Logo Studenta

Utilidad-de-una-escala-de-factores-de-riesgo-para-candidiasis-invasiva-aplicada-en-pacientes-pediatricos-en-una-unidad-de-cuidados-intensivos--implicaciones-para-su-prevencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE PEDIATRIA 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI. 
“Utilidad de una escala de factores de riesgo para candidiasis invasiva 
aplicada en pacientes pediátricos en una unidad de cuidados intensivos: 
Implicaciones para su prevención” 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA DEL ENFERMO PEDIATRICO EN ESTADO CRÍTICO 
 
QUE PRESENTA LA 
DRA. JOSSELINE PATATUCHI NAVA 
RESIDENTE DE LA ESPECIALIDAD DE 
Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico 
TUTOR 
DR. JOSE GUILLERMO VAZQUEZ ROSALES 
Departamento de Infectologia, UMAE Hospital de Pediatría, Centro Médico 
Nacional Siglo XXI, Av. Cuauhtémoc 330, CP 06720, México DF. Tel. 5627-6900 
ext. 22269 Hospital de Pediatria, CMNSXXI 
 
 
 
 
México, Distrito Federal, a Septiembre de 2015. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Página 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 3 
 
 
 
 Página 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 5 
 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
1 RESUMEN 6 
2 ABSTRACT 7 
3 ANTECEDENTES 8 
4 JUSTIFICACIÓN 15 
5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 
6 OBJETIVOS 17 
7 HIPOTESIS 18 
8 PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS 19 
 8.1Lugar de estudio 19 
8.2 Diseño del estudio 19 
8.3 Población o universo de estudio 19 
8.4 Criterios de selección 20 
8.4.1 Criterios de inclusión 20 
8.4.2 Criterios de exclusión 20 
8.5 Tamaño de muestra 20 
 8.6 Definición operativa de variables 21 
 8.7 Descripción general del estudio 23 
 8.8 Análisis estadístico 24 
 8.9 Aspectos éticos 24 
 9 RESULTADOS 25 
 10 DISCUSION 29 
11 CONCLUSIONES 34 
 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35 
 13 ANEXOS 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 6 
 
 
 
Utilidad de una escala de factores de riesgo para candidiasis invasiva 
aplicada en pacientes pediátricos en una unidad de cuidados intensivos: 
Implicaciones para su prevención 
Autores: Patatuchi Nava Josseline, Vázquez Rosales José Guillermo 
 
1. RESUMEN 
INTRODUCCION 
La Candidiasis invasiva (CI) se asocia a una tasa de mortalidad elevada, especialmente en 
pacientes críticos, con una mortalidad estimada de 40-75%, debido al reconocimiento y 
tratamiento tardíos, ya que sus características clínicas son inespecíficas y la baja 
sensibilidad y especificidad de las pruebas de diagnóstico actualmente disponibles. El uso 
de escalas basadas en factores de riesgo para la identificación de CI se ha convertido en 
herramienta fundamental para identificar tempranamente a pacientes adultos, sin embargo 
no hay información sobre su utilidad en pacientes pediátricos. 
OBJETIVO 
Describir en un grupo de pacientes pediátricos con candidiasis invasiva, la 
aplicación de una escala validada en pacientes adultos para el diagnóstico 
temprano de esta entidad. 
PACIENTES, MATERIALES Y MÉTODOS 
Diseño. Retrospectivo y descriptivo. 
Pacientes hospitalizados en la UTIP, de la UMAE de Pediatría, CMN SXXI IMSS, de enero 
2009 a diciembre 2013, con el diagnóstico de sepsis grave, en los cuales se aplicó la escala 
de Cándida para determinar el riesgo de CI. Incluye 4 ítems, cirugía mayor, nutrición 
parenteral, estado clínico y aislamiento de Cándida. 
Estadística. Se describen características demográficas en porcentajes, medias y medianas, 
se estableció la tasa de Candidiasis invasiva, se reportó el porcentaje de pacientes con 
diversos factores de riesgo; para los resultados de la escala aplicada se reportó el 
porcentaje de pacientes con riesgo bajo y alto para el desarrollo de CI en pacientes con 
candidemia. 
RESULTADOS. 19 pacientes con desarrollo corroborado de candidemia 58% fueron 
masculinos con mediana de edad de 7.5 años. La mediana de hospitalización 18 días, al 
ingreso 82% con diagnóstico de choque séptico o sepsis grave. Un 88% de los pacientes 
con comorbilidad (32% tumores malignos, 25% cardiopatía compleja, 19 % insuficiencia 
renal crónica y 24% otras). El 80% recibió antimicrobianos de amplio espectro, reportando 
en todos multiinvasión. Con la aplicación de la escala de Cándida se identificó a 8 pacientes 
con riesgo bajo (menor de 2 puntos) y 11 pacientes con riesgo alto (mayor a 3 puntos). 
CONCLUSIONES 
La tasa de Candidiasis Invasiva en la UTIP en el periodo de estudio fue de 14.5 
casos por cada 1000 ingresos con una letalidad del 26%. Los principales factores 
de riesgo fueron la multiinvasión, el uso de antibióticos de amplio espectro y 
comorbilidad asociada. La escala de Cándida identificó 58% de los pacientes con 
riesgo alto de desarrollar Candidiasis Invasiva. Los pacientes que fallecieron 
tuvieron altos puntajes en la escala de Cándida. 
 
Palabras clave: Candidiasis invasiva, Escala Cándida, factores de riesgo 
 
 
 
 Página 7 
 
 
 
 
 
2. ABSTRACT 
 
Application of a scale of risk factors for invasive candidiasis applied on pediatric 
patients in a Pediatric Intensive Care Unit (PICU): Implications for its prevention. 
Authors: Patatuchi Nava Josseline, Vázquez Rosales José Guillermo. 
 
1. SUMMARY 
 
INTRODUCTION 
The invasive Candidiasis (IC) is associated with a high mortality rate, especially in critically 
ill patients, with an estimated mortality of 40-75% due to a late diagnosis and treatment as 
their clinical characteristics are unspecific and also the low specificity and sensitivity of 
diagnostic tests that are currently available. The use of scales based on risk factors for 
identifying IC has become a critical tool for the early diagnosis in adult patients, however, 
there is not information and data about its utility on pediatric patients. 
 
OBJECTIVE 
Describe in a pediatric group with invasive Candidiasis (IC), the application of validated 
scale for adults patients in the early diagnosis of this entity. 
 
PATIENTS, MATERIALS AND METHODS 
Design. Retrospective and descriptive. 
PICU hospitalized patients of the UMAE pediatric unit, CMN SXXI IMSS, from January 2009 
to December 2013 with the diagnosis of severe candidiasis in which it was applied the 
Candida scale to determine the risk of IC. Candida scale includes 4 items, major surgery, 
parental nutrition, clinical state, and Candida isolation. 
Statistics. Demographic characteristics are described on percentages, means, and medians. 
The Candida invasive rate was established, and the percentage of patients with diverse risk 
factors were reported. The results of the applied scale was reported on the percentage of 
patients with low and high risk for the development of IC in patients with Candidemia. 
 
