Logo Studenta

Retiro-de-dispositivo-intrauterino-por-histeroscopa-en-mujeres-embarazadas-y-su-evolucion-en-el-Hospital-General-Dr

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ” 
 
 
 
“RETIRO DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO POR HISTEROSCOPIA EN 
MUJERES EMBARAZADAS Y SU EVOLUCIÓN EN EL HOSPITAL 
GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN 
 
GINECOLOGÌA Y OBSTETRICIA. 
 
 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
 
 
Dra. Ivonne G. Gutiérrez Hernández 
 
 
 
Dr. José Alanís Fuentes 
Asesor 
 
 
 JULIO 2010 
 
http://www.actuariafciencias.info/logo_unam_trans.gif�
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, en la Clínica de 
Histeroscopia de la subdirección de Ginecología y Obstetricia bajo la Dirección del Dr. José 
Alanís Fuentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo de Tesis con No. PROT-11-38-2070, presentado por el alumno Ivonne Gutiérrez 
Hernández se presenta en forma con visto bueno por el Tutor principal de la Tesis Dr. José Alanís 
Fuentes, y a cargo de división enseñanza e Investigación Dr. Octavio Sierra Martínez 
y por con fecha del 31 de julio 2010 para su impresión final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director de enseñanza e Investigación Tutor principal 
Dr. Octavio Sierra Martínez Dr. José Alanís Fuentes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autorizaciones 
 
 
Dr. Octavio Sierra Martínez 
Director de enseñanza e Investigación 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
___________________________________ 
 
 
 
 
 
 
Dr. José Alanís Fuentes 
Médico adscrito al servicio de Ginecología de la Subdirección de Ginecología y Obstetricia y 
Jefe de la Clínica de Histeroscopia 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
______________________________________ 
 
 
 
 
 
Dr. Gerardo Lara Figueroa 
Médico adscrito al servicio de Ginecología y Obstetricia y 
Profesor Titular del Curso de Especialización de Ginecología y Obstetricia. 
 Hospital General "Dr. Manuel Gea González". 
 
 
______________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios por toda la fuerza que me ha dado… 
A mi hija Regina por iluminar mi vida… 
A mi esposo Dorian por caminar junto a mí, siempre de la mano sin dejarme caer… 
A mis padres y hermanos por su apoyo infinito… 
A Ana y Oscar por su amistad incondicional… 
 
Por haber coincidido en esta vida conmigo… 
Por permitirme siempre compartir mi vida con ustedes… 
Por estar ahí siempre que he volteado y lo he necesitado… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RETIRO DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO POR HISTEROSCOPIA EN 
MUJERES EMBARAZADAS Y SU EVOLUCIÓN EN EL HOSPITAL GENERAL 
“DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ”. 
 
 
 
 
Colaboradores: 
 
