Logo Studenta

Utilidad-de-la-determinacion-de-los-niveles-de

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SECRETARIA DE SALUD 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
DIVISION DE PEDIATRIA 
UTILIDAD DE LA DETERMINACION DE LOS NIVELES DE 
LINFOCITOS T Y CITOCINAS EN PACIENTES PEDIATRICOS 
CON SEPSIS EN LA TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA 
TESIS 
QUE PRESENTA EL: 
DR. HUGO ALBERTO ALTAMIRANO CORZO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: 
ESPECIALISTA EN PEDIATRIA 
ASESOR: 
DR. MARIO ALBERTO TORRES AMAYA. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
MEXICO D.F FEBRERO 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
 
 
__________________________________________________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
TITULAR DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA 
 HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
 
 
 
DR. JORGE ALBERTO DEL CASTILLO MEDINA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE 
ESPECIALIZACION EN PEDIATRIA 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
 
 
__________________________________________________________________ 
DR. MARIO ALBERTO TORRES AMAYA 
 ASESOR DE TESIS 
 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
REGISTRO DE TESIS 
HJM2092/12-R 
DEDICATORIAS 
 
 A mi familia por apoyarme a realizar mis sueños y enseñarme que estos 
se cumplen. 
 A mis padres; Roberto Altamirano Abarca y Lucia Guadalupe Corzo 
Nucamendi, por el apoyo incondicional brindado durante todo la vida 
por ser un ejemplo en la vida, de sinceridad y honestidad y persistencia. 
A mi hermano por comprender y apoyarme en los momentos difíciles, 
A mi profesor del curso de pediatría el Dr. Jorge Alberto del Castillo 
Medina, por guiarme en mi camino, ofrecerme la mano cuando lo 
necesitaba y por lo más importante darme un ejemplo claro de cómo 
afrontar la bondadosa profesión a la cual pertenecemos. 
A mi asesor de tesis Dr. Mario Alberto Torres Amaya por impulsarme a 
la realización de proyectos y el apoyo incondicional brindado durante 
mi estancia en el hospital. 
Al hospital Juárez por cobijarme durante estos 3 años de vida y por 
todas las experiencias vividas que hacen de mí querer ser mejor cada 
día. 
 
 
INDICE: PAGINA 
1. DEDICATORIA……………………………………………………………3 
2. MARCO TEORICO………………………………………………………5 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………24 
4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION……………24. 
5. HIPOTESIS……………………………………………………….25 
6. OBJETIVO GENERAL…………………………………………25 
7. DISEÑO DE LA INVESTIGACION………………………..26 
8. MATERIAL Y METODOS……………………………………....27. 
9. RESULTADOS………………………………………………………32 
10.TABLAS……………………………………………………………….33 
10. DISCUSION………………………………………………………….35 
11. CONCLUSION……………………………………………………….36 
12. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….37 
 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 La sepsis es la principal causa de muerte de niños a nivel mundial, y 
consumidora de sustanciales recursos de salud. El reconocimiento del 
diagnóstico de esta entidad en el paciente pediátrico ha transitado por 
un largo camino que comenzó hace más de dos décadas con la 
aparición de los Grupos de edades pediátricas y SRIS (9) 
La evaluación de la inflamación sistémica mediante las pruebas de 
laboratorio mejora los resultados obtenidos en el examen clínico. 
Inicialmente se caracteriza por un aumento de mediadores 
inflamatorios, pero cuando la sepsis se hace persistente se produce un 
cambio dirigido hacia un estado de inmunosupresión. La respuesta de 
fase aguda es un reflejo de la inflamación aguda como de la 
inflamación crónica en curso y ocurre en una amplia variedad de 
condiciones inflamatorias como infecciones, trauma, cirugías, 
quemaduras, infartos tisulares, neoplasias, trastornos reumáticos 
inflamatorios y ciertas reacciones inmunes a drogas.(9) 
Los cambios de fase aguda se dividen en cambios en las 
concentraciones de proteínas plasmáticas, conocidas como proteínas 
de fase aguda y cambios metabólicos, fisiológicos y nutricionales que 
se presentan horas después del estímulo inflamatorio. Las proteínas 
de fase aguda son aquellas cuya concentración plasmática aumenta o 
disminuye al menos un 25% durante la inflamación y, no obstante su 
nombre, también se asocian con procesos inflamatorios crónicos. 
Las que se incrementan se conocen como proteínas de fase aguda 
positivas o “reactantes positivos” y son producidas por los hepatocitos 
bajo el estímulo de citoquinas [interleucinas (IL) 1, IL-6, IL-18, factor 
de necrosis tumoral (TNF)] secretadas por monocitos activados, 
macrófagos o las células endoteliales; estas citoquinas 
proinflamatorias son inductoras de una reacción multiorgánica que 
involucra el hígado, el sistema nervioso central , metabólico, renal, 
inmunológico, hematológico y respiratorio(9). 
 Las citoquinas son los mensajeros fisiológicos de la respuesta 
inflamatoria. Son pequeñas moléculas de polipéptidos cuya función 
fundamental es intervenir en la transmisión de información (señales) 
de una célula a otra y son biológicamente activas en concentraciones 
reducidas. Estas se diferencian de las hormonas endocrinas clásicas en 
que son producidas por varios tipos de células más que por órganos 
específicos, que son producidas de nuevo en respuesta a distintos 
estímulos, que desempeñan un papel poco importante en la 
homeostasis normal, que a menudo son inducidas en respuesta a 
estímulos exógenos y con frecuencia ejercen efectos autocrinos y 
paracrinos. Se unen a receptores específicos de sus células blanco, 
provocando en estas modificaciones que llevan a la síntesis y 
liberación de mediadores secundarios Su efecto se ejerce 
fundamentalmente sobre las células que rodean a la célula emisora. (7) 
 
La inflamación localizada es una respuesta fisiológica protectora, 
adecuadamente controlada y limitada por el organismo al sitio de la 
lesión. La pérdida de este control local o una respuesta exagerada se 
traduce en manifestaciones clínicas anormales que son englobadas 
bajo el término de datos de respuesta inflamatoria sistémica. Puede 
presentarse fiebre y se estimula la hipófisis para liberar hormonas 
relacionadas al stress y el hígado para sintetizar reactantes de fase 
aguda, tales como la proteína C reactiva y el fibrinógeno. Esta 
respuesta de fase aguda es estrictamente controlada por la liberación 
simultánea de antagonistas endógenos (receptores solubles de TNF, 
antagonistas del receptor de IL-1, IL-4 e IL-10) con propiedades 
antinflamatorias. (7) 
 
El consenso internacional de Pediatría para la sepsis plantea que el 
SRIS se caracteriza por:
 
 
Variables generales 
 
 Fiebre (temperatura mayor a 38.3°C) 
 Hipotermia (temperatura menor de 36°C) 
 Frecuencia cardíaca mayor a 90 min
-1 
o mayor de 2 desviaciones estándar del 
valor normal 
para la edad 
 Taquipnea 
 Alteración del estado mental 
 Edema significativo o balance hídrico positivo (mayor de 20 ml/kg por más de 
24 hrs) 
 Hiperglicemia (glicemia mayor a 120 mg/dL o 7.7 mmol/L) en ausencia de 
diabetes 
Variables inflamatorias 
 Leucopenia (cuenta menor de 4000 mm
3
) 
 Leucocitosis (cuenta de 12000 mm
3
) 
 
 Cuenta de leucocitos normal con más del 10% de formasinmaduras 
 Proteína C-reactiva plasmática mayor de 2 desviaciones estándar del valor 
normal 
 Procalcitonina plasmática mayor de 2 desviaciones estándar del valor normal 
 
Variables hemodinámicas 
 Índice cardíaco:>3.5 L/min. Nota: el valor normal en niños oscila entre 3.5 y 
5.5. 
 Hipotensión arterial (SISTOLICA :<90mmHg, Media:<70, o un descenso de la 
sistólica mayor a 
40 mmHg en adultos o menor de 2 desviaciones estándar por debajo del valor 
normal 
 para la edad) 
 Saturación venosa mixta de oxígeno:>70% . Nota: El valor normal de ésta en 
niños 
oscila entre 75% y 80%. 
Variables de disfunción orgánica 
 Trombocitopenia (cuenta plaquetaria<100000 mm
3
) 
 
 
 
 
 
 Hipoxemia arterial (PaO
2
/FiO
2
<300) 
 Oliguria aguda (gasto urinario<0.5 mL/Kg/h
 
o 45 mmol/L al menos por 2 
horas) 
 Aumento de la creatinina mayor a 0.5 mg/dL 
 Anormalidades de coagulación (INR>1.5 o TTPa >60 segundos) 
 Ileo (en ausencia de obstrucción intestinal) 
 Hiperbilirubinemia (BT:>4 mg/dL o 70 mmol/L) 
 
Variables de perfusión tisular 
 
 Acidosis láctica (>1 mmol/L) 
 Disminución del llenado capilar o piel marmórea 
 
CITOCINAS (1) 
Las interleucinas son citocinas secretadas por diferentes células del 
mismo sistema, que actúan sobre otras células del sistema inmune. 
 
Pueden dividirse a las citocinas en cuatro clases diferentes: 
I. Mediadoras de la inmunidad natural: 
a) Interferones tipo I (IFN-1): Comprende: Interferón 1 alfa (IFN α) e 
interferón 1 beta (IFN β). El IFN α se secreta principalmente por el 
fagocito mononuclear y el IFN β se secreta por los fibroblastos. Inhiben la 
replicación viral, la proliferación celular, aumentan el potencial lítico de 
las células NK y modulan la expresión de moléculas del complejo mayor 
de histocompatibilidad (MHC), por lo tanto tiene importantes funciones 
antivirales.(1) 
b) Factor de necrosis tumoral alfa (FNTα) cuya principal fuente es el 
fagocito mononuclear activado por el lipopolisacárido (LPS) o endotoxina 
de las bacterias Gram negativas. El FNT α tiene importantes funciones: 
• Produce la expresión en las células endoteliales de moléculas de 
adhesión. 
• Activa neutrófilos, eosinófilos y fagocitos mononucleares contra 
microorganismos. 
• Estimula a los fagocitos mononucleares y a otros tipos de células a 
producir citocinas como IL-1, IL-6, FNT- α y quimiocinas (citocinas con 
propiedades quimiotácticas). 
• Ejerce un efecto similar al del interferón contra los virus y aumenta la 
expresión de moléculas de clase I del MHC. 
• El FNT- α y la IL 1 son “pirógenos endógenos” porque inducen la síntesis 
de prostaglandinas por el hipotálamo. 
• El FNT- α actúa sobre el hepatocito para inducir la síntesis de proteínas 
de fase aguda. 
• Activa el sistema de coagulación alterando el equilibrio anticoagulante 
del endotelio. 
• Suprime la división celular de la célula madre de la médula ósea, puede 
producir linfopenia e inmunodeficiencia. 
• Produce caquexia por supresión del apetito. Por lo tanto, el TNF- α es el 
principal mediador de las respuestas del huésped frente a las bacterias 
gramnegativas 
c) Interleucina 1 (IL-1): Su actividad reside en dos polipéptidos 
principales, IL-1 α e IL-1 β, se produce en el fagocito mononuclear 
activado y en las células endoteliales y epiteliales. Actúa sobre los 
fagocitos mononucleares y el endotelio vascular para aumentar aún más 
la síntesis de IL-1 e inducir la de IL-6. Actúa sobre las células endoteliales 
promoviendo la coagulación y aumentando la expresión de moléculas de 
adhesión. 
d) Interleucina 6 (IL-6): Induce la síntesis de proteínas de fase aguda por 
el hígado, sirve como factor de proliferación para las células B activadas 
en fases avanzadas de su diferenciación. 
e) Quimiocinas: Citocinas con capacidad de estimular el movimiento de 
los leucocitos (quimiocinesis) y el movimiento dirigido (quimiotaxis). 
El componente mejor caracterizado de esta familia es la IL 8. Sus 
funciones son la quimiotaxis y activación de los neutrófilos 
 
II. Reguladores de la activación, proliferación y diferenciación 
leucocitaria: 
a) Interleucina 2 (IL 2): Responsable de la progresión de los linfocitos T 
desde la fase G1 a la S del ciclo celular (factor de proliferación autocrino y 
paracrino). La IL-2 estimula la proliferación de las células NK y aumenta 
su función citolítica, también actúa sobre células B como factor de 
proliferación y como un estímulo para la síntesis de anticuerpos. 
b) Interleucina 4 (IL 4): Las funciones de la IL-4 son las siguientes: 
• Es necesaria para la producción de IgE por los linfocitos B. 
• Inhibe la activación del macrófago y bloquea la mayor parte de los 
efectos activadores del macrófago del IFN γ, incluida la producción 
aumentada de citocinas como la IL 1, el óxido nítrico y las 
prostaglandinas, estos efectos son iguales a los de la IL 10 que se produce 
también por las células TH2. 
• Es un factor de proliferación y diferenciación de las células TH2. 
• Estimula la expresión de ciertas moléculas de adhesión, especialmente 
de la molécula de adhesión celular vascular 1 (VCAM 1) sobre las células 
endoteliales, lo que produce una mayor unión de los linfocitos, los 
monocitos y especialmente los eosinófilos. 
• De manera sinérgica con la IL 3, es un factor de proliferación para los 
mastocitos. 
c) Factor transformador del crecimiento β (TGFβ): Sus funciones están 
encaminadas a antagonizar muchas respuestas de los linfocitos, es un 
regulador en gran medida negativo. Inhibe la proliferación de la célula T 
frente a mitógenos policlonales, puede inhibir la activación de los 
macrófagos, actúa sobre neutrófilos y células endoteliales antagonizando 
los efectos de las citocinas pro-inflamatorias. 
 
 
III. Reguladores de la inflamación: 
a) Interferón gamma (IFN γ): Entre sus funciones se ha encontrado que es 
un potente activador de los fagocitos mononucleares y de los neutrófilos, 
aumenta la expresión de moléculas clase I y clase II de MHC (las 
moléculas clase II promueven la activación de las células T CD4), actúa 
directamente sobre los linfocitos T y B para promover su diferenciación 
(promueve la diferenciación de las células T CD4 nativas al subgrupo TH1 
e inhibe la proliferación de las células TH2), activa a las células 
endoteliales vasculares promoviendo la adhesión de los linfocitos T CD4 
para facilitar su extravasación. 
b) Factor de necrosis tumoral β o linfotoxina (TNF- β): Es un activador 
potente de neutrófilos. 
c) Interleucina 10 (IL 10): Las dos actividades principales de la IL 10 son 
inhibir la producción de citocinas (TNF-α, IL-1, IL-2 y quimiocina) por los 
macrófagos e inhibir las funciones accesorias de los macrófagos en la 
activación de la célula T. El efecto neto de estas acciones es inhibir la 
inflamación mediada por la célula T. 
d) Interleucina 5 (IL-5): La principal acción de la IL-5 es estimular la 
proliferación y diferenciación de los eosinófilos y activar a los maduros 
para que puedan eliminar helmintos. La actividad de la IL-5 se 
complementa con las de la IL-4 y las de la IL-10 contribuyendo a las 
respuestas alérgicas mediadas por el TH2. La IL-5 también actúa como 
coestimulador para la proliferación de las células B y puede incrementar 
la síntesis de inmunoglobulinas, especialmente IgA. 
e) Interleucina 12 (IL-12): Es el más potente activador conocido de las 
células NK, estimula la diferenciación de las células T CD4 al subgrupo 
TH1, estimula la diferenciación de las células T CD8 a linfocitos T 
citotóxicos activos y maduros. La IL-12 es un importante regulador de las 
reacciones inmunitarias mediadas por células 
 
IV. Estimulan la hematopoyesis: 
a) Interleucina 3 (IL 3): También conocida como factor estimulante de 
múltiples líneas (multi-CSF), actúa sobre la mayor parte de los 
progenitores de la médula ósea inmaduros,y promueve la expansión de 
la diferenciación en todos los tipos de células plasmáticas maduras 
conocidas. 
b) Factor estimulante de colonias de granulocitos - macrófagos (GM-CSF): 
Promueve la proliferación de células madre, incluyendo las que aun no se 
han comprometido en evolucionar a leucocitos; también activa leucocitos 
maduros. El GM-CSF no se detecta en la circulación y probablemente 
actúa localmente en los lugares en que se produce. 
c) Factor estimulante de colonias de monocitos macrófagos (M-CSF): El 
M-CSF actúa sobre aquellos progenitores ya comprometidos en el 
desarrollo a monocitos estimulando su maduración. El M-CSF no circula 
en sangre y su efecto es local. 
d) Factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF): Actúa sobre 
progenitores de la médula ósea ya comprometidos en el desarrollo de 
granulocitos, madura a los neutrófilos aun a distancia, ya que el G-CSF sí 
circula en sangre. 
e) Interleucina 7 (IL-7): Actúa sobre progenitores hematopoyéticos 
precursores de los linfocitos B, puede también estimular la proliferación 
de los linfocitos T CD4 y T CD8 (2). 
La estimulación por varias citocinas (IL-1 α, IL-1 β, TNF α) y otros 
mediadores inflamatorios como el complemento activado alteran las 
funciones del endotelio y a este fenómeno se le conoce como activación 
del endotelio (3,4) 
 
La proteína C es una proteasa dependiente de vitamina K que se activa 
en la sangre por los complejos plaquetarios trombina-trombomodulina. 
La proteína C activada, junto con su cofactor no enzimático, la proteína S, 
actúa como un anticoagulante natural, inactivando por proteólisis a los 
factores Va y VIIIa, lo que disminuye la formación de trombina y por 
último reduce la formación de coágulos de fibrina.(5) 
Cuando el endotelio se “activa” por FNT-α, IL 1, o la endotoxina 
(componente antigénico de la pared de las bacterias Gran negativas), las 
células endoteliales pierden trombomodulina y sulfato de heparán y 
empiezan a sintetizar factor tisular que después de un par de horas 
aparece en la superficie de las células. Como consecuencia, las células 
endoteliales no activan a la proteína C, se pierden factores que inhiben la 
coagulación y la antitrombina III y por interacción del factor tisular 
con el factor VII de la coagulación se activa la vía extrínseca de la 
coagulación(5) 
 
 
 
 
 
PROTEINA C REACTIVA (19) 
 
La PCR es una proteína plasmática sintetizada en el hígado tras el 
estímulo de diversas citocinas, siendo IL-6 la más importante. Comienza a 
elevarse a las 8-12 horas del inicio de la infección, aumentando 
progresivamente a lo largo de las siguientes 24-72 horas con 
independencia del inicio del tratamiento antibiótico. Su concentración 
plasmática está determinada por la velocidad de síntesis, que refleja la 
inflamación secundaria a la presencia de la infección, y por su vida media. 
Si el tratamiento es efectivo se observa un descenso progresivo de los 
valores hasta su negativización, por lo tanto es un buen marcador de la 
respuesta al antibiótico, lo que permite acortar la duración del mismo. 
 
PROCALCITONINA (17) 
A pesar de ser la prohormona de la calcitonina, la PCT no tiene función 
hormonal, y sus elevaciones no se acompañan por aumentos de la 
calcitonina. En situaciones de normalidad, la PCT está presente 
únicamente en las células C de la glándula tiroides y, en mínima 
concentración, en sangre (menor de 0,5 ng/mL). Sin embargo, las 
infecciones bacterianas inducen un importante aumento de su síntesis en 
distintos tejidos y grupos celulares, principalmente en hígado, pulmón, 
riñón, aorta, vejiga y glándula suprarrenal. 
Estudios realizados en voluntarios han detectado concentraciones de PCT 
en la sangre a las dos horas de la inyección de endotoxinas bacterianas, 
existiendo un aumento progresivo en las siguientes horas. Entre las 8-12 
horas de evolución de la infección, los valores presentan una 
estabilización (plateau o meseta), manteniéndose aún elevada 24-48 
horas a pesar del inicio del tratamiento con antibiótico correcto. El 
momento de mayor rentabilidad diagnóstica de la PCT frente al marcador 
previo es entre las primeras seis y doce horas de evolución de la sepsis. 
Una de las características más importantes de este marcador es su 
elevación fisiológica en los primeros dos días de vida (máximo entre las 
24 y 36 horas) (17) 
 
Desde la descripción inicial y novedosa de la PCT (18) en donde describen 
las elevaciones de esta prohormona en forma temprana en pacientes con 
sepsis bacteriana. Numerosos estudios clínicos han informado a la PCT 
que es un excelente biomarcador de infección bacteriana grave(16) 
incluso como marcador pronóstico en pacientes que presentan sepsis o 
SRIS de etiología no infecciosa y que posteriormente, como complicación, 
evolucionan a ella. 
Desde 1996 se comercializa un test inmunocromatográfico con 
determinación semicuantitativa de la PCT (PCT-Q®) , que se puede llevar 
a cabo en 30 minutos, en la cabecera del paciente, en un servicio de 
urgencias, la cual permite la identificación de la PCT en el suero o plasma, 
de fácil realización y de bajo costo. 
 
Una de sus principales características es poder diagnosticar en forma 
temprana un SRIS de origen infeccioso bacteriano y diferenciar otras 
etiologías que se acompañan con SRIS. Por lo mismo, actualmente se 
considera a la PCT un marcador de primer orden en el diagnóstico de 
enfermedad bacteriana invasiva grave. 
Se han demostrado concentraciones elevadas de la procalcitonina (PCT) 
en pacientes neutropénicos que desarrollan SIRS, sepsis, choque séptico y 
especialmente en falla orgánica múltiple, incluso puede ser más específico 
que las IL (10, 11) .En un estudio realizado por Harbarth en Suiza se midió 
prospectivamente en 78 pacientes con SIRS, sepsis, sepsis severa y 
choque séptico los niveles de PCT, IL 6 e IL8. Las concentraciones de PCT 
medias fueron de 0.6 μg/L para SIRS, de 3.5 μg/L para sepsis, de 6.2 μg/L 
para sepsis severa y de 21.3 μg/L para choque séptico. De los tres 
parámetros medidos, la PCT mostró el mayor valor discriminativo. (10, 11) 
Las concentraciones elevadas de PCT parecen ser promisorios 
indicadores de sepsis en pacientes que ingresan en estado crítico. (10,11) 
En el curso de una infección aparecen de forma temprana incrementos en 
los niveles circulantes de IL-1, IL-6, IL-8 y FNT- α indicando una rápida 
serie de respuestas en el huésped como fiebre y quimiotaxis de leucocitos. 
Las concentraciones elevadas de estas citocinas se han asociado con 
choque séptico y falla orgánica múltiple. 
Algunos estudios han publicado ya la utilidad de medir IL-8 para 
identificar infecciones severas en pacientes con neutropenia, se ha 
asociado a lactacidemia, coagulación intravascular diseminada (CID), 
hipoxemia severa y mortalidad. (12-13) Otros han investigado el significado 
de los niveles circulantes de moléculas de inmunidad innata, como la 
proteína de unión a la manosa (MBP) que se incrementa en la fase aguda 
de inflamación. La MBP es una molécula que reconoce carbohidratos 
complejos en la superficie de los patógenos y activa al complemento. Los 
niveles de MBP se incrementan la IL-6. Durante la sepsis, la secreción de 
IL-6 parece estar mediada por bacterias Gram-positivas y Gram-
negativas, virus, lipopolisacáridos, FNT-α, IL-1 β y factor de crecimiento 
derivado de las plaquetas. (6) La aparición rápida de choque séptico se 
caracteriza por concentraciones altas de IL-6 con leucopenia transitoria 
En el estudio de Lehrnbecher (3) donde se incluyeron 56 niños con 
neoplasia y neutropenia, se midió IL-6 e IL-8, sFc gamma R III y MBP, así 
como proteína C reactiva (PCR) encontrándose que los niveles más altos 
de IL-6 y IL-8 medidos al ingreso, se observaron en pacientes con 
bacteremia asociada a Gram-negativos (comparado con fiebre sin foco 
evidente, infeccióndocumentada, bacteremia por Gram-positivos e 
infección por hongos). Los valores de IL-6 se han encontrado de 200 a 2 
000 veces más altos en pacientes con choque séptico comparados con 
pacientes con sepsis sin choque y controles sin choque ni sepsis. (14-15) 
La IL-6 es la citocina que más alto valor predictivo tiene en muerte por 
sepsis (especialmente con valores arriba de 1 000 pg/mL). (14-15) 
El dímero D se ha usado como marcador para diagnosticar coagulopatías 
de consumo (especialmente coagulación intravascular diseminada). Es un 
marcador de daño endotelial por lo que se ha medido en SIRS, sepsis, 
sepsis grave y choque séptico, encontrándose niveles incrementados 
entre 80 y 250% en pacientes con choque séptico y sepsis grave. Sin 
embargo, se encontraron concentraciones significativamente más altas en 
pacientes con choque séptico comparado con pacientes con sepsis grave y 
estos últimos pacientes tuvieron concentraciones más altas del dímero D 
comparado con el grupo de pacientes que sólo presentaba fiebre asociada 
a neutropenia(16) 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 La inmadurez del sistema inmune en pacientes pediátricos con 
enfermedades subyacentes los hace susceptibles a infección. en el servicio 
de terapia intensiva , se reciben pacientes con síndrome séptico de difícil 
diagnostico y es preciso buscar un marcador para detectar en forma 
temprana el proceso infeccioso, que sea al mismo tiempo sensible 
,especifico y precoz., por lo que en este estudio se busca determinar de 
forma temprana la respuesta inmune inflamatoria, mediante la 
cuantificación de la subpoblación de linfocitos T (CD4/CD8) y Citocinas 
(IL-8, IL β, IL-6 ,IL-10 , IL-12 FNTα) en pacientes con sepsis 
 
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 
En el servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Juárez de 
México se reciben pacientes con síndrome séptico de difícil diagnóstico y 
es preciso tener un marcador diagnóstico para detectar en forma 
temprana el proceso infeccioso e iniciar la terapéutica antimicrobiana 
correcta con el fin de evitar la progresión de la sepsis y disminuir la 
morbimortalidad, los días de estancia hospitalaria y el costo. 
 
HIPOTESIS 
 
 
Hipótesis real 
 
La determinación de linfocitos T y citocinas en pacientes con sepsis son 
marcadores de utilidad para el diagnostico temprano de síndrome 
séptico en pacientes pediátricos 
 
Hipótesis nula 
 
La determinación de linfocitos T y citocinas no ayudan al diagnostico de 
síndrome séptico 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 Determinar en las primeras 24 hrs la cuantificación de linfocitos T y 
Citocinas (IL-8, IL β, IL-6 , IL-10 , IL-12 FNTα) en pacientes pediátricos 
con sepsis. 
 
 
Objetivos específicos 
 
 
 Determinar la subpoblación de linfocitos T y citocinas 
 Establecer las causas o factores predisponente de sepsis. 
 Determinar el sexo y la edad pediátrica 
 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACION 
A través de un estudio transversal, descriptivo, observacional, de cohorte, 
retrospectivo de pacientes entre 1 mes y 16 años de edad que ingresen al 
servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Juárez de México, tras 
consentimiento informado que tengan datos clínicos de sepsis, se tomaran 
muestras sanguíneas en tubos con EDTA y otro sin anticoagulante, se 
enviará al laboratorio de Inmunogenética de la División de Investigación 
para la cuantificación de subpoblaciones de Linfocitos T en sangre 
periférica. 
 
MATERIAL Y EMTODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 Estudio transversal, descriptivo, observacional, de cohorte, retrospectivo. 
 
IDENTIFICACION DE VARIABLES: 
VARIABLE DEPENDIENTE: Subpoblación de Linfocitos T y Citocinas. 
VARIABLE INDEPENDIENTE: Sepsis. 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
1.- Pacientes de un mes y dieciséis años de edad que ingresa a la unidad 
de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Juárez de México, en el 
periodo comprendido de marzo a noviembre de 2010 . 
2. pacientes con datos clínicos de sepsis. 
 
CRITERIOR DE NO INCLUSION: 
1.-Pacientes que se encuentran fuera del periodo comprendido del estudio 
2.-pacientes fuera del rango de la edad 
3. pacientes sin datos de sepsis 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
2.-Aquellos que no tuvieron el criterio del consentimiento informado 
aceptado. 
3.-Pacientes quienes se encuentren en otra sala de pediátrica 
 MATERIAL Y METODOS 
 Pacientes entre 1 mes y 16 años de edad que ingresen al servicio de 
Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Juárez de México tras 
consentimiento informado que tengas datos clínicos de sepsis entre marzo y 
noviembre de 2010. 
 
PROCEDIMIENTO: 
Procedimiento para la cuantificación de subpoblaciones de Linfocitos T en 
sangre periférica 
1.-Obtener 3 ml de sangre periférica en un tubo con anticoagulante EDTA 
2.-Depositar en un tubo BD Trucount, 20 ml de monoclonal CD3/ CD8/ 
CD45/CD/4 más 50 ul sangre periférica 
3. Incubar los tubos a temperatura ambiente durante 15 minutos 
4.-Depositar en los tubos previamente incubados 450 μl de la solución de 
lisis. 
5.-Realizar la cuantificación de las sub poblaciones por medio del Citómetro 
de Flujo FACScalibur (Becton Dickinson) con el Software MultiSET. 
 
Procedimiento para la detección de citocinas solubles en suero mediante el 
kit BD CBA (cytometric beads array) Inflamatorio Humano 
 
El kit BD CBA inflamatorio humano puede ser usado para medir 
cuantitativamente IL -8, IL-1B, IL-6, IL-10, FNT, IL-12p70 en plasma. 
Obtener 3 ml de sangre periférica en un tubo sin anticoagulante, obtener el 
suero por centrifugación para su procesamiento. 
-PROCEDIMIENTO 
1.-Mezclar 10 μl de la suspensión de perlas de captura de citocinas 
2.-Obtener el botón de las perlas mezcladas por centrifugación y aspirar el 
sobrenadante (centrifugar 5 minutos a 200g, se retira el sobrenadante). 
3.-Resuspender el botón de las perlas de captura con el BUFFER (H) (cuya 
función es bloquear las proteínas).Se resuspende con el mismo volumen 
retirado en el paso 2. Mezclar por vortex. 
Incubar 30 minutos a T ambiente y proteger de la luz 
4.-Transferir 50lμ e la mezcla de perlas de captura a cada tubo de análisis 
5.-Reconstituir los estándares de citocinas liofilizados, en el diluyente de 
análisis (G). 
6.-Añadir Estándares (C) por dilución de análisis (G) 
7.-Añadir el reactivo de detección PE (B) 
8.-Añadir los estándares diluidos y test de muestra a los tubos apropiados 
de muestras (50μl/tubo) 
Incubar 3 horas a T ambiente (proteger de la luz) 
9.-Lavar las muestras con 1 ml de solución Buffer de lavado (F) y 
centrifugar 
10.-Añadir 300 μl de Buffer de lavado a cada tubo de ensayo y tubos de 
análisis de muestra. 
La cuantificación de citocinas en suero se realizara por Citometría de Flujo 
y se analizara usando el Software CBA Folder Excel 98 (BD Biosciences). 
Variables 
VARIABLE DEFINICION 
OPERACIONAL 
ESCALA 
OPERACIONAL 
CALIFICACION ANALISIS Y 
CONTROL 
SEXO Características 
genotípicas del 
individuo 
 
Cualitativa 
Nominal 
Masculino 
Femenino 
Porcentaje 
Estradificacion 
CITOCINAS Polipéptidos 
sintetizadas en 
respuesta a 
microorganismos 
Cuantitativa 
continua 
Pg/Dl media/DE 
Edad 
pediátrica 
Periodo 
comprendido 
desde el 
nacimiento 
hasta los 18 
años 
Cualitativa 
ordinal 
Neonato 
Lactante 
Preescolar 
Escolar 
adolescente 
Frecuencia 
Porcentaje 
diagnostico es el 
procedimiento 
por el cual se 
identifica una 
enfermedad 
Cualitativa 
Nominal 
Patología 
Especifica 
Frecuencia 
,porcentaje 
 
RESULTADOS 
 
En el periodo de marzo a noviembre de 2010 se obtuvieron 32 pacientes de 
los cuales 65.6% corresponde al sexo masculino y 34.4% al femenino, en 
cuando a la edad pediátrica 43.3% correspondió a lactante menor,12.5% 
lactante mayor,6.2%preescolar, 21.8% escolar ,25% adolescentes, las 
patologías más frecuentes fueron los posoperadosde abdomen en el 31.3%, 
neumonía adquirida en la comunidad 18.8 %, TCE 28.1%,neuroinfeccion 
9.4%,cetoacidosis diabética 6.3%, pancreatitis 3.1%, y VIH 3.1%, en la 
medición de las citocinas ; la media de las citocinas fueron: IN-8; 794.22, 
IN-1B ;3.7813, IN-10; 138.65, FNT; 1.35,IN-1;,0.94 CD4/CD8 1.7328 , IN-6; 
267.99, PCT 2.37, CD4; 638.75, CD8; 426.06 ,se percentilo a los niveles de las 
interleucinas tomando como percentil 50 valores como CD4; 422.5, CD8; 
293.5, CD3 ;810.50, IN-8 ;118.4, IN-1B 2.1, IN-10 4.4,FNT; 1.15, IN-12 1.57, 
PCT 0.795, CD4/CD8 1.26. INT 6 38.5 ,de los 32 pacientes solo 6 pacientes 
presentaron presentaron una inversión de los ratios de CD4/CD8 menor a1 
.0 , 15 de los pacientes(46.8%) presentaron niveles de CD4 menores a 500, 
3 de 32 presentaron menos de 300 y 7 presentaron menos de 200. 
 
 
RESULTADOS 
(TABLAS) 
 1. DIAGNOSTICOS 
Diagnósticos Frecuencia Porcentaje (%) 
PO DE CIRUGIA 
ABDOMINAL 
10 31.3 
NEUONIA 
ADQUIRIDA EN LA 
COMUNIDAD 
6 18.8 
TCE 9 28.1 
NEUROINFECCION 3 9.4 
CETOACIDOSIS 
DIABETICA 
2 6.3 
PANCREATITIS 1 3.1 
VIH 1 3.1 
TOTAL 32 100 
 
2. EDAD PEDIATRICA 
Edad pediátrica Frecuencia Porcentaje (%) 
Recién nacido 4 12.5 
Lactante menor 7 21.875 
Lactante mayor 4 12.5 
Preescolar 2 6.25 
Escolar 7 21.875 
Adolescente 8 25 
Total 32 100 
 
 
3.Sexo 
Sexo Frecuencia % 
Masculino 21 65.625 
Femenino 11 34.375 
Total 32 100 
 
4. INTERLEUCINAS 
 
INTERLEUCINA cd4 cd8 cd3 IN.8 IN1B IN10 FNT 
Media 638.750 426.062 1072.56 794.221 3.781 138.6 1.353 
Mediana 422.50 293.50 810.50 118.40 2.100 4.400 1.150 
 
4. INTERLEUCINA 
INTERLEUCINA IN12 CD4.CD8 IN6 
Media .9406 1.7328 287.9906 
Mediana .0000 1.2600 38.5000 
 
5. PERCENTILAS DE INTERLEUCINAS 
PERCENTI-
LAS 
Cd4 cd8 cd3 IN.8 IN1B IN10 
5 12.3500 11.0500 25.35 6.7950 .000 1.2300 
25 189.7500 145.750 357.75 31.0000 1.300 2.4000 
50 422.5000 293.500 810.50 118.4000 2.100 4.4000 
75 979.7500 580.000 1570.75 533.4750 4.625 7.8750 
90 1498.3000 799.100 2242.70 4966.6100 6.980 94.9700 
 
5. VALORES DE INTERLEUCINAS 
PERCENTILAS FNT IN12 CD4.CD8 IN6 
5 .0000 .0000 .4095 6.6500 
25 .0000 .0000 1.0125 12.5250 
50 1.1500 .0000 1.2600 38.5000 
75 1.8500 1.5750 2.2275 184.5250 
90 2.9500 2.5000 3.7910 586.3800 
 
 
 
DISCUSION 
Nosotros observamos que la cuenta de linfocitos CD4 menor de 500 
predomino en el sexo masculino, así mismo no se presento una relación 
ratio CD4/CD8 en pacientes con procesos de sepsis, como en otros 
estudios como en el estudio de Reeney. 
 Los niveles de Interleucina 6, 8 y FNT alfa no mostraron incrementos 
significativa en las primeras 24 hrs en pacientes con sepsis, que nos 
permita determinar en forma temprana el proceso infeccioso. 
En nuestro país no existe una patrón de referencia que nos oriente ha 
valorar el índice percentilar de dichos marcadores, por lo que nosotros 
por medio de un estudio de proporción, se analizaron la base de datos 
obtenidos y se estableció los rangos de linfocitos T y citocinas dentro de 
los parámetros considerados normales. En la literatura anglosajona 
existen parámetros que nos indican las proporciones de normalidad en 
los distintos grupos etarios, sin embargo consideramos que no son 
aplicables en nuestro medio por las características sociodemograficas de 
nuestros pacientes; nivel socioeconómico bajo, desnutrición, estilo de 
vida menos saludable, la alimentación, entre otros. 
 
 
 
CONCLUSION. 
 
Los niveles de Interleucina 6, 8 y FNT alfa no mostraron incrementos 
significativa en las primeras 24 hrs en pacientes con sepsis, que nos 
permita determinar en forma temprana el proceso infeccioso. 
Consideramos que por el tiempo de estudio y la cantidad de pacientes 
determinados no han sido suficientes para su validación para rango 
nacional. 
 Sugerimos que el presente estudio sea la base de referencia para 
universalizar estos valores que hemos estadificados 
 
Sugerimos la realización de estudios de controles y casos para la 
valoración adecuada de las citocinas en diversos centros hospitalarios 
donde se cuente con citometria de flujo, para poder establecer rangos de 
normalidad en la población mexicana 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Abbas A, Lichtman A, Pober J. Inmunología Celular y Molecular. 
Interamericana, 1995: 4, 10, 268-91, 308-10, 329-32. 
 
2. Zimmerman G, McIntyre T, Prescott S. The platelet-activating 
factor signaling system and its regulators in syndromes of inflammation 
and thrombosis. Crit Care Med 2000; 30(5): 758-72. 
3. Reinhart K. Markers of endotelial damage in organ dysfunction 
and sepsis. Crit Care Med 2002; 30(5 Suppl): 302-12. 
 
4. Hack C, Zeerlerder S. The endothelium in sepsis: source of and 
a target of inflammation. Crit Care Med 2001; 29(7): 294-310. 
 
5. Marshall J. Inflammation, coagulopathy, and the pathogenesis 
of multiple organ dysfunction syndrome. Crit Care Med 2000; 
29(7): 1323-36 
 
6. Lehrnbecher Th, Venzon D, De Haas M, Chanock S. Assesment 
of Measuring Circulating levels of interleukin 6, Interleukin 
 
 
7. Hack C, Zeerlerder S. The endothelium in sepsis: source of and 
a target of inflammation. Crit Care Med 2001; 29(7): 294-310. 
 
8. Marshall J. Inflammation, coagulopathy, and the pathogenesis 
of multiple organ dysfunction syndrome. Crit Care Med 2000; 
 
9. Cuidados Intensivos Pediátricos Volumen II, inflamación y shock 
1816-1820, tercera edición Federico Ruza 
 
10. 
 
11. Boucher BA. Procalcitonin: Clinical tool or laboratory curiosity? 
Crit Care Med 2000; 28(4): 1224-32. 
 
 
12. Damas P, Canivet J, De Groote D et al. Sepsis and serum 
cytokine concentrations. Crit Care Med 1997; 25(3): 405-412 
 
13. Rintala E. Endotoxin, interleukin 6 and phospholipase A2 as 
markers of sepsis in patients with hematological malignancies. 
Scand J Infect Dis 1995; 27(1): 39-43 
 
14. Rintala E. Endotoxin, interleukin 6 and phospholipase A2 as 
markers of sepsis in patients with hematological malignancies. 
Scand J Infect Dis 1995; 27(1): 39-43. 
 
15. Barriere S, Lowry S. An overview of mortality risk prediction in 
sepsis. Crit Care Med 1995; 23(2): 376-95 
 
16 Shorr A, Thomas S, Alkins S et al. D-dimer correlates with 
proinflammatory cytokine levels and outcome in Critically Ill 
Patients. Chest 2002; 121(4): 1024-1036. 
 
17. Morales Muñoz G, Gutiérrez Álvarez M, Aguirre Sánchez, Elizabeth 
González J, Poblado Morales M, Martínez Sánchez J, Procalcitonina en el 
diagnostico temprano de sepsis de origen bacteriano, Rev. Medicina Crítica 
y terapia intensiva,2006(20);57-64 
 
18 Assicot M, Bohuon C, Gendrel D ,Raymond J , Carsin H, Guilbaud J, High 
serum procalcitonina concentration in patient with sepsis and infection. 
The lancet 1993; 341(8844),515-8 
19 J.A. Lorente y L. Landín. El sistema de la proteína C en la sepsis. Medicina 
Intensiva. 2003.27;3:171-173. 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando