Logo Studenta

Tratamiento-de-un-canino-superior-izquierdo-impactado-con-transposicion-dental--reporte-de-caso-clnico--Clnica-de-Ortodoncia-Naucalpan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
División de Estudios de Investigación y Posgrado 
Especialización en Ortodoncia. 
Clínica Naucalpan 
 
 
Tratamiento de un canino superior izquierdo 
impactado con transposición dental. 
Reporte de caso clínico. Clínica Naucalpan. 
 
 
Que para obtener el grado de especialista en 
Ortodoncia 
PRESENTA: 
PRESENTA: C.D Silvia Hernández Sánchez 
TUTOR: 
C.D.O Mario Katagiri Katagiri 
 
Los Reyes Iztacala, Edo. De México. 
Enero 2015 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
Dedico el presente trabajo con todo mi cariño y mi amor para 
mis padres Alfonso y Francisca que hicieron todo en la vida 
para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme 
la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes 
por siempre mi corazón y mi agradecimiento. 
DIOS LOS BENDIGA 
 
 
 
 
 3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por darme la vida. 
A mis padres que han estado a mi lado, por su constante apoyo y consejos que eh recibido. Los 
amo! 
A ti Sergio que de forma incondicional me brindaste tu apoyo, entendiendo mis ausencias, mis 
buenos y malos momentos. Te amo! 
A mis hijas que son el motor de mi vida, esperando que haya dejado sembrada esa semilla de 
superación. Las amo princesas! 
A mi asesor de tesis C.D.O. Mario Katagiri Katagiri, por su inteligencia y paciencia; pero 
sobre todo por sus conocimientos y el apoyo incondicional. 
A los profesores C.D.O Rossana Sentíes Castellá, C.D.O Wilfrido Sánchez Navarro, 
C.D.O Victor Vázquez Obregón, C.D.O Arcadio Alvarado Torres; por sus constantes aportes 
en la finalización de este trabajo. 
A mis compañeros, amigos y familiares que se involucraron directa e indirectamente en la 
realización de este trabajo dándome su apoyo en todo lugar y momento. 
 
GRACIAS 
. 
 
 
 4 
 
 
 
RESUMEN 
 
Uno de los problemas que más frecuentemente se encuentra en la consulta ortodóncica es la falta 
de erupción de los caninos o bien la erupción ectópica de los mismos. 
El presente trabajo muestra el caso clínico de un paciente femenino de 20 años de edad, con 
presencia de un canino superior izquierdo con impactación dental por vestibular y la consecuente 
resorción radicular del incisivo central del mismo lado. 
Se discuten las diferentes alternativas de tratamiento, así como sus ventajas y desventajas de la 
biomecánica de la tracción del canino. Asimismo se detalla la prevención y retención de los 
mismos. 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………...9 
2. Dientes retenidos……………………………………………………………………………………..10 
2.1 Definición……………………………………………………………………………………………10 
2.2 Incidencia y Prevalencia……………………………………………………………………………..11 
 
3. CLASIFICACIÓN DE LOS CANINOS RETENIDOS……………………………………………...13 
3.1 Clasificación de caninos Dr. Trujillo………………………………………………………………...13 
 
4. CANINOS MAXILARES INCLUÍDOS POR PALATINO (CMIP)……………………………...16 
4.1 Etiología de la retención de los caninos maxilares………………………………………………….16 
4.2 Factores etiológicos primarios……………………………………………………………………….18 
4.3 Factores etiológicos secundarios…………………………………………………………………….18 
 
5. TEORÍAS QUE SOPORTAN LA ETIOLOGÍA DE LOS CANINOS MAXILARES……………...19 
5.1 Teoría de la guía…………………………………………………………………………………….19 
5.2 Teoría genética……………………………………………………………………………………...20 
 
6. DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………………………...20 
6.1 Examen clínico……………………………………………………………………………………..21 
6.2 Examen radiográfico………………………………………………………………………………..21 
6.3 Radiografías periapicales…………………………………………………………………………….22 
6.4 Radiografías oclusales…………………………………………………………………………….....22 
 
 6 
 
6.5 Radiografías panorámicas……………………………………………………………………..……23 
6.6 Radiografías extraorales……………………………………………………………………….……24 
6.7 Tomografía axial computarizada con reconstrucción tridimensional (3D)………………………….24 
 
7. DIAGNÓSTICO DE LA VIABILIDAD DE LOS CANINOS RETENIDOS………………………25 
7.1 Prevención de la retención de los caninos permanentes………………………………………….....26 
 
8. TRATAMIENTO……………………………………………………………………………………...27 
8.1 Abstención de todo tratamiento (con o sin extracción de un CMIP)………………………………...28 
8.2 Tratamiento con reconducción ortodóncica del CMIP………………………………………………29 
8.3 Tratamiento quirúrgico………………………………………………………………………………29 
8.3.1 Técnicas quirúrgicas disponibles………………………………………………………………......30 
8.3.2 Reconducción ortodóntica…………………………………………………………………………33 
8.3.3 Movimientos ortodónticos…………………………………………………………………………36 
8.3.4 Retención tras la reconducción ortodóntica………………………………………………………..40 
8.4 Tratamiento sin reconducción ortodóncica del CMIP (con o sin extracción del mismo)………........41 
8.4.1 Solución prostodóncica……………………………………………………………………….........41 
8.4.2 Cierre ortodóncico del espacio…………………………………………………………………….42 
8.4.3 Autotransplante (autoimplante.)…………………………………………………………………...43 
 
9. CANINOS SUPERIORES IMPACTADOS POR VESTIBULAR…………………………………...43 
9.1 Etiopatogenia y diagnóstico………………………………………………………………………….43 
9.2 Tratamiento…………………………………………………………………………………………..45 
9.2.1 Desplazamiento apical del colgajo…………………………………………………………………48 
9.3 Prevención……………………………………………………………………………………………48 
 
10. CANINOS INFERIORES IMPACTADOS………………………………………………………….50 
 
 7 
 
10.1 Etiopatogenia y diagnóstico………………………………………………………………………...50 
10.2 Tratamiento…………………………………………………………………………………………52 
10.3 Prevención…………………………………………………………………………………………..53 
 
11. RETENCIÓN………………………………………………………………………………………...53 
 
12. SECUELAS DE LA RETENCIÓN DE CANINOS………………………………………………....56 
12.1 Resorción radicular…………………………………………………………………………………56 
12.2 Clasificación de la resorción radicular………………………………………………………...........58 
12.3 Resorción radicular inflamatoria inducida ortodóncicamente……………………………………...60 
 
13. TRANSPOSICIONES DENTARIAS………………………………………………………………..66 
13.1 Etiopatogenia……………………………………………………………………………………….68 
13.2 Tratamiento………………………………………………………………………………………....69 
13.3 Pronóstico…………………………………………………………………………………………..70 
 
 
14. CASO CLÍNICO……………………………………………………………………………………..71 
14.1 Ficha de identificación……………………………………………………………………………...72 
14.2 Motivo de la consulta…………………………………………………………………………….....72 
14.3 Fotografías extraorales……………………………………………………………………………...73 
14.4 Fotografías intraorales……………………………………………………………………………...74 
14.5 Análisis de modelos……………………………………………………………………………...…75 
14.6 Análisis radiográfico………………………………………………………………………………..77 
14.7 Trazados cefalométricos……………………………………………………………………………78 
14.8 Diagnóstico…………………………………………………………………………………………84 
14.9 Plan de tratamiento…………………………………………………………………………………85 
 
 8 
 
14.10 Pronóstico…………………………………………………………………………………………85 
14.11 Avances……………………………………………………………………………………………86 
 
15. ÁREAS DE SUPERPOSICIÓN…………………………………………………………………....104 
16. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………….108 
17. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………......109 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
1.Introducción. 
 
 
 
Los caninos son considerados dientes importantes para el sistema estomatognático,siendo 
indispensables para los movimientos de lateralidad y vitales para la continuidad de los arcos dentarios, 
responsables para el funcionamiento y la armonía oclusal. Su posición adecuada en el arco asegura un 
buen contorno de la cara y una estética aceptable de los dientes. 
La impactación de los caninos es una anomalía en la cual el diente se encuentra impedido para 
erupcionar, ya sea por hueso o por dientes subyacentes. Esta retención puede ser considerada cuando su 
erupción se ha demorado y existe evidencia clínica o radiográfica de que no tendrá lugar. 
En el contenido de este trabajo se hará mención de la inclusión de caninos por palatino, así como la 
impactación de caninos por vestibular tanto en diagnóstico como en plan de tratamiento así como de la 
retención usado para dichos dientes. 
Asimismo se hará mención de una de las posibles secuelas de la impactación; la resorción radicular del 
diente vecino y por consiguiente la transposición dental. 
Se presentará un caso clínico de un canino impactado por vestibular, que causó resorción de la raíz del 
diente contiguo (central) así como la mecánica ortodóntica que se llevó a cabo para su correcta posición 
dentro del arco dental. 
El pronóstico para mover los caninos retenidos, depende de una variedad de factores como posición del 
diente retenido en relación a los dientes adyacentes, angulación, distancia que el diente debe ser movido, 
dilaceración radicular y posible presencia de anquilosis o resorción radicular. 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
 
 
2. D I E N T E S R E T E N I D O S. 
 
La alteración de la erupción dentaria se presenta con relativa frecuencia en el aparato estomatognático y 
plantea aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos peculiares. Una forma de alteración en el 
desarrollo normal de la dentición, es la retención de un diente dentro del hueso alveolar.1 
En ortodoncia, con mucha frecuencia se enfrentan problemas oclusales con la retención de los caninos 
maxilares (y en ocasiones los mandibulares), por lo que es importante tener conocimientos claros acerca 
de la definición, la etiología, el diagnóstico y el tratamiento.2 
Antes de describir los procesos patológicos derivados de estas inclusiones, es preciso realizar algunas 
consideraciones de carácter general en relación con el desarrollo y la erupción dentaria.1 
Nadal, define la erupción dentaria como el conjunto de modificaciones que aparecen tanto en el diente 
como en el hueso alveolar, hasta que el diente alcanza su nivel oclusal.1 
La erupción de un diente representa un cambio de posición axial relativamente rápido, desde su lugar de 
desarrollo en el maxilar hasta su ubicación funcional en la cavidad oral. Dicha erupción comporta la 
involución del epitelio dental, el establecimiento del surco gingival y el desarrollo inicial de la raíz y el 
periodonto.1 
Muchos factores no totalmente conocidos, parecen ser responsables de la maloclusión dentaria. Así 
existen diferentes teorías, como la teoría del desarrollo radicular, la de la acción del ligamento 
periodontal o la de los cambios vasculares pulpares, que hacen referencia a mecanismos que consideran, 
principalmente o en parte, responsables de los movimientos eruptivos. 1 
 
2.1 Definición. 
Existe una gran controversia con respecto a la terminología empleada para referirse a los dientes 
impactados, ya que el término anglosajón impacted comprende los conceptos de inclusión, impactación 
y enclavamiento, los cuales varían de acuerdo a los diferentes autores. 1 
En líneas generales, según Donado, podemos diferenciar entre: 
1. Caninos retenidos: no hacen erupción debido a obstáculos mecánicos o a falta de fuerza (F) 
eruptiva.2 Llegado el momento normal de erupción, el diente se mantiene retenido total o 
parcialmente.1 
 
 11 
 
2. Caninos incluidos: se quedan atrapados dentro de los maxilares, manteniendo la integridad del 
saco pericoronario. Pueden estar rodeados por tejido óseo o mucosa gingival.1,2 
3. Caninos impactados: se mueven de un sitio a otro por fuerzas externas, como el trauma. Se trata 
de un diente que no ha erupcionado en el tiempo preciso para su aparición. Presenta un saco 
pericoronario intacto y no se comunica con la cavidad bucal. El obstáculo que impide su 
erupción puede ser tejido blando, duro (hueso o estructuras suprayacentes (supernumerarios). 
4. Enclavamiento. El diente retenido perfora el lecho óseo con apertura o no de su saco 
pericoronario.1 
5. Caninos transmigrados: tienen vías de erupción que los desvían, atravesando las líneas 
medias.2 
6. Caninos ectópicos: hacen erupción en un sitio diferente al habitual. 
7. Caninos desplazados hacia palatino (CDP): tienen suficiente espacio para hacer erupción, pero 
se quedan atrapados en el paladar, por factores genéticos.2 
 
Según Donado, la impactación puede considerarse: 
1. Ectópica. Si el diente se encuentra incluido en una posición no correcta pero cercana a su lugar 
habitual. 
2. Heterotópica. Si la inclusión llega a lugares más alejados como la órbita el seno, el seno 
maxilar, la apófisis coronoides o el cóndilo.1 
 
 
2.2 Incidencia y prevalencia. 
La prevalencia de las retenciones dentarias aumenta con la evolución del ser humano, dada la involución 
que están sufriendo los maxilares y que es debida, entre otras causas al cambio de alimentación 
experimentada en los últimos siglos y a la tendencia hacia una dieta más blanda y refinada que hace 
innecesario un aparato masticatorio potente.1 
Las cifras de prevalencia son muy discrepantes, lo que puede atribuirse, por una parte, a los problemas 
de definición en el diagnóstico que se han referido y, por otra, al tipo de poblaciones analizadas.3 
En nuestro siglo, en la población general, la prevalencia de impactaciones de dientes permanentes 
incluyendo los terceros molares, oscila entre 10 y el 25%.1 
El orden correspondiente de frecuencia de impactación en dentición permanente de mayor a menor es el 
siguiente: terceros molares mandibulares, terceros molares maxilares, caninos maxilares, premolares 
mandibulares, caninos mandibulares, premolares maxilares, incisivos centrales superiores, incisivos 
laterales superiores y segundos molares mandibulares.1,4 
 
 12 
 
Los primeros molares superiores e inferiores y los segundos molares maxilares resultan incluídos en 
raras ocasiones. 1 
El canino maxilar es el segundo diente más común afectado por impactación, después el tercer molar 
con una prevalencia de 1%-3%.5,6 
De acuerdo a Hurme, hablan de erupción retrasada de los caninos superiores cuando no se han 
producido a los 12.3 años en las niñas y los 13.1 en los varones, teniendo en cuenta que a esa edad ya 
han erupcionado en el 80% de todos ellos. 
En cualquier caso, esta definición es muy amplia y, aunque actualmente la mayoría de los autores 
mantienen una postura restrictiva considerando como caninos incluidos solo los localizados por palatino 
y los impactados los que se encuentran en vestibular.3 
Incidencia según algunos autores: 
Dachi y Howell (1961) mencionan una prevalencia de 0.92%.8 
Bass (1967) establece una frecuencia de 1.5% a 2%. 
Thilander y Myrberg (1973) estimaron una prevalencia en niños de 7 a 13 años de edad del 2.2%. 
Ericson y Kurol (1986) la estimaron en un 1.7%, 
Ericson y Kurol (1986) estimaron que las retenciones son más frecuentes en mujeres (1.17%) que en 
hombres (0.51%)1,2,3,8 
Los caninos incluidos por palatino a los que se denomina (CMIP) parecen ser más frec uentes en las 
mujeres,3 debido a que el cráneo de la mujer es más pequeño y por lo mismo la cara es más chica, por 
esta razón las mujeres presentan más retenciones que los hombres.8 
La inclusión bilateral se da de un 8%-45% de los individuos.1,2,3 
 El porcentaje de inclusión palatina aparece en un 85% de los casos frente al 15% de impactación 
vestibular.1,10 
En cuanto a las diferencias étnicas, los caninos incluidos por palatino son 5 veces menos frecuentes en 
laspoblaciones orientales que en las de origen europeo, mientras que en las primeras son mucho más 
comunes las impactaciones por vestibular. Ello se ha atribuido a la gran prevalencia de hipoplasia 
maxilar en las poblaciones de origen asiático son muy poco frecuentes los caninos por palatino en las 
etnias africanas, lo que ha llevado a concluir que se trata de un rasgo predominante europeo.3,10 
Los siguientes síndromes presentan retenciones múltiples: Disostosis cleidocraneal, distrofia brevicollis 
congénita y Síndrome de Klippel-Feil.12 
 
 13 
 
Se puede sospechar de una retención en niños menores de 10 años, si hay antecedentes genéticos 
familiares o ausencia congénitas de incisivos laterales maxilares.2 
 
Rx panorámica en donde se observa caninos maxilares y mandibulares retenidos 
 
3. CLASIFICACIÓN DE CANINOS RETENIDOS. 
 
3.1 Clasificación de caninos Dr. Trujillo. 
 
La clasificación más práctica es la del Dr. Trujillo Fandiño, citado por Aguana8, quien propuso en 
1990, una clasificación para incisivos, caninos y premolares retenidos. Sencilla y fácil de aplicar a 
cualquier caso, para expresar su localización exacta de estos órganos dentarios en cuanto a su 
posición, dirección, estado radicular y presentación.8 
 
Posición: 
Describe la ubicación de la corona del órgano dentario retenido con relación a los tercios radiculares 
cervical, medio y apical de los dientes adyacentes, estableciendo 5 mm, para cada tercio radicular. 
 
Posición I: cuando la corona o la mayor parte de ésta se encuentra a nivel del tercio cervical de la 
raíz de los dientes adyacentes en los maxilares dentados. Y en espacio comprendido de la cresta 
alveolar hasta 5 mm de ésta en el maxilar equivalente al tercio cervical. 
 
Posición II: cuando la corona o mayor parte de esta se encuentra a nivel del tercio medio de las 
raíces de los dientes adyacentes en los maxilares dentados. Y en el espacio comprendido entre 5 y 10 
mm de la cresta alveolar de los maxilares, equivalente al tercio medio. 
 
Posición III: cuando la corona o la mayor parte de ésta se encuentra a nivel del tercio apical de las 
raíces de los dientes adyacentes en los maxilares dentados. Y en el espacio existente a partir de 10 
mm de la cresta alveolar de los maxilares. 
 
 
http://www.google.com.mx/imgres?sa=X&biw=1366&bih=613&tbm=isch&tbnid=DUtqxLzUnfdHrM:&imgrefurl=http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art23.asp&docid=oeguDb8Xz1r-qM&imgurl=http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/images/202/5.jpg&w=600&h=272&ei=NN8fU9_CL8nN2wWkzIDABw&zoom=1&ved=0CP8BEIQcMDc&iact=rc&dur=2901&page=4&start=53&ndsp=20
 
 14 
 
 
Retenciones dentarias. Posición I,II,III 
 
 
Dirección: 
Describe la posición de la corona y la inclinación del eje axial, del órgano retenido: Ejemplo; vertical, 
mesioangular, mesiohorizontal, vertical invertido, distoangular, distohorizontal, vestibulopalatino, 
palatovestibular. 
 
 
Retenciones dentarias. Dirección 
 
Estado radicular: 
Describe la morfología radicular. Si presenta raíz recta, raíz con dilaceración, raíz curva, raíz incompleta 
en su formación o raíz con hipercementosis. 
 
 
 
 15 
 
 
Retenciones dentarias. Estado radicular 
 
Presentación: 
Describe la ubicación de la corona según se encuentre dentro de los maxilares. Ejemplo; vestibular, 
palatino o lingual, central.8 
 
 Retenciones dentarias. Presentación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
4. CANINOS MAXILARES INCLUIDOS. 
Los caninos permanentes se desplazan algunas veces hacia el paladar y no hacen erupción correcta en el 
arco. El desplazamiento del canino hacia el paladar fue descrito por Peck et al. mencionado por 
Bazargani10 como una “dislocación del desarrollo” con un origen genético.10. 
4.1 Etiología de la retención de los caninos maxilares. 
Se sospecha de tres factores que pueden estar involucrados con la retención. 
a) El tiempo requerido para su desarrollo 
Comienza la etapa de calcificación a los tres meses y están precedidos por los primeros molares 
y los incisivos centrales permanentes. 
b) La posición cambiante durante el desarrollo. 
El desarrollo del hueso alveolar y la erupción del primario hacen que el permanente asuma una 
posición más lingual. A los 12 meses de edad el permanente migra en sentido apical y distal para 
formar una línea de tres dientes uno encima del otro; el primer molar deciduo maxilar con el 
sucedáneo en desarrollo (que es el primer premolar) y encima de éste el canino permanente. La 
calcificación del primer premolar permanente comienza al primer año de edad y se acompaña del 
crecimiento vertical del proceso alveolar y, por este motivo, el canino migra todavía más 
apicalmente para permitir su desarrollo. En esta etapa los caninos están rodeados por las 
siguientes estructuras: 
 La cavidad nasal 
 Las órbitas. 
 Las paredes anteriores de los senos maxilares. 
 
c) La distancia que viaja en su vía de erupción. 
Se encuentran ligeramente por debajo de las órbitas, más altos que otro s dientes en desarrollo y 
deben cambiar su posición hacia vestibular para hacer erupción. El recorrido tan largo los puede 
desviar hacia labial o palatino debido al exceso de espacio, deficiencias en la resorción de las raíces 
de los primarios o defectos en el tamaño de las raíces de los incisivos laterales, ya que son las guías 
http://www.google.com.mx/imgres?biw=1366&bih=613&tbm=isch&tbnid=x5DZEHJXKv9HKM:&imgrefurl=http://dimax-sac.blogspot.com/2010/08/cronologia-de-erupcion-dentaria.html&docid=oP_rsJOhcdCoPM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_O1MjNQeu1BA/TJASz-VHAXI/AAAAAAAAAOk/C5VFxKz_hgo/s1600/CRONOLOGIA%2BDE%2BERUPCION.jpg&w=1600&h=885&ei=2-wfU4qmC9S-2wXfyYHABw&zoom=1&ved=0CHAQhBwwCw&iact=rc&dur=1637&page=1&start=0&ndsp=12
 
 17 
 
para la erupción de los caninos. La causa más común para la retención está relacionada con la 
localización y combinación de los sig. factores: 
 Discrepancias entre el tamaño de los dientes y el perímetro del arco maxilar. 
 Retención prolongada o pérdida temprana de los caninos deciduos. 
 Posición anormal del germen de uno o ambos caninos permanentes. 
 Fisuras alveolares en casos de pacientes con labio y paladar hendido. 
 Anquilosis de caninos deciduos o permanentes. 
 Formaciones neoplásicas o quísticas. 
 Dilaceraciones radiculares. 
 Idiopáticos (desconocidos).3,4,9,10 
A medida que se van reabsorbiendo las raíces de los incisivos centrales temporales, sus sucesores van 
erupcionando y desplazándose hacia vestibular. Simultáneamente, los incisivos laterales prosiguen su 
desarrollo intraóseo y también van moviéndose hacia vestibular. En sentido lateral, al descender los 
incisivos centrales, las coronas de los laterales aún no erupcionados presionan sobre sus raíces, 
favoreciendo en muchos casos la aparición de un pequeño diastema central. Al ir progresando la 
erupción de los incisivos laterales, se observa con frecuencia una inclinación distal de sus coronas, 
dando lugar a la típica imagen de “dientes en patito feo”3 
 
A partir de ese momento, las raíces de los incisivos centrales van adquiriendo poco a poco mayor 
paralelismo y el diastema tiende a cerrarse.3 
 
La rectificación de la trayectoria eruptiva del canino no se produce precozmente sino sólo en el segundo 
estadio de erupción, en torno a los 9 años de edad, y presenta una variabilidad individual. A partir de ese 
momento el canino cambia su trayectoria eruptivs mesial enderezándose unos 7° y va erupcionando 
como si se deslizara sobre las caras distales de las raíces de los incisivos laterales, los cuales a su vez 
también se enderezan. 
 
Simultáneamente la raíz del canino temporal se reabsorbe 
poco a poco y el permanente erupciona cuando el niño 
tiene entre 11 y 13 años. Durante este procesola corona del 
http://www.google.com.mx/imgres?biw=1366&bih=613&tbm=isch&tbnid=2zavYd2z3LB0VM:&imgrefurl=http://www.propdental.es/blog/actualidad/traumatismo-dental/&docid=2SNDrg1ylJ8CYM&imgurl=http://www.propdental.es/wp-content/uploads/2013/01/diente-fracturado.jpg&w=600&h=600&ei=qugfU83RHPKO2gWOzYCYDg&zoom=1&ved=0CNACEIQcMFM&iact=rc&dur=1955&page=5&start=83&ndsp=23
 
 18 
 
canino puede palparse, e incluso observarse protruyendo en el hueso alveolar dos o tres años antes de 
que aparezca en la arcada.3 
 
 
 
Radiográficamente se puede observar como los caninos 
se superponen sobre las raíces de los laterales, pero una 
vez completado el desarrollo radicular, si no existe un 
trastorno en la vía eruptiva del canino ni una marcada 
falta de espacio, por lo general desaparece esa 
superposición.11 
 
Según autores como Thilander y Bishara, mencionado por Suárez Quintanilla1 las causas más frecuentes 
de alteración eruptivo y subsiguiente impactación, son las que se detallan a continuación:1 
4.2 Factores etiológicos primarios (evidentes). 
 Fallas en el proceso de reabsorción de los dientes deciduos. 
 Traumas o infecciones en los dientes deciduos 
 .Alteraciones en la secuencia de erupción en el arco superior. 
 Disponibilidad de espacio en el arco maxilar. 
 Rotación interna del germen de los caninos superiores. 
 Cierre radicular prematuro de los incisivos laterales; que son guías para los caninos. 
 Incisivos laterales de tamaño pequeño. 
 Hendiduras en pacientes con labio y paladar hendido. 
 Formación anómala del canino retenido. 
 Odontomas y dientes supernumerarios que obstruyen la erupción de los caninos. 
 Barreras gruesas de mucosa, debido a fibrosis gingival. 
 Problemas de origen genético (Herencia) 
 Quistes y tumores. 
 
4.3 Factores etiológicos secundarios (especulativos) 
 Presión muscular anormal. 
 Enfermedades febriles. 
 Alteraciones endocrinas. 
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/images/170/24.jpg&imgrefurl=http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art3.asp&h=371&w=600&tbnid=nJER1pAou8SnqM:&zoom=1&docid=gFmtFsd2fsGV-M&ei=bu6PU-HfI8-Qqga1_oGACg&tbm=isch&ved=0CB4QMygWMBY4ZA&iact=rc&uact=3&dur=7587&page=7&start=110&ndsp=22
 
 19 
 
 Deficiencia de vitamina D.2 
 
Se ha comprobado que las inclusiones dentarias forman parte del cuadro clínico de numerosos 
síndromes, como la enfermedad de Crozon, síndrome de Gorlin, displasia ectodérmica anhidrótica, 
disostosis cleidocraneana y fisuras labiopalatinas.1 
 
5. Teorías que soportan la etiología de la retención de los caninos maxilares. 
 
5.1 Teoría de la guía. 
Menciona que las ausencias congénitas o las anomalías de forma y tamaño de las raíz y la corona de los 
incisivos laterales maxilares, hacen que las coronas de los caninos maxilares, aun teniendo espacio en un 
85% de los casos, pierdan la guía de erupción que es la pared distal de la raíz del lateral y se queden 
retenidos, generalmente en el paladar. Sin embargo la teoría de la guía de la erupción no puede explicar 
la etiopatogenia de todos los casos de caninos incluidos ya que si bien es cierto que un porcentaje 
próximo al 50% de los mismos se asocian con alteraciones de los incisivos laterales adyacentes 
(agenesia, microdoncia o dientes conoides), el resto se acompaña de incisivos laterales normales.2,3,4,5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Buena guía de la pared distal del lateral para los dos caninos maxilares 
 
 
 20 
 
 Mala guía de la pared distal del lateral para los dos caninos maxilares 
 
5.2 La teoría genética. 
Menciona que los caninos maxilares desplazados por palatino (CDP) es una anormalidad del desarrollo 
con determinantes genéticos definidos. Parece tener carácter familiar, estar asociado con la raza, ya que 
se presenta más en caucásicos y en mujeres. También está muy relacionado con anomalías dentarias 
como agenésis, reducción en el tamaño dental y con el desarrollo retardado de la dentición.2,3 
 
6. DIAGNÓSTICO. 
Se basa en el examen clínico y radiográfico; requiere inspección visual y palpación manual. La 
protuberancia palatina o vestibular y la posición vestibular y distal del incisivo lateral adyacente, 
causada por la presión de la corona del canino permanente sobre la raíz, lo desvían hacia palatino.2 
 
 Panorámica donde se observan caninos por palatino Protuberancia palatina por la corona de un canino retenido 
 
 21 
 
6.1 Examen clínico 
Para obtener un diagnóstico preciso y producir un plan de tratamiento adecuado es importante una 
evaluación clínica cuidadosa del paciente. 
 Aspectos del examen clínico: 
 La edad del paciente. 
 La ausencia del canino permanente, en el arco superior en adolescentes. 
 Posiciones angulares de los incisivos laterales y primeros premolares permanentes. 
 Elevaciones anormales de las mucosas, por palatino o vestibular. 
 Retraso de la erupción de los caninos, en un paciente mayor de 12 años. 
 Retención prolongada de uno o ambos caninos deciduos. 
 Migración anormal, hacia distal, de un incisivo lateral maxilar. 
 Anomalías morfológicas de corona o raíz de los incisivos laterales superiores. 
 Protuberancias anormales en el paladar con suficiente espacio en el arco dental 
 Complementar el diagnóstico clínico con Rx (periapical y panorámica).2,3,8 
 
6.2 Examen radiográfico. 
Es el método diagnóstico que nos proporciona mayor información acerca de la anomalía dental y su 
localización. En ocasiones nos ayuda a determinar las causas que pueden haber desencadenado la 
impactación, y aporta rasgos que nos orientan acerca de la evolución, pronóstico y momento de inicio 
del tratamiento.1,2,11 
Permite detectar las relaciones de los caninos maxilares con los dientes adyacentes y los problemas 
morfológicos y de posición, para diseñar un plan de tratamiento mecánico individual y ubicarlos en 
buena posición.1,2,11 
El apoyo diagnóstico radiográfico para caninos retenidos permite evaluar y confirmar: 
 Presencia o ausencia del canino. 
 Tamaño del folículo. 
 Inclinación del eje axial del diente. 
 Posición palatina o vestibular relativa. 
 Cantidad de hueso que cubre al diente. 
 Proximidad y reabsorción en raíces adyacentes 
 Condición de dientes contiguos. 
 Consideraciones anatómicas locales. 
 Estado del desarrollo dental.2 
Contando con esta información será posible: 
 
 22 
 
-Determinar si va a ser factible la reconducción ortodóncica, o es preferible otra alternativa. 
-Definir el abordaje quirúrgico para la exposición o, en su caso, la extracción del canino 
incluido.3 
 
6.3 Radiografías periapicales. 
Para ver la relación de los caninos con los dientes vecinos en sentido mesiodistal. (Técnica de Clark 
19093). Que consiste en hacer dos tomas radiográficas con diferente dirección horizontal, permite 
determinar la posición y relación de los caninos retenidos, así como las patologías relacionadas con la 
retención dentaria. Si el diente retenido se desplaza en la misma dirección que la cabeza del tubo, se 
considera en posición palatina; si el desplazamiento del diente es en la dirección opuesta está e ntonces 
en posición vestibular.8,11 
En esta técnica el diagnóstico es fiable en un 90% de los casos, y su uso es fundamental para determinar 
la posición y cuantía de la impactación. También son necesarias para analizar la posible reabsorción de 
la raíz de los incisivos laterales por el canino impactado.1 
También permite descubrir algunas de las causas de inclusión como, por ejemplo, la obstrucción por un 
odontoma o un diente supernumerario, y detectar ciertas complicaciones tales como, un quiste dentígero, 
autoreabsorción o reabsorción de otro diente adyacente, obliteración del espacio periodontalcomo signo 
de anquilosis.3 
 
 
6.4 Radiografías oclusales. 
Ayudan a determinar la posición bucolingual de la corona y raíz del diente impactado, así como su 
integridad tisular1,2,11 
 
 
http://www.google.com.mx/imgres?sa=X&biw=1366&bih=613&tbm=isch&tbnid=aQKLW8CeXJx_WM:&imgrefurl=http://www.infomed.es/rode/index.php?option%3Dcom_content%26task%3Dview%26id%3D84%26Itemid%3D1&docid=iRMRKVSUj3NC3M&imgurl=http://www.infomed.es/rode/images/stories/manualendo/diagnostico01.jpg&w=960&h=611&ei=uPgfU6T6F_L62gX3x4GoDA&zoom=1&ved=0CNACEIQcMFI&iact=rc&dur=853&page=4&start=67&ndsp=24
 
 23 
 
La oclusal verdadera, que puede ser muy informativa, se ha dejado de utilizar debido a que produce una 
gran irradiación del tejido cerebral, la hipófisis y los ojos.3 
 
6.5 Radiografías panorámicas. 
Ofrece una visión general del conjunto de la dentición, y relaciona el diente incluido con estructuras 
vecinas como los dientes adyacentes, el agujero palatino inferior, las fosas nasales y el seno maxilar. 
Ubica el diente en los planos vertical y horizontal, y permite valorar los grados de inclinación, la altura 
al plano oclusal y la proximidad a la línea media.1,4 Son útiles para ubicar los caninos retenidos en 
sentido superoinferior y mesiodistal.2 
La panorámica nos revela también la presencia de obstáculos en aquellos casos (poco frecuentes) en que 
la inclusión responde a una causa obstructiva (por ejemplo, un odontoma o un diente supernumerario) 
Asimismo, sirve para detectar algunas complicaciones como quistes dentígeros y reabsorciones 
radiculares evidentes.3 
 
Caninos que perdieron la guía de erupción 
 
 
 
 
 
 
 24 
 
6.6 Radiografías extraorales. 
Radiografía lateral y frontal de cráneo. Relacionan el diente impactado con otras estructuras óseas 
vecinas, como el seno maxilar y el suelo de la órbita, y permiten determinar su grado de erupción 
vertical.1,11 
Determinan la posición de los caninos y su relación con otras estructuras esqueléticas, como los senos 
maxilares y el piso nasal.2 
 
 Rx lateral donde se observa un canino retenido 
6.7 Tomografía axial computarizada con reconstrucción tridimensional (3D). 
Es el recurso en imagenología que ofrece la mejor ayuda para el diagnóstico. Esta técnica ha 
evolucionado el diagnóstico por imagen de las resorciones radiculares del propio diente incluído y, 
sobre todo, de los dientes adyacentes.3 
 La tomografia digital de volumen (DVT) diseñada para reproducir 
dientes y estructuras maxilofaciales, reduce mucho la dosis de 
radiacion y los costos y, aunque no reproduce bien las estructuras 
sutiles y los tejidos blandos, permite ver con gran realismo las partes 
duras.3,8 
 
 El uso del sistema Cone-bean sin colimador y de rayos convergentes 
es la última tecnología en imágenes tridimensionales. 
 
 25 
 
 
Imagen 3D donde muestra relaciones especificas 
 
7. Diagnóstico de viabilidad de los caninos retenidos. 
Se puede determinar que un canino retenido con raíz bien desarrollada tiene viabilidad dudosa, si: 
1. Su posición es muy horizontal y paralela al seno maxilar o piso nasal. 
2. Está alto o distante del plano oclusal y su corona está vecina al vértice de la raíz de los incisivos. 
3. Su corona está centrada en el proceso alveolar, cercano al rafe medio palatino sobrepasando el 
eje axial de los incisivos laterales o centrales. La tracción es riesgosa y no hay espac io 
disponible. 
 
 
 
 
Evaluación radiográfica completa de viabilidad del canino maxilar izquierdo. El análisis determina la 
no viabilidad y la exodoncia. 
Un canino retenido se considera viable cuando: 
 
 26 
 
 El análisis esquelético facial, dentoalveolar y de la oclusión requiere su presencia en el arco. 
 El pronóstico y balance costo-riesgo-beneficio son favorables. 
 Su guía de erupción asistida con tracción ortodóncica no representa pérdida de control mecánico. 
 La cirugía para acceder a él no tiene efectos dañinos colatera les sobre las estructuras anatómicas 
y dentales vecinas. 
 Su posición es media, palatina o vestibular. 
 Ha producido reabsorción con daño importante, en los incisivos laterales y centrales y puede 
reemplazarlos. 
 El reposicionamiento del canino en el arco representa una solución funcional a un problema de 
oclusión. 
 
 
7.1 Prevención de la retención de los caninos permanentes. 
Se pueden valorar y vigilar desde los ocho años con la ayuda de Rx. Panorámicas y palpando la 
prominencia del canino en el fondo del vestíbulo.1 Eventos específicos como las ausencias congénitas de 
los incisivos laterales u otros dientes, las anomalías en la forma y tamaño de las raíces y coronas de los 
incisivos laterales maxilares que guían los caninos, la ocurrencia familiar de ausencias dentales, la raza, 
el sexo, la reducción en el tamaño general de los dientes y el desarrollo retardado de la dentición son los 
factores más importantes en la retención de los caninos. 
Cuando se detectan en forma temprana se pueden prevenir las secuelas. Se sugiere extraer los caninos 
deciduos para normalizar la posición de los permanentes. Este mecanismo puede ofrecer una posibilidad 
exitosa, en un 91% de los casos, si la corona del canino permanente está distal a la línea media del 
incisivo lateral y en un 64% si está mesial. Se debe tener en cuenta: 
 Observación clínica y radiográfica panorámica entre los 8 y 12 años de edad 
 Detectar la corona del canino permanente, justo encima de la raíz del deciduo. 
 Evaluar que la corona del canino esté en posición mesial con respecto a su raíz la pared distal de 
la raíz del lateral permanente debe servir de guía a la corona del canino. 
 Evaluar la forma y el tamaño de la raíz del incisivo lateral maxilar. Si es pequeña hay posibilidad 
de retención del canino. 
 
 27 
 
 Los caninos permanentes no comienzan su erupción hasta que no se terminen de formar 
completamente, las raíces de los incisivos laterales, que serán sus guías.1,2 
En cualquier caso: 
 Cuando exista sospecha un control radiográfico cada 6 meses. 
 Si en la panorámica no se observa mejoría a los 12 meses, está indicado un tratamiento 
alternativo.3 
Es recomendable el estudio radiográfico en los siguientes casos: 
 Antecedentes familiares de caninos incluídos. 
 Agenesia o microdoncia de incisivos laterales o incisivos laterales conoides. 
 Fisura labiopalatina. 
Si se descubre precozmente la tendencia a la inclusión por palatino de un canino en el marco de una 
maloclusión, cuyo tratamiento puede exigir extracciones al menos en la arcada superior, se puede poner 
en marcha un programa de guía de erupción. Para ello se extraerían, seriadamente, el canino temporal, el 
primer molar temporal y, por último el primer bicúspide, con lo cual se consigue la rectificación de 
trayectoria del canino. La eliminación del apiñamiento en el área del canino y el premolar, 
probablemente estimula la erupción del canino en la arcada, aunque Kuftinec y cols., recomiendan 
retrasar al máximo las decisiones terapéuticas irreversibles como puede ser la extracción de dientes.3 
Con relativa frecuencia la alteración eruptiva del canino se asocia con agenesia de incisivos laterales y, 
sobre todo, con microdoncia de los mismos. Cuando en el cuadrante afectado por el canino desviado el 
incisivo lateral es microdóncico y existe agenesia delcontralateral, se puede optar por la extracción del 
incisivo lateral microdóncico, para facilitar la erupción. Cuando la desviación de la trayectoria eruptiva 
del canino hacia palatino coincide con la falta de espacio en la arcada en la región del canino por mala 
distribución más que por verdadera discrepancia óseo-dentaria negativa, basta con recuperar un espacio 
holgado para el canino y este normalice su camino. Sin embargo, debemos recordar que la auténtica falta 
de espacio condiciona más bien la impactación vestibular que la inclusión palatina de los caninos.3 
 
8. TRATAMIENTO. 
Cuando las medidas profilácticas fracasan –o, lo que es más frecuente, no ha habido ocasión de llevarlas 
a cabo- y la inclusión está totalmente desarrollada, hay que decidir cuál es el tratamiento más indicado. 
Si el canino incluído se asocia con alguna maloclusión, esta se analizará elaborando una lista de 
problemas y un orden de prioridades. 
 
 
 
 28 
 
Posibilidades terapéuticas ante un canino incluído por palatino (CMIP) 
8.1Abstención de todo tratamiento (con o sin extracción del canino incluído). 
 
8.2 Tratamiento con reconducción ortodóncica del canino incluído. 
8.3 Tratamiento quirúrgico. 
8.4 Tratamiento sin reconducción ortodóncica del canino incluído (con o sin extracción del 
mismo). 
 8.4.1 Solución protésica. 
 8.4.2 Cierre ortodóncico del espacio. 
 8.4.3Autotransplante (autoimplante). 
 
8.1 Abstención terapéutica (con o sin extracción del canino incluído). 
a) Canino incluído por palatino sin maloclusión asociada. 
En algunos casos, el paciente que presenta el canino incluído tiene una buena oclusión Clase I y 
conserva el canino temporal en buen estado, o en Clase II con mesialización espontánea del sector 
lateral y cierre del espacio correspondiente al canino incluído. En estas situaciones el paciente va a 
rechazar la reconducción ortodóncica. El ortodoncista no tendrá nada que hacer y será el dentista general 
o el protesista quienes aconsejarán el tratamiento. El paciente debe saber, que en la mayoría de los casos, 
cuando se tenga que sustituir el canino temporal, el espacio disponible para un implante será 
insuficiente.3 
No debe ignorar que el canino tendrá una supervivencia limitada y que antes o después sufrirá abrasión 
y alteraciones de color que afectarán la estética de la sonrisa; también deben aconsejarse revisiones 
periódicas y un control radiográfico en caso de permanencia intraósea del diente, ya que un canino 
incluído tolerado durante años puede ocasionar complicaciones como la reabsorción de dientes 
adyacentes, el desarrollo de quistes capaces de alcanzar gran tamaño o de forma muy excepcional la 
degeneración tumoral. De las posibles complicaciones, la más frecuente es la reabsorción de dientes 
adyacentes.1,3 
b) Canino incluido con maloclusión asociada. 
En otros pacientes aunque exista una maloclusión que exija tratamiento ortodóncico, ocurren 
circunstancias psicológicas, médicas o socioeconómicas que aconsejan renunciar al mismo extrayendo o 
no el canino incluído. 
Condiciones que deben darse para recomendar la abstención terapéutica sin extracción del canino 
incluído: 
 
 29 
 
a) No hay signos de reabsorción de dientes adyacentes. 
b) Preferiblemente existe un buen contacto entre el primer bicúspide y el incisivo lateral o bien el 
canino temporal tiene una buena estética y pronóstico. 
c) El canino está muy desplazado, alejado de los demás dientes y no presenta complicaciones. 
Al no extraer el canino, se mantiene la posibilidad de recuperarlo en el futuro en caso de cambiar los 
deseos o circunstancias del paciente.3 
8.2 Tratamiento con reconducción ortodóntica del canino incluído. 
Permite recuperar una buena oclusión funcional y una adecuada estética aunque el procedimiento no 
siempre es fácil. 
Condiciones que deben darse para indicar la exposición quirúrgica y reconducción ortodóncica de un 
canino incluído, según Mc Sherry. 
a) El paciente está motivado y dispuesto a llevar aparatos de ortodoncia. 
b) Tiene una buena salud oral. 
c) No es un buen candidato para realizar medidas interceptivas (han fracasado). 
d) El grado de ectiopia no contraindica la reconducción. 
Por supuesto, se parte del hecho que se han descartado las complicaciones que obligan la extracción y 
las situaciones que contraindican la cirugía.3 
 
8.3 Tratamiento quirúrgico. 
Tiene ventajas y es exitoso si el canino tiene una posición axial correcta y no necesita movimientos 
complejos. Generalmente, se retiene debido a una capa gruesa de tejido duro y fibroso. Esta capa debe 
ser removida para exponer el hueso circundante y la corona clínica, y permitir la erupción dental del 
canino. 
En otros casos, se recomienda el colgajo palatino y la remoción de hueso para exponer el canino y 
adherir un aditamento de ortodoncia para hacer la tracción mecánica.2 
Se remueve la barrera de tejido que obstruye la erupción normal del canino, se adhiere un aditamento 
ortodóncico y se hace la tracción. Se utiliza principalmente, en casos en los cuales el eje axial del canino 
no tiene un patrón normal de erupción, necesita guía y debe haber espacio suficiente para el descenso.2,3 
 
 
 
 
 30 
 
El procedimiento quirúrgico consiste: 
 Un colgajo de tejidos blandos (por vestibular) O una ventana quirúrgica (x palatino) para 
exponer la corona clínica del canino. 
 La remoción del hueso circundante de la corona. 
 La adhesión de un aditamento ortodóncico en la corona. 
 Un diagrama de cuerpo libre para evaluar el diseño del sistema de fuerza y una forma eficiente 
para hacer la tracción mecánica del canino en cuanto a magnitud, dirección y duración.2 
Exposición quirúrgica. 
Existen dos tipos básicos de exposición quirúrgica de un canino incluído:3 
8.3.1 Técnicas quirúrgicas disponibles. 
 Cirugías cerradas 
Reportada por Becker, parece ser el método más efectivo para bajar, al plano de oclusión, los caninos 
retenidos. Consiste en la cirugía, se destapa el canino, adherir el aditamento para la tracción, dejando el 
alambre expuesto para jalar mecánicamente, y cerrar la herida sin desplazar el colgajo, en sentido apical 
para no producir una cicatriz periodontal posterior.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Técnica quirúrgica cerrada y adhesión de un aditamento ortodóntico para bajar un canino maxilar 
retenido. 
Alling y Helfrick, exponen la importancia de la regeneración del periostio, en zonas del hueso cortical y 
medular intervenido removido. Por esta razón, los colgajos completos mucoperiósticos en bolsillo que 
 
 31 
 
cubran por completo la ostectomía hecha para descubrir prudentemente parte de la corona del diente 
impactado, son una alternativa cuando la tracción es hecha con módulos de resorte cerrado de níquel-
titanio con ojaletes, independientemente de que exista una retención palatina, vestibulopalatina, centrada 
o vestibular. 
La ostectomía para descubrir el canino debe ser racional y no debe sobrepasar el ecuador de la corona y, 
en lugar de sustraer en socavado el mucoperiostio (ventana quirúrgica), se prefiere incidir 3 a 4 mm el 
mucoperiostio sin eliminar tejido.2 
 
Ventajas: 
 No produce molestias importantes en el postoperatorio. 
 Comporta menos riesgo de infección. Aunque no existe acuerdo general, provoca menos 
problemas de inserción periodontal. 
Limitaciones: 
 El elemento ha de adherirse durante el acto quirúrgico con mayores dificultades técnicas, lo que 
condiciona fracasos de adhesión. 
 Si el aditamento despega durante el tratamiento ortodóncico, es necesario reintervenir para 
adherirlo de nuevo.3 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
 Cirugías abiertas. 
Reportado por Vanarsdall y Corn, desde 1977. Consiste en destapar el canino retenido y hacer un 
desplazamiento apical del colgajo para preservar la banda de encía insertada y bajarlo con fuerza 
mecánica.2En el mismo acto quirúrgico, o varios días después se adhiere el elemento que servirá para realizar la 
tracción.3 
Ventajas: 
 Permite seguir directamente la evolución eruptiva del canino. 
 La intervención quirúrgica es más corta 
 Se puede posponer varios días la adhesión, para realizarla en mejores condiciones. 
 Si el elemento adherido se pega durante el tratamiento ortodóncico, no es preciso realizar una 
segunda cirugía. 
Limitaciones: 
 La herida abierta produce molestias al paciente. 
 No se mantiene fácilmente limpia, con el consiguiente riesgo de infección. 
 En muchos pacientes se forma rápidamente tejido de granulación que tiende a cerrar la ventana 
quirúrgica, y que en ocasiones debe extirparse para que el elemento adherido siga siendo 
accesible.3 
 
Cirugía abierta para colocar un aditamento ortodóntico. 
. 
 
 Ventana quirúrgica: es el método de elección en los caninos retenidos por el paladar, ya 
que se elimina la encía queratinizada. Casi nunca se debe utilizar en caninos retenidos por 
 
 33 
 
vestibular, ya que en algunos casos produce recesiones gingivales serias, inflamación 
permanente y sangrado persistente con el cepillado.2 
 
 Túnel óseo quirúrgico: la remoción del canino deciduo, de supernumerarios, odontomas 
o del mismo hueso alveolar, proporciona un lecho a través del cual se genera un túnel por 
el que se canaliza el canino retenido y se facilita la tracción mecánica, pues el resorte de 
níquel/titanio queda libre, al igual que el diente traccionado.2 
 
 
 
 
 
 
8.3.2 Reconducción ortodóncica. 
Momento adecuado para la reconducción ortodóncica de un canino incluído. 
El momento ideal es cuando su raíz ha alcanzado la longitud que tiene normalmente cuando se produce 
la erupción fisiológica del canino, es decir, alrededor del 75% de su longitud definitiva. 
En principio hay que descartar la presencia de complicaciones –particularmente reabsorción de dientes 
adyacentes o grandes quistes- que constituyen una indicación de tratamiento urgente. En los restantes 
casos se puede iniciar el tratamiento inmediato o posponerlo hasta que se den las condiciones adecuadas 
para comenzar.3 
Adhesión de un elemento para traccionar. 
La cirugía de exposición puede realizarse con dos fines: 
 
 34 
 
a) Para facilitar la rectificación eruptiva espontánea del canino incluído. 
b) Para fijar un elemento que posibilite su tracción. 
Tras la exposición quirúrgica sólo algunos caninos con una inclinación axial buena y situados muy cerca 
de su posición adecuada, se ubican espontáneamente en la misma. Los demás tienen que ser 
traccionados. La retirada del obstáculo que constituye la mucosa y el tejido óseo que recubre el diente 
incluído, favorece un cierto movimiento eruptivo favorable, que es mayor cuando se utiliza un cemento 
quirúrgico.3 
Se aconseja cementar el aditamento durante el acto quirúrgico para comenzar la tracción de inmediato 
(6-8 días). Otra opción consiste en esperar tras la cirugía a que el canino haga aparición en forma 
espontánea con extensión suficiente para colocar el aditamento y comenzar la tracción.2,3 
Métodos de adhesión de aditamentos ortodóncicos a la corona de los caninos retenidos. 
Adhesión directa. Se produce menor recesión gingival, hay un mejor acceso, menor pérdida de tejido 
gingival, es rápido, de fácil manejo y no da lugar a la anquilosis. 
 
Adhesión directa de un aditamento ortodoncico 
El éxito de la técnica de adhesión depende de: 
 El aislamiento, la visibilidad y la hemostasia. 
 Un esmalte limpio. 
 La desmineralización del esmalte en cantidad y calidad. 
 El lavado minucioso, con buena cantidad de agua. 
 El secado perfecto, sin permitir contaminación de sangre o suero. 
 Fijación del aditamento según el eje de tracción. 
 El aditamento ortodóncico para la tracción con sistemas de romper fuerzas. 
 El proceso de autocurado o fotocurado. 
 Cantidad necesaria de resina .2 
 
 
 35 
 
Otros elementos de tracción 
El primero que aún se emplea en casos muy excepcionales, consiste en un orificio en la parte inferior de 
la corona, a través del cual se enreda una ligadura metálica que servirá para realizar la tracción desde un 
arco rígido.3 
 
Esta técnica tiene la ventaja de que es difícil que se suelte el elemento a traccionar en algún momento de 
la reconducción, pero exige una gran precisión al realizar la perforación para no penetrar la cámara 
pulpar. Obliga a realizar una reconstrucción una vez que el canino ha sido reconducido.3 
La antigua “técnica del lazo”, consiste en rodear al diente expuesto con un alambre pero existe el riesgo 
de destrucción periodontal y eventual anquilosis debido a que se desliza el lazo por encima de la unión 
amelocementaria. Además puede provocar reabsorción radicular externa en el 8-14% de los casos.3 
 
El enlazado circunferencial de la corona con alambre de ligadura puede producir: 
Se presenta cuando el epitelio del esmalte alrededor de la corona se destruye y se forma un tejido 
conectivo que entra en contacto directo con el cemento y el esmalte. Produce inflamación localizada y 
reabsorción externa en la unión cementoamélica, por la presión continua del alambre. 
 Daños irreversibles en la unión cementoamélica, por la fuerza del entorchado. 
 Cambio de coloración de la corona del canino. 
 Pérdida de la vitalidad pulpar. 
 Reabsorción radicular interna y externa. 
 
 36 
 
 Pérdida severa del hueso alveolar. 
 Pérdida severa de encía adherida. 
 Inflamación constante en los tejidos de soporte, anquilosis en un 38% de los casos tratados.2 
 
8.3.3 Movimientos ortodóncicos. 
Hay que realizar la reconducción en dos tiempos: 
1. Movimiento vertical inicial 
2. Movimiento de ubicación en la arcada 
 
 
1. Movimiento vertical inicial: 
Consiste en la extrusión e inclinación simple del canino con tres finalidades posibles: 
-Evaluar su respuesta a las fuerzas extrusivas antes de decidir la opción terapéutica más adecuada. 
-Alejar su corona de posiciones que puedan comprometer la integridad de los dientes adyacentes. 
-Facilitar la colocación del elemento de tracción en la cara vestibular del canino (por lo general se ha 
adherido en la cara palatina). 
El movimiento vertical debe ser limitado y no sobrepasar nunca el plano oclusal ya que, de otro modo, 
se generarían problemas mucogingivales. 
Para dispensar esas fuerzas verticales iniciales pueden utilizarse diversos sistemas: 
Sistemas removibles. 
Se trata de aparatos superiores o inferiores, de tipo Hawlley, con aditamentos incorporados que permiten 
al paciente enganchar un elástico para traccionar el canino en la dirección más adecuada. El elemento 
adherido al canino debe tolerar la manipulación frecuente, ya que el propio paciente tiene que cambiar 
los elásticos varias veces al día. 
El diámetro del elástico se va reduciendo a medida que el canino se va acercando a su posición en la 
arcada, con el fin de mantener una fuerza constante.3 
 
 37 
 
 
Sistemas fijos. 
a) Arcada superior. 
“Barra palatina”, desde la que se realiza la tracción del canino mediante una cadena elástica. 
 
 
-“Arco palatino activo”, diseñado por Becker y Silverman. Se trata de un arco lingual superior muy 
rígido al que se incorporan unos dobleces en omega o se sueldan unos ganchitos para traccionar el 
canino, mediante elásticos.3 
-“Arco labial auxiliar”, diseñado por Kornhauser y (cols). Se coloca en la arcada superior elaborado con 
alambre redondode acero .014. Se superpone a otro arco base rígido que impide la torsión indeseable de 
los molares superiores y la extrusión de los dientes adyacentes. 
 
 
 
 
 38 
 
b) Arcada inferior. 
- “Arco lingual inferior convencional”, con aditamentos soldados para que el paciente pueda enganchar 
los elásticos. Este sistema produce con frecuencia efectos indeseables sobre los molares inferiores, por 
lo que no es recomendable. 
-“Aparato multibrackets inferior”, cuando se considera efectuar la tracción desde la arcada inferior y se 
prefiera un dispositivo fijo. Al ferulizar la arcada inferior distribuye las fuerzas evitando sobrecarga en 
los molares. 
2. Movimiento de ubicación del canino incluído en la arcada. 
Una vez que se ha conseguido la erupción vertical, hay que comenzar su tracción hacia la arcada. Esta 
puede realizarse también mediante aparatos fijos o removibles. 
Sistemas removibles . 
Aunque resultan estáticos y económicos, no permiten controlar las inclinaciones radiculares de los 
dientes adyacentes ni la torsión del canino, por lo que su empleo se limita a: 
-Los pacientes que rechazan la aparatología fija, presentan una buena oclusión y el canino incluído está 
situado muy cerca de su posición adecuada en la arcada y dispone de espacio suficiente en la misma. El 
paciente debe saber que el canino, una vez reconducido, presentará un defecto de rotación o torsión 
mayor o menor. 
-En casos de agenesias múltiples en los que está contraindicado aplicar fuerzas desde los escasos dientes 
presentes en la arcada, y es preferible obtener el anclaje desde el paladar. 
Sistemas fijos. 
La tracción a la arcada se lleva a cabo con aparatología fija multibrackets, con lo cual se trata la 
maloclusión que pueda existir. 
Se recomienda seguir los siguientes pasos: 
1. Evaluar desde el principio las necesidades del anclaje. Poner en marcha los sistemas adecuados 
para conseguirlo y conservarlo, y reevaluar su eficacia a lo largo de todo tratamiento. 
2. Nivelar la arcada con arcos ligeros (por ejemplo un arco de Níquel –titanio de .014 
3. Si no existiera, crear el espacio suficiente para alojar al canino. 
-Mejorando la forma de la arcada, que suele estar comprimida asimétricamente en el lado 
afectado. 
-Distalando si es preciso los molares mediante una barra palatina, un péndulo u otro sistema 
distalante. 
 
 39 
 
-Redistribuyendo los espacios, aumentando la longitud de arcada o ambas cosas, mediante 
muelles de acero o níquel-titanio (sustituir el primer arco ligero por otro más rígido pero de 
sección circular, y con un calibre no muy grande para facilitar la mecánica de deslizamiento sin 
interferir con la acción de los muelles, pudiendo ser un arco de acero .016” ó .018”). 
-Haciendo extracciones si estuvieran indicadas. 
 
4. Asegurar la separación adecuada de las raíces de los dientes adyacentes. 
-Sustituir el arco anterior por otro rígido y de sección rectangular, como un acero de .016” ó 
.022” 
5. Mantener el espacio obtenido mediante topes, dobleces en el alambre, etc. 
6. Traccionar el canino desde el arco rígido. Para no ejercer fuerzas recíprocas sobre los dientes 
adyacentes. 
Las fuerzas iniciales sobre el canino pueden realizarse mediante algún tipo de elásticos. Con ello 
se consiguen movimientos de inclinación y traslación simples, sin ningún control sobre el torque. 
También se han diseñado diferentes dispositivos seccionales para la tracción. 
7. Superposición de un arco ligero y resilente. El canino, situado ya muy cerca de la arcada, se liga 
a dicho arco ligero y se va situando progresivamente en su posición adecuada en la arcada. 
8. Arcos de terminación. La filosofía que debe presidir todo el tratamiento ortodóntico es aplicar 
fuerzas muy ligeras y actuar con paciencia, ya que los movimientos de CMIP, sobre todo al 
principio, suelen ser lentos y las fuerzas intensas, lejos de acelerarlos, pueden provocar 
reabsorción y anquilosis. 
 
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA RECONDUCCIÓN ORTODÓNCICA DE UN 
CANINO INCLUÍDO POR PALATINO. 
-Evaluar la maloclusión global, elaborar una lista de problemas y establecer un orden de 
prioridades. 
-Analizar desde el principio las necesidades de anclaje como soporte de la tracción. 
-No comenzar la tracción del canino hasta no haber preparado un espacio suficiente en la 
arcada. Únicamente si se va a realizar un primer movimiento vertical, se puede iniciar antes de 
abrir el espacio. Si el canino se encuentra en una posición muy ectópica, la tracción puede 
iniciarse también mientras se va abriendo espacio. 
-Aplicar siempre fuerzas muy ligeras y tener paciencia, ya que el movimiento de canino puede 
hacerse esperar. 
-Controlar la dirección de las fuerzas para seguir la trayectoria adecuada, que no tiene que ser 
la más directa, sino aquella que comporte menor riesgo de lesión de los tejidos adyacentes. 
-Proteger los dientes adyacentes, sobre todo el incisivo lateral, de la acción indirecta de las 
fuerzas ejercidas sobre el canino. 
-Hipertratar ligeramente el canino como prevención de los movimientos de “rebote” y 
considerar la eventual necesidad de fibrotomía y retención fija. 
 
 
 40 
 
Duración del tratamiento ortodóntico. 
Según los estudios epidemiológicos publicados, es que la duración media de tratamiento en estos 
pacientes es de 18 a 30 meses, 3 a 6 meses más de lo que sería un tratamiento ortodóncico convencional 
aunque con variabilidad en función de diversos factores.3 
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO EN 
MALOCLUSIONES ASOCIADAS CON CANINOS INCLUIDOS POR PALATINO. 
-Edad del paciente. 
-Inclusión bilateral. 
-Distancia al plano oclusal. 
-Desplazamiento medial. 
-Grado de angulación. 
 
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA DURACION DEL TRATAMIENTO EN 
MALOCLUSIONES ASOCIADAS CON CANINOS INCLUÍDOS POR PALATINO. 
Tipo de maloclusión. 
Agenesia de incisivos laterales. 
Tratamiento de la maloclusión con extracciones. 
-Factores relacionados con la mecánica ortodóncica. 
-Factores que afectan la duración de cualquier tratamiento ortodóncico. 
 
8.3.4 Retención tras la reconducción ortodóncica. 
Los caninos incluídos por palatino que han sido reconducidos muestran una cierta tendencia a recidivar, 
siendo frecuentes las rotaciones y los diastemas después del tratamiento. Becker y cols. Observaron 
estos defectos en el 17.4% de los casos en una muestra de caninos incluídos, y sólo en el 8.7% de los 
controles. 
Wiloshyn y cols, encontraron signos de recidiva, particularmente intrusión, en el 40% de los caninos 
incluídos frente a sólo el 91% de los contralaterales no tratados.3 
 
 
 41 
 
MEDIDAS ACONSEJABLES PARA DISMINUIR EL RIESGO DE RECIDIVA. 
a) Corregir precozmente el torque. 
b) Hipercorregir las rotaciones, posición vertical, etc. 
c) Si es preciso, realizar una fibrotomía circunferencial en el canino como mecanismo 
anti-rotación. 
d) Si se han realizado movimientos de rotación importantes o se ha desp lazado el 
canino una larga distancia, poner durante un periodo de tiempo un sistema de 
retención fija con un alambre adherido por palatino. 
 
Pronóstico de la reconducción ortodóncica. 
El éxito de la reconducción va a depender de múltiples factores, algunos generales, como la edad del 
paciente, su cooperación y su estado general de salud oral, y otros directamente relacionados con la 
propia inclusión, como sería la localización del canino en los tres planos del espacio y la existencia de 
complicaciones. 
8.4 Tratamiento de la maloclusión sin reconducción ortodóncica del canino incluído (con o sin 
extracción del mismo). 
 
Cuando por alguna razón se renuncia a la reconducción ortodóncica, habitualmente se extrae el canino 
incluído como medida previa a cualquier solución alternativa. En algunos pacientes en los que la cirugía 
es invasiva o resulta desaconsejable (inaccesibilidad del canino, razones médica, etc.), se puede resolver 
la maloclusión dejando el canino incluído in situ y realizarrevisiones radiográficas. 
 
8.4.1 Solución protésica. 
Cuando se renuncia a la reconducción del caninos incluídos muchos pacientes solicitan una solución 
breve, dirigida a facilitar la colocación de un implante o prótesis convencional. 
Cuando se va a colocar un implante unitario es fundamental utilizar la biomecánica adecuada para 
obtener un buen paralelismo radicular de los dientes adyacentes, la cual no siempre resulta fácil. 
Si los ápices de dichos dientes no se pueden separar lo suficiente como para alojar entre ellos el 
implante, habrá que analizar con el protesista otras alternativas. 
 
 
 42 
 
8.4.2 Cierre de espacio. 
Es una alternativa posible en los siguientes casos: 
1. El paciente rechaza la reconducción ortodóncica y la sustitución protésica. 
2. Existen complicaciones que aconsejan eliminar cuanto antes el canino incluído. 
3. El tratamiento de la maloclusión exigiría por lo menos una extracción en el cuadrante afectado, 
en cuyo caso se puede plantear la extracción del canino incluído en dicho cuadrante en vez de un 
bicúspide: 
-Maloclusión clase II, en las que este indicada la extracción de los dos primeros bicúspides 
superiores. 
-Maloclusión de clase I, con discrepancia oseodentaria, biprotrusión u otras causas que deban 
tratarse con 4 extracciones. 
-Maloclusiones asimétricas, en las que se considere necesaria una extracción del cuadrante en que 
asienta el canino incluído. 
Indudablemente, cuando se extrae el canino incluído, se renuncia a obtener una oclusión ideal con 
guía canina y para eliminar las interferencias y conseguir una estética adecuada. Hay que realizar en 
muchos casos un tallado selectivo de la cúspide palatina de l bicúspide, e incluso reconstruir con 
composite la vestibular. 
SITUACIONES EN LAS QUE PUEDE PLANEARSE LA EXTRACCION DEL 
CMIP EN VEZ DE OTRO DIENTE EN EL MARCO DEL TRATAMIENTO 
GLOBAL DE LA MALOCLUSIÓN. 
1. El canino incluído presenta alguna alteración que aconseja su extracción 
(anquilosis, reabsorción, etc.). 
2. El canino incluido, aun siendo viable, es inaccesible o el cirujano no puede 
garantizar una exposición suficiente para poder adherir un elemento sobre su 
corona. 
3. El paciente, sabiendo que la reconducción de un canino incluído puede fracasar 
aún en condiciones favorables, no quiere asumir ese riesgo y prefiere perder un 
canino incluido en vez de un bicúspide sano. 
4. El ortodoncista tampoco es partidario de aceptar incertidumbre, y se inclina por 
una opción más “segura”. 
5. El factor tiempo resulta fundamental si se desea acortar al máximo la duración 
 
 
 
 43 
 
8.4.3 Autotransplante. 
Fue descrito por primera vez por Widman, en 1915. Sus defensores refieren diversas ventajas sobre 
el tratamiento ortodóncico convencional: 
a) Menor costo y duración del tratamiento, b) más facilidad de conseguir un buen torque radicular, 
c) menos riesgo de afectación de los dientes adyacentes y d) mejor conservación del hueso 
marginal. Hay que tener en cuenta que los implantes no pueden llevarse a cabo hasta que ha 
concluido el crecimiento maxilofacial. 
Para poder realizar el autotransplante de un canino incluído deben concurrir ciertas condiciones: 
- Suficiente espacio en la arcada para alojar el diente trasplantado. 
- Hueso alveolar con la altura adecuada. 
- Buen estado periodontal, particularmente en los dientes vecinos. 
- El ápice radicular del canino debe estar preferiblemente abierto, aunque el ápice cerrado no 
contraindica el autotransplante. 
El éxito del autotransplante depende de varios factores: la habilidad y minuciosidad del cirujano; el 
tiempo de permanencia extraoral del canino que se va a trasplantar; el medio en que se conserva durante 
el mismo; y la preservación del ligamento periodontal.3 
 
9. CANINOS SUPERIORES IMPACTADOS POR VESTIBULAR. 
9.1 Etiopatogenia y diagnóstico. 
La impactación de los caninos por vestibular puede deberse, asimismo, a la presencia de obstáculos 
como tumores, quistes, odontomas, etc., que en ocasiones también responden a un trastorno eruptivo 
idiopático. Sin embargo, la discrepancia oseodentaria es, con mucho, la causa más frecuente de esta 
forma de impactación.2,3 
El canino superior tiene que erupcionar en el 
espacio existente entre el incisivo lateral y el primer 
bicúspide, y por lo general lo hace cuando ambos ya 
han erupcionado. Si existe una marcada discrepancia 
oseodentaria negativa en la arcada superior, el 
canino se ve desprovisto de espacio y, como 
habitualmente en los estadíos más avanzados de su desarrollo está desplazado hacia la tabla externa, se 
produce su impactación por vestibular. El canino puede erupcionar por vestibular en una posición 
elevada, con el consiguiente riesgo de pérdida de inserción periodontal o permanecer impactado en el 
hueso, cerca de la tabla externa.3 
 
 44 
 
 
Radiografía panorámica en la que se observa la desviación eruptiva de los dos 
caninos superiores. La tomografía computarizada demuestra la inclusión del 
canino superior derecho por palatino, mientras que el canino superior 
izquierdo está enclavado por vestibular, en una posición más elevada.3 
 
 
 
En estos casos suele alcanzar una posición lo suficientemente baja como para palparse con fac ilidad e 
incluso verse abombada la encía por el vestíbulo. 
En algunas ocasiones la clínica no es tan reveladora, porque el canino se encuentra muy alto en el fondo 
vestibular, o bien porque se sitúa en una posición más profunda, intermedia entre ambas tablas, externa e 
interna. En estos casos hay que recurrir al diagnóstico radiológico combinando la radiografía 
panorámica, la oclusal y la técnica de Clark. De esa forma se puede establecer con certeza la posición 
del canino. 
 
La tomografía computarizada (TC) permite afinar el diagnóstico en casos complejos de impactación 
vestibular y revela signos de anquilosis o reabsorción radicula r del diente impactado u otros 
subyacentes. 
 
 
 45 
 
9.2 Tratamiento. 
a) Si los caninos impactados aún no han erupcionado, y el tratamiento global de la maloclusión 
exige la extracción de dos bicúspides superiores, se pueden realizar las extracciones de los 
mismos y colocar simplemente una barra palatina como anclaje. De esa forma se suele conseguir 
la erupción espontánea de los caninos impactados con un soporte periodontal totalmente normal 
y un perfecto contorno gingival. 
Con bastante frecuencia los caninos impactados por vestibular presentan una inclinación mesial 
desfavorable y tienen que rectificar su vía d erupción para poder alcanzar el borde gingival. Se debe 
tener paciencia y no precipitar la cirugía de exposición, ya que, aunque el proceso llevara tiempo, si el 
espacio disponible es suficiente el canino acabaría erupcionando de manera espontánea.2,3 
 
b) Cuando la discrepancia no es tan intensa y el patrón facial es favorable, hay que intentar obtener 
espacio para los caninos impactados sin recurrir a las extracciones. 
 Si la oclusión es clase II, se debe colocar en primer lugar a los molares en clase I mediante 
cualquier sistema de distalización (barra palatina con activación, aparato extraoral u otro 
distalante). En algún caso pueden utilizarse implantes como anclaje para la distalización. 
 
 
 Si la oclusión es de clase I o III, se coloca un aparato multibracket, y una vez obtenida la 
nivelación de los incisivos y bicúspides, se incorporan muelles que faciliten la recuperación del 
espacio necesario para la erupción del canino impactado. Si es preciso se añade fuerza 
intermaxilar individualizadamente.3 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
 
 
 
 
 
c) En ocasiones la impactación unilateral del canino va acompañada de una marcada desviación de 
la línea media. En algunos de esos casos se puede recuperar espacio para el canino impactado y 
resolver la maloclusión sin extracciones centrando la línea media. 
 
 
 
 
 
 
 
 47 
 
Pero si se considera necesaria la extracciónde un solo bicúspide superior, casi siempre se realizará en el 
cuadrante contralateral a la impactación, ya que en caso contrario persistirá o se intensificará la 
lateralización de la línea media hacia el mismo lado. 
 
d) Cuando la posición desfavorable o la falta de respuesta eruptiva del canino hacen necesaria la 
cirugía de exposición y la tracción ortodóncica, es impredecible aplicar una adecuada técnica 
quirúrgica para evitar la pérdida de inserción periodontal y asegurar un buen contorno gingival. 
 
e) Si el canino impactado tuviera que ser extraído por alguna causa, y existiera ya una cierta 
desviación de la línea media hacia el lado de la impactación, habría que considerar de realizar 
una extracción en el cuadrante contralateral para centrar la línea media. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
 
9.2.1 Desplazamiento apical del colgajo. 
Se hace son el fin de preservar y conservar la banda de encía adherida en los caninos retenidos por vestibular. 
 
Desplazamiento apical del colgajo para un canino maxilar retenido 
 Se expone la corona clínica y se desplaza la encía en sentido apical, sin removerla. 
 Se produce a lo largo del tiempo mayor recesión de la banda de encía adherida. 
 Hay menos sangrado con el cepillo y con el sondeo periodontal. 
 Hay menos inflamación. 
 Permanece un tejido gingival con un grosor adecuado y resistente. 
 
 
9.3 Prevención. 
Durante el periodo de dentición mixta se puede prevenir -en muchos casos- la impactación de los 
caninos superiores por vestibular, aumentando el perímetro de la arcada mediante cualquier 
procedimiento de expansión, siempre y cuando el análisis de maloclusión lo aconseje. Si la discrepancia 
oseodentaria en el periodo de dentición mixta es grave y lejos de resolverse con medidas conservadoras, 
se va a ver agravada por el desarrollo. Se puede iniciar un programa de guía de la erupción con 
extracciones seriadas, que conduzca a la eliminación de los bicúspides evitando la impactación de los 
caninos. 
 
 49 
 
También se ha recomendado según Margarita Varela3 la técnica de slicing seriado de los molares 
temporales para facilitar la erupción fisiológica de los caninos permanentes y los premolares, 
simplemente redistribuyendo los espacios.3 
Técnica de slicing seriado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 50 
 
10. CANINOS INFERIORES IMPACTADOS. 
10.1 Etiopatogenia y diagnóstico. 
Las causas de impactación de los caninos inferiores son básicamente tres: 
1. Deficiencia o exceso de espacio en la arcada. 
2. Presencia de un obstáculo. 
3. Desviación eruptiva idiopática. 
La más frecuente con mucho es la primera; la impactación de los caninos inferiores sin que concurra una 
evidente falta de espacio es un problema muy poco común que debe sospecharse siempre que exista un 
retraso aislado en su erupción con conservación del antecesor temporal. El diagnóstico debe confirmarse 
radiográficamente; algunos caninos inferiores impactados se sitúan tan lejos del lugar donde les 
correspondería erupcionar, que pueden pasar desapercibidos en la radiografía periapical.2,3,8,9 
La radiografía que ofrece una mejor información global es la panorámica, que no sólo confirma la 
presencia intraósea del canino inferior; sino que permite establecer su posición en relación con el resto 
de los dientes, detectar eventuales obstáculos, quistes, etc. No es la proyección ideal para evaluar el 
espacio periodontal del canino incluido ni para reconocer la presencia de resorciones radiculares; 
tampoco sirve para diagnosticar la posición anteroposterior del canino, para lo cual hay que recurrir a la 
oclusal, o mejor aún a la tomografía computarizada.25 
 
1. Falta de espacio. 
En la arcada inferior el canino suele erupcionar antes que el primer bicúspide. Cuando en el periodo de 
dentición mixta precoz existe una marcada discrepancia oseodentaria negativa de dicha arcada: 
 
a) El incisivo lateral erupciona por lingual, 
manteniéndose el canino temporal correspondiente en su 
posición normal hasta ser sustituido por el permanente, 
que mantiene el mismo alineamiento. 
 
 
b) O bien se produce la exfoliación precoz del canino temporal y los 
cuatro incisivos erupcionan y se alinean ocupando el espacio disponible. En ese 
caso la evolución dependerá de la secuencia eruptiva del primer bicúspide y el 
canino. 
 
 
 51 
 
 
Si el bicúspide erupciona antes que el canino, provocará su impactación o le 
obligará a erupcionar por vestibular. 
Por el contrario si se adelanta el canino, el primer bicúspide quedará 
impactado.3 
 
 
2. Obstáculos. 
Si ante un incisivo superior impactado en presencia de espacio suficiente en la arcada hay que pensar en 
un obstáculo como etiología más probable como podría ser un diente supernumerario, un quiste, etc. La 
verdadera impactación de un canino inferior por esta causa es muy poco común. Cuando el obstáculo se 
elimina, el canino impactado suele erupcionar espontáneamente. 
Cuando no se produce la erupción hay que recurrir a la exposición quirúrgica y la tracción ortodóncica. 
El canino inferior impactado puede sortear obstáculos de cierto tamaño llegando a erupcionar 
espontáneamente y, sin embargo, quedar bloqueado por otros aparentemente menores. 
 
Radiografía panorámica en donde se ve un odontoma 
que impide la erupción del canino inferior derecho. 
 
 
3. Desviación eruptiva idiopática. 
A veces los caninos inferiores muestran una desviación eruptiva sin causa aparente que propicie su 
inclusión. En esos casos el antecesor temporal se mantiene en la arcada y simplemente con su extracción 
se suele obtener la resolución espontánea de las desviaciones más leves o moderadas e incluso en 
algunas más graves. Sin embargo en ocasiones muy excepcionales el canino inferior impactado 
“transmigra” en dirección a la hemimandÍbula contralateral, pudiendo incluso traspasar la línea media y 
se sitúa en una posición más o menos perpendicular a las raíces de los incisivos. 
 
 
 52 
 
Radiografía que muestra un canino impactado transmigrado hacia la hemiarcada contralateral en 
dirección perpendicular a las raíces de los incisivos. 
 
Se desconoce la etiología de esta forma extrema de impactación que se produce cuando la inclinación 
del eje del canino supera los 50°. Se han invocado factores hereditarios, la existencia de pequeños 
obstáculos que han podido pasar desapercibidos (por ejemplo un resto radicular mínimo) y se ha descrito 
un caso de transmigración en relación con una fractura mandibular. También se ha apuntado que los 
pacientes que presentan esa forma rara de impactación tienen una sínfisis mentoniana de mayor sección 
que permitiría el paso del canino por delante de las raíces de los incisivos. 
 
10.2 Tratamiento. 
En las impactaciones que no responden a la extracción de los dientes temporales implicados, se puede 
intentar la reconducción ortodóncica. 
Cuando existe una ectopía muy importante, sobre todo si se trata de una trasposición completa o una 
transmigración ya establecida, el tratamiento ortodóncico no va a tener éxito y es mejor no intentarlo. 
 
Transposición completa del canino inferior izquierdo 
entre las raíces del incisivo central e incisivo lateral del 
mismo cuadrante. 
 
 
 
En cuanto al destino que debe darse al canino temporal cuando el impactado no se puede reconducir, 
dependerá del grado de resorción de su raíz y de la valoración global de la maloclusión. Si para 
resolverla no son necesarias las extracciones y el canino temporal mantiene una buena raíz, se podrá 
conservar mientras sea posible. 
Por el contrario, cuando para tratar la maloclusión, haya que realizar extracciones, puede considerarse 
como alternativa la extracción del canino impactado en vez de un bicúspide en el cuadrante afectado, 
realizando después el adecuado ajuste oclusal y la reconstrucción de la guía canina mediante