 
Nombre: Dr. José Alanís Fuentes 
 
Firma: ______________________________________________ 
 
 
Nombre: Dr. Gerardo Lara Figueroa 
 
Firma: ______________________________________________ 
 
 
Nombre: Dr. Norberto Reyes Paredes 
 
Firma: ______________________________________________ 
 
 
Nombre: Dra. Ivonne G. Gutiérrez Hernández 
 
Firma: ______________________________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Índice…………………………………………………………………………………………………………IV 
Glosario……………………………………………………………………………………………………….V 
Relación de figuras y tablas……………………………………………………………………………….VI 
Resumen……………………………………………………………………………………………………XII 
Abstract…………………………………………………………………………………………………….XIII 
1. Antecedentes…………………………………………………………………………………… .......... 1 
2. Justificación ................................................................................................................................ 2 
3. Hipótesis ..................................................................................................................................... 3 
4. Objetivo ...................................................................................................................................... 4 
5. Material y Métodos ..................................................................................................................... 5 
5.1. Tipo de estudio 
5.2. Criterios de selección de la muestra 
5.3. Variables 
5.4. Tamaño de la muestra 
5.5. Análisis estadístico 
5.6. Descripción operativa del estudio 
6. Resultados .................................................................................................................................. 7 
7. Discusión .................................................................................................................................... 8 
8. Conclusiones .............................................................................................................................. 9 
9. Perspectivas .............................................................................................................................. 10 
10. Bibliografía............................................................................................................................... 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
GLOSARIO 
DIU dispositivo intrauterino 
SDG semanas de gestación 
IVU infección de vías urinarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
RELACION DE TABLAS Y GRÁFICAS 
TABLAS 
Tabla 1: 
Número de Gestas por 
Paciente 
Incidencia en la Muestra  Porcentaje 
1  2  3.70% 
2  27  50.00% 
3  15  27.78% 
4  6  11.11% 
5  4  7.41% 
Total 54  100.00% 
 
Tabla 2: 
Número de Partos por 
Paciente 
Incidencia en la Muestra  Porcentaje 
0  17  31.48% 
1  22  40.74% 
2  12  22.22% 
3  2  3.70% 
4  1  1.85% 
Total 54  100% 
 
 
Tabla 3: 
Número de Cesárea por 
Paciente 
Incidencia en la Muestra  Porcentaje 
0  34  62.96% 
1  15  27.78% 
2  5  9.26% 
Total 54  100% 
 
 
 
VI 
 
Tabla 4: 
Número de Aborto por 
Paciente 
Incidencia en la Muestra  Porcentaje 
Ninguno  44  81.48% 
Uno  10  18.52% 
Total 54  100.00% 
 
 
 
Tabla 5: 
Trimestre de Gestación al 
Retiro del DIU 
Incidencia en la Muestra  Porcentaje 
1  36  66.67% 
2  16  29.63% 
3  2  3.70% 
Total 54  1.00 
 
 
 
Tabla 6: 
Años de uso del DIU  Incidencia en la Muestra  Porcentaje 
<1 Año  13  24.07% 
1 a 2 años  31  57.41% 
2 a 5 años  8  14.81% 
> a 5 años  2  3.70% 
Total 54  100.00% 
 
 
 
 
VII 
 
GRÁFICAS 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
 
 
 
IX 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
 
 
 
 
 
 
XI 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
OBJETIVO 
Evaluar la evolución del embarazo posterior al retiro el DIU por histeroscopia en mujeres 
embarazadas. 
 
MATERIAL Y METODOS 
Se realiza un estudio Descriptivo, abierto, observacional, retrospectivo y transversal. 
Se revisa base de datos en la Clínica de Histeroscopia del Hospital General “Dr. Manuel Gea 
González” entre enero del 2000 a diciembre 2008, un total de 163 pacientes embarazadas 
portadoras de DIU fueron sometidas a retiro del DIU por histeroscopia.Se incluyeron pacientes 
embarazadas potadoras de DIU, de cualquier edad gestacional, independientemente de la gesta o 
paridad. Se eliminaron expedientes incompletos o que no contaran con registro en el hospital. Se 
excluyeron paciente que no llevaron su control prenatal en el hospital. 
 
RESULTADOS 
Se incluyeron 54 pacientes. La edad promedio fue de 26.5 (18-45). La edad gestacional promedio 
para retiro del DIU fue de 11.32 sdg. (rango 6-39.1 sdg). El promedio del período de uso de DIU 
fue 24 meses (rango 2 meses – 228 meses). La ubicación más comúnmente encontrada con un 
35.19% el canal cervical. El 83% (n=45) no presentaron complicación relacionada al procedimiento 
dentro de las 2 semanas posteriores al mismo. El 13% (n=7) presentaron aborto, y el 3.7 % (n=2) 
amenaza de aborto. El promedio de edad gestacional al término del embarazo fue de 38.6 
semanas (rango 30-41.6). 
 
