Logo Studenta

Variables-sociodemograficas-del-embarazo-en-adolescentes-de-una-comunidad-rural-maya-y-su-asociacion-con-la-disfuncion-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN YUCATÁN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 20 CAUCEL 
 
 
 
“VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE UNA 
COMUNIDAD RURAL MAYA Y SU ASOCIACIÓN CON LA DISFUNCIÓN FAMILIAR” 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DEYDRÉ JOSEFINA GUAPO LÓPEZ 
 
 
TUTOR TEMÁTICO 
MSC. LIGIA DEL CARMEN VERA GAMBOA ED 
 
TUTOR METODOLÓGICO 
DR. JOSÉ ARTURO FARFÁN ALE PH.D. 
 
 
 
MÉRIDA, YUCATÁN, MARZO, 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
\\[\1(0 .. "'"te :' 1 . , .idir;l, ,",¡ 2 . _ .. _ 
~ .' Pi 5 .. _ 
(ID 
IMSS - -
_~~,,~_'_77 ___ ._ 
-_ .. .-.-
• 
"111"" 
, _ .. .,.- .. 2 'callo_ti.. ."~':'::':~:: __ ',, __ _ 
" .... ""55': ? IV .... ,, __ Por , " "_ h' ..... _ ,o. ' Ir _lo.' :Ir e .. 
_lid P ' ._ ' &.,.. ... _c-..- ..... "., " ,fIu.hio la ' ... 
_,IOn ......... :.2'.5 _"~'54" ........ p' ...... n ..... 
<'P' , •• U HU ..... 4 ... '.. • .. . ". U '. _ IO _ el _ .. 
• M JO' I l. P Q.""' .. oioo i'"' ....... ~.IJj' WlilI.." \." 
~, .,,_~_ •• u. _~, 
" .,~ 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
PRESENTA: 
DEYDRÉ JOSEFINA GUAPO LÓPEZ 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
DR. ALVAR AYALA CANCHÉ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
UNIDAD MEDICINA FAMILIAR No. 20 CAUCEL 
MÉRIDA, YUCATÁN 
 
 
ASESOR TEMÁTICO 
MSC. LIGIA DEL CARMEN VERA GAMBOA ED 
 
ASESOR METODOLÓGICO 
Dr. JOSE ARTURO FARFÁN ALE PH.D. 
 
 
M. EN C. JUAN FRANCISCO SÁNCHEZ CRUZ 
COORDINADOR AUXILIAR MEDICO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
DR. ULISES A. DE ASÍS SOBRINO ALCOCER 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 20 CAUCEL 
MÉRIDA, YUCATÁN 
 
 
 
 
 
MÉRIDA, YUCATÁN 2018 
 
“Variables sociodemográficas del embarazo en adolescentes de una 
comunidad rural maya y su asociación con la disfunción familiar” 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
DEYDRÉ JOSEFINA GUAPO LÓPEZ 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTÍZ 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 
 FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNAM 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
COORDINACIÓN DE DOCENCIA 
II. INDICE GENERAL 
 
 1. Titulo................................................................................................ 4 
 2. Índice general .................................................................................. 6 
 3. Marco teórico ................................................................................... 7 
 Resumen ............................................................................... 7 
 Marco teórico conceptual ...................................................... 9 
 4. Planteamiento del problema ........................................................... 14 
 5. Justificación .................................................................................... 15 
 6. Objetivos ........................................................................................ 16 
 Objetivos General 
 Objetivos Específicos 
 7. Hipótesis ........................................................................................ 16 
 8. Material y Métodos ........................................................................ 17 
 Diseño 
 Tipo de estudio 
 Universo de estudio 
 Población de estudio 
 Tamaño de muestra 
 Tipo de muestreo 
 Muestras 
 Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
 Variables 
 Metodología o procedimiento para captar la información 
 Consideraciones éticas 
 Recursos financieros 
 
 9. Resultados .................................................................................. 25 
 10. Discusión .................................................................................... 31 
 11. Conclusiones .............................................................................. 33 
 12. Referencias bibliográficas .......................................................... 34 
 13. Anexos ....................................................................................... 38
6 
 
3. MARCO TEORICO 
I. RESUMEN 
Introducción: La adolescencia es el periodo comprendido entre los 10 y 19 años.1 
El desarrollo físico y la fertilidad alcanzan su máximo índice entre los 20 y los 25 
años. En México, la tasa de fecundidad ha disminuido, no así con las 
adolescentes. El porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años de edad que han 
iniciado vida sexual, de acuerdo a la ENSANUT 2012, alcanza 23% y los factores 
asociados que pueden favorecer el embarazo adolescente están la disfunción 
familiar, antecedentes de madre o hermana embarazada en la adolescencia, baja 
escolaridad, conducta paterna, bajo nivel socioeconómico, alcoholismo, vivir en 
área rural, desinformación sobre sexualidad y marginación social entre otros, se 
combinan inmadurez psicológica y emocional con la exploración de la sexualidad. 
Objetivo: Determinar cuáles son las variables sociodemográficas del embarazo en 
adolescentes y la asociación de éste con la disfunción familiar en una población 
rural maya. 
Material y métodos: Se realizó un estudio con diseño de casos y controles, 
observacional, comparativo, retrospectivo en la UMF no. 35, que incluyó a 48 
adolescentes de 10 a 19 años, según el cálculo de tamaño de muestra, se 
incluyeron dos controles por cada caso; 16 embarazadas adolescentes 
conformaron los casos y 32 no embarazadas los controles. Se les aplicó una hoja 
de recolección de datos para capturar las variables de interés, el APGAR familiar 
para valorar la funcionalidad familiar y la escala de Graffar para determinar el 
estrato socioeconómico. La asociación entre variables estudiadas, embarazo 
adolescente y disfunción familiar se determinó con ji cuadrada de Pearson y la U 
de Mann-Whitney ambas con un valor de p <0.05%. 
Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre 
disfunción familiar (p=0.38) y embarazo adolescente, evaluada como variable 
ordinal. El resto de las variables fueron no significativas. 
6 
Conclusión: Existe asociación entre disfunción familiar (evaluada como variable 
ordinal) y embarazo en la adolescente en la comunidad evaluada.
 
8 
 
MARCO TEORICO 
 
Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el periodo 
comprendido entre los 10 y 19 años; marca la transición de la infancia al estado 
adulto y en ella se producen cambiosfísicos, psicológicos, biológicos, intelectuales 
y sociales,1 es una etapa clave en el desarrollo de las personas y los rápidos 
cambios que se producen en esta etapa afectan todos los aspectos de la vida de 
las y los adolescentes; esos cambios hacen que sea un periodo único en el ciclo 
de vida y un momento importante para sentar las bases de un buen desarrollo y 
buena salud en la edad adulta. En nuestro país viven 22.4 millones de 
adolescentes que tienen entre 10 y 19 años de edad, de los cuales 49.9 por ciento 
son mujeres y 50.1 por ciento son hombres 2 y todos tienen necesidades de salud 
particulares que difieren en aspectos importantes de las que tienen los adultos, 
donde la equidad de género es un componente imprescindible para satisfacerlas y 
asegurar la salud sexual y reproductiva a lo largo de todo el ciclo vital, en otras 
palabras, asegurar un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no 
meramente la ausencia de enfermedad en todas las cuestiones relativas al 
aparato reproductor, sus funciones y procesos. 3 
Biológicamente la edad ideal para que una mujer tenga su primer hijo es antes de 
que cumpla los treinta años. El desarrollo físico y la fertilidad alcanzan su máximo 
índice entre los 20 y los 25 años, generalmente la mujer a esta edad no presenta 
enfermedades crónicas y tiene mucha energía. La fertilidad empieza a disminuir 
después de los 30 años. 4,5 
En países desarrollados, el rango de la tasa de fertilidad en adolescente va de 4.6 
en Japón a 3.0 en Reino Unido de Gran Bretaña y el norte de Irlanda, 48.7 en los 
Estados Unidos de América 6 así como 33.9 en Canadá.7 
En México a pesar de que la tasa de fecundidad ha disminuido, no sucede igual en 
el caso de las adolescentes.2 La tasa de fecundidad en 2011 de las mujeres de 12 
a 19 años de edad fue de 37.0 nacimientos por cada 1 000 mujeres, superior a la 
observada en la ENSANUT 2006 de 30.0 nacimientos por cada 1 000 mujeres. 
Este incremento resalta la relevancia de las acciones de promoción de la salud 
 
9 
 
sexual entre los adolescentes, en particular a lo que se refiere a las relaciones 
sexuales protegidas, ya que, ante la caída de la fecundidad general, el aporte 
relativo que hacen las adolescentes a la fecundidad total es cada vez mayor y este 
fenómeno, adquiere por tanto, mayor importancia.8 En Yucatán la tasa de 
fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años en 2009 según el INEGI fue de 72.1; 
un valor por arriba de la media nacional para ese mismo año que fue de 69.5.9 
En los últimos 40 años, las adolescentes han disminuido su fecundidad, pero en 
mucho menor grado que otros grupos de edad. Según las encuestas oficiales 
entre 1974 y 2009 las mujeres de 15 a 19 años redujeron su tasa de fecundidad 
de 131 a 69.5 hijos por cada 1,000 mujeres. En cambio las de 35 a 39 años la 
redujeron en 77% y las de 40 a 49 años en 88%. 2,9 
En México el porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años de edad que han 
iniciado vida sexual, de acuerdo a la ENSANUT 2012, alcanza 23% con una 
proporción mayor en hombres con 25.5%, en comparación con las mujeres con un 
20.5%. Estas cifras son superiores a las reportadas en la ENSANUT 2006, que 
reportó 15% de adolescentes de entre 12 y 19 años que habían iniciado vida 
sexual, 17% entre los hombres y 14% entre las mujeres.8 
Entre las principales condiciones o factores asociados que pueden favorecer el 
embarazo en adolescentes, se ha logrado identificar una gran variedad que es 
posible agrupar en tres categorías. La primera son los factores de riesgo 
individuales: como menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones académicas, 
impulsividad, ideas de omnipotencia, adhesión a creencias, tabúes que conducen 
la regulación de la fecundidad y la falta de información de métodos 
anticonceptivos. El segundo son los factores de riesgo familiares: como la 
disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana embarazada en la 
adolescencia, pérdida de figuras significativas, baja escolaridad y conducta de los 
padres, la falta de supervisión, y el cuidado de los niños en familias donde solo 
hay un progenitor.10 Y la tercera son los factores de riesgo sociales: bajo nivel 
socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia, alcoholismo, trabajo no 
calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos y 
 
10 
 
tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio del amor romántico en 
las relaciones sentimentales de los adolescentes.11 
Cabe destacar que la mayoría de las adolescentes embarazadas son primigestas 
(del 73 % al 93 %) y el primer embarazo plantea riesgos específicos que se suman 
a los derivados de la inmadurez fisiológica en la adolescente embarazada, 12,13 En 
algunos casos se puede relacionar con una conducta refleja del estado psicológico 
de la madre.14 
Los adolescentes, ya sea que estudien y/o trabajen, encontrarán en las relaciones 
sexuales una fuerza biológica que los llevará a la búsqueda de la pareja y a 
desempeñar papeles de adultos. Cuando surge el embarazo en un adolescente, la 
familia se ve obligada a la reestructuración de las funciones de sus miembros ya 
que aparecen nuevas necesidades en torno a este binomio.15 
Las madres adolescentes tienen mayor riesgo de ejercer una paternidad pobre, 
porque saben menos sobre el desarrollo del niño, se sienten menos positivas 
sobre el papel de la madre e interactúan con menos eficacia con sus hijos.16 
Otro factor que influye para el embarazo adolescente es que no perciben cariño y 
apoyo por parte de la familia de origen y esto los obliga a tomar la decisión de 
unirse a una pareja.17 
El embarazo no deseado y por consecuencia el cuidado del niño a cargo de una 
adolescente, se encuentra dentro de lo que se ha llamado la “nueva morbilidad”, la 
cual se refiere a los problemas creados por las nuevas situaciones sociales y el 
nuevo estilo de vida, que constituyen un problema de salud pública que es difícil 
afrontar con los métodos tradicionales de asistencia biomédica.18 
En este sentido, es importante la información que los adolescentes tienen para el 
cuidado de su salud reproductiva y en especial de los métodos anticonceptivos. 
De acuerdo con las cifras de la ENSANUT 2012, 90% de la población de 12 a 19 
años de edad a nivel nacional reportó conocer o haber escuchado hablar de 
alguno de estos métodos, cifra superior a la reportada en la ENSANUT 2006 de 
82%.8 Se reportó además que la gran mayoría refiere haber tenido más de dos 
compañeros sexuales. La actividad sexual analizada como frecuencia de 
contactos en los últimos tres meses indicó que cuatro de cada diez jóvenes tiene 
 
11 
 
actividad sexual entre una y tres veces por semana, aproximadamente un tercio 
tienen relaciones de una a tres veces en el mes, y aproximadamente casi una 
cuarta parte de los jóvenes declaro no haber tenido relaciones durante el último 
mes. 
Los programas educativos que se centran en los hechos sobre la reproducción y la 
anticoncepción aumentan el conocimiento aunque muestran efectos inconscientes 
y no concluyentes sobre la conducta sexual y el uso de anticonceptivos.19 
Entre los indicadores de daños a la salud, los niveles de mortalidad materna e 
infantil reflejan el grado de desarrollo de un país. 
Entre las adolescentes de 15 a 19 años, la razón de muerte materna se 
incrementó de 32.0 a 37.3 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, cifra 
superior a la registrada entre las mujeres de 20 a 24 años.20 
En el 2014, Yucatán se encontraba por encima del promedio nacional de 
mortalidad materna; se presentaron 20 defunciones siendo el 25.0% de esas 
muertes en menores de 19 años.21 
La morbilidad en la gestación de la adolescente, se puede clasificar por períodos 
de la gestación. En la primera mitad se destacan el aborto, la anemia, las 
infecciones urinarias, y la bacteriuria asintomática; en la segunda mitad los 
cuadros hipertensivos,las hemorragias asociadas con afecciones placentarias, la 
escasa ganancia de peso con malnutrición materna asociada, síntomas de parto 
prematuro (contractilidad anormal) y la rotura prematura de las membranas 
ovulares.22 
Molina ratificó que los diámetros pelvianos de la adolescente promedio no 
alcanzan el tamaño necesario para el recorrido saludable del feto por el canal del 
parto.23 
En el período del parto los problemas más frecuentes son las alteraciones en la 
presentación y en la posición del feto por la desproporción céfalo-pélvica. 
Las distocias que provocan mayor uso de fórceps y ejecución de cesáreas en 
embarazos de adolescentes predisponiendo a sepsis y otras complicaciones 
como lo son las hemorragias, desgarros e infecciones secundarias por la difícil 
manipulación debido a la estrechez y el desarrollo incompleto de la pelvis, lo que 
 
12 
 
favorece las complicaciones traumáticas del tracto vaginal. Este hallazgo implica 
alto riesgo de lesiones anatómicas, así como mayor probabilidad de hemorragias e 
infecciones en un terreno materno que puede estar comprometido por la 
desnutrición y las anemias previas.24, 25 
En relación a los hijos de las madres adolescentes, éstos tienen una mayor 
probabilidad de tener bajo peso al nacer, mortalidad infantil, menores niveles de 
apoyo emocional y estimulación cognitiva, menor habilidad y capacidad de 
aprendizaje cuando entran a preescolar, más problemas conductuales y 
condiciones médicas crónicas; hay mayor propensión a ser internados en centros 
penitenciarios en la adolescencia, alcanzar menos logros académicos, repetir el 
patrón de fecundidad temprana y estar desempleado(a) o subempleado(a) en la 
etapa adulta. Estos efectos permanecen por los factores que incrementan la 
probabilidad del embarazo en la adolescencia: la pobreza, tener madres y padres 
con niveles educativos bajos, crecer en familias con padre o madre ausentes y 
tener poca permanencia y bajo desempeño escolar.26 Aunque existen pocos 
estudios sobre el tema en México, se ha observado que los hijos e hijas de 
madres adolescentes tienen mayor probabilidad de ser prematuros y tener bajo 
peso al nacer, además de que las mujeres que tuvieron un embarazo en la 
adolescencia terminan su periodo reproductivo hasta con tres hijos o hijas más 
que las mujeres que iniciaron su maternidad después de los 19 años.27, 28 
 
Demografía del municipio de Tekal de Venegas. 
El municipio de Tekal de Venegas se localiza en la región centro norte del 
estado. Está situado entre el paralelo 20º 58’ y 21º 04’de latitud norte y los 
meridianos 88º 45’ y 88º 59’ de longitud oeste; posee una altura de 10 metros 
sobre el nivel del mar. El nombre se debe a que el abastecimiento de agua, se 
tomaba del cenote que se encontraba en la plaza. Este cenote fue clausurado 
posteriormente y hoy en su lugar ocupa un espacio de la plaza principal. Por lo 
que fue denominado en su traducción a la lengua Maya como “Dzonot Onkuilá” 
que en español se traduce como: “se cegó, se tapó el cenote redondo”. De igual 
forma surgieron otras etimologías como Tee Kaalo: “Ahí fue cerrado”. Cuenta con 
 
13 
 
una población en edad fértil de 1359 mujeres entre 11 y 50 años. De los cuales 
789 son adolescentes. En el año 2014 la población fértil con un embarazo fue de 
85 mujeres. No hay información sobre embarazo en adolescentes.29 
 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La primera relación sexual cada vez ocurre en estadios de la vida más tempranos 
lo cual se asocia a un mayor riesgo de embarazos. Mientras más precoz ocurre el 
primer coito mayor es el número de parejas sexuales que tienen los adolescentes, 
por lo tanto, los riesgos se multiplican. La etiología tiene que ver con el nivel 
socioeconómico bajo, inestabilidad familiar, expectativas del grupo de pares 
respecto de la iniciación de las relaciones sexuales y la declinación de las barreras 
sociales para el ejercicio de la sexualidad. También se relaciona con modelos 
reproductivos que tienden a repetirse, es decir, madres que también lo fueron a 
edades tempranas. El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y 
se traduce en deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la 
relación de pareja e ingresos inferiores de por vida lo cual constituye a perpetuar 
el ciclo de la pobreza y la “feminización de la miseria”. 
El embarazo en la adolescencia representa un serio problema social, siendo uno 
de los determinantes la funcionalidad de las familias de las embarazadas, la cual 
se encuentra alterada en un 33% de los casos, lo que hace que las adolescentes 
no tengan una adecuada madurez emocional y condiciona una actitud de rechazo 
y ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, 
provocando un control prenatal tardío e insuficiente, constituyendo un grave 
problema en salud pública. Por todo este panorama se consideró de suma 
importancia poder determinar ¿cuáles son las variables sociodemográficas para el 
embarazo en adolescentes y la asociación de éste con la disfunción familiar en 
una población rural maya? 
 
 
 
14 
 
5. JUSTIFICACION 
 
 
El grupo de los adolescentes constituye un campo de estudio con una importante 
relevancia, porque representa uno de los grupos poblacionales más numerosos en 
nuestro país cuyo futuro es directamente proporcional a las oportunidades de 
desarrollo que como sociedad les brindemos. Es la etapa donde generalmente se 
inicia la vida sexual activa. Los más de veinte millones de adolescentes y jóvenes 
en México tomarán decisiones y harán transiciones que determinarán el curso de 
sus vidas. 
La adolescencia es una apertura a posibilidades sexuales reales ya que existe 
capacidad biológica para la reproducción, pero no hay aun capacidad psicológica 
para entenderla dentro del contexto de una relación responsable, de cuidado, de 
interés en el otro y de intimidad. La adolescente generalmente busca parejas 
idealizadas a quienes ama intensamente, pero de quienes se decepciona casi tan 
rápido como se enamora. Esto es, las adolescentes juegan a descubrir su 
sexualidad adulta. Como consecuencia de lo anteriormente mencionado, suelen 
ocurrir los embarazos no deseados en esta etapa de la vida, ya que se combinan 
la inmadurez psicológica y emocional con la exploración de la sexualidad. Esto 
constituye un importante problema de salud pública tanto en México, como en 
América latina y el resto del mundo, que generalmente conlleva a una limitación de 
las oportunidades educativas, rechazo del entorno familiar e inmadurez 
biopsicosocial. La suma de esto factores incidirán de manera adversa en la 
relación madre-hijo, en el potencial logro de sus expectativas de realización 
humana y finalmente en la salud materna, ya que este grupo posee un mayor 
riesgo de diferentes complicaciones perinatales, un mayor riesgo de mortalidad 
materna y un elevado costo en la atención de dichas complicaciones. Todo esto 
ocurre a pesar de las campañas masivas, tanto por parte de los servicios de salud, 
como de las instituciones educativas en la promoción de la sexualidad 
responsable y la difusión de los métodos anticonceptivos. Esto es más notorio en 
el medio rural, ya que cuenta con mayores limitaciones económicas y sociales, así 
como un arraigo cultural al rol de la mujer con respecto a la maternidad y la familia 
 
15 
 
numerosa, sin embargo, no se cuenta con información local sobre los factores de 
riesgo en poblaciones adolescentes, sobre todo en las comunidades rurales. 
Por todo lo anterior se necesita ampliar la información referente a los principales 
factores individuales, familiares y sociales que se entretejen en la vida de las 
adolescentes embarazadas en un medio rural de nuestro estado; para con ello, 
contribuir al mejor entendimiento de la causalidad del embarazo en la adolescente 
para construir estrategias de prevencióna futuro. 
 
 
6. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar cuáles son las variables sociodemográficas para el embarazo en 
adolescentes y su asociación con la disfunción familiar en una población rural 
maya 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
1.-Conocer las principales variables sociodemográficas, familiares y personales 
en adolescentes embarazadas y no embarazadas. 
2.- Establecer el nivel de la función familiar en adolescentes embarazadas y no 
embarazadas. 
3.-Determinar las variables de riesgo para embarazo en las adolescentes. 
4.-Determinar la asociación entre el embarazo adolescente y la funcionalidad 
familiar. 
 
7. HIPOTESIS 
 
Existe asociación entre las variables sociodemográficas del embarazo en 
adolescentes de una comunidad rural maya y la disfunción familiar 
 
 
16 
 
8. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
DISEÑO 
Estudio de casos y controles. 
 
TIPO DE ESTUDIO 
Diseño de la investigación: Se realizó un estudio observacional, comparativo y de 
temporalidad retrospectiva. 
 
UNIVERSO DE ESTUDIO 
 
Adolescentes del Municipio de Tekal de Venegas Yucatán. 
 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
 
Pacientes adolescentes embarazadas y no embarazadas, derechohabientes del 
IMSS, de 10 a 19 años que acudieron a control prenatal y atención médica a la 
Unidad Médica Familiar No. 35 del IMSS de Tekal de Venegas Yucatán, entre los 
meses agosto del 2015 y agosto del 2016. 
 
TAMAÑO DE MUESTRA 
 
Se realizó el cálculo de tamaño de muestra mediante la calculadora de código 
abierto SSCC Open Epi del CDC para lograr un nivel de seguridad al 95% con un 
intervalo de confianza al 95%, un poder de prueba del 80%, estimando 2 controles 
por cada caso, y suponiendo una proporción de exposición en los controles del 
60% y en los casos del 100%, por lo que fue necesario incluir un total de 48 
pacientes al estudio (16 casos y 32 controles). 
 
 
 
 
 
17 
 
TIPO DE MUESTREO 
 
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia entrevistando a las 
pacientes según asistían a la unidad médica, de manera consecutiva hasta 
completar el tamaño de muestra para cada grupo. 
 
MUESTRAS 
 
Casos 
 
 Femeninas de entre 10 y 19 años 
 Con embarazo confirmado. 
 
 
Controles 
 
 Femeninas entre 10 y 19 años 
 Sin embarazo 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 
En ambos grupos: 
 
 Que acepten participar en el estudio 
 Firma del consentimiento informado del padre o tutor 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
 Con algún impedimento físico o mental que obstaculice la recolección de 
datos. 
 Que retiren el consentimiento informado. 
 
 
 
18 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
 Encuestas incompletas. 
 
VARIABLES 
 
Dependiente: Embarazo adolescente 
 
Independiente: Factores sociodemográficas y disfunción familiar. 
 
INFORMACIÓN A RECOLECTAR (DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES). 
 
 
 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Clasificación Escala de 
medición 
Unidad de 
medida 
Edad Número de 
años cumplidos 
al momento del 
estudio 
Años 
cumplidos 
según lo 
referido en acta 
de nacimiento 
Cuantitativa De razón 
Discreta 
Número de 
años sin 
meses 
Embarazo 
adolescente 
Gestación 
entre los 10 y 
19 años 
Embarazo 
confirmado en 
adolescente 
entre los 10 y 
19 años de 
edad 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómica 
Si/No 
Nivel de 
escolaridad de 
las adolescentes 
Nivel 
académico 
máximo 
alcanzado por 
una persona 
matriculada en 
Nivel educativo 
actual (último 
grado de 
estudios 
cursado y 
Cualitativa Nominal 
Dicotomizada 
1. Secundaria 
incompleta 
2. Secundaria 
completa 
 
 
19 
 
un plantel 
escolar 
aprobado 
Escolaridad de 
los padres 
Grado escolar 
actual máximo 
terminado y 
aprobado 
Lo reportado 
por el paciente 
y reportado en 
la hoja de 
recolección de 
datos 
Cualitativa Ordinal 
Policotómica 
1. analfabeta 
2. Primaria 
incompleta 
3. Primaria 
completa. 
4. Secundaria 
incompleta. 
5. Secundaria 
completa. 
Estado civil Condición de 
cada persona 
con relación a 
los derechos y 
obligaciones 
civiles en 
cuanto a 
matrimonio se 
refiere 
Se tomó lo 
registrado en la 
hoja de 
recolección de 
datos. 
Cualitativa Politómica 1.Soltero 
2. Casado 
3. Unión libre 
4. Divorciado 
Nivel 
socioeconómico
. 
Recursos con 
los que se 
cuenta para 
subsanar las 
necesidades 
básicas, 
medida de 
acuerdo a la 
escala de 
Graffar. 
Clase I: estrato 
elevado. 5 a 9 
puntos. 
Clase II: estrato 
medio-alto 10 a 
13 puntos. 
Clase III estrato 
medio: pts:14 
a 17 
Clase IV: 
estrato bajo 18 
Cualitativa Nominal 
Ordinal 
De acuerdo a 
la escala de 
Graffar. 
 
20 
 
a 21 puntos. 
Clase V: 
pobreza 
extrema: 22 a 
25 puntos. 
Funcionalidad 
familiar 
 Cumplimiento 
de las 
funciones de la 
familia. 
Alteraciones en 
los 
subsistemas 
familiares 
Cualitativa Nominal 
Ordinal 
1. Funcional 
2. Disfunción 
leve 
3. Disfunción 
grave 
De acuerdo al 
APGAR 
familiar. 
 
Percepción de 
afecto paterno 
 
Conciencia de 
la transmisión 
de 
sentimientos 
positivos a 
través de los 
órganos 
sensoriales 
Según lo 
reportado por 
la paciente en 
la hoja de 
recolección de 
datos 
Cualitativa 
 
Nominal 
Dicotómica 
1.Adecuado 
2.Inadecuado 
Educación sobre 
sexualidad 
Proceso vital 
vinculado a la 
formación 
integral de 
valores, 
actitudes y 
conocimientos 
sobre la 
sexualidad 
Se tomó lo 
registrado en la 
hoja de 
recolección de 
datos 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Si/No 
 
21 
 
Educación sobre 
métodos de 
anticoncepción 
Adquisición de 
conocimientos 
sobre los 
diferentes 
métodos de 
control de la 
natalidad 
Se tomó el 
registro en la 
hoja de 
recolección de 
datos. 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
 
Si/No 
 
 
Antecedente 
materno de 
embarazo 
adolescente 
Gestación 
entre los 10 y 
19 años 
acaecida en la 
madre de la 
adolescente 
estudiada 
 
Referencia de 
embarazo entre 
los 10 y 19 
años hecha por 
la madre de la 
adolescente 
estudiada 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Si/No 
Debut sexual Años 
cumplidos 
durante el 
primer 
encuentro en el 
cual existe una 
relación coital 
Años 
cumplidos 
durante la 
primera 
relación coital 
Cualitativa Nominal 
Policotómica 
1.No aplica 
2. De 10 a 14 
años. 
3. De 15 a 19 
años 
Presión sexual 
de pareja 
Influencia 
sobre la pareja 
para llevar a 
cabo una 
relación coital 
Se considerará 
lo reportado en 
la hoja de 
recolección de 
datos por parte 
del paciente 
Cualitativa Nominal 
Dicotómica 
Sí/No 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
Previa aceptación del protocolo por el comité local de investigación en salud, 
número 3201 del Hospital General Regional No1; con número de registro R-2015-
3201-47 Se realizó un estudio con diseño de casos y controles, observacional, 
comparativo y de temporalidad retrospectiva, se llevó a cabo en la unidad de 
medicina familiar No. 35 de la población de Tekal de Venegas, Yucatán en el que 
se incluyeron como casos a las adolescentes (con edades de 10 a 19 años) 
embarazadas que acudieron a consulta de control prenatal y que aceptaran 
participar en el estudio previo consentimiento informado (anexo 1) firmado por su 
padre o tutor y sin impedimento físico o mental que obstaculice la recolección de 
datos; los controles fueron adolescentes (con edades de 10 a 19 años), no 
embarazadas que acudieron a consulta por otras causas y que cumplieron con los 
criterios de selección y aceptaron participar en el estudio, firmando los padres la 
carta de consentimiento informado y sin impedimento físico o mental que 
obstaculice la recolección de datos para su participación entre agosto del 2015 y 
agosto del 2016. El tamaño de muestra calculado fue de 48 pacientes, 
considerando dos controles por cada caso. Se elaboróun registro con todas las 
variables individuales , familiares y sociales de interés obtenidas a partir de la 
historia clínica y mediante un cuestionario ex profeso (anexo 2); el nivel 
socioeconómico se midió mediante la escala de Graffar-Méndez Castellano (anexo 
3) que considera las variables: profesión del jefe o jefa de la familia; nivel de 
instrucción de la madre; principal fuente de ingreso de la familia y tipo de vivienda 
para ubicar a la familia en un estrato alto, medio-alto, medio-bajo, obrero y 
marginal; la funcionalidad familiar se midió mediante la escala de Apgar familiar 
(anexo 4) que contiene cinco preguntas que miden la percepción de satisfacción 
familiar. La escala usa cinco criterios para medir el funcionamiento de la familia: 
adaptabilidad, participación, gradiente de crecimiento, afecto y resolución. 
 
23 
 
En el análisis estadístico se calcularon frecuencias simples y porcentajes para las 
variables cualitativas, para las variables numéricas, se calcularon medias y 
medidas de tendencia central. Para verificar la asociación entre las variables 
estudiadas, embarazo en adolescente y disfunción familiar se utilizó Ji cuadrada y 
la U de Mann-Whitney; la significancia estadística se fijó con un valor de p 
<0.05%. Para los cálculos estadísticos se usó el programa SPSS v. 23. 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
La realización de este estudio no contraviene la “Declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial” que establece los principios éticos para las 
investigaciones médicas en los seres humanos. Asamblea General 52 en 
Edimburgo, Escocia en el año 200. De acuerdo con la Ley General de Salud” de 
México y con su Reglamento de la Ley general de Salud en materia de 
investigación para la salud” en su Título 2, capitulo 1º, Artículo 17, Fracción II: A 
pesar que la investigación no conlleva u proceso no invasivo el paciente tiene 
derecho a decidir a participar en el estudio, seguir en el o retirarse cuando él lo 
considere por lo que se realizó una hoja de consentimiento informado en donde se 
comunicará al paciente de todo lo relacionado al estudio que se realizará, así 
como los riesgos y beneficios que obtendrá, del a revisión del expediente médico y 
se garantizará al paciente el carácter confidencial de su participación, así como los 
archivos y bases de datos, tendrán restricción de acceso con contraseña y los 
datos de los pacientes estarán codificados. 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD DEL ESTUDIO 
 Recursos humanos 
Asesor temático: MSC Ligia del Carmen Vera Gamboa. ED. 
Asesor metodológico: José Arturo Farfán Ale. Ph. D. 
Investigador: Deydré Josefina Guapo López. Alumno del curso de especialización 
en medicina familiar para médicos generales del IMSS. 
 
 
24 
 
Recursos materiales 
 
 Hojas blancas. 
 Equipo de cómputo. 
 Lápices, plumas y papelería diversa. 
 Tiempo 
 Expedientes clínicos 
 
Recursos Financieros 
 
 Aportados por el propio investigador 
 
 
9. RESULTADOS 
 
De las 48 adolescentes que conformaron este estudio, realizado durante los años 
2015-2016, se revisaron y se incluyeron a la totalidad de ellas ya que cumplieron 
con los criterios de inclusión lo que correspondió al 100% del tamaño de muestra 
calculada. En relación a las variables sociodemográficas se destacó que solo 8 de 
ellas provenían de familias de estrato medio bajo, situándose las 40 restantes en 
familias del estrato obrero y marginal. Lo cual señala las condiciones precarias de 
las adolescentes de esta comunidad. 
En el grupo de los casos, 15 embarazadas tuvieron 16 años o más y una tuvo 15 
años; en el grupo control formado por 32 adolescentes no grávidas, 17 tuvieron 15 
años o menos y 15 tuvieron 16 años o más. Esto de acuerdo con la estimación de 
la OMS, que indica que existe mayor prevalencia de embazo en las mayores de 15 
años. 
 El 42 % de los casos cursaron con secundaria incompleta, así como el 57.9 % de 
sus controles. Predominó en 41.6% del total de ambos padres del grupo de casos 
 
25 
 
y del grupo de controles la escolaridad incompleta en primaria y secundaria, así 
como 9.37% fueron analfabetas. 
En las variables sociodemográficas es de señalar que la mayoría de los casos 
viven en pareja, ya sea casadas o en unión libre y provienen de familias casadas 
en un 34.6% y sus controles en un 65.4%. Ver cuadro I. 
 
 
26 
 
 
 
En relación a las variables individuales y familiares llamó la atención que el 22.2% 
de los casos obtuvieron puntajes concordantes con funcionalidad familiar, 41.2% 
Cuadro I. Variables sociodemográficas de embarazadas y no embarazadas de
una comunidad maya del 2015-2016 de la Unidad Médica Familia #35,IMSS,Yucatán
 Casos Controles
Característica n = 16 n = 32
n % n %
Grupo de edad
12-13 años 0 4.5 2 4.5
14-15 años 1 27.3 15 27.3
16-17 años 15 68.2 15 68.2
Escolaridad
Secundaria completa 8 42.1 11 57.9
Secundaria incompleta 8 27.6 21 72.4
Escolaridad del Padre
Analfabeta 3 100 0
Primaria incompleta 2 20.0 8 80.0
Primaria completa 4 25.0 12 75.0
Secundaria incompleta 1 25.0 3 75.0
Secundaria completa 6 40.0 9 60.0
Escolaridad de la Madre
Analfabeta 2 33.3 4 66.7
Primaria incompleta 3 27.3 8 72.7
Primaria completa 3 42.9 4 57.1
Secundaria incompleta 3 20.0 12 80.0
Secundaria completa 5 55.6 4 44.4
Estado civil Padres
Soltero(a) 0 2 100
Casado(a) 9 34.6 17 65.4
Unión libre 4 36.4 7 63.6
Divorciados 3 33.3 6 66.7
Estado civil Adolescente
Soltera 7 21.9 25 80.6
Casada 4 50.0 4 50.0
Unión libre 5 62.5 3 37.5
Divorciada 0 0
Nivel socioeconómico
Estrato Obrero-marginal 13 32.5 27 67.5
Estrato medio-bajo 3 37.5 5 62.5
 
27 
 
para disfunción leve y 75.0% para disfunción grave. En el grupo de los controles 
77.8% aplicaron sin disfunción, 58.8% con disfunción leve y 25.0% con disfunción 
grave. Debido a que la variable disfunción familiar es de tipo ordinal, se utilizó la 
prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney obteniéndose un resultado 
estadísticamente significativo con un valor de p de 0.038. 
La información relativa a la sexualidad y métodos de planificación familiar otorgada 
por los padres fue muy escaza en ambos grupos. El Inicio de la vida sexual osciló 
entre los 10 a 14 años (76.9%), y la totalidad de ellas tuvo su primera relación 
sexual sin ningún método de anticoncepción. Ver Cuadro II. 
Se realizó el análisis bivariado mediante la prueba Ji cuadrada entre cada una de 
las variables de interés en las adolescentes con embarazo y sin embarazo. No 
encontrando asociación entre las mismas. Ver cuadro III. 
A pesar de que el análisis con Ji cuadrada para disfunción familiar (como variable 
nominal dicotómica) y embarazo no presento asociación significativa, esta sí se 
encontró al realizar la prueba de U de Mann-Whitney.(p =0.03). La distribución de 
los diferentes porcentajes para disfunción familiar como variable ordinal según 
caso o control se muestran en la gráfica I. 
 
 
28 
 
 
 
 
 
Cuadro II. Variables Individuales y familiares de embarazadas y no embarazadas en una
comunidad maya del 2015-2016 de la Unidad Medicina Familiar #35, IMSS, Yucatán
 Casos Controles
Característica n = 16 n = 32
n % n %
Funcionalidad Familiar
Funcional 6 22.2 21 77.8
Disfuncional leve 7 41.2 10 58.8
Disfuncional grave 3 75.0 1 25.0
Percepción afecto paterno
Adecuada 10 32.321 67.7
Inadecuada 6 35.3 11 64.7
Conocimiento sobre la sexualidad 
Informada 2 22.2 7 77.8
Desinformada 14 35.9 25 64.1
Conocimiento sobre anticoncepción
Informada 4 30.8 9 69.2
Desinformada 12 34.3 23 65.7
Antecedente madre adolescente 
Si 7 41.2 10 58.8
No 9 29.0 22 71.0
Debut Sexual
No ha tenido 0 0 22 100
De 10 a 14 años 11 55.0 9 45.0
De 15 a 19 años 5 83.3 1 16.7
Presión sexual de pareja
Presionada 7 43.8 9 56.3
No Presionada 9 28.1 23 71.9 
 
29 
 
Cuadro III. Análisis de asociación de variables con embarazo en adolescentes de una 
comunidad rural maya del 2015-2016 en la Unidad Médica Familiar #35 del IMSS, Yucatán. 
rural 
 
Casos Controles
Factores n = 132 n = 264 RM IC 95% P
Escolaridad
Secundaria incompleta 8 (50.0) 11 (34.4) 0.52 0.15-1.77 0.35
Secundaria completa 8(50.0) 21(65.6)
Nivel socioeconómico
Estrato obrero y marginal 13(81.3) 27(84.4) 0.8 0.16-3.88 0.78
Estrato medio bajo 3(18.8) 5(15.6)
Edo. civil de padres
Separados 4(25.0) 7(21.9) 1.19 0.29-4.86 0.8
No separados 12(75.0) 25(78.1)
Antecedente de madre adolescente
Si 7(43.8) 10(31.3) 1.71 .49-5.90 0.39
No 9(56.3) 22(68.8)
Conocimiento sobre sexualidad
Desinformada 4(25.0) 9(28.1) 1.96 0.35-10.75 0.43
Informada 2(12.5) 7(21.9)
Conocimiento sobre anticoncepción
Desinformada 4(25.0) 9(28.1) 0.85 0.21-3.34 0.81
Informada 4(75.0) 23(71.9)
Presión sexual por la pareja
Presionada 7(43.8) 9(28.1) 1.98 0.56-6.95 0.27
No Presionada 9(56.3) 23(71.9)
Debut sexual
Si 16(100) 10(31.3) 0.38 0.23-0.62 0.01
No 0 22(68.8)
Percepción del afecto paterno
Inadecuado 6(37.5) 11(34.4) 1.14 0.32-3.98 0.83
Adecuado 10(62.5) 21(65.6)
Disfunción Familiar
Familia Disfunciónal 6(37.5) 11(34.4) 1.14 0.32-3.98 0.83
Familia Funcional 10(62.5) 21(65.6)
n = número; % porcentaje; RM: Razón de Momios; IC95%: Intervalo de confianza al 95%; P = probabilidad 0.05
 
30 
 
Gráfica 1. Disfunción familiar según embarazo adolescente. 
 
 
 
 
U de Mann-Whitney= p= 0.038 
 
10. Discusión 
 
 
La finalidad de esta investigación fue identificar las principales variables que se 
asocien o que alerten del riesgo de que las pacientes adolescentes de ese medio 
rural, pudieran tener embarazos no planificados, para luego poder incidir sobre 
ellas en un futuro y así conseguir mejorar su salud sexual y reproductiva. 
Encontramos que la escolaridad no tuvo asociación con la presencia de embarazo 
adolescente, lo que concuerda con la bibliografía de Villalobos, quien encontró que 
no está asociado el primer embarazo al rezago educativo, pero sí a los embarazos 
subsecuentes en los adolescentes.31 
En cuanto al nivel socioeconómico, son numerosos los estudios que apoyan que 
es una variable asociada al embarazo adolescente11 , lo cual no se confirmó en 
este estudio, consideraos que esto es debido a que la mayoría han sido hechos en 
medios urbanos, donde los diversos estratos socioeconómicos están 
representados, por el contrario, en este estudio que fue realizado en un medio 
 
31 
 
rural, el estrato marginal fue predominante en ambos grupos, otro factor que pudo 
influir, fue que a pesar de que por cálculo de tamaño de muestra,( 16 
embarazadas), se esperaba encontrar asociaciones significativas, estas no se 
observaron, considerando que los parámetros para su cálculo fueron tomados de 
estudios en medios urbanos,28 consideramos que en un medio rural sería 
importante aumentar el tamaño de muestra para futuras investigaciones. 
En relación a los conocimientos sobre sexualidad y anticoncepción, llamó la 
atención que en ambos grupos de estudio se observó un nivel alto de 
desinformación, sin embargo no se asociaron estas variables al embarazo 
adolescente contrastando con la literatura donde se afirma que los programas 
educativos que se centran en los hechos sobre la reproducción y la anticoncepción 
aumentan el conocimiento y disminuyen el riesgo de embarazo. 
La percepción negativa de la afectividad recibida por parte de los padres, que 
refirieron las adolescentes no influyó en el resultado sobre el hecho de que 
quedaran embarazadas, lo cual puede explicarse por qué en esta comunidad 
donde predominan familias que por su composición son extensas, esta afectividad 
puede recibirse por otros integrantes. 
La disfunción familiar clasificada de manera ordinal, que fue la única variable que 
se asoció con embarazo en la adolescente, indica que el provenir de una familia 
funcional resulta ser un factor protector de la posibilidad de que ocurra un 
embarazo en las adolescentes, lo cual concuerda con lo expresado en la literatura 
donde diversos estudios han revelado que la práctica del acto sexual que se 
inserta dentro de un marco de disfunción familiares y otras formas de expresión 
de conflictos, las jóvenes presentan sentimientos de soledad, falta de afecto, 
deseo de escapar de una situación familiar intolerable entre otras, como señala 
Perinat.32 
Otros estudios han señalado que la funcionalidad de las familias de las 
embarazadas se encuentra alterada en un porcentaje de 33% de los casos, cifra 
similar a lo encontrado en este estudio, lo que hace que las adolescentes no 
tengan una adecuada madurez emocional, no reciban apoyo ni el cariño necesario 
por parte de su familia según Rangel J.33 
 
32 
 
Para finalizar la discusión, se recalca que a diferencia de otros estudios en 
relación al tema, en este se investigaron diversas variables, que aunque no 
tuvieron asociación significativas, pueden ser tomadas en consideración para 
realizarlo en otras poblaciones con las mismas características, puesto que el 
análisis muy simplificado incorporando pocas variables dificulta la comprensión de 
la complejidad inherente a la asociación de los factores sociodemográficos, la 
disfunción familiar y el embarazo adolescente. Cabe reconocer que el presente 
estudio tuvo la debilidad del número reducido de adolescentes estudiadas, según 
el cálculo de tamaño de la muestra, sin embargo, fue el reflejo de la incidencia del 
embarazo en adolescentes en esta comunidad, ya que durante el periodo de 
estudio no se presentaron más casos de adolescentes embarazadas para poder 
ser incluidas. 
Este estudio puede servir de base para que a futuro se replique en otras 
comunidades rurales mayas, agregando un mayor número de participantes lo que 
podría resultar en conclusiones más sólidas. 
 
 
11. CONCLUSIÓN 
 
Aunque no existió asociación de las variables sociodemográficas, individuales y 
familiares, entre los dos grupos estudiados, la variable que si presentó asociación 
al embarazo adolescente fue la disfunciónfamiliar medida de manera ordinal, ya 
que el porcentaje de adolescentes no embarazadas que provenían de una familia 
funcional fue mucho más grande que el porcentaje de las que sí cursaron con 
embarazo. Complementando esta observación se encontró que el porcentaje de 
adolescentes embarazadas que provenían de familias con disfunción grave fue 
más del doble que las adolescentes no embarazadas que también provenían del 
mismo ambiente. En el presente estudio se encontró que un buen ambiente 
familiar actúa como un factor protector sobre el embarazo en la adolescencia 
 
 
33 
 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
1. Organización Panamericana de la Salud. Las condiciones de salud de las 
Américas. Washington, OPS, 1990. 
2. Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en el Adolescente. 
[En línea] México, D.F. Instituto Nacional de la Mujer. [Fecha de consulta 27 
de abril del 2016] 
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-
para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454 
3. Habicht JP. Standardization of anthropometric methods in the field. PAHO 
Bull; 1974. 76:375-384 
4. Dictamen de la Comisión de Desarrollo Social, con proyecto de decreto que 
adiciona una fracción VI al artículo 19 de la Ley General de Desarrollo 
Social, Gaceta Parlamentaria, Número 3706-III, martes 12 de abril de 2013, 
[en línea], fecha de consulta marzo de 2016, en: 
http://gaceta.diputados.gob.mx/ 
5. Melgar H, Álvarez M, Fonseca Z, Bermúdez O, Palma P, Fulladolsa A. 
Psychometric characteristics of che Hood Security Scale (ELCSA) App lied 
in Colombia, Guatemala and México. Segurança Alimentar e Nutricional, 
Campinas, 2010 17(1): 48-60 
6. Edad y fertilidad “Guía para pacientes”. [en línea] Estados Unidos de 
América. American Society for Reproductive Medicine. [fecha de consulta 
17 de abril de 2016. 
http://www.reproductivefacts.org/uploadedFiles/ASRM_Content/Resources/
Patient_Resources/Fact_Sheets_and_Info_Booklets_en_Espanol/BOOKLE
T%20Age%20and%20fertility%20corrected%20blueline%203-5-13.pdf > 
7. Statistics Canada [database in the internet]. Pregnancy outcomes, by age 
group, Canada, provinces and territories, Annual. [citado mayo de 2016]. 
Disponible en: http://www5.statcan.gc.ca/cansim/a01?lang=eng 
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.gob.mx/inmujeres/acciones-y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-en-adolescentes-33454
http://www.reproductivefacts.org/uploadedFiles/ASRM_Content/Resources/Patient_Resources/Fact_Sheets_and_Info_Booklets_en_Espanol/BOOKLET%20Age%20and%20fertility%20corrected%20blueline%203-5-13.pdf
http://www.reproductivefacts.org/uploadedFiles/ASRM_Content/Resources/Patient_Resources/Fact_Sheets_and_Info_Booklets_en_Espanol/BOOKLET%20Age%20and%20fertility%20corrected%20blueline%203-5-13.pdf
http://www.reproductivefacts.org/uploadedFiles/ASRM_Content/Resources/Patient_Resources/Fact_Sheets_and_Info_Booklets_en_Espanol/BOOKLET%20Age%20and%20fertility%20corrected%20blueline%203-5-13.pdf
http://www5.statcan.gc.ca/cansim/a01?lang=eng
 
34 
 
8. Gutiérrez J, Rivera J, Shamah T, Villalpando S, Franco A, Cuevas L. 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. 
Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. 
9. Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. 
[en línea] México, D.F. comisión nacional de población. [fecha de consulta: 
mayo de 2016] Disponible en internet 
www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/proyecciones_estatales/Proy0
5-50.pdf 
10. Cueva V, Fernando J, Guerra O, Chumacera R. Características sociales y 
familiares de las adolescentes embarazadas atendidas en un módulo de 
alto riesgo. Rev. Med IMSS 2005; 43 (3): 267-271 
11. León P, Minissian M, Borgoño R, Bustamante F. Embarazo adolescente. 
Revista Pediatría Electrónica. 2008; 5 (1):1-10 
12. Molina R. Resultados de un modelo de atención médica para adolescentes 
embarazadas. Revista Medicina Chile 1985; 113:154-61. 
13. Castellano G, Hidalgo M, Redondo A. Medicina de la Adolescencia. Edit 
Ergon, España. (2004). 184-180. 
14. Santelli J, Duberstein L, Finer L. Explaining recent declines in adolescent 
pregnancy in the United States: the contribution of abstinence and improved 
contraceptive use. Am J Public Health 2007; 97:150-6 
15. Rangel J, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad Familiar en la 
adolescente embarazada. Revista Facultad Medicina UNAM 2004; 47 (1): 
24 
16. Verá Laura. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. 4°ed. edit. 
Pearson, Prentice Hall, España, 250-253. 
17. Hoffman S, Maynard R. Kids having kids: Economic costs & social 
consequences of teen pregnancy. The Urban Institute, 2008 
18. Olaiz G, Rivera J, Shama T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M. 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud 
Publica 2006.1-132 
 
35 
 
19. Freyermuth Graciela, Luna M, 2014. Indicadores 2012. Objetivo del 
desarrollo del milenio5: avances en México, Centro de Investigaciones y 
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Observatorio de 
Mortalidad Materna en México (OMM), México, 88. 
20. Freyermuth, Graciela, Luna M. 2015, Numeralia 2013. Mortalidad Materna 
en México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en 
Antropología Social (CIESAS), Observatorio de Mortalidad Materna en 
México (OMM), México, 59. 
21. Estrategia nacional para la prevención de embarazo en adolescentes. [en 
línea] México, D.F. Instituto nacional de las mujeres [fecha de consulta 15 
de Mayo de 2016]. Disponible en internet: 
<http://www.inmujeres.gob.mx/inmujees/images/stories/presidencia/2015/en
apea2015.pdf> 
22. O’Connor H. Impact of Maternal Age and Parity in Management and 
Outcome of Major Obstetric Hemorrhage. American Journal of Obstetrics 
and Gynecology. 2012, 66. 
23. Juárez F, Susheela S. “Incidencia del aborto inducido por edad y estado, 
México, 2009: nuevas estimaciones usando una metodología modificada.” 
Perspectivas Internacionales en Salud Sexual y Reproductiva (2013): 25–
35. 
24. Schiavon R, Troncoso E, Polo G. “Analysis of maternal and abortion–related 
mortality in Mexico over the last two decades, 1990–2008.”International 
Journal of Gynecology & Obstetrics, 118 (2012): S78–S86. 
25. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del 
recién nacido. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 007-SSA2-1993. Diario 
oficial de la federación, 6 de enero de 1995. 
26. Fernández F, Castro M, Fuentes S, Ávila A, Montiel B, Godínez M. 
Características sociofamiliares y morbilidad materno-infantil del embarazo 
en adolescente. Bol Med Hosp Infant Mex. 1998; 55 (8): 452-457 
27. Menkes C, Suárez L. “Sexualidad y embarazo adolescente en México.” 
Papeles de población 2003: 233–262. 
http://www.inmujeres.gob.mx/inmujees/images/
 
36 
 
28. Patton G, Coffey C, Sawyer S, Viner R, Haller D, Bose K. Global patterns of 
mortality in young people: a systematic analysis of population health 
data. Lancet, 2009. 374:881–892 
29. Informe semanal de vigilancia epidemiológica, defunciones maternas. [en 
línea] México, D.F. Observatorio de mortalidad materna en México [fecha 
de consulta 30 septiembre 2016]. 
30. Maddaleno, M, Horwitz, N, Jara C, Florenzano R, & Salazar, D. (1987). 
Aplicación de un instrumento para calificar el funcionamiento familiar en la 
atención de adolescentes. Revista Chilena de Pediatría, 58(3), 246-249. 
31. Villalobos Campero L. Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis 
de una encuesta nacional en México. Salud Pública de México. Vol. 57, 2, 
marzo-abril 2015.) 
32. Perinat A. Los adolescentes en el siglo XXI. Barcelona: Editorial Alianza; 
2008. Cap. 7, 306-310. 
33. Rangel J, Valcrío L, Patiño J. Funcionalidad familiar en la adolescencia 
embarazada. Rev. Fac MedUNAM 2004; 47: 24-27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
13. APÉNDICES 
 
 
 
 APÉNDICE 1 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN 
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos 
Generales del IMSS 
 
“Variables sociodemográficas del embarazo en adolescentes de una comunidad 
rural maya y su asociación con la disfunción familiar” 
 
 
Dirección: _______________________________________________________________________________ 
 
I. Variables familiares. 
 
1. ¿En este momento, cómo percibe que es su relación afectiva con sus padres? 
Adecuada _______ Inadecuada _______ 
2. ¿Recibió información sus padres sobre aspectos relacionados a la sexualidad? 
Sí _____ No _____ 
3. ¿Recibió información de sus padres sobre algún método anticonceptivo para prevenir un embarazo? 
Sí_____ No_____ 
4. ¿Se embarazó su madre antes de los 19 años? 
Sí _____ No _____ 
5. ¿Tiene hermanas que se embarazaron antes de los 19 años? 
Sí_____ No_____ 
6. Apgar familiar. Contesta el cuestionario marcado como anexo 4 el cual valorará la funcionalidad de tu 
familia. 
 
II. Variables personales. 
 
7. ¿A qué edad tuvo su primera relación sexual? 
De 10 a 14 años____ De 15 a 19 años____ No aplica____ 
8. ¿Se sintió presionada por parte de su pareja para tener relaciones sexuales? 
Sí_____ No_____ 
9. ¿Usó usted algún método anticonceptivo la primera vez que tuvo relaciones sexuales? 
Sí______ No______ 
 
III. Variables Sociales. 
 
10. A continuación contesta el cuestionario marcado como anexo 3 que valorará la profesión del jefe de tu 
familia, el nivel de instrucción (escolaridad) de la madre, la principal fuente de ingresos de tu familia y las 
condiciones de alojamiento en tu casa. 
 
38 
 
APÉNDICE 2 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN 
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos 
Generales del IMSS 
“Variables sociodemográficas del embarazo en adolescentes de una comunidad 
rural maya y su asociación con la disfunción familiar” 
 
ESCALA GRAFFAR-MENDEZ-CASTELLANOS 
VARIABLES PUNTOS ITEMS 
1.- Profesión del 
Jefe de familia 
1 Profesión Universitaria, financistas, banqueros, comerciantes, todos de alta productividad, 
Oficiales de las Fuerzas Armadas (si tienen un rango de Educación Superior). 
2 Profesión Técnica Superior, medianos comerciantes o productores. 
3 Empleados sin profesión universitaria, con técnica media, pequeños comerciantes o productores. 
4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa) 
5 Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economía (sin primaria 
completa) 
2.- Nivel de 
instrucción de la 
madre 
1 Enseñanza Universitaria o su equivalente 
2 Técnica Superior completa, enseñanza secundaria completa, técnica media. 
3 Enseñanza secundaria incompleta, técnica inferior 
4 Enseñanza primaria, o alfabeto (con algún grado de instrucción primaria) 
5 Analfabeta 
3.- Principal 
fuente de 
ingreso de la 
familia 
1 Fortuna heredada o adquirida 
2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales 
3 Sueldo mensual 
4 Salario semanal, por día entrada a destajo 
5 Donaciones de origen público o privado 
4.- Condiciones 
de alojamiento 
 
1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo 
2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin exceso y suficientes 
espacios 
3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no, pero siempre menores 
que en las viviendas 1 y 2 
4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones 
sanitarias 
5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas 
 
39 
 
 
APÉNDICE 3 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL EN YUCATAN 
Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos 
Generales del IMSS 
 
“Variables sociodemográficas del embarazo en adolescentes de una comunidad 
rural maya y su asociación con la disfunción familiar” 
 
 
 
APGAR FAMILIAR 
 
Casi nunca 
(0) 
A veces 
(1) 
Casi siempre 
(2) 
1. ¿Está satisfecho con el apoyo que recibe de su familia cuando tiene algún 
problema o pasa por alguna situación crítica? 
 
2. ¿Le satisface la manera e interés en con que su familia discute sus problemas y 
la forma como participa con usted en la resolución de ellos? 
 
 
3. ¿Encuentra que su familia respeta sus decisiones individuales y acepta sus 
deseos de efectuar nuevas actividades o hacer cambios en su estilo de vida? 
 
 
4. ¿Está satisfecho con la forma en que su familia expresa el afecto y responde a 
sus sentimientos, ya sean de bienestar o malestar? 
 
 
5. ¿Le satisface la cantidad de tiempo que usted y su familia pasa juntos? 
 
 
 TOTAL: 
RESULTADO: 
 
	Portada 
	Índice General
	3. Marco Teórico 
	4. Planteamiento del Problema 
	5. Justificación 
	6. Objetivos 7. Hipótesis 
	8. Material y Métodos 
	9. Resultados 
	10. Discusión 
	11. Conclusiones 
	12. Referencias Bibliográficas 
	13. Anexos

Otros materiales