
7- Practice Bulletin. Gestational diabetes mellitus. ACOG 2017;130:1-37. 
8- Position Statement. Diagnosis and classifiacation of diabetes mellitus. Diabetes Care 
2009;32:s62-s67. 
9- Ategbo J. Modulation of adipokines and cytokines in gestational diabetes and macrosomia. J 
Clin Endocrinol Metab 2006;91:4137-4143. 
10- Ferrara A. Increasing prevalence of gestational diabetes mellitus. Diabetes Care 
2007;30:s141-s146. 
11- Pridijan G, Tara B. Update on gestational diabetes. Obstet Gynecol Clin N Am. 2010;37:255-
267. 
12- Crowter C. Effect of treatment
of gestational diabetes mellitus on pregnancy outcomes. N 
England J Med 2005;352:2477-2486. 
13- García C. Diabetes mellitus gestacional. Med Int Mex 2008;24:148-156. 
14- American Diabetes Association. Standars of medical care in diabetes-2008. Diabetes Care 
2008;31:S12-s54. 
15- White P. Classification of obstetric diabetes. Am J Obstet Gynecol 1978;130:228-230. 
16- Position Statement. Standards of medical care in diabetes-2012. Diabetes Care 2012;35:S11-
S63. 
17- IADPGS. International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups 
Recommendations on the diagnosis and classification of hyperglycemia in pregnancy. 
Diabetes Care 2010;33:676-682. 
18- Study Cooperative Research Group. Hyperglycemia and adverse pregnancy outcomes. N Engl 
J Med 2008;358:1991-2002. 
19- Márquez G, Alvariñas J, Crstina F, et al. Consenso ALAD, La Habana, Cuba 2007. 
20- Hawkins S. Diet-trated gestational diabetes mellitus: comparasion of early vs routine 
diagnosis. Am J Obstet Gynecol 2008;198:e1-287.e6. 
21- Boney C, Verma A, Tucker R, Vohr B. Metabolic Syndrome in Chilhodd: Association with birth 
weigth, maternal obesity, and gestational diabetes mellitus. Pediatrics 2005;115;e290-e296. 
21 
 
22- Landon M, Catalano P, Gabbe S. Diabetes mellitus complicating pregnancy. Pregnacy and 
coexisting disease 2012;39:887-921.e5. 
23- Voto L, Nicolotti A, Salcedo L, Concenso de Diabetes recopilaciòn, actualización y 
recomendaciones para el diagnòstico y tratamiento de la diabetes gestacional, FASGO. 
2012;11(2):37-48. 
24- Mendoza H. Detección y manejo de diabetes gestacional guía de atención, convenio World 
Diabetes Foundation y Secretaría de Salud de Barranquilla, Colombia. 
25- Rios Martínez W, García Salazar A, Ruano Herrera L, Complicaciones obstétricas de la 
diabetes gestacional: criterios de la IADPSG y HAPO. Perinatol Reprod Hum 2014;28(1):27-
32. 
26- Servei de Medicina Materno-fetal. ICGON, Servei de Dietética i Endrocrinología. CIMCM. 
Unitat de Diabets. Hospital Clinic de Barcelona. 
27- Gutierrez J, Rivera J, Levy T, Villalpando Hernández S, et al. Encuesta nacional de salud y 
nutrición 2012. Resultados Nacionales, Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud 
Pública (MX), 2012. 
28- Hadden D, Mc Cance D, Hiperglucemia y resultados adversos del embarazo (HAPO) 2014: 
Datos, frustraciones y necesidades futuras. Diabetes Voice 2014;58(1):1-59. 
29- Gopalakrishnan V, Singh R, Pradeep Y, et al. Evaluation of the prevalence of gestacional 
diabetes mellitus in North Indians using the international Association of Diabetes and 
Pregnancy Study groups (IADPSG) criteria. J Postgrad Med 2015;61(3):155-158. 
 
 
22 
 
 
ANEXO 1 
 
 
CLASIFICACiÓN O ESCALAS DE LA ENFERMEDAD 
CUADRO 1. CLASIFICACiÓN DE DESGARROS PERINEALES POR SULTAN 
Grado 1: Solo daño en piel 
Grado 11 : Daño a músculos perinea les, pero sin daño al esfínter ana l 
Grado 111 : Daño a músculos perinea les, involucrando al esfínter anal. 
3 a. lesión con afectación < so % del esfínter anal 
3 b. lesión con afectación > 50 % del esfínter anal 
3 c. Desgarro con afectación del esfínter anal interno 
Grado IV: Daño al perineo involucrado el esfínter ana l completo (e)(terno e interno) y del 
epitelio anal. 
Fuente. Sultan AH,Edltoml l. ob5te tnc penneal mJury and anal mcontmence. ehn Rlsk 1999,5.178-80. 
23 
 
ANEXO 2 
 
Tabla 1. Promedios. Oesv;"ción Estándar y Percentil-es del Peso, Talll. e IrJdice Ponderal. RN 
seleccionados.SignificltCión estlKlistica pa ... la difefenc;" de los pesos por Sexo 
Edad 11 Peso , DS Se, o pl0 p90 Talla DS pl0 p50 p90 Indíce 
gesta· ambos t " Ponderal 
dona! ""05 Student _'" pl0 p90 
" 765.4 105.1 NS 630.0 749.9 896.6 3t.7 2.2 JO.O 31 .4 34.1 1.869 2.539 25 39 817.7 118 .9 NS 661.2 1109.6 965.6 33.1 2,23 1.1 32 .9 35.7 1.905 2.568 
26 58 907.7 135.7 NS Tn.8 904.9 1.074 .1 34.6 2.2 32.3 34 .5 37.2 1.941 2.598 
n 66 1030.8 l!i5.0 NS 825.8 1031.6 1.219.0 36.1 2.2 33.6 36 .0 38.7 1.977 2.627 
Sol 1162.3 176.3 NS 950.8 1.185,2 U95.1 37.6 
80 1357.6 199.1 NS 1098.6 1361.3 1.597) 39.0 
2,2 35.0 
2,1 36.3 
37 ,5 40.1 2.013 2.657 
39,0 41 .6 2.()4S 2.6116 
30 86 1.552,2 223.0 NS 1265.0 1.555.4 1.820.1 40.5 2,1 37.7 40 ,5 43.0 2.084 2.715 
31 126 1.76 1.3 247 ,4 NS 1.4-45.8 1.763.2 2.058.8 41 .9 2,0 39.1 41 ,9 44.3 2.120 2.745 
32 190 1.900.3 2n.0 NS 1.636.7 1.900.1 2.306.0 43.2 1,9 40.5 43,3 45.6 2.158 2.774 
33 265 2 .204.5 296.1 NS 1.833.6 2 .201.9 2.562.6 44.5 1,9 41 .8 44 ,6 46.8 2.192 2.004 
34 466 2 .429.5 319.3 NS 2 .032.2 2 .424.1 2.817.5 45.7 1,8 43.1 45,8 47.9 2.229 2.833 
35 892 2 .650.4 341 .2 (0) 2 .228.3 2 .642,2 3.007.3 46.8 1,7 44.2 46 ,9 49.0 2.264 2.862 
36 2.230 2 .862.8 361 .2 (0) 2 .417.7 2 .851 .8 3.J07.1 47.9 1,7 45.3 48 ,0 49.9 2.300 2.892 
37 6.482 3.061.9 378.9 (0) 2 .596.2 3.048.5 3.531 .6 48.8 1,6 46.3 48 ,9 50.8 2.336 2.921 
38 17.243 3.243.1 393,8 (0) 2.759.5 3.228.0 3.735,7 49.6 1,5 47.2 49 ,6 51.5 2.3n 2.951 
39 25.793 3.401.8 405,4 (0) 2 .903.4 3.385.7 3.91 4.1 50.3 1,5 47.9 50 ,3 52.1 2.407 2.980 
40 21.562 3.533.3 413,2 (0) 3023,7 3.517.2 4.001 .8 50.9 1,4 48.5 50 ,8 52.6 2.443 3.009 
41 9.956 3.633.1 416.8 (0) 3.116.2 3.618,2 4.173.6 51 .3 1,4 48.8 51,1 52.9 2.479 3.039 
42 916 3.696.5 415.6 (0) 3.176.7 3.684.2 4.24-4 .3 51 .6 1,3 49.0 51,2 53.0 2.515 3.068 
l<lt:II 86.575 
en""""" .... .,..,......, .., ........ .....-~, .... ..,.... y .... _~ ~ EG y ... os, ... _____ ' •. .o, , """""",,,,, • po-
_ . .. too,,", ""'"" (RO _ O ... ) . ... "'"""'" ' " , oc ......... P ............. .. _ .... __ _ .. (R2 - O ... ) , ~ 
...... ;"". <lo lo ........ , .. s ....... p'" ............. .. lo. ,."<n.'''''' "'_ • lo .--1;. """"'" <lo 10 .. _ ... ( ' ) ""' O,,,,". 
24 
 
ANEXO 3: Hoja de recolección de datos Número de hoja _____________ Grupo: A / B 
 NSS: 
Edad: Peso: Talla: IMC: 
Gestas: Partos: Abortos: Cesáreas: Datos extras 
1: Año: _______ peso: _________ complic: __________________________________________ 
2: Año: _______ peso: _________ complic: __________________________________________ 
3: Año: _______ peso: _________ complic: __________________________________________ 
4: Año: _______ peso: _________ complic: __________________________________________ 
5: Año: _______ peso: _________ complic: __________________________________________ 
6: Año: _______ peso: _________ complic: __________________________________________ 
 
Diagnóstico de diabetes gestacional: 
¿Cómo se diagnosticó? _________________ (mencione la prueba utilizada CTOG 75 g / 100g ) 
 a qué edad gestacional _______________ SDG 
 
Llene lo siguiente de acuerdo a la prueba con la que se hizo el diagnóstico: 
 (Marque x) CTOG 75g ____ (grupo A) CTOG 100g ______ (grupo B) 
Niveles: 
Ayuno 
1h 
2h 
3h (sólo CTGO100g) 
 
 
 
 
 
Valores de 
referencia 
 92 
 180 
 153 
 
______________ 
_______________ 
_______________ 
_______________ 
 
Valores de 
referencia 
 95 
 180 
 155 
 140 
Tratamiento 
Dieta _________ kcal 
Medicamentos: __________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________. 
Insulina 
NPH____ / _____/ _______ IAR ______/ _________/_________ 
Otra: ____________________________________________________________________________________. 
 
Hipertensión gestacional: si no Preeclampsia: si no 
ILA: _____cc pool mayor: ____ mm polihidramnios (ila >22 pm >80mm) si no 
Vía de resolución: 
Parto si no complicaciones: _______________ 
Distocia de hombros: si no 
Fórceps: si no 
Desgarro: si no grado: _________ 
 
Cesárea _______________ 
Motivo:
Sexo del producto: 
Masculino 
Femenino 
Hemorragia obstétrica : si no Otros: si no cual _________________________________ 
Datos del recién nacido: vivo si no óbito si no 
Peso al Nacer _________ g P > 90 si no P < 90 si no Macrosómico: si no 
Talla: ___ cm Apgar: 
___/____ 
Capurro:_____ SDG 
Prematuro: si no 
Glicemia capilar ____ mg/dl 
Hipoglicemia si no 
Destino Aloj. Conjunto: Si no 
Hospitalizado: Lugar: cunero A cunero B prematuros UCIN UTIN 
Motivo: _____________________________________________________________________________________________ 
 
¿Dificultad respiratoria? Si No Tratamiento ___________________________________________________ 
 
¿Trauma obstétrico? Si No Fractura de clavícula Si No Hematoma Si No 
 
25 
 
ANEXO 4. DICTAMEN 
¡.\EXI( o 
" •• 
oo. lYO L~J Y IZUnH nLr~JTN 
.[ 1-
IMSS 
	Portada 
	Índice 
	Resumen
	Texto 
	Conclusiones 
	Referencias

Otros materiales

Materiales relacionados