Logo Studenta

Sustentabilidad-economica-de-una-empresa-productora-de-carne-de-bovino-en-el-tropico-seco-en-la-Provincia-de-Guanacaste-Costa-Rica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA 
Y ZOOTECNIA 
 
 
 
SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA DE UNA EMPRESA 
PRODUCTORA DE CARNE DE BOVINO EN EL TRÓPICO 
SECO, EN LA PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
PRESENTA 
 
MAURICIO MIGUEL ESTRADA 
(bajo la dirección del MVZ Dr. Valentín Espinosa Ortiz y 
el MVZ MPA Lucas Melgarejo Velázquez) 
 
 
 
México, D. F. Noviembre 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A mis padres, quienes el sueño de su vida ha sido convertirnos 
a mi y a mis hermanos en personas de provecho, 
capaces de correr riesgos y de luchar por alcanzar nuestros sueños; 
a quienes nunca podré pagar todo su esfuerzo, 
dedicación, preocupación y desvelos. 
Mil gracias por todo el amor que me han dado, 
el apoyo incondicional y sus sabios consejos, 
por estar a mi lado en cada momento, dándome la fuerza 
y el coraje para levantarme y seguir en la batalla. 
Deseo con todo mi corazón que se sientan orgullosos 
por el trabajo que han realizado en mi, y que sepan 
que este triunfo profesional es más suyo que mío. 
Gracias por ser mis padres, a quienes ADMIRO, RESPETO Y AMO 
 
A mi padre, Felipe Miguel Soriano, que con su inmenso amor y dedicación a hecho 
que se desarrolle en mi la semilla de la superación, de la responsabilidad y a creer 
que el mundo puede ser mejor empezando por uno mismo. Gracias papá TE AMO y 
sabes que eres la persona que más admiro y a la que espero nunca defraudar. 
 
A mi madre, Martha Estrada Elizarraraz, que gracias a ella y a todo su amor 
incondicional hoy estoy alcanzando un escalón más en este tramo de la vida, con la 
que me he dado cuenta de lo que quiero y no quiero en la vida. Mamá TE AMO, 
gracias por esas incontables tortas que me haz hecho rellenas de ilusión y 
esperanza, aderezadas con ese amor de madre que solo tú puedes darme. 
 
A mi hermano, Carlos A., super….. sabes que te quiero muchísimo y que eres uno de 
mis mejores amigos, deseo de todo corazón que seas mejor que yo y que sigas 
siendo un gran “Conta” como hasta ahora, que te superes a base de responsabilidad 
y trabajo. TE QUIERO COMPA y te admiro. 
 
A mi hermano, Jorge L., Pitufo fortachón, tienes esos sentimientos tan especiales 
que me hace desear ser como tú, te quiero muchísimo y me gustaría que 
desarrollaras todas esas capacidades que tienes ocultas y con las cuales tienes que 
llegar a ser un gran “Inge”; hermano, siempre haz sido parte de mi inspiración. TE 
QUIERO COMPA y sigue avanzando, nunca lo dejes de hacer. 
 
A mi hermano, José F., Pepito enojón, de todas esas energías que tienes para 
hacer y repartir tu tiempo entre tantas cosas, me gustaría que destinaras un poco 
para pensar en tu futuro, en cuidar tu salud y en soñar en lo que vamos a seguir 
haciendo en familia. Te debo muchas de las cosas que he logrado, te deseo que 
sigas siempre hacía adelante, que acabes esa interminable carrera y que llegues a 
ser un gran “Inge” como se que lo harás, ya que tienes todas las habilidades 
necesarias para meterte y salir de los problemas. TE QUIERO COMPA y eso nunca 
lo dudes, eres parte de mi vida y de mis triunfos, te quiero muchísimo hermano. 
A mi tica Marileth, a quien le debo tanto amor que nunca se lo podré recompensar, 
pero que es una de las personas que más quiero, necesito y admiro. Gracias por esos 
días de pinto y natilla, arroz con pollo y horchata, pero más que nada por ese gran 
plato de amor y deseos; que junto con Joel y Angie desayunaba por las mañanas. 
 
A la familia Soriano Aguilar, muy especialmente a mis tías Lala, Pilar, Rocío y 
Rosita, que aunque ya no este con nosotros su energía y alegría de vivir me ayudan 
a salir adelante. Gracias por todo su apoyo y consejos que me han dado, las quiero y 
las admiro; y gracias a mi tía Luisita por ser tan bella y tierna; a mis primos Chino y 
Renata, que espero algún día le den grandes satisfacciones a sus padres. 
 
A la familia Estrada Elizarraraz, mis tíos José Luis, Lilia, Pancho, Lorenzo y 
Gustavo, pero sobretodo a esos seres grandiosos que son mis abuelos, Don José 
desde donde se encuentre y a Doña Mary por su amor protector; gracias a todos 
por permitirme pasar los mejores momento de mi infancia con ustedes y 
heredarme esa loquera de los Estrada, sigan queriéndose como hasta ahora. 
 
A la familia Temoltzi Estrada, mis tíos Rafa y Chela por querernos tanto, a mis 
primos Martín, Karlota y Nancy por compartir alegrías y tristezas; a los que vienen. 
 
A la familia Miguel Soriano, mis tíos Martha, Mario, Rogelio, Jaime y Bertha por 
aportar un pedacito de mi carácter. Pero mención especial merecen mis abuelitos, 
Doña Julia que me cuida desde su cielo y me sigue preparando esos deliciosos 
guisos con que despertaba cada mañana, y a Don Ángel, que me dio esa curiosidad 
por armar y desarmar las cosas y que gracias a él tengo una vitrinita para guardar 
mis frasquitos; los extraño. 
 
A mis hijos, que el día de mañana veré crecer y convertirse en grandes personas; 
esto que hago lo hago por ustedes aunque aun no los conozco. Tienen la gran 
responsabilidad de convertir a México en un país donde todos tengan una vida 
digna, luchando por lo que desean; por que es muy probable que solo una herencia 
pueda dejarles: Parálisis en la espalda ante el tirano, por que recuerden, 
es mejor morir de pie que vivir hincados. Persigan sus sueños no importa lo que los 
demás digan o piensen. 
 
A las mujeres que me impulsaron para salir adelante, y que de algún modo debo 
parte de lo que soy, las quise y las querré aunque no se los supe demostrar; gracias 
Chiquibruja y Bibi, algún día nos sentaremos a platicar y a que me cuenten como 
han logrado ser tan buenas medicas veterinarias como lo supongo. A Gabriela, que 
sigue buscando la felicidad en los cuentos de hadas. 
 
A todas las personas que sin conocerme tienen que pagar impuestos con los cuales 
han solventado mi educación y la de miles de profesionistas. Gracias pueblo de 
México por seguir trabajando y no perder la esperanza de que algún día elijamos 
representantes que sepan desarrollar toda la grandeza de esta gran nación. 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a la sabia naturaleza por haber permitido que ese esperma llegara al 
ovulo del que provengo, razón por la cual he logrado percibir todos los sentimientos 
de la vida: miedo, soledad, decepción, tristeza, lastima, coraje, vergüenza, orgullo, 
emoción, deseo, amistad y amor. 
 
A mis padres, Martha y Felipe, por ser unos padres ejemplares que tuve la suerte 
de tenerlos siempre juntos aunque con sus diferencias, LOS AMO. 
 
A mis hermanos, Jorge, Carlos y Pepe, por ser parte de mis aventuras, mis mejores 
amigos y alcahuetes en muchas ocasiones, nos falta compartir muchas experiencias 
en los próximos años, sigan madurando narizones, LOS AMO. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, que a pesar de desarrollarse en un 
país donde los intereses empresariales mandan, ha sabido salir adelante creando 
profesionistas con una formación crítica y sobretodo encaminada a buscar la 
mejora continúa de toda la población, donde más de tres cuartas partes viven en la 
pobreza. 
 
A mi amigo y asesor, MVZ Lucas Melgarejo, por que gracias a él se me abrieron las 
puertas de la producción,quien me mando a soñar y conocer otra parte del mundo; 
sin él todo esto sería diferente. 
 
A mi asesor, MVZ Valentín Espinosa, quien creo que ve más allá de lo común y que 
desde hace muchos años me ha ayudado a formarme como medico veterinario, que 
me permite trabajar con él, desarrollarme no solo en el aspecto técnico, sino en el 
humano y sobretodo espiritual. 
 
Al MVZ Arturo Alonso, que a sido parte de ese grupo de personas que han 
continuado mejorando el país, no importando quien se les ponga enfrente, por que 
es de las pocas personas que dice lo que piensa y no se anda con rodeos. 
 
A mi tercer asesor y amigo, Randy A. Jiménez, que aunque tenemos muchas 
diferencias, siempre estuvo ahí para aclararme dudas y repetirme las cosas mil 
veces aguantando mi necedad; espero que pronto te llamé Doctor y sigas buscando 
lo mejor para la sociedad. 
 
A Don José Luis Alcántara, que me dio la confianza y me permitió desarrollarme y 
darme cuenta de todo lo que me falta aprender en ganadería. 
 
A Don Eduardo Larios, por su apoyo en mis decisiones y permitirme enfrentarme al 
mundo real. San Jerónimo tiene que recuperar la grandeza por la que se le conoce. 
 
A todos mis “amigos” que me ayudaron a lograr esta meta, los de la Patera y 
primaria México: Podrido, Macario, Pedro; a los de la Secu. 87: Johan, Piojo, Gloria; 
a los del Bacho No. 2: Gaby, Paty, Macizo, Borrego; a los de la Facultad: Esther, 
Ángeles, Samuel, Cristian, Alf, Monkika; y a los del departamento de Economía, 
Brandy, Bety, Jorge y Janeht. 
 
Al personal de San Jerónimo, quien con su trabajo y esfuerzo busca la 
sobrevivencia de esta empresa, los que no solo trabajan ahí, sino que el tiempo les 
ha desarrollado ese amor por la finca que es semejante al que se tiene por un hijo, 
señores, no solo se ponen la camiseta, también la sudan y lloran cuando las cosas 
salen mal. 
 
A la familia Esquivel Ruperto, que me permitió ser parte de su vida y de su familia, 
especialmente a Gabriela y las ranas, las que me dieron animo para realizar mi 
servicio social con un estimulo más que el académico. Gracias por ser mis amigas. 
 
A todos y cada uno de los profesores que han intervenido en mi formación 
académica, desde los de la Primaria México, pasando por la Secundaria No. 87 y el 
Bachilleres No. 2, hasta la Facultad de Veterinaria; por las cuales siento un gran 
orgullo de decir que algún día pertenecí a su plantel y de las cuales tengo un gran 
recuerdo en cada fase de la vida. 
 
CONTENIDO 
Página 
RESUMEN……………………………………………………………………. 1 
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..... 2 
2. HIPOTESIS………………………………………………………………. 12 
3. OBJETIVO GENERAL………………………………………………….. 12 
3.1Objetivos particulares………………………………………………. 12 
4. PROCEDIMIENTO………………………………………………………. 12 
4.1. Descripción de la empresa……..………..……………………….. 16 
4.2. Recolección y captura de la información…………...…………... 28 
4.3. Descripción de los insumos y su cálculo……......…..………….. 28 
4.3.1. Insumos operativos…..……………….....…………….……. 28 
4.3.2. Agotamiento animal………..…………..…………………..... 33 
4.3.3. Renta del terreno y depreciación de las instalaciones…... 35 
4.3.4. Depreciación de la maquinaría y equipo…….……………. 36 
4.3.5. Insumos de ganadería………...………..………………….. 37 
4.3.6. Adquisición de animales……....………………………...… 39 
4.3.7. Insumos agrícolas……….………………………………….. 40 
4.3.8. Insumos financieros……..………..………………………... 41 
5. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN…………………………………….. 44 
 5.1 Fin productivo………………………………………………………. 45 
 5.2 Proceso productivo…………………………………………………. 45 
 5.3 Generalidades del costo de producción……………….…………. 45 
5.4. PRODUCCIÓN DE TERNEROS AL DESTETE……………………. 46 
 5.4.1. Descripción del proceso productivo…………………………… 46 
 5.4.2. Costo de producción……………...…………………………….. 53 
5.5. PRODUCCIÓN DE HEMBRAS DE REEMPLAZO…………...……. 64 
 5.5.1. Descripción del proceso productivo…………………………… 64 
 5.5.2. Costo de producción…………………………………………….. 67 
5.6. PRODUCCIÓN DE NOVILLOS A MEDIA CEBA…………………… 76 
 5.6.1 Descripción del proceso productivo…………………………….. 76 
 5.6.2. Costo de producción…………………………………………….. 79 
6. CONCLUSIONES…………..……………………………………………. 92 
7. RECOMENDACIONES………………..………………………………… 95 
8. LISTADO DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN…..………………. 99 
9. ANEXOS……….………………………………………………………….. 109 
10. GLOSARIO………………………………………………………………. 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
Página 
 Anexo 1. Balanza comercial de Costa Rica con México durante el 
periodo 1997 – 2007……………………………………………………….. 109 
 Anexo 2. Gráfico de la disponibilidad mensual de forraje en la empresa 
durante el año 2007………………………………………………………... 109 
 Anexo 3. Tipo de cambio nominal del dólar americano con respecto al 
colon costarricense durante el año 2007………………………………… 110 
 Anexo 4. Tipo de cambio nominal del peso mexicano con respecto al 
dólar americano durante el año 2007……………………………………. 110 
 Anexo 5. Precios promedio de venta de bovinos en las subastas de 
Costa Rica durante el año 2007 (cambiados a pesos mexicanos)…… 111 
 Anexo 6. Gráfica de los costos e ingresos mensuales de la producción 
de terneros al destete considerando egresos explícitos e implícitos…. 112 
 Anexo 7. Gráfica de los costos e ingresos mensuales de la producción 
de terneros al destete considerando únicamente egresos explícitos… 112 
 Anexo 8. Gráfica de los costos e ingresos mensuales de la producción 
de hembras de reemplazo considerando egresos explícitos e 
implícitos…………………………………………………………………….. 113 
 Anexo 9. Gráfica de los costos e ingresos mensuales de la producción 
de hembras de reemplazo considerando únicamente egresos 
explícitos…………………………………………………………………….. 113 
 Anexo 10. Gráfica de los costos e ingresos mensuales de la producción 
de novillos a media ceba considerando egresos explícitos e 
implícitos…………………………………………………………………….. 114 
 Anexo 11. Gráfica de los costos e ingresos mensuales de la producción 
de novillos a media ceba considerando únicamente egresos 
explícitos…………………………………………………………………….. 114 
 Anexo 12. Costos e indicadores económicos de las actividades básicas 
en Finca San Jerónimo de Costa Rica S. A. considerando los egresos 
explícitos e implícitos………………………………………………………. 115 
 Anexo 13. Costos e indicadores económicos de las actividades básicas 
en Finca San Jerónimo de Costa Rica S. A. considerando únicamente los 
egresos explícitos…………………………………………………………. 116 
 Anexo 14. Proporción de los costos en las actividades básicas 
considerando egresos explícitos e implícitos……………………………. 117 
 Anexo 15. Proporción de los costos en las actividades básicas 
considerando únicamente los egresos explícitos……………………….. 117 
 Anexo 16. Perdidas generadas en la empresa al considerar los costos 
explícitos e implícitos………………………………………………………. 118 
 Anexo 17. Utilidades generadas en la empresa al considerar únicamente 
los costos explícitos………………………………………………………... 118 
 Anexo 18. Calendario propuesto para el manejo reproductivo en Finca 
San Jerónimo……………………………………………………………….. 119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADROS 
Página 
Cuadro 1. Provincias de Costa Rica y sus características……………… 13 
Cuadro 2. Promedio de cabezas y unidades animal presentes en la 
empresa durante el año 2007……………………………………………… 17 
Cuadro 3. Porcentaje del fenotipo de vacas y toros de la empresa durante el 
año 2007…………………………………………………………………...... 19 
Cuadro 4. Parámetros reproductivos durante el año 2007…………….. 19 
Cuadro 5. Índices de productividad en el trópico según diversos 
autores……………………………………………………………………...... 20 
Cuadro 6. Carga mensual en la empresa durante el año 2007……….. 22 
Cuadro 7. Muertes anuales por grupo en la empresa durante el año 
2007…………………………………………………………………………..25 
Cuadro 8. Porcentaje del prorrateo de los insumos variables entre las 
diferentes actividades productivas básicas durante el año 2007……... 43 
 Cuadro 9. Porcentaje del prorrateo de los insumos variables entre las 
diferentes actividades productivas básicas durante el año 2007…...… 44 
Cuadro 10. Edad y peso promedio de las vaquillas al entrar a la primera 
monta en la empresa durante el año 2007…………………………….... 47 
Cuadro 11. Grupos de vacas y vaquillas existentes en la empresa durante el 
año 2007…………………………………………………………………….. 51 
Cuadro 12. Destetes realizados en la empresa durante el año 
2007....................................................................................................... 53 
Cuadro 13. Costos totales y unitarios de la producción de terneros al 
destete considerando egresos explícitos e implícitos (pesos 
mexicanos)………………………………………………………………….. 54 
Cuadro 14. Costos totales y unitarios de la producción de terneros al 
destete considerando únicamente egresos explícitos (pesos 
mexicanos)………………………………………………………………..… 55 
Cuadro 15. Ingreso por venta de terneros destetados a precios del mercado 
local durante el año 2007………………………………………………….. 56 
Cuadro 16. Costos e indicadores económicos anuales de la producción de 
terneros al destete considerando los egresos explícitos e implícitos…. 58 
Cuadro 17. Costos e indicadores económicos anuales de la producción de 
terneros al destete considerando únicamente egresos explícitos…….. 61 
Cuadro 18. Costos e indicadores económicos mensuales de la producción 
de terneros al destete considerando egresos explícitos e implícitos…. 62 
Cuadro 19. Costos e indicadores económicos mensuales de la producción 
de terneros al destete considerando únicamente egresos explícitos… 63 
Cuadro 20. Ganancias de peso de las hembras en desarrollo en la empresa 
durante el año 2007…………………………………………………...…… 66 
Cuadro 21. Costos totales y unitarios de la producción de un kilogramo de 
hembra de reemplazo considerando los egresos explícitos e implícitos 
(pesos mexicanos)…………………………………………………………. 68 
Cuadro 22. Costos totales y unitarios de la producción de un kilogramo de 
hembra de reemplazo considerando únicamente egresos explícitos (pesos 
mexicanos)………………………………………………………………….. 68 
Cuadro 23. Kilogramos de hembra producidos mensualmente en la empresa 
durante el año 2007………………………………………………………... 69 
Cuadro 24. Costos e indicadores económicos anuales de la producción de 
hembras de reemplazo considerando las erogaciones explícitas e implícitas 
(pesos mexicanos)…………………………………………………………. 71 
Cuadro 25. Costos e indicadores económicos anuales de la producción de 
hembras de reemplazo considerando únicamente erogaciones explícitas 
(pesos mexicanos)…………………………………………………………. 73 
Cuadro 26. Costos e indicadores económicos mensuales de la producción 
de hembras de reemplazo considerando las erogaciones explícitas e 
implícitas……………………………………………………………………. 74 
Cuadro 27. Costos e indicadores económicos mensuales de la producción 
de hembras de reemplazo considerando únicamente las erogaciones 
explícitas……………………………………………………………………. 75 
Cuadro 28. Ventas anuales de machos en la empresa durante el año 
2007………………………………………………………………………….. 78 
Cuadro 29. Kilogramos producidos por los machos seleccionados para 
semental en la empresa durante el año 2007…………………………… 78 
Cuadro 30. Ganancias de peso de los machos en su desarrollo en la 
empresa durante el año 2007…………………………………………….. 79 
Cuadro 31. Costos totales y unitarios de la producción de un kilogramo de 
novillo a media ceba considerando los egresos explícitos e implícitos (pesos 
mexicanos)………………………………………………………………….. 80 
Cuadro 32. Costos totales y unitarios de la producción de un kilogramo de 
novillo a media ceba considerando únicamente egresos explícitos (pesos 
mexicanos)………………………………………………………………….. 80 
Cuadro 33. Ventas e ingresos mensuales por concepto de machos en la 
empresa durante el año 2007…………………………………………….. 82 
Cuadro 34. Costos e indicadores económicos anuales de la producción de 
novillos a media ceba considerando los egresos explícitos e 
implícitos…………………………………………………………………….. 83 
Cuadro 35. Costos e indicadores económicos anuales de la producción de 
novillos a media ceba considerando únicamente egresos explícitos…. 84 
Cuadro 36. Costos e indicadores económicos mensuales de la producción 
de novillos a media ceba considerando los egresos explícitos e 
implícitos…………………………………………………………………….. 88 
Cuadro 37. Costos e indicadores económicos mensuales de la producción 
de novillos a media ceba considerando únicamente egresos 
explícitos…………………………………………………………………….. 89 
 
 
 
FIGURAS 
Página 
Figura 1. Mapa político de Costa Rica.……………….………………….. 14 
Figura 2. Organigrama de “Finca San Jerónimo” durante 2007………. 30 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
MIGUEL ESTRADA MAURICIO. Sustentabilidad Económica de 
una Empresa Productora de Carne de Bovino en el Trópico 
Seco, en la Provincia de Guanacaste, Costa Rica (bajo la 
dirección del MVZ Dr. Valentín Espinosa Ortiz y el MVZ MPA 
Lucas Melgarejo Velázquez). 
 
El presente trabajo evaluó la sustentabilidad económica de una empresa 
productora de novillos en pastoreo en Guanacaste, Costa Rica; de enero a 
diciembre del 2007. Se identificaron tres actividades productivas: terneros al 
destete (TD), hembras de reemplazo (HR) y novillos a media ceba (MC); 
evaluadas individualmente para calcular el costo de producción por Kg. de 
carne, relación beneficio-costo, rentabilidad y utilidad, considerando por un lado 
los costos explícitos e implícitos (E-I) y por otro sólo los explícitos (E); mediante 
la metodología propuesta por el Departamento de Economía, Administración y 
Desarrollo Rural de la FMVZ-UNAM. En la TD, se produjeron 154,663 kg., con 
un precio en el mercado de $13.33 por kg., su costo de producción fue de 
$16.18, la relación beneficio-costo, rentabilidad y utilidad fueron de 0.82, 
-17.62% y -$440,687.38 respectivamente al utilizar los E-I; por su parte, al 
considerar solo los E fueron de $13.41, 0.99, -0.61% y -$12,713.53. La HR 
tuvo una producción de 157,863 kg., con un precio de $12.51 por kg.; el cual 
fue mayor al costo de producción de $11.98 y $3.79 considerando los E-I y los 
E; mientras que el beneficio-costo fue de 1.04 y 3.3, la rentabilidad de 4.46 y 
230.27%, y las utilidades de $84,309.28 y $1,377,190.22 respectivamente. En 
la MC se produjeron 115,838 kg., con un precio de $16.68 por Kg.; su costo de 
producción fue de $22.33 y $12.63, al considerar los E-I y los E en el primer y 
segundo caso. Su relación beneficio-costo fue de 0.75 y 1.32, la rentabilidad de 
-25.29 y 32.11%, y la utilidad de -$654,160.08 y $469,763.46 respectivamente. 
Se concluye que la producción de terneros al destete y novillos actualmente no 
es rentable y mucho menos sustentable al considerar los costos implícitos. 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
En la actualidad, la población mundial llega a 6,700 millones de personas (1), 
estimándose que en el año 2050 rebase los 9,000 millones (2), por lo que las 
necesidades de alimentos se verán incrementadas notablemente (3). 
Aunque la producción de los alimentos durante el periodo de 1960 a 1990, 
conocida como “revolución verde”, ha podido mantener hasta el momento el 
ritmo de aumento de la población y la demanda de alimentos (2); siguen 
existiendo más de 800 millones de personas que sufren de hambre (4). 
 
Ante este difícil panorama, han surgido diversas teorías en cuanto a la 
producción de alimentos, algunas de las cuales indican que la producción 
intensiva es la llamada a surgir como la mayor productora de proteína 
animal debido a la rapidez en la producción y el poco espacio requerido, sinafectar el medio ambiente de forma directa (5); sin embargo, otros expertos 
han coincidido en que los sistemas intensivos de producción bovina no son 
una respuesta correcta de abastecimiento y solución al problema debido a 
la competencia por el uso de los granos y otros productos alimenticios con 
el humano (6), además de que se considera que éstos contaminan mas que 
los sistemas extensivos, según estudios realizados en países europeos (7), 
por lo que surgen los países de clima tropical, con producciones extensivas, 
como una opción mas viable (3, 6, 7). 
 
Por otra parte, existe en el mundo un aumento dramático del precio de los 
alimentos. Así, los productos agrícolas, según el índice de precios de la 
FAO del 2006, se elevaron en un 8% con respecto al año anterior; mientras 
que en el 2007 alcanzaron un incremento del 24%. Y durante el primer 
trimestre de 2008, los precios internacionales alcanzaron los niveles 
máximos de los últimos 50 años y en relación al 2007 se sitúan por arriba 
en un 53%, todo esto debido al encarecimiento de los insumos necesarios 
para la producción (8, 9, 10) por escasez y aumento en los precios del petróleo 
y uso de productos agrícolas para generar biocombustibles. Así mismo en 
los próximos años se prevé una mayor liberación de los mercados 
 
 
 
 
internacionales, sin que los aumentos en los precios de los alimentos 
beneficien a los productores (11). 
 
A pesar de ello, la ganadería mundial crece mas rápido que cualquier otro 
subsector agrícola (12), previéndose para el 2010 una producción de carne 
de 283 millones de toneladas, con un incremento de 60 millones, 
equivalente a un 27% más que en el periodo 1998-2000 (tres cuartas partes 
de este incremento corresponderán a países en desarrollo) (11); y para el 
2020 generará más del 50% del valor total de la agricultura, proceso 
denominado “revolución ganadera”; que como características del proceso 
esta el desplazamiento de las zonas templadas y secas, hacia zonas mas 
calientes y húmedas (3, 12); y de los países desarrollados hacia los que se 
encuentran en desarrollo, donde la producción cárnica crecerá un 3% anual, 
contra 1.2% en los primeros. Se prevé que para el año 2010 casi el 80% de 
los rumiantes se criarán en los países en desarrollo (11). 
 
En este sentido, la población bovina mundial cuenta con 1,360 millones de 
cabezas, perteneciendo al continente americano 476 millones, lo que 
representa el 35% mundial (FAO 2003), propiciando con esto que el 
continente ocupe el primer lugar en la producción de carne, debido 
principalmente a sus extensas áreas de pastizales (13). Es por ello, que 
Latinoamérica es la mayor exportadora de alimentos del planeta y la 
primera exportadora en relación a carne bovina, situación lógica por que se 
sabe que la producción bovina ha sido una de las principales actividades 
productivas del sector agrícola; siendo que actualmente América Latina y el 
Caribe tienen 602 millones de has. de pasturas permanentes y un inventario 
de 359 millones de cabezas de ganado bovino (FAO 2002) (13, 14). 
 
En el entorno regional, la producción bovina en Costa Rica, como en la 
mayoría de los países tropicales, esta basada en el pastoreo como principal 
recurso alimenticio (15, 16), y las regiones del trópico costarricense cuentan 
con el 54.2% del total del hato nacional (17); pero las previsiones de 
crecimiento anteriormente descritas no se han visto reflejadas en este país, 
ya que los datos del último censo agropecuario realizado en el año 2000 
 
 
 
 
definen un área de pastos ganaderos de 1.35 millones de has. (27% del 
territorio nacional), mientras que en 1988 era de 2.4 millones de has. (48% 
del territorio nacional), confirmando un descenso en la superficie dedicada a 
la producción ganadera; asociado a esto, ha ocurrido un deterioro en el hato 
nacional, a una tasa de 3% anual durante el periodo 1995-2001 (15, 18), 
reflejado en una disminución de 58 mil cabezas por año en la ganadería de 
carne y doble propósito (17); así como en la producción de carne bovina del 
26.7% (15), aunque hay autores que consideran que la producción ha tenido 
cierta estabilidad durante la última década, oscilando los niveles de 
producción entre las 70 y 80 mil toneladas métricas por año (18). Sin 
embargo, este comportamiento, inverso a la producción de cerdo y pollo, 
aunado a un crecimiento demográfico acumulado en el mismo periodo del 
15.7%, afirma que el consumo per capita de carne de res ha disminuido (15), 
por lo menos en relación al producto nacional (19). 
 
Por otro lado, datos del mismo censo arrojaron que de las 378 mil empresas 
ganaderas existentes en Costa Rica, el 84.7% corresponden a empresas 
productoras de carne y doble propósito, las cuales cuentan con 1,184,800 
cabezas de ganado, correspondiendo al 87.2% del hato nacional, que en el 
año 2000 contabilizó 1,358,200 cabezas; mientras que la ganadería de 
carne de vacuno y la industria de la matanza y transformación de la carne, 
ha representado el 1.5% del PIB nacional entre 1996 y 2001, y durante el 
año 2000 aportó un 30.6% en el sector pecuario (en 1996 era de 40.1%) (17), 
que es muy similar con el resto de America Latina y México, donde 
contribuyó con el 45% del PIB del sector agropecuario y el 1.2% del PIB 
nacional (14, 20, 21), sin embargo; su participación en la riqueza de estos 
países es inversa al grado de desarrollo de los mismos, y a pesar de que 
tiene una influencia decisiva en el desarrollo nacional, ha estado en 
regresión en el conjunto de la sociedad en los últimos 50 años (22). 
Aunado a lo anterior, se considera que hay una subutilización de los 
recursos en las zonas pecuarias tropicales (17, 23) porque el ciclo de engorda 
es hasta de 4 años con producciones de carne/ha/año de 220 kg y 
ganancias diarias de peso de 0.4 kg con uso de pastoreo extensivo y carga 
animal de menos de 1 U.A./ha., sobre pastos de baja producción de materia 
 
 
 
 
seca o degradados (10, 16, 17, 23), bajos coeficientes de reproducción, que 
aunado a condiciones climatologías adversas (sequías e inundaciones), 
falta de flujo crediticio al campo, precios bajos de los productos pecuarios y 
la introducción de carne importada y de contrabando (17, 20); son las 
principales características de la ganadería de carne centroamericana. Lo 
anterior da como resultado que la actividad presente una baja productividad 
y una rentabilidad marginal tendiente a cero; incluso, si se considera el 
costo del activo fijo (tierra), la rentabilidad es negativa (16). 
 
Desde esta panorámica, se esta gestando un abandono de las actividades 
agropecuarias, la cual no solo se da a nivel de pequeños productores, sino 
de grandes agricultores y ganaderos, ya que los ingresos por negocios 
agropecuarios han bajado del 15.7 al 6.3% en los hogares rurales 
mexicanos en la ultima década (24). Esta situación de crisis económica y/o 
productiva, en la que se encuentran una gran parte de las explotaciones 
agropecuarias, se debe a diversos factores; sin embargo, la inflación 
reinante en las últimas décadas es uno de los principales obstáculos para 
lograr la sostenibilidad de la empresa (25). 
 
La manifestación más usual de la crisis en buena parte de las unidades de 
producción se traduce en los siguientes aspectos: descapitalización, 
endeudamiento, baja productividad de los factores (tierra, trabajo y capital) y 
la falta de objetivos claros y cuantificables (25). 
 
Las unidades de producción de ganadería de carne en las regiones 
tropicales, por sus condiciones extensivas, están expuestas a estos 
problemas, y a pesar de que han sido consideradas como una forma 
económica de producción, existen pocos estudios que hayan determinado 
con precisión los costos de producción, en relación con las producciones 
intensivas, cuyos medios de producción pueden controlarse mejor para 
obtener un nivel aceptablede rentabilidad (26, 27); por otro lado, la 
determinación de los costos unitarios ayudan al productor en el proceso de 
la toma de decisiones dentro de la producción, para que resulte eficiente y 
rentable (25, 27). Esta carencia de información se debe entre otras causas, a 
 
 
 
 
la falta de registros por parte de los productores que permitan establecer 
parámetros productivos y económicos (26). 
 
Otro de los grandes problemas de los países en vías de desarrollo es la 
poca inversión que efectúan en relación a la investigación agrícola, la cual 
alcanza poco más de 0.05% del valor de la producción; considerando que 
es necesario un aumento del 2%, y aún cuando se efectuara, aún se estaría 
por debajo de lo que invierten los países de altos ingresos para este fin (28). 
 
En relación al intercambio comercial de Costa Rica con México, este ha sido 
un socio importante, tanto en términos de comercio como de inversión 
extranjera. Además de constituir un proveedor importante de gran cantidad 
de materias primas e insumos para la industria costarricense; asimismo 
gracias a los tratados comerciales, el territorio mexicano es uno de los 
principales mercados de destino de exportaciones de Costa Rica en 
Latinoamérica (29, 30). Consciente de la importancia de este mercado para las 
economías de ambos países, en el año 1994 se firmo el Tratado de Libre 
Comercio México-Costa Rica el cual entró en vigencia a partir del 1º de 
enero del año 1995 (30). 
 
A través de este tratado, Costa Rica logro acceso libre de aranceles para 
cerca del 83% de los incisos arancelarios tratados, y al día de hoy, el 100% 
de los productos que conforman el arancel de importación (incluyendo la 
carne de bovino) gozan de acceso preferencial sin aranceles en ambos 
mercados (30). A pesar de que en el año 2008 se estudiaba la posibilidad por 
parte de ambos países de renegociar la inclusión de impuestos 
preferenciales para algunos productos y la inclusión al tratado de otros (31). 
 
Si bien el intercambio comercial en el año 2007 entre México y Costa Rica 
muestra un saldo negativo para el último de 504.4 millones de dólares 
(Anexo 1), es importante reconocer que esto obedece a que gran parte de 
las importaciones corresponden a insumos, materias primas o bienes 
intermedios que requiere la industria costarricense para producir bienes 
mas elaborados. Además, durante los 14 años de vigencia del tratado, las 
 
 
 
 
exportaciones de Costa Rica hacia México han evolucionado de manera 
muy favorable, con un crecimiento sostenido a lo largo del periodo (29). 
 
Por su parte, en el intercambio comercial en relación al sector agrícola, 
Costa Rica exporto a México en 1999, 43.3 millones de dólares importando 
30.9 (32), mientras que en el 2003 exporto 48.09, lo que confirma una 
tendencia creciente de sus exportaciones hacia México (33). 
 
Particularmente, durante el 2008 Costa Rica realizo exportaciones de carne 
de bovino que alcanzaron los 30.613 millones de dólares, valor repartido 
entre los rubros de carne fresca o refrigerada, congelada y despojos 
comestibles, de los cuales México importo el 4, 7 y 54% del total 
respectivamente (34). Mientras, las importaciones de carne congelada 
alcanzaron los 6.421 millones de dólares, de los que México introdujo el 
44%, y en despojos comestibles el 5% del total de la importación realizada 
por el país centroamericano (34, 35). Acentuando con esto, que Costa Rica ha 
exportado mas carne de bovino de la que ha importado, ya que produce 
mas carne de la que consume (36). A pesar de esto, el intercambio comercial 
de México y Costa Rica en relación a la carne y subproductos de bovino no 
se encuentran entre los principales productos del sector agropecuario que 
se comercializan entre ambos países (30, 31, 34, 35). 
 
Por otro lado, Costa Rica, al igual que México hace 15 años, se encuentra 
inmerso a partir del inicio del 2009 en un TLC con Panamá y Estados 
Unidos de América, luego de difíciles negociaciones que comenzaron con la 
firma del tratado en el 2004, pero fue hasta principios del 2009 que se 
cumplieron todos los requisitos para que pudiera entrar en vigencia; 
considerando los dirigentes políticos de Costa Rica que este acuerdo 
comercial repercutirá en un mayor mercado para sus productos y con ello 
mayores posibilidades de crecimiento económico para su población ya que 
el 99% de los productos exportados con destino a los Estados Unidos 
entraran sin arancel. Sin embargo, los estadounidenses condicionaron la 
firma del tratado a que el mercado de las telecomunicaciones y los seguros 
se abriera para permitir la participación de multinacionales, por que 
 
 
 
 
actualmente son un monopolio del gobierno costarricense (37, 38); por otro 
lado, hay opiniones encontradas en cuanto a estas expectativas, ya que 
algunos sectores de la población, principalmente agropecuarios consideran 
que es una forma rápida de acabar con la independencia alimentaria del 
país al estar en desventaja técnica y competitiva debido a los fuertes 
subsidios que reciben los productos agrícolas del país del norte, objetando 
posibilidades de que ocurra lo que le paso a México con el TLC con Estados 
Unidos de América, donde en un principio el segundo exporto leche en 
polvo a precios muy bajos, acabando así con una gran parte de los lecheros 
mexicanos y ahora el producto de baja calidad que exportan (sueros y 
grasas vegetales) alcanza un precio alto, casi igual al de la leche entera 
mexicana (10, 38, 39, 40, 41); siendo necesario mejorar los índices productivos si 
se quiere tener competitividad en el marco de la apertura del mercado 
nacional. 
 
Debido a todo lo anterior, y a las dificultades que en un futuro afrontara la 
ganadería de carne costarricense, se tiene que contar con herramientas que 
ayuden a la toma de decisiones; por ello, si el objetivo final de la gestión o 
administración de las empresas agropecuarias es la obtención de beneficios 
económicos, es un área de estudios esencialmente interdisciplinarios; esto 
es, se deben integrar conocimientos de contabilidad, agronomía, y 
producción animal para poder desarrollar el proceso técnico-productivo y 
económico de forma integrada y en un esquema organizado (25). 
 
De ahí la importancia de determinar si una empresa ganadera es 
sustentable, término que proviene del latín sustinere (sustentar o mantener 
firme una cosa), equivalente gramaticalmente a sostenible, adjetivo aplicado 
a los procesos que pueden mantenerse por si mismos (42, 43, 44); que implica 
la necesidad de conjugar intereses sociales, culturales, económicos y 
ambientales a fin de permitir la continuidad de las próximas generaciones; 
así mismo, este concepto se ha introducido en la gran mayoría de las ramas 
del conocimiento (45), siendo uno de los temas de mayor importancia en la 
actualidad, sobretodo al reconocer el papel que juega para la humanidad, al 
asegurar la supervivencia de los seres vivos (7). 
 
 
 
 
 
Pero, la concepción mas generalizada de Sustentabilidad o Desarrollo 
Sustentable es la utilizada en el Informe Brundtland, documento elaborado 
por distintas naciones para la ONU que apareció en 1987; de acuerdo con 
dicho informe, el desarrollo económico y social debe descansar sobre la 
base de la sustentabilidad (44, 45, 46, 47); de tal forma que se asegure la 
satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad 
de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, 
conservando con ello el medio en el que vivimos, principio que debe 
convertirse en rector central de las Naciones Unidas, los gobiernos, las 
organizaciones y las empresas privadas (48). 
 
Esta definición hace mención en el uso racional del suelo, el agua y la 
biodiversidad, bajo la perspectiva de un desarrollo técnicamente apropiado, 
económicamente viable y socialmente aceptable (45, 49). Perocomo requisito 
previo para lograr este desarrollo, deben satisfacerse las necesidades de la 
sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es 
habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, 
incluidas las ecológicas (49, 50). 
 
No obstante, los argumentos sobre el paradigma del Desarrollo Sustentable 
y el tiempo transcurrido después de su aparición y la infinidad de 
documentos que se han elaborado usándolo, aún no hay un consenso 
respecto a lo que realmente significa e implica. Existen infinidad de 
interpretaciones, en función a ideologías, disciplinas, contextos, enfoques e 
intereses en que esta siendo utilizado, así como a la amplitud de la 
problemática que se pretende abordar (45). 
 
Así mismo, al emplearse la sustentabilidad como cualidad o calificativo, han 
surgido diferentes definiciones de agricultura sustentable, algunas de las 
cuales ponen énfasis en los procesos biológicos como una posibilidad para 
tener una producción más eficiente, por lo que la conceptualizan como un 
sistema integrado con practicas de producción de planta y animal en un 
lugar especifico de aplicación a través del tiempo, el cual satisface las 
 
 
 
 
necesidades humanas de alimentos y fibras, a través de integrar a la 
producción los ciclos biológicos, mantener una viabilidad económica en las 
operaciones de la unidad de producción y elevar la calidad de vida del 
productor y la sociedad en general (45, 46). 
 
Teniendo presentes estos elementos, resulta imposible definir hasta la 
fecha de forma concisa y concreta lo que significa sustentabilidad en la 
agricultura (7, 45, 47), ya que la integración de las dimensiones sociales, 
económicas y ambientales, en espacios y tiempos, conduce a no poder 
delimitar rígidamente el concepto. 
 
Frente a lo anterior, se recurre a la propuesta que utilizan varios 
investigadores dedicados al estudio de la Agricultura Sustentable (Pretty, 
1995; Altieri, 1995; Conway, 1994; Guzmán, 1999; y Masera, 2000); loa 
cuales reconocen que no se puede delimitar el concepto de sustentabilidad 
a una definición estrecha de carácter universal y única, por lo que se opta 
por una serie de criterios, como línea general para definir al concepto (45). 
Los criterios se fundamentan en los siguientes principios: 
 
*Ser ecológicamente valido o armónico.- Lo que es entendido como el 
mantenimiento y la restauración de los recursos naturales. Ello implica que 
las acciones sean dirigidas a que los recursos se usen de manera que se 
minimicen las perdidas de nutrientes y energía y se reduzca la 
contaminación. 
 
*Ser socialmente justa.- Esto es, que el poder y los recursos sean 
distribuidos de forma equitativa, que se promueva la autogestión y que la 
participación garantice el control de los medios de producción y de los 
recursos naturales. 
 
*Ser adaptable o localmente autosuficiente.- Que el sistema sea capaz 
de adaptarse a los cambios externos, es decir, a las distintas políticas 
agropecuarias implementadas, así como a las condiciones de mercado y a 
los procesos sociales y productivos que se presenten. 
 
 
 
 
 
*Ser económicamente viable.- Se refiere a que los ingresos garanticen 
retornos suficientes que cubran los costos, asegurando una fuente 
permanente de ingresos, con altos niveles de productividad, a fin de darle 
viabilidad y continuidad al sistema (45, 47). 
 
Por otro lado, al delimitar en este estudio el termino de agricultura 
sustentable económicamente hablando, se puede decir que son sistemas 
de producción que tienen como principal característica la de ser 
económicamente competitivos y rentables indefinidamente (51, 52); por lo que, 
el eslabón de la cadena de carne bovina que se refiere a la economía será 
sustentable cuando cubra sus costos de producción (53). 
 
2. HIPOTESIS 
La empresa es sustentable desde el punto de vista económico. 
3. OBJETIVO GENERAL 
Determinar la sustentabilidad económica por medio de la determinación de 
los  costos  de  producción  y  utilidades  generadas  en  el  año  2007  de  una 
empresa  productora  de  carne  de  bovino  hasta media  ceba,  en  el  trópico 
seco, en el cantón de Liberia, Guanacaste, Costa Rica. 
3.1 OBJETIVOS PARTICULARES 
• Determinar  el  costo,  punto  de  equilibrio,  utilidad  y  rentabilidad  de  la 
empresa por kilogramo de ternero al destete. 
• Establecer  el  costo,  punto  de  equilibrio,  utilidad  y  rentabilidad  de  la 
empresa por kilogramo de hembra de reemplazo. 
• Determinar  el  costo,  punto  de  equilibrio,  utilidad  y  rentabilidad  de  la 
empresa por kilogramo de novillo a media ceba.
 
 
4. PROCEDIMIENTO 
El trabajo se desarrollo en la empresa “Finca San Jerónimo de Costa Rica 
S. A.”, localizada en el cantón de Liberia, provincia de Guanacaste, Costa 
Rica, ubicada entre las coordenadas 10º 33` Latitud N y 85º 31` Longitud W. 
Liberia se encuentra por vía terrestre aproximadamente a cuatro horas de 
San José, capital de Costa Rica (54). 
 
Costa Rica es un país centroamericano que limita al norte con Nicaragua, al 
sureste con Panamá, al este es bañada por el mar Caribe y al oeste por el 
océano Pacífico. Su capital, centro político y económico es San José (55). La 
costarricense es una de las democracias mas sólidas de America, ha 
mantenido una buena estabilidad política a pesar de las dificultades 
económicas y sociales de las ultimas dos décadas. Su índice de desarrollo 
humano es uno de los mejores de Latinoamérica que la coloca en la 4ª 
posición, mientras que ocupa el 1º lugar en la clasificación del índice de 
competitividad turística y el lugar 44 a nivel mundial, además de ocupar el 
5º lugar del mundo en relación al índice de desempeño ambiental del 2008. 
Es el país con más variedad de flora y fauna de toda América Central, 
además de que un 38% de su superficie total se encuentra cubierta de 
bosques y selvas y el 25% de su territorio se encuentra protegido. Su 
división territorial comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y 
estos a su vez en 463 distritos (54, 55) (Cuadro 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1. Provincias de Costa Rica y sus características. 
Provincia Capital Cantones Distritos Área (km²) Población* 
Alajuela Alajuela 15 108 9.757,53 716.286 
Cartago Cartago 8 48 3.124,67 432.395 
Guanacaste Liberia 11 59 10.140,71 264.238 
Heredia Heredia 10 46 2.656,98 354.732 
Limón Limón 6 27 9.188,52 389.295 
Puntarenas Puntarenas 11 59 11.265,69 357.483 
San José San José 20 118 4.965,90 1.345.750 
* Censo del año 2000 
Fuente: Wikipedia (enciclopedia electrónica libre). 
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Guanacaste 
 
La provincia de Guanacaste se localiza en el extremo oeste del país, 
comprende la mayor parte del territorio que se anexó a Costa Rica el 25 de 
julio de 1824. Por su extensión es la segunda provincia más grande del 
país, pero también la más despoblada. Limita al norte con la Republica de 
Nicaragua, al este con la provincia de Alajuela, al sur con la de Puntarenas 
y al oeste con el Océano Pacifico. Su división política se encuentra repartida 
en 11 cantones y 59 distritos (54, 55), sus características son: 
 
Topografía. Su terreno presenta una topografía con lomerías desde suaves 
hasta escarpadas, cuyas elevaciones van desde los 0 a los 1,900 msnm y 
una extensa zona costera; las áreas accidentadas por la Cordillera de 
Guanacaste se encuentran hacía el limite del norte y noroeste en la división 
con Alajuela, y algunas zonas altas en la Península de Nicoya, en tanto que 
en el centro se encuentran las llanuras del Tempisque (54) (Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Alajuela_%28provincia%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Alajuela_%28ciudad%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Cartago_%28provincia%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Cartago_%28ciudad%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Guanacaste_%28provincia%29http://es.wikipedia.org/wiki/Liberia_%28Costa_Rica%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Heredia_%28provincia%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Heredia_%28Costa_Rica%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Lim%C3%B3n_%28provincia%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Lim%C3%B3n_%28ciudad%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Puntarenas_%28provincia%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Puntarenas_%28ciudad%29
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_%28provincia%29
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Jos%C3%A9_%28capital%29
http://es.wikipedia.org/wiki/2000
http://es.wikipedia.org/wiki/Guanacaste
 
 
Figura 1. Mapa Político de Costa Rica 
 
Fuente: http://www.fortunawelcome.com/images/costarica_maps/costa-rica-by-region-
map.jpg 
 
Hidrografía. Guanacaste es una de las zonas de menor riqueza hídrica del 
país. Junto con el Valle Central es la región mas seca de Costa Rica, su 
precipitación promedio anual en los últimos años es cercana a 1,729 mm, 
en contraste con el resto del país, donde la precipitación promedio es de 
3,272 mm. Por otra parte, a pesar de que todo su territorio esta regado por 
ríos, el caudal de su red hidrográfica, dominada por el río Tempisque y sus 
afluentes, disminuye notablemente durante la estación seca, que se 
prolonga por seis meses (54). 
 
Energía. La provincia es exportadora neta de electricidad. A nivel agregado 
consume menos de un 7% del total de la energía eléctrica del país y genera 
para el consumo nacional el 27%; además, el 100% de ésta se obtiene de la 
explotación de recursos naturales, donde la totalidad de la energía 
geotérmica y eólica que se produce en el país es generada por esta 
provincia (54). 
 
Educación. El nivel educativo de la provincia de Guanacaste es mas bajo si 
se compara con la región central, pero mas alto si la comparación se hace 
con otras regiones periféricas del país, ya que el nivel de personas con 
ningún grado educativo o con primaria incompleta es mas bajo que en otras 
 
 
zonas distintas a la región central. El mayor número de escolares, escuelas 
y colegios se concentran en Liberia, Nicoya, Cañas, Santa Cruz y Tilarán. A 
nivel nacional la cobertura en educación primaria es prácticamente universal 
mientras que en secundaria ronda el 70%. La tasa de alfabetización del país 
es de un 96% (54, 55). 
 
Población. A pesar de cubrir el 20% del territorio nacional (10,140.71 Km2) 
en población, Guanacaste representa solo el 8.2% del total nacional, 
contabilizando 264,238 habitantes según el censo realizado en el 2000, de 
éstos el 51% eran hombres, mientras el restante 49% mujeres. La mayoría 
de la población se concentra en los cantones de Liberia (15.7%), Nicoya 
(17.8%), Santa Cruz (15%) y Carrillo (9.4%) (54). 
 
Economía. La base de la economía de la provincia a pasado de estar 
basada en los años 70 y 80´s en la ganadería y agricultura a una economía 
de servicios; el turismo es la industria que mas positivamente viene 
contribuyendo al PIB de esta provincia y del país, ya que posee el segundo 
aeropuerto internacional de Costa Rica, el cual semanalmente recibe 38 
vuelos con un promedio diario de 1,118 pasajeros, debido a su cercanía con 
algunas de las playas mas hermosas y hoteles de lujo (54, 55). 
 
Bosques. Los bosques de la provincia poseen ricas reservas de ébano, 
balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, 
guácimos, ceibas y palmas. Abundan los animales salvajes como el puma, 
jaguar, venado, mono, coyote, armadillo y cientos de especies de aves 
entre las que destacan el quetzal, jilguero y colibrí. En la zona tiene asiento 
el 17% de las áreas silvestres protegidas; además de que de los 25 parques 
nacionales de Costa Rica, ocho se hallan en esta región (32%) (54, 55). 
 
Agricultura y Ganadería. El 40.2% del territorio de Guanacaste (408,849 
hectáreas) tiene capacidad para desarrollar actividades agropecuarias, 
mientras que un 46% es apto para actividades forestales. Los cantones de 
Hojancha, La Cruz, Tilarán, y Nandanyure tienen más de un 50% de su 
 
 
territorio compuesto por suelos con vocación forestal. Mientras tanto, los 
cantones de Abangares, Cañas y Carrillo pueden considerarse agrícolas, 
pues entre un 36 y 48% de su extensión tiene vocación para cultivos; por su 
parte, Bagaces, Cañas y Liberia pueden catalogarse como cantones de 
vocación ganadera, ya que tiene entre un 27 y 32% de su territorio apto 
para esta actividad (54, 55). 
 
 
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 
 
Hasta el año 2007, Finca San Jerónimo de Costa Rica S. A. contaba con 
una superficie de 5,517.5 has. de propiedad privada ocupadas con 
diferentes especies forrajeras entre pastos introducidos, nativos, de corte, 
bosque subcaducifolio (56) e instalaciones. 
 
Su clima es de trópico seco con una precipitación pluvial anual de 1,620 mm 
y una temperatura promedio de 27.6º C. Se presentan dos periodos 
estaciónales; seco, de diciembre a mediados de mayo con humedad del 
73% y; lluvioso, de mayo a noviembre con 85% de humedad. Se encuentra 
a 200 msnm y presenta un clima clasificado como A(w) (57, 58). 
 
El total de ganado ese año alcanzó en promedio las 3,641 cabezas 
conformadas por 1,715 vacas de pie de cría, 1,758 animales en desarrollo, 
83 toros y 85 equinos, equivalentes a 2,615 unidades animal (Cuadro 2). La 
orientación de la empresa es la venta de ganado en pie, la mayoría de ellos 
son novillos a media ceba y animales de desecho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 2. Promedio de cabezas y unidades animal presentes 
en la empresa durante el año 2007 
Vacas 
No. de 
Cabezas 
Equivalencia 
en U. A. 
Unidades 
Animal 
Vacas con ternero de 0 a 3 meses 268 1 268 
Vacas con ternero de 4 a 7 meses 198 1 198 
Vacas próximas a parir 93 1 93 
Vacas preñadas 598 1 598 
Vacas en I. A. 9 1 9 
Vacas en monta natural 481 1 481 
Vacas puras preñadas 10 1 10 
Vacas puras paridas 27 1 27 
Vacas puras en monta 21 1 21 
Vacas para venta 10 1 10 
Total 1715 1715 
Terneros 
Terneros mamando de 0 a 3 meses 186 0.3 56 
Terneros mamando de 4 a 7 meses 73 0.3 22 
Terneras mamando de 0 a 3 meses 193 0.3 58 
Terneras mamando de 4 a 7 meses 92 0.3 28 
Terneros machos menores a 12 meses 130 0.35 45 
Terneras hembras menores a 12 meses 255 0.35 89 
Novillos machos menores a 24 meses 164 0.5 82 
Novillos en engorda en corral 108 0.5 54 
Novillas hembras menores a 24 meses 353 0.5 177 
Vaquillas de mas de 24 meses 214 0.55 118 
Total 1758 728 
Toros 
Sementales 81 1.25 101 
Marcadores 3 1.25 3 
Total 83 104 
Equinos 
Caballos 21 1.25 26 
Yeguas 24 1.25 29 
Potrillos (as) 40 0.3 12 
Total 85 68 
 
TOTAL GENERAL DEL HATO 3,641 2,615 
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la empresa 
 
 
 
 
 
Genética. La intención de la empresa ha sido mantener el vigor hibrido de 
los animales, conjuntando las características rústicas de los bovinos 
provenientes de la línea Bos indicus con las características de docilidad y 
ganancia de peso de la línea Bos taurus; sin embargo, las variaciones en el 
manejo zootécnico a lo largo de los años no han podido establecer un 
esquema estandarizado para realizar los cruzamientos, además de que se 
ha perdido información del pedigrí de los animales. 
 
La empresa ha tenido la oportunidad de utilizar diferentes razas por medio 
de inseminación artificial, por lo que en la actualidad los bovinos presentan 
una amplia gama de cruzamientos y heterosis visibles únicamente mediante 
el fenotipo; sin embargo, el cruzamiento que más predomina es el Simbrah 
(Brahman con Simental), en diferentes proporciones. 
 
A partir del año 2005 se ha intentado establecer mediante las 
características de cada animal las probables cruzas de la cual desciende. 
Es también a partir del mismo año, que a los terneros se les lleva un control 
genético establecido mediante la identificación de la madre y del padre. Así 
mismo, a partir de ese año se ha procurando disminuirel porcentaje de 
sangre europea en las crías, debido a los problemas de adaptación al medio 
que se han observado en animales con una tendencia racial europea; pero, 
sin descuidar por ello la calidad carnica por medio de la heterosis. 
 
Al establecer los porcentajes de los grupos raciales presentes en los 
bovinos mediante el fenotipo de las vacas se determino que el 30.4% 
corresponden a vacas Brahman, 32.3% a vacas Simbrah, 34.3% a vacas 
con fenotipo indefinido (diferentes cruces) y solo el 3% a vacas con un 
fenotipo y genotipo totalmente Brahman; mientras que por el lado de los 
toros, el 61% son Brahman, el 29% Simbrah, 8% son producto de otras 
cruzas y un 2% son toros Nelore con registro (Cuadro 3), pero a diferencia 
de las vacas, los toros provienen de cruzamientos mas definidos, ya que la 
mayoría son producto de inseminación artificial. 
 
 
 
Cuadro 3. Porcentaje del fenotipo de las vacas y toros 
de la empresa durante 2007 
 VACAS TOROS 
FENOTIPO ANIMALES PORCENTAJE ANIMALES PORCENTAJE 
BRAHMAN 521 30.4% 50 61% 
SIMBRAH 554 32.3% 24 29% 
OTRAS CRUZAS 589 34.3% 7 8% 
BRAHMAN PURO 52 3.0% 0 0% 
NELORE 0 0 2 2% 
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la empresa 
 
Reproducción. Desde que el propietario actual adquirió la empresa, esta se 
ha manejado mediante la monta continua principalmente motivada por el 
constante requerimiento de novillos a media ceba. Por otro lado, el 
porcentaje de animales preñados y por consiguiente de nacimientos ha sido 
discontinuo año con año; en el año en que duro el estudio, el porcentaje de 
vacas preñadas alcanzó el 65.18%, mientras que el porcentaje de destete 
fue del 57.96% tomando como referencia el total de vacas aptas para toro 
(Cuadro 4), siendo estos parámetros un promedio constante en la 
ganadería del trópico (Cuadro 5). 
 
Cuadro 4. Parámetros reproductivos de la 
empresa durante el año 2007 
Parámetro Valor 
No. de vacas aptas para toro 1,565 
No. de vacas en Inseminación Artificial 110 
Vacas en I. A. (%) 7% 
No. de nacimientos totales 975 
% de nacimientos 62% 
No. de vacas desechadas 212 
Edad promedio de las vacas (años) 7 
% del desecho de vacas 14% 
No. de toros 83 
Edad promedio de toros (años) 7 
Total de gestación 1,020 
% de preñez 65% 
No. de terneros destetados 907 
% de destete 58% 
No. de abortos y mortinatos 45 
% de abortos y mortinatos 4.4% 
Periodo abierto de las vacas (días) 250 
Intervalo entre partos (meses) 17 
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la empresa 
 
 
 Cuadro 5. Índices de productividad en el trópico según diversos autores 
Índice Promedio Fincas Modelo 
Tasa de parición (%) 49-51 85 
Intervalo entre partos (meses) 18-22 13 
Edad al 1º empadre (meses) 30-36 18 
Peso al destete (Kg.) 130-150 190 
Edad de 450 kilos (meses) 36-48 21 
GDP del destete al sacrificio (gr./día) 300 500 
Tasa de mortalidad de adultos (%) 6-7 2 
Tasa de mortalidad de terneros (%) 8-14 3 
Carga animal (UA/ha) 0,5-0.8 1,5 
FUENTE: Adaptado de Pomadera C., Hidalgo C. y SEPSA 
 
Algunos autores mencionan, que si se comparan los niveles de 
productividad actuales o promedio con los de fincas mejoradas, resulta 
evidente que la brecha tecnológica es muy significativa y, por lo tanto no se 
puede hablar de una perspectiva positiva para la ganadería a menos que se 
superen estos indicadores (59, 60). 
 
Así mismo, únicamente durante el mes de enero del año 2007 se manejó un 
grupo de 110 vacas en inseminación artificial, posteriormente el programa 
se suspendió debido a la carga económica que implicaba contar con un 
técnico y la carga de trabajo de los sabaneros, manejándose únicamente 
monta semidirigida, ya que a pesar de que se conoce la raza de los 
sementales que se empadran en cada lote de vacas, no puede ser 
determinada la paternidad de las crías al encontrarse mas de tres 
sementales por lote. 
 
En febrero del año en estudio, se contrato un técnico para que realizara 
exámenes andrológicos a 10 sementales, seleccionados principalmente por 
la raza, edad, observación de los sabaneros y aquellos que sirven a un 
grupo especifico de vacas, como es el caso de los sementales Nelore de 
registro. En dicho estudio, 6 sementales obtuvieron una calificación 
satisfactoria, 2 requerían examinarse nuevamente y los restantes 2 debido a 
las características del semen se tenían que desechar al no cumplir con los 
estándares establecidos. 
 
 
Alimentación. Debido a la extensión del terreno con que cuenta la empresa, 
la totalidad de los recursos alimenticios se obtienen del pastoreo (a 
excepción de la alimentación de los novillos que están destinados a la venta 
a media ceba, los cuales se complementan con un alimento elaborado en la 
propia unidad productiva); es por ello la importancia de la calidad de los 
forrajes presentes en los potreros. Durante el año 2004, se implemento la 
siembra de 500 hectáreas de pasto Mulato para obtener una mayor 
cantidad y calidad de materia verde en los potreros; sin embargo, las 
condiciones ambientales y del terreno han impedido que el establecimiento 
de este hibrido sea totalmente exitoso, encontrándose en muchas de las 
áreas sembradas un porcentaje importante de terreno despoblado y con 
malezas, ya que el mantenimiento para éste y las demás hectáreas 
sembradas con pastos introducidos se encuentra basada únicamente en el 
chapeo, y en escasas ocasiones se les aplica fertilizante o herbicida. 
 
Actualmente, la finca cuenta con una superficie de 459 hectáreas de pasto 
Mulato (Brachiaria hibrido var. Mulato), 356 de Brachiarias de diferentes 
variedades (humidicola, decumbens, brizantha), 120 de caña de azúcar 
(Saccharum officinarum) 13 hectáreas de Sthylosantes sp, 120 hectáreas 
de Teca (Tectona grandis) y 3,889 hectáreas de pastos nativos y bosque 
subcaducifolio. El total de las 4,957 hectáreas forrajeras se encuentran 
divididas en 41 potreros de diferente superficie ya que el resto de terreno 
perteneciente a la empresa se encuentra ocupado por instalaciones, 
caminos, lagunas y ríos principalmente, siendo importante señalar que la 
superficie sembrada con Teca no se ocupa para el pastoreo. 
 
La carga animal promedio por hectárea durante el 2007 fue de 0.76 U. A. 
(Cuadro 6) tomando en consideración únicamente los potreros ocupados 
mensualmente; estando a la mitad de lo recomendado para fincas 
mejoradas, pero hay que tener en cuenta que cerca del 80% del área 
forrajera esta ocupada por bosque y pastos naturales. 
 
 
 
 
Cuadro 6. Carga mensual de la empresa durante el año 2007 
 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM 
U. A. en la 
empresa 2,544 2,551 2,577 2,590 2,543 2,540 2,601 2,635 2,645 2,717 2,632 2,704 2,607 
C. A. 
(U. A. / ha) 1.1 0.8 0.7 0.7 0.6 0.8 0.54 0.6 0.6 0.9 0.9 0.9 0.76 
Kilogramos 
bovino / ha 495 360 315 315 270 360 243 270 270 405 405 405 343 
P. F. 
(Kg/ha/corte) 99.9 54.1 27.8 22.2 71.2 240.9 466.6 647.7 721.8 736.5 552.2 354.9 332.99 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos por el I. A. Bernal F. A. en la misma empresa 
U. A. = Unidades Animal, C. A.= Carga Animal, P. F.= Producción forrajera en materia seca 
 
La carga animal mas alta se presentó entre los primeros y últimos meses 
del año, debido a la humedad de la lluvia que permanece aun en el terreno, 
lo que ocasiona que la producción de materia verde por hectárea sea mayor 
en comparación con los meses donde la sequía se hace presente. Por otro 
lado, al realizar la medición de la producción forrajera por parte del 
Ingeniero Agrónomo, se determino que la carga animal que soportaba la 
finca en promedio a lo largo de ese año era de 2,572 unidades animal, la 
cual fue ligeramente superada en el año en estudio, recordando que al 
haber diferentes especies forrajeras, el tiempo entre cortes varia para cada 
una, lo cual fue tomado en cuenta al elaborar el cálculo. 
 
Conjuntamente con la producción ydisponibilidad de forraje presente en los 
potreros (Anexo 2), durante la época de sequía se utiliza la caña sembrada, 
la cual mediante los chapulines y las picadoras es cortada y llevada en 
carretas hasta los potreros donde se encuentran los animales; sin embargo, 
debido a las dimensiones del terreno y disponibilidad de maquinaría solo se 
les proporciona el 15% del consumo total de materia seca, y además se 
procura que los lotes cercanos al casco de la finca sean los que mas se 
suplementen, generalmente cada tercer día, es por ello que los lotes de 
animales en condiciones que no requieren un aporte extra de alimento son 
colocados en los potreros mas alejados del casco donde se puedan 
alimentar con pasto nativo y arbustivas, como es el caso de las vacas en el 
primer y segundo tercio de gestación, vaquillas en desarrollo mayores a los 
dos años y hembras en monta, por que a éstos rara vez se les ofrece 
alimento suplementario; mientras que los lotes que requieren un aporte 
mayor de nutrientes como son las vacas que se encuentran amamantando 
 
 
a su becerro, vaquillas en desarrollo de menos de dos años, sementales, 
novillos en engorda y vacas en el ultimo tercio de la gestación son 
colocados en potreros cercanos al casco, donde se les abastece con caña 
picada en los meses de sequía severos. Además en los últimos meses de 
sequía, cuando esta es más severa y las reservas de caña se agotan, se 
emplea ensilado de pasto Mulato, elaborado entre diciembre y enero, 
ofreciéndose diariamente a los lotes de más altas exigencias nutricionales. 
 
Manejo. Los animales de la empresa son manejados en pastoreo extensivo 
rotacional, ocupando personal a caballo, el cual se encarga de contabilizar y 
vigilar el ganado; además, anualmente se realiza un inventario físico en el 
cual cada animal de la explotación es pasado por la manga, inspeccionado 
visualmente, anotando su numero de identificación (fierro caliente), 
desparasitado y vitaminado. Debido a la cantidad de animales y las 
diferentes actividades a realizar, se lleva cerca de un mes efectuar el 
inventario, tras lo cual se verifican y actualizan los datos con los registros en 
el programa computacional Cattle Pro. El manejo por etapa productiva se 
detalla mas adelante. 
 
Por su parte, las ventas de ganado se realizan a nivel de finca, costumbre 
común en la región (16) mediante la cual el intermediario inspecciona el 
ganado y conforme a las características de éste y los precios del mercado 
se llega a un acuerdo con el gerente de la empresa, para posteriormente 
realizar el pesaje y dentro de los tres días siguientes recoger el ganado ya 
sea con camiones propios o rentados. Otra alternativa que se considero 
anteriormente fue la venta por medio de subastas, mecanismo que ha 
tomado auge dentro del país, existiendo actualmente 14 sitios de subasta 
bien establecidos que funcionan hasta dos veces por semana y las cuales 
cobran del 2 al 4% del valor de la transacción, en éstas, el ganado se vende 
públicamente al mejor postor y es pagado en Kgs. en pie (16, 19, 60), aunque 
últimamente se han desprestigiado debido a que algunos acaparadores 
manipulan los precios junto con las personas encargadas de realizar la 
subasta; además de que el precio que obtiene esta empresa por su ganado 
 
 
es mejor al venderlo a pie de finca en comparación a los promedios en los 
que se vende en las subastas. 
 
Medicina Preventiva. Debido al manejo extensivo en pastoreo de los 
animales, no existe un calendario de medicina preventiva, únicamente son 
tratados conforme lo requieren, principalmente contra las garrapatas, 
problema frecuente en la explotación, utilizándose antiparasitarios 
generalmente de la familia de las Ivermectinas debido al tiempo prolongado 
de protección que ofrecen y así disminuir el manejo y sobretodo la 
conducción hasta el corral de algunos lotes alejados del mismo. También se 
cuenta con un baño garrapaticidas de aspersión, el cual es utilizado en caso 
de no contarse con el medicamento ya que es menos eficiente pero mas 
económico. Por otro lado, los terneros si tienen establecido un programa de 
medicina preventiva que inicia al momento de su nacimiento con la 
desinfección del ombligo y pesaje, posteriormente al destete se 
desparasitan y se les aplican vitaminas; al proseguir su desarrollo las 
hembras se vuelven a desparasitar y vitaminar anualmente, mientras que en 
los machos se hace trimestralmente. Una vez alcanzado su peso adulto y si 
permanecen en la producción como píe de cría, son desparasitados y 
vitaminados anualmente. 
 
Las muertes totales ocurridas en el año 2007, fueron de 196 animales 
incluyendo mortinatos y becerros recién nacidos, equivalente a un 5.4% de 
mortalidad en el hato (Cuadro 7), siendo el porcentaje mas alto desde que 
se empezaron a llevar estos registros; así mismo, el porcentaje de 
mortalidad por grupo mas alto ocurrió en caballos con el 13%, ya que 
ocurrieron 3 decesos y el número de estos animales presentes en la 
explotación fue de 23 cabezas, es por eso que el porcentaje es tan elevado; 
pero, en el grupo de los terneros recién nacidos (incluyendo mortinatos), se 
tuvieron 71 muertes, lo cual equivale al 7.3% de la mortalidad en ese grupo. 
 
 
 
 
 
Cuadro 7. Muertes anuales por grupo en la 
empresa durante el año 2007 
 Muertes por grupo % Mortalidad 
Vaca 35 2.0 
Ternero (a) recién nacido 71 7.3 
Ternero mamando 17 4.8 
Ternera mamando 13 3.7 
Ternero destetado 7 2.8 
Ternera destetada 13 4.5 
Vaquilla 23 3.8 
Novillo de engorde 7 2.8 
Torete 0 0.0 
Semental 3 3.5 
Caballo 3 13.0 
Yegua 1 4.2 
Potrillo (a) 3 6.8 
TOTAL ANUAL 196 5.4 
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la empresa 
 
A finales del año 2007, se empezó a realizar la vacunación del hato contra 
las enfermedades de Diarrea Viral y Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, el cual 
desde el año 2004 no se había realizado, entre otras causas por las 
recomendaciones del técnico responsable del área ganadera; pero, al 
establecerse un alto caso de abortos, mortinatos, terneros débiles y un 
intervalo entre partos mayor a los trece meses, se tomo la decisión por 
parte de la gerencia de retomar este manejo médico como rutina, 
finalizando la vacunación del total de los animales en febrero de 2008. 
 
Por su parte, la medicina preventiva para los equinos, es nula, debido a que 
solo una vez al año son desparasitados y esporádicamente son vitaminados 
aquellos que presenten debilidad o agotamiento físico. Las enfermedades 
endémicas más importantes en la zona son la Encefalitis y Anemia Equina, 
responsables del 10% de las muertes de esta especie en la empresa. 
 
Economía. En este aspecto, el balance monetario de la empresa al inicio del 
año de estudio, le era favorable; sin embargo, a pesar de tener una 
pequeña liquidez en bancos, también presentaba adeudos de años 
 
 
anteriores con diversos proveedores o empresas, incluyendo organismos 
del sector público (Caja Costarricense del Seguro Social, impuestos por uso 
de derecho de la tierra y Sistema de Administración Tributaría); por eso, una 
de las tareas del gerente fue liquidar dichos adeudos. 
 
Al fijarse la meta de vender novillos a media ceba a los 350 kilos y no 
contarse al inicio del año con dichos animales se recurrió a la venta de 
animales de desecho o hembras para píe de cría; sin embargo, estos 
ingresos no alcanzaron a cubrir los diferentes compromisos económicos; 
siendo necesario solicitar un préstamo hipotecario con valor de $60,000 
dólares a partir del mes de abril, equivalente a $658,836 pesos mexicanos 
(tipo de cambio según el Banco de México ese mismo mes). Dicho crédito 
sirvió para liquidar las deudas anteriores, mantener los gastos operativos y 
almacenar una cantidad en pagares bancarios a la vista para mantener la 
liquidez; obteniendo con esto estabilidad económica en tanto se realizabanlas ventas de machos con el peso establecido. Así mismo, al igual que el 
crédito hipotecario, también se adquirió un crédito vehicular para comprar 
una camioneta necesaria en labores de la gerencia. 
 
Por otro lado, a pesar de que la principal actividad económica de la 
empresa es la venta de novillos a media ceba y debido a las dificultades 
económicas por las que atravesó la explotación, se planteo la necesidad de 
diversificar las entradas de dinero; por ello durante el 2007 se aplicaron 
diversas acciones para obtener mayores ingresos, entre éstas estuvo la 
venta de citropulpa, subproducto proveniente de una planta procesadora de 
cítricos mediante su traslado con una traileta con capacidad de treinta 
toneladas propiedad de la empresa hacia otras unidades ganaderas y en 
contadas ocasiones a la misma empresa, esta actividad produjo ingresos 
inmediatos con los que se cubrían los costos operativos de esta actividad; 
sin embargo, al finalizar el año, debido a diversos percances con el vehículo 
y el aumento en el precio del diesel, el balance resulto neutro. Otra fuente 
de ingresos correspondió a la venta de maquinaría y equipo obsoleto o 
“chatarra”, lo que produjo un ingreso extra, el cual no se tomo en cuenta al 
 
 
determinar la utilidad, al ser una actividad extraordinaria. Asimismo, al 
ubicarse la empresa en una zona con un alto crecimiento de infraestructura 
y sobretodo inmobiliario hay fuerte demanda de maderas preciosas, por lo 
que se determinó que una buena opción para obtener un mayor beneficio 
del terreno era la siembra de Teca (Tectona grandis), por lo cual conforme 
se disponían de recursos para la adquisición de árboles, se fueron 
destinando paulatinamente cierta cantidad de hectáreas a su siembra 
terminando al finalizar el año con 120 hectáreas ocupadas por esta especie 
maderable. 
 
Al finalizar el año 2007, la empresa logro cancelar las deudas contraídas en 
años anteriores, exceptuando el crédito hipotecario y el vehicular, mismos 
que se tiene previsto pagar a más tardar en el año 2009. 
 
Es importante mencionar que la empresa realiza la mayoría de sus 
transacciones en moneda local (colones), siendo necesario realizar los 
cálculos para convertir esta moneda a dólares americanos y posteriormente 
a pesos mexicanos, utilizando para ello la tasa de cambio oficial tanto del 
Banco Central de Costa Rica como la del Banco de México (Anexos 3 y 4) 
en cada uno de los meses en los que se realizaron transacciones; por lo 
que en el actual estudio se manejan únicamente cifras en pesos mexicanos. 
 
 
4.2. RECOLECCION Y CAPTURA DE LA INFORMACIÓN. 
 
Para la obtención de la información se recurrió a la participación directa, 
obtención de los gastos efectuados semanalmente, los que fueron 
proporcionados por el contador, así como a los archivos productivos de la 
finca almacenados en los programas de cómputo de MS Excel97 y Cattle 
Pro del año 2005 al 2008. La información obtenida se agrupo en cuadros 
por etapas de los animales y por periodos mensuales y anuales. 
 
 
 
Al iniciar el análisis de la información de la empresa se identificaron tres 
actividades productivas básicas que influyen directamente sobre la utilidad 
neta; estas actividades son: 
� Producción de terneros al destete 
� Producción de hembras de reemplazo 
� Producción de novillos a media ceba 
 
Así mismo, para determinar los indicadores económicos se utilizó la 
metodología de costos de producción propuesta por el Departamento de 
Economía, Administración y Desarrollo Rural, de la Facultad de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (61). 
 
4.3. DESCRIPCION DE INSUMOS Y SU CÁLCULO DE COSTO 
Para el calculo de los indicadores económicos y los costos de producción, 
los diversos egresos empresariales fue necesario prorratearlos entre las 
diferentes actividades productivas, a cada insumo se le asignó un 
porcentaje dependiendo de su aplicación en cada actividad, el cual se 
encuentra detallado en tablas posteriores. 
 
4.3.1. Insumos Operativos. 
Son los relacionados a las erogaciones que realiza la empresa para 
mantenerse en funcionamiento sin que intervengan directamente en el 
desarrollo de los animales. 
*Sueldo del Gerente General. Persona que tiene a su cargo la dirección 
y es el responsable de mantener informado al propietario de los aspectos 
tanto productivos como organizacionales de la empresa. Para obtener el 
prorrateo de dicho sueldo con relación a las tres actividades productivas se 
consideró las horas-hombre que destina el gerente para cada una de éstas. 
 
*Sueldo del Médico Veterinario Zootécnista. Erogación permanente 
debido a que en la empresa labora un técnico responsable del manejo 
médico y zootécnico de los bovinos y equinos, así como de sus parámetros 
productivos; para obtener el porcentaje de prorrateo se utilizó el mismo 
 
 
método aplicado anteriormente. Cabe aclarar que el Médico Veterinario 
tiene a su cargo el personal de ganadería y es apoyado en algunas 
actividades relacionadas con los animales por el Ingeniero Agrónomo. 
*Sueldo del Ingeniero Agrónomo. La empresa cuenta con los servicios 
de un técnico responsable de la producción de forrajes, mantenimiento y 
cuidado de las instalaciones, maquinaria y equipo agrícola, así como apoyar 
en la elaboración de la dieta que se les ofrece a los becerros y novillos que 
se encuentran en desarrollo; este técnico tiene a su cargo el personal del 
área agrícola. 
 
*Sueldo de los empleados de campo. Además de las tres personas 
anteriormente descritas, en dicha empresa laboran 16 trabajadores de 
campo, dentro de los cuales hay quienes se dedican al área agrícola y al 
área ganadera. La primera cuenta diez trabajadores organizados de la 
siguiente forma: un encargado del taller de reparaciones que además funge 
como coordinador de los trabajadores del área agrícola; tres chapulineros 
que son los encargados de manejar los chapulines y realizar las actividades 
propias de esta maquinaria o la repartición de sal mineral en los potreros; 
seis peones que auxilian a los chapulineros, realizan los trabajos de 
preparación del alimento, mantenimiento y reparación de los potreros e 
instalaciones, y en general son considerados ayudantes generales. El área 
ganadera se encuentra conformada por seis personas; entre ellos un jefe de 
sabaneros que es el encargado de supervisar el orden de los lotes de 
animales, localizar ganado, reportar animales enfermos o muertos y es 
quien tiene comunicación directa con el médico veterinario zootécnista, esta 
persona es apoyada por tres sabaneros más; también se cuenta con el 
servicios de dos guardas, que llevan a cabo la vigilancia de los activos de la 
empresa durante la tarde-noche y apoyar al personal de ganadería en caso 
de que se requiera. Por último, la empresa cuenta con los servicios de un 
contador, que se encarga de realizar la contabilidad, apoyar a la captura de 
información administrativa y productiva, y en ocasiones funge como chofer; 
el sueldo de este empleado se calculó junto con el de los trabajadores de 
campo debido a que no se cuenta con la información desglosada en este 
 
 
aspecto. Para el cálculo del prorrateo de los sueldos se utilizó la misma 
metodología utilizada en los casos anteriores, siendo necesario aplicar 
además las horas-hombre del personal que se encarga diariamente del 
mezclado y repartición del alimento a los novillos, ya que estos animales al 
tener una necesidad continua de administración de alimento, se les destinan 
dos personas a la elaboración del mismo durante tres días a la semana 
durante medio jornal, para dedicar lo restante a su repartición. En la figura 2 
se observa el organigrama de la empresa. 
 
Figura 2. Organigrama de “Finca San Jerónimo” durante el año 2007 
 
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la empresa 
 
*Intereses por

Continuar navegando