RESULTS 
19 patients with confirmed development of candidemia 58% were males with a median age 
of 7.5 years old. The median hospitalization stay of 18 days, at admission 82% with the 
diagnosis of septic shock or severe sepsis. 88% of patients with comorbidity (32% malignant 
tumors, 25% complex cardiopathy, 19% chronic renal insufficiency, and 24% others). 80% 
of patients received a broad-spectrum antibiotics reported multi-invasion on all. With the 
application of Candida Scale, 8 patients were identified as low risk (less than 2 points), and11 patients with high risk (greater than 3 points). 
 
CONCLUSIONS 
The rate of the invasive Candidiasis in the PICU in the study period was of 14.5 cases per 
1000 admissions with a fatality rate of 26%. The main risk factors were the multiinvasion, 
the use of broad-spectrum antibiotics, and the associated comorbidity. The Candida scale 
identified 58% of patients at high risk for invasive Candidiasis. Patients who died had high 
scores on the scale of Candida. 
 
 Página 8 
 
KEYWORDS 
Invasive Candidiasis, Candida Scale, Risk Factors. 
 
3. ANTECEDENTES 
 
La candidiasis es la micosis cosmopolita oportunista más frecuente, que tiene 
tropismo por mucosas, piel, uñas y tejidos profundos, es causada por un hongo 
levaduriforme del género Candida.1 Esta forma parte de la microbiota del humano, 
que habita la piel, mucosas, tracto respiratorio y digestivo. Para causar enfermedad, 
se requieren de factores de oportunismo.2 
 
En las últimas décadas, la medicina intensiva ha evolucionado notablemente. En la 
actualidad, pacientes gravemente enfermos sobreviven más fácilmente debido a los 
avances experimentados tanto en el ámbito médico, como quirúrgico. Por 
desgracia, esta nueva medicina, más tecnificada e invasiva, provoca con frecuencia 
un “daño colateral” en el sistema inmunitario del paciente, y facilita la aparición de 
graves procesos infecciosos. Aproximadamente el 10,4% de las infecciones en una 
unidad de cuidados intensivos (UCI) están producidas por diferentes especies de 
Cándida, y la mayoría de estas infecciones son de origen nosocomial.3 
 
Las especies de Cándida son la principal causa de infección fúngica invasiva en los 
niños hospitalizados y son la tercera causa de infección aislada en el torrente 
sanguíneo más común de los casos pediátricos en Estados Unidos.1 
La candidemia se asocia con frecuencia con signos y síntomas del sepsis.2 El 
número anual de casos de sepsis causadas por hongos aumentó en un 207% desde 
1979 hasta 2000.3 Las infecciones por hongos poseen la segunda mayor tasa de 
letalidad (13%) entre todas las causas de sepsis en niños.4 
 
La candidemia se considera actualmente la cuarta causa de infección hematológica 
en la mayoría de las Unidades de Cuidados Intensivos.2 Las infecciones por 
Cándida sp. son una importante causa de mortalidad y morbilidad en pacientes 
 Página 9 
 
críticos.5 , con una incidencia notificada del 0,5% al 2% de los ingresos de pacientes 
no seleccionados a la UCI.3,4 
 
La morbilidad y la mortalidad causadas por las infecciones micóticas invasivas entre 
los pacientes hospitalizados han aumentado durante las últimas décadas. La 
incidencia de infecciones micóticas invasivas se reconoce cada vez más en 
pacientes en estado crítico en las unidades de cuidados intensivos y en pacientes 
quirúrgicos, entre quienes ocurre hasta la mitad de todos los casos de candidiasis 
invasiva.5,6 La mortalidad atribuible de candidemia en los niños se ha informado de 
hasta un 10%. 6 
 
Las CI se asocian a una tasa de mortalidad elevada, especialmente en pacientes 
críticos. La tasa de mortalidad bruta estimada para estas infecciones es del 40-75%, 
y su mortalidad atribuible, del 25-43%. La elevada tasa de mortalidad asociada a la 
candidemia debe atribuirse a la propia infección, y no solo a otros factores de 
comorbilidad presentes en la mayoría de estos pacientes. Las especies del género 
Cándida distintas a C. albicans se aíslan cada vez con más frecuencia y representan 
la mitad o más de los aislamientos en la mayoría de las series de candidemia 
publicadas. Diferentes autores coinciden en constatar su peor pronóstico en 
comparación con las candidemias producidas por C. albicans. 6,7 
 
Por otra parte, la infección fúngica no suele ofrecer manifestaciones clínicas 
definidas que permitan establecer el diagnóstico.2 Las manifestaciones más 
frecuentes son similares a la sepsis bacteriana, incluyendo fiebre persistente, 
hipotermia e inestabilidad hemodinámica.2,3 Los datos clínicos de la enfermedad no 
son específicos; muchas de estas infecciones por lo común se presentan en 
pacientes críticamente enfermos, en quienes se hace imperante el rápido 
reconocimiento del agente patógeno para el adecuado manejo.6 
Lamentablemente, las fungemias invasivas a menudo son reconocidas y tratadas 
tardíamente, dadas sus características clínicas inespecíficas y la baja sensibilidad 
y especificidad de las pruebas de diagnóstico actualmente disponibles.10 
 Página 10 
 
 
Los métodos convencionales basados en el cultivo, tienen una sensibilidad 
estimada de un 15 a 50% y necesitan un mínimo de 48 a 72 horas para ofrecer un 
diagnóstico.2 La detección rápida de la presencia de la levadura en sangre y otros 
tejidos es un objetivo que recientemente se intenta abordar aplicando distintos 
métodos moleculares de diagnóstico.10 El hemocultivo, aunque se considera el 
estándar de oro para el diagnóstico de candidemia, requiere de varios días para el 
establecimiento del diagnóstico específico. Dado que existe retraso, poco 
aislamiento y baja sensibilidad para el diagnóstico, se requiere de métodos más 
rápidos, sensibles y específicos que permitan el diagnóstico temprano y confiable 
de este tipo de infecciones.6 La positividad del hemocultivo depende de varios 
factores como: el número de levaduras por mililitro en sangre durante la fungemia, 
la viabilidad de las levaduras una vez iniciada terapia antifúngica, el número de 
muestras cultivadas y la forma clínica de presentación.4,6 
 
La identificación de levaduras en el extendido leucocitario (Buffy coat) de paciente 
con sospecha de fungemia ha mostrado ser una técnica con una sensibilidad mejor 
que el hemocultivo, sin embargo, el valor predictivo positivo de ésta es bajo y su 
especificidad es moderada sobreestimando quizá la presencia de levaduras. 28 
 
El diagnóstico puede retrasarse debido a la incapacidad para identificar 
sistemáticamente el organismo en la sangre, el líquido cefalorraquídeo o la orina. 
Un índice alto de sospecha y el uso de pruebas adicionales de laboratorio y clínicas, 
incluido el examen retiniano, la ecocardiografía y la ecografía renal, pueden ser 
necesarios para confirmar el diagnóstico sospechado.16,17 
 
Además de la especie causal, se han descrito otros factores predictores de mal 
pronóstico en la candidemia, como la estancia prolongada en UCI, fallo renal, 
trombocitopenia, neoplasias hematológicas y la necesidad de ventilación mecánica 
o de soporte inotrópico. En un estudio español multicéntrico en el que participaron 
UCI de 28 hospitales, un APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health 
 Página 11 
 
Evaluation) > 20 en el momento de la candidemia, se asoció con tasas de mortalidad 
mayores, mientras que el tratamiento antifúngico temprano y la retirada del catéter 
venoso central fueron factores protectores.18 Por otra parte, el tratamiento empírico 
inadecuado también se ha asociado al desarrollo de infección fúngica invasiva (IFI) 
y a un peor pronóstico de ésta.18,19 En dos estudios diferentes se ha demostrado 
una fuerte interrelación entre el retraso del tratamiento antifúngico y el aumento de 
la tasa de mortalidad intrahospitalaria, en especial en los pacientes con choque 
séptico; por lo tanto, es necesario reconocer que el tiempo desempeña un papel 
importante cuando se valora el tratamiento de un paciente con factores de riesgo 
para desarrollar una IFI.19 
 
El uso adecuado y temprano del tratamiento antifúngico se asocia de forma clara 
con un menor coste y una estancia hospitalaria más breve. La identificación 
temprana de los factores de riesgo para desarrollar candidemia (peritonitis, cirugía 
abdominal, administración previa de antibióticos de amplio espectro, nutrición 
parenteral, catéteres multilúmen, colonización previa por Cándida, hemodiálisis o 
ventilación mecánica) se ha convertido en la herramienta fundamentaldel 
tratamiento empírico en el paciente crítico para así reducir la alta mortalidad 
asociada a estas infecciones. 18.19.29 
 
Como se mencionó anteriormente, el diagnóstico de candidiasis es complejo por la 
dificultad en la identificación del microorganismo, su lento crecimiento en los medios 
de cultivo y su escasa rentabilidad (su positividad en menor al 50% en los cultivos 
habituales).21,22 La consecuencia es un retraso en el manejo antifúngico, que se 
relaciona con la mortalidad de forma lineal. Por tal motivo se han diseñado una 
serie de escalas orientativas del diagnóstico clínico precoz de dicha entidad y, 
consecuentemente, el inicio de un tratamiento específico. 24 
 
Escala de Cándida 
En el último lustro, Pittet y colaboradores, de un grupo español, desarrollaron un 
sistema de puntuación basado en la presencia de colonización por Cándida, que 
 Página 12 
 
permite identificar a los pacientes críticos no neutropénicos, con sospecha de 
candidemia, que se beneficiarían de un tratamiento antifúngico temprano. 27La 
Escala de Cándida se basa en el valor predictivo de diferentes factores de riesgo 
previamente demostrados, ajustado para posibles variables de confusión mediante 
un análisis de regresión logística. La puntuación asignada para cada factor de riesgo 
es: nutrición parenteral (1), cirugía previa (1), colonización multifocal por Cándida 
(1) y sepsis grave (2). Esta escala, podría tener un rol importante en la decisión de 
no inicio de terapia antifúngica, al documentarse un valor alto predictivo negativo de 
este sistema de puntuación. Ello se traduce que en presencia de menos de 3 puntos 
es muy improbable que un paciente presente esta condición. Según los autores del 
estudio, un puntaje superior a 2,5 puede seleccionar a los pacientes que se 
beneficiarían de un tratamiento antifúngico temprano (sensibilidad del 81% y 
especificidad del 74%).21,22 , Posteriormente, en el estudio CAVA, se validó de forma 
prospectiva este índice y se demostró la hipótesis de que menos del 5% de los 
pacientes con una puntuación de Cándida menor de 3 desarrollan una CI. 24 
Además, se demostró una correlación lineal entre el valor del puntaje de Cándida y 
la incidencia de Candidiasis invasiva, siendo mucho más llamativo este hecho en 
los pacientes sometidos a cirugía abdominal, ya que, cuando presentan un puntaje 
mayor de 3 puntos, uno de cada 3 pacientes desarrollan una Candidiasis 
invasiva.20,21 
 
Es necesario considerar que todos los sistemas de puntuación estudiados para 
estratificar el riesgo de CI, la búsqueda de colonización por Cándida se efectúa 
mediante vigilancia microbiológica sistemática de los sitios colonizados, lo que 
incorpora sitios no evaluados habitualmente por el médico clínico. En este score en 
particular se evalúan al ingreso y luego cada semana hasta el egreso, los siguientes 
sitios o muestras: aspirado traqueal, aspirado oro-faríngeo, aspirado gástrico y 
orina. Puede considerarse además muestras tales como deposiciones, exudados 
de heridas, drenajes y algunos más evidentes como sangre y líneas 
endovasculares.27 
 
 Página 13 
 
El puntaje de Cándida solo o en conjunto con otros biomarcadores parece en 
camino a convertirse en un apoyo real para el diagnóstico de candidiasis invasiva. 
Es sin embargo necesario destacar que requiere la búsqueda semanal de sitios 
colonizados como aspirado traqueal, hisopado rectal, orina, piel, aspirado gástrico 
y sangre. El costo-efectividad de esta estrategia en escenarios con baja incidencia 
de CI y de bajo empleo de antifúngicos aún no está definido. 26 
 
Parte de las dificultades diagnósticas de esta condición se debe además a que a la 
fecha no hay técnicas de laboratorio rápido que permitan el inicio de la terapia 
antifúngica empírica. Se encuentran en desarrollo técnicas de medicina molecular 
(reacción de polimerasa en cadena RPC), de medición de algunas moléculas 
producidas por Cándida sp, como la detección de anticuerpo y antígeno manana, 
alfa y beta oligomanosas, anticuerpo a tubo germinativo en C. albicans. Estas 
técnicas cuentan a la fecha con datos alentadores, que demuestran una elevada 
sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de CI. Pese a estos avances aún se 
espera un mayor desarrollo y validación de estas nuevas técnicas, por lo que el 
grado de sospecha clínica y la estratificación de riesgo según sea la colonización 
por Cándida y/o factores de riesgo se mantienen como el eje diagnóstico.27 
 
Los investigadores han sugerido que las estrategias preventivas en cuidados 
intensivos debe dirigirse a poblaciones con una tasa basal de candidemia de 
10%.24.25 
 
El Tratamiento anticipado en sospecha de candidiasis, dirigida a prevenir el 
desarrollo de enfermedad sintomática en pacientes no neutropénicos con factores 
de riesgo y cultivos de colonización positivos, pero ausencia de criterios clínicos han 
sido una estrategia eficaz.21 
 
Un estudio de meta análisis publicado en el 2008, acerca de agentes antimicóticos 
para la prevención de infecciones micóticas en pacientes no neutropénicos en 
estado crítico, realizado en adultos, demostró que la profilaxis antimicótica, en 
 Página 14 
 
particular con fluconazol, es eficaz para prevenir las infecciones micóticas invasivas 
y para reducir la mortalidad total en los pacientes no neutropénicos en estado crítico, 
aunque la dosis y la duración óptimas de la misma son aún inciertas.4,5 El 
tratamiento anticipado para candidiasis con fluconazol, por consiguiente, debería 
ser considerada para los pacientes con mayor riesgo de infecciones micóticas 
invasivas.23.25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 15 
 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
Según la Organización Mundial de la Salud cada año en el mundo mueren cerca de 
11 millones de niños menores de cinco años debido a enfermedades infecciosas. 
La sepsis en el niño es un importante problema de salud, siendo considerada la 
principal causa de muerte hospitalaria a nivel mundial. Se ha reportado que un 23% 
de los niños ingresados en unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) 
presentan sepsis, un 4% sepsis grave y un 2% choque séptico con una mortalidad 
de hasta 55%. 29,30 
 
Existen pocos estudios epidemiológicos en Pediatría; uno de los más 
representativos es el de Watson, Carcillo y Cols., que mostró que de 9,675 niños 
con sepsis grave, 993 fallecieron (10,3%), que corresponde a una tasa anual de 5.8 
por 100 000 niños, y representó el 7% de todas las muertes pediátricas en 1995 en 
los EEUU. 31,32 
 
En los pacientes críticos en la terapia intensiva que cursan con diagnóstico de 
sepsis grave o choque séptico, con factores de riesgo ya conocidos inherentes a 
su manejo y estado de gravedad, en muchas ocasiones no se considera como 
posible etiología del proceso séptico una infección fúngica, por lo que se inicia de 
manera tardía el tratamiento específico, incrementado el riesgo de mortalidad. 
 
La falta de sensibilidad de los métodos diagnósticos utilizados actualmente para el 
diagnóstico de candidiasis invasiva como son los hemocultivos y la determinación 
de levaduras en el extendido leucocitario, hacen necesario el desarrollo de nuevos 
métodos de diagnóstico, incluyendo métodos clínicos, como las escalas, que den 
soporte a un diagnóstico temprano de esta enfermedad. 28 
 
 
 Página 16 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Pregunta de investigación 
 
¿Cuáles son los factores de riesgo para el desarrollo de candidiasis invasiva, ya 
descritos en la literatura, que presentan un grupo de pacientes pediátricos con 
candidemia? 
 
¿Tiene utilidad en pacientes pediátricos con candidemia la aplicación de una escala 
de diagnóstico temprano de candidiasis invasiva validada en adultos? 
 
 
 
 Página 17 
 
5. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Describir en un grupo de pacientes pediátricoscon candidiasis invasiva, los factores 
de riesgo ya descritos en la literatura y la aplicación de una escala validada en 
pacientes adultos para el diagnóstico temprano de esta entidad. 
 
Objetivos específicos 
1. Conocer la frecuencia de candidiasis invasiva en pacientes de la UTIP 
2. Describir los factores de riesgo conocidos para el desarrollo de candidiasis 
invasiva. 
3. Aplicar la escala de Cándida en los pacientes con diagnóstico de candidiasis 
invasiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 18 
 
 
6. HIPOTESIS 
 
1. Los factores de riesgo para desarrollo de candidiasis invasiva serán iguales 
a los descritos en la literatura como: la gravedad del paciente, la 
multiinvasión, la estancia prolongada y la colonización por Cándida. 
 
2. Con la aplicación de la escala de Cándida se logrará identificar hasta un 80% 
de los pacientes en riesgo para el desarrollo de Candidiasis invasiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 19 
 
 
8. PACIENTES, MATERIALES Y MÉTODOS 
8.1 Lugar de realización del estudio: 
Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica de la UMAE Hospital de Pediatría, 
Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
8.2 Diseño del estudio: 
Descriptivo, observacional. 
8.3 Población de estudio: 
Pacientes pediátricos que permanecieron hospitalizados en el servicio de 
terapia intensiva pediátrica del hospital de Pediatría de CMN Siglo XXI, en un 
período de 5 años, comprendido de enero del 2009 a diciembre del 2013 con 
candidiasis invasiva diagnosticada por hemocultivos positivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 20 
 
8.4 Criterios de selección 
8.4.1 Criterios de inclusión 
 Pacientes hospitalizados en el servicio de UTIP, con desarrollo de candidiasis 
invasiva diagnosticada por hemocultivos positivos. 
 
8.4.2 Criterios de exclusión 
 Se excluirán del estudio aquellos pacientes cuyos expedientes no sean 
encontrados o no tengan información completa. 
 
8.5 Tamaño de muestra 
Se incluyeron a los pacientes que durante su estancia en el servicio de UTIP 
presentaron aislamiento de cándida en sangre y/o en otro sitio estéril 
identificado con este propósito, en el periodo comprendido de 5 años (enero 
2009-diciembre 2013) y que tuvieron expediente completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 21 
 
8.6 Definición operativa de las variables 
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
CATEGORÍA 
Candidemia Aislamiento de Cándida sp en 
sangre. 
Aislamiento de Cándida sp. 
Hemocultivos, 72 hr previas a 
su ingreso a UTIP o 72 hr 
posteriores a su egreso del 
servicio. 
Independiente Cualitativa 
nominal 
1.Si 
2.No 
Candidiasis invasiva Aislamiento de alguna especie 
de Cándida, en hemocultivo 
(candidemia) y/o en algún otro 
sitio estéril infectado por este 
patógeno. 
Aislamiento de Cándida sp en 
algún sitio estéril 72 hr previas 
a su ingreso a UTIP o 72 hr 
posteriores a su egreso del 
servicio. 
Independiente Cualitativa 
nominal 
1.Si 
2. No 
Colonización multifocal 
por cándida 
Ppresencia de Cándida en 
muestras no significativas 
como orofaringe, boca, orina o 
de aspiración traqueal 
Presencia de Cándida en sitios 
no estériles determinados por 
cultivos en sitios como 
orofaringe, boca, orina o de 
aspiración traqueal. 
Independiente Cualitativa 
Ordinal 
1.Mas de 3 
localizaciones 
distintas 
2.Menos de 3 
localizaciones 
distintas 
3. Ausencia de 
colonización. 
4.Candiduria 
Escala de Cándida Sistema de puntuación (score) 
que permite identificar a los 
pacientes críticos no 
neutropénicos, con sospecha 
de candidemia, que se 
beneficiarían de un tratamiento 
antifúngico temprano. Anexo 2 
Sistema de puntuación que 
permite identificar a los 
pacientes con riesgo de 
Candidiasis Invasiva y que 
consta de 4 ítems con valor de 
1punto cada uno. 
Dependiente Cualitativa 
Ordinal 
1.De 0 a 2 puntos 
(Riesgo bajo) 
2. De 3 a 4 puntos 
(Riesgo alto) 
 
Sepsis Grave Sepsis sumada a disfunción 
orgánica inducida por sepsis o 
hipoperfusión tisular 
(hipotensión inducida por 
infección, lactato elevado u 
oliguria). 13 Anexo 3 
Datos clínicos de sepsis 
asociados a datos clínicos de 
hipoperfusión tisular. ( Tensión 
arterial menor a las percentil 25 
para la edad, lactato mayor de 
2 y diuresis horaria menor de 
0.5 mlkghr) 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
1.Si 
2.No 
Sexo Femenino y masculino de 
acuerdo al fenotipo 
Femenino y masculino de 
acuerdo al fenotipo 
Universal Cualitativa 
Nominal 
1.Masculino 
2.Femenino 
Edad Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento de un individuo 
hasta el momento actual. 
Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento de un individuo 
hasta el momento actual. 
Universal Cuantitativa 
discontinua 
 
Años cumplidos y 
meses 
Días de estancia en 
Terapia Intensiva 
Días transcurridos desde el 
ingreso del paciente a Terapia 
Intensiva 
Días transcurridos desde el 
ingreso del paciente a Terapia 
Intensiva 
Dependiente Cualitativa 
 
1.Menos de 7 días 
2.De7-15 días 
3.Más de 15días 
Nutrición parenteral Suministro de nutrientes como: 
Carbohidratos, proteínas, 
grasas, vitaminas, minerales y 
oligoelementos que se aportan 
al paciente por vía intravenosa; 
cuando por sus condiciones de 
salud no es posible utilizar las 
vías digestivas normales y con 
el propósito de conservar o 
mejorar su estado nutricional. 
Nutrición del paciente a través 
de la vía intravenosa con el fin 
de mantener su estado nutricio 
óptimo ante un proceso 
mórbido presente. 
Dependiente Cualitativa 
Nominal 
1.Si 
2.No 
Cirugía mayor Procedimientos quirúrgicos 
complejos, con mayor riesgo, 
realizados bajo anestesia 
general y asistencia 
respiratoria, con cierto grado 
-Extirpación de tumores 
cerebrales 
-.Reparación de 
malformaciones óseas en el 
cráneo y la cara. 
Independiente Cualitativa 
Nominal 
1.Si 
2.No 
 Página 22 
 
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
 
CATEGORÍA 
de riesgo para la vida del 
paciente o de grave 
discapacidad y en la que tanto 
la preparación para la misma, 
su recuperación puede tomar 
varios días o semanas. 
Cualquier penetración de la 
cavidad corporal (cráneo, 
tórax, abdomen o extensas 
cirugías de extremidades.). 
 
-Reparación de cardiopatías 
congénitas, trasplante de 
órganos y reparación de 
malformaciones intestinales. 
-Reparación de anomalías de 
la espina dorsal y tratamiento 
de lesiones sufridas en 
traumatismos contusos graves. 
-Corrección de problemas en el 
desarrollo fetal de los 
pulmones, los intestinos, el 
diafragma o el ano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 23 
 
8.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
1. El inicio del estudio se realizó a partir de la autorización por el comité local de 
investigación en salud con número de registro R-2014-3603-17. 
2. Se revisaron los registros microbiológicos en la base de datos del laboratorio 
de microbiología del Hospital de Pediatría en el tiempo comprendido entre 
enero de 2009 a diciembre de 2013, seleccionándose los hemocultivos con 
aislamiento para Cándida. De los pacientes seleccionados se obtuvieron los 
que durante este periodo de tiempo permanecieron hospitalizados en el 
servicio de Terapia intensiva Pediátrica. 
3. Se procedió a revisar los expedientes para identificar los factores de riesgo 
que presentaron estos pacientes para el desarrollo de candidiasis invasiva y 
se anotaron en hojas de captura (Anexo 1). 
4. Para establecer el proceso de colonización de Cándida, se revisaron los 
diversos cultivos tomados a estos pacientes de sitios potencialmente 
susceptibles de colonización o de sitios estériles en los cuales se desarrolló 
cualquier especie de Cándida. Siendo este un estudio retrospectivo, no fue 
posible llevar una toma sistemática de cultivos paraevidenciar colonización, 
por lo que solo se utilizaron los cultivos tomados para diagnóstico. 
5. Se aplicó la escala de Cándida a todos los expedientes de los pacientes 
en el momento de la toma de los hemocultivos con desarrollo de Cándida y 
se obtuvo el puntaje correspondiente. La escala incluye el estado de sepsis 
grave tratando de incluir más tempranamente a los pacientes de alto riesgo 
para CI con el objeto de iniciar un tratamiento temprano. En nuestro estudio, 
se consideró que el criterio de sepsis severa pudiera incluir a los pacientes 
con choque séptico ya que es un estadio más avanzado y por lo tanto más 
específico, al contrario de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 
que sería menos grave pero menos específico. 
6. Todos los datos se registraron en una base de datos realizada en el programa 
estadístico SPSS, para su posterior análisis estadístico. 
 
 Página 24 
 
8.8 Análisis estadístico 
Para el análisis de las características demográficas se utilizaron medidas de 
tendencia central y dispersión no paramétricas debido al número limitado de 
pacientes. Se estableció la tasa de Candidiasis invasiva en los pacientes de la UTIP. 
Se determinó el porcentaje de pacientes con diversos factores de riesgo para CI. 
Se reportó el porcentaje de pacientes con riesgo bajo y alto para el desarrollo de 
candidiasis invasiva según las escalas de Cándida, en aquellos pacientes con 
candidemia. 
 8.9 ASPECTOS ÉTICOS 
De acuerdo con el Reglamento de Investigación de la Ley General de Salud Artículo 
17, este estudio se considera sin riesgo ya que se basó en la revisión del expediente 
clínico. Toda la información referente a la identidad del paciente no se reveló ni 
divulgó. 
Antes del inicio del estudio, el proyecto fue sometido a evaluación por el Comité 
Local de Investigación en Salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 25 
 
9. RESULTADOS 
 
Durante la revisión de la base de datos de laboratorio, se encontraron un total 
de 45 pacientes con hemocultivos positivos para Cándida en pacientes 
hospitalizados en UTIP, sin embargo solamente se contó con 19 expedientes 
disponibles para revisión. 
 
Frecuencia de Candidemia en la UTIP 
El Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital de Pediatría, Centro 
Médico Nacional Siglo XXI, tiene un promedio en los últimos años de 550 ingresos 
al año. Se encontraron 45 casos de CI, lo que da una tasa 14.5 casos por cada 1000 
ingresos, habiéndose determinado en nuestro estudio 5 defunciones, de 19 
pacientes estudiados con una mortalidad del 26%. 
 
Cultivos 
Del total de pacientes con aislamiento de Cándida en hemocultivos, se 
aislaron diferentes especies, siendo la especie más frecuente Cándida sp (28%), 
seguida de Candida albicans y Candida parapsilosis con el 22% cada una de las 
especies. (Ver imagen 1) 
 
Imagen 1: Distrubución porcentual de especies de Candida aisladas de 
hemocutivos provenientes de pacientes pediátricos de terapia intensiva. 
Candica sp
28%
Candida 
Tropicalis 
5%
Candida 
albicans
22%
Candida 
Parapsilosis
22%
Candida 
guillermondii
11%
Candida 
lusitaneae
6%
Candida famata
6%
Especies de Candida aisladas
 Página 26 
 
 
En el 57% (11) de los pacientes, se aisló Cándida en otro sitio distinto. El sitio más 
común de aislamiento además de sangre fue en orina (74%). En la tabla 2, se 
muestra la relación entre los diferentes sitios de aislamiento de Cándida sp. En solo 
2 pacientes fue posible establecer la presencia de la misma especie de Cándida en 
ambos sitios y en otros 2 pacientes las especies fueron diferentes, en los 9 restantes 
no se reportó la especie de Cándida aislada. (Ver tabla 1). 
 
No. Especie de 
Cándida aislada 
en sangre 
Otro sitio de 
aislamiento 
Especie de 
Cándida aislada 
en otro sitio 
1 C.parapsilosis Orina Candida sp 
2 Candida sp Orina Candida sp 
3 Candida grabata Orina Cándida tropicalis 
4 Cándida sp Liquido pleural Cándida albicas 
5 Cándida albicans Orina Cándida sp 
6 Cándida albicans Orina Cándida sp 
7 Cándida sp Aspirado 
bronquial 
Cándida sp 
8 Cándida tropicalis Orina Cándida 
parapsilosis 
9 Cándida 
guillermondi 
Orina Cándida 
guillermondi 
10 Cándida tropicalis Aspirado 
bronquial 
Cándida tropicalis 
11 Cándida sp Orina Cándida sp 
 
Tabla 1. Relación entre las diferentes especies de Cándida y los sitios de 
aislamiento en los pacientes de Terapia Intensiva Pediátrica. 
 
En los 19 pacientes, la media de edad fue de 7.5 años, siendo 58% del sexo 
masculino, con una media de días de estancia hospitalaria de 18 días. Dado el 
estado de gravedad del total de los pacientes estudiados, en todos se reporta 
multinvasión incluyendo sonda urinaria 100%, intubación orotraqueal 100%, siendo 
la mediana de ventilación de 13 días. El 52 % de los pacientes se mantuvo con 
apoyo con nutrición parenteral total con una media de 10 días. 
 En el 89% de los pacientes se documentó algún tipo de comorbilidad 
asociada: 32% tumores malignos, 25% algún tipo de cardiopatía compleja, 26 % 
insuficiencia renal crónica y 24% otras patologías variadas. 
 
 Página 27 
 
 
 Página 28 
 
 
De los 5 pacientes con insuficiencia renal (26%), todos ameritaron terapia sustitutiva 
durante su estancia, 3 de ellos a base de diálisis peritoneal, los 2 restantes 
ameritaron manejo con hemodiálisis. En el 52% de los pacientes (10 pacientes), se 
les realizó un evento de cirugía mayor, incluyendo trasplante de órganos en 2 
pacientes (1 trasplante renal y 1 trasplante hepático), corrección de cardiopatía 
congénita compleja en 4 pacientes, resección tumoral en 2 y cirugía abdominal 2. 
De los 19 paciente estudiados en 10 pacientes se documentó sepsis grave en los 
restantes choque séptico (10 pacientes con sepsis grave y 9 pacientes con choque 
séptico, todos los pacientes recibieron algún esquema antimicrobiano y el 84% 
recibió antimicrobianos de amplio espectro, administrándose en este grupo un 
tiempo superior a 14 días siendo los antibióticos más utilizados Carbapenémicos y 
betalactámico en combinación con inhibidor de betalactamasas (piperazilina-
tazobactam). 
VARIABLES Candidemia 
n: 19 
Edad (Media) 7.5 años 
Sexo % M 11 (58%) 
F 8 (42%) 
Días de estancia hospitalaria 
(días) 
18 
Días de ventilación mecánica 
(Media en días) 
13 
NPT (días) 10 
Antibióticos de amplio 
espectro (%) 
16 (84%) 
Trasplante de órgano 2 (10.5%) 
Cirugía mayor 10 (52.5%) 
Tratamiento inmunosupresor 10 (52.5%) 
Multiinstrumentación 19 (100%) 
Malignidad 6 (31.5%) 
Insuficiencia renal 5 (26.3%) 
Terapia sustitutiva renal 5 (26.3%) 
Comorbilidad 17 (89.4%) 
Sepsis Grave-Choque 
séptico 
18 (94.5%) 
 
Tabla 2. Valores porcentuales obtenidos en las variables estudiadas 
 
 
 Página 29 
 
Aplicación de la Escala de Cándida. 
Del total de pacientes estudiados con desarrollo de Cándida (19 pacientes) se les 
aplicó la escala de Cándida. Con base en su aplicación se identificó a 4 pacientes 
con puntaje de 1 punto, 4 con 2 puntos, 9 pacientes con 3 puntos y 2 pacientes con 
un puntaje de 4 puntos. Teniendo con esto 11 pacientes (58%) con riesgo alto de 
desarrollar candidiasis invasiva (puntaje mayor a 3 puntos) Ver tabla 4. 
 
Solo en 3 pacientes se inició tratamiento antifúngico previo a contar con el 
hemocultivo positivo para Cándida, en los 16 paciente restantes (84%) el 
tratamiento se inició posterior a contar con hemocultivo positivo. El tiempo 
transcurrido entre la identificación del deterioro clínico y el inicio de tratamiento 
antifúngico fue de 5 días. La mortalidad atribuible a CI en estos pacientes fue del 
26% (5 pacientes), en los que en su totalidad el puntaje obtenido con la aplicación 
de la escala de Cándida el riesgo se calificó como alto, teniendo 3 paciente con 3 
puntos y 2 pacientes con 4 puntos. 
 
TABLA 4 Puntajes Obtenidos con la aplicación de la Escalade Cándida. 
Puntaje Cándida (+) 
N:19 
1 4 (21%) 
2 4 (21%) 
3 9 (47%) 
4 2 (11%) 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 30 
 
 
10. DISCUSION 
La identificación de ciertos factores de riesgo ponderados dentro de escalas 
validadas, como la de Cándida, permite el identificar a pacientes adultos con 
candidiasis invasiva, sin embargo, la valoración independiente de estos mismos 
factores de riesgo no permite distinguir entre pacientes que eventualmente 
desarrollen candidiasis invasiva y aquellos que no lo hacen. En nuestro estudio, 
realizado en población Pediátrica, la Escala de Cándida, identificó al 58% de los 
pacientes con Candidemia. 
 
La escala de Cándida maneja dos factores de riesgo para desarrollo de 
Candidiasis invasiva que son Cirugía y Nutrición Parenteral que en conjunto dan 
50% de la ponderación (1 punto cada una). Además, esta escala, da una mayor 
ponderación a la presencia de Cándida en sitios diferentes a la sangre, permitiendo 
una valoración homogénea de los factores de riesgo. 
 
Es probable que la presencia de Cándida colonizando otros sitios de la 
economía sea un factor que permita a la Escala de Cándida detectar a los pacientes 
con Candidiasis invasiva a diferencia de otras escalas como la Escala de Sevilla 
que otorga una puntuación menor y más específica según el número de sitios de 
aislamiento (de +3 a -1). 
 
La escala de Cándida incluye la identificación de otros sitios corporales 
colonizados por Cándida, sin embargo en la mayoría de las unidades de cuidados 
intensivos pediátricos, no se lleva a cabo un cultivo rutinario en búsqueda de 
levaduras, ya que aumenta el trabajo y el costo de la atención. No obstante, en 
pacientes severamente enfermos con tiempo prolongado de estancia hospitalaria, 
cirugía abdominal, inmunosupresión y otros factores de riesgo es conveniente la 
toma de cultivos en diversos sitios corporales para identificar colonización por 
Cándida. Es difícil establecer un tiempo preciso, sin embargo la media en días para 
la identificación de fungemia en nuestro estudio fue de 18 días, con extremos de 9 
 Página 31 
 
y 32 días, acumulándose antes del día 14 solamente 3 casos, por lo que quizá el 
inicio de la toma de dichos cultivos sería conveniente a partir del décimo día de 
internamiento, suponiendo que el resultado del cultivo tarda 72 h. No está 
establecido por cuanto tiempo habría de mantenerse la toma de cultivos para 
encontrar colonización, sin embargo, según un estudio realizado en población 
adulta en el 2011 por Tobar y Colaboradores, se recomienda la toma de cultivos de 
sangre y de otros sitios bajo la sospecha clínica, a su ingreso y de forma semanal 
hasta su egreso hospitalario ya que se encontró que la densidad de colonización es 
un predictor de mortalidad. Si se configura el escenario de sospecha clínica de 
infección fúngica invasiva se considera adecuado la toma de cultivos e inicio de 
terapia antifúngica. 27 
 
En las unidades de cuidados intensivos debido a la gravedad de los pacientes 
es común encontrar que los pacientes tengan dispositivos invasivos como parte de 
su monitoreo y manejo, en nuestro estudio el total de los pacientes contaba con 2 o 
más dispositivos invasivos. La presencia de cualquier factor que rompe las barreras 
naturales de protección facilita la penetración de microorganismos incluyendo 
bacterias y hongos, siendo mucho más frecuente las primeras. La escala de 
Cándida no incluye la multiinstrumentación como un factor de riesgo para 
candidiasis invasiva. Sin embargo, consideramos en una medida pertinente evitar 
en lo posible la multiinvasión en estos pacientes y el retiro de los dispositivos 
invasivos en cuanto ya no sean necesarios como una estrategia útil como medida 
de prevención para enfermedades nosocomiales incluyendo Candidiasis invasiva. 
 
El manejo en las terapias intensivas Pediátricas es un tratamiento dinámico 
debido a la gravedad de los pacientes, que muchas veces dificulta la sistematización 
y se realiza toma de decisiones rápidas respecto al manejo clínico de los pacientes 
e inicio de tratamientos empíricos. El sistematizar la toma de cultivos en búsqueda 
de colonización por Cándida, la aplicación de una escala de riesgo, de la cual ya 
ha sido demostrada su utilidad en población adulta, puede ser una medida eficaz 
para detectar, prevenir y anticipar a un tratamiento antifúngico temprano. Nuestro 
 Página 32 
 
estudio demuestra que la Escala de Cándida puede ser útil para identificar de forma 
temprana a aquellos pacientes con alta probabilidad de cursar con Candidiasis 
invasiva, por lo que su aplicación rutinaria pudiera implementarse en las Unidades 
Intensivas que atienden pacientes pediátricos. 
 
El diagnóstico temprano de candidiasis invasiva se mantiene como un gran 
desafío, tanto para el especialista en Cuidados Intensivos como para el Infectòlogo. 
Una adecuada interacción entre ambos equipos y una apropiada ponderación de la 
presencia de factores de riesgo, colonización por Cándida y gravedad del cuadro 
clínico que motiva la sospecha clínica, favorecen un diagnóstico certero de esta 
situación. 
 
Existen varias limitaciones para obtener conclusiones de peso con este 
estudio, ya que fue un estudio retrospectivo que como ya se mencionó 
anteriormente no llevó una toma sistematizada de cultivos para Cándida, el número 
de individuos analizados fue pequeño y existió una pérdida importante de pacientes 
identificados con Candidiasis Invasiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 33 
 
 
11. CONCLUSIONES 
 
 La tasa de Candidiasis Invasiva en la UTIP en el periodo de estudio fue de 
14.5 casos por cada 1000 ingresos con una letalidad del 26%. 
 El estudio permitió identificar los factores de riesgo ya conocidos que pueden 
condicionar el desarrollo de candidiasis invasiva siendo los más frecuentes 
la multiinvasión, el uso de antibióticos de amplio espectro y comorbilidad 
asociada. 
 La escala de Cándida permitió identificar a un 58% de los pacientes con 
riesgo alto de desarrollar Candidiasis Invasiva. 
 Los pacientes que fallecieron tuvieron altos puntajes en la escala de Cándida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 34 
 
 
 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Aguado JM, Ruiz-Camps I, Muñoz P, Mensa J, Almirante B, Vázquez 
L, et al. Recomendaciones sobre el tratamiento de la candidiasis 
invasiva y otras infecciones por levaduras de la Sociedad Española de 
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 
Actualización 2011. Enferm Infecc Microbiol Clin.2011;29:345-61. 
 
2. Muskett, Hannah, Shahin, Janson, et al. Risk factor for invasive fungal 
disease in critically ill adult patients: a systematic review. Critical Care 
2011;15:2-15. 
 
3. Zaoutis, Theoklis E., Prasad Priya A, et al. Risk Factors and Predictors 
for candidemia in Pediatric Care Unit Patients: Implications for 
Prevention. Clinical Infectious Diseases 2010;51(5):38-45. 
 
4. Zaragoza Rafael, Pemán Javier; The Diagnostic and Therapeutic 
Approach to Fungal Infections in Critical Care Settings. Advances in 
Sepsis.2008;6:90-98. 
 
5. Camacho Ortiz A, et al. Candidemia en pacientes críticamente 
enfermos sin neutropenia: lo que el internista debe saber. Medicina 
Interna de México.2007;23:234-9. 
 
 
6. Pooli, Lidia, et, al. Candidemia en una Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales: Identificación de Factores de Riesgo; Arch Argent Pediatr 
2006;104(5):393-398. 
 
7. Cuétara MS, Alambra A, Palacio A. Diagnóstico microbiológico 
tradicional de la candidiasis invasora en el enfermo crítico no 
neutropénico. Rev. Iberoam Micol.2006;23:4-7. 
 
8. Yang, Su-Pen, Chen Yin-Yin et al; A risk factor analysis of healtcare-
associated fungal infections in an intensive care unit: a retrospective 
cohort study. BMCInfectous Diseases 2013,13:10: 2-10. 
 
9. Ostrosky-Zeichner L, Oude Lashof AML, Kullberg BJ, RexJH. 
Voriconazole salvage treatment of invasive candidiasis. Eur J Clin 
Microbiol Infect Dis. 2003;22:651-5. 
 
10. Ananda-Rajah MR, Cheng A, Morrissey CO, Spelman T, Dooley M, 
Neville AM, et-al. Attributable hospital cost and antifungal treatment of 
 Página 35 
 
invasive fungal diseases in high-risk hematology patients: an 
economic modeling approach. Antimicrob Agents Chemother. 2011; 
55:1953-60. 
 
11. Pappas PG, Kauffman CA, Andes D, Benjamin Jr. DK, Calandra TF, 
Edwards Jr. JE, et-al. Clinical practice guidelines for the management 
of candidiasis: 2009 update by the Infectious Diseases Society of 
America. Clin Infect Dis. 2009;48:503-35. 
 
12. Marshall JC, Maier RV, Jimenez M, et al: Source control in the mana-
gement of severe sepsis and septic shock: An evidence-based review. 
Crit Care Med 2004;32(11 Suppl):S513–S526. 
 
13. J. Fortun. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 
Actualización 2011. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29: 345-61. 
 
14. Ramos GR. Desnutrición. En: Loredo AA. Medicina interna pediátrica. 
México: McGraw-Hill Interamericana; 1996;14:115-118. 
 
15. Hughes WT, Armstrong D, Bodey GP, Bow EJ, Brown AE, Calandra 
T, Feld R, Pizzo PA, Rolston KV, Shenep JL, Young LS. 2002 
guidelines for the use of antimicrobial agents in neutropenic patients 
with cancer. Clin Infect Dis. 2002 Mar 15;34(6):730-51. 
 
16. Ananda-Rajah MR, Cheng A, Morrissey CO, Spelman T, Dooley M, 
Neville AM, et-al. Attributable hospital cost and antifungal treatment of 
invasive fungal diseases in high-risk hematology patients: an 
economic modeling approach. Antimicrob Agents Chemother. 
2011;55:1953-60. 
 
17. Pappas PG, Kauffman CA, Andes D, Benjamin Jr. DK, Calandra TF, 
Edwards Jr. JE, et-al. Clinical practice guidelines for the management 
of candidiasis: 2009 update by the Infectious Diseases Society of 
America. Clin Infect Dis. 2009;48:503-35. 
 
18. Aguado JM, Ruiz-Camps I, Muñoz P, Mensa J, Almirante B, Vázquez 
L, et-al. Recomendaciones sobre el tratamiento de la candidiasis 
invasiva y otras infecciones por levaduras de la Sociedad Española de 
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 
Actualización 2011. Enferm Infecc Microbio Clin. 2011;29:345-61. 
 
19. Shorr AF, Tabak YP, Johannes RS, Sun X, Spalding J, Kollef MH: 
Candidemia on presentation to the hospital: development and 
validation of a risk score. Crit Care 2009;13:159-156. 
 
20. León C, Ruiz-Santana S, Saavedra P, Almirante B, Nella-Salas J, 
Alvarez-Lerma F, Ganache-Montero J, León MA, EPCAN Study 
 Página 36 
 
Group: A bedside scoring system (Candida score) for early antifungal 
treatment in no neutropenic critically ill patients with Candida 
colonization. Crist Care Med 2006;34:730-737. 
 
21. Leroy G, LaMotte F., Havening D., Lemaitre C., Larmenier E., Davos 
P., Leroy O. Evaluation of “Candida score” in critically ill patients: a 
prospective, multicenter, observational, cohort study et al. Annals of 
Intensive Care 2011;1:50-62. 
 
22. Javier Semana, Rafael Zaragoza, Hacia el diagnóstico temprano de la 
candidiasis invasora en el paciente critico; Rev. Iberia Nicol. 
2012;29(2):71-75. 
 
23. Leroy O, Gangneux JP, Montravers P, Mira JP, Gouin F, Sollet JP, 
Carlet J, Reynes J, Rosenheim M, Regnier B, Lortholary O, Amar Cand 
Study Group: Epidemiology, management, and risk factors for death 
of invasive Candida infections in critical care: a multicenter, 
prospective, observational study in France (2005-2006). Crit Care 
Med. 2009;37:1612-1618. 
 
24. Montravers P, Mira JP, Gangneux JP, Leroy O, Lortholary O, for the 
Amar Cand Study Group: A multicentre study of antifungal strategies 
and outcome of Candida spp. peritonitis in intensive-care units. Clin 
Microbiol Infect 2011;17:1061-1067. 
 
25. Shorr AF, Tabak YP, Johannes RS, Sun X, Spalding J, Kollef MH: 
Candidemia on presentation to the hospital: development and 
validation of a risk score. Crit Care 2009;13:156-165. 
 
26. J. Garnacho Montero y C. León Gil. Resumen de las recomendaciones 
terapéuticas para infecciones fúngicas en el paciente crítico no 
neutropénico: una visión multidisciplinar; Farm Hosp 2005;29:283-
289. 
 
27. E. Tobar, Silva E. Candidiasis invasora en el paciente crítico adulto; 
Rev Chil Infect 2011; 28:41-49. 
 
28. Flores Ruiz EM, et al. Fluorescencia directa e inmunofluorescencia 
indirecta en extensión leucocitaria para el diagnóstico de candidemia 
en pacientes pediátricos: estudio comparativo. Rev Iberoam Micol 
2005; 22:102-104 
 
29. Bryce J, Boschi Pinto C, Shibuya K, Black RE. WHO estímate of the 
causes of death in children. Lancet 2005;365:1147-1152 
 
 Página 37 
 
30. Wold Health Report 2005 Make every mother and child count. 
Statistical Annex, p.190. Disponible en: URL 
http://www.who.int/whr/2005/en/.Consultado en enero del 2009. 
 
31. Dellinger RP, Carlet JM, Masur H, Gerlach H, Calandra T, Cohen J et 
al. Surviving sepsis campaing guidelines for management of severe 
sepsis and septic shock. Intensive Care Med. 2004;30:536-555. 
 
32. Watson RS, Carcillo JA, Linde-Zwirble WT, Clermont G, Lidicker J, 
Angus DC. The epidemiology of severe sepsis in children in the United 
States. AM J Respir Crit Care Med. 2003;167:695-701. 
 
33. Goldstein B, Giroir B Randolph A. International Pediatric Sepsis 
Consensus Conference: definitions for sepsis and organ dysfunction 
in pediatrics. Pediart Crit Care Med 2005;6:2-7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 38 
 
13. ANEXOS: 
Anexo 1:HOJA DE CAPTURA DE DATOS 
 
Nombre:_________________________________________Edad: ____________ 
No. De afiliación:___________________________________ 
Diagnóstico al ingreso al servicio: _______________________________________ 
Sexo:Masculino: _______Femenino:________DEIH:_________DES:___________ 
CASO_______CONTROL________ 
AISLAMIENTO: SI:_______ NO:________TIPO:___________________________ 
 
 
VARIABLE SI NO DIAS 
Catéter venoso central 
Nutrición Parenteral 
Nutrición enteral 
Esquema antimicrobiano de amplio espectro 
VARIABLE SI NO CUAL 
Comorbilidad 
Tratamiento inmunosupresor 
Malignidad 
Insuficiencia renal 
Terapia sustitutiva renal 
Trasplante de órgano 
Cirugía mayor 
Multiinstrumentación 
Inmunodeficiencia 
 
DESNUTRICION: Peso ______ Talla_______ IMC________ 
1. Sin desnutrición 
2. Leve 
3. Moderada 
4. Severa 
NEUTROPENIA: Si ____ No_____ Número total ____________ 
 
1. Sin neutropenia 
2. Leve 
3. Moderada 
4. Severa 
 
MANEJO ANTIMICROBIANO: 
Meropenem_________Imipenem________ Piperacilina /tazobactam__________ 
Tiempo de administración ____________________________________________ 
Tratamiento antifúngico: SI______NO______ Momento del inicio:_____________ 
 
 Página 39 
 
 
 
ANEXO 2: Escala de riesgo para Candidiasis invasiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 40 
 
 
 
 
 
ANEXO 3. Definiciones de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), 
infección, sepsis, sepsis grave y choque séptico. 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 41 
 
 
 
Anexo 4. Criterios para disfunción de órgano.33 
 
 
 
 
 
 
 Página 42 
 
Anexo 5: Algoritmo de Manejo de Choque séptico 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen 
	Antecedentes 
	Justificación 
	Planteamiento del Problema 
	Objetivos 
	Hipótesis 
	Pacientes, Materiales y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Continuar navegando