Logo Studenta

Sindrome-de-lipodistrofia-en-pacientes-pediatricos-infectados-por-VIH-1-bajo-terapia-antiretroviral-altamente-efectiva-HAART-en-CMN-Siglo-XXI-Hospital-Pediatra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
POSGRADO DE PEDIATRIA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD. CENTRO MEDICO NACIONAL 
SIGLO XXI. HOSPITAL DE PEDIATRIA “DR. SILVESTRE FRENK FREUND” 
 
 
 
Síndrome de lipodistrofia en pacientes pediátricos infectados por VIH-1 bajo 
terapia antiretroviral altamente efectiva (HAART) en CMN Siglo XXI Hospital de 
Pediatría 
 
TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE ESPECIALISTA EN PEDIATRIA 
 
PRESENTA 
DRA. AZALIA JUÁREZ MOYA 
 
TUTORES: 
DR. JOSÉ GUILLERMO VÁZQUEZ ROSALES 
Investigador responsable 
Jefe del servicio de Infectología Pediátrica 
DRA. VERÓNICA MARLENE GARCÍA SAMANO 
Médico adscrito al servicio de pediatría de CMN siglo XXI. Hospital de Pediatría 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO ENERO 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
																																																																																																								
2 
HOJA DE FIRMAS 
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO 
INSTITUTO NACIONAL DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRIA “DR. SILVESTRE FRENK FREUND” 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
 
 
________________________________________	
DR.	MIGUEL	ANGEL	VILLASIS	KEEVER																										
PRESIDENTE																
	
	
	
	
	
_________________________________________	
		DRA.	JULIA	ROCIO	HERRERA	MARQUEZ	
SECRETARIA	
	
	
	
	
__________________________________________										
DRA.	MARIA	GUADALUPE	MIRANDA	NODALES									
SINODAL																																																																																				
	
	
	
	
	
__________________________________________	
DR.	JOSE	GUILLERMO	VÁZQUEZ	ROSALES	
INVESTIGADOR	RESPONSABLE	
 
 
 
 
																																																																																																								
3 
INDICE 
 
1.- Resumen…………………………………………………………………… 
2.- Antecedentes………………………………………………………………. 
4 
5 
3. Planteamiento del problema……………………………………………… 11 
4.- Hipótesis…………………………………………………………………… 11 
5.-Justificación………………………………………………………………… 11 
6.- Objetivos…………………………………………………………………… 12 
7.-Sujetos, Material y métodos. 
- Diseño de estudio 
- Universo y muestra 
- Criterios de selección 
 a.- Criterios de inclusión 
 b.- Criterios de no inclusión 
 c.- Criterios de eliminación 
- Definición y clasificación de variables 
- Plan de análisis estadístico 
- Descripción general del estudio 
12 
8.- Aspectos éticos……………………………………………………………. 16 
9.-Confidencialidad…………………………………………………………... 16 
10.- Recursos………………………………………………………………….. 17 
11.- Resultados………………………………………………………………… 18 
12.- Discusión………………………………………………………………….. 23 
13.- Conclusión………………………………………………………………… 26 
13.- Anexos…..………………………………………………………………… 28 
13.- Bibliografía ……………………………………………………………… 33 
 
																																																																																																								
4 
RESUMEN 
 
INTRODUCCIÓN: En México de la población infectada con VIH-1 el 2.1% corresponde a población 
menor de 15 años. Desde 1995 que se inició la era de la terapia antiretroviral altamente efectiva 
(HAART) se redujo dramáticamente la morbilidad y mortalidad, mejorando la calidad de vida y 
reduciendo el riesgo de transmisión. Aunque la terapia HAART es bien tolerada, no está exenta de 
efectos secundarios y toxicidad, siendo el precio a pagar para conseguir una mayor esperanza y 
calidad de vida. Entre las complicaciones se encuentra el síndrome de lipodistrofia el cual está 
constituido por alteraciones metabólicas (hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, alteración 
anormal de la glucosa), anormalidades en la distribución de la grasa corporal y disminución de la 
mineralización. Se ha demostrado que los efectos secundarios principalmente por acumulo de 
grasa visceral o abdominal incrementa el riesgo cardiovascular, sin embargo hay datos pediátricos 
limitados sobre la prevalencia de estas anormalidades. 
 
OBJETIVO GENERAL: Describir la frecuencia de lipodistrofia secundaria a la terapia HAART en 
los niños infectados por VIH entre 6 años y menores de 17 años. 
 
MATERIAL Y METODO: Encuesta transversal descriptiva. Se incluyeron a todos los niños 
infectados con VIH-1 entre 6 años y menores de 17 años que reciben terapia HAART en el 
Hospital de Pediatría CMN SXXI. Se incluyeron 56 pacientes de los cuales solo 49 cumplian los 
criterios de inclusión y se realizaron mediciones de peso, talla, pliegue tricipital, circunferencia de 
cintura, pierna y brazo, las cuales se percentilaron de acuerdo a la edad y sexo, asi como 
determinación de trigliceridos, colesterol y glucosa. Por ora parte se determino la grasa corporal 
total, grasa visceral y masa muscular por medio de la bascula de impedancia. 
 
RESULTADOS: Con base en los criterios establecidos para el diagnóstico de síndrome de 
lipodistrofia se encontró una frecuencia de 22.4% (N 11), distribuyéndose de la siguiente manera: 
lipohipertrofia en 7 pacientes (14.2%), lipoatrofia en 3 pacientes (6.1%) y solo un paciente (2%) 
presento un patrón mixto. Respecto a la grasa corporal la mediana de los pacientes sin SDL fue de 
23%, SDL lipohipertrofia de 29%, SDL lipoatrofia con 11% y SDL mixto con mediana 25%. La 
grasa visceral con un mediana de 5% en pacientes sin SDL, SDL lipohipertrofia de 16%, SDL 
lipoatrofia con de 1% y SDL mixto con mediana de 26%. Dentro de las alteraciones metabólicas lo 
más frecuente fue la hipertrigliceridemia con 73.5% ( n 36), hipercolesterolemia en 10.2% (N 5) y 
únicamente en 3 pacientes valores anormales de glucosa que constituye el 6.1%. 
 
CONCLUSIONES: La frecuencia de síndrome de lipodistrofia fue mayor a lo reportado en la 
literatura de México y menor a lo reportado en la literatura mundial, asi mismo el patrón mas 
frecuente SDL con lipohipertrofia, lo cual difiere a la literatura donde lo mas frecuente es el patron 
de lipoatrofia o mixto. La mediana de la grasa corporal total y visceral fue mayor en los niños con 
SDL patrón lipohipertrofia y mixto. Este estudio es importante ya que el SDL es un serio problema 
en los pacientes con VIH que reciben terapia HAART y que agrega un riesgo cardiovascular 
importante que debe ser considerado para establecer estrategias de prevención y tratamiento. 
Aunque los resultados pueden presentar limitaciones, aporta una aproximación importante para 
sustentar y de esta manera planificar intervenciones que permitan mejorar la calidad de vida de 
estos pacientes. 
 
 
 
																																																																																																								
5 
ANTECEDENTES 
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en la infancia, se define como la aparición en la 
edad pediátrica de alguna enfermedad indicativa de respuesta inmune celular deficiente; es 
causado por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el cual es miembro del genero lentivirus y 
de la familia Retroviridae. El VIH se expresa generalmente cuando las células del sistema inmune 
han disminuido a un nivel crítico que permite la aparición de infecciones oportunistas, la 
proliferación de células neoplásicas o la replicaciónmasiva del virus.1, 2 
El incremento constante en la población de personas que vive con el VIH refleja los efectos 
combinados de las tasas altas de nuevas infecciones por el VIH. En América Latina, el total 
estimado de nuevas infecciones por el VIH en 2008 fue de 180 000 y, en consecuencia, el número 
de personas que viven con el VIH asciende a 2 millones.3 
En México las estimaciones más recientes por el CENSDA Y ONUSIDA señalan que hasta el 2016 
existían 186 655 personas viviendo con VIH y sida, los casos nuevos de SIDA eran de 5, 696 
personas. Los estados que concentran el mayor número de casos de SIDA son: Distrito Federal 
con 27, 069, Estado de México con 19,593, Veracruz 15,921, Jalisco 12,992 y Chiapas con 9, 641.3 
En México de la población infectada con VIH-1 el 2.1% corresponde a población menor de 15 
años, hasta el 2016 el número total de pacientes pediátricos infectados fueron 3,892. En una 
revisión de casos en el Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional Sigo XXI del IMSS, se 
encontró que 85% de los pacientes con esta infección la habían adquirido de forma vertical y 10% 
en forma horizontal a través de sangre y productos sanguíneos infectados.4 
Desde 1995 que se inició la era de la terapia antiretroviral altamente efectiva la introducción de los 
inhibidores de proteasa (IP) y de los inhibidores de transcriptasa inversa no análogos de 
nucleótidos (ITNN) en los regímenes de tratamiento antiretroviral,5 se redujo dramáticamente la 
morbilidad y mortalidad, mejorando la calidad de vida y reduciendo el riesgo de transmisión, ya 
que se ha logrado disminuir las concentraciones plasmáticas del RNA viral con el subsecuente 
incremento de linfocitos T CD4+ circulantes,2 esto ha transformado la infección del VIH en una 
infección crónica, lo que conlleva un reto ya que la esperanza de vida en niños es mayor.6,7 
En los niños y adolescentes infectados por el VIH, los linfocitos T CD4 + bajos se ha asociado con 
la falta de crecimiento de peso y la mortalidad. Las células CD4 + sirven como importantes 
marcadores inmunológicos de progresión de la enfermedad del VIH que facilitan la toma de 
decisiones acerca de cuándo iniciar la terapia antirretroviral y seguimiento clínico de la efectividad 
del tratamiento y la resistencia a los medicamentos.8-9 Numerosos estudios han encontrado una 
asociación entre la combinación de la terapia antirretroviral y el aumento de células CD4 + en los 
niños. 
																																																																																																								
6 
Los fármacos antirretrovirales se distribuyen en 5 clases: los Inhibidores nucleósidos de la 
transcriptasa reversa (INTR), esta es una enzima del VIH, que al ser inhibida por esta droga, no 
cumple su función y esto hace más lenta o impide la replicación del virus dentro de las células 
infectadas. En este grupo se incluyen: zidovudina (AZT), lamivudina (3TC), estavudina (d4T), 
didanosido (ddI), entre otros. El segundo grupo Inhibidor nucleótido de la transcriptasa reversa 
(INTR) el cual tiene el mecanismo de acción similar a la clase anterior, inhibiendo a la transcriptasa 
reversa, actualmente en esta clase se incluye el adefovir. El Inhibidor no nucleosido de la 
transcriptasa reversa (INNTR), estos también inhiben a la transcriptasa reversa, pero con un 
mecanismo diferente. Pertenecen a esta clase: nevirapina, efavirenz y delavirdina. Inhibidores de 
proteasa (IP): Inhiben la enzima proteasa del virus impidiendo la producción de proteínas 
necesarias para la maduración y replicación del VIH. En esta clase se encuentran: indinavir, 
nelfinavir, lopinavir/ritonavir. Finalmente la clase más nueva de antirretrovirales son los Inhibidores 
de la fusión los cuales bloquean la fusión entre las membranas del virus y de la célula diana al 
unirse a la proteína gp41 y antagonistas de correceptores CCRS, las drogas incluidas en este 
grupo es el maraviroc y efuvirtida.10 
Aunque la terapia antirretroviral es bien tolerada, no está exenta de efectos secundarios, toxicidad 
e interacción con otros medicamentos, siendo el precio a pagar para conseguir una mayor 
esperanza y calidad de vida.2 Entre las complicaciones se encuentra el síndrome de lipodistrofia el 
cual está constituido por alteraciones metabólicas como son resistencia a la insulina, la dislipidemia 
y anormalidades en la distribución de la grasa corporal, disminución de la mineralización ósea, 
intolerancia gastrointestinal, toxicidad mitocondrial, acidosis láctica, resistencia periférica a la 
insulina y diabetes mellitus. Es probable que estas alteraciones son el resultado de interacciones 
complejas entre la infección por VIH, agentes antirretrovirales específicos, la raza, el género y 
edad, así como la predisposición genética y el estilo de vida.8 
Se ha demostrado que los efectos secundarios principalmente por acumulo de grasa visceral o 
abdominal incrementa el riesgo cardiovascular en pacientes pediátricos debido a la activación de 
citocinas proinflamatorias que favorecen cambios en la vasculatura de pacientes pediátricos 
compatibles con incremento del riesgo cardiovascular, sin embargo hay datos pediátricos limitados 
sobre la prevalencia de estas anormalidades. 11, 12,13 
 
Síndrome de lipodistrofia 
El síndrome de lipodistrofia (SDL) es la complicación de mayor preocupación asociada al 
tratamiento antirretroviral, el cual se describió por primera vez en adultos en 1989, en pediatría el 
primer caso reportado de SDL en paciente afectado por VIH se remonta a 1999.1,En un estudio 
realizado en Reino Unido se investigaron los efectos de los antirretrovirales individuales sobre los 
																																																																																																								
7 
lípidos en los niños infectados por el VIH, se encontró mayor incremento de colesterol total 
asociado a lopinavir / ritonavir respecto a los otros.14 Aunque no existe un consenso sobre la 
definición precisa de síndrome de lipodistrofia, se ha considerado tres características.15 
1. Redistribución grasa caracterizada por: 
• Disminución de masa grasa en región glútea, cara y extremidades (lipoatrofia). 
• Ganancia de tejido adiposo central, espina dorsocervical y región mamaria (lipohipertrofia). 
• Formas mixtas. 
2. Alteraciones metabólicas (hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia); y 
3. Resistencia periférica a la insulina. 
 
Existen artículos en población pediátrica en la literatura mundial que reportan una frecuencia global 
de pacientes con síndrome de lipodistrofia que va de un 18% hasta un 80.6%.5,16-18 Se estima que 
el porcentaje de SLD en pacientes tratados con inhibidores de proteasa es del 30-50%.5 
En América Latina, principalmente en Brasil se realizaron 2 estudios acerca del síndrome de 
lipodistrofia y sus alteraciones metabólicas. El primero, publicado en el 2010, es un estudio 
descriptivo de una población con edades entre 2-16 años de edad, estudiándose un total de 43 
niños, encontrándose el SDL hasta en un 13.9% de la población estudiada, 9.3% de lipoatrofia y 
4.7% de lipohipertrofia, el cual se realizó de manera clínica con dos examinadores diferentes.19 
Posteriormente en el 2011 se publica un estudio transversal realizado entre el 2004-2005, en niños 
entre 4-14 años de edad, donde se incluían un total de 30 pacientes encontrándose una frecuencia 
del síndrome de lipodistrofia en 53.3%.20 
En México en el 2009 se realizó un estudio donde se incluyeron 92 niños y adolescentes infectados 
por VIH se observó que el patrón más común fue la lipoatrofia con un 60%, seguido de un patrón 
mixto de hasta un 40%, así mismo se reportó que un 54% de los pacientes presentaron cambios 
en parámetros metabólicos y/o redistribución de grasa. La prevalencia de redistribución de grasa 
en ese grupo de niños fue de un 16% encontrándose por debajo de lo reportado en la literatura 
mundial, sin embargo la evaluaciónde lipodistrofia se realizó principalmente de manera clínica y 
relativamente subjetiva.21 
Por otra parte en el Instituto Nacional de Pediatría se realizó un estudio de julio a noviembre del 
2012, de tipo observacional, descriptivo, transversal de una muestra de 49 pacientes, de entre 3 
meses y 18 años de edad, donde se evaluó principalmente el estado nutricional del paciente 
encontrándose que 24.48% se encontraban eutróficos, 8.16% con obesidad, desnutrición crónica 
en 48.9%, desnutrición crónica agudizada leve en 8.16%, desnutrición crónica agudizada de 
intensidad moderada en 6.12% y finalmente desnutrición crónica agudizada severa en 4.08%. Se 
observó una mayor prevalencia de desnutrición aguda en lactantes y preescolares, sin embargo en 
este estudio no se incluye propiamente síndrome de lipodistrofia, ya que las mediciones realizadas 
																																																																																																								
8 
fueron únicamente para la evaluación del estado nutricional del paciente sin comparar la 
redistribución de grasa corporal.22 Algunas condiciones tales como la actividad física del paciente 
pueden modificar las mediciones antropométricas variando de una persona a otra.22 
La etiopatogenesis del SDL es multifactorial. Diversos estudios han descrito la asociación entre 
lipohipertrofia (ganancia de tejido adiposo central, espina dorsocervical y región mamaria) con 
esquemas que contienen inhibidores de proteasa, sin embargo existen variables tales como la 
edad, genero, carga viral elevada, exposición a terapia antiretroviral, duración de terapia con 
inhibidores de proteasas, dosis de drogas antirretrovirales, que tienen efecto sobre el paciente y su 
evolucion.21 
El mecanismo preciso por el cual la terapia antiretroviral induce atrofia grasa aún no se conoce y 
sigue bajo investigación, la hipótesis actual es que los IP o los ITRAN inducen toxicidad 
mitocondrial y apoptosis de la célula grasa. 
Se han propuesto varios mecanismos, entre los que se encuentran: 
1. Toxicidad mitocondrial: 
1. Los ITRAN inducen inhibición de la DNA polimerasa gama que provoca depleción de 
DNA mitocondrial (DNAmt) con disminución consecuente de proteínas codificadas por 
éste y disfunción mitocondrial. 23 
2. La disfunción mitocondrial disminuye el ATP, produce lipogénesis, e incrementa los 
mediadores proapoptóticos, provocando apoptosis grasa concomitante. Cambiar a 
ITRAN menos afín por la DNA polimerasa gamma, mejora la distribución periférica de 
grasa, aumenta el DNAmt y disminuye la apoptosis grasa.24 
2. Reconstitución inmune: 
1. El nadir de células T CD4+ <200/ml y el tener el polimorfismo 283 G/A del promotor de 
TNF-a es un factor de riesgo independiente de lipoatrofia.25 Se ha encontrado 
asociación clínica entre la lipoatrofia y la apoptosis grasa e incremento de los niveles 
de TNF-a en el tejido graso subcutáneo. 
2. Aumento del estrés oxidativo: El tratamiento con ITRAN lleva a un aumento del estrés 
oxidativo y anomalías mitocondriales. El uso de antioxidantes en conjunto con ITRAN 
previene estos cambiosi El aumento en los niveles del marcador de oxidación F2 
isoprostano se asocia con este hallazgo clínico.26 
3. Disminución de la reserva de pirimidinas 
1. La disfunción mitocondrial puede llevar a la inhibición de la deshidrogenasa de 
dihidroorotatoii con la disminución consecuente de la síntesis de novo de pirimidinas y 
disminución de la reserva natural. Esto lleva a un exceso de ITRAN en comparación 
con las pirimidinas naturales y empeoramiento subsecuente de la depleción de DNAmt, 
																																																																																																								
9 
y disfunción. Administrando uridina exógena se atenúa la depleción de DNAmt y se 
abroga la toxicidad mitocondrial en un modelo de hepatocitos.27 
 
Dislipidemias 
Los desórdenes del metabolismo de lípidos en pacientes con VIH se han reportado incluso antes 
del uso de terapia antrirretroviral.7 Tanto la infección por VIH y la terapia antirretroviral están 
asociados con dislipidemias en adultos, pero hay pocos datos sobre los resultados en los niños 
pequeños.28 En diversos estudios internacionales se reportan alteraciones metabólicas que van del 
11% hasta el 65.79%.6,9,17,29,30 Con una prevalencia mayor de hipertrigliceridemia de 12% al 44%, 
hipercolesterolemia de 11% a 29% y lipoproteínas de alta densidad-colesterol (HDLc) 
anormalmente bajo respecto al grupo control, así mismo mostraron un aumento en el grupo que 
recibía inhibidores de proteasa (IP) respecto al que no.6,9,21,30 
En Latinoamerica se realizó una cohorte de noviembre del 2006 a septiembre del 2007 donde se 
incluían países tales como Brasil, Argentina, Jamaica, Perú y México, se incluyeron 816 sujetos 
entre 2 a 20.5 años de edad, de los cuales el 90.4% presentaban una infección vertical y se 
encontró una frecuencia del 20.5% de hipercolesterolemia y 29.4% hipertrigliceridemia.31 Otros 
estudios realizados en Brasil reportan una frecuencia que va del 50%-60% de las dislipidemias.8-21 
En México los dos estudios realizados en edad pediátrica reportan alteración en los niveles 
plasmáticos de triglicéridos, colesterol total o ambos en un 46.9%. En las niñas se encontró que el 
45.5% presento hipertrigliceridemia y el 41% hipercolesterolemia. En los niños se observó 
hipertrigliceridemia en 40.74% e hipercolesterolemia en 7.4%.22 Por otra parte en el estudio 
realizado en el Hospital Infantil de México se encontró que el 40% de los pacientes presentaba 
hipertrigliceridemia, 34% hipercolesterolemia y en 27% se observó hipercolesterolemia más 
hipertrigliceridemia.21 
La contribución independiente de IP en el riesgo cardiovascular más allá de la elevación de 
colesterol no está clara. En un estudio transversal realizado en 68 niños con edades comprendidas 
entre 3 y 19 años, en el cual se evaluaron los cambios en la distribución de la grasa y anomalías 
lipídicas en pacientes que habían estado expuestos o no a la terapia HAART, se encontró 
alteraciones metabólicas en solo 22 niños. Las alteraciones metabólicas no se relacionaron con la 
duración del tratamiento antiretroviral, ni con el número de fármacos recibidos.32 
Por otra parte en Johannesburgo, Sudáfrica, un estudio aleatorio donde se incluyeron 195 niños 
infectados por el VIH menores de 2 años que iniciaron la terapia con lopinavir/ritonavir (LPV/r) de 
edad y que alcanzaron una supresión viral (< 400 copias/ml) sostenido durante ≥ 3 meses fueron 
asignados al azar para seguir recibiendo el régimen con LPV/r o para cambiar a un régimen 
basado en nevirapina (NVP). Todos los lípidos aumentaron durante un período de 4,5 años de 
observación con LPV / r se asoció con aumentos en los no HDL de 0,43 milimoles por año en el 
																																																																																																								
10 
primer año y 0,8 milimoles por año en una exposición mayor de 4 años en comparación con un 
efecto más modesto de NVP con un aumento del 0,2-0,39 milimoles por año.26 El tratamiento con 
inhibidores de la proteasa o estavudina se asoció significativamente con la presencia de cambios 
físicos. 
Aunque no existen estudios longitudinales para evaluar las consecuencias de dislipidemia en la 
población pediátrica con infección por VIH, la complicación más probable podría ser 
ateroesclerosis prematura en rangos similares a niños heterocigotos para hipercolesterolemia 
familiar.33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																																																																																																								
11 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es la frecuencia de síndrome de lipodistrofia secundaria a la terapia antirretroviral altamente 
efectiva (HAART) en los niños infectados por VIH de 6 años y menores de 17 años en el Centro 
Médico NacionalSiglo XXI Hospital de Pediatría? 
 
HIPÓTESIS 
El síndrome de lipodistrofia se presenta en más del 16% en los pacientes con infección por VIH 
que reciben terapia HAART. 
 
JUSTIFICACIÓN 
En nuestro país, más del 2.1% de la población infectada por VIH es menor de 15 años, estos 
pacientes con el uso adecuado de HAART, tienen oportunidad de aumentar su esperanza de vida y 
disminuir la morbimortalidad asociada directamente a la infección, sin embargo la exposición 
prolongada al tratamiento tiene como consecuencia entre otras, alteraciones metabólicas que se 
consideran riesgo cardiovascular (síndrome de lipodistrofia). 
 
En el estudio previo realizado en el Hospital Infantil de México se observó lipodistrofia en 16%, 
reportándose una prevalencia por debajo de lo reportado a la literatura mundial, sin embargo la 
medición utilizada para determinar SDL fue de manera subjetiva, ya que únicamente se utilizó peso 
y talla, durante las mediciones. Nuestro estudio se basa principalmente en el uso de un aparato 
que evalúa la composición corporal que consiste en una báscula de impedancia, la cual nos 
permite un análisis de masa magra y masa grasa, por otra parte estudiamos una población de 
diferente región geográfica a la estudiada previamente, que además también presentan diferencias 
en el nivel socioeconómico y cultural. 
 
Desde hace más de 10 años los niños infectados por el VIH-1 del Hospital de Pediatría han sido 
tratados con medicamentos antirretrovirales en terapia combinada, lo cual además de prolongar su 
vida condiciona complicaciones metabólicas y antropométricas, de las cuales no conocemos su 
expresión ni frecuencia. 
 
Describir la frecuencia del SDL en el Hospital de Pediatría de CMN Siglo XXI tiene como objetivo 
establecer y promover la creación de estrategias que mejoren las condiciones del estado 
nutricional infectados por VIH que reciben HAART y que pueda detectar pacientes con riesgo 
cardiovascular. 
																																																																																																								
12 
 
OBJETIVO 
General 
Describir la frecuencia de lipodistrofia secundaria a la terapia HAART en los niños infectados por 
VIH entre 6 años y menores de 17 años. 
 
MATERIAL Y METODO 
Diseño. 
Encuesta transversal descriptiva. 
 
Universo de estudio. 
Se incluyeron a todos los niños infectados con VIH-1 entre 6 años y menores de 17 años que 
reciben tratamiento antirretroviral en el Hospital de Pediatría CMN SXXI. Los pacientes se 
presentaron a la consulta del Servicio de Infectología de este hospital. 
 
Lugar del estudio. 
El estudio se llevó a cabo en el Hospital de Pediatría de la UMAE de Pediatría del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Criterio de Selección. 
Criterios de inclusión: 
1. Pacientes con infección por VIH que reciben tratamiento antirretroviral mínimo por 6 meses, con 
un apego mayor al 80% manifestado en las notas del expediente. 
2. Mayores de 6 años de edad y menores de 17 años de edad 
Criterios de exclusión: 
1. Pacientes con expediente incompleto. 
2. Pacientes que padezcan atrofia muscular como consecuencia de enfermedad neurológica. 
3. Pacientes que utilicen medicamentos que modifiquen los niveles de colesterol y triglicéridos, 
glucemia central y que estos medicamentos no correspondan a HAART, por ejemplo andrógenos, 
esteroides, insulina, corticoesteroides adrenales o anabólicos. 
4. Enfermedad postrante en los 6 meses previos a la inclusión en el estudio. 
6. Pacientes con apego irregular a HAART o que hayan abandonado el tratamiento antirretroviral 
dentro de los 6 meses previos. 
Criterios de eliminación: 
1. Pacientes que no cumplan con laboratorios y somatometría completos. 
 
																																																																																																								
13 
Definición y clasificación de las variables. 
Variable Definición 
conceptual 
Definición operacional Tipo de 
variable 
Unidades de 
medición 
Sexo Género fenotípico 
asignado al 
paciente desde el 
nacimiento. 
Femenino o masculino. 
Obtenida del expediente clínico. 
Nominal Hombre / mujer 
Edad Edad cumplida en 
años en la fecha 
del estudio. 
Obtenida del expediente clínico, 
dato obtenido en años. 
Cuantitativa
. 
Años 
Tiempo de 
tratamiento con 
HAART 
Tiempo de 
tratamiento con 
terapia 
antiretroviral 
altamente efectiva 
mínimo por 6 
meses 
Tiempo en meses de un 
esquema antiretroviral 
específico. El cual se obtuvo del 
expediente clínico. 
Cuantitativa Meses 
Estado nutricional Razón entre el 
peso corporal en 
Kg/talla2 
Valores de referencia de la CDC 
se establecerá el percentil 
correspondiente a la edad. Esta 
información se obtendrá de las 
mediciones realizadas por el 
investigador y en base a la 
fórmula establecida. BAJO con 
IMC correspondiente a edad y 
sexo menor al percentil 5; 
NORMAL con IMC entre 6-75; 
SOBREPESO con IMC de 
acuerdo a la edad y sexo con 
percentil entre 76 y 85; 
OBESIDAD IMC de acuerdo a la 
edad y sexo mayor al percentil 
85. 
Cualitativa Bajo 
Normal 
Sobrepeso 
Obesidad 
Porcentaje de 
grasa corporal 
Porcentaje de 
masa magra, 
grasa, 
Se medirá con bioimpedancia 
corporal marca Tanita 
Cuantitativa Porcentaje 
Hipertrigliceridemia Elevación mayor 
de percentil 90 
para la edad de 
triglicéridos 
Medición sérica de 
concentración de triglicéridos 
con 12 hrs de ayuno, estos 
datos se obtendrán del 
expediente clínico. 
Cualitativa Presente o 
ausente 
																																																																																																								
14 
Lipodistrofia Efecto secundario 
a la infección por 
VIH o la 
utilización de 
fármacos para su 
tratamiento, 
condiciona mala 
distribución grasa, 
se mide 
antropométricame
nte. 
Redistribución grasa aislada. 
LIPOATROFIA: disminución de 
grasa periférica, se determinó 
con pliegue tricipital por debajo 
del percentil 5, circunferencia de 
pierna y brazo por debajo del 
percentil 5. 
LIPOHIPERTROFIA: aumento 
de grasa central, definiéndose 
con la circunferencia de la 
cintura arriba de la percentil 90. 
MIXTO: Cuando incluyen de los 
dos criterios, con percentil 
menor a 5 en pliegue bicipital, 
circunferencia de pierna menor 
al percentil 5, circunferencia de 
brazo menor a 5 y cintura con 
más del percentil 90. 
Cualitativa 
nominal. 
0. Ausente. 
1. Lipoatrofia. 
2. Lipohipertrofia. 
3. Mixta. 
Hipercolesterolemia Elevación mayor 
de percentil 90 
para la edad de 
colesterol. 
Medición sérica de 
concentración de colesterol con 
12 hrs de ayuno, estos datos se 
obtendrán del expediente 
clínico. 
Cualitativa Presente o 
ausente 
Alteración en la 
glucosa 
De acuerdo a la 
FDA se define 
con una elevación 
de glucosa en 
ayunas mayor a 
100 mg/dL 
Medición sérica de 
concentración de glucosa con 
12 hrs de ayuno, estos datos se 
obtendrán del expediente 
clínico. 
Cualitativa Presente o 
ausente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																																																																																																								
15 
Análisis estadístico 
Actualmente (2015) se tiene un total de 80 pacientes de 0-17 años de edad, de estos 56 son 
mayores de 6 años y menores de 17 años los cuales reciben terapia antirretroviral. Debido a que 
se trata de un estudio descriptivo en cuanto a esquemas antirretrovirales y tiempo de evolución de 
la enfermedad, no se realiza tamaño de muestra. 
Se utilizaron estadística descriptiva tales como medidas de tendencia central, frecuencias y rangos 
intercuartílicos. 
 
Descripción del estudio 
Se realizó en la UMAE de Pediatría del Hospital CMN Siglo XXI, en una cohorte de niños con 
infección por VIH que reciben terapia antirretroviral altamente efectiva tomando en cuenta los 
criterios de inclusión, eliminación y exclusión. 
Se incluyeron niños de 6 a 17 años, en la consulta externa para personas que viven con lainfección por VIH, para lo cual se solicitó el consentimiento informado de los padres o tutor legal de 
cada niño (Anexo 2), así mismo se solicitó el asentimiento informado del paciente (Anexo 3). 
Se revisaron los expedientes de todos los pacientes que contaron con el diagnostico de VIH-1 
positivo que cumplieron con los criterios de inclusión al estudio, edad cumplida en el momento de 
iniciar HAART, el número de terapias previamente usadas. De los 80 pacientes que cuentan con 
infección por VIH, 56 eran mayores de 6 años y menores de 17 años, sin embargo se eliminaron 7 
pacientes debido a que no contaban con expediente incompleto. 
Los instrumentos que se utilizaron para las mediciones son estadiómetro y cinta métrica con 
precisión milimétrica para la medición de talla y circunferencia de cintura, brazos y piernas; 
plícometro con precisión de 0.2 mm para la toma del pliegue tricipital, subescapular. Se 
estandarizo al residente con apoyo de un investigador capacitado, para realizar las mediciones 
previamente en otra población pediátrica y posteriormente las mediciones las realizara por 
duplicado un investigador capacitado para valorar la diferencia entre las mediciones. Se utilizó un 
monitor de composición corporal para medición segmentada (TANITA), el cual permitió realizar el 
análisis de grasa corporal, la medición del índice de masa corporal, porcentaje de masa muscular, 
así como determinar grasa en el área abdominal, y se obtuvieron medidas más precisas sobre la 
redistribución de la grasa corporal. Los pacientes se evaluaron en la consulta externa del servicio 
de infectología en los meses de noviembre del 2014 a enero del 2015. 
Al obtener los resultados y con el uso de las tablas de Freesancho se determinó los percentiles de 
las mediciones de pliegue tricipital, cintura, circunferencia de pierna y brazo de acuerdo al sexo y 
edad. Los pacientes con percentil por debajo de 5 y mayor de 90, se analizaron de manera 
individual para evaluar su patrón de distribución de grasa corporal, estableciéndose los siguiente: 
																																																																																																								
16 
• SINDROME DE LIPODISTROFIA PATRON LIPOHIPERTROFIA: percentil de cintura >90, 
con pliegue tricipital, circunferencia de brazo y pierna en percentil 10-85. 
• SINDROME DE LIPODISTROFIA PATRON LIPOATROFIA: pliegue tricipital, 
circunferencia de brazo y pierna con percentil <5, circunferencia de cintura con percentil 
entre 10-85. 
• SINDROME DE LIPODISTROFIA PATRON MIXTO: Pliegue tricipital, circunferencia de 
brazo y pierna con percentil <5, circunferencia de cintura con percentil entre >90. 
De la misma manera los valores de triglicéridos y colesterol se percentilarón de acuerdo al sexo y 
edad del paciente y de acuerdo a los criterios diagnósticos de hipertrigliceridemia e 
hipercolesterolemia determinar los pacientes que se encontraban por arriba del percentil 90. Con el 
peso y la talla se determino el índice de masa corporal que posteriormente de acuerdo a las tablas 
de CDC se le asignó el percentil para evaluar el estado nutricional del paciente. 
 
ASPECTOS ETICOS 
Este proyecto fue aprobado por el comité de bioética, estableciéndose como una investigación de 
riesgo mínimo, con apego a la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, en 
el artículo 17, ya que se considera dentro de estos aquellos estudios prospectivos que emplean el 
riesgo de datos a través de procedimiento comunes en exámenes físicos o psicológicos de 
diagnósticos o tratamiento rutinarios entre los que se considera: pesar al paciente, pruebas de 
agudeza auditiva, electrocardiograma, colección de excretas y secreciones externas, cálculos 
removidos por procedimientos profilácticos no invasores. 
Por otra parte ya que únicamente se realizaron medidas antropométricas se solicitó el asentimiento 
y consentimiento informado previo a la inclusión del estudio. 
La investigación se desarrolló con apego a la declaración de Helsinki del año 2013 y el reglamento 
de la ley General de salud en materia de investigación. Es importante destacar que las personas 
que participaron en el proyecto tienen respeto por la confidencialidad del paciente, así como 
sensibilidad hacia ellos, conociendo la importancia y el impacto que tiene el proyecto. 
Se informo al servicio de infectología pediátrica los pacientes que se detectaron con alteraciones 
metabólicas (hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia y alteraciones en glucosa), así como los 
pacientes diagnosticados con síndrome de lipodistrofia con el fin de realizar una valoración integral 
de los pacientes en conjunto con nutrición y/o establecer medidas preventivas que disminuyan el 
riesgo cardiovascular. 
 
CONFIDENCIALIDAD 
La información fue manejada en forma confidencial y fue analizada únicamente por los 
investigadores participantes. 
																																																																																																								
17 
 
RECURSOS 
Recursos humanos: 
Residente de la especialidad de pediatría. 
Tutores: Dr. José Guillermo Vázquez Rosales, Dra. Verónica Marlene García 
Recursos materiales: 
Báscula de precisión marca Tanita para evaluar la distribución corporal, cinta métrica, plicometro. 
estos fueron comprados por el investigador interesado. 
Expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																																																																																																								
18 
RESULTADOS 
Se evaluaron un total de 49 niños y adolescentes infectados por VIH. La mediana de edad fue de 
11 años con una edad mínima de 6 años y edad máxima menor 17 años, la frecuencia más alta en 
cuanto a grupo etario se encontró en escolares con un total de 53.1% y el 46.9% correspondió a 
pacientes adolescentes. Así mismo el 61.2% (N 30) de los pacientes estudiados pertenecían al 
género masculino y el 38.8% (N 19) estaba constituido por el género femenino (Tabla 1). Todos 
los pacientes se encontraban clínicamente estables en el momento del estudio. 
AÑOS Frecuencia Porcentaje 
Escolares 26 53.1 
Adolescentes 23 46.9 
GENERO 
Masculino 
Femenino 
 
30 
19 
 
61.2 
38.8 
Tabla 1.- Características de los pacientes con VIH con terapia HAART. 
 
Los pacientes que se incluyeron en este estudio, 100% recibía tratamiento antiretroviral 
combinado, distribuyéndose de la siguiente manera: 39 (79.6%) pacientes con tratamiento a base 
de Lop/r + ATZ + 3TC y 10 pacientes (20.4%) se encontraban con un esquema de tratamiento 
diferente (Tabla 2) 
 Frecuencia Porcentaje 
Lop/r + ATZ + 3TC 39 79.6 
Otros 10 20.4 
Total 49 100 
Tabla 2. Terapia antiretroviral actual. 
 
De manera general, la mediana del tiempo de inicio de tratamiento con terapia antiretroviral para el 
grupo en estudio fue de 91 meses con un tiempo mínimo de 8 meses y tiempo máximo de 180 
meses (15 años), con un porcentaje mayor en el rango entre 5.1-10 años constituyendo el 40.8% 
de los pacientes estudiados. La mediana de duración del último tratamiento fue de 72 meses (6 
años) con un tiempo mínimo de 7 meses y máximo de 156 meses (13 años), como se observa en 
la tabla 3. 
 
 
																																																																																																								
19 
 Frecuencia Porcentaje 
1 a 12 meses 4 8.2 
1.1 a 5 años 9 18.4 
5.1 a 10 años 20 40.8 
Más de 10 años 16 32.7 
Total 49 100 
 Tabla 3.- Tiempo de tratamiento 
 
 Desde el punto de vista antropométrico la población estudiada tenía un IMC del 87.8% (N 43) que 
se encontraba dentro de las percentiles normales, 2% (N 1) en sobrepeso y 8.2% (N 4) con 
obesidad, así mismo un paciente (2%) presentaba un IMC por debajo del percentil 5, evaluándose 
su estado nutricional de acuerdo al peso para la talla y talla para la edad, encontrándose una 
desnutrición crónico armonizado grado II, de acuerdo a laclasificación por Waterlow (Tabla 4). 
 Percentil Frecuencia Porcentaje 
Bajo <5 1 2.0 
Normal 6-75 43 87.8 
Sobrepeso 76-85 1 2.0 
Obesidad >85 4 8.2 
 Total 49 100 
Tabla 4. Estado nutricional de los pacientes de acuerdo a su IMC. 
Al realizar la medición del pliegue tricipital 4 (8.1%) pacientes estaban por debajo del percentil 5, 
respecto a la medición de cintura 8 (16.2%) pacientes estaban por arriba de la percentil 90, así 
mismo respecto a la medición de brazo y pierna 4 (8.1%) pacientes se encontraban por debajo del 
percentil 5 (tabla 5). 
 Tipo: n Percentil (mínimo – máximo) 
Pliegue Tricipital (mm) Sin lipodistrofia 38 10-85 (8 – 25) 
 Lipohipertrofia 7 10-85 (13 – 19) 
 Lipoatrofia 3 <5 (15 – 20) 
 Mixto 1 <5 - - - 
Cintura (cm) Sin lipodistrofia 38 10-85 (20-85) 
 Lipohipertrofia 7 > 90 (49-103) 
 Lipoatrofia 3 10-85 (56 – 85) 
 Mixto 1 > 90 - - - 
Brazo (cm) Sin lipodistrofia 38 10-85 (14-26) 
 Lipohipertrofia 7 10-85 (17-28) 
 Lipoatrofia 3 <5 (18-26) 
 Mixto 1 <5 - - - 
																																																																																																								
20 
Pierna (cm) Sin lipodistrofia 38 10-85 (28-48) 
 Lipohipertrofia 7 10-85 (28-40) 
 Lipoatrofia 3 <5 (39-48) 
 Mixto 1 <5 - - - 
Tabla 5.- Mediciones de los pacientes con VIH y terapia HAART. 
 
Con base en los criterios establecidos para el diagnóstico de síndrome de lipodistrofia y analizando 
los pacientes que se encontraban con percentil por debajo de 5 y arriba de 90, se analizaron de 
manera individual y se encontró una frecuencia de SDL de 22.4% (N 11), distribuyéndose de la 
siguiente manera: Lipohipertrofia en 7 pacientes (14.2%), en 3 pacientes (6.1%) se encontró 
Lipoatrófia y finalmente solo un paciente (2%) presento un patrón mixto (Figura 3). La edad media 
de estos niños fue de 11.4 años, con predominio entre el rango de edad de 11-16 años, sin 
embargo se reportó un paciente con síndrome de lipodistrofia de tipo lipoatrófia con edad de 7 
años. Hubo 5 niños y 6 niñas. En este grupo de pacientes el tiempo promedio de la terapia 
antiretroviral fue de 157.6 meses (13 años), con un promedio de 2.3 esquemas. 
Figura 3. Frecuencia de síndrome de lipodistrofia. 
Respecto al tiempo de tratamiento de los pacientes con lipodistrofia el 90.9% (N 10) tenían más de 
120 meses (10 años) de tratamiento con terapia antiretroviral como se observa en la tabla 6, solo 
un paciente con síndrome de lipodistrofia tenía un tiempo de tratamiento de 86 meses (7.1 años). 
SIN	ALTERACIONES	77.7%	
LIPOHIPERTROFIA	14.2%	
LIPOATRFOFIA	6.1%	
MIXTO	2%		
																																																																																																								
21 
 Tiempo de tratamiento Total 
N (%) Tipo: 1 a 12 
meses 
N (%) 
13 a 60 meses 
N (%) 
61 a 119 
meses 
N (%) 
Mayor o igual a 
120 meses 
N (%) 
Sin lipodistrofia 4 (8.2) 9 (18.4) 18 (36.7) 7 (14.3) 38 (77.6) 
Lipohipertrofia 0.0 (0) 0.0 (0) 1 (2.0) 6 (12.2) 7 (14.3) 
Lipoatrofia 0.0 (0) 0.0 (0) 0.0 (0) 3 (6.1) 3 (6.1) 
Mixto 0.0 (0) 0.0 (0) 0.0 (0) 1 (2.0) 1 (2.0) 
Total 4 (8.2) 9 (18.4) 19 (38.7) 16 (34.6) 49 (100) 
Tabla 5. Tiempo de tratamiento en pacientes con y sin lipodistrofia. 
 
 
En nuestro estudio se determinó la masa muscular, grasa corporal total y grasa visceral, por medio 
de la báscula de impedancia, encontrándose que la mediana de masa muscular en los pacientes 
sin lipodistrofia fue de 8%, lipohipertrofia de 3%, SDL lipoatrofia de 6% y SDL mixto de 15%. 
Respecto a la grasa corporal la mediana de los pacientes sin SDL fue de 23%, SDL lipohipertrofia 
de 29%, SDL lipoatrofia con 11% y SDL mixto con mediana 25%. La grasa visceral con un 
mediana de 5% en pacientes sin SDL, SDL lipohipertrofia de 16%, SDL lipoatrofia con de 1% y 
SDL mixto con mediana de 26% (Tabla 6). 
 
 
 
Tipo: N° de pacientes Mediana 
(%) 
(mínimo – máximo) 
Masa Muscular Sin SDL 38 8 (0 – 17) 
 Lipohipertrofia 7 3 (0 -13) 
 Lipoatrofia 3 6 (1 -12) 
 Mixto 1 15 - - - 
Grasa Corporal 
Total 
Sin SDL 38 23 (10 – 21) 
 Lipohipertrofia 7 29 (21.6 – 37.2) 
 Lipoatrofia 3 11 (11 – 40.1) 
 Mixto 1 25 - - - 
Grasa Visceral Sin SDL 38 5 (0 – 22) 
 Lipohipertrofia 7 16 (13 – 23) 
 Lipoatrofia 3 1 (0 – 18) 
 Mixto 1 26 - - - 
Tabla 6.- Distribución de grasa corporal total, grasa visceral y masa muscular en los 
pacientes con SDL y sin SDL. 
 
																																																																																																								
22 
Dentro de las alteraciones metabólicas de los pacientes con VIH y terapia HAART, lo más 
frecuente fue la hipertrigliceridemia que se encontró en 36 pacientes (73.5%), así se encontró que 
el 10.2% (N 5) presentaron hipercolesterolemia. Los niveles de glucosa sérica en ayuno tuvieron 
una mediana de 90 mg/dL con un valor mínimo de 60 mg/dL y máximo de 164 mg/dL, se utilizó un 
valor de cohorte de 111 mg/dL, encontrando únicamente en 3 pacientes valores anormales de 
glucosa que constituye el 6.1%. 
 N Porcentaje 
Hipertrigliceridemia 36 73.5 
Hipercolesterolemia 5 10.2 
Alteración en la glucosa 3 6.1 
Tabla 7. Frecuencia de pacientes pediatricos con VIH-1 en tratamiento con terapia HAART 
con alteraciones metabólicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																																																																																																								
23 
DISCUSIÓN 
La atención medica actual a los pacientes con VIH/SIDA debe incluir, en lo posible, la prevención, 
el diagnóstico y el tratamiento de síndrome de lipodistrofia, pues representa un factor de riesgo 
importante para el desarrollo de procesos cardiovasculares graves, ya que actualmente los 
estudios de VIH además de estar enfocados en la curación, se encuentran enfocados en las 
complicaciones a largo plazo con la terapia antiretroviral. El síndrome de lipodistrofia genera 
desapego al tratamiento, lo que agrava su condición y puede generar afectación en la autoestima 
por la configuración particular que adquiere la distribución de la grasa corporal, por lo cual es 
impórtate vigilar el aspecto psicológico en estos pacientes.34 
 
Hasta el momento no existe una definición precisa y aceptada acerca del síndrome de lipodistrofia, 
por lo que tiene una frecuencia muy variada. Esta es una complicación frecuente en los niños y 
adolescentes con infección por VIH, lo anterior se ve reflejado en estudios que reportan una 
frecuencia que va de 18% hasta un 80.6%.5,16-18 En el presente trabajo la frecuencia de síndrome 
de lipodistrofia fue de 22.4%, cifra inferior a la reportada en estudios suizos (43%)16 y australianos 
(53%)18, pero superior a la de estudios realizados en Brasil donde se reporta una frecuencia de 
13.9%24, y en nuestro país se han realizado dos estudios principalmente que reportan una 
frecuencia del 14-16%21, no obstante es importante resaltar que en nuestro medio se dificulta la 
evaluación de lipodistrofia, ya que el diagnostico continua siendo principalmente clínico y 
relativamente subjetivo. En nuestro estudio nos apoyamos para la medición de peso con la 
báscula de impedancia, con el fin de evaluar otros parámetros que pudieran apoyar con el 
diagnóstico de SDL sin generar costos elevados, pues se sabe bien que existen estudios de 
gabinete útiles en el diagnóstico, como tomografía axial computada (TAC), resonancia magnética 
(RM), ultrasonografía y densitometría por rayos X(DEXA), éstas no se realizan rutinariamente en 
nuestro medio, sin embargo la báscula de impedancia nos permitió analizar la grasa corporal total, 
grasa muscular y grasa visceral de nuestros pacientes. Considerando los parámetros de grasa 
corporal tota y grasa visceral se encontró un mayor porcentaje en los pacientes con SDL patrón 
de lipohipertrofia y mixto, sin embargo no existen tablas para la edad y sexo de los pacientes en 
edad pediátrica que permitan establecer la normalidad de estos parámetros. Estees el primer 
estudio realizado en México donde se incluyen parámetros tales como grasa corporal, grasa 
visceral y masa muscular, lo cual es importante ya que es una herramienta diagnostica que apoya 
nuestros resultados de frecuencia de SDL. 
 
En este estudio del 22.4% (N=21) de los pacientes que presentaban síndrome de lipodistrofìa, la 
distribución de este fue de la siguiente manera: en primer lugar el patrón de lipohipertrofia (14.2%), 
																																																																																																								
24 
seguido de lipoatrofia (6.1%) y finalmente mixto. Esta característica proporcional del grupo de 
pacientes en este trabajo fue diferente a los estudios de Brasil y otros países a nivel mundial en 
donde tienen mayor prevalencia de mixta y en segundo lugar lipoatrofia, en nuestro país el estudio 
realizado en el Hospital Infantil de México reporta mayor frecuencia de lipoatrofia, esto puede ser 
secundario a diferencias raciales, geográficas y, otro factor importante es que la población 
estudiada proviene de un censo en un centro de atención.18 
 
El síndrome de lipodistrofia fue más frecuente en los pacientes con mayor tiempo de infección por 
VIH y en los que tenían más tiempo de recibir la terapia antiretroviral. Se sabe que a mayor tiempo 
por infección por VIH, mayor prevalencia de alteraciones en el tejido adiposo, estos cambios 
probablemente se asocian con mayor desgaste por la enfermedad y por la producción de 
alteraciones en diversas citosinas que favorecen las alteraciones del tejido graso. Este hecho se 
relaciona con la producción alterada de adipocitocinas (disminución de la adiponectina e 
incremento del factor de necrosis tumoral alfa que influye de manera directa en el metabolismo del 
tejido adiposo).28 
 
Otro resultado a destacar de esta investigación es que respecto a los niveles de glucosa en 
nuestros pacientes se encontraron 3 pacientes con niveles por arriba de lo normal con 132, 160 y 
164.2 mg/dL lo que corresponde a un total en la frecuencia de las alteraciones en la glicemia de 
6.1%, sin embargo es necesario mencionar que se trató de un estudio transversal por lo que solo 
se realizó una sola medición de la glicemia y se desconoce si los pacientes con alteraciones en los 
niveles de glucosa siguieron las instrucciones adecuadas de ayuno para la toma de la muestra.20-22 
 
Además de los cambios físicos, se observó una frecuencia elevada de alteraciones metabólicas. 
Es importante comentar que la hipertrigliceridemia fue más común que la hipercolesterolemia en 
niños con terapia antiretroviral y VIH, lo cual coincide con la literatura mundial. Respecto a la 
prevalencia de hipertriglicéridemia se encontró en un 73.2% (N=36), similar a los resultados 
obtenidos en un estudio publicado en el 2005 en el Hospital de pediatría, Centro Médico Nacional 
Siglo XXI donde se reporta una frecuencia de 79.2%4 en pacientes menores de 17 años infectados 
con VIH. A pesar de esto la cifras reportadas en estos dos estudios tienen una frecuencia muy 
superior a lo mencionado en la literatura mundial donde establecen un 45.5%4, sin embargo la 
frecuencia de hipercolesterolemia fue de 12% inferior al estudio a la prevalencia reportada en el 
estudio previamente mencionado, donde se reporta una frecuencia de 62.5%. Esto puede ser 
debido a que realmente los antiretrovirales si incrementan los niveles de colesterol y triglicéridos, 
en el estudio previo los antiretrovirales utilizados en los pacientes eran la asociación de RTV/SQV 
a dosis completas lo que es probable incrementara los niveles de colesterol y trigliceridos. Otra 
																																																																																																								
25 
posibilidad en nuestra población es que actualmente somos el país número uno con obesidad 
infantil,35 así mismo la variabilidad que se presenta con las cifras de triglicéridos y colesterol 
dependen mucho de la fase preanalítica, respecto al tiempo adecuado del ayuno, entro otros 
factores, es importante mencionar que de la misma manera que los niveles de glucosa, solo 
realizamos una sola medición, sería interesante estandarizar las tomas de las muestras de los 
pacientes de manera adecuada y darle seguimiento a las mediciones posteriores de triglicéridos y 
colesterol. 
 
La literatura, con relación a síndrome de lipodistrofia del VIH en pediatría, es cada vez más 
extensa; a pesar de eso, la etiología y la historia natural no han sido bien descritas, y los factores 
de riesgo en este grupo no han sido definidos. Al inicio de la revisión de datos se esperaba 
encontrar mayor frecuencia del patrón de atrofia o mixta en el síndrome de lipodistrofia, dado que 
la mayoría de las publicaciones a nivel internacional y nacional tienen mayor prevalencia de estas 
dos últimas, sin embargo debemos considerar que actualmente nuestro país se enfrenta a una 
dieta rica en grasas saturadas, vida sedentaria, tendencia genética en la población mexicana al 
síndrome metabólico. Aun así, encontramos que la frecuencia de hipertriglicéridimia más no de 
hipercolesterolemia coincide con lo reportado en nuestro medio. La frecuencia para redistribución 
de grasa en el grupo de estudio fue mayor a lo esperado de acuerdo a la literatura mexicana, pero 
también menor a lo reportado por otros autores internacionales. De los diversos estudios 
realizados en niños y adolescentes, se concluye que la prevalencia de alteraciones metabólicas y 
clínicas varía según diversos autores. Algunos de los factores más importantes es el tamaño de la 
muestra y la realización del diagnóstico con diferentes criterios, así como la utilización de diversos 
esquemas antiretrovirales. 
Se requiere de un programa de evaluación nutricional desde que el paciente inicia el tratamiento y 
durante todo el seguimiento del mismo. Se disponen de algunos medicamentos utilizados en 
adultos, tales como las estatinas, cuyo uso en pediatría a pesar de ser limitado es usado en la 
hipercolesterolemia familiar. Actualmente existen ya recomendaciones para el uso de dos estatinas 
en niños y adolescentes bajo terapia antiretroviral, la pravastatina y atorvastatina. Una intervención 
farmacológica para el tratamiento de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia es el cambio del IP 
por nevirapina o efavirenz, aunque esto no revierte los efectos físicos de lipohipertrofia, y algunos 
pueden acompañarse de un rebote en la carga viral. 
Finalmente independientemente de la frecuencia del síndrome de lipodistrofia, su significado 
médico no está en cuestión, y las complicaciones a largo plazo tanto metabólicas como 
antropométricas son de gran preocupación, siendo principalmente que causan mayor incremento 
en el riesgo cardiovascular dado el número de niños infectados por VIH y la supervivencia 
																																																																																																								
26 
prolongada debido al manejo integral del paciente, incluyendo los antiretrovirales. Es necesario 
futuras líneas de investigación en la población pediátrica infectada por VIH con el objetivo de 
determinar estrategias terapéuticas óptimas para el control de perfil de lípidos y la prevención de 
lipodistrofia en pacientes pediátricos con infección por el VIH. Por lo cual sugerimos la realización 
de una clínica de nutrición especializadas con VIH que presente este tipo de alteraciones 
metabólicas y redistribución de grasa corporal. 
 
CONCLUSIONES 
• La frecuencia de síndrome de lipodistrofia encontrada en nuestro estudio fue de 22.4%, 
distribuyéndose de la siguiente manera: lipohipertrofia 14.2%, lipoatrfofia 6.1% y en 2% 
presento un patrón mixto. 
• La frecuencia de las alteraciones metabólicas: hipertrigliceridemia en 73.5%, 
hipercolesterolemia en 10.2% y alteraciones en la glucosa de 6.1 %. 
• La mediana de la grasa corporal total y visceral fue mayor en los niñoscon SDL patrón 
lipohipertrofia y mixto. 
• Este estudio es importante ya que el SDL es un serio problema en los pacientes con VIH 
que reciben terapia TAR y que agrega un riesgo cardiovascular importante que debe ser 
considerado para establecer estrategias de prevención y tratamiento. Aunque los 
resultados pueden presentar limitaciones, aporta una aproximación importante para 
sustentar y de esta manera planificar intervenciones que permitan mejorar la calidad de 
vida de estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
																																																																																																								
27 
ANEXO A 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN 
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Lugar y fecha CENTRO MÈDICO NACIONAL SIGLO XXI 
HOSPITAL DE PEDIATRÌA 
DICIEMBRE-FEBRERO 2014 
Por medio de la presente 
autorizo que mi 
Hijo (a) 
participe en el protocolo de 
investigación titulado: 
Síndrome de lipodistrofia en pacientes pediátricos 
infectados por VIH-1 bajo terapia antiretroviral 
altamente efectiva (HAART) 
Registrado ante el Comité Local 
de Investigación o la CNIC con 
el número: 
 
 
El objetivo del estudio es 
Describir la frecuencia con la que se presentan 
variaciones en la cantidad de grasa corporal en los 
niños que viven con el VIH y conocer cuáles son los 
medicamentos que están tomando. De esta manera 
se pretende poder brindarles alguna estrategia de 
prevención ya que ello puede influir en la calidad de 
vida en los años siguientes 
Se me ha explicado la 
participación de mi hijo 
consistirá en 
Toma de medidas de peso, talla, pliegues y 
circunferencias así como recopilación de los 
datos sobre el colesterol y triglicéridos de su 
expediente 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, 
inconvenientes, molestias y beneficios derivados de la participación de mi hijo, que 
son los siguientes: 
																																																																																																								
28 
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre 
cualquier duda que tenga respecto a las mediciones y peso de mi hijo(a), así como a 
responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los 
procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto 
relacionado con la investigación o con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo el derecho de retirar del estudio a mi hijo (a) en cualquier 
momento, en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que 
recibo en el Instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con la privacidad de mi hijo (a) serán manejados en forma confidencial. 
 Nombre y firma de ambos padres o tutores o del 
representante legal 
 
 Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable. 
DRA. AZALIA JUAREZ MOYA 
 
Números telefónicos a los cuales se puede comunicar en caso de emergencia y/o 
dudas y preguntas relacionadas con el estudio: 
 
Testigos 
Este formato constituye sólo un modelo que deberá completarse de acuerdo con 
las características propias de cada protocolo de investigación y sin omitir 
información relevante del estudio. 
Clave 2810 – 009 – 014 
 
																																																																																																								
29 
ANEXO B 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Hospital de Pediatría. 
 
 
SÍNDROME DE LIPODISTROFIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS INFECTADOS 
POR VIH-1 BAJO TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE EFECTIVA 
(HAART) EN CMN SIGLO XXI HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
 
Tesista: Azalia Juárez Moya 
Tutores: Dr. José Guillermo Vázquez Rosales y Dra. Verónica Marlene García 
Sámano. 
 
FECHA: 
VARIABLE CODIFICACION 
Nombre 
Afiliación 
Edad 
Género 
Inicio de tratamiento 
Duración de tratamiento 
SOMATOMETRÍA 
Peso 
Talla 
IMC 
Masa muscular 
Grasa corporal total 
																																																																																																								
30 
Pliegue 
1 Tricipital 
Circunferencias 
1 Cintura 
1 Brazo 
1 Pierna 
METABOLICO 
1 Glicemia 
1 Colesterol 
1 Triglicéridos 
1 Lipodistrofia Lipoatrofia 
Lipohipertrofia Mixto 
 
 
 
																																																																																																								
31 
 ANEXO C 
TECNICAS DE MEDICION 
VARIABLE TECNICA DE LA MEDICION 
Talla La estatura de un individuo es la suma de 4 componentes: las piernas, 
la pelvis, la columna vertebral y el cráneo. 
El sujeto debe estar de espaldas, haciendo contacto con el estadímetro 
(colocado verticalmente), con la vista fija al frente en un plano 
horizontal; los pies formando ligeramente una V y con los talones entre 
abiertos. El piso y la pared donde esté instalado el estadímetro deben 
ser rígidos, planos (sin bordes) y formar un ángulo recto (90º). Se 
deslizara la parte superior del estadímetro y al momento de tocar la 
parte superior más prominente de la cabeza. Se tomara la lectura 
exactamente en la línea roja que marca a estatura. Esta medición se 
realizara por duplicado.	
Pliegue 1.- Sujetar el pliegue con los dedos índice y pulgar: pellizco moderado 
sin causar dolor. 
2.-Colocar el plìcometro de forma perpendicular a la cresta del pliegue. 
3.- Las ramas del plìcometro se colocan de 1-2 cm en forma distal al 
pellizco. 
4.- Realizar la lectura después de 2-3 segundos de que las ramas del 
plicómetro ejerzan libremente la presión sobre el pliegue. 
5.- La lectura se realiza en milímetros 
6.-La lectura se realiza al milímetro que se vea inmediatamente por 
arriba de la zona de sobre disposición de la aguja. 
7.- Retire el plìcometro abriendo las ramas del mismo y posteriormente 
retiro de los dedos. 
Tricipital El brazo deberá colgar ligeramente al costado. Se toma el pliegue a la 
altura del punto medio del brazo. 
Subescapular El sitio de la medición corresponderá al ángulo interno debajo de la 
escápula y deberá tener un ángulo de 45º en la misma dirección del 
borde interno del omóplato (ósea hacia la columna vertebral). 
																																																																																																								
32 
Circunferencias 1.- Localizar y marcar los puntos anatómicos de referencia. 
2.- Colocar la cinta en plano horizontal. 
3.- La cinta no debe hacer presión o surco sobre la piel. 
4.- La lectura se realiza en centímetros y con aproximación a un 
décimo. 
Cintura El individuo deberá estar relajado, erguido, de perfil; los brazos 
descansando sobre los muslos y el abdomen descubierto, en la 
posición descrita. Se palpa el borde costal inferior y el borde superior 
de la cresta iliaca, ambos del lado derecho. Con la cinta métrica se 
toma la distancia media vertical y después se hace lo mismo del lado 
izquierdo. Una vez marcada la línea media en los dos lados con un 
bolígrafo, se coloca la cinta sin comprimirla alrededor de la cintura para 
medir la circunferencia tomando la lectura correspondiente. 
Brazo Para tomar esta circunferencia es necesario medir de inicio la longitud 
del brazo; con el antebrazo derecho doblado hacia el frente (en un 
ángulo de 90º) perpendicular al cuerpo y con el dorso de la mano hacia 
fuera del cuerpo. La longitud se determinará colocando la cinta en el 
vértice superior del acromion del omoplato hasta el olecranon del cúbito 
(y la cabeza del radio), cuidando que la cinta permanezca extendida 
firmemente sin hacer contacto directo con el brazo; utilizando el 
observador sus dedos índices de ambas manos para hacer la 
determinación. Una vez localizado el punto medio se marca con un 
bolígrafo. 
El individuo deberá estar relajado, descubierto (sin suéter, camisa o 
playera), erguido, de perfil, losbrazos descansando en los muslos. A 
continuación se extiende el brazo del sujeto para pasar la cinta métrica 
horizontalmente (alrededor del brazo), sin presionar, y haciendo 
contacto con la piel. En ese momento es cuando se toma la lectura de 
la circunferencia. 
Pierna La circunferencia se va a medir en el punto medio entre la rodilla y la 
base del talón. El sujeto debe estar erguido y relajado. 
El sujeto se sienta de tal modo que la pierna que se mida cuelgue 
libremente; se coloca la cinta métrica de forma horizontal alrededor del 
punto establecido, la cinta debe estar en contacto con la piel en toda la 
circunferencia pero no debe producir presión. Se registrara la medición 
con una precisión de 0.1 cm más próximo. 
 
 
 
																																																																																																								
33 
BIBLIOGRAFIA 
1 Robles LI, Beas A, Cano YM, et al. Estado nutricional de pacientes VIH positivos. Revista Médica. 
2011:3(2);92-98. 
2 López L, Bautista M, Pinzón A, et al. Alteraciones del crecimiento y en el estado nutricional de 
pacientes pediátricos infectados con VIH. Acta Pediátrica de México. 2014:35(4):267-279. 
3 Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA 
Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA). 
4 Vázquez-Rosales JG, Miranda-Novales G, Solorzano-Santos F y colaboradores. Infección por 
VIH-1 en pacientes pediátricos de México. Revista de Investigación Clínica. 2004; 56(2):153-168. 
5 Fernández A, Gutiérrez R, Castro M, et al. Síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH/sida 
que reciben terapia antiretroviral de gran actividad en Tepic, México. Revista Cubana de Farmacia. 
2012; 46(2):202-212. 
6 Aurpibul L, Puthanakit T, Lee B, et al. Lipodistrophy and metabolic changes in HIV-infected 
children on non-nucleoside reverse transcriptase inhibitor- based antiretroviral therapy. International 
Medical Press. 2007; 12: 1247-1254. 
7 Colvin CJ. HIV/AIDS, chronic diseases and globalisation. Global Health. 2011; 7(1): 31-33. 
8 Patel K, Hernan M, Williams P, Seeger J, et al. Long-Term effects og highly active antiretroviral 
therapy on CD4+ cell evolution among children and adolescents infected with HIV: 5 years and 
counting. Clinic Infection Disease. 2008 June 1; 46 (11):1751-1760. 
9 López P, Caicedo Y, Rubiano L, et al. Alteraciones metabólicas con terapia antiretroviral 
altamente efectiva en niños positivos para VIH, Cali, Colombia. Infection. 2009; 13 (4): 283-292. 
10 Coovadia A, Abrams EJ, Stehlau R, et al. Reuse of nevirapine in exposed HIV-infected children 
after protease inhibitor-based viral suppression: a randomized controlled trial. Journal AMA. 2010; 
304:1082–1090. 
11 Aldrovandi G, Lindsey JC, Jacobson DL, et al. Morphologic and metabolic abnormalities in 
vertically HIV infected children and youth. Acquired Inmune Deficiency Syndrome Journal. 2009; 
23(6): 661-672. 
12 Ross AC, McComsey GA. Cardiovascular Disease Risk in Pediatric HIV: The Need for 
Population-Specific Guidelines. Acquired Inmune Deficiency Syndrome Journal. 2011; 57:351–354. 
13 Chantry CJ, Hughes MD, Alvero C, et al. Lipid and glucose alterations in HIV-infected children 
beginning or changing antiretroviral therapy. Pediatrics. 2008; 122:e129–e138. 
14 Rhoads MP, Lanigan J, Smith CJ, et al. Effect of specific ART drugs on lipid changes and the 
need for lipid management in children with HIV. Acquired Inmune Deficiency Syndrome Journal. 
2011; 57 (5): 404-411. 
																																																																																																								
34 
15 Jacobson DL, Williams P, Tassiopoulos K, et al. Clinical Management and Follow-up of 
Hypercholesterolemia Among Perinatally HIV-Infected Children Enrolled in the PACTG 219C Study. 
Acquired Inmune Deficiency Syndrome Journal. 2011; 57:413–420. 
16 Shenoy A, Ramapuram JT, Unnikrishan B, et al. Effect of lipodistrophy on the quality of life amon 
people living with HIV/AIDS (PLHIV) on highly active antiretroviral therapy. Journal of the 
international Association of providers of AIDS care. 2014; 13(5):471-475. 
17 Kalyanasundaram AP, Jacob SM, Hemalatha R, Sivakumar MR. Prevalence of lipodystrophy and 
dyslipidemia among patients with HIV infection on generic ART in rural South India. Journal 
international Association Physicians AIDS Care. 2012;11(5): 329-334. 
18 Rajagopalan R, Laitinen D, Dietz B. Impact of lipoatrophy on quality of life in HIV patients 
receiving antiretroviral therapy. Acquired Inmune Deficiency Syndrome journal Care. 2008; 20(10): 
1197-1201. 
19 Saccardo RO, Suano FI, Beraldo TR, et al. Lipodistrophy in children and adolescents with 
acquired immunodeficiency syndrome and its relationship with antiretroviral theraphy employed. 
Journal of pediatrics. 2009; 85(4): 329-334. 
20 Werner ML, Fonseca VM, Pone MV, et al. Lipodystrophy syndrome and cardiovascular risk 
factors in children and adolescents infected with HIV/AIDS receiving highly active antiretroviral 
therapy. Journal of pediatrics. 2010; 86(1): 27-32. 
21 Muñoz M, Santos JI, Pavía N. Redistribución de grasa y alteraciones metabólicas en niños y 
adolescentes infectados por VIH/SIDA con tratamiento antiretroviral altamente activo. Boletín 
médico del Hospital Infantil de México. 2009; 66: 343-349. 
22 López L, Bautista M, Pinzón A. Alteraciones del crecimiento y en el estado nutricional de 
pacientes pediátricos infectados con VIH. Acta Pediàtrica de México. 2014;35:267-269. 
23 McComsey G, Paulsen D, Lonergan T, Milano D, Williams V, Pakes G, et al. Improvements in 
body fat, Mitochondrial DNA (mtDNA) levels and adipocyte apoptosis 48 weeks after replacing of 
stavudine (d4T) with abacavir (ABC) or zidovudine (ZDV) appear independent of cellular cytokine 
mRNA levels. Infectious Diseases Society of America. 2003; 16: 250-260. 
24 Lichtenstein KA, Ward DJ, Moorman AC, Delaney KM, Young B, Palella FJ, Jr, et al. Clinical 
assessment of HIV-associated lipodystrophy in an ambulatory population. Journal Acquired 
Inmune Deficiency Syndrome. 2001;15:1389–1398. 
25 McComsey GA, Morrow JD. Lipid oxidative markers are significantly increased in lipoatrophy, but 
not in sustained asymptomatic hyperlactatemia. Journal Acquired Inmune Deficiency Syndrome. 
2003; 34(1):45–49. 
26 Walker UA, Venhoff N, Koch EC, et al. Uridine abrogates mitochondrial toxicity related to 
nucleoside analogue reverse transcriptase inhibitors in HepG2 cells. International Medical Press 
Antiviral Therapy. 2003, 8:463–470. 
																																																																																																								
35 
27 Strehlau R, Coovadia A, Abrams EJ, et al Lipid profiles in young HIV-infected children initiating 
and changing antiretroviral therapy. Journal Acquired Inmune Deficiency Syndrome. 2012; 60 (4): 
369-376. 
28 Badillo K, Prieto L, Toledano M, et al. Características de niños con infección por Virus de la 
Inmunodeficiencia Humana-1 que reciben tratamiento antiretroviral de gran actividad: estudio de 
corte transversal. Anales de Pediatria. 2012: 76 (6); 317-323. 
29 Sterne JA, May M, Costagliola D, et al. Timming of initiation of antiretroviral therapy in AIDS-free 
HIV-1-infected patients: a collaborative analysis of 18 HIV cohort studies. Lancet. 2009; 373 (9672): 
1352-1363. 
30 Sztam KA, Jiang H, Jurgrau A, Deckelbaum RJ, Foca MD. Early increases in concentrations of 
total, LDL, and HDL cholesterol in HIV-infected children following new exposure to antiretroviral 
therapy. Journal Pediatric Gastroenterology Nutrition. 2011; 52:495–498. 
31 Brewinski M, Megazzini K, Freimanis L, et al. Dyslipidemia in a cohort of HIV-infected Latin 
American Children Receiving Highly Active Antiretroviral Therapy. Journal of Tropical Pediatrics. 
2011; 57(5): 324-332. 
32 Ene L, Goetghebuer T, Hainaut M, et al. Prevalence of lipodystrophy in HIV-infected children: a 
cross sectional study. European Journal of Pediatrics.2007; vol 1666:13-21. 
33 Angulo D, Castillo ME. Prevalencia de dislipidemia y lipodistrofia en niños con infección VIH y 
tratamiento antiretroviral. Instituto Nacional de Salud del Niño, 2007. Revista Peruana de Pediatría. 
2010; 63(1): 1-10. 
34 Castro P, Martínez MY, González I, Velásquez J, Castillo G, Sánchez L. Evaluación 
neuropsicológica, factores psicosociales y co-morbilidad psiquiátrica en pacientes pediátricos 
infectados con el VIH. Revista Chilena de Infectologia. 2011;28:248-54. 
35 Asociación Americana de Diabetes (2014). Clasificación y diagnóstico de la Diabetes Mellitus. 
[Página Web] Recuperado de http://www.diabetes.org/es/. 
 
 
 
 
																																																													
	
	
	Portada 
	Índice
	Resumen
	Texto 
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando