Logo Studenta

Riesgo-sociocultural-del-embarazo-en-adolescentes-de-la-UMF-45-del-IMSS-en-Cardenas-Tabasco-durante-el-control-prenatal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDIC INA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNlOAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 43 
VILLAHERMOSA, TABASCO 
"RIESGO SOCIOCULTURAL DEL EMBARAZO EN 
ADOLESCENTES DE LA UMF 45, DEL IMSS, EN CARDENAS 
T ABASCO DURANTE EL CONTROL PRE NAT AL" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. GUMARO QUIRARTE VAZQUEZ 
VILLAHERMOSA, TAB. 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
"RIESGO SOCIOCULTURAL DEL EMBARAZO EN 
ADOLESCENTES DE LA UMF 45, DEL IMSS, EN CARDENAS 
TABASCO DURANTE EL CONTROL PRENATAL" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. GUMARO QUIRARTE VAZQUEZ 
~,:!~~~~J~E 6RDAZ 
},. ~.........,O~DE ESPECIALIZACION 
~'T-Mi!.l' ..l! S GENERALES EN 
n.1n~l(U'- # 43 
DR .. JUAN FR~~~~~'~if:ffi~:I!'i-~~ 
§. ESIS 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 2 
DR. ~~~~EZPAVON 
COORDINADOR CLiNICO DP" CION E INVESTIGACION EN SALUD. 
Villahermosa., Tabasco. FEBRERO 2019. 
 
 
 
"RIESGO SOCIOCULTURAL DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE 
LA UMF 45, DEL IMSS, EN CARDENAS TABASCO DURANTE EL 
CONTROL PRENATAL" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. GUMARO QUIRARTE VAZQUEZ 
AUTORIZACIONES 
R. JUAN JOSE MAZON RA 
JEFE E LA SUBOIVISION OE MEDICINA FA ILiAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDIClNA, U.N.A .M. 
~--.-
. ~-~-~ 
.~. ~ .. /~= e~ ''-~/ . . .... -: -::><'" ~~~--
. ----
DR. GEOVANI LOPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDIClNA, U.N.A.M. 
DR. ISAiAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA . U .N . A .M . 
FAC U L TA D D E MEDIC INA 
~~DEEsnJD~DE~ 
SUBDIVISION 0:; AAEOlCIN,o. FAMU'R 
 
 
RESUMEN 
Título: Apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes 
embarazadas, usuarias de una unidad médica familiar de Cárdenas, Tabasco, 
México 
Objetivo: Determinar la correlación entre el apoyo social y la calidad de vida 
relacionada con la salud en adolescentes embarazas, usuarias de una unidad 
médica familiar de Cárdenas, Tabasco, México. Material y métodos: Estudio 
transversal en la Unidad Médica Familiar 45 (UMF45) del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (IMSS), Delegación Tabasco. Se estudió una muestra propositiva de 
adolescentes embarazadas que acudan a control prenatal a la unidad médica en el 
turno vespertino durante el periodo enero-junio de 2017. Previo consentimiento 
informado, se evaluó el apoyo social aplicando el Cuestionario MOS, y se determinó 
la calidad de vida relacionada con la salud utilizando el instrumento WHOQOL-BREF, 
adicionalmente, se recopiló información sobre variables sociodemográficas y gineco-
obstétricas. Se determinó la correlación entre las variables apoyo social y calidad de 
vida relacionada con la salud, mediante el coeficiente de correlación Rho de 
Spearman (ρ) con 95% de confianza (p ≤ 0.05), utilizando el software Epi Info© 
7.1.5.2. Resultados: 28 adolescentes embarazadas estudiadas, de 14 a 19 años. 
Bajo apoyo social percibido 28.6%, medio 46.4% y alto 25.0%. Baja calidad de vida 
relacionada con la salud 25.0%, media 50.0% y alta 25.0%. Correlación “apoyo social 
percibido/calidad de vida relacionada con la salud”, ρ = 0.495, R2 = 0.245 (p = 0.007). 
Conclusiones: Se demostró una correlación positiva entre las variables en 
adolescentes embarazadas, que coincidió con una demostración previa de 
correlación positiva entre apoyo social y calidad de vida en adultas venezolanas, sin 
relacionar la calidad de vida con la salud. 
Palabras clave (DeCS, BIREME): Embarazo en adolescencia; Apoyo social; Calidad 
de vida; Estudios transversales; Epidemiología analítica 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Title: Social support and quality of life related to health in pregnancy adolescents’ 
users of a family medical unit from Cardenas, Tabasco, Mexico 
Objective: To determine the correlation between social support and quality of life 
related to health in pregnancy adolescents’ users of a family medical unit from 
Cardenas, Tabasco, Mexico. Material and methods: Cross-sectional study in the 
Family Medical Unit 45 (UMF45 by Spanish initials) from the Mexican Institute of 
Social Security (IMSS by Spanish initials), Tabasco’s Delegation. We studied a 
purposeful sample in pregnancy adolescents’ which goes to prenatal control to 
medical unit in the afternoon shift during January-June 2017 period. Previous 
informed consent we evaluated the social support using the MOS’ Questionnaire, and 
we determinated the quality of life related to health using the WHOQOL-BREF’s 
instrument, additionally, we compiled information about sociodemographic and 
gineco-obstetrics variables. We determinated the correlation between variables social 
support and quality of life related to health by mean of Spearman’s Rho (ρ) correlation 
coefficient with 95% of confidence (p ≤ 0.05) using the software Epi Info© 7.1.5.2. 
Results: 28 pregnancy adolescents of 14 to 19 years-old are studied. Low social 
support perceived 28.6%, medium 46.4% and high 25.0%. Low quality of life related 
to health 25.0%, medium 50.0% and high 25.0%. Correlation “social support 
perceived/quality of life related to health”, ρ = 0.495, R2 = 0.245 (p = 0.007). 
Conclusions: We demonstrated a positive correlation between the variables in 
pregnancy adolescents, that coincided with a previous demonstration of a positive 
correlation between social support and quality of life in Venezuelan’s women without 
to relate the quality of life with the health. 
Key words (US-NLM): Pregnancy ind adolescence; Social support; Quality of life; 
Cross-sectional studies; Analytical epidemiology 
 
 
 
ÍNDICE 
1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 1 
1.1. Embarazo en la adolescencia ........................................................................... 1 
1.2. Consecuencias del embarazo en la adolescencia ............................................ 2 
1.3. Familia y embarazo durante la adolescencia .................................................... 3 
1.4. Apoyo social y embarazo durante la adolescencia ........................................... 4 
1.5. Calidad de vida y embarazo durante la adolescencia ....................................... 6 
2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 8 
2.1. Magnitud........................................................................................................... 8 
2.2. Trascendencia .................................................................................................. 8 
2.3. Vulnerabilidad ................................................................................................... 8 
2.4 Conveniencia ..................................................................................................... 9 
2.5. Factibilidad yviabilidad ..................................................................................... 9 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 10 
3.1. Magnitud......................................................................................................... 10 
3.2. Trascendencia ................................................................................................ 10 
3.3. Vulnerabilidad ................................................................................................. 10 
3.4. Pregunta de investigación .............................................................................. 10 
4. OBJETIVO ............................................................................................................ 12 
4.1. Objetivo general ............................................................................................. 12 
4.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 12 
5. MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................... 13 
5.1. Diseño ............................................................................................................ 13 
5.2. Emplazamiento ............................................................................................... 13 
5.3. Universo ......................................................................................................... 13 
 
 
5.4. Muestra y muestreo ........................................................................................ 13 
5.5. Criterios de selección ..................................................................................... 13 
5.5.1. Criterios de inclusión ................................................................................ 13 
5.5.2. Criterios de exclusión ............................................................................... 14 
5.5.3. Criterios de eliminación ............................................................................ 14 
5.6. Definición de variables .................................................................................... 14 
5.7. Instrumentos ................................................................................................... 20 
5.8. Procedimientos ............................................................................................... 22 
5.9. Plan de análisis .............................................................................................. 22 
6. ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................ 23 
7. RESULTADOS ...................................................................................................... 24 
7.1. Características de la muestra ......................................................................... 24 
7.1.1. Características sociodemográficas ........................................................... 24 
7.1.2. Características gineco-obstétricas ........................................................... 24 
7.2. Apoyo social percibido .................................................................................... 26 
7.3. Calidad de vida relacionada con la salud ........................................................ 27 
7.4. Correlación “apoyo social/calidad de vida” ...................................................... 28 
8. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 29 
9. CONCLUSIONES ................................................................................................. 31 
10.RECOMENDACIONES………………………………………………………………..32 
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 33 
12. ANEXOS ............................................................................................................. 40 
A. Hoja de recolección de datos ............................................................................ 40 
B. Cuestionario MOS ............................................................................................. 42 
C. Instrumento WHOQOL-BREF ........................................................................... 44 
 
 
D. Consentimiento informado ................................................................................ 47 
13. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD ........................................... 48 
12.1. Recursos humanos ....................................................................................... 48 
12.2. Recursos materiales, presupuesto y financiamiento ..................................... 48 
12.3. Factibilidad ................................................................................................... 49 
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 50 
13.1. Primer semestre de 2017 ............................................................................. 50 
 
 
 
1 
 
1. MARCO TEÓRICO 
1.1. Embarazo en la adolescencia 
El embarazo es esencial para la preservación de la especie humana y la 
perpetuación de la etnia y la sociedad, de tal modo que la natalidad y la fertilidad son 
indicadores demográficos sumamente importantes para las comunidades, estados y 
países. Sin embargo, el nacimiento de los seres humanos debe darse dentro de un 
conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, económicas y sociales óptimas, 
para que éstos se desarrollen de la mejor manera y constituyan miembros 
productivos para sus familias en particular y para la sociedad en general. Por 
consiguiente, un embarazo suscitado en condiciones adversas, cualesquiera que 
sean, implica mayores posibilidades de que, tanto padres como recién nacidos 
adquieran, preserven o acentúen un estatus de vulnerabilidad difícilmente salvable, 
que marcará y limitará su desarrollo humano, constituyendo a la larga, una carga 
familiar y social.1-3 
En este sentido, el embarazo en la adolescencia, definido como aquel que ocurre 
entre los 10 y 19 años de edad, es un problema social en virtud de que, en primera 
instancia los padres adolescentes inician o refuerzan con este, una serie de 
condiciones de vulnerabilidad asociadas a la falta de preparación para esta 
responsabilidad, características propias de esta etapa y a la adopción de roles de 
género tradicionales, así como a la pérdida de vivencias y la adquisición de 
conocimientos propios de la adolescencia, de modo que se propicia la deserción 
escolar, el subempleo, la pobreza, la violencia intrafamiliar y la falta de seguridad 
social, que impactan negativamente sobre la madre y el padre adolescentes, y desde 
luego, sobre su progenie, especialmente sobre la madre y el producto de su 
embarazo. Además, médica- y demográficamente la morbilidad y mortalidad 
materno-fetales tienden a aumentar cuando los embarazos ocurren a edades de 16 
años o menos.3-6 
Aunado a lo anterior, por su frecuencia, el embarazo en la adolescencia se ha 
convertido en un problema de salud pública, puesto que, a nivel mundial el 11% de 
las adolescentes dan a luz anualmente, representando entre 55 y 99 de cada 1,000 
nacimientos ocurridos. En México, anualmente 64.2 de cada 1,000 nacimientos 
 
2 
 
ocurren en madres adolescentes, convirtiendo en este país en el que tiene la tasa de 
natalidad más alta en adolescentes entre los países miembros de la OCDE.7,8 
1.2. Consecuencias del embarazo en la adolescencia 
El embarazo durante la adolescencia tiene múltiples y graves consecuencias 
médicas, psicológicas y sociales para los padres adolescentes y sus hijos. Entre las 
consecuencias médicas, las madres adolescentes corren el riesgo de presentar 
anemia, preeclampsia, complicaciones durante el parto y enfermedades de 
transmisión sexual, además, presentan un alto riesgode mortalidad materna, 
mientras que, por su parte, los productos de estos embarazos tiene una tasa de 
mortalidad alta, y tiene mayor probabilidad de presentar malformaciones congénitas, 
problemas de desarrollo, retraso mental, ceguera, epilepsia o parálisis cerebral, 
además de problemas de conducta y funcionamiento intelectual disminuido. Por otro 
lado, las consecuencias psicológicas para las adolescentes embarazadas incluyen 
reacciones depresivas durante el curso del embarazo que pueden llegar al suicidio o 
intento de suicidio, aislamiento y pánico, además de las dificultades propias de la 
adolescencia, los problemas afectivos observados a lo largo de cualquier embarazo, 
las dificultades personales y familiares que trae consigo el embarazo, y las 
inquietudes ante un futuro incierto, las perturbaciones por las decisiones que se 
deben tomar y el vacío afectivo. Finalmente, desde el punto de vista social destacan 
la alta deserción escolar, el desempleo o subempleo, la dificultad para el desarrollo 
social y cultural, así como la integración de una familia con un núcleo funcional, que 
afecta a ambos padres.9-12 
Además de lo anterior, los abortos provocados son más frecuentes en las 
adolescentes embarazadas, entre quienes el riesgo de morbilidad y mortalidad por 
complicaciones derivadas de la práctica clandestina de este ante la pobre legislación 
del mismo.13-16 
Así pues, más allá de las consecuencias personales y familiares de los embarazos 
durante la adolescencia, éstos tienen repercusiones a nivel macro- económico y 
social, en virtud de que, finalmente los problemas de salud de las adolescentes 
embarazadas suelen ser atendidos en instituciones públicas estatales y federales, 
afectando con ello el gasto público en materia de salud, además de que, se pierden 
 
3 
 
los ingresos per cápita anuales que los padres adolescentes hubieran ganado a lo 
largo de su vida productiva en caso de no haber abandonado la escuela por causa 
de un embarazo precoz, de modo que este peso económico recae sobre la población 
contribuyente al erario.17-20 
 
1.3. Familia y embarazo durante la adolescencia 
El núcleo familiar tiene un papel importante en el embarazo durante la adolescencia 
como problema de salud pública, tanto en su génesis como en las repercusiones de 
éste. Los embarazos en adolescentes suelen ocurrir entre miembros, hombres y 
mujeres, de núcleos familiares disfuncionales, especialmente entre las mujeres que 
provienen de núcleos familiares con antecedentes de embarazos adolescentes 
previos entre hermanas, y se reconoce que tanto la familia como los amigos 
cercanos son la principal fuente de información sexual para los adolescentes, previa 
y al inicio de su actividad coital, la cual suele ser información errada o insuficiente 
para la prevención de embarazos no deseados o no planeados y de enfermedades 
de transmisión sexual. Por otra parte, una vez suscitado el embarazo en la 
adolescencia, éste genera una crisis y una serie de desajustes en la estructura, 
cohesión y dinámica familiar y afectiva, entre las que destacan la disfunción del 
subsistema conyugal y la lesión o ruptura de la relación padre-hija, debido a que 
suele ser la madre quien apoya permanentemente a sus hijas durante el evento y 
posterior a éste, dando lugar a conflictos permanentes con el padre, tanto por parte 
de la madre por las diferencias de opinión conyugal, como de la adolescente 
embarazada por la decepción y pérdida de confianza parental, culminando con la 
aceptación de la maternidad y la reproducción del estereotipo de 
“madresolteronismo”, dado que, habitualmente el acompañamiento por la pareja de 
la adolescente embarazada se suele dar solamente durante los primeros meses del 
embarazo, seguido por el abandono por parte de éste a causa de la incertidumbre 
por un futuro incierto y el pánico por la responsabilidad anticipada21-26. 
 
 
4 
 
1.4. Apoyo social y embarazo durante la adolescencia 
Apoyo social refiere a la valía percibida por el individuo en relación con los recursos 
humanos a los cuales puede acceder ante situaciones problemáticas de salud, 
economía, entre otras, es además una sensación de pertenencia a un grupo y de 
aceptación, en este sentido, se considera que las redes sociales como la familia, 
amigos, compañeros laborales, vecinos, y guías espirituales son individuos que 
representan el apoyo social que una persona puede necesitar. Existen otras redes de 
apoyo que no conforman lazos personales con los individuos, pero sí con respecto a 
una situación en particular que les hace mayormente vulnerables, son 
organizaciones civiles que trabajan por mejorar una situación en particular, por 
ejemplo, los albergues para indigentes o los centros de rehabilitación para personas 
con adicciones.27 
Dentro del campo de la salud, el apoyo social es considerado un objeto de estudio 
importante debido a que tiene relación, por ejemplo, con el grado en que un paciente 
se recupera o afronta una enfermedad aguda o crónica grave. De acuerdo con la 
literatura, el apoyo social es un elemento de cuidado para la salud debido a que 
produce bienestar en los individuos, tiene que ver con la trasmisión de conocimientos 
entre las personas sobre medidas de prevención de enfermedades, estrategias de 
afrontamiento psicológico ante el diagnóstico y la disponibilidad de cuidadores.28,29 
Existen algunas maneras, pocas de hecho, para medir el apoyo social, por un lado, 
se considera la perspectiva cuantitativa-estructural que se refiere al número 
miembros dentro de la red social del individuo, es decir, se contabiliza la existencia 
de una pareja sentimental, hermanos, amigos, entre otros; y por otra parte, se 
considera la perspectiva cualitativa-funcional que consiste en evaluar la calidad de 
las relaciones en función de la intimidad percibida entre sus miembros, la satisfacción 
con la relación y la percepción de apoyo recibido por parte de los otros. Se considera 
que ambas formas son importantes, pero en la mayoría de los estudios 
epidemiológicos se toma en cuenta con mayor frecuencia la perspectiva cuantitativa-
estructural.30,31 
El núcleo familiar es la primera red social de las adolescentes embarazadas afectada 
por la gestación precoz, pero no es la única. Los padres adolescentes, 
 
5 
 
especialmente la madre, se suelen ver inmersos en una serie de prejuicios y 
presiones sociales provenientes de sus pares, familia extendida, amistades adultas 
personales y familiares, y profesores, que tienen influencia sobre su estado 
psicológico. Como consecuencia de la gestación anticipada, las adolescentes 
embarazadas enfrentan actitudes de indiferencia e incomodidad, así como críticas y 
malos pronósticos fundamentados en su condición de adolescente, que generan 
miedo, tristeza, dolor, sufrimiento, culpa, vergüenza y decepción, acompañados de 
ideas de negación, evasión, duda, arrepentimiento y deseos de abortar, mismos que 
suelen llevar a la ocultación del embarazo, lo que conlleva una atención prenatal 
tardía que tiene consecuencias negativas sobre el estado de salud materno-fetal. 
Mientras que, por su parte, los padres adolescentes tienden a ser invisibilizados, 
reduciendo su rol al de proveedor económico, que, al no poder ser cumplido por su 
condición de adolescencia, conlleva su exclusión del evento y de las decisiones en 
torno a éste, así como a ser alejado de su hijo en caso de que el embarazo llegue a 
buen término, con los consecuentes sentimientos de miedo, tristeza, dolor, 
sufrimiento, culpa, vergüenza y decepción derivados, que terminan en ideas de 
evasión de la responsabilidad y de abandono escolar que a su vez impactan sobre la 
madre adolescente.32-35 
Empero, pese a los prejuicios y presiones sociales negativos que los padres 
adolescentes reciben, también suelen recibir apoyo social. Por un lado, una vez 
aceptada la maternidad por el núcleo familiar,los padres de la adolescente 
embarazada toman la mayoría de las decisiones relevantes y suelen reemplazar las 
labores de maternidad y paternidad de los progenitores, mientras que, una vez 
divulgado y aceptado el embarazo por el resto de sus redes sociales, las 
adolescentes embarazadas suelen percibir interés social por su desarrollo personal y 
académico, así como por su bebé, lo que conlleva una serie de apoyos afectivos y 
materiales, y facilidades de diversa índole para la consecución de su desarrollo. En 
tanto que, por otro lado, el padre adolescente suele percibir actitudes de sus redes 
sociales que detonan o refuerzan su masculinidad, y en ocasiones, le permiten 
adoptar el esperado rol de proveedor. Así pues, según estas consideraciones, 
cuando confluye el apoyo social hacia los padres adolescentes, es posible que estos 
 
6 
 
se integren como pareja estable, formen una familia y disminuyan en cierta medida 
algunos de los riesgos que implica el embarazo en la adolescencia, como la atención 
prenatal tardía.36-39 
 
1.5. Calidad de vida y embarazo durante la adolescencia 
La calidad de vida ha sido definida usualmente como la percepción subjetiva de las 
necesidades financieras satisfechas. Autores muestran al menos cinco definiciones 
distintas que se han otorgado a este término a través del tiempo: 1) La valoración 
subjetiva de las condiciones de vida, tales como la salud física, mental, las redes 
sociales, economía o trabajo, aspectos que pueden ser considerados medibles o 
externos al individuo, 2) Una valoración producto de la introspección o toma de 
consciencia referente a la auto-realización individual, en cuyo caso, y al contrario de 
la definición anterior, la relevancia de esta medición se establece en dominios 
distintos, donde el dinero puede o no ser un elemento a considerar, 3) El resultado 
de una sumatoria entre la valoración de los elementos materiales o exteriores 
(percibir tener un trabajo bien remunerado) y la estimación de las metas personales 
cumplidas (experimentación de satisfacción con el trabajo que se hace), 4) La misma 
definición anterior, pero tomando en cuenta que los elementos culturales y sociales 
como los valores personales y estándares sociales, 5) Esta última definición toma en 
cuenta aspectos cognitivos que pueden regular o modificar las evaluaciones que 
realicen los individuos en relación a cada uno de los elementos anteriormente 
mencionados.40 
La inclusión de la calidad de vida como variable de análisis en investigación en salud 
está motivada por la necesidad de atender integralmente la salud de los individuos 
mediante la concordancia de las necesidades percibidas individual- y socialmente. La 
calidad de vida es un concepto que engloba diferentes perspectivas disciplinares con 
el fin de reconocer la salud como algo más complejo que la ausencia de enfermedad, 
sino como un estado de completo bienestar, para es imprescindible tomar en cuenta 
la perspectiva del individuo, en consonancia son momento histórico, social y 
cultural.41 
 
7 
 
En este sentido, todas las investigaciones y consensos en torno al embarazo durante 
la adolescencia hacen alusión a la importancia de la calidad de vida de la 
adolescente embarazada y del producto de su gestación una vez nacido este, 
haciendo énfasis en las vulnerabilidades de ésta a expensas de los riesgos médicos, 
psicológicos y socioeconómicos que la adolescente embarazada enfrenta y que la 
futura madre adolescente y su progenie seguramente enfrentarán. Sin embargo, 
pese a su relevancia, la calidad de vida es un concepto sumamente subjetivo que ha 
evolucionado a lo largo del tiempo y que no parece que vaya a dejar de cambiar 
próximamente, que, además, tiene una definición individual en la persona en la que 
esta se evalúa, influenciada por su contexto cultural, por lo que, al menos hasta la 
primera mitad de la década de los 2000s existían poco más de 50 cuestionarios 
destinados a evaluar, cuantificando indirectamente diversos de sus componentes 
teóricos, la calidad de vida en divergentes sectores de la población general.42-53 
En este sentido, son pocas las investigaciones en las que se ha evaluado 
intencional- y formalmente la calidad de vida de las adolescentes embarazadas, 
mismas que han revelado que hasta ocho de cada diez adolescentes embarazadas 
perciben como buena su calidad de vida a expensas de su percepción del 
funcionamiento de su núcleo familiar, dado que el nivel de ésta está correlacionado 
más bien con la seguridad material, relaciones equitativas, sentimientos de amor y 
ambientes pobres en violencia, pero no obstante, al comparar embarazadas 
adolescentes contra adultas, la calidad de vida percibida por las adolescentes 
embarazadas es significativamente menor. No obstante esto, está documentado que 
aproximadamente 60% de las adolescentes embarazadas sostienen un estilo de vida 
no saludable, de modo que, es posible que, si se evalúa en éstas su calidad de vida 
relacionada con su salud, se encuentre una correlación estadísticamente significativa 
entre ésta y el apoyo social percibido, dado que se ha dicho que éste tiene influencia 
sobre su estado psicológico.54-67 
 
 
 
8 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
2.1. Magnitud 
Las adolescentes embarazadas son un grupo vulnerable puesto que están sometidas 
a una serie de riesgos y consecuencias médicas, psicológicas, sociales y 
económicas, dado que el embarazo es un evento que afecta todas las esferas de la 
vida de la mujer, no obstante, 7 de cada 10 adolescentes mujeres que han tenido 
sexo han estado embarazadas alguna vez durante su vida, lo que refleja un 
problema de salud pública. 
 
2.2. Trascendencia 
Son múltiples las investigaciones y consensos que señalan el impacto negativo que 
el embarazo durante la adolescencia tiene sobre la estructura, cohesión y dinámica 
familiar, así como sobre las presiones sociales a las que la adolescente embarazada 
está sujeta, que, si bien parece que suelen resolverse de forma positiva hacia el final 
del embarazo, generan una serie de tensiones que pueden tener impacto sobre su 
calidad de vida según las suposiciones de los propios estudios y consensos. Empero, 
la calidad de vida de adolescentes embarazadas ha sido poco evaluada, y entre los 
escasos abordajes que se han realizado sobre esta variable, ésta no se ha evaluado 
desde la perspectiva del estado de salud general de la adolescente, y no se ha 
explorado su posible relación con el apoyo social percibido durante el embarazo.68-80 
 
2.3. Vulnerabilidad 
En este tenor, explorar el apoyo social percibido y la calidad de vida relacionada con 
la salud de las adolescentes embarazadas, así como la posible correlación entre 
estas dos variables, podría develar un problema y una oportunidad de intervención 
desde el campo de la medicina familiar, dado que su campo disciplinar incluye 
acciones de consejería además del cuidado de la salud general de la población. 
 
 
9 
 
2.4 Conveniencia 
Lo que a su vez, podría concluir en una serie de mejoras de la calidad de la atención 
médica a este sector vulnerable de la población, que pese a las estrategias 
nacionales de prevención, parece mantener un comportamiento epidemiológico 
constante y a veces ascendente.81 
 
2.5. Factibilidad y viabilidad 
Por consiguiente, se propone una investigación, que, mediante instrumentos 
comunes y una pobre inversión de capilar económico y humano, podría derivar en 
una oportunidad de mejora de la calidad de vida de las adolescentes embarazadas. 
 
 
10 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
3.1. Magnitud 
El estado mexicano de Tabasco es una de las entidades federativas con mayores 
tasas de fertilidad y natalidad, así como nacimientos de recién nacidos vivos hijos 
madres adolescentes a nivel federal. Aunado a esto, se tiene conocimiento de que, 7 
de cada 10 mujeres adolescentes que han experimentado relaciones sexualescoitales, han estado embarazadas por lo menos una vez, que, de éstas, más de la 
mitad son madres, y que esto no ha cambiado sustantivamente desde la década de 
los 1990s. Así pues, el embarazo durante la adolescencia es un problema prioritario 
de salud pública en el estado de Tabasco, tanto como en el contexto nacional.82,83 
 
3.2. Trascendencia 
Por consiguiente, es menester explorar en esta población el apoyo social percibido 
por las adolescentes embarazadas, así como su calidad de vida relacionada con su 
salud y la posible correlación entre estas variables dado su carácter subjetivo y 
cuantificable, lo cual, dada su relevancia debe realizarse en uno de los municipios 
más importantes del estado, entre los cuales, el municipio de Cárdenas ocupa el 
segundo lugar.84 
 
3.3. Vulnerabilidad 
Por consiguiente, investigar el apoyo social percibido de las adolescentes y su 
calidad de vida referente con su salud, facilitaría la identificación de problemas y un 
nicho de oportunidad para realizar intervenciones desde el área de la medicina 
familiar, debido a que su campo disciplinar engloba actividades de consejería y 
cuidado de la salud. 
 
3.4. Pregunta de investigación 
En virtud del planteamiento descrito, se formuló la pregunta: ¿Existe correlación 
entre el apoyo social y la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes 
 
11 
 
embarazadas, usuarias de una unidad médica familiar de Cárdenas, Tabasco, 
México? 
 
 
 
12 
 
4. OBJETIVO 
4.1. Objetivo general 
Determinar la correlación entre el apoyo social y la calidad de vida relacionada con la 
salud en adolescentes embarazas, usuarias de una unidad médica familiar de 
Cárdenas, Tabasco, México. 
 
4.2. Objetivos específicos 
1. Identificar el apoyo social percibido por las adolescentes embarazas, usuarias de 
una unidad médica familiar de Cárdenas, Tabasco, México. 
2. Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de las adolescentes 
embarazas, usuarias de una unidad médica familiar de Cárdenas, Tabasco, 
México. 
3. Medir el coeficiente de correlación entre los valores de las variables apoyo social 
y calidad de vida relacionada con la salud en las adolescentes embarazas, 
usuarias de una unidad médica familiar de Cárdenas, Tabasco, México. 
 
 
13 
 
5. MATERIAL Y MÉTODOS 
5.1. Diseño 
Se llevó a cabo una investigación usando un diseño transversal.85,86 
 
5.2. Emplazamiento 
La investigación se realizó en los consultorios del departamento clínico de la Unidad 
Médica Familiar 45 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco. 
 
5.3. Universo 
El universo de estudio estuvo conformado por el total de adolescentes embarazadas 
que acudieron a control prenatal a los consultorios de medicina familiar de la Unidad 
Médica Familiar 45 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco, en 
el turno vespertino durante el periodo comprendido entre octubre de 2016 y marzo de 
2017, cuyo número era desconocido al momento del diseño del estudio. 
 
5.4. Muestra y muestreo 
En virtud de que se desconocía el tamaño del universo, se tomó una muestra 
propositiva en la que se incluyeron todas las adolescentes embarazadas que 
cumplieron con los criterios de selección definidos para el estudio.87 
 
5.5. Criterios de selección 
5.5.1. Criterios de inclusión 
 Adolescentes embarazadas. 
 Derechohabientes de la Unidad Médica Familiar 45 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, Delegación Tabasco, usuarias del turno vespertino durante el 
periodo comprendido entre octubre de 2016 y marzo de 2017. 
 Que acudieron a control prenatal a los consultorios de medicina familiar. 
 Que aceptaron participar en el estudio, previa firma de consentimiento informado. 
 
 
14 
 
5.5.2. Criterios de exclusión 
 Negación a participar en el estudio o a firmar un consentimiento informado. 
 Que contaron con registro de diagnóstico y/o tratamiento psiquiátrico que 
impidieran o dificultaran la comprensión de instrucciones verbales o escritas o 
responder honestamente. 
 Que no respondieran completamente los ítems de todos los instrumentos 
destinados para la recolección de datos. 
 
5.5.3. Criterios de eliminación 
No se formularon criterios de eliminación, dado que la formulación de éstos sólo 
procede en investigaciones de corte longitudinal.88,89 
 
5.6. Definición de variables 
Se incluyeron variables sociodemográficas y gineco-obstétricas, además de las 
variables apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud. Entre las variables 
sociodemográficas se incluyeron: edad, estado civil, escolaridad, ocupación, área de 
residencia previa al embarazo, tipo de familia de procedencia, dependencia 
económica y nivel socioeconómico percibido. Mientras que entre las variables 
gineco-obstétricas se incluyeron: edad de inicio de actividad coital genital, número de 
parejas sexuales, número de relaciones coitales previas al embarazo, uso de 
métodos anticonceptivos previo al embarazo, trimestre del embarazo, número de 
gestaciones, partos, productos y abortos, y nivel de riesgo obstétrico. Las 
definiciones conceptuales y operacionales de las variables se presentan a 
continuación en el Cuadro I. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Cuadro I. Definición conceptual y operacional de las variables 
Variable Definición conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición Unidad de medida 
Edad 
Número de años 
cumplidos por la 
adolescente 
embarazada al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cuantitativa 
discontinua Años cumplidos 
Estado civil 
Estado de unión 
civil de la 
adolescente 
embarazada al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
nominal 
Casada 
Divorciada 
Separada 
Soltera 
Unión libre 
Viuda 
Escolaridad 
Máximo grado de 
estudios 
concluidos por la 
adolescente 
embarazada al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
ordinal 
Analfabeta 
Alfabeta 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Ocupación 
Actividad 
económica o no 
a la que la 
adolescente 
embarazada 
dedica la mayor 
parte de sus 
horas de vigilia al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
nominal 
Labores 
domésticas 
Estudiante 
Comerciante 
informal u otro 
auto-empleo 
Trabajadora 
asalariada 
 
16 
 
Variable Definición conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición Unidad de medida 
Área de 
residencia 
previa al 
embarazo 
Tipo de zona en 
la que se 
ubicaba la 
residencia de la 
adolescente 
embarazada 
previo a su 
embarazo 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
nominal 
Urbana (en la 
ciudad con alta 
densidad de 
población) 
Suburbana (en la 
ciudad con baja 
densidad de 
población) 
Rural (en el campo 
con población 
escasa) 
Tipo de familia 
de procedencia 
Tipo de familia 
de procedencia 
de la 
adolescente 
embarazada, de 
acuerdo a los 
miembros que 
integran su 
núcleo familiar 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
nominal 
Monoparental 
Monoparental 
extensa 
Monoparental 
compuesta 
Nuclear 
Extensa 
Compuesta 
Nuclear 
reconstituida 
Extensa 
reconstituida 
Compuesta 
reconstituida 
Homoparental 
Homoparental 
extensa 
Homoparental 
compuesta 
No parental 
No parental 
extensa 
No parental 
compuesta 
 
17 
 
Variable Definición conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición Unidad de medida 
Dependencia 
económica 
Adolescente 
embarazada 
económicamente 
dependiente de 
sus padres, tíos 
o abuelos al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
nominal 
No 
Si 
Nivel 
socioeconómico 
percibido 
Estatus 
socioeconómico 
del núcleo 
familiar de 
procedencia, 
percibido por la 
adolescente 
embarazada al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
nominal 
Muy bajo 
Bajo 
Medio bajo 
Medio alto 
Alto 
Muy alto 
Edad de inicio 
de actividad 
coital genital 
Edada la que la 
adolescente 
embarazada tuvo 
su primera 
relación coital 
con penetración 
vaginal 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cuantitativa 
discontinua Años cumplidos 
Número de 
parejas 
sexuales 
Número de 
parejas con las 
que la 
adolescente 
embarazada 
sostuvo 
relaciones 
sexuales por 
cualquier vía, 
previo al 
embarazo 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cuantitativa 
discontinua Parejas sexuales 
 
18 
 
Variable Definición conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición Unidad de medida 
Número de 
relaciones 
coitales previas 
al embarazo 
Número de 
relaciones 
coitales con 
penetración 
vaginal 
sostenidas por la 
adolescente 
embarazada, 
previo al 
embarazo 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cuantitativa 
discontinua Relaciones coitales 
Uso de métodos 
anticonceptivos 
previo al 
embarazo 
Antecedente de 
utilización de 
cualquier método 
anticonceptivo 
por la 
adolescente 
embarazada, 
previo a su 
embarazo 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
nominal 
No 
Si 
Trimestre del 
embarazo 
Trimestre de la 
gestión de la 
adolescente 
embarazada al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cualitativa 
ordinal 
Primero 
Segundo 
Tercero 
Número de 
gestaciones 
Número de 
embarazos 
incluido el actual 
en la 
adolescente 
embarazada al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cuantitativa 
discontinua Gestaciones 
 
19 
 
Variable Definición conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición Unidad de medida 
Número de 
partos 
Número de 
embarazos 
previo al actual, 
resueltos por vía 
abdominal o 
vaginal en la 
adolescente 
embarazada al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cuantitativa 
discontinua Partos 
Número de 
productos 
Número de 
recién nacidos 
vivos de 
embarazos 
previo al actual 
en la 
adolescente 
embarazada al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cuantitativa 
discontinua Productos 
Número de 
abortos 
Número de 
embarazos 
previo al actual 
en la 
adolescente 
embarazada, 
terminados en 
aborto al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis 
Cuantitativa 
discontinua Abortos 
Nivel de riesgo 
obstétrico 
Nivel de riesgo 
de muerte 
perinatal de la 
madre, el 
producto de su 
gestación o de 
ambos al 
momento del 
estudio 
Identificación 
mediante 
anamnesis y 
revisión del 
expediente 
clínico de la 
adolescente 
embarazada 
Cualitativa 
ordinal 
Riesgo cero 
Riesgo bajo 
Riesgo alto 
Riesgo muy alto 
 
20 
 
Variable Definición conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición Unidad de medida 
Apoyo social 
Sistemas de 
apoyo que 
brindan 
asistencia y 
estímulo a 
individuos con 
discapacidades 
físicas o 
emocionales 
para que puedan 
desenvolverse 
mejor24 
Evaluación 
mediante la 
aplicación del 
cuestionario 
MOS a la 
adolescente 
embarazada 
Cuantitativa 
discontinua Puntuación MOS 
Calidad de vida 
relacionada con 
la salud 
Nivel de 
bienestar 
derivado de la 
evaluación que la 
persona realiza 
de diversos 
dominios de su 
vida, 
considerando el 
impacto que en 
éstos tiene su 
estado de salud25 
Evaluación 
mediante la 
aplicación del 
instrumento 
WHOQOL-BREF 
a la adolescente 
embarazada 
Cuantitativa 
discontinua 
Puntuación 
WHOQOL-BREF 
Fuente: Elaboración del autor. 
 
5.7. Instrumentos 
La información sociodemográfica y gineco-obstétrica de las adolescentes 
embarazadas, se obtuvo mediante anamnesis directa y revisión de su expediente 
clínico, según las definiciones operacionales de las variables descritas en el Cuadro 
I. Los datos así obtenidos, fueron registrados en una hoja de recolección de datos 
diseñada para tal fin (Anexo A), que fue llenada por los investigadores. Por otro lado, 
el apoyo social se cuantificó utilizando el cuestionario MOS, en tanto que la calidad 
de vida relacionada con la salud lo fue con el instrumento WHOQOL-BREF.90,91 
 
21 
 
El cuestionario MOS (Anexo B), es un cuestionario breve y multidimensional que 
permite investigar los aspectos cuantitativos y cualitativos del apoyo social. Este 
instrumento consta de 20 ítems, 1 referente a la red social, consistente en el número 
de amigos íntimos y familiares cercanos del sujeto evaluado, y 19 alusivos al apoyo 
social percibido, con respuestas en escala ascendente de frecuencia tipo Likert, a las 
que se les otorgan puntuaciones que van de 1 a 5, cuya sumatoria permite cuantificar 
el nivel de apoyo social percibido por la persona evaluada a nivel global y en tres 
dimensiones: 1) Apoyo emocional: ítems 3, 4, 8, 9, 11, 13, 14, 16, 17 y 19, 2) Apoyo 
afectivo: ítems 6, 7, 10, 18 y 20, y 3) Apoyo instrumental: ítems 2, 5, 12 y 15. En este 
sentido, las puntuaciones parciales y total del cuestionario MOS no permiten ubicar al 
sujeto evaluado dentro de un estrato clasificatorio, sino que éstas, corresponden a un 
parámetro cuantitativo discontinuo que no sigue una distribución normal, al que hay 
que ubicar dentro del recorrido intercuartílico correspondiente a la población en la 
que se aplica el instrumento. La validación de este instrumento reportó una 
consistencia interna superior al 85% (α > 0.85), tanto a nivel global como para sus 3 
dimensiones.92 
El instrumento WHOQOL-BREF (Anexo C), es un cuestionario corto desarrollado por 
la Organización Mundial de la Salud a partir de un instrumento más amplio, 
denominado WHOQOL-100, que al igual que su predecesor, está diseñado para 
evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en cuatro dimensiones: 1) Salud 
física, 2) Salud psicológica, 3) Relaciones sociales, y 4) Medio ambiente. Éste consta 
de 26 ítems con respuestas cuantitativas discontinuas ascendentes de frecuencia e 
intensidad tipo Likert, a las que se les otorgan puntuaciones que van de 1 a 5, cuya 
sumatoria permite cuantificar el nivel de calidad de vida relacionado con la salud en 
la persona evaluada. Las puntuaciones parciales y total del WHOQOL-BREF no 
permiten ubicar al sujeto evaluado dentro de un estrato clasificatorio, sino que éstas, 
corresponden a un parámetro cuantitativo discontinuo que no sigue una distribución 
normal, al que hay que ubicar dentro del recorrido intercuartílico correspondiente a la 
población en la que se aplica el instrumento. La validación de este instrumento en 
español reportó una consistencia interna de 87% a 88% (α = 0.87, 0.88), tanto a nivel 
global como para sus 4 dimensiones componentes.93 
 
22 
 
 
5.8. Procedimientos 
Previa autorización del protocolo de investigación por parte del Comité Local de Ética 
e Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación 
Tabasco, se acudió a la sala de espera de los consultorios de medicina familiar de la 
unidad médica objeto de estudio, donde, en horario vespertino de lunes a viernes en 
los días hábiles comprendidos durante el periodo de enero a junio de 2017, se 
captaron a las adolescentes embarazadas que acudieron a consulta de control 
prenatal con su médico familiar. Posteriormente, se invitó a participar en la 
investigación a las adolescentes embarazadas, y previa firma de consentimiento 
informado (Anexo D) de su parte, se les aplicaron los instrumentos descritos con 
anterioridad a quienes aceptaron participar en el estudio. Los datos así recopilados, 
fueron sistematizados en una base de datos diseñada con este propósito empleando 
el software Epi Info© versión 7.1.5.2 para entorno Windows©, con el que se 
analizaron estadísticamente. 
 
5.9. Plan de análisis 
Los datos recabados según el procedimiento descrito anteriormente fueron 
analizados estadísticamente en dos fases, una descriptiva y otra analítica. En la fase 
descriptiva, se obtuvieron tablas de distribución de frecuencias, así como medidas de 
tendencia central y de dispersión para todas las variables incluidas en el estudio, 
según se trató de variables cualitativas o cuantitativas, respectivamente,con el fin de 
responder a los objetivos específicos uno y dos planteados en el presente estudio. 
Posteriormente, en la fase analítica se correlacionó el nivel de apoyo social con el de 
calidad de vida relacionada con la salud, para lo que, dado que se trató de variables 
cuantitativas discontinuas que no siguen una distribución normal, se empleó el 
coeficiente de correlación rho de Spearman & Brown (ρ) con 95% de confianza (p ≤ 
0.05). 
 
 
23 
 
6. ASPECTOS ÉTICOS 
Con base en la Fracción II del Artículo 17 del Reglamento de la Ley General de 
Salud en Materia de Investigación para la Salud, que guarda correspondencia con el 
Código de Núremberg y la Declaración de Helsinki, la presente investigación fue 
clasificada como de “riesgo mínimo” para sus participantes, que, de acuerdo a este 
referente corresponde al grupo de “…estudios prospectivos que emplean el riesgo de 
datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de 
diagnósticos o tratamiento rutinarios, […] ejercicio moderado en voluntarios sanos, 
pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará la conducta 
del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen 
terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de 
administración establecidas…”. Por lo que, de acuerdo con el Artículo 23 del mismo 
reglamento, se requirió de consentimiento informado (Anexo D) por parte de las 
participantes.94-96 Por otra parte, dado que no se manejaron muestras biológicas, 
residuos peligrosos, ni productos químicos ni radioactivos, no se contemplaron 
aspectos de bioseguridad. 
 
 
 
24 
 
7. RESULTADOS 
7.1. Características de la muestra 
7.1.1. Características sociodemográficas 
Se estudió una muestra de 28 adolescentes embarazadas, con una edad media de 
17.1 ± 1.6, dentro de un intervalo de 14 a 19, con una mediana y una moda de 17 
años. En la Tabla 1 se presenta la distribución de frecuencias de las características 
sociodemográficas de la población estudiada, donde se observa que la mayoría eran 
adolescentes solteras, de educación preparatoria, estudiantes, de residencia de 
origen urbana, de familia de origen nuclear, económicamente independientes de su 
núcleo familiar de origen, que se percibían en un nivel socioeconómico medio alto. 
 
Tabla 1. Características sociodemográficas de la muestra 
Variable Característica Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
Estado civil 
Casada 
Soltera 
Unión libre 
5 
13 
10 
17.9% 
46.4% 
35.7% 
17.9% 
64.3% 
100% 
Escolaridad Secundaria Preparatoria 
8 
20 
28.6% 
71.4% 
28.6% 
100% 
Ocupación 
Estudiante 
Labores domésticas 
Trabajadora asalariada 
16 
11 
1 
57.1% 
39.3% 
3.6% 
57.1% 
96.4% 
100% 
Área de 
residencia 
Rural 
Suburbana 
Urbana 
1 
3 
24 
3.6% 
10.7% 
85.7% 
3.6% 
14.3% 
100% 
Tipo de familia 
Nuclear 
Nuclear reconstituida 
Extensa 
26 
1 
1 
92.9% 
3.6% 
3.6% 
92.9% 
96.4% 
100% 
Dependencia 
económica 
No 
Si 
16 
12 
57.1% 
42.9% 
57.1% 
100% 
Nivel 
socioeconómico 
Muy bajo 
Bajo 
Medio bajo 
Medio alto 
1 
3 
8 
16 
3.6% 
10.7% 
28.6% 
57.1% 
3.6% 
14.3% 
42.9% 
100% 
Fuente: Datos recopilados. 
 
7.1.2. Características gineco-obstétricas 
En la Tabla 2 se presenta la distribución de frecuencias de las características gineco-
obstétricas de la población estudiada, donde se observa que la mayoría iniciaron su 
 
25 
 
actividad coital genital a los 16 años, tuvieron una pareja sexual previa al embarazo, 
sostuvieron una relación coital previa a su embarazo, no usaban métodos 
anticonceptivos, se encontraban en el primer trimestre de su embarazo, cursando su 
primera gestación, sin antecedentes de partos, productos vivos o abortos, y se 
encontraban en nivel cero de riesgo obstétrico. No obstante, se encontraron algunos 
casos de adolescentes con un hijo de un embarazo anterior y antecedentes de 
aborto. 
 
Tabla 2. Características gineco-obstétricas de la muestra 
Variable Característica Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
Edad de inicio 
de actividad 
coital genital 
14 años 
15 años 
16 años 
17 años 
3 
9 
11 
5 
10.7% 
32.1% 
39.3% 
17.9% 
10.7% 
42.9% 
82.1% 
100% 
No. de parejas 
sexuales previas 
al embarazo 
Una 
Dos 
Tres 
Cuatro 
Cinco o más 
22 
3 
1 
1 
1 
78.6% 
10.7% 
3.6% 
3.6% 
3.6% 
78.6% 
89.3% 
92.9% 
96.4% 
100% 
No. de 
relaciones 
coitales previas 
al embarazo 
Una 
Dos 
Tres 
Cuatro 
15 
6 
5 
5 
53.6% 
21.4% 
17.9% 
7.1% 
53.6% 
75.0% 
92.9% 
100% 
Uso de 
anticonceptivos 
No 
Si 
26 
2 
92.9% 
7.1% 
92.9% 
100% 
Trimestre del 
embarazo 
Primero 
Segundo 
Tercero 
12 
11 
5 
42.9% 
39.3% 
17.9% 
42.9% 
82.1% 
100% 
No. de gestación Una Dos 
24 
4 
85.7% 
14.3% 
85.7% 
100% 
No. de partos Ninguno Uno 
26 
2 
92.9% 
7.1% 
92.9% 
100% 
No. de 
productos 
Ninguno 
Uno 
26 
2 
92.9% 
7.1% 
92.9% 
100% 
No. de abortos Ninguno Uno 
26 
2 
92.9% 
7.1% 
92.9% 
100% 
Nivel de riesgo 
obstétrico 
Cero 
Bajo 
23 
5 
82.1% 
17.9% 
82.1% 
100% 
Fuente: Datos recopilados. 
 
 
26 
 
7.2. Apoyo social percibido 
En la Tabla 3 se presenta el recorrido intercuartílico de la puntuación del 
Cuestionario MOS en la muestra estudiada, con base en el que se analizaron los 
resultados individuales de la población, según las instrucciones de los autores del 
instrumento. 
 
Tabla 3. Recorrido intercuartílico de la puntuación del Cuestionario MOS en la muestra 
Dimensiones 
Cuartiles 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75 
Apoyo emocional 39.2 45.0 49.7 
Apoyo afectivo 22.2 24.5 25.0 
Apoyo instrumental 14.0 18.0 20.0 
Apoyo social percibido (global) 78.0 85.0 94.5 
Fuente: Datos recopilados. 
 
La red social promedio de las adolescentes embarazadas estuvo conformada por 
una media de 5.2 ± 5.9 personas, dentro de un intervalo de 1 a 30, con una mediana 
de 3 y dos modas, una de 2 y otra de 3 personas. En la Tabla 4 se presenta el nivel 
de apoyo social percibido por la población estudiada, a nivel global y por 
dimensiones, donde se observa que la cuarta parte de las adolescentes 
embarazadas percibían bajos niveles de apoyo emocional y afectivo, y cerca de una 
tercera parte de éstas percibían bajos niveles de apoyo instrumental y apoyo social 
en general. 
 
Tabla 4. Nivel de apoyo social percibido por las adolescentes embarazadas 
Dimensiones Nivel de apoyo percibido Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
Apoyo emocional 
Bajo (menor al P25) 
Medio (entre P25 y P75) 
Alto (mayor al P75) 
7 
14 
7 
25.0% 
50.0% 
25.0% 
25.0% 
75.0% 
100% 
Apoyo afectivo 
Bajo (menor al P25) 
Medio (entre P25 y P75) 
Alto (mayor al P75) 
7 
7 
14 
25.0% 
25.0% 
50.0% 
25.0% 
50.0% 
100% 
Apoyo instrumental 
Bajo (menor al P25) 
Medio (entre P25 y P75) 
Alto (mayor al P75) 
8 
12 
8 
28.6% 
42.8% 
28.6% 
28.6% 
71.4% 
100% 
Apoyo social Bajo (menor al P25) 8 28.6% 28.6% 
 
27 
 
percibido (global) Medio (entre P25 y P75) 
Alto (mayor al P75) 
13 
7 
46.4% 
25.0% 
75.0% 
100% 
Fuente: Datos recopilados. 
7.3. Calidad de vida relacionada con la salud 
En la Tabla 5 se presenta el recorrido intercuartílico de la puntuación del 
Cuestionario WHOQOL-BREF en la muestra, con base en el que se analizaron los 
resultados individuales de la población, según las instrucciones de los autores del 
instrumento. 
 
Tabla 5. Recorrido intercuartílico de la puntuación del Cuestionario WHOQOL-BREF en la muestra 
Dimensiones 
Cuartiles 
Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75 
Salud física 24.0 26.0 29.0 
Salud psicológica 22.0 24.5 27.7 
Relaciones sociales 10.0 12.0 14.0 
Medio ambiente 23.5 27.0 31.7 
Calidad de vida 88.5 95.5 108.0 
Fuente: Datos recopilados. 
 
En la Tabla 6 se presenta el nivel de calidad de vida percibido por la población 
estudiada, a nivel global y por dimensiones, donde se observa que la cuarta parte de 
las adolescentes embarazadas percibían bajos niveles de calidad de vida y de medioambiente, y que alrededor de una tercera percibían bajos niveles de salud física y 
psicológica, y de relaciones sociales relacionadas con su embarazo en curso. 
 
Tabla 6. Nivel de calidad de vida percibida por las adolescentes embarazadas 
Dimensiones Nivel de calidad de vida Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 
Salud física 
Bajo (menor al P25) 
Medio (entre P25 y P75) 
Alto (mayor al P75) 
8 
12 
8 
28.6% 
42.8% 
28.6% 
28.6% 
71.4% 
100% 
Salud psicológica 
Bajo (menor al P25) 
Medio (entre P25 y P75) 
Alto (mayor al P75) 
8 
13 
7 
28.6% 
46.4% 
25.0% 
28.6% 
75.0% 
100% 
Relaciones sociales 
Bajo (menor al P25) 
Medio (entre P25 y P75) 
Alto (mayor al P75) 
11 
7 
10 
39.3% 
25.0% 
35.7% 
39.3% 
64.3% 
100% 
Medio ambiente Bajo (menor al P25) Medio (entre P25 y P75) 
7 
14 
25.0% 
50.0% 
25.0% 
75.0% 
 
28 
 
Alto (mayor al P75) 7 25.0% 100% 
Calidad de vida 
Bajo (menor al P25) 
Medio (entre P25 y P75) 
Alto (mayor al P75) 
7 
14 
7 
25.0% 
50.0% 
25.0% 
25.0% 
75.0% 
100% 
Fuente: Datos recopilados. 
7.4. Correlación “apoyo social/calidad de vida” 
Al correlacionar las variables “apoyo social percibido” y “calidad de vida relacionada 
con la salud”, se encontró una correlación lineal (Gráfica 1) que demostró ser 
estadísticamente significativa (p = 0.007) mediante coeficiente correlación de 
Spearman-Brown, con una ρ = 0.495, y un coeficiente de determinación R2 = 0.245. 
 
Gráfica 1. Correlación “apoyo social percibido/calidad de vida relacionada con la salud” 
 
Fuente: Datos recopilados. 
 
 
y = 1.1561x 
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
50 60 70 80 90 100
C
al
id
ad
 d
e 
vi
da
 re
la
ci
on
ad
a 
co
n 
la
 s
al
ud
 
Apoyo social percibido 
 
29 
 
8. DISCUSIÓN 
Este es el primer estudio conocido por el autor en el que se evalúa la correlación 
entre el apoyo social percibido y la calidad de vida relacionada con la salud durante 
el embarazo en adolescentes dentro de los contextos estatal, nacional e 
internacional. Además, en el escenario mundial, sólo se conoce un estudio similar en 
el que se exploró la relación entre estas variables en mujeres embarazadas adultas 
de Venezuela, en el que, al igual que en la presente investigación, se encontró una 
correlación positiva estadísticamente significativa entre estos dos constructos, 
aunque, no obstante, en la referida publicación se utilizaron instrumentos diferentes, 
en tanto que el apoyo social se evaluó con la Escala de Ullah, Banks y Warr, y la 
calidad de vida se examinó usando el cuestionario Q-LES-Q, en tanto que el estado 
de salud se evaluó de forma independiente a la calidad de vida a través del 
cuestionario GHQ97. En este sentido, pese a las diferencias metodológicas, se logró 
corroborar la correlación positiva estadísticamente significativa entre los constructos 
“apoyo social” y “calidad de vida” en mujeres embarazadas, con independencia de su 
grupo etario, lo que demuestra estadísticamente la importancia de las redes y 
relaciones sociales de las mujeres durante el embarazo que ya habían sido 
sugeridas anteriormente mediante investigaciones realizadas desde una perspectiva 
metodológica cualitativa98-102. 
Cuestión aparte, en cuanto a la calidad de vida de las adolescentes embarazadas en 
particular, en este estudio se encontró que el 75% de las mujeres estudiadas tienen 
un nivel de medio a alto de calidad de vida relacionada con su salud durante el 
embarazo, lo que concuerda con lo referido por otros autores consultados103-105, 
quienes informan proporciones similares de esta variable, lo que pudiera ser atribuido 
al método de evaluación del instrumento utilizado, que implica la estratificación de 
sus resultados mediante la obtención del recorrido intercuartílico aplicable a la 
población diana, que estadísticamente, supone que siempre habrá un 25% por 
debajo del percentil 25, al igual que un 25% por encima del percentil 75106, de modo 
que se puede afirmar con relativa confianza estadística que el porcentaje observado 
fue “normal”. 
 
30 
 
En otro orden de ideas, es necesario comentar las limitaciones y sesgos del presente 
estudio. En este sentido, el autor considera como la principal limitante el contexto 
delimitado y el pequeño tamaño de muestra estudiado, que, si bien fueron salvados a 
través del empleo de método estadísticos apropiados, le restan potencial de 
generalización hacia otras poblaciones, en tanto no se considere la literatura 
prexistente, que, al parecer, reafirma los hallazgos observados en esta investigación. 
Por lo que, en este tenor, es recomendable que, en caso de replicarse este estudio 
en el futuro, se aborden grupos multicéntricos, o en su defecto, se realice un meta-
análisis de las evidencias pre-existentes, que, dicho sea de paso, al parecer son 
heterogéneas, además de escazas, por lo que también se exhorta a hacer 
mediciones homogéneas. 
Finalmente, y como desenlace de esta discusión, en el Cuadro II se presenta una 
síntesis de lo que se sabía antes de este estudio y lo que se logró conocer después 
de éste, en calidad de hallazgos clínicos y estadístico relevantes para el 
conocimiento. 
 
Cuadro II. Síntesis de los hallazgos de la investigación 
¿Qué se sabía antes de este estudio? ¿Qué se sabe después de este estudio? 
El embarazo adolescente representa una crisis 
familiar, que implica estrés intenso y puede 
concluir en la pérdida de redes sociales y la 
creación de otras redes emergentes. 
Aproximadamente el 75% de las adolescentes 
embarazadas perciben niveles de medio a alto 
de apoyo social, que suele provenir de 2 o 3 
personas. 
Los puntos de corte de los cuestionarios MOS 
para apoyo social percibido, y WHOQOL-BREF 
para calidad de vida relacionada con la salud, 
varían en función de la población, y se deben 
obtener en cada caso mediante el cálculo del 
recorrido intercuartílico correspondiente. No se 
contaba con referentes de estos puntos de corte 
en adolescentes embarazadas del Estado de 
Tabasco, México. 
Se obtuvieron los puntos de corte de los 
cuestionarios MOS para apoyo social percibido, 
y WHOQOL-BREF para calidad de vida 
relacionada con la salud, aplicables para 
mujeres adolescentes embarazadas de 
Cárdenas, Tabasco, México, que pueden ser 
utilizados en futuros estudios o durante la 
práctica cotidiana. 
Existe una correlación positiva, estadísticamente 
significativa, entre el apoyo social y la calidad de 
vida en mujeres adultas embarazadas. 
Existe una correlación positiva, estadísticamente 
significativa, entre el apoyo social y la calidad de 
vida relacionada con la salud en mujeres 
adolescentes embarazadas. 
 
 
 
31 
 
9. CONCLUSIONES 
 
Respondiendo a los objetivos planteados en el presente estudio se llegó a tres 
conclusiones. Primero, que cera de una tercera parte de las adolescentes 
embarazadas, usuarias de la Unidad Médica Familiar 45 del Instituto Mexicano del 
Seguro Social, en Cárdenas, Tabasco, perciben un bajo nivel de apoyo social, 
especialmente de apoyo instrumental. Segundo, que una cuarta parte de las 
adolescentes embarazadas de esta serie, perciben un bajo nivel de calidad de vida 
relacionada con la salud, especialmente de relaciones sociales. Y tercero, que existe 
una correlación positiva significativa entre el apoyo social y la calidad de vida en 
mujeres embarazadas, con aparente independencia de su grupo etario y origen 
étnico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
10.-RECOMENDACIONES 
 
Por otra parte, con base en estas conclusiones, se recomienda que los médicos 
familiares exploren periódicamente durante sus consultas de control prenatal el 
apoyo social percibido por las adolescentes embarazadas como grupo especialmente 
vulnerable que son, y promuevan éste entre sus redes sociales y familiares mediante 
actividades de concientización, promoción y prevención intra- y extramuros dentro de 
su área geográfica de influencia,en aras de mejorar la percepción de éste, y en 
consecuencia, mejorar el nivel de calidad de vida relacionada con la salud en éstas. 
 
Que el equipo de trabajo social de la unidad preste más atención a este grupo 
vulnerable, las adolescentes embarazadas, así como las integren a grupos para 
mejorar su nivel de calidad de vida y apoyo social relacionados con la salud de estas. 
 
Finalmente, se sugiere realizar estudios posteriores en los que se exploren otras 
variables biopsicosociales de interés en mujeres embarazadas en general, y en 
adolescentes embarazadas en particular, en pro de identificar áreas de oportunidad 
para preservar o mejorar su estado de salud a nivel comunitario, especialmente en 
comunidades con bajos índices de desarrollo social, como los del sureste mexicano. 
 
 
 
33 
 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Instituto Nacional de Estadística. Indicadores demográficos básicos. [Internet]. 
Madrid, España: INE, 2016. [Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/1G0lweB 
2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 
El niño desde su nacimiento hasta los seis años. Conocerlo mejor para ayudarlo 
mejor. [Internet]. París, Francia: UNESCO, Centro Internacional de la Infancia, 
1976. [Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2dWX5U1 
3. Gamboa-Montejano C, Valdés-Robledo S. El embarazo en adolescentes. Marco 
teórico conceptual, políticas públicas, derecho comparado, directrices de la OMS, 
iniciativas presentadas y opiniones especializadas. [Internet]. México D.F., 
México: Cámara de Diputados, Dirección de Servicios de Documentación, 
Información y Análisis, Dirección de Servicios de Investigación y Análisis, 
Subdirección de Análisis de Política Interior, 2013. [Consultado en octubre 7, 
2016]. Disponible en http://bit.ly/2deh82e 
4. Ídem 3 
5. León P, Minassian M, Borgoño R, Bustamente F. Embarazo adolescente. Revista 
Pediatría Electrónica. [Internet]. 2008;5(1):42-51. [Consultado en octubre 7, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/1iagI9C 
6. Gobierno de la República. Estrategia nacional para la prevención del embarazo 
en adolescentes. [Internet]. México D.F., México: Gobierno de la República de los 
Estados Unidos Mexicanos, 2013. [Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/1VIgn1e 
7. Ídem 3 
8. Fondo de Población de las Naciones Unidas. Maternidad en la niñez. Enfrentar el 
reto del embarazo en adolescentes. [Internet]. Nueva York, Estados Unidos de 
América: ONU, UNFPA, 2013. [Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/1e8sAuW 
9. Ídem 3 
10. Ídem 5 
11. Ídem 6 
http://bit.ly/1G0lweB
http://bit.ly/2dWX5U1
http://bit.ly/2deh82e
http://bit.ly/1iagI9C
http://bit.ly/1VIgn1e
http://bit.ly/1e8sAuW
 
34 
 
12. Ídem 8 
13. Ídem 3 
14. Ídem 5 
15. Ídem 6 
16. Ídem 8 
17. Ídem 3 
18. Ídem 5 
19. Ídem 6 
20. Ídem 8 
21. Zambrano-Plata GE, Vera-León SF, Flórez-Ortega LY. Relación entre 
funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento utilizadas por 
adolescentes embarazadas. Ciencia y Cuidado. [Internet]. 2012;9(2):9-16. 
[Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2doUAds 
22. Barreto-Hauzeur E, Sáenz-Lozada ML, Velandia-Sepulveda F, Gómez-González 
J. El embarazo en adolescentes bogotanas: significado relacional en el sistema 
familiar. Revista Salud Pública (Bogotá). [Internet]. 2013;15(6):837-49. 
[Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2dM5Q4X 
23. Ídem 3 
24. Ídem 6 
25. Ídem 8 
26. Estupiñán-Aponte MR, Rodríguez-Barreto L. Aspectos psicosociales en 
universitarias embarazadas. Revista Salud Pública (Bogotá). [Internet]. 
2009;11(6):988-98. [Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2e23rmp 
27. Barra-Almagiá E. Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud. [Internet]. 
2004;(14)2:237-43. [Consultado en diciembre 22, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2i0RmSP 
28. Ídem 27 
29. Martín-Ortíz JD, Sánchez-Pérez MJ, Sierra-Freire JC. Estilos de afrontamiento y 
apoyo social. Terapia Psicológica. [Internet]. 2003;(21)1:29-37. [Consultado en 
diciembre 22, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2h7XSCI 
http://bit.ly/2doUAds
http://bit.ly/2dM5Q4X
http://bit.ly/2e23rmp
http://bit.ly/2i0RmSP
http://bit.ly/2h7XSCI
 
35 
 
30. Ídem 27 
31. Dolbier C, Steinhardt M. The development and validation of the sense of support 
scale. Behavioral Medicine. [Internet]. 2000;(25)4:169-79. [Consultado en 
diciembre 22, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2heYjP5 
32. Ídem 26 
33. Prías-Vanegas HE, Miranda-Mellado C. Experiencias de adolescentes 
embarazadas en control prenatal. Aquichán. [Internet]. 2009;9(1):93-105. 
[Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2dEx4uV 
34. Poffald L, Hirmas M, Aguilera X, Vega J, González MJ, Sanhueza G. Barreras y 
facilitadores para el control prenatal en adolescentes: resultados de un estudio 
cualitativo en Chile. Salud Pública de México. [Internet]. 2013;55(6):572-9. 
[Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2d1jvaP 
35. Gobierno de Chile. Gestación adolescente y dinámicas familiares. Estudio de las 
“Dinámicas familiares en familias de padres y madres adolescentes”. [Internet]. 
Santiago, Chile: Universidad de Chile, Centro Interdisciplinario de Estudios del 
Género, 2006. [Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2e5KRxz 
36. Ídem 26 
37. Ídem 33 
38. Ídem 34 
39. Ídem 35 
40. Urzúa A, Caqueo-Urízar A. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. 
Ter Psicol. [Internet]. 2012;30(1):61-71. [Consultado en diciembre 22, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/1hIwDyB 
41. González-Pérez U. El concepto de calidad de vida y la evolución de los 
paradigmas de las ciencias de la salud. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 
2002;28(2). [Consultado en diciembre 22, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2h7ZV9Y 
42. Ídem 2 
43. Ídem 3 
44. Ídem 5 
http://bit.ly/2heYjP5
http://bit.ly/2dEx4uV
http://bit.ly/2d1jvaP
http://bit.ly/2e5KRxz
http://bit.ly/1hIwDyB
http://bit.ly/2h7ZV9Y
 
36 
 
45. Ídem 6 
46. Ídem 8 
47. Ídem 21 
48. Ídem 22 
49. Ídem 26 
50. Ídem 33 
51. Ídem 34 
52. Ídem 35 
53. Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Evaluación de la calidad de vida. Salud 
Pública de México. [Internet]. 2002;44(4):349-61. [Consultado en octubre 7, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/2dMlc9A 
54. Ídem 5 
55. Ídem 6 
56. Ídem 8 
57. Ídem 21 
58. Ídem 22 
59. Ídem 26 
60. Ídem 33 
61. Ídem 34 
62. Ídem 35 
63. Ídem 53 
64. Drescher K, Monga M, Williams P, Promecene-Cook P, Scneider K. Perceived 
quality of life in pregnant adolescent girls. American Journal of Obstetritia 
Gynecology. [Internet]. 2003;188(5):1231-3. [Consultado en octubre 7, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/2dMnRQB 
65. Kershaw T, Murphy A, Divney A, Magriples U, Niccolai L, Gordon D. What’s love 
got to do with it: relationship functioning and mental and physical quality of life 
among pregnant adolescent couples. American Journal of Community 
Psychology. [Internet]. 2013;52(3-4):288-301. [Consultado en octubre 7, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/2dE3h9e 
http://bit.ly/2dMlc9A
http://bit.ly/2dMnRQB
http://bit.ly/2dE3h9e
 
37 
 
66. Soto-Acevedo F, León-Corrales I, Castañeda-Sánchez O. Calidad de vida y 
funcionalidad familiar en adolescentes embarazadas derechohabientes de una 
unidad de medicina familiar del estado de Sonora, México. Atención Familiar. 
[Internet]. 2015;22(3):64-7. [Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/2dY1rKy 
67. Blázquez-Morales MSL, Torres-Férman IA, Pavón-León P, Gogeascoechea-Trejo 
MC, Blázquez-Domínguez CR. Estilos de vida en embarazadas adolescentes. 
Salud en Tabasco. [Internet]. 2010;16(1):883-90. [Consultado en octubre 7, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/2e5WSmE 
68. Ídem 3 
69. Ídem 5 
70. Ídem 6 
71. Ídem 8 
72. Ídem 21 
73.Ídem 22 
74. Ídem 26 
75. Ídem 33 
76. Ídem 34 
77. Ídem 35 
78. Ídem 64 
79. Ídem 65 
80. Ídem 66 
81. Ídem 6 
82. Ídem 3 
83. Tuñón-Pablos E. Sexualidad y embarazo adolescente en Tabasco y Yucatán. El 
peso del nivel educativo en la incidencia de prácticas sexuales de riesgo. 
Ecofronteras. [Internet]. 1998;(7):18-20. [Consultado en octubre 7, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/2dMubre 
84. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tabasco. Minimonografía. [Internet]. 
Aguascalientes, México: INEGI, Censos Económicos, 2014. [Consultado en 
octubre 7, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2dYxaAV 
http://bit.ly/2dY1rKy
http://bit.ly/2e5WSmE
http://bit.ly/2dMubre
http://bit.ly/2dYxaAV
 
38 
 
85. Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios 
epidemiológicos. Salud Pública de México. [Internet]. 2000;42(2):144-54. 
[Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en http://bit.ly/1PogY4C 
86. Hernández B, Velasco-Mondragón HE. Encuestas transversales. Salud Pública 
de México. [Internet]. 2000;42(5):447-55. [Consultado en octubre 7, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/1S9jK0q 
87. Casal J, Mateu E. Tipos de muestreo. Revista de Epidemiología y Medicina 
Preventiva. [Internet]. 2003;1:3-7. [Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en 
http://bit.ly/1wGpD8Q 
88. Ídem 85 
89. Ídem 86 
90. Revilla-Ahumada L, Luna-del Castillo J, Bailón-Muñoz E, Medina-Moruno I. 
Validación del cuestionario MOS de apoyo social en atención primaria. Medicina 
de Familia (And). [Internet]. 2005;6(1):10-8. [Consultado en octubre 7, 2016]. 
Disponible en http://bit.ly/2dBvycY 
91. World Health Organizaton. WHOQOL-BREF. Introduction, administration, scoring 
and generic version of the assessment. [Internet]. Ginebra, Suiza: WHO, 1996. 
[Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2dA5xhN 
92. ídem 90 
93. ídem 91 
94. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
Salud. [Internet]. México D.F., México: Diario Oficial de la Federación de los 
Estados Unidos Mexicanos. 23 de diciembre de 1986. [Consultado en octubre 7, 
2016]. Disponible en http://bit.ly/1SBpqPT 
95. Código de Núremberg. [Internet]. Núremberg, Alemania: Tribunal Internacional de 
Núremberg. 20 de agosto de 1947. [Consultado en octubre 7, 2016]. Disponible 
en http://bit.ly/2cFsAG9 
96. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en 
seres humanos. [Internet]. Fortaleza, Brasil: 21 de octubre de 2013. [Consultado 
en octubre 7, 2016]. Disponible en http://bit.ly/2daOjnG 
http://bit.ly/1PogY4C
http://bit.ly/1S9jK0q
http://bit.ly/1wGpD8Q
http://bit.ly/2dBvycY
http://bit.ly/2dA5xhN
http://bit.ly/1SBpqPT
http://bit.ly/2cFsAG9
http://bit.ly/2daOjnG
 
39 
 
97. Guarino L, Scremín F, Borrás S. Nivel de información y apoyo social como 
predictoras de la salud y calidad de vida durante el embarazo. Psychologia. 
[Internet]. 2013;7(1):13-21. [Consultado en enero 5, 2018]. Disponible en 
http://bit.ly/2CVIUML 
98. Ídem 22 
99. Ídem 26 
100. Ídem 29 
101. Ídem 33 
102. Ídem 34 
103. Ídem 64 
104. Ídem 65 
105. Ídem 66 
106. Vilchis-Rodríguez MA. Cuartiles, deciles y percentiles. [Internet]. Pachuca, 
Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2014. [Consultado en 
enero 5, 2018]. Disponible en http://bit.ly/2CKvN4s 
 
 
 
http://bit.ly/2CVIUML
http://bit.ly/2CKvN4s
 
40 
 
11. ANEXOS 
A. Hoja de recolección de datos 
Parte 1. Ficha de identificación 
 
Fecha: [___] / [__________] / [_____] 
 
Nombre: 
[_________________________________________________________________________] 
 
Parte 2. Información sociodemográfica 
 
Edad: [___] años Estado civil: [_] Casada [_] Divorciada [_] Separada 
 [_] Soltera [_] Unión libre [_] Viuda 
 
Escolaridad: [_] Analfabeta [_] Alfabeta [_] Primaria 
[_] Secundaria [_] Preparatoria 
 
Ocupación: [_] Labores domésticas [_] Estudiante 
[_] Comerciante informal u otro auto-empleo [_] Trabajadora asalariada 
 
Área de residencia previa al embarazo: [_] Urbana [_] Suburbana [_] Rural 
 
Tipo de familia de procedencia: 
[_] Monoparental [_] Monoparental extensa [_] Monoparental compuesta 
[_] Nuclear [_] Extensa [_] Compuesta 
[_] Nuclear reconstituida [_] Extensa reconstituida [_] Compuesta reconstituida 
[_] Homoparental [_] Homoparental extensa [_] Homoparental compuesta 
[_] No parental [_] No parental extensa [_] No parental compuesta 
 
Dependencia económica: [_] No [_] Si 
 
Nivel socioeconómico percibido: [_] Muy bajo [_] Bajo [_] Medio bajo 
 [_] Medio alto [_] Alto [_] Muy alto 
 
Parte 3. Información gineco-obstétrica 
 
Edad de inicio de actividad coital genital: [_____] años 
 
41 
 
 
Número de parejas sexuales: [____] parejas sexuales 
 
Número de relaciones coitales previas al embarazo: [____] relaciones coitales 
 
Uso de métodos anticonceptivos previo al embarazo: [_] No [_] Si 
 
Trimestre del embarazo: [_] Primero [_] Segundo [_] Tercero 
 
Número de: [___] gestaciones [___] partos [___] productos [___] abortos 
 
Nivel de riesgo obstétrico: 
[_] Riesgo cero: sin factores de riesgo 
[_] Riesgo bajo: anomalía pelviana identificada clínica y/o radiológicamente, baja estatura materna 
(<1.5 m), cardiopatía que no limita su actividad física, condiciones socioeconómicas 
desfavorables, control insuficiente de la gestación (<4 visitas prenatales o 1 visita tras semana 20 
de gestación), edad <16 o >35 años, embarazo no deseado, esterilidad previa (dos años o más), 
fumadora habitual, fecha de última menstruación incierta, gestante con RH negativo, gran 
multiparidad (5 o más fetos de por lo menos 28 semanas), hemorragia del primer trimestre, 
incompatibilidad RH, incremento del peso <5 Kg o >15 Kg, infección urinaria baja o bacteriuria 
asintomática (por urinocultivo), obesidad, período intergenésico <12 meses. 
[_] Riesgo alto: anemia grave (Hb <9 g/dL o hematocrito >25%), cardiopatía con limitación ligera de 
la actividad física, cirugía uterina previa, diabetes gestacional (se diagnostica por primera vez 
durante la gestación), embarazo gemelar, embarazo prolongado (>42 semanas de gestación), 
endocrinopatía (tiroidea, suprarrenal, hipotalámica), hemorragia del 2do o 3er trimestre, 
polihidramnios u oligohidramnios, historia obstétrica desfavorable (dos o más abortos, uno o más 
prematuros, partos distócitos, deficiencia mental o sensorial de probable origen obstétrico, 
antecedentes de retardo del crecimiento), infección materna (hepatitis B o C, toxoplasmosis, 
pielonefritis, rubéola, sífilis, VIH, estreptococo B), obesidad mórbida, preeclampsia leve, sospecha 
de malformación fetal, presentación anómala (constatada tras la semana 38 de gestación). 
[_] Riesgo muy alto: amenaza de parto prematuro, cardiopatías con limitación acentuada de la 
actividad física, diabetes pre-gestacional, drogadicción y alcoholismo, gestación múltiple, 
incompetencia cervical, isoinmunización (Coombs positivo en paciente RH negativo), malformación 
fetal confirmada, muerte perinatal recurrente, placenta previa, preeclampsia severa, patología 
asociada grave, retardo del crecimiento intrauterino, rotura prematura de membranas, SIDA. 
 
 
42 
 
B. Cuestionario MOS 
1. Aproximadamente, ¿cuántos amigos íntimos o familiares cercanos tiene usted? Personas 
con las que se encuentra a gusto y puede hablar acerca de todo lo que se le ocurre. 
[_______] 
 
La gente busca a otras personas para encontrar compañía, asistencia u otras ayudas. ¿Con 
qué frecuencia dispone usted de cada uno de los siguientes tipos de apoyo cuando lo 
necesita? 
 
Marque con un círculo el número que mejor defina la frecuencia con que recibió apoyo de otras 
personas durante las últimas dos semanas. Si piensa que siempre obtuvo apoyo, debería 
marcar el número 5. Cualquier número es válido, lo importante es que éste represente su 
opinión. 
 
 
N
un
ca
 
Po
ca
s 
ve
ce
s 
A
lg
un
as
 
ve
ce
s 
La

Continuar navegando