CONCLUSIONES 
El presente estudio respalda la seguridad del retiro de dispositivo por histerroscopia El índice de 
complicaciones es por debajo del 13% no siendo relacionadas al procedimiento sino al propio 
embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII 
 
ABSTRACT 
 
OBJECTIVE 
To assess the evolution of pregnancy after IUD removal by hysteroscopy in pregnant women. 
 
MATERIAL AND METHODS 
A study Descriptive, open, observational, retrospective and transversal. 
We review database Hysteroscopy Clinic General Hospital "Dr. Manuel Gea Gonzalez "from 
January 2000 to December 2008, a total of 163 pregnant women carriers of IUD patients underwent 
removal of IUDs by hysteroscopy. IUD pregnant patients were included, of any gestational age, 
regardless of the gestation or parity or age. Incomplete records were removed or did not have 
records in the hospital. We excluded patients who did not carry their prenatal care at the hospital. 
 
RESULTS 
54 patients were included. The average age was 26.5 (18-45). The average gestational age for IUD 
removal was sdg 11.32. (Range 6-39.1 sdg). The average period of IUD use was 24 months (range 
2 months - 228 months). The location most commonly found with a 35.19% in the cervical canal. 
83% (n = 45) had no procedure-related complication within 2 weeks after treatment. 13% (n = 7) 
had abortion, and 3.7% (n = 2) threatened abortion. The average gestational age at termination of 
pregnancy was 38.6 weeks (range 30-41.6). 
 
CONCLUSIONS 
This study supports the safety device removal by hysteroscopy. The complication rate is below 
13% not being related to the procedure, but the pregnancy itself. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
 
 
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
El dispositivo intrauterino (DIU) es uno de los métodos anticonceptivos con mayor rango de 
efectividad, y de los más utilizados hoy en día con una tasa mundial de embarazo acumulativa 
menor al 2% en 5 años (1), y del 2.1-2.7% en 10 años. (2) 
 
El DIU T de cobre funciona como espermaticida interfiriendo en la movilidad del espermatozoide y 
creando una reacción a cuerpo extraño en el endometrio. Si se detecta una mujer embarazada con 
DIU lo primero que hay que hacer es descartar una implantación ectópica, ya que puede 
presentarse en un 5-8% de los casos. (2) 
 
Existen guías clínicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para manejo específico en 
pacientes embarazadas con DIU, en las cuales después de descartar un embarazo ectópico, su 
manejo está relacionado a la visualización de las guías del dispositivo. En caso de observarse 
éstas la recomendación es retirar el DIU realizando una tracción suave con pinzas (3). Si las guías 
del dispositivo no son visibles hay que realizar un ultrasonido pélvico para corroborar la presencia 
y localización del DIU, el cual puede retirarse con ayuda ecocardiográfica o bajo visión directa por 
histeroscopia haciendo hincapié a la paciente de las posibles complicaciones al dejarlo o al 
retirarlo. 
 
En mujeres embarazadas la introducción de cualquier instrumento a través del canal cervical se 
consideraba como una agresión por la posibilidad de la interrupción del embarazo, siendo Saling 
en 1962 quien demostró lo contrario con la introducción de la amnioscopia (7). 
 
En 1966 Oscar Agüero es el primero en realizar histeroscopias en mujeres embarazadas de 
diferentes edades gestacionales con diferentes indicaciones siendo su única finalidad introducir 
una nueva herramienta diagnóstica y terapéutica en el embarazo. (7) 
 
La experiencia obtenida en los años 70’ con el retiro del DIU en el primer trimestre del embarazo 
mostró una disminución del riesgo de aborto hasta en un 20%, de igual forma disminuyó el riesgo 
materno predominantemente de sepsis y la presencia de partos pretérmino. (4) 
 
Existe poca información en la literatura mundial sobre el retiro del DIU por histeroscopia, los 
riesgos mencionados son la lesión del nervio óptico del feto por los haces luminosos de la fuente 
de luz utilizada en el procedimiento, riesgo teórico de inducir el aborto. Sin embargo la 
histeroscopia nos permite ver el lugar de la implantación del saco gestacional y su relación con el 
DIU logrando el retiro del mismo bajo visión directa proporcionado una mayor seguridad al 
procedimiento (8). El retiro del DIU es recomendado antes de la semana 10 por la Sociedad 
Europea de Histeroscopia. Howard y cols concluyen en su estudio la posibilidad de realizar el 
procedimiento dentro del primer trimestre (4). 
 
Se han realizado diferentes estudios los cuales muestran la importancia y utilidad de realizar este 
procedimiento durante el embarazo sin olvidar sus posibles complicaciones (7). Actualmente no 
existe un consenso que determine la semana de gestación ideal para el retiro del DIU por 
histeroscopia durante el embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
2. JUSTIFICACION 
 
Existen pocos estudios en la literatura mundial que describan la eficacia del retiro del DIU a través 
de histeroscopia en mujeres embarazadas. Debido a que nuestra institución se cuenta con una 
experiencia importante en el tema consideramos de suma importancia el recolectar esta 
información y publicarla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
3. HIPOTESIS 
No aplica por ser estudio descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
4. OBJETIVO 
Evaluar la evolución del embarazo posterior al retiro el DIU por histeroscopia en mujeres 
embarazadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
5. MATERIAL Y METODOS 
5.1. Tipo de Estudio 
Descriptivo, abierto, observacional, retrospectivo y transversal 
 
5.2. Criterios de Selección de la Muestra 
Los expedientes de pacientes embarazadas portadoras de DIU que fueron evaluadas en la clínica 
de histeroscopia del Hospital General Dr. Manuel Gea González durante el periodo de 2000 a 
2008. 
Criterios de Inclusión 
- Expedientes de pacientes embarazadas, independientemente de edad y paridad, 
portadoras de DIU de cualquier edad gestacional sometidas a retiro DIU en la clínica de 
histeroscopia. 
- Pacientes que cuenten con exudado vaginal y urocultivo negativos, así como USG 
obstétrico previo que demuestre la presencia y situación del DIU y vitalidad fetal. 
 
Criterios de Exclusión 
- Expedientes de pacientes que llevaron su control prenatal pero sin resolución en el 
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” 
 
Criterios de Eliminación 
- Expedientes incompletos 
- Expedientes de pacientes no encontradas en el archivo clínico 
- Expedientes de pacientes sometidas a retiro de DIU sin control prenatal en el Hospital 
General “Dr. Manuel Gea González” 
 
5.3. Variables 
Variable(s) Independiente 
Edad, antecedentes obstétricos: gestas, parto, cesárea, aborto, semanas de gestación al retiro, 
ubicación del DIU, período de uso del DIU 
 
Variable(s) Dependientes 
Amenaza de aborto, aborto, aborto séptico, ruptura prematura de membranas, parto pretérmino, 
termino del embarazo, vía de terminaciónde embarazo: parto, cesárea, APGAR, Peso producto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
5.4. Tamaño de la Muestra 
 
Expedientes de pacientes embarazadas portadoras de DIU que fueron evaluadas en la clínica de 
histeroscopia y que se les retiro el DIU. 
 
5.5. Análisis Estadístico 
Se utilizará estadística descriptiva: medidas de tendencia central y dispersión: rango, media, 
mediana, moda, desviación estándar, proporciones o porcentajes. Los cálculos estadísticos se 
realizaron utilizando el programa SPSS 13. 
 
5.6. Descripción Operativa del Estudio 
Primero se revisará la base de datos de pacientes embarazadas registradas en la clínica de 
histeroscopia del Hospital General Dr. “Manuel Gea González” que fueron sometidas a retiro de 
DIU durante el período 2000-2008. Posteriormente se realizará un registro de las pacientes 
capturadas con el cual se acudirá a archivo clínico del Hospital General Dr. “Manuel Gea González” 
y se solicitarán los expedientes clínicos de las pacientes de 10 en 10 por semana. 
 
Se revisará cada expediente valorando la evolución del embarazo de cada paciente vaciando los 
datos registrando las variables encontradas al momento de la revisión de los expedientes. 
 
Los datos clínicos de amenaza de aborto o aborto identificados dentro de las 2 semanas 
posteriores a la histeroscopia se considerarán como complicaciones asociadas al procedimiento. 
 
Finalmente se realizará un análisis estadístico para obtener resultados, y conclusiones del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
6. RESULTADOS 
Se identificaron 163 pacientes en la base de datos de la Clínica de histeroscopia con diagnóstico 
de embarazo más DIU, las cuales fueron sometidas a histeroscopia para retiro de DIU. De estas 
pacientes 90 no contaron con registro o expediente físicamente en el archivo clínico. Se 
identificaron 73 expediente de pacientes con seguimiento y control prenatal posterior al retiro DIU, 
sin embargo 19 expedientes no contaron con resolución obstétrica en este Hospital por lo que se 
excluyeron para el análisis estadístico completo. 
 
Se analizaron 54 expedientes de pacientes con un promedio de 26.5 años de edad (rango 18-45 
años). En la tabla 1, 2, 3, y 4 se muestran los antecedentes obstétricos de las pacientes 
analizadas. 
 
La edad gestacional promedio para retiro del DIU fue de 11.32 sdg. (rango 6-39.1 sdg). En la tabla 
5 se muestra el trimestre de gestación al retiro del DIU. 
 
El promedio del período de uso de DIU fue 24 meses (rango 2 meses – 228 meses). Se dividieron 
los períodos en 4 grupos, los cuales se muestran en la tabla 6, observando que el 57.41% cae en 
el grupo de 1 a 2 años de uso de DIU. 
 
Los hallazgos al momento de la histeroscopia se muestran en la gráfica 1, siendo la ubicación más 
comúnmente encontrada con un 35.19% el canal cervical. 
De las 54 pacientes analizadas el 83% (n=45) no presentaron complicación relacionada al 
procedimiento dentro de las 2 semanas posteriores al mismo. El 13% (n=7) presentaron aborto, y 
el 3.7 % (n=2) amenaza de aborto. Gráfica 2. 
 
Dentro de las 7 pacientes que presentaron aborto como complicación al procedimiento, 2 
ocurrieron en el 1er trimestre siendo abortos incompletos, 5 abortos en el segundo trimestre, de los 
cuales 1 se reportó como aborto séptico y otro como aborto inevitable, el resto fueron abortos 
espontáneos. Gráfica 3. 
 
En lo gráfica 4 se muestra la evolución del embarazo. Se incluyeron pacientes con aborto si se 
presentaban 2 semanas posteriores al procedimiento, por lo que no se incluyeron como 
complicación a éste. Así mismo se incluyó un grupo de pacientes reportadas como aborto diferido. 
Se observó solamente una paciente con parto pretérmino, cabe mencionar que esta paciente 
presentó preeclampsia severa. 
 
El promedio de edad gestacional al término del embarazo fue de 38.6 semanas (rango 30-41.6). En 
la gráfica 5 se muestra el término de edad gestacional al 3er trimestre en un 80%. 
La vía de nacimiento del embarazo más frecuente fue el parto con un 58.14%. Gráfica 6 
El valor del Apgar que más prevaleció fue de 8/9 que representa el 53%, y el rango de peso fue 
entre 3,100-3,500. Gráfica 7 y 8. 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
7. DISCUSION 
El número de pacientes del presente estudio es considerable en relación a la literatura consultada 
exceptuando el estudio de Aguiar Couto y Cols (8). Sin embargo este es el único estudio donde 
intencionadamente se incide en el embarazo del segundo trimestre ya que en gran parte de los 
estudios revisados únicamente se incluyen a pacientes dentro del primer trimestre por 
recomendación de la Asociación Europea de Histeroscopia. 
 
A pesar de que no existe ninguna publicación que avale daño de nervio óptico en los productos 
que fueron sometidos a estudio histeroscópico. (4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
8. CONCLUSIONES 
Se concluye que el índice de complicaciones es por debajo del 15% y no hubo evidencia de 
complicación de tipo infecciosa (endometritis secundaria al procedimiento). 
Los embarazos fueron normo evolutivos en un 60%, y las complicaciones presentadas no son 
relacionadas al procedimiento sino al propio embarazo. 
Se aprecia una tendencia a presentar embarazo y DIU dentro de los primero dos años a la 
inserción en las pacientes de este estudio. 
No se presentan modificaciones en relación al peso de los productos con la normalidad. 
No existe diferencia entre los grupos del primer y segundo trimestre al momento del retiro del DIU 
relacionadas a complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
9. PERSPECTIVAS 
El presente trabajo proporciona la base para la investigación en relación a este tema y se propone 
la posibilidad de seguimiento de estos productos y su evaluación oftalmológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
10. BIBLIOGRAFIA 
1. Patrick F. Thonneau MD y cols. Contraceptive efficacy of intrauterine devices. Am J 
Obstetrics Gynecol 2008; 198 (3): 248-53. 
2. Anita L. Nelson MD. The Intrauterine Contraceptive Device. Obstetrics and Gynecology 
Clinics 2000; 27 (4). 
3. Organización Mundial de la Salud Ginebra. Recomendaciones sobre Practicas 
seleccionadas para el uso de anticonceptivos, 2da edición 2005; 2 (28): 138-40. 
4. Howard J. TaTum MD y cols. Management and Outcome of pregnancies associated with 
the Copper T intrauterine contraceptive device. Am J Obstet. Gynecol 1976; 126 (7): 869-
879. 
5. Angela C. Ranzini MD y cols. Ultrasonographically guided intrauterine contraceptive device 
removal before chorionic villus sampling. Am J Obstet Gynecol 1995; 173(2): 603-05. 
6. Phillip G. Stubblefield MD y cols. Ultrasound-Guides intrauterine removal of intrauterine 
contraceptive devices in pregnancy. Obstetrics and Gynecology 1988; 72 (6): 961-64. 
7. Oscar Agüero MD y cols. Hysteroscopy in pregnant patients-a new diagnostic tool. Am J. 
Obst and Gynec 1966; 94(7): 925-28. 
8. M. Rut Aguiar Couto y Cols. Extracción de DIU mediante histeroscopia en la gestación 
precoz: nuestra experiencia en 4 casos. Prog Obstet Ginecol 2008; 51(3): 162-6. 
9. Hadas Ganer BA y cols. Pregnancy outcome in women with an intrauterine contraceptive 
device. Am J. Obstet Gynecol 2009; 201(4): 381-85. 
10. Eliezer Shalev MD y cols. Ultrasonically Controlled Retrieval of an Intrauterine 
Contraceptive Device in Early Pregnancy. Journal of Clinical Ultrasound 1987; 15(8): 525-
29. 
11. A. Assaf y cols. Removal of Intrauterine Devices with missing tails during early pregnancy. 
Contraception 1992; 45: 547-59. 
12. David M. Melnick MD y cols. Management of general surgical problems in the pregnant 
patient. The American Journal of Surgery 2004; 187: 170-80. 
13. Carrie Armstrong. ACOG Releases Guidelines on Antibiotic Prophylaxis for Gynecologic 
Procedures. American Family Physician 2007; 75 (7): 1095-96. 
14. Lin JC, Chen YO, Lin BL, Valle RF. Outcome ofremoval of intrauterine devices with flexible 
hysteroscopy in early pregnancy. J Gynecol Surg. 1993; 9 (4): 195-200. 
15. Mucio Moreno Portillo. Cirugía endoscópica. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 1999; 2 
(1):05-08. 
16. Mucio Moreno Portillo y cols. Efectos teratogénicos del CO2 en laparoscopia: Modelo 
experimental en ratas. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González 1999; 2 (1):13-7. 
11 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales