Logo Studenta

Sobrepeso-obesidad-y-funcionalidad-familiar-en-escolares-de-6-a-11-anos-adscritos-a-la-UMF-no -33-del-IMSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
1 Tesis 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO 
SOCIALDELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 
“EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
DR. EDWIN JOSUÉ TREVIÑO RODRÍGUEZ 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR CON 
SEDE UMF No. 33 
 
ASESORA: 
DRA. MÓNICA ENRÍQUEZ NERI 
EXPROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DOCENTE 
DELEGACIÓN NORTE 
 
 
 México D.F. Febrero 2014 
 
SOBREPESO, OBESIDAD Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR, EN ESCOLARES DE 6 
A 11 AÑOS ADSCRITOS A LA UMF NO. 33 DEL IMSS 
 
TESIS DE POSGRADO 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=awDvF2ROLenMsM&tbnid=fHW5hUHy1klTSM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.acatlan.unam.mx/campus/476/&ei=lw0MUvKOMaWEygH414CABw&bvm=bv.50723672,d.b2I&psig=AFQjCNE0BdS1ZzrOI72RPlsJGDnDixTrVQ&ust=1376608006801445
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=oot-kOPZrAiSyM&tbnid=3FEUjsv-QoJAoM:&ved=0CAUQjRw&url=http://endirecto.mx/?p=30839&ei=Rw4MUo_vE-nlyQHK1YCABg&bvm=bv.50723672,d.b2I&psig=AFQjCNEttWLktXdNujOJM-HqhDy9SCRrZQ&ust=1376608176795834
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
2 Tesis 
 
 
 
ASESORA DE TESIS 
 
 
 
 
DRA. MONICA ENRÍQUEZ NERI 
EXPROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
PROFESORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DOCENTE 
DELEGACIÓN NORTE 
 
 
 
 
 
 
AUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
DR. EDWIN JOSUÉ TREVIÑO RODRÍGUEZ 
MÉDICO RESIDENTE DE TERCER AÑO DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 3 “EL ROSARIO” 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
3 Tesis 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DRA. MÓNICA SÁNCHEZ CORONA 
 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
ENCARGADA DE LA COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. HAYDEE ALEJANDRA MARTINI BLANQUEL 
 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
DRA. MÓNICA CATALINA OSORIO GRANJENO 
 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR 
DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 33 “EL ROSARIO” 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
4 Tesis 
 
Dedicatoria 
A mi esposa Aidee por el esfuerzo compartido durante todos estos años, por todo 
lo que hemos crecido como pareja, por todo el amor que me das con cada una de 
las palabras o acciones que realizas, por darme la oportunidad de ser padre y 
porque desde que te conocí me ayudaste a ser una mejor persona. 
A mi hija Ari por ser mi fuente de inspiración, el motivo por el cual intento ser 
una mejor persona cada día de mi vida, porque has sido desde el primer día que 
supe de tu existencia el mejor motivo para seguir adelante y por el esfuerzo que 
tú también realizaste para la concreción de esta meta 
A mis padres Lauro y Socorro por su amor, su tiempo, su comprensión, por 
haberme apoyado en todas y cada una de las decisiones que tomé y porque cada 
quien a su estilo, me dio las enseñanzas y las herramientas necesarias para 
enfrentar la vida con coraje y con amor 
A mis hermanas Nuri, Laura y Rebeca porque cada una de ustedes supo ser 
como una verdadera madre para mí, y porque a pesar de las adversidades que 
nos presentó la vida, siempre supieron que hacer para que en familia 
pudiéramos salir adelante. 
A mis sobrinos Arturo, Alexis, David, Tonatiuh, Dafne y Arturito porque con 
su juventud y entusiasmo son fuente de inspiración para vivir la vida con 
alegría y con diversión. 
A don Toño, doña Eli, Toño y Alexis por todo el apoyo recibido, pos sus consejos, 
por su cariño y porque siempre serán una fuente de inspiración en mi vida 
A todos los que conforman la familia Zaldívar Rosas y López Zaldívar en 
especial a mi suegro Roberto y a mi suegra Margarita por el apoyo invaluable 
que nos brindaron desde el principio, por sus bendiciones, por su cariño y por 
permitirme ser parte de la familia 
A mis amigos y compañeros por compartir conmigo esta experiencia de vida y 
por todo lo aprendido a su lado 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
5 Tesis 
 
Agradecimientos 
A Dios por su amor, por ser el equilibrio en mi vida, por todas y cada una de las 
enseñanzas recibidas y porque cada paso que doy a su lado, es una oportunidad 
para seguir creciendo como persona y como Médico. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México Y al Instituto Mexicano del 
Seguro Social, porque en sus instalaciones he recibido el conocimiento 
intelectual y humano. 
 
A mi asesora la Dra. Mónica Enríquez Neri: por todo el tiempo y dedicación 
otorgado para la realización de esta tesis, por sus consejos, su paciencia y por 
todas las enseñanzas recibidas durante todos estos años. 
 
A mis profesores. Por compartir sus enseñanzas, su conocimiento y sus consejos 
los cuales han hecho de mí no solo un profesionista, sino una mejor persona 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
6 Tesis 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen 
 
 
6 
 
 
Introducción 
 
 
8 
 
 
Marco teórico 
 
 
10 
 
 
Antecedentes científicos 
 
 
16 
 
 
Planteamiento del problema 
 
 
18 
 
 
Objetivos 
 
 
20 
 
 
Material y métodos 
 
 
21 
 
 
Resultados 
 
 
23 
 
 
Tablas y gráficas 
 
 
25 
 
 
Discusión 
 
 
35Conclusiones 
 
 
37 
 
 
Bibliografía 
 
 
39 
 
 
Anexos 
 
 
42 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
7 Tesis 
 
RESUMEN 
 
Treviño Rodríguez EJ1 Enríquez Neri M2Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar, en 
escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF No. 33 del IMSS 
 
Introducción.El sobrepeso y la obesidad son el resultado de la interacción entre el 
sedentarismo, el consumo excesivo de energía o ambos. Objetivo:Determinar la asociación 
entre sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares usuarios de la UMF No. 
33.Material y Métodos:Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo, 
retrospectivo de casos y controles. El tipo de muestreo para los casos fue no probabilístico 
por conveniencia, para los controles probabilístico, aleatorio simple. Se evaluaron las 
variables sociodemográficas: (edad, sexo, grado escolar), el sobrepeso y obesidad se 
determinaron de acuerdo al IMC, el funcionamiento familiar se evaluó mediante el 
instrumento de funcionamiento familiar de niños de 6 a 11 años de edad. Con los resultados 
se calcularon frecuencias, porcentajes y razón de momios. Resultados:En el estudio 
participaron42 casos y 84 controles. Grupo de casos, obesidad 30(71%) y sobrepeso 
12(29%), mujeres 19(45%) y hombres 23(55%). Grupo control (peso normal), mujeres 
35(42%) y hombres 49(58%)La evaluación general de la funcionalidad familiar reportó para 
los casos: familia funcional 17(40%), familia medianamente funcional 12(29%) y familia 
disfuncional 13(31%),para los controles: familia funcional 54(64%), familia medianamente 
funcional 12(14%) y familia disfuncional 18(22%) con un OR 2.647(IC 95%: 1.2369 – 
5.6647) Conclusiones:La presencia de disfunción familiar puede ser factor que influye en 
la presencia de sobrepeso y obesidad en los escolares atendidos en la UMF 33. 
Palabras clave: Sobrepeso, obesidad, funcionamiento familiar 
1. Méd. Res.3er. Esp. Méd. Fam. 
2. CIEFDDELNORTE 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
8 Tesis 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En países con economías emergentes como la nuestra, la obesidad infantil y las 
enfermedades asociadas a ella, han aumentado en proporción alarmante sobre todo en 
los últimos 20 años, México es el segundo país con mayor número de obesos en el 
mundo, sólo por debajo de los Estados Unidos de América, el Distrito Federal es la 
ciudad con mayor número de obesos. (1) 
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 menciona que la 
prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad, utilizando los criterios de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) fue de 34.4% (19.8 y 14.6% respectivamente). 
Para las niñas esta cifra es de 32% (20.2 y 11.8% respectivamente) y para los niños 
36.9% (19.5 y 17.4% respectivamente) (2) 
El sobrepeso y la obesidad son el resultado de una compleja interacción entre diversos 
factores, tales como el sedentarismo, el consumo excesivo de energía o ambos. Los 
cambios de alimentación y el estilo de vida que acompañan a la urbanización y el 
desarrollo de las sociedades, ha favorecido la expresión de genes que predisponen a 
ella (3) 
Uno de los factores más importantes que pueden predisponer al desarrollo de obesidad 
infantil es la familia, esta, tiene la capacidad de actuar positiva o negativamente en el 
desarrollo de tan importante patología, pues es ahí donde se adquieren la mayoría de 
nuestros hábitos de alimentación (4) 
La mayoría de las investigaciones y explicaciones acerca de este tema han adoptado 
una perspectiva biológica, psicológica o sociológica, mientras que poca atención ha 
sido puesta en la familia. Estudios recientes, tanto cuantitativos como cualitativos 
muestran que sus miembros tienden a subestimar el problema, lo que obstaculiza los 
esfuerzos para prevenir y tratar efectivamente esta condición. (4) 
En Medicina Familiar, se considera familia al grupo social primario formado por 
individuos con lazos sanguíneos, de afinidad o matrimonio que interactúan y conviven 
en forma más o menos permanente y que comparten factores biológicos, psicológicos y 
sociales que puede afectar la salud individual y colectiva de cada uno de sus miembros, 
uno de los factores que mayor importancia tienen en la familia es el funcionamiento 
familiar. (1) 
Hablar de funcionalidad familiar, es hablar de la capacidad del sistema para enfrentar y 
superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa, por lo 
tanto el funcionamiento de la familia es un factor determinante en la conservación de la 
salud o en la aparición de la enfermedad entre sus miembros (5), la literatura acerca de 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
9 Tesis 
 
esta relación es muy escasa, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es conocer 
cuál es la relación que existe entre el funcionamiento familiar el sobrepeso y la 
obesidad en los niños escolares de la Unidad de Medicina Familiar No. 33 del IMSS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
10 Tesis 
 
MARCO TEÓRICO 
La obesidad se define como una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico 
en la cual se involucran aspectos genéticos, factores ambientales y de estilo de vida. (2) 
La OMS define la obesidad como una enfermedad crónica de etiología multifactorial que 
se desarrolla a partir de la interacción de factores genéticos, sociales, conductuales, 
psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares. En términos generales se define 
como el exceso de grasa (tejido adiposo) con relación al peso (6). 
La obesidad infantil se define como el resultado del aumento de peso corporal mayor 
del esperado en relación a la ganancia de estatura, debido a la adquisición progresiva e 
inadecuada de tejido graso. Índice de masa corporal (IMC) igual o mayor al percentil 95, 
para la edad y sexo. (7) 
Los métodos más usados para medir la obesidad son los antropométricos: relación talla 
peso, índice de masa corporal (IMC), pliegues cutáneos y la simple inspección del 
paciente. (8) 
La obesidad es considerada una enfermedad y un factor de riesgo para el desarrollo de 
diversas patologías entre las que destacan; la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión 
arterial sistémica, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, osteoartritis y algunas 
neoplasias como el cáncer de próstata, endometrio, colon y mama.(9). 
Por su magnitud y tendencia al crecimiento, y por el impacto que tiene en la esperanza 
y calidad de vida en la etapa productiva, además de considerarse un problema 
demográfico y socioeconómico con grandes costos a futuro, constituye uno de los 
mayores problemas de salud pública en el mundo, por lo que se requieren medidas que 
incidan sobre los factores biológicos, socioculturales y psicológicos asociados. (10) 
Epidemiológicamente, en 1998, la Organización Mundial de la Salud denominó a la 
obesidad como una epidemia, debido a que existían más de mil millones de adultos con 
sobrepeso y 300 millones con obesidad. Actualmente, la magnitud es de 1700 millones 
de adultoscon sobrepeso y 312 millones con obesidad (6,7), Se estima que para el año 
2015 habrá, aproximadamente, 2.300 millones de personas adultas con sobrepeso y 
más de 700 millones con obesidad (11) 
México es el segundo país con mayor número de obesos en el mundo, sólo por debajo 
de los EUA, pero ocupa el primer lugar en obesidad infantil. (12) 
El Distrito Federal es la ciudad con mayor número de obesos. (12) 
En derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, el sobrepeso es de 39.4 
% y la obesidad de 26.1 %; por sexos, el sobrepeso es mayor en los hombres (42.8 %) 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
11 Tesis 
 
que en las mujeres (36.1 %); y la obesidad es mayor en las mujeres (30.9 %) que en los 
hombres (21.2 %). (12) 
En 2012, la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 
11 años, fue de 34.4% (19.8 y14.6% respectivamente). Para las niñas esta cifra es de 
32% (20.2 y 11.8% respectivamente) y para los niños 36.9% (19.5 y 17.4% 
respectivamente). Esta prevalencia en niños en edad escolar representa alrededor de 5 
664 870 niños con sobrepeso y obesidad en el ámbito nacional (8). 
Los niños que presentan obesidad entre los seis meses y los siete años de edad tienen 
un 40 a 50% de probabilidades de ser adultos obesos y los que inician la obesidad 
entre los 10 y los 13 tienen un 70%.(13) 
Si la madre es obesa, su hijo tiene el 25% de riesgo de padecerla, si lo es el padre, el 
porcentaje es del 50%, y si ambos progenitores la sufren el riesgo se eleva al 75%. (13) 
En ausencia de obesidad en ambos padres, los hijos tienen sólo 14% de riesgo de 
padecerla, es aquí donde la familia juega un papel fundamental en su desarrollo. (13) 
La organización de la familia tiene caracteristicas variables según la cultura en la que se 
desarrolla, marcando casi de forma definitiva el tipo de personalidad de los hijos (14) 
Hablar de familia, no es hablar de algo estatico, la familia es un sistema vivo, y como 
tal, esta compuesta por elementos dinámicos (miembros de la familia), estaticos (los 
bienes), internos (creencias y actitudes) y externos (la comunidad) (14) 
La palabra familia es sumamente comun, sin embargo, no es facil elaborar un concepto 
que se ajuste perfectamente a ella, puesto que con el paso del tiempo esta va 
evolucionando a la par de la sociedad. (3) 
Desde la perspectiva del Médico Familiar la familia es un grupo social, organizado como 
un sistema abierto, construido por un número variable de miembros, que en la mayoría 
de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean 
consanguíneos, legales y o de afinidad. Es responsable de cuidar y proteger a sus 
miembros, su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique. Es la 
unidad de análisis de la medicina familiar, para estudiar y dar seguimiento al proceso 
salud enfermedad. (1) 
La familia es un sistema que a su vez se compone de subsistemas, en dicha 
composición tenemos al subsistema conyugal (papá y mamá), subsistema paterno filial 
(padres e hijos) y subsistema fraterno (hermanos). Toda familia tiene características 
propias tales como la composicion, el desarrollo, la demografia, la ocupacion y la 
integración, que la pueden hacer distinta o similar a otras. (15) 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
12 Tesis 
 
La familia desempeña un rol fundamental para la supervivencia y el desarrollo de la 
especie humana. Se argumenta que la familia juega un papel determinante en la 
génesis de los problemas alimenticios, y la obesidad puede ser proporcionada por una 
dinámica familiar disfuncional, en donde el individuo obeso funciona como un medio 
para aminorar los conflictos y tensiones que se propician por dicha dinámica; el 
sobrepeso está directamente correlacionado con una alta problemática familiar y la 
obesidad de los niños y niñas se encuentra asociada con la salud mental de otros 
miembros de la familia y con el funcionamiento de ésta; por lo tanto, las familias obesas 
poseen una dinámica que se asemeja a la de las familias psicosomáticas. (16) 
Diversos estudios han demostrado la importancia de las influencias paternales y la 
formación de hábitos saludables en el desarrollo de peso y obesidad de los hijos. La 
madre, como primera cuidadora, proporciona a los niños la estructura básica de 
relación con la comida debido a que es la encargada de ofrecer algunos alimentos y de 
evitar otros, distribuir las comidas durante el día y determinar las cantidades de comida. 
Se plantea además que los conocimientos, aptitudes y prácticas alimentarias de la 
madre determinan en gran medida el estado nutricional de la familia, especialmente en 
los sectores de bajos recursos económicos. (16) 
Los niños escolares son considerados los miembros más vulnerables, por un lado, un 
ambiente familiar “obesogénico” y el medio social extrafamiliar, principalmente 
alrededor de la escuela, propician el consumo de productos con escaso valor nutricional 
(3) 
La interacción familiar es un factor de influencia en las enfermedades, incluso en 
aquellas donde la patología es claramente biológica. Existen estudios longitudinales en 
individuos desde la etapa escolar hasta la etapa adulta, que demuestran que la 
adversidad del ambiente, la pobreza y la conducta agresiva intrafamiliar se asocian con 
problemas socio y psicopatológicos ulteriores. Uno de los problemas de salud derivados 
de este ambiente adverso es la obesidad infantil, en la que se han identificado diversos 
factores de riesgo como los trastornos de la dinámica familiar, el maltrato, el abuso y la 
pobreza intrafamiliar (3). 
El nivel de funcionamiento familiar en un momento determinado puede afectar a 
aquellas influencias familiares controlables por el hombre, de manera tal que éstas se 
reflejen positiva o negativamente en la salud de sus individuos, de igual manera, el 
funcionamiento familiar puede verse alterado por cualquiera de las otras variables que 
configuran el ambiente. (15) 
Funcionamiento familiar es la capacidad del sistema para enfrentar y superar cada una 
de las crisis y etapas del ciclo vital por las que atraviesa, el funcionamiento familiar 
adecuado no es otra cosa mas que el éxito con que los integrantes de la familia logran 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
13 Tesis 
 
adaptarse, organizarse y distribuir sus tareas de acuerdo al rol que la sociedad en la 
que viven les asigna, se caracteriza por diez aspectos primordiales: un fuerte sentido de 
pertenencia, afecto maduro y solido, una actitud positiva para resolver los retos que 
debe superar una familia, tener una clara definición de los aspectos jerarquicos, limites 
precisos, alianzas productivas y flexibilidad para el desarrollo y la autonomia.En el 
funcionamiento familiar estan implicitas las interaciones entre los miembros de la 
familia, mismas que cambian de acuerdo a sucesos internos y externos (15) 
Se puede considerar que una familia es funcional cuando cumple con sus fnciones 
como un sistema, y la forma como los integrantes interactuan y se organizan para el 
cumpllimineto de estas funciones corresponde al estudio de la dinamica familiar. (17) 
La Medicina Familiar es la encargada de abordar el proceso salud enfermedad de una 
manera integral con enfoque biopsicosocial, conceptualizando a la familia como fuentegeneradora de salud, en donde sus integrantes comparten los riesgos en salud y 
condiciones que posibilitan el desarrollo de esa familia y de la comunidad. Dado que la 
familia es el soporte para el mantenimiento de la salud, la funcionalidad familiar está 
íntimamente relacionada con el proceso salud enfermedad. Una familia que funciona 
adecuada o inadecuadamente puede contribuir a desarrollar problemas de salud o 
contrarrestar su efecto tal es el caso del sobrepeso y la obesidad. Al mismo tiempo, una 
enfermedad o problema de salud puede afectar el funcionamiento de la familia. Los 
estudios sobre enfermedad crónica indican que la disfunción familiar está asociada con 
un pronóstico desfavorable; por ello el abordaje y la evaluación de la dinámica familiar 
son importantes para una intervención efectiva. La malnutrición infantil también muestra 
esta asociación con el entorno social y familiar, pues durante los primeros años de vida, 
la calidad y cantidad de alimentos consumidos depende del cuidador primario que 
generalmente es la madre, quien a su vez está influenciada por su entorno social y 
familiar, de allí que la familia influye en el estado nutricional del niño de manera positiva 
o negativa según como funcione ésta. (17) 
Hasta el momento, la mayor parte de los esfuerzos en cuanto a investigación y 
desarrollo de programas para combatir la obesidad infantil se han focalizado en 
hospitales, clínicas y en las escuelas. Siendo en éstas últimas, en donde los esfuerzos 
se han dirigido a vigilar la calidad y cantidad de los alimentos ingeridos, Sin embargo, 
es dentro de los hogares en donde los comportamientos saludables son aprendidos y 
mantenidos en interacción con los demás miembros familiares. En las investigaciones 
llevadas a cabo por Kinston, Loader y Miller (1987) y Kinston y colaboradores (1988) se 
confirma que un ambiente familiar disfuncional es significativo para el desarrollo del 
sobrepeso infantil. (18) 
En México, la literatura acerca del funcionamiento familiar y sobrepeso infantil es muy 
escasa. La mayor parte de los instrumentos empleados para medir el funcionamiento 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
14 Tesis 
 
familiar han sido elaborados en países como Estados Unidos y Canadá, en donde se ha 
obtenido su validez y confiabilidad (Bloom, 1985, 1994; Moos&Moos, 1994; Olson 
Russell &Sprenkle, 1983; Skinner, Steinhauer& Santa-Bárbara, 1983; Van der Veen, 
1965). Como Palomar (1998) indica, debido a los problemas semánticos y diferencias 
culturales, se ha visto la conveniencia de contar con instrumentos elaborados en 
México cuyos reactivos estén formulados en un lenguaje accesible a la población 
mexicana y de acuerdo con nuestras características culturales (19) 
Los pocos instrumentos que evalúan el funcionamiento familiar y que han sido 
desarrollados y probados en México, no están construidos para ser contestados por 
niños. Uno de los pocos instrumentos con estas características es el Instrumento de 
Evaluación del Funcionamiento Familiar para Niños Mexicanos de 7 a 11 años (IEFFN) 
desarrollado por Cárdenas (2007) y utilizado por Valenzuela (2009). Lamentablemente 
en este estudio no se muestran las propiedades psicométricas de confiabilidad y validez 
del instrumento y tampoco se encontró publicación alguna para recuperar el 
instrumento original y conocer estas propiedades. (20) 
Otro instrumento es el cuestionario de Evaluación del Funcionamiento Familiar (EFF) 
(Atri 1987, 1993). Éste es un instrumento diseñado para ser contestado por adultos. El 
EFF se generó a partir del McMaster Model of Family Functioning (MMFF) (Epstein et 
al., 1983; Miller et al., 2000). Al no contar con un instrumento válido y confiable para 
evaluar el funcionamiento familiar desde la perspectiva de los niños, se procedió a 
realizar una adaptación del EFF modificando algunos de los reactivos por los del 
IEFFN. Esto se llevó a cabo conservando los reactivos que mostraran una redacción 
comprensible para niños entre 7 y 11 años. Los reactivos redactados con un lenguaje 
que se consideró complicado para los niños de esta edad fueron remplazados por 
reactivos del IEFFN cuando el contenido de las proposiciones era similar. Los reactivos 
del EFF que no pudieron ser remplazados por reactivos del IEFFN por no existir alguno 
con un contenido similar, se sustituyeron con los desarrollados por el autor, que 
además de estar redactados en función de la edad de los participantes, correspondían 
a las dimensiones teóricamente planteadas. Además, se agregaron los reactivos 
correspondientes a la dimensión de cohesión del IEFFN al EFF, al considerarse un 
elemento muy importante para el desarrollo y mantenimiento del sobrepeso infantil tras 
la revisión de la literatura. Adicionalmente, se unificaron los reactivos de ambos 
instrumentos para que en su redacción fuera clara la perspectiva familiar con la frase 
"mi familia". (18) 
La versión final del instrumento se conformó por 42 reactivos divididos en siete 
dimensiones: involucramiento afectivo funcional, involucramiento afectivo disfuncional, 
patrones de comunicación funcional, patrones de comunicación disfuncional, resolución 
de conflictos, patrones de control de conducta y cohesión. Se empleó una escala tipo 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
15 Tesis 
 
Likert, las opciones de respuesta fueron: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y 
siempre. Siendo la opción „siempre‟ la que se calificó más alto. (18) 
Se procedió a realizar una aplicación piloto con 10 niños de 7 años, en donde ninguno 
de los reactivos mostró complicaciones para ser leído y contestado por los niños, por lo 
que se procedió a realizar la aplicación del instrumento con la muestra total de 
participantes y posteriormente se llevó a cabo el análisis de los resultados utilizando el 
programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 17.0. (18) 
Como primer paso en el proceso de depuración del instrumento de funcionamiento 
familiar, se llevó a cabo un análisis de intercorrelaciones y se retiraron los reactivos que 
presentaron correlaciones muy bajas con el resto de los reactivos. Como segundo paso 
se analizó la consistencia interna de los reactivos restantes. Para ello se utilizó el alfa 
de Cronbach. Al analizar las correlaciones totales de cada reactivo con el instrumento, 
se retiraron los ítems que presentaron una correlación menor a 20. Como resultado, al 
retirar estos reactivos, el coeficiente de confiabilidad de todo el instrumento mejoró de 
.88 a .91. (18) 
La validez del instrumento se llevó a cabo a través de un análisis factorial con rotación 
varimax, el cual se realizó dos veces. De esta forma se obtuvieron cuatro factores a los 
que se les nombró: apoyo y comunicación, cohesión, expresión de afecto y reglas y 
roles. Estos factores presentaron un coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin de .92 con un test 
de esfericidad de Bartlett con valores de x²= 3732.26 y p =.00. Es decir, la solución 
factorial obtenida presenta un buen ajuste. El porcentaje obtenido de la varianza 
explicada fue de 43.67%. Estos resultados pueden observarse a detalle en el Anexo 1. 
(18) 
La versión final del instrumento se conformó por 24 reactivos en total. El factor de 
apoyo y comunicación se compuso por 12 reactivos; el factor de cohesión por 5 
reactivos; el factor de expresión de afecto por 2 reactivos; y el factor de reglas y roles 
por 5 reactivos. (18) 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS16 Tesis 
 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
Ortega (2010) en su trabajo “Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva 
de Niños Mexicanos” examinó la condición del sobrepeso infantil y su relación con 
algunas características del funcionamiento familiar con una metodología cuantitativa, el 
estudio se llevó a cabo con una adaptación para una población infantil de la Escala 
General del Funcionamiento Familiar desarrollada por Atri (1987, 1993) en conjunción 
con la Escala de Funcionamiento Familiar para Niños Mexicanos entre 7 y 11 años de 
edad (Cárdenas, 2007), en donde participaron 432 niños estudiantes de ambos sexos 
entre 7 y 11 años de edad. 352 fueron alumnos de tres escuelas primarias del Distrito 
Federal. Dos de éstas eran escuelas públicas del turno vespertino y una, escuela 
particular del turno diurno. Otros 80 participantes fueron niños a los que se les pidió 
contestar el cuestionario en parques y lugares recreativos. En total, 236 eran mujeres 
(54.62%) y 196 (45.37%) hombres. La edad media fue de 8.90 años. (18). Los 
resultados arrojaron diferencias significativas en las cuatro dimensiones contenidas en 
el instrumento, por lo que se comprobó que las familias de los niños con sobrepeso, 
tienen características de funcionamiento diferentes a las familias de niños con un peso 
normal. 
Miranda y cols. (2010) En su Tesis “Dinámica familiar y recursos psicológicos en familias 
con y sin obesidad desarrollado en el Hospital General Regional número 1 en la ciudad de 
Morelia Michoacán México, perteneciente al IMSS, así como la colonia Quinceo de la 
misma ciudad en un estudio comparativo” que la dinámica familiar, analizada a través del 
funcionamiento familiar y el ambiente familiar no tiene una incidencia directa en la obesidad. 
(16) 
Meléndez y cols. (2010) concluyen en su trabajo “Comportamiento alimentario y obesidad 
infantil en Sonora México” realizado en un grupo de niños y niñas de 7 a 11 años de edad, 
en Hermosillo Sonora México, que los principales factores que están involucrados en el 
comportamiento alimentario de este grupo etario son el miedo a la obesidad, la obsesión por 
la delgadez la ansiedad de los alimentos consumidos, las prácticas alimentarias restrictivas, 
la presión social sobre la imagen corporal y los sentimientos de culpa, puede generar una 
mala relación con la alimentación o una manera diferente de relacionarse con los alimentos. 
(17) 
González-Rico y cols. (2012) concluyen en su trabajo “La disfunción familiar como factor de 
riesgo para obesidad en escolares mexicanos” de la UMF 178 Zapopan Jalisco México 
analizados en un estudio de casos y controles en el que se incluyeron 452 niños de ambos 
sexos de 6 a 9 años de edad, 156 casos y 259 controles procedentes de una población 
derechohabiente adscrita a la Unidad de Medicina Familias No 3 del IMSS en Jalisco que 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
17 Tesis 
 
algunos elementos de la dinámica familiar son potenciales factores de riesgo para obesidad 
en los escolares. (2) 
González Padilla y cols. (2012) Concluyen en su trabajo” Influencia del entorno familiar en el 
desarrollo del sobrepeso y obesidad en una población de 718 escolares de entre 9 y 17 
años de edad pertenecientes a 13 centros educativos públicos y privados de la ciudad de 
Granada España” y de su provincia que existe una asociación significativa entre el nivel de 
estudios de los padres y el estado nutricional (4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
18 Tesis 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El sobrepeso y la obesidad son el resultado de una compleja interacción entre los 
genes y el ambiente, se caracteriza por un desequilibrio de energía debido a un estilo 
de vida sedentario, un consumo excesivo de energía o ambos. Los cambios de 
alimentación y el estilo de vida que acompañan a la urbanización y el desarrollo de las 
sociedades, ha favorecido la expresión de genes que predisponen a ella. (25) 
En México, la obesidad infantil y las enfermedades asociadas a ella en la infancia 
misma o en la edad adulta, han aumentado en proporción alarmante sobre todo en los 
últimos 20 años. (24) 
En la unidad de Medicina Familiar No. 33 “El Rosario”, se cuenta con un total de 8,303 
niños de entre 6 y 11 años de edad, de los cuales 42 se encuentran con el diagnóstico 
sobrepeso y obesidad infantil, en control periódico tanto en la consulta externa del 
Médico Familiar como en el servicio de Nutrición. (24) 
Si bien ya se cuentan con antecedentes previos acerca de trabajos de investigación en 
nuestro país, en específico, en las unidades de Medicina Familiar No. 178 de Zapopan 
Jalisco según los resultados obtenidos de la puntuación de la dinámica familiar, existe 
63% mayor riesgo de obesidad en familias disfuncionales y que los niños que conviven 
en ambientes familiares desfavorables donde existe maltrato o relaciones problemáticas 
entre los hijos y los padres, se generan alteraciones o francos trastornos de la conducta 
alimentaria que culminan en obesidad, concluyéndose que la disfuncionalidad familiar 
es un factor determinante para la presencia de obesidad infantil. En la UMF No. 33 El 
Rosario en Azcapotzalco DF el Dr. Villegas en su estudio Frecuencia de sobrepeso, 
obesidad y factores de riesgo asociados en niños menores de 5 años usuarios de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 33 concluye que entre los factores de riesgo más 
importantes para el desarrollo de sobrepeso u obesidad en menores de 5 años se 
encuentran: el antecedente de sobrepeso y obesidad en los padres, peso al nacer 
mayor o igual a 3,900 gramos, diabetes gestacional, lactancia mixta y ser hijo de madre 
soltera. El Dr. Santiago en su estudio Factores de riesgo asociados de sobrepeso y 
obesidad en niño de 6 a 12 años de edad adscritos a la Unidad de Medicina Familiar 
No. 33 concluye que un hay incremento de la obesidad y sobrepeso en la población 
escolar de la UMF No. 33 y que los factores de riesgo que con mayor significancia 
clínica y estadística se presentaron son: niños con malos hábitos alimenticios, 
antecedentes de peso elevado al nacer y el sedentarismo. Y la Dra. Valenzuela en su 
estudio Obesidad infantil y funcionalidad familiar concluye que no es posible determinar 
si la disfunción familiar es un factor determinante para la presencia de obesidad infantil 
y que deben existir mecanismos de ajuste intrafamiliar que ayuden a conservar el 
equilibrio familiar dentro de los límites funcionales. Sin embargo aún no se ha llevado a 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
19 Tesis 
 
cabo un trabajo de investigación que tome en cuenta no solo a los pacientes con 
obesidad infantil, sino que también incluya a los pacientes con sobrepeso, y la relación 
que existe con el funcionamiento familiar para poder determinar si esta última es un 
factor de riesgo o de protección para el desarrollo de esta patología, por lo tanto que a 
mí me surge la siguiente pregunta de investigación. 
¿Cuál es la asociación entre el sobrepeso y la obesidad con la funcionalidad 
familiar en escolares usuarios de la Unidad de Medicina Familiar No. 33 del IMSSSobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
20 Tesis 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la asociación entre el sobrepeso y la obesidad con la funcionalidad familiar 
en escolares usuarios de la Unidad de Medicina Familiar No. 33 del IMSS 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1. Identificar la funcionalidad familiar en base a la comunicación y apoyo en las 
familias de escolares con sobrepeso y obesidad usuarios de la UMF No. 33 del 
IMSS 
2. Identificar la funcionalidad familiar en base a la comunicación y apoyo en las 
familias de escolares con peso normal usuarios de la UMF No. 33 del IMSS 
3. Identificar la funcionalidad familiar en base a la cohesión en las familias de 
escolares con sobrepeso y obesidad usuarios de la UMF No. 33 del IMSS 
4. Identificar la funcionalidad familiar en base a la cohesión en las familias de 
escolares con peso normal de la UMF No. 33 del IMSS 
5. Identificar la funcionalidad familiar en base a la expresión de afecto en las familias 
de escolares con sobrepeso y obesidad usuarios de la UMF No. 33 del IMSS 
6. Identificar la funcionalidad familiar en base a la expresión de afecto en las familias 
de escolares con peso normal usuarios de la UMF No. 33 del IMSS 
7. Identificar la funcionalidad familiar en base a las reglas y roles en las familias de 
escolares con sobrepeso y obesidad usuarios de la UMF No. 33 del IMSS 
8. Identificar la funcionalidad familiar en base a las reglas y roles en las familias de 
escolares con obesidad usuarios de la UMF No. 33 del IMSS 
9. Identificar la funcionalidad familiar en base al instrumento de evaluación de 
funcionalidad infantil en escolares con sobrepeso y obesidad usuarios de la UMF 
No. 33 del IMSS 
10. Identificar la funcionalidad familiar en base al instrumento de evaluación de 
funcionalidad infantil en escolares con peso normal usuarios de la UMF No. 33 del 
IMSS 
11. Identificar las características sociodemográficas de los pacientes en estudio 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
21 Tesis 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Características del lugar en donde se realizara el estudio: 
El estudio se realizó en la Unidad de Medicina Familiar N. 33 El Rosario de la 
delegación Norte del Distrito Federal del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicada 
en Avenida Renacimiento y Avenida de la Culturas S/N Colonia El Rosario Delegación 
Azcapotzalco, México DF. En el servicio de Consulta Externa de ambos turnos y en el 
servicio de Dietología, con el fin de determinar la asociación que existe entre 
sobrepeso, obesidad y la funcionalidad familiar en niños con sobrepeso y obesidad 
usuarios de la Unidad de Medicina Familiar No. 33 del IMSS. El diseño del estudio fue 
observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, el tipo de estudio realizado fue 
de casos y controles, la población de estudio se constituyó por un total de 126 
pacientes en edad escolar. El grupo de casos se conformó por 42 escolares que 
acuden al servicio de Dietología a control de sobrepeso y obesidad. El grupo de 
controles se conformó por 84 escolares con peso normal, que acuden a la consulta 
externa de dicha unidad. Se incluyeron pacientes de ambos géneros y ambos turnos, 
excluyendo a los pacientes que cuenten con el diagnóstico de otra enfermedad crónica, 
que no cumplan la edad y los que no tuvieron el consentimiento de sus padres. 
 
El tipo de muestreo que se utilizó para el grupo de casos fue probabilístico por 
conveniencia, pues se tomó en cuenta al total de pacientes con sobrepeso y obesidad 
detectados en el servicio de Dietología, el tipo de muestreo para el grupo control fue 
probabilístico, aleatorio simple debido a que se tomó en cuenta a cualquier paciente en 
edad escolar detectado en la consulta externa de Medicina Familiar. 
 
Previo consentimiento por parte de los padres, se aplicó un cuestionario donde se 
determinaron las variables sociodemográficas como: Edad, referida por el niño al 
momento de realizar la encuesta, Sexo, Grado escolar, se determinó en base al año 
escolar cursado al momento de la aplicación del cuestionario. Para obtener las 
variables Sobrepeso y Obesidad se calculó el IMC para ello se pesó y tomó la talla de 
cada niño y de acuerdo al resultado obtenido se delimitó según las gráficas de la CDC 
de Índice de Masa Corporal el sobrepeso u obesidad según correspondió. Se midió el 
estrato socioeconómico mediante el método de Graffar 
 
Finalmente para medir la variable funcionalidad familiar se aplicó el instrumento de 
funcionalidad familiar conformada por 24 reactivos. Los cuales abarcan 4 dimensiones: 
1. Comunicación y el apoyo, 2. Cohesión, 3. Expresión de afecto, 4. Reglas y roles. La 
comunicación y apoyo se evalúa con los reactivos 1 a 12, la cohesión con los reactivos 
13 a 17, la expresión de afecto con los reactivos 18 y 19 y las reglas y roles con los 
reactivos 20 a 24. Cada una de las oraciones que lo conforman, contienen como 
respuesta: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre, la calificación de cada 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
22 Tesis 
 
oración queda de la siguiente manera. Calificación 1 a la respuesta 5, calificación 2 
para la respuesta 4, calificación 3 para la respuesta 3, calificación 4 para la respuesta 2 
y calificación 5 para la respuesta 1. Posteriormente se sumarán los resultados de cada 
dimensión y el puntaje obtenido será la calificación para cada factor. El puntaje de cada 
dimensión se basa en el puntaje con el punto de corte, tomando en cuenta el puntaje 
máximo o mínimo que se puede obtener en cada factor. El punto de corte o medio, se 
obtuvo multiplicando el número total de reactivos de cada factor por 3, el puntaje 
máximo se multiplica por 5 y el puntaje mínimo por 1. Para cada dimensión se aplicaron 
dichos parámetros. Comunicación y apoyo. Por arriba de 36 puntos o punto de medio, 
indica grado de comunicación y apoyo, el puntaje máximo a obtener es 60 y el puntaje 
mínimo es 12. A mayor puntaje se califica como funcional esta dimensión. Cohesión. 
Por arriba de 15 puntos o punto de medio, indica grado de comunicación y apoyo, el 
puntaje máximo a obtener es 25 y el puntaje mínimo es 5. A mayor puntaje se califica 
como funcional esta dimensión Expresión de afecto. Por arriba de 6 puntos o punto de 
medio, indica grado de comunicación y apoyo, el puntaje máximo a obtener es 10 y el 
puntaje mínimo es 2. A mayor puntaje se califica como funcional esta dimensión. 
Reglas y roles. Por arriba de 15 puntos o punto de medio, indica grado de comunicación 
y apoyo, el puntaje máximo a obtener es 25 y el puntaje mínimo es 5. A mayor puntaje 
se califica como funcional esta dimensión. Escala de medición. Para la valoración de la 
funcionalidad total del instrumento se sumó el puntaje obtenido en las 4 dimensiones 
que conforman el instrumento, considerándose los valores de la siguiente manera: entre 
24 y 40 puntos, familia disfuncional, de 41 a 72 familia medianamente disfuncional, y 
aquellos por arriba de 72 puntos familia funcional, aquellos resultados que varían entre 
100 y 120 indican negación o desconocimiento de la dinámica familiar, lo cual es un 
indicador de disfuncionalidad. 
 
Para el análisis de los datos se utilizó una base de datos de Excel. A través de 
estadística descriptiva se sacaron porcentajes y se esquematizarán los resultados entablas y gráficas. Además se calculó la razón de momios para asociación de variables 
con el programa EPIDAT 4.0. 
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo conforme a los lineamientos y 
aspectos éticos que rigen la investigación a nivel internacional, nacional e institucional 
previo consentimientos informado de los padres o tutores de los escolares que 
participaron en el estudio. 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
23 Tesis 
 
RESULTADOS. 
Se incluyeron 126 pacientes en edad escolar, de los cuales 42 corresponden al grupo 
de casos, de estos 19 (45%) son mujeres y 23 (55%) son hombres. El grupo de control 
está conformado por 84 pacientes, de estos, el 35 (42%)son mujeres y el 49(58%) son 
hombres (Tabla y gráfica 1). 
La edad de los pacientes para el grupo de casos: seis años5 (12%), siete años 6 (14%), 
ocho años 7 (17%), nueve años 7 (17%), diez años8 (19%) y once años 9 (21%). Para 
el grupo de controles: seis años8 (10%), siete años13 (15%), ocho años 15 (18%), 
nueve años 11 (12%), diez años 18 (22%) y once años 19 (23%). (Tabla y gráfica 2) 
La escolaridad de los pacientes se distribuyó de la siguiente manera: Para el grupo de 
casos: primer año 5 (12%), segundo año6 (14%), tercer año 7 (17%), cuarto año 7 
(17%), quinto año8 (19%) y sexto año 9 (21%). Para el grupo de controles: primer año8 
(10%), segundo año13 (15%), tercer año15 (18%), cuarto año 11 (12%), quinto año 18 
(22%) y sexto año 19 (23%). (Tabla y gráfica 3) 
El estrato socioeconómico de los pacientes se distribuyó de la siguiente manera: para el 
grupo de casos: estrato alto 7 (17%), estrato medio alto 9 (21%), estrato medio bajo 12 
(29%), estrato obrero 14(33%) y estrato marginal 0. Para el grupo de controles: estrato 
alto 12 (14%) estrato medio alto 17 (20%), estrato medio bajo 30 (36%), estrato obrero 
25 (30%) y estrato marginal 0 (Tabla y gráfica 4) 
En cuanto a la evaluación de general de la funcionalidad familiar se encontró en el 
grupo de casos: familia funcional 17 (40%), familia medianamente funcional 12 (29%) y 
familia disfuncional 13 (31%). (Tabla y gráfica 5) 
En relación a lo encontrado en cada dimensión de la funcionalidad familiar, en este 
grupo se encontró lo siguiente: 
Comunicación y apoyo: funcional 23 (55%), medianamente funcional 9 (21%) y 
disfuncionalidad 10 (24%). (Tabla y gráfica 6) 
Cohesión: funcional 23 (55%), medianamente funcional 9 (21%) y disfuncional 10 
(24%). (Tabla y gráfica 7) 
Expresión de afecto: funcional 33 (78%), medianamente funcional 2 (5%) y disfuncional 
7 (17%). (Tabla y gráfica 8) 
Reglas y roles: funcional 17 (40%), medianamente funcional 10 (24%) y disfuncional 15 
(36%). (Tabla y gráfica 9) 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
24 Tesis 
 
En relación a la funcionalidad familiar, en el grupo control se encontró: familia funcional 
54 (64%), familia medianamente funcional 12 (14%) y familia disfuncional 18 (22%). 
(Tabla y gráfica 5) 
En relación a cada dimensión de la funcionalidad familiar lo encontrado en este grupo 
se encontró lo siguiente: 
Comunicación y apoyo: funcional 48 (57%), medianamente funcional 16 (19%) y 
disfuncional 20 (24%). (Tabla y gráfica 6) 
Cohesión: funcional 64(76%), medianamente funcional 9 (11%) y disfuncional 11 (13%). 
(Tabla y gráfica 7) 
Expresión de afecto: funcional 43 (51%), medianamente funcional 22 (26%) y 
disfuncional 19 (23%). (Tabla y gráfica 8) 
Reglas y roles: funcional 54 (40%), medianamente funcional 10 (24%) y disfuncional 20 
(36%). (Tabla y gráfica 9) 
Para calcular razón de momios se dicotomizó la variable en funcional y disfuncional 
sumando en disfuncionalidad los siguientes grupos: disfuncional, medianamente 
funcional y los que se encuentran fuera de rango, obteniendo para la disfunción familiar 
una razón de momios(OR) de 2.647 (IC 95%): 1.2369-5.6647, valor de p 0.0121. 
 Así mismo se calculó la razón de momios en cada dimensión con disfunción 
obteniendo los siguientes resultados: comunicación y apoyo OR 1.101 (IC 95%): 
0.5226-2.3216, valor de p 0.7995, cohesión OR 1.101 (IC 95%): 0.5226-2.3216, valor 
de p 0.7995, expresión de afecto OR 0.286 (IC 95%): 0.1220-0.6707, valor de p 0.0040 
y reglas y roles OR 2.647 (IC 95%): 1.2369-5.6647, valor de p 0.0121(Tabla 10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
25 Tesis 
 
TABLAS Y GRÁFICAS 
TABLA 1 
Distribución por sexo del total de casos y controles que participaron en el estudio 
adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 Distribución por sexo 
Sexo Casos Porcentaje Controles Porcentaje 
Hombres 23 55 49 58 
Mujeres 19 45 35 42 
Total 42 100 84 100 
 
Fuente: Encuesta de variables sociodemográficas de los pacientes de la UMF 33. 
 
 
GRÁFICA 1 
 
Distribución por sexo del total de casos y controles que participaron en el estudio 
adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 
Fuente: Encuesta de variables sociodemográficas de los pacientes de la UMF 33 
 
0
10
20
30
40
50
60
Casos Controles
DISTRIBUCIÓN POR SEXO
Hombres
Mujeres
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
26 Tesis 
 
TABLA 2 
 
Distribución por grupos de edad del total de casos y controles que participaron en el 
estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 Distribución por grupos de edad 
Edad Casos Porcentaje Controles Porcentaje 
6 años 5 12 8 10 
7 años 6 14 13 15 
8 años 7 17 15 18 
9 años 7 17 11 12 
10 años 8 19 18 22 
11 años 9 21 19 23 
Total 42 100 84 100 
 
Fuente: Encuesta de variables sociodemográficas de los pacientes de la UMF 33 
 
 
GRÁFICA 2 
 
Distribución por grupos de edad del total de casos y controles que participaron en el 
estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta de variables sociodemográficas de los pacientes de la UMF 33 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años
DISTRIBUCIÓN POR EDAD
Casos
Controles
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
27 Tesis 
 
TABLA 3 
 
Distribución por grado escolar del total de casos y controles que participaron en el 
estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 Distribución por escolaridad 
Año escolar Casos Porcentaje Controles Porcentaje 
Primero 5 12 8 10 
Segundo 6 14 13 15 
Tercero 7 17 15 18 
Cuarto 7 17 11 12 
Quinto 8 19 18 22 
Sexto 9 21 19 23 
Total 42 100 84 100 
 
Fuente: Encuesta de variables sociodemográficas de los pacientes de la UMF 33 
 
GRÁFICA 3 
 
Distribución por grado escolar del total de casos y controles que participaron en el 
estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta de variables sociodemográficas de los pacientes de la UMF 33 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto 
ESCOLARIDAD
Casos
Controles
Sobrepeso, obesidad y funcionalidadfamiliar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
28 Tesis 
 
TABLA 4 
 
Distribución en base al estrato socioeconómico del total de casos y controles que 
participaron en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 Estrato socioeconómico 
Estrato socioeconómico Casos Porcentaje Controles Porcentaje 
Alto 7 17 12 14 
Medio alto 9 21 17 20 
Medio bajo 12 29 30 36 
Obrero 14 33 25 30 
Marginal 0 0 0 0 
Total 42 100 84 100 
 
Fuente: Método de Graffar 
 
 
GRAFICA 4 
 
Distribución en base al estrato socioeconómico del total de casos y controles que 
participaron en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 
 
Fuente: Método de Graffar 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
Alto Medio alto Medio bajo Obrero Marginal
ESTRATO SOCIOECONÓMICO
Casos
Controles
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
29 Tesis 
 
TABLA 5 
 
Distribución en base a la funcionalidad familiar del total de casos y controles que 
participaron en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 Funcionalidad familiar 
Funcionalidad familiar Casos Porcentaje Controles Porcentaje 
Funcional 17 40 54 64 
Medianamente funcional 12 29 12 14 
Disfuncional 13 31 18 22 
Total 42 100 84 100 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
GRÁFICA 5 
 
Distribución en base al estrato socioeconómico del total de casos y controles que 
participaron en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Funcional Medianamente 
funcional
Disfuncional
FUNCIONALIDAD FAMILIAR
Casos
Controles
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
30 Tesis 
 
TABLA 6 
 
Distribución en a la dimensión comunicación y apoyo del total de casos y controles que 
participaron en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 Funcionalidad familiar 
Comunicación y apoyo Casos Porcentaje Controles Porcentaje 
Funcional 23 55 48 57 
Medianamente funcional 9 21 16 19 
Disfuncional 10 24 20 24 
Total 42 100 84 100 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
 
GRÁFICA 6 
 
Distribución en a la dimensión comunicación y apoyo del total de casos y controles que 
participaron en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Funcional Medianamente 
funcional
Disfuncional
COMUNICACIÓN Y APOYO
Casos
Controles
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
31 Tesis 
 
TABLA 7 
 
Distribución en a la dimensión cohesión del total de casos y controles que participaron 
en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 Funcionalidad familiar 
Cohesión Casos Porcentaje Controles Porcentaje 
Funcional 23 55 64 76 
Medianamente funcional 9 21 9 11 
Disfuncional 10 24 11 13 
Total 42 100 84 100 
 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
GRÁFICA 7 
 
Distribución en a la dimensión cohesión del total de casos y controles que participaron 
en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños mexicanos 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
Funcional Medianamente 
funcional
Disfuncional
COHESIÓN
Casos
Controles
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
32 Tesis 
 
TABLA 8 
 
Distribución en a la dimensión expresión de afecto del total de casos y controles que 
participaron en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 Funcionalidad familiar 
Expresión de afecto Casos Porcentaje Controles Porcentaje 
Funcional 33 78 43 51 
Medianamente funcional 2 5 22 26 
Disfuncional 7 17 19 23 
Total 42 100 84 100 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
GRÁFICA 8 
 
Distribución en a la dimensión cohesión del total de casos y controles que participaron 
en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Funcional Medianamente 
funcional
Disfuncional
EXPRESIÓN DE AFECTO
Casos
Controles
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
33 Tesis 
 
TABLA 9 
 
Distribución en a la dimensión reglas y roles del total de casos y controles que 
participaron en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 Funcionalidad familiar 
Reglas y roles Casos Porcentaje Controles Porcentaje 
Funcional 17 40 54 40 
Medianamente funcional 10 24 10 24 
Disfuncional 15 36 20 36 
Total 42 100 84 100 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
GRÁFICA 9 
 
Distribución en a la dimensión reglas y roles del total de casos y controles que 
participaron en el estudio adscritos a la UMF No. 33 El Rosario del IMSS 
 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Funcional Medianamente 
funcional
Disfuncional
REGLAS Y ROLES
Casos
Controles
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
34 Tesis 
 
TABLA 10 
 
Asociación de la disfunción familiar al sobrepeso y obesidad en los niños de 6 a 11 
años de la UMF 33 
 
 
 
Factor de 
riesgo 
Casos 
Sobrepeso/Obesidad 
Controles 
Peso 
Normal 
OR IC Valor p 
 
Familia 
disfuncional 
 
 
25 
 
30 
 
2.647 
 
1.2369– 
5.6647 
 
0.0121 
 
Comunicación 
y apoyo 
disfuncional 
 
 
 
19 
 
 
36 
 
 
1.101 
 
 
0.5226-
2.3216 
 
 
0.7995 
 
Cohesión 
disfuncional 
 
 
19 
 
19 
 
1.101 
 
0.5226-
2.3216 
 
0.7994 
Expresión de 
afecto 
disfuncional 
 
9 
 
41 
 
0.286 
 
0.1220-
0.6707 
 
 
 
0.0040 
 
Reglas y roles 
disfuncional 
 
 
25 
 
30 
 
2.647 
 
1.2369-
5.6647 
 
0.0121 
 
Fuente: Cuestionario de evaluación de Funcionalidad familiar para niños de 6 a 11 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
35Tesis 
 
DISCUSIÓN 
En el presente estudio se evaluó el sobrepeso, la obesidad y la funcionalidad en 
escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF No. 33, utilizando el Índice de Masa 
Corporal y las tablas de la CDC para evaluar el estado nutricional y el cuestionario 
sobre funcionalidad familiar para niños mexicanos para evaluar la funcionalidad familiar. 
 
Se incluyeron 126 pacientes en edad escolar, de los cuales 42 corresponden al grupo 
de casos y 84 al grupo de controles, de estos, el 54 fueron mujeres y el 72 fueron 
hombres. 
En el grupo de casos con sobrepeso y obesidad, el mayor número de pacientes 
encontrado corresponden al sexo masculino 
 
En cuanto a la evaluación de general de la funcionalidad familiar se encontró en el 
grupo de casos: familia funcional 17 (40%), familia medianamente funcional 12 (29%) y 
familia disfuncional 13 (31%), destacando mayor disfuncionalidad en la dimensión 
reglas y roles, seguida por la dimensión comunicación y apoyo y cohesión, mientras 
que la dimensión expresión de afecto fue la de mayor funcionalidad, lo cual es 
concuerda con lo reportado por Ortega en 2010 donde menciona que las familias de los 
niños con sobrepeso tienen características de funcionamiento diferentes a las familias 
de niños con peso normal, así como González-Rico y cols. en 2012 donde menciona 
que algunos elementos de la dinámica familiar son potenciales factores de riesgo para 
obesidad en los escolares. 
En relación al grupo de controles se encontró: familia funcional 54 (64%), familia 
medianamente funcional 12 (14%) y familia disfuncional 18 (22%), destacando mayor 
disfuncionalidad en la dimensión expresión de afecto, seguido de la dimensión 
comunicación y apoyo y por ultimo reglas y roles, mientras que la dimensión cohesión 
fue la de mayor funcionalidad. Concordando entre los dos grupos únicamente la 
dimensión comunicación y apoyo, como la segunda con mayor disfuncionalidad 
Para calcular razón de momios se dicotomizó la variable en funcional y disfuncional 
sumando en disfuncionalidad, los que se encuentran en disfunción, los que son 
medianamente funcionales y los que se encuentran fuera de rango obteniendo un OR 
de 2.647 (IC 95%): 1.2369 – 5.6647.Lo cual indica que existe una relación 
estadísticamente significativa entre la disfuncionalidad familiar y la presencia de 
sobrepeso y obesidad, pudiendo ser la primera, un factor para el desarrollo de 
sobrepeso u obesidad en escolares de 6 a 11 años. 
Así mismo se calculó la razón de momios en cada dimensión con disfunción obteniendo 
los siguientes resultados: comunicación y apoyo OR 1.101 (IC 95%): 0.5226-2.3216, 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
36 Tesis 
 
valor de p 0.7995, cohesión OR 1.101 (IC 95%): 0.5226-2.3216, valor de p 0.7995, 
expresión de afecto OR 0.286 (IC 95%): 0.1220-0.6707, valor de p 0.0040 y reglas y 
roles OR 2.647 (IC 95%): 1.2369-5.6647, valor de p 0.0121. Con lo antes descrito se 
infiere que la disfunción en la dimensión reglas y roles aumenta la posibilidad de incidir 
en la presencia de sobrepeso y obesidad en forma significativa, en los escolares de 6 a 
11 años con disfunción familiar adscritos a la UMF 33. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
37 Tesis 
 
CONCLUSIONES 
 
Una de las patologías que más frecuentemente se asocian con las enfermedades 
crónico-degenerativas tales como la Diabetes Mellitus o la Hipertensión Arterial 
Sistémica es la Obesidad. El impacto que tienen estas enfermedades tanto para los 
pacientes como para su familia es devastador, por tanto un adecuado funcionamiento 
familiar es fundamental para su adecuado control. 
 
Nosotros como médicos de primer contacto debemos realizar una evaluación integral 
para así determinar qué áreas son las que están fallando, y así poder incidir de manera 
positiva en la resolución o mejoramiento de la enfermedad. 
 
En este estudio determinó la asociación que existe entre el sobrepeso, la obesidad y el 
funcionamiento familiar. Concluyendo que la disfuncionalidad familiar puede ser un 
factor para el desarrollo de sobrepeso u obesidad en escolares de 6 a 11 años, sobre 
todo cuando se afecta la dimensión de reglas y roles. Se reconoce que el estudio se 
incluyó un número de muestra pequeño, lo cual limito que se investigara a un número 
mayor de pacientes con sobrepeso u obesidad. 
 
Si bien es cierto que ya se han realizado algunos estudios para evaluar el 
funcionamiento familiar en pacientes con obesidad, no se había evaluado la relación 
que existe entre la disfuncionalidad familiar y el desarrollo de sobrepeso u obesidad, por 
lo que considero que en futuros estudios sería importante incluir al total de pacientes 
integrados a la consulta externa de nutrición, así como incluir diferentes rangos de edad 
para obtener una mayor asociación realizarse el presente estudio en poblaciones de 
diferente edad o con un mayor número de participantes, en lo que respecta a este 
estudio, destaca que exista mayor disfuncionalidad en la dimensión reglas y roles, 
seguida por la dimensión comunicación y apoyo y cohesión, lo cual pudiera ser 
indicativo de que en las familias de estos escolares existen límites difusos o rígidos o 
una comunicación enmascarada, indirecta e instrumental, situación que pudiera estar 
influyendo en la adecuada funcionalidad de estas familias. 
En la literatura se han realizado diversos estudios basándose en la aplicación de 
instrumentos de evaluación de la función familiar para niños de 6 a 11 años, teniendo 
como estudio diversas patologías tales como asma, parálisis cerebral, obesidad, pero 
ninguno aplicado a sobrepeso y obesidad por lo cual se concluye que es un trabajo 
original 
 
Los objetivos del estudio se lograron ya que se identificó la asociación que existe entre 
el sobrepeso, obesidad y la funcionalidad familiar, encontrando una relación 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
38 Tesis 
 
estadísticamente significativa, por lo que se concluye que el presente estudio es un 
parámetro útil para el seguimiento y la realización de posteriores estudios. 
Por último, se propone actualización del censo de pacientes con sobrepeso y obesidad 
del servicio de Dietología, que todos los médicos de la consulta externa llevan a cabo el 
diagnostico nutricional de los pacientes y crear mejores instrumentos de evaluación 
familiar para el paciente pediátrico, en los que respecta al médico familiar se considera 
importante, el reconocimiento temprano del sobrepeso y obesidad en los escolares 
mediante la búsqueda intencionada durante la consulta externa, llevar un historial en el 
cual se registre en cada consulta del peso, la talla y el índice de masa corporal, insistir 
en la modificación de los estilos de vida, la realización de actividades físicas e 
involucrar a los padres en el manejo del sobrepeso y obesidad en los niños y los 
adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
39 Tesis 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Córdova VJ. Barriguete MJ, RiveraMM, Manuel LG. Sobrepeso y obesidad. 
Situación actual y perspectivas. Acta Medica Grupo Ángeles. Volumen 8. No. 4. 
Octubre-diciembre 2010. 
2.- González-Rico Vázquez-Garibay E, Cabrera-Paravat C, González-Pérez G. La 
disfunción familiar como factor de riesgo para obesidad en escolares mexicanos. 
Unidad de Medicina Familiar 178 IMSS, Zapopan Jalisco, México. Rev Méd Inst Méx 
Seguro Soc 2012; 50 (2): 127-134 
3.-.Guía sobre el manejo del sobrepeso y obesidad en el niño y el adolescente. 2010. 
Facultad de Medicina UNAM 
4.- González JE. Aguilar CM. García GC. García LP. Álvarez FJ. Padilla LC y Cols. 
Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una 
población de escolares de Granada (España). Nutr Hosp. 2012; 27 (1): 177-184. 
5.- Guía para el manejo de la obesidad. Un enfoque multidisciplinario. Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias de Salud.. 2010 
6.- Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad 
Infantojuvenil. SNS. 2011 
7.- Peralta RJ. Identificación de Marcadores Genéticos Asociados a la Obesidad Infantil 
en México. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Biomedicina 
Molecular. Escuela Nacional de Medicina Homeopática. IPN. 2010 
8.- Guía del abordaje diagnóstico y de manejo de la obesidad infantil. Hospital Federico 
Gómez. 2010. 
9.- Francisco OJ. Funcionamiento familiar y sobrepeso infantil. La perspectiva de niños 
mexicanos. Universidad de las Américas A.C. 2010. 
10.- Jaramillo SR. Espinoza SI. Espíndola JL. Disminución de peso y funcionalidad 
familiar en sujetos con obesidad y sobrepeso. Coordinación de Investigación en Salud. 
Instituto Mexicano del Seguro Social. Delegación Tlaxcala. Rev Med InstMex Seguro 
Soc 2012; 50 (5): 487-492. 
11.- Durazo QF. Francisco CR. Leptina y obesidad. Rev Méx Patol Clín, Vol. 56, Num. 4 
pp 262-264. Octubre-Diciembre 2009. 
12.- Guía para la epidemiologia de la obesidad. Gac Méd Méx Vol. 140, Suplemento No 
2, 2004. 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
40 Tesis 
 
13.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012. 
14.- Díaz-Encinas D. Enríquez-Sandoval D. Obesidad Infantil. Ansiedad y Familia. Bol 
Clín Hosp Infantil Edo Son 2007, 24 (1) 22-26. 
15.- Mendoza SL. Soler HE. Sainz VL. Gil AI. Mendoza SH. Pérez HC. Análisis de la 
Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Archivos en Medicina Familiar, 
enero-abril, año/vol. 8, numero 001. México, pp 27-32 
16.- Miranda HJ. Dinámica Familiar y Recursos Psicológicos en familias con y sin 
Obesidad. Estudio comparativo. Titulación de Tesis de la Facultad de Psicología. 
Morelia Michoacán. Marzo 2010. 
17.- Meléndez JM. Cañez, GM. Frías HJ. Comportamiento alimentario y obesidad 
infantil en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y 
Juventud, vol. 8, num. 2, Julio-Diciembre, 2010, pp1131-1147. 
18.-Ortega JF. Funcionamiento Familiar y Sobrepeso Infantil: La Perspectiva de Niños 
Mexicano. Universidad de las Américas. México 2010. 
19.- Villanueva MD. Hernández HR. Salinas MA. Mathiew QA. Prevalencia de obesidad 
infantil en niños entre 6 y 14 años de edad en una Unidad de Medicina Familiar del 
IMSS. Pediatría de México Vol. 13. Num. 4 2011. 
20.- Guía de Práctica Clínica. Prevención y Diagnóstico de sobrepeso y la obesidad en 
niños y adolescentes en el primer nivel de atención. México, Secretaria de Salud. 2008 
21.-Alzate YT. Estilos educativos parentales y obesidad infantil Doctorado en Educación 
Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía Ciencias de la Educación. 2012. 
22.- Delbono CM. Chaftare YS. Pérez CA. Pisabarro TR. Nigro GS. Irrazabal DE. 
Manual Practico de obesidad en el adulto. Atención primaria. Montevideo Uruguay 
2009. 
23.-Pompa GE. González RM. Torres GF. Ansiedad y depresión en niños con 
sobrepeso y obesidad. Resultados de un Campo de Verano. Facultad de Psicología. 
Universidad Autónoma de Nuevo León. Octubre 2010 
24.-Vázquez GE. González RJ. Martínez RH. Sánchez TE. Troyo SR. Obesidad en 
niños de 6 a 9 años. Factores socioeconómicos, demográficos y disfunción familiar. 
Rev Méd Inst Méx Seguro Soc 2010; 48 (5): 485-490 
25.- Anccasi TR. Funcionalidad familiar y estado nutricional en niños de 2 a 5 años 
atendidos en el Centro de Salud Ermitaño Bajo en Julio del 2010. Trabajo de 
Investigación para obtener el Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
41 Tesis 
 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de 
Post-Grado. 
26.- Norma Oficial Mexicana para el Manejo Integral de la Obesidad. NOM-174-SSA1-
1998. Diario Oficial de la Federación. 12 de Abril de 2000. p 27-34. 
27.- Situación Nutricional en México. Instituto Nacional de Nutrición Salvador Subirán.. 
2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobrepeso, obesidad y funcionalidad familiar en escolares de 6 a 11 años adscritos a la UMF 33 del IMSS 
42 Tesis 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “SOBREPESO, OBESIDAD Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, EN 
ESCOLARES DE 6 A 11 AÑOS ADSCRITOS A LA UMF 33 EL 
ROSARIO”” 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: Ciudad de México Distrito Federal 22 de abril de 2013 
Número de registro: En trámite 
Justificación y objetivo del estudio: México es el segundo país con mayor número de obesos en el mundo, sólo por debajo de 
los EUA, pero ocupa el primer lugar en obesidad infantil. 
En países con economías emergentes como la nuestra, la obesidad infantil y las 
enfermedades asociadas a ella en la infancia misma o en la edad adulta, han aumentado 
en proporción alarmante sobre todo en los últimos 20 años. (20) 
Dada su magnitud y trascendencia es considerada en como un problema de salud 
pública, por lo cual es necesario implementar en todos los sectores de la sociedad 
políticas públicas encaminadas a la prevención y tratamiento de tan importante patología 
(21) 
El Intituto Mexicano del Seguro Social, ha diseñado e implementado una estrategia de 
Programas integrados en Salud (PREVENIMSS), que tiene como proposito general la 
provisión sistematica y ordenada de acciones relacionadas con la promocion de la salud, 
la vigilancia de la nutricion, la prevencion, la deteccion y control de enfermedades, y la 
salud reproductiva. Sin embargo aun no se cuenta con un programa encaminado a la 
atencion del sobrepeso y obesidad en este grupo etario.(18) 
De no establecerse estrategias tales como el establecimiento de programas de salud 
enfocados al control y seguimiento del sobrepeso obesidad en los niños y adolescentes, 
la transición epidemiológica en México cobrará numerosas víctimas en un futuro no muy 
lejano. (22) 
La mayoría de los estudios en los que se investiga el aumento de peso en los niños, se 
encuentran relacionados con la fase de obesidad infantil mientras que la literatura en 
donde se aborda el fenómeno del sobrepeso es mucho menor. Esta deficiencia es 
atendida en el presente estudio y permite abordar y entender el fenómeno

Continuar navegando

Otros materiales