Logo Studenta

Validacion-diagnostica-de-la-resonancia-magnetica-para-estadificacion-del-tumor-primario-de-la-clasificacion-TNM-del-cancer-de-recto-en-el-Hospital-de-Oncologa-del-Centro-Medico-Nacional-Siglo-XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
	
	
UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTÓNOMA		
DE	MÉXICO	
	
	
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
FACULTAD DE MEDICINA
 
 
INSTITUO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
“DR. BERNARDO SEPULVEDA GUTÉRREZ” 
Validación Diagnóstica de la Resonancia Magnética para 
estadificación del tumor primario de la clasificación TNM del 
cáncer de Recto en el Hospital de Oncología del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD DE : 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
PRESENTA: 
DR. ZURY ZADAY LINOS VÁZQUEZ 
 
ASESOR: 
DR. FELIPE ALFREDO DELGADO MARTINEZ 
 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
2	
	
 
 
 
 
 
	
3	
 
 
 
 
 
 
	
4	
 
ÍNDICE 
1.	RESUMEN	...............................................................................................................................6	
2.	INTRODUCCIÓN	.................................................................................................................	10	
3.	MARCO	TEÓRICO	..............................................................................................................	10	
3.1	Factores	de	riesgo	...................................................................................................................	12	
•	 Antecedentes	familiares	..............................................................................................................................	12	
•	 Poliposis	adenomatosa	familiar	..............................................................................................................	12	
•	 Pólipos	en	colon	...............................................................................................................................................	13	
•	 Enfermedad	inflamatoria	intestinal	......................................................................................................	15	
•	 Dieta	y	estilos	de	vida	...................................................................................................................................	16	
3.2	Consideraciones	anatómicas	...............................................................................................	16	
3.3	Estudios	de	imagen	.................................................................................................................	17	
•	 Ultrasonido	endorrectal.	.............................................................................................................................	17	
•	 Tomografía	.........................................................................................................................................................	18	
•	 Resonancia	Magnética	..................................................................................................................................	18	
3.4	Protocolo	por	resonancia	magnética.................................................................................	19	
3.5	Diferentes	Estrategias	de	Validación	diagnóstica	de	Resonancia	Magnética.........	20	
3.6	Validación	Diagnóstica	mediante	el	Reporte	de	Ontario	.............................................	21	
4.	JUSTIFICACIÓN	..................................................................................................................	22	
5.	PLANTEAMIENTO	DEL	PROBLEMA	..............................................................................	23	
6.	OBJETIVOS	..........................................................................................................................	24	
6.1	Objetivo	general:	.....................................................................................................................	24	
6.2	Objetivos	específicos:.............................................................................................................	24	
7.	HIPÓTESIS	DE	TRABAJO	.................................................................................................	25	
8.	MATERIAL	Y	MÉTODOS	...................................................................................................	26	
8.2	Universo	de	trabajo	................................................................................................................	26	
8.3	Criterios	de	selección:............................................................................................................	26	
8.4	Tamaño	de	muestra................................................................................................................	27	
8.5	Muestreo	....................................................................................................................................	27	
8.6	Descripción	del	estudio	.........................................................................................................	27	
8.7	Evaluación	de	los	hallazgos	por	resonancia	magnética.	..............................................	28	
8.9	Informe	de	Resonancia	Magnética	de	la	Sociedad	de	Cáncer	de	Canada	y	Cuidado	
de	Ontario	........................................................................................................................................	29	
8.10	Informe	de	Patología	...........................................................................................................	29	
9.	CONSIDERACIONES	ÉTICAS	............................................................................................	31	
10.	RESULTADOS	...................................................................................................................	32	
10.1	Características	de	la	población	.........................................................................................	32	
10.2	Características	de	los	hallazgos	por	Resonancia	Magnética	con	base	al	formato	
de	Ontario,	Canadá	........................................................................................................................	34	
Características	y	localización	del	tumor...............................................................................................	34	
Profundidad	extramural	y	categoría	T	por	RM................................................................................	37	
Relación	del	tumor	con	respecto	a	la	fascia	mesorrectal	(FMR)	e	Invasión	Venosa	
Extramural	................................................................................................................................................................	39	
	
5	
Presentación	de	Ganglios	Linfáticos	Mesorrectales	y	Extramesorrectales	..................	40	
10.3	Grado	histopatológico	.........................................................................................................	41	
10.4	Análisis	de	Sensibilidad,	Especificidad,	Valor	Predictivo	Positivo	(VPP),	Valor	
Predictivo	Negativo	(VPN)	y	Curva	ROC.	.................................................................................	43	
11.	DISCUSIÓN	.......................................................................................................................	48	
12.	CONCLUSIÓN....................................................................................................................	49	
14.	ANEXOS	.............................................................................................................................54	
Anexo1.	Operacionalización	de	las	variables.........................................................................	54	
Anexo	2.	Formato	de	la	Sociedad	de	Cáncer	de	Canada	y	Cuidado	de	Ontario	para	los	
hallazgos	por	RM	del	cáncer	de	recto.	......................................................................................	64	
Anexo	3.	Fórmulas	y	Definición	de	Fórmulas.........................................................................	71	
Anexo	4.	Instrumento	de	recolección	de	datos......................................................................	73	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
 
 
	
 
	
	
6	
 
1. RESUMEN 
 
Validación Diagnóstica de la Resonancia Magnética para estadificación del 
tumor primario de la clasificación TNM del cáncer de Recto en el Hospital de 
Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
 
Antecedentes: El cáncer de recto se define como la lesión neoplásica maligna 
ubicada entre la unión rectosigmoidea y la unión anorrectal. El cáncer de recto es 
una enfermedad con alta tasa de mortalidad en los países del occidente. En México 
el cáncer colorrectal ocupó el segundo lugar en las enfermedades de tubo digestivo 
de acuerdo con el registro histopatológico de neoplasias del año 2000. Los factores 
de riesgo incluyen la edad, el sexo masculino, los pólipos colónicos, así como 
factores ambientales, además de enfermedades inflamatorias del colon. La 
resonancia magnética (RM) se ha convertido en el método dominante de imágenes 
pélvicas en el cáncer de recto debido al excelente contraste entre el tumor y los 
tejidos blandos. Además, aporta más información para el diagnóstico inicial, 
estadificación local de la enfermedad, valoración de la respuesta al tratamiento 
neoadyuvante, planificación quirúrgica y pronóstico. 
 
Objetivo: Evaluar la validez diagnóstica de la Resonancia Magnética para 
estadificación del tumor primario (T) de la clasificación TNM del cáncer de Recto en 
el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico y retrolectivo 
mediante la revisión de expedientes clínicos y radiológicos del servicio de 
Imagenología del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI para 
la validación mediante el reporte de Ontario. Se estimó un tamaño de muestra de 
23 expedientes a revisar. Se describió la distribución de la población estudiada, para 
las variables cuantitativas se calculó media y desviación estándar y para las 
variables cualitativas frecuencias y proporciones. Así mismo se realizó un análisis 
inferencial para determinar la validez diagnóstica de la resonancia magnética a 
	
7	
través de la determinación de la agudeza diagnóstica, obtenida después del 
instrumento del reporte de Ontario. 
 
Resultados: La población estudiada correspondió en un 60% del sexo masculino, 
con un promedio de edad de 61.6 + 10.4 años. El 44% de los tumores de cáncer de 
recto se localizaron a nivel bajo a una distancia promedio de 3.3 cm del margen 
anal. Se estadificó, de acuerdo al formato de Ontario de Canadá del cáncer rectal y 
a mayor prevalencia, siendo los tumores de localización baja en categoría T2 el 
36.36%, los de localización media y alta del 70% y 75% en T3, respectivamente. 
Predomino la morfología polipoide con un 45.45% para los tumores bajos; polipoide 
y anular para tumores medios siendo de un 40% y anular y semianular para los de 
localización alta siendo de 50%. Se encontró una diferencia estadísticamente 
significativa en cuanto a la característica de la localización del tumor y su relación 
con la banda puborrectal, así como de la profundidad máxima del tumor para 
tumores de localización baja (p<0.000). Se encontró predominantemente nódulos 
linfáticos mesorrectales de apariencia sospechosa en los tumores de localización 
baja siendo del 45.45%. El grado de diferenciación histopatológica de los tumores 
rectales predominó el moderadamente diferenciado siendo del 84%. La sensibilidad 
y especificidad de la resonancia magnética para categorizar un tumor rectan en T2 
fue del 66% y 86%, respectivamente; con un VPP y VPN del 40% y 95%, con un 
área bajo la curva del 76% (p<0.1692). Para estadificar un tumor en categoría T3 
mediante resonancia magnética la sensibilidad y especificidad fue casi del 70% y 
58% con VPP y VPN del 64% y 63%, respectivamente con área bajo la curva del 
63% (p<0.0003). Para categorizar en T4 la RM mostró un 42% y 83% para 
sensibilidad y especificidad, respectivamente con un VPP y VPN del 50% y 78% 
cada una, con área bajo la curva del 63% (p<0.0009). 
 
Conclusiones: Se concluyó que la sensibilidad y especificidad de la resonancia 
magnética fue del 66% y 86%, respectivamente, con un VPP y VPN del 40% y 96% 
cada uno, mostrando un área bajo la curva del 76% para clasificar al tumor de recto 
en la categoría de tumor en T2 con respecto al estándar de oro, no observando 
diferencia estadísticamente significativa (p<0.1692), a pesar de recibir tratamiento 
	
8	
con quimio y radioterapia posteriormente. Finalmente, la resonancia magnética es 
una herramienta de alto poder diagnóstico, así como de tratamiento preoperatorio. 
 
Palabras clave: cáncer rectal, estadificación del cáncer de recto, resonancia 
magnética, sensibilidad y especificidad, tomografía. 
 
 
Abreviaturas: 
 
AJCC: American Joint Commitee on Cancer 
APC: Adenomatous Polyposis Coli 
CMN: Centro Médico Nacional 
CRM: Margen de Resección Circuferencial 
EII: Enfermedad Inflamatoria Intestinal 
FMR: Fascia Meso-Rectal 
MERCURY: Magnetic Resonance Imaging in Rectal Cancer European Equivalence 
Study 
RM: Resonancia Magnética 
TE: Tiempo de Eco 
TNM: Tumor, Nódulo, Metástasis. 
TR: Tiempo de Repetición 
TSE: Turbo Spin Eco 
VPN: Valor Predictivo Negativo 
VPP: Valor Predictivo Positivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
9	
 
 
DATOS DEL ALUMNO 
Apellido Paterno Linos 
Apellido Materno Vázquez 
Nombre (s) Zury Zaday 
Teléfono 7771798043 
Universidad Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad o Escuela Facultad de Medicina 
Carrera Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
No. De cuenta 515218361 
Correo zurylinos@hotmail.com 
DATOS DEL ASESOR 
Apellido Paterno Delgado 
Apellido Materno Martínez 
Nombre (s) Felipe Alfredo 
DATOS DE LA TESIS 
Título Validación Diagnóstica de la Resonancia 
Magnética para estadificación del tumor primario 
de la clasificación TNM del cáncer de Recto en el 
Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional 
Siglo XXI 
 
No. De páginas 75 
Año 2019 
No. De Registro F-2018 3602-28 
 
 
 
 
 
 
	
10	
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
El cáncer de recto es una enfermedad con alta tasa de mortalidad en los países del 
occidente. En los últimos 20 años se han realizado muchas mejoras en el 
tratamiento quirúrgico, radiológico y oncológico del cáncer de recto. Sin embargo, 
esta neoplasia mantiene una asociación con un mal pronóstico debido al riesgo de 
metástasis, recidiva local y comorbilidades del tratamiento (1). 
3. MARCO TEÓRICO 
 
El cáncer de recto se define como la lesión tumoral neoplásica maligna del tracto 
intestinal localizada entre la unión rectosigmoidea y anorrectal. Desde un punto de 
vista epidemiológico y genético tiende a considerarse al cáncer de recto como un 
todo junto al cáncer de colon (2). 
 
El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más común en los hombres (746.000 casos, 
10.0% del total) y el segundo en las mujeres (614.000 casos, 9.2% del total) en todo 
el mundo. Casi el 55% de los casos ocurren en regiones más desarrolladas. Hay 
una amplia variación geográfica en la incidencia en todo el mundo y los patrones 
geográficos son muy similares en hombres y mujeres: las tasas de incidencia varían 
en diez veces en ambos sexos en todo el mundo, siendo las tasas más altas en 
Australia / Nueva Zelanda (ASR 44.8 y 32.2 por 100.000 en hombres y mujeres, 
respectivamente) y la más baja en África occidental (4,5 y 3,8 por 100.000).La 
mortalidad es baja (694.000 muertes, 8,5% del total), con más muertes (52%) en las 
regiones menos desarrolladas del mundo, lo que refleja una supervivencia menor 
en estas regiones. Las tasas de mortalidad en los países de Europa central y oriental 
(20,3 por 100.000 hombres y 11,7 por 100.000 mujeres) son las más elevadas en 
ambos sexos en Europa Central y Oriental (seis veces en hombres, cuatro veces en 
mujeres) y los más bajos en África occidental (3,5 y 3,0, respectivamente) (Gráfica 
1) (3). 
 
 
	
11	
 
 
Gráfica 1. Incidencia y Mortalidad de Cáncer colorrectal a nivel mundial 2012 
 
 Male Female 
	
 
 Incidence Mortality 
 
Fuente: Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R, et al. Cancer incidence and mortality worldwide: sources, methods and major 
patterns in GLOBOCAN 2012. Int J Cancer. 2015; 136(5):E359-86. 
 
Tanto en mujeres como en hombres, el cáncer colorrectal es la tercera causa de 
incidencia y mortalidad por cáncer en el continente Americano, donde cada año se 
producen más de 245, 000 nuevos casos y 112, 000 muertes por este tipo de cáncer 
(4). En Estados Unidos el cáncer colorrectal ocupó el tercer lugar en incidencia y la 
segunda causa de defunción por cáncer en hombre y mujeres. En México el cáncer 
colorrectal ocupó el segundo lugar en las enfermedades de tubo digestivo de 
acuerdo con el registro histopatológico de neoplasias del año 2000, los registros 
reportaron 2, 964 casos de cáncer de colon y recto lo que significa el 3% de todos 
los casos nuevos por neoplasias en el país (5). Sin embargo, en un estudio realizado 
en cuatro hospitales de la ciudad de México, en 2006, se informó que el cáncer 
colorrectal ya constituye el primer lugar en frecuencia de los tumores del tubo 
digestivo, con una incidencia mayor en los grupos que tienen condiciones 
hereditarias como poliposis familiar, cáncer hereditario de colon no relacionado con 
poliposis, variantes del síndrome de Lynch I y colitis ulcerosa (6). 
 
	
12	
 
3.1 Factores de riesgo 
La mayoría de los casos de cáncer colorrectal se presentan esporádicamente. Los 
factores de riesgo incluyen la edad, el sexo masculino, los pólipos colónicos, así 
como factores ambientales (por ejemplo consumo de carne roja, dieta rica en 
grasas, ingesta inadecuada de fibra, obesidad, estilo de vida sedentario, diabetes 
mellitus, tabaquismo y alto consumo de alcohol. Además de enfermedades 
inflamatorias del colon (colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn)(7). 
 
• Antecedentes familiares 
El carcinoma colorrectal generalmente ocurre en uno de tres patrones: esporádico, 
hereditario o familiar. La enfermedad esporádica se observa mayormente en el 70 
al 75% de los casos. Aproximadamente del 20 al 25% de los casos ocurre en 
pacientes que tienen otros miembros de la familia quienes han presentado cáncer 
colorrectal. Se considera que un paciente tiene una historia familiar significativa 
cuando un pariente de primer grado ha sido diagnosticado con cáncer de colon o 
pólipos de colon antes de los 60 años o si dos o más familiares de primer grado 
han sido diagnosticados o presencia de pólipos en colon a cualquier edad (8). De 
los síndromes hereditarios predisponentes son los siguientes: síndrome de Lynch, 
también conocido como cáncer colorrectal hereditario no relacionado con la 
poliposis; la poliposis adenomatosa familiar es mucho menos frecuente. Las 
implicaciones para la salud pública del cáncer colorrectal hereditario son 
sustanciales porque permiten que los parientes cercanos de un paciente podrían 
beneficiarse del asesoramiento genético (7). 
 
• Poliposis adenomatosa familiar 
La poliposis adenomatosa familiar tiene una incidencia de 0.6 a 2.3 por millón y 
representa aproximadamente el 0.5% al 1% del cáncer colorrectal. Se caracteriza 
por el desarrollo de numerosos pólipos adenomatosos colorrectales (> 100) a 
menudo superando el manejo endoscópico efectivo y sigue un patrón de herencia 
autosómico dominante, aunque el 20% al 30% de los caso resultan de una mutación 
de novo. El inicio de la poliposis ocurre en la adolescencia con progresión a cáncer 
colorrectal en años (9). La poliposis familiar es causada por mutación del gen APC 
	
13	
(adenomatous polyposis coli), el cual actúa como un supresor de tumores localizado 
en el brazo largo del cromosoma 5 (5q21), promueve la apoptosis en las células 
del colon y regula las proteínas de los microtúbulos de la b-catenina, que regulan la 
transducción y el crecimiento de la señal celular, por lo tanto una mutación de este 
gen impide la apoptosis y el rápido crecimiento de las células que carecen de la 
función APC, aumentando la probabilidad de transformación genética de una pólipo 
adenomatoso con características malignas (8). 
 
• Pólipos en colon 
Estudios han demostrado que una historia de presencia de pólipos en el colon 
aumenta el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Las categorías de lesiones 
polipoides incluyen lesiones neoplásicas de la mucosa, lesiones en la mucosa no 
neoplásicas, submucosas, extrínsecas y anorrectales (Tabla 1). La mayoría de los 
cánceres se presenta en pólipos adenomatosos benignos que se desarrollan 
durante muchos años, siguiendo la llamada secuencia de adenoma-carcinoma, los 
adenomas tubulares representan aproximadamente el 80-85% de los pólipos 
adenomatosos, tienen un tamaño de 10 mm y muestran displasia leve. Los 
adenomas túbulo-vellosos representan aproximadamente el 10-15% de todas las 
lesiones adenomatosas, tienden a ser más grandes que los tubulares y muestran 
mayores grados de displasia. Los adenomas vellosos son infrecuentes, representan 
menos del 5%, estas lesiones generalmente son grandes, de 2 a 3 cm y tienen el 
mayor riesgo de malignidad. El potencial maligno de un pólipo adenomatoso se 
correlaciona directamente con su tamaño, tipo histológico y grado de displasia. 
Dentro de las lesiones de la mucosa no neoplásicas, el pólipo hiperplásico 
representa el pólipo colorrectal no neoplásico más común y el pólipo mucoso es la 
segunda lesión no adenomatosa más frecuente (10). 
 
 
 
 
 
 
 
	
14	
Tabla 1. Clasificación de lesiones polipoideas observadas por 
Colonografía por Tomografía Computada 
Lesiones neoplásicas de la mucosa 
- Adenoma 
o Tubular 
o Túbulo-velloso 
o Velloso 
- Adenocarcinoma (pólipo maligno) 
Lesiones mucosas no neoplásicas 
- Pólipo hiperplásico 
- Pólipo mucoso 
- Pólipo juvenil 
- Pólipo inflamatorio 
- Pólipo hamartomatoso 
Lesiones de submucosa 
- Pólipo linfoide 
- Lipoma 
- Tumor carcinoide 
- Tumor del estroma gastrointestinal (y otros tumores del 
mesénquima) 
- Sarcoma de Kaposi 
- Metástasis hematógena 
- Colitis cística profunda 
- Pneumatosis cystoide coli 
Lesiones extrínsecas 
- Impresión de alguna estructura extracolónica 
- Lesión apendicecal 
- Intususcepción 
Lesiones anorrectales 
- Hemorroide interna 
- Papila anal hipertrófica 
- Catéter rectal 
- Síndrome de úlcera rectal solitario 
- Condiloma anal 
Artefactos 
- Divertículo impactado 
- Válvula ileocecal 
- Artefacto digital 
- Cuerpos extraños 
Fuente: Pickhardt PJ. Differential diagnosis of polypoid lesions seen at CT 
colonography (virtual colonoscopy). Radiographics. 2004; 24(6):1535-56; discussion 
57-9. 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
15	
• Enfermedad inflamatoria intestinal 
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye a la colitis ulcerativa y la 
enfermedad de Crohn. La EII es una condición crónica, recidivante y remitente que 
se dirige al sistema gastrointestinal y causa una comorbilidad significativa a largo 
plazo. La incidencia está aumentando a nivel mundial, se desconoce su causa pero 
se especula que se debe a factores genéticos, ambientales e inmunorreguladores. 
Los pacientes con EII experimentansíntomas que incluyen diarrea, fiebre, fatiga, 
dolor abdominal, disminución del apetito y pérdida de peso (11). Los pacientes con 
EII tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, no se ha identificado 
ninguna base genética para explicar la predisposición de pacientes con enfermedad 
de Crohn y colitis ulcerosa para desarrollar cáncer. Los factores de riesgo se 
correlacionan con la duración de la enfermedad, la extensión de la enfermedad, la 
asociación con colangitis esclerosante primaria, la historia familiar y temprana edad 
de inicio. Aunque existe similitudes en la patogenia de los cánceres esporádicos 
que se desarrollan a través de la clásica secuencia de adenoma-displasia-
carcinoma, la carcinogénesis colorrectal asociada a EII sigue un proceso de varios 
pasos desde el epitelio inflamatorio y regenerativo hasta el epitelio hiperplásico, la 
displasia plana y finalmente el adenocarcinoma invasivo. La mutación del gen p53 
y la inestabilidad cromosómica son eventos tempranos en el cáncer asociado a EII. 
La alteración de la flora del colon también se ha propuesto como mecanismo que 
aumenta el riesgo de cáncer que condicionan el grado de inflamación y/o producir 
sustancias procarcinogénicas. Bacteroides fragilis y Enterococcus feacalis han sido 
implicados como procarcinógenos (12). La tasa de mortalidad de los pacientes con 
EII que han sido diagnosticados con cáncer colorrectal es más alta que la del cáncer 
colorrectal esporádico. Se ha informado que el riesgo de cáncer colorrectal en 
pacientes con EII es de entre 7% y 14%, después de una duración de la enfermedad 
de 25 años. Una historia de uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes 
con y sin EII se ha asociado como papel protector contra el cáncer colorrectal, 
también se ha observado una fuerte asociación de cáncer colorrectal en desarrollo 
en pacientes con EII que tienes colangitis esclerosante primaria (8). 
 
 
 
	
16	
• Dieta y estilos de vida 
Varios componentes de la dieta y de comportamiento han sugerido que son factores 
de riesgo para el cáncer colorrectal. Se han relacionado fuertemente la asociación 
de una ingesta de un patrón dietético “occidental” caracterizado por una mayor 
ingesta de carnes rojas y procesadas, azúcar y granos refinados, con cáncer 
colorrectal, particularmente en colon distal y recto, demostrado en numerosos 
estudios observacionales así como en revisiones sistemáticas y meta-análisis. En 
contraste, con los patrones de dieta “prudentes” ricos en frutas, verduras, pescado 
y productos integrales, asociados con un menor riesgo (13). Se ha demostrado que 
el tabaquismo a largo plazo de 30 a 40 años está relacionado con el cáncer 
colorrectal, siendo cada vez más evidente que los fumadores de larga duración, 
como los que comenzaron a fumar en gran medida a edad más temprana corren 
mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon. El riesgo atribuible a la población de 
cáncer colorrectal por el consumo de tabaco ha sido del 21% en hombres y 12% en 
mujeres (8). 
 
3.2 Consideraciones anatómicas 
	
El recto varía en longitud de 10 a 15 cm desde el extremo superior del canal anal 
hasta la unión recto-sigmoidea. El recto puede dividirse en tres partes, las cuales 
se definen desde el borde anal como rectal inferior (0-6 cm), recto medio (7-11 cm) 
y recto superior (12-15 cm). La unión recto-sigmoidea se considera a nivel de S3 
por los anatomistas y a nivel del promontorio sacro por parte de los cirujanos. El 
anillo distal es considerado como el anillo anorrectal muscular por los cirujanos y 
como la línea dentada por los anatomistas. 
 
El recto es un derivado del intestino posterior fetal y es irrigado por la rama terminal 
de la arteria mesentérica inferior, la arteria hemorroidal superior y las arterias 
hemorroidales medias (ramas de las arterias ilíacas internas). La mayor parte del 
recto proximal es drenado por la vena mesentérica inferior que es un afluente del 
sistema venoso portal. El recto distal y la unión anorrectal son drenados por las 
venas iliacas internas, lo que ayuda a explicar los patrones metastásicos 
hematógenos distintos del cáncer de recto. En ausencia de metástasis hepáticas, el 
	
17	
cáncer de recto puede manifestarse con metástasis pulmonares cuando un tumor 
distal es drenado por el sistema venoso sistémico y la vena cava inferior hasta el 
lecho capilar pulmonar, sin embargo las metástasis hepáticas se producen con 
mayor frecuencia a través de la vena mesentérica inferior y el sistema venoso portal 
o mediante la diseminación endolinfática a lo largo de la vena mesentérica inferior, 
que es la vía habitual para el resto del tracto gastrointestinal (14). 
 
3.3 Estudios de imagen 
	
La resonancia magnética, la ecografía endorrectal y la tomografía computarizada 
son las modalidades de imagen más usadas en la evaluación del paciente con 
cáncer de recto. Cada uno tiene fortalezas y limitaciones únicas(15). 
 
• Ultrasonido endorrectal. 
Permite demostrar estructuras anatómicas tales como el músculo puborrectal y los 
esfínteres anales, sin embargo, el músculo elevador, la grasa y fascia mesorrectal 
no se observan adecuadamente. Esta técnica es desafiante y depende del 
operador. En las imágenes del ultrasonido endorrectal los tumores rectales 
aparecen como expansiones de la primera capa hipoecoica de la pared rectal, 
distorsionando e interrumpiendo las otras capas de la pared rectal desde adentro 
hacia fuera. El cáncer rectal debe distinguirse de los tumores extrarrectales, que 
también aparecen como lesiones hipoecogénicas pero que invaden las capas de la 
pared intestinal desde el exterior. Los ganglios linfáticos metastásicos aparecen 
como imágenes hipoecogénicas con ecogenicidad similar a la del tumor primario, 
son redondos en lugar de ovales, con bordes espiculados y generalmente se 
encuentran adyacentes o proximales al tumor, además presentan la falta de 
homogeneidad estructural y ecogenicidad hiliar anormal; sin embargo, si solo hay 
un pequeño depósito es poco probable que las características del ganglio estén 
alteradas. En manos experimentadas, el ultrasonido endorrectal es una herramienta 
muy precisa para medir el tamaño, la circunferencia y la distancia del tumor desde 
varios puntos anatómicos (esfínteres, próstata, vagina, vesículas seminales, fascia 
mesorrectal, etc.) (15). En la estadificación del cáncer rectal, el ultrasonido 
endorrectal ha sido un método ampliamente usado por bajo costo y disponible y 
	
18	
excelente resolución de los planos superficiales. Sin embargo, el creciente 
desarrollo de la resonancia magnética, especialmente con antenas endorrectales 
ha alcanzado una notable calidad de la imagen, lo que sumado a la adecuada 
visualización de los planos profundos, la ha transformado en el método de elección 
en la estadificación de estos tumores. 
 
• Tomografía 
La tomografía multicorte es ideal para evaluar la enfermedad metastásica a 
distancia del cáncer rectal, evalúa la localización del tumor y la afección franca a 
órganos adyacentes, así como la diseminación ganglionar local. Las indicaciones 
para una tomografía multicorte preoperatoria incluyen sospecha de metástasis 
hematógenas y ganglionar retroperitoneal, invasión sospechosa a órganos 
adyacentes o formación de abscesos, síntomas atípicos o hallazgos 
histopatológicos inusuales (16). 
 
• Resonancia Magnética 
La resonancia magnética (RM) se ha convertido en el método dominante de 
imágenes pélvicas en el cáncer de recto, aunque la resonancia magnética no 
siempre esté disponible. La razón principal de esta dominancia es el excelente 
contraste entre el tumor y los tejidos blandos en las imágenes potenciadas en T2 en 
la RM, mientras que en la tomografía presenta dificultades a este respecto. La 
sensibilidad de la RM en tumores rectales con respecto a la estadificación local (T) 
se ha demostrado que depende de laexperiencia del radiólogo; en un estudio la 
sensibilidad y especificidad de una radiólogo experto fueron del 96 y del 74%, 
respectivamente (17). La RM aporta más información para el diagnóstico 
preoperatorio, la estadificación local del carcinoma de recto, valoración de la 
respuesta al tratamiento neoadyuvante, es esencial para la planificación quirúrgica, 
para decidir el tratamiento y pronóstico. El estudio de resonancia magnética con 
campo electromagnético de 3.0 Tesla es preciso para la predicción de la categoría 
T (según la clasificación Tumor Nódulo Metástasis del American Joint Commitee on 
Cancer [AJCC] en su octava revisión) (18) para establecer el plan de tratamiento, 
ya que la enfermedad localmente avanzada se beneficia de quimiorradioterapia 
(neoadyuvancia) con fines citorreductores y menor comorbilidad posquirúrgica, así 
	
19	
como para preservar el esfínter anal. Es útil también para la valoración de la 
respuesta al tratamiento neoadyuvante y planear el tratamiento quirúrgico. Su 
desventaja es que la enfermedad metastásica fuera del campo de visión de la 
resonancia magnética de la pelvis no se evalúa (16). 
 
3.4 Protocolo por resonancia magnética 
	
El gel rectal puede ser útil para visualizar el componente intraluminal del tumor, 
particularmente si el paciente tiene una pequeña lesión polipoidea. Es importante 
no sobredistender el recto con gel, ya que esto distorsionará la anatomía y reducirá 
la capacidad de examinar el mesorrecto circundante que se comprimirá por la 
distensión. La distensión rectal reduce la distancia entre la pared rectal y la fascia 
mesorrectal y puede afectar la capacidad de determinar de forma precisa la 
distancia entre el tumor y el margen de resección potencial en las imágenes de RM. 
La mayoría de los carcinomas rectales producen moco, lo que permite una 
visualización similar del componente intraluminal. Para prevenir artefactos de 
movimiento causados por la peristalsis intestinal se puede utilizar un agente 
espasmódico (butilhioscina) a una dosis de 40 mg (19). 
 
La principal secuencia utilizada en resonancia magnética se realiza con técnica 
rápida de spin-echo con grosor de corte de 3 mm e intervalo de 0 mm ponderada 
en T2 en un plano axial ortogonal al eje mayor del tumor, con esta secuencia, es 
posible evaluar con precisión la extensión del tumor en sentido radial y su relación 
con la pared intestinal, la fascia y grasa mesorrectales y los órganos pélvicos. De 
hecho, un plano de adquisición incorrecto conduce a un aumento del volumen de la 
muscular propia y puede llevar a una sobre-estadificación. La colocación del plano 
ortogonal se basa en la ubicación del tumor en las imágenes sagitales ponderadas 
en T2. Las recomendaciones para la adquisición de imágenes en el plano axial 
perpendicular al tumor son: a) cuando el tumor es pequeño y/o difícil de ver, el tumor 
solo puede ser visible en imágenes de alta resolución espacial, y puede ser 
necesario realizar imágenes de alta resolución espacial a lo largo de todo el recto; 
b) algunos pacientes pueden presentar un recto tortuoso, las adquisiciones 
repetidas en plano axial perpendicular al cambio en la angulación rectal pueden ser 
	
20	
útiles; c) a diferencia de las lesiones pequeñas, el origen del tumor desde la pared 
rectal de las lesiones grandes puede ser difícil de evaluar en el plano sagital, 
nuevamente las adquisiciones en plano axial perpendicular al eje largo del tumor 
pueden ser útiles. Para los pacientes con cánceres rectales bajos, se agrega una 
imagen coronal de spin-echo en ponderación T2 de alta resolución espacial para 
representar óptimamente los músculos elevadores, el complejo del esfínter, el plano 
graso interesfintérico y la relación con la pared rectal. Los ganglios mesorrectales 
se estudian utilizando las imágenes axiales de alta resolución espacial en T2 para 
evaluar sus características morfológicas sospechosas de actividad tumoral y la 
relación con la fascia mesorrectal. Finalmente se agregan imágenes ponderadas a 
difusión que, aunque no tienen suficiente resolución espacial para determinar la 
profundidad exacta de la diseminación externa, ni suficiente sensibilidad y 
especificidad para mejorar la estadificación nodal, las imágenes pueden ser útiles 
en la detección de la invasión venosa extramural, en la localización de los ganglios 
linfáticos y en la evaluación de respuesta al tratamiento. Dado que la evaluación de 
la extensión tumoral en las imágenes potenciadas en T2 se basa en el contraste 
intrínseco entre la grasa mesorrectal de alta intensidad y la intensidad de señal 
intermedia del tumor, las técnicas de supresión de grasa no se recomiendan porque 
eso limita la capacidad de delimitar la extensión tumoral radial. La administración 
intravenosa de medio de contraste no mejora la precisión de la estadificación de los 
tumores rectales con la RM (19). 
 
3.5 Diferentes Estrategias de Validación diagnóstica de Resonancia Magnética 
 
El estudio MERCURY (Magnetic Resonance Imaging in Rectal Cancer European 
Equivalence Study) se inicia en enero de 2002, los objetivos del estudio fueron 
evaluar la equivalencia de la resonancia magnética e histopatología (20). Se 
realizaron talleres de imagenología para los radiólogos especialistas en 
gastroenterología para garantizar la estandarización de las técnicas de adquisición 
de imágenes. La interpretación estandarizada de las imágenes de RM y el informe 
de datos se realizaron utilizando criterios previamente validados en otras 
poblaciones corroborando su reproducibilidad (21). 
 
	
21	
3.6 Validación Diagnóstica mediante el Reporte de Ontario 
 
Se han evaluado en diferentes estudios los hallazgos anatómicos por resonancia 
magnética en el cáncer de recto de una manera sistematizada a través de diferentes 
instrumentos interobservador e intraobservador mejorando la agudeza diagnóstica 
tal es el caso de la Sociedad de Cancer de Ontario, a través de revisiones 
sistemáticas y metanálisis, dando como resultado el desarrollo de un informe 
sinóptico de los hallazgos por RM para el cáncer de recto primario. Los principales 
hallazgos por RM fueron la afectación de los márgenes con resección 
circunferencial con sensibilidad y especificidad del 77% y 94%, respectivamente; 
categoría de tumor (T) con una sensibilidad de 87% y especificidad del 75%, así 
como nódulos linfáticos con sensibilidad y especificidad del 77% y 71%, 
respectivamente (22) . 
 
Por lo anteriormente mencionado es importante a nivel mundial, sobretodo en 
centros de tercer nivel de atención como es el Hospital de Oncología de CMN SXXI, 
utilizar instrumentos como el informe sinóptico de Ontario, para una validación en 
nuestra población para una mejor sistematización con un impacto en la precisión 
diagnóstica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
22	
 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
En México, el cáncer de colon ocupó el segundo lugar en las enfermedades de tubo 
digestivo de acuerdo con el registro histopatológico de neoplasias en la década del 
2000, los registros reportaron 2, 964 casos de cáncer de colon y recto lo que 
significa el 3% de todos los casos nuevos por neoplasias en el país. Los estudios 
de imagen en relación al cáncer de recto tienen un papel vital en la estadificación 
de la enfermedad, pronostico permitiendo al clínico obtener mejores elementos para 
una mejor planificación de tratamiento multidisciplinario. Debido a que la resonancia 
magnética ha demostrado ser útil para aclarar la relación entre el tumor y estructuras 
de la pelvis además de satisfacer mejor los requisitos clínicos para la estadificación 
preoperatoria de cáncer de recto. 
 
Particularmente, en el Hospital de Oncología del CMN SXXI, existe un comité de 
evaluación de la clínica de los tumores de colon y recto para el diagnóstico y manejo 
de los pacientes, por lo que es de gran importancia una adecuada evaluación 
diagnósticala cual pudiera ser apoyada mediante la validación con instrumentos 
como el informe de Ontario, siendo una opción para la mejoría de interpretación de 
la resonancia anatómica, consecuentemente mayor predicción de factores 
pronóstico y diagnóstico que permitan una mejor propuesta terapéutica 
multidisciplinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
23	
 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los estudios de imagen han tenido un rol importante en el manejo preoperatorio, los 
cuales han permitido identificar pacientes con diseminación de la enfermedad o con 
mínimo o ninguna afectación. La resonancia magnética de pelvis se ha convertido 
en el estudio por imagen con mayor aporte de información para el diagnóstico inicial 
y estadificación local del carcinoma de recto, primordialmente para el abordaje 
prequirúrgico, así como de su seguimiento. 
 
Por lo tanto, se desprende la siguiente pregunta de investigación: 
 
¿Cuál es la Validez diagnóstica de la Resonancia Magnética para estadificación del 
tumor primario de la clasificación TNM del cáncer de Recto en el Hospital de 
Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI? 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
24	
 
6. OBJETIVOS 
	
	
6.1 Objetivo general: 
 
- Evaluar la validez diagnóstica de la Resonancia Magnética para 
estadificación del tumor primario de la clasificación TNM del cáncer de Recto 
en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
6.2 Objetivos específicos: 
 
- Describir las características sociodemográficas de los pacientes con cáncer 
de recto valorados en el servicio de imagenología, subdivisión de Resonancia 
Magnética. 
- Describir las características anatómicas del cáncer de recto por resonancia 
magnética de los pacientes con cáncer de recto valorados en el servicio de 
imagenología, subdivisión de Resonancia Magnética. 
- Describir las características histológicas de cáncer de recto de los pacientes 
con cáncer de recto valorados en el servicio de imagenología, subdivisión de 
Resonancia Magnética. 
- Recopilación de datos en acuerdo al instrumento de reporte de Ontario de 
los pacientes con cáncer de recto valorados en el servicio de imagenología, 
subdivisión de Resonancia Magnética. 
- Determinar el valor predictivo positivo (VPP) de la resonancia magnética para 
estadificar la categoría de tumor de la clasificación TNM del cáncer de recto. 
- Determinar el valor predictivo negativo (VPN) de la resonancia magnética 
para estadificar la categoría de tumor de la clasificación TNM del cáncer de 
recto. 
- Determinar la agudeza diagnóstica de la resonancia magnética para 
estadificar la categoría de tumor de la clasificación TNM del cáncer de recto. 
 
 
	
25	
 
7. HIPÓTESIS DE TRABAJO 
 
- La agudeza diagnóstica para la determinación de tumor (T) de la clasificación 
de TNM por resonancia magnética validada será del 80 al 86% al uso del 
instrumento del reporte de Ontario para la validación diagnóstica en 
pacientes con cáncer de recto en el Hospital de Oncología del CMN Siglo 
XXI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
26	
8. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
8.1 Tipo de estudio: el presente estudio es un diseño transversal, analítico, 
retrospectivo y retrolectivo. 
 
8.2 Universo de trabajo 
o Los pacientes con expedientes clínicos y radiológicos con diagnóstico 
de cáncer de recto del servicio de Tumores de Colon y Recto, en el 
periodo de Enero 2016 a Diciembre 2017, de la UMAE Hospital de 
Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
 
8.3 Criterios de selección: 
Criterios de inclusión: 
• Hombres y mujeres con edad igual o mayor a 18 años 
• Pacientes derechohabientes del IMSS, adscritos a la UMAE Hospital de 
Oncología de Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
• Pacientes con diagnóstico de cáncer de recto independientemente de la 
altura del tumor dada por el margen anal. 
 
Criterios de no inclusión: 
• Expedientes de pacientes con antecedentes de otros tipos de cáncer que 
afecten la región recto anal. 
• Expedientes de pacientes que no cumplen con protocolo completo de 
resonancia magnética 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
27	
8.4 Tamaño de muestra 
 
Se realizó un calculo de muestra para estudios de pruebas diagnosticas en donde 
se quiere evaluar una hipótesis unilateral, con un valor de Zα2 = 1.645 
correspondiente al riesgo α=0.05, y a una potencia del 80%. Con base a lo reportado 
de la literatura se encontró una proporción conocida en los parámetros de 
sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la prueba estándar de oro 
(histopatología) del 98%, y el valor que se espera tenga la nueva prueba (resonancia 
magnética) en dichos parámetros es de 86%(5). El tamaño de la muestra calculada 
fue de 19 sujetos (23, 24). 
 
! = {$%&∝(
[*%(1 − .*%)] + $%&2([*3(1 − .*3)]}3
53 
 
Dónde: 
$%&∝ = 1.645 
$%&2 = 80% = 0.85 
.% = 98% = 0.98 
.3 = 86% = 0.86 
5 = 	.3 − .% = 0.12 
n = 19 
 
Y de acuerdo a los autores Kelsey, Fleiss y Fleiss w/CC , sus tamaños de muestra 
son de 16, 14 y 18, respectivamente. 
 
8.5 Muestreo 
El muestreo se desarrolló no aleatorio consecutivo. 
 
8.6 Descripción del estudio 
 
Posterior a la autorización y consenso del comité de Tumores de Colon y Recto y 
del Servicio de Radiología e Imagen de la UMAE Hospital de Oncología, se 
	
28	
revisaron los expedientes clínicos y radiológicos; y de acuerdo a los criterios de 
elegibilidad (inclusión y no inclusión), se hizó la identificación de los probables 
participantes. 
 
8.7 Evaluación de los hallazgos por resonancia magnética. 
 
Los estudios de resonancia magnética se realizaron en el servicio de radiología de 
la UMAE Hospital de Oncología en un resonador modelo Achieva marca Philips con 
un campo electromagnético de 3.0 Tesla. Se utilizó la antena para Torso-XL de 16 
canales receptores. 
Protocolo de secuencias: 
 
1. Secuencia T2 TSE axial de pelvis donde se visualice completamente el canal 
anal hasta la bifurcación de la aorta en iliacas comunes. 
2. Secuencia T2 TSE sagital que incluya toda la pelvis y sin angulación. 
3. Secuencia T2 TSE coronal con cortes orientados de forma paralela al eje 
longitudinal del canal anal. 
4. Secuencia T2 TSE axial en un plano ortogonal al eje longitudinal de la lesión. 
5. Secuencia T2 TSE axial en un plano ortogonal al eje longitudinal del canal 
anal. 
6. Secuencia de difusión con la misma geometría que la primer secuencia T2 
(1). Se utilizarán 3 valores de b, 0, 150 y 800. 
7. Mapa de coeficiente de difusión aparente obtenido de la secuencia de 
difusión (6). 
8. Secuencia T1 Eco de gradiente en plano axial de toda la pelvis, posterior a 
la administración de gadobutrol intravenoso (Gadovist, Bayer) a razón de 
0.1mmol/Kg de peso de forma manual. 
 
Parámetros de las diferentes secuencias: 
1. T2 TSE axial: TE: 100/TR 2000-8000 ms, grosor de corte de 5 mm. 
2-5. T2 TSE sagital, coronal y axial ortogonal al eje mayor de la lesión y del canal 
anal: TE 100/ TR 2000-8000 ms, grosor de corte de 3mm con gap de 0. 
	
29	
6. Difusión axial: TE 53/ TR 1950 ms, grosor de corte de 5mm. Tres valores de 
b (0, 150, 800). 
8. e-THRIVE SENSE (T1 axial eco de gradiente): TE 1.4/TR 3.0 ms, grosor de 
corte 0.9mm. 
 
El protocolo de secuencias se guardó en la base de protocolos “Exam Cards” del 
turno matutino llamada “Inbox” para su reproducibilidad. 
 
8.9 Informe de Resonancia Magnética de la Sociedad de Cáncer de Canada y 
Cuidado de Ontario 
 
Los hallazgos evaluados por resonancia magnética se registraron mediante el 
formato de Ontario revisión del 2015 para cáncer de recto de la Sociedad de 
Cáncer de Canada (Anexo 2). El formato muestra una participación significativa 
del: margen de resección circuferencial (CRM) con una sensibilidad y especificidad 
del 77% y 94%, respectivamente; categoria T con una sensibilidad y especificidad 
del 87 y 75%, respectivamente; y ganglios linfáticosafectados con una sensibilidad 
77% y especificidad del 71% (22). 
 
8.10 Informe de Patología 
Se tomó en cuenta unicamente las extirpes que mediante el reporte de patologìa 
tuvieran el resultado de adenocarcinoma. 
 
 
	
30	
8.11 Análisis estadístico 
 
Se valoró la distribución de la población y se realizó estadística descriptiva de la 
población estudiada, para las variables cuantitativas se calculó media y desviación 
estándar y para las variables cualitativas frecuencias y proporciones. 
 
Así mismo se realizó un análisis inferencial para determinar la validez de la 
resonancia magnética a través de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo 
positivo, valor predictivo negativo mediante la curva ROC, además de la 
determinación de la agudeza diagnóstica 
 
Para la captura de la información se realizó en la plantilla de hoja de calculo de 
Microsoft Excel y para el análisis estadístico se utilizó el software Prisma Plot v6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
31	
9. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
El presente estudio se realizó con el aval del Comité de Investigación y de Bioética 
del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI de acuerdo a las 
normas éticas institucionales, a la Ley General de Salud, así como la Declaración 
de Helsinki. 
 
Debido a la naturaleza restrospectiva del estudio se trata de una investigación sin 
riesgo. La información que se obtenga como parte de este estudio se mantendrá la 
privacidad y confidencialidad de los pacientes. 
 
	
32	
10. RESULTADOS 
 
10.1 Características de la población 
	
Las características de la población estudiada se muestra en el cuadro I. En relación 
a la variable sexo el 60% corresponde al sexo masculino. El promedio de edad fue 
de 61.6 + 10.4 años. La media de peso fue de 69.6 + 15.6 kg. El promedio para la 
talla fue de 1.60 + 0.09 metros. La media del Índice de Masa Corporal (IMC ) fue de 
27 + 5.6 kg/m2. Con base al IMC y a la clasificación de la Organización Mundial de 
la Salud (OMS) el 28% presentó sobrepeso, el 20 % obesidad leve y el 8% obesidad 
mórbida. En cuanto al hábito tabáquico solo el 32% de la población lo presentó, por 
lo que, de acuerdo a la clasificación del Índice tabáquico propuesto por la OMS, se 
obtuvo que el 37.50% se encontraba en riesgo moderado y el 12.50% en riesgo 
intenso para enfermedad pulmonar. Los pacientes con antecedentes de cáncer 
familiar fue del 28%. En cuanto a la escolaridad demostró que el 24% cursó la 
primaria, el 48% la secundaria, el 20% bachillerato y 8% licenciatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
33	
Cuadro I. Caracaterísticas de la población con cáncer de recto del 
Hospital de Oncología. Centro Médico Nacional Siglo XXI. 2017 
Media 
 (N=25) 
DE* 
Edad (años) 61.6 10.4 
Peso (kg) 69.6 15.6 
Talla (m) 1.60 0.09 
IMC (Kg/m2) 27 5.6 
Frecuencia (%) 
Sexo 
 
Mujer 10 (40) 
Hombre 15 (60) 
IMC** 
 
Normal 11 (44) 
Sobrepeso 7 (28) 
Obesidad Leve 5 (20) 
Obesidad Morbida 2 (8) 
Índice Tabaquico (n=8) 
 
Sin riesgo (menor a 10) 4 (50) 
Riesgo Moderado (10-20) 3 (37.5) 
Riesgo Intenso (21-40) 1 (12.50) 
Alto Riesgo ( mayor a 41) 
 
Antecedentes de Cancer 
Familiar 
 
Con Antecedentes 7 (28) 
Sin Antecedentes 18 (72) 
Escolaridad 
 
Primaria 6 (24) 
Secundaria 12 (48) 
Bachillerato 5 (20) 
Licenciatura 2 (8) 
*DE: Desviación Estandar 
**IMC: Índice de Masa Corporal 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
34	
10.2 Características de los hallazgos por Resonancia Magnética con base al 
formato de Ontario, Canadá 
 
Características y localización del tumor 
En lo que respecta a la localización del cáncer de recto por RM que se muestran en 
el Gráfico 1, se obtuvo que 44% se localizan a nivel bajo, el 40% a nivel medio y el 
16% son de localización alta. 
 
 
 
 
Las características obtenidas a partir del Cuestionario de Ontario de Canadá para 
cáncer de recto con base a los hallazgos de RM se describen en el Cuadro 2. Con 
base a la localización del tumor con referencia al margen anal, 11 (44%) fueron de 
situación baja, 10 (40%) de localización media y 4 (16%) de localización alta. Se 
observa que: 
- Los tumores de localización baja se encontraron a una distancia media 
desde el margen anal de 3.3 cm; para los tumores de localización media 
fue de 7.6 cm y para los tumores de localización alta fue de 11.07 cm. Sin 
observarse diferencia estadística significativa con la distancia desde el 
margen anal entre los tumores de localización, baja, media o alta 
(p=0.506). 
44%
40%
16%
Gráfico 1. Localización del tumor en la RM, en el 
Hospital de Oncología. CMN SXXI. 2017.
Bajo
Medio
Alto
	
35	
- Los tumores de localización baja presentaron una distancia media de la 
porción más baja de tumor al esfínter anal de 0.9 cm, para los de 
localización media fue de 3.2 cm y para los tumores de localización alta 
fue de 7cm. No se observó diferencia estadística significativa con la media 
de la distancia de la porción más baja del tumor al esfínter anal (p=0.062). 
- Se encontró una media de longitud craneocaudal del tumor para los 
tumores de localización baja de 5.3 cm, 3.2 cm para los de medio y 7 cm 
para los de alta (p=0.260). 
- En cuanto a los tumores de localización baja se observó que 10 (90.91%) 
se encontraron sobre o por debajo de la banda puborrectal, 1 (10%) para 
los tumores de localización media, mientras que no encontraron 
resultados para los de localización alta. Se encontró una diferencia 
significativa en cuanto si el tumor se encuentra por encima o por debajo 
de la banda puborrectal y la localización de los tumores (p=0.000). 
- Los tumores de localización baja mostraron que 10 (90.91%) tiene una 
relación por debajo con el repliegue peritoneal y solo 1 (9.09%) por 
encima. De los tumores de localización media el 80% presentó una 
relación por debajo con el repliegue peritoneal, el 1 (10%) circunda el 
repliegue peritoneal y 1 (10%) tiene una relación por encima con el 
repliegue peritoneal anterior. De los tumores de localización alta, 2 (50%) 
presentaron relación por debajo del repliegue peritoneal anterior, 1 (25%) 
lo circunda y 1 (25%) no se pudo evaluar. Sin observarse diferencia 
estadísticamente significativa de la diferente localización del tumor con 
respecto a su relación con el repliegue peritoneal anterior. (p=0.163). 
- Con respecto a la morfología, de los tumores de localización baja fue 
polipoidea en 5 (45.45%), 4 (36.36%) de morfología anular y 2 (18.18%) 
de aspecto semianular; de los tumores de localización media fueron 4 
(40%) de morfología polipoide, 4 (40%) anular y 2 (20%) semianular; para 
los de localización alta el 2 (50%) presentaron morfología anular y 2 (50%) 
semianular. La diferencia entre los tumores de localización, media y alta 
con respecto a su morfología no fue estadísticamente significativa (0.551). 
	
36	
 
 
Cuadro 2. Características del tumor de acuerdo a su localización por RM en 
pacientes con cáncer de recto , en el Hospital de Oncología CMN SXXI. 2017 
 
Bajo 
n=11 
 
Medio 
n=10 
 
Alto 
n=4 
 
 
Media (DE) Valor pw 
Con una media del margen 
anal (cm) 
3.3 (1.5) 7.6 (1.7) 11.07 (0.8) 0.506 
Distancia de la porción mas 
baja del tumor al esfínter anal 
(cm) 
0.9 (1.1) 3.2 (1.7) 7 (0.4) 0.062 
Longitud Craneocaudal del 
Tumor (cm) 
5.3 (1.9) 3.2 (1.7) 7 (0.5) 
0.163 
 
Frecuencia (%) 
Valor p∞ 
Tumor en o por debajo de la 
banda puborrectal 
 
0.000 
No 1 (9.09) 9 (90) 4 (100) 
 
Si 10 (90.91) 1 (10) 0 
 
Relación con el repliegue 
peritoneal anterior 
 
0.163 
Encima 1 (9.09) 1 (10) 0 
 
Circunda 0 1 (10) 1 (25) 
 
Debajo 10 (90.91) 8 (80) 2 ((50) 
 
Sin poder evaluar 0 0 1 (25) 
 
Morfología 
 
0.551 
Polipoide 5 (45.45) 4 (40) 
 
Anular 4 (36.36) 4 (40) 2 (50) 
 
Semianular 2 (18.18) 2 (20) 2 (50) 
 
Mucinoso 
 
0.343 
No 10 (90.91) 7 (70) 4 (100) 
 
Si 0 0 0 
 
No valorable 1 (9.09) 3 (30) 0 
 
wANOVA 
∞ Prueba exacta deFisher 
 
 
 
 
 
 
 
	
37	
Profundidad extramural y categoría T por RM. 
En cuanto a la localización baja, media y alta de los tumores con respecto a la 
invasión extramural y categorización del tumor (T) por RM (Cuadro 3) se encontró 
que: 
 
- Los tumores de localización baja presentaron una invasión media 
extramural de 6.9 + 7.0 mm, para los de localización media fue de 22.5 
+ 14.5 mm y para los de localización alta fue de 12 + 12 mm. En cuanto a 
la profundidad extramural con respecto a la localización del tumor no fue 
estadísticamente significativa (p=0.111). 
- Los tumores bajos presentaron en 4 (36.36%) una categoría T2, en 4 
(36.36) una categoría T3 y 3 (27.27%) una categoría T4; los tumores de 
localización media en 1 (10%) , 7 (70%) categoría T3 y 2 (20%) una 
categoría T4; los tumores de localización alta en 3 (75%) se categorizó 
T3 y 1 (25%) en categoría T4. Se encontró una diferencia no 
estadísticamente significativa en la categorización del tumor con respecto 
a la localización del tumor (p=0.428). 
- Con respecto a la invasión a otras estructuras, los tumores de localización 
baja fue que en 8 (72.73%) no invadió a otras estructuras, en 1 (9.09%) 
con invasión al elevador del ano, 1 (9.09%) con invasión a próstata y 1 
(9.09%) a vagina. Los tumores de localización media en 8 (80%) no 
presentó invasión a otras estructuras, 1 (10%) a vagina; y los tumores de 
localización alta en 3 (25%) con invasión a la reflexión peritoneal anterior. 
- Únicamente para los tumores de localización baja la profundidad máxima 
del tumor sobre o por debajo de la línea puborrectal, se presentaron 3 
(27.27%) localizadas en nivel 1, 4(36.36%) en nivel 2 y 3 (27.27%) en 
nivel 4. Encontrándose una diferencia estadísticamente significativa con 
respecto a la profundidad máxima del tumor entre los tumores bajos 
(p=0.000). 
 
 
 
	
38	
 
 
 
 
Cuadro 3. Características del tumor de acuerdo a la invasión extramural y su 
categorización (T) por RM en pacientes con cáncer de recto, en el Hospital de 
Oncología, CMN SXXI. 2017 
Bajo 
n=11 
Medio 
n=10 
Alto 
n=4 
Valor 
p� 
Media (DE) 
 
Profundidad 
Extramural (mm) 
6.9 (7.0) 22.5 (14.5) 12 (12.0) 0.111 
 
Frecuencia (%) Valor pw 
Categoria T 
 
0.428 
T2 4 (36.36) 1 (10) 0 
 
T3 4 (36.36) 7 (70) 3 (75) 
 
T4 3 (27.27) 2 (20) 1 (25) 
 
 
Invasión a estructuras 
 
0.845 
Ninguno 8 (72.73) 8 (80) 3 (75) 
 
Reflección peritoneal 
anterior 
0 0 1 (25) 
 
Elevador del ano 1 (9.09) 0 0 
 
Próstata 1 (9.09) 0 0 
 
Vagina 1 (9.09) 1 (10) 0 
 
Otro 0 1 (10) 0 
 
Profundidad máxima 
del tumor en o debajo 
del línea puborrectal* 
 0.000 
No aplica (el tumor esta 
por encima) 
1 (9.09) 
Nivel 1 (solo 
submucosa) 
3 (27.27) 
Nivel 2 (confinado al 
esfínter interno) 
4 (36.36) 
Nivel 3 (involucro de 
grasa interesfintérica) 
0 
Nivel 4 (incluye al 
esfínter externo) 
3 (27.27) 
wANOVA 
∞ Prueba exacta de Fisher 
*Sólo tumores bajos 
 
 
	
39	
Relación del tumor con respecto a la fascia mesorrectal (FMR) e Invasión 
Venosa Extramural 
 
Con base a los tumores de localización baja, 4 (36.36%) presentaron relación con 
la fascia mesorrectal, 1 (10%) para los de localización media y 1 (25%) para los de 
localización alta. Dichos tumores en la diferentes localizaciones presentaron 
espiculaciones; no se encontró diferencia estadística significativa entre la 
localización del los tumores y la relación de la misma con la FMR (p=0.404) 
En lo que respecta a la invasión venosa extramural ninguno de los tumores presentó 
esta característica (Cuadro 4). 
 
Cuadro 4. Características del tumor de acuerdo a la relación con las Fascia 
Mesorrectal (FMR) e Invasión Venosa Extramural por RM en pacientes con 
cáncer de recto, en el Hospital de Oncología, CMN SXXI. 2017 
Existe relación del tumor 
con la FMR 
Bajo 
n=11 
Medio 
n=10 
Alto 
n=4 
 
 
 
Frecuencia (%) 
Valor p∞ 
0.404 
No 7 (63.64) 9 (90) 3 (75) 
 
Si 4 (36.36) 1 (10) 1 (25) 
 
Presentaron 
espiculaciones 
 
Si 4 (36.36) 1 (10) 1 (25) 
Invasión Venosa 
Extramural 
0 0 0 
∞Prueba exacta de Fisher 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
40	
Presentación de Ganglios Linfáticos Mesorrectales y Extramesorrectales 
 
En los tumores de localización baja se presentaron ganglios mesorrectales 
sospechosos de malignidad en 5 (45.45%); para los tumores de localización media 
se presentaron 4 (40%), y los tumores de localización alta no presentaron ganglios 
mesorrectales sospechosos para malignidad. 
Con respecto a los tumores de localización baja, 3 (27.27%) presentaron ganglios 
linfáticos extramesorrectales sospechosos de malignidad, 4 (40%) en los tumores 
de localización media y ninguno en los de localización alta (Cuadro 5). 
Ambas variables no presentaron significancia estadística (p= 0.395) (p=0.358). 
 
Cuadro 5. Ganglios linfáticos Meso y Extra mesorrectales sospechosos por RM 
en pacientes con cáncer de recto, en el Hospital de Oncología, CMN SXXI. 2017 
Bajo 
n=11 
Medio 
n=10 
Alto 
n=4 
 
 
Frecuencia (%) 
Valor 
p∞ 
Sospecha de Nódulos 
Linfáticos Mesorrectales 
 
0.395 
No 6 (54.55) 6 (60) 4 (100) 
 
Si 5 (45.45) 4 (40) 0 
 
Sospecha de Nódulos 
Linfáticos 
Extramesorrectales 
 
0.358 
No 8 (72.73) 6 (60) 4 (100) 
 
Si 3 (27.27) 4 (40) 0 
 
∞ Prueba exacta de Fisher 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
41	
10.3 Grado histopatológico 
 
Con base al grado de diferenciación histopatológica y debido a que nuestro enfoque 
fueron solamente los adenocarcinomas de las cuales 3 (12%) fueron bien 
diferenciados, 21 (84%) fueron moderadamente diferenciados y 1 (4%) pobremente 
diferenciado (Cuadro 6) 
En cuanto a la localización de los tumores y el grado diferenciación (Cuadro 7) se 
encontró que: 
- En los tumores de localización baja, 1 (9.09%) fue bien diferenciados, 9 
(81.82%) moderadamente diferenciados y 1 (9.09%) pobremente 
diferenciado. 
- Los tumores de localización media, 1 (10%) fue bien diferenciado y 9 
(90%) moderadamente diferenciados. 
- Los tumores de localización alta, 1 (25%) se encontró bien diferenciado, 
y 3 (75%) se encontraron en moderadamente diferenciados. 
- En cuanto a la variable de diferenciación histopatológica y su localización 
del tumor no se evidencia diferencia estadísticamente significativa 
(p=0.707). 
 
 
Cuadro 6. Grado de diferenciación 
histopatológica de los adecarcinomas de 
tumores de recto en pacientes del Hospital de 
Oncología de CMN SXXI. 2017 
Frecuencia (%) 
Bien diferenciiado 3 (12 %) 
Moderadamente 
diferenciado 
 
21 (84 %) 
Pobremente 
diferenciado 
 
1 (4%) 
 
 
 
 
 
 
 
	
42	
Cuadro 7. Grado de diferenciación histopatológica de los tumores de 
recto con base a su localización en pacientes con cáncer de recto del 
Hospital de Oncología de CMN SXXI. 2017 
Bajo 
n=11 
Medio 
n= 10 
Alto 
n=4 
 
 Valor p∞ 
0.707 
Bien diferenciado 1 (9.09) 1 (10) 1 (25) 
 
Moderadamente 
diferenciado 
9 (81.82) 9 (90) 3 (75) 
 
Pobremente 
diferenciado 
1 (9.09) - - 
 
∞Prueba exacta de Fisher 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
43	
10.4 Análisis de Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo (VPP), 
Valor Predictivo Negativo (VPN) y Curva ROC. 
 
Se realizó un análisis de sensibilidad y especificidad, así como valor predictivo 
positivo y negativo de la Resonancia Magnética comparada con el estándar de oro 
que es el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica para la estadificación T del 
tumor de acuerdo a la clasificación TNM, dicho análisis se realizó de acuerdo a las 
categorías T de tumor encontradas en ambas pruebas (Cuadro 8). 
 
 Para la categoría de T2: 
 
- La sensibilidad de la resonancia magnética para clasificar a los pacientes 
con tumores de recto como positivos en una categoría T2 fue 66.67% en 
comparación con la biopsia. 
- La especificidad de la resonancia magnética para clasificar a los pacientes 
con tumores de rectocomo negativos en categoría T2 fue de 86.36% 
- La probabilidad de la resonancia magnética clasifique a un paciente en 
una categoría T2 fue de 40%. 
- La probabilidad de que la resonancia magnética no clasifique a un 
paciente en una categoría T2 fue del 95%. 
- La proporción de los pacientes adecuadamente clasificados en categoría 
T2 por resonancia magnética fue del 84%. 
- La probabilidad de clasificar correctamente a los pacientes con cáncer de 
recto en una categoría T2 fue de 76.52% (Figura 1). 
- La clasificación de los tumores en categoría T2 mediante la resonancia 
magnética en comparación con la biopsia no encontró diferencia 
estadísticamente significativa (p=0.1692). 
 
 
 
 
	
44	
Para la categoría T3: 
 
- La sensibilidad de la resonancia magnética para clasificar a los pacientes 
con tumores de recto como positivos en una categoría T3 fue del 69.23% 
en comparación con la biopsia. 
- La especificidad de la resonancia magnética para clasificar a los pacientes 
con tumores de recto como negativos en categoría T3 fue del 58.33%. 
- La probabilidad de que la resonancia magnética clasifique a un paciente 
en una categoría T3 fue del 64.29%. 
- La probabilidad de que la resonancia magnética no clasifique a un 
paciente en una categoría T3 fue del 63.64%. 
- La proporción de los pacientes adecuadamente clasificados en categoría 
T3 por resonancia magnética fue del 64%. 
- La probabilidad de clasificar correctamente a los pacientes con cáncer de 
recto en una categoría T3 fue del 63.78% (Figura 2). 
- La clasificación de los tumores en categoría T3 mediante la resonancia 
magnética en comparación con la biopsia, se encontró diferencia 
estadísticamente significativa (p=0.0003) 
 
Para la categoría T4: 
 
- La sensibilidad de la resonancia magnética para clasificar a los pacientes 
con tumores de recto como positivos en una categoría T4 fue del 42.86% 
en comparación con la biopsia. 
- La especificidad de la resonancia magnética para clasificar a los pacientes 
con tumores de recto como negativos en categoría T4 fue del 83.33% 
- La probabilidad de que la resonancia magnética clasifique a un paciente 
en una categoría T4 fue del 50%. 
- La probabilidad de que la resonancia magnética no clasifique a un 
paciente en una categoría T4 fue del 78.95%. 
	
45	
- La proporción de los pacientes adecuadamente clasificados en categoría 
T4 por resonancia magnética fue del 72%. 
- La probabilidad de clasificar correctamente a los pacientes con cáncer de 
recto en una categoría T4 fue del 63.10% (Figura 3). 
- La clasificación de los tumores en categoría T4 mediante la resonancia 
magnética en comparación con la biopsia, se encontró diferencia 
estadísticamente significativa (p=0.0009) 
 
 
 
Cuadro 8. Cuadro de Análisis de Sensibilidad, Especificidad, VPP, VPN y Área Bajo la Curva 
de la Resonancia Magnética comparada con el estándar de oro para la clasificación del 
tumor (T), en pacientes cón cáncer de recto del Hospital de Oncología de CMN SXXI.2017 
Categoría 
T 
Sensibilidad Especificidad VPP VPN Correctamente 
clasificados 
Área 
bajo la 
curva 
(> 75%) 
Valor 
pØ 
 
 
T2 66.67 86.36 40.00 95.00 84.00 0.7652 0.1692 
T3 69.23 58.33 64.29 63.64 64.00 0.6378 0.0003 
T4 42.86 83.33 50.00 78.95 72.00 0.631 0.0009 
Ø Chi2 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
46	
Figura 1. Curva ROC de la RM con base a la categoría T2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Curva ROC de la RM con base a la categoría T3 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Figura 3. Curva ROC de la RM con base la categoría T4. 
0.00
0.
00
0.000.25
0.
25
0.250.50
0.
50
0.500.75
0.
75
0.751.00
1.
00
1.00Sensitivity
Se
ns
iti
vi
ty
Sensitivity0.00
0.00
0.000.25
0.25
0.250.50
0.50
0.500.75
0.75
0.751.00
1.00
1.001 - Specificity
1 - Specificity
1 - SpecificityArea under ROC curve = 0.7652
Area under ROC curve = 0.7652
Area under ROC curve = 0.7652Categoria T2
Categoria T2
Categoria T2
	
47	
	
 
 
 
 
 
 
 
	
 
 
	
	
48	
11. DISCUSIÓN 
 
El cáncer de recto es de los tumores más comunes en los países industrializados y 
uno de los tumores malignos más comunes del tracto gastrointestinal; tiene una leve 
predilección masculina, y su prevalencia aumenta constantemente después de los 
50 años. En nuestra población estudiada se encontró que el 60% correspondió al 
sexo masculino y nuestra media de edad fue de 61.5 años, dichos datos 
concordando con la literatura. Los adenocarcinomas representan la gran mayoría, 
que son el centro de este estudio, encontrando una frecuencia del 84% en los 
adenocarcinomas moderadamente diferenciados. 
 
En el presente estudio se encontró una mayor prevalencia en los tumores rectales 
del localización baja siendo del 44%, éstos merecen una consideración especial 
debido a su anatomía regional y al hecho de que la envoltura mesorrectal se 
estrecha hacia abajo en este nivel, permitiendo saber que pacientes se encuentran 
en riesgo a causa de una cirugía tradicional y permitir que se sometan a una escisión 
más radical, garantizando márgenes de resección adecuados.(25) 
 
La resonancia magnética tiene una precisión global para la estadificación del tumor 
(T) del 65 al 86%. La RM es muy precisa para identificar tumores grandes T3 y T4 
con sensibilidad de predicción de T3 de 80 al 86% y especificidad del 71 al 76%(26). 
Un metaanálisis reciente informó una precisión del 85%, una sensibilidad del 87% y 
una especificidad del 75% en la estadificación del cáncer de recto (27). En el 
presente estudio se observó una sensibilidad y especificidad para la estadificación 
de T2 del 66.67% y 86.36%, respectivamente con un valor predictivo positivo de 
40% y valor predictivo negativo de 95%, con un área bajo la curva del 76%; sin 
observar diferencia estadísticamente significativa con referencia al estándar de oro 
(p<0.05), que al tomar en cuenta un punto de corte de área bajo la curva del 75%, 
traduce a la RM como una buena herramienta diagnóstica para clasificar a los 
tumores de recto en categoría T2, sin encontrar una diferencia significativa con el 
estándar de oro, que es la biopsia. En cuanto la categoría T3 mostró una 
	
49	
sensibilidad y especificidad del 69% y 58%, respectivamente, con un valor predictivo 
positivo y negativo de 64 y 63%, cada uno; y área bajo la curva del 63%. 
 
Para la categoría T4 se observo una sensibilidad y especificidad del 42 y 83%, 
respectivamente, con un VPP y VPN de 50 y 78%; con un área bajo la curva de 
63%. Sin embargo, para las categorías de T3 y T4, se encontró diferencia 
estadísticamente significativa (p<0.00) en comparación con el estándar de oro. Se 
debe hacer mención que la diferencia de estadificación y por lo tanto el bajo 
rendimiento diagnóstico en nuestro estudio se debió a que todos los pacientes 
recibieron tratamiento con quimio y radioterapia después de haberse establecido la 
etapa mediante la RM lo que pudo haber condicionado reducción del tumor y 
diferente estadificación en el reporte histopatológico. Dicha afectación en estudios 
previos ya ha sido documentada, mostrando una precisión global informada de la 
RM previo al tratamiento del 85%, pero esta tasa cae al 50% después del 
tratamiento (19), lo que ocurrió en nuestro estudio para las categorías de T3 y T4; 
esto debido a que los tumores desarrollan fibrosis condicionando una disminución 
del tamaño así como la intensidad de señal en las imágenes potenciadas en T2. Sin 
embargo, se ha informado que la reducción del volumen se correlaciona con la 
respuesta patológica del tumor. Adicionalmente Kim y cols encontraron que la tasa 
de reducción del volumen tumoral en forma temprana puede ser un mejor indicador 
que las imágenes en difusión, mientras que Lambrecht y cols encontraron mayor 
precisión en estas últimas.	
 
 
	
	
	
	
	
50	
 
 
12. CONCLUSIÓN 
	
	
Con base a nuestros resultados, concluimos que la sensibilidady especificidad de 
la resonancia magnética fue del 66% y 86%, respectivamente, con un VPP y VPN 
del 40% y 96% cada uno, mostrando un área bajo la curva del 76% para clasificar 
al tumor de recto en la categoría de tumor en T2 con respecto al estándar de oro, 
no observando diferencia estadísticamente significativa (p<0.1692), a pesar de 
recibir tratamiento con quimio y radioterapia posteriormente. Para estadificar un 
tumor en categoría T3 mediante resonancia magnética la sensibilidad y 
especificidad fue casi del 70% y 58% con VPP y VPN del 64% y 63%, 
respectivamente con área bajo la curva del 63% (p<0.0003). Para categorizar en T4 
la RM mostró un 42% y 83% para sensibilidad y especificidad, respectivamente con 
un VPP y VPN del 50% y 78% cada una, con área bajo la curva del 63% (p<0.0009). 
Si bien en nuestro estudio se observa una disminución de la sensibilidad y 
especificidad en categorías T3 y T4, dichos resultados contribuyen a la reducción 
tumoral, pudiéndose correlacionar con una regresión tumoral y con adecuada 
respuesta al tratamiento. 
 
Finalmente, la resonancia magnética es una herramienta de alto poder diagnóstico, 
se ha convertido en una herramienta valiosa para la planificación del tratamiento del 
cáncer de recto. Debido a que la RM mejora continuamente, ésta no solo contribuirá 
a la estadificación, sino también a la caracterización de aquellos ganglios linfáticos; 
además he demostrado un rol importante en paciente con recurrencia local. 
 
 
 
 
 
 
	
51	
 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
 
[1]	Iafrate	F,	Laghi	A,	Paolantonio	P,	et	al.	Preoperative	staging	of	rectal	cancer	with	MR	
Imaging:	correlation	with	surgical	and	histopathologic	findings.	Radiographics.	2006;	
26(3):701-14.	
[2]	López-Köstner	F,	Carrillo	G	K,	Zárate	C	A,	et	al.	Cáncer	de	recto:	diagnóstico,	estudio	
y	estadificación.	Revista	chilena	de	cirugía.	2012;	64:199-209.	
[3]	 Ferlay	 J,	 Soerjomataram	 I,	 Dikshit	 R,	 et	 al.	 Cancer	 incidence	 and	 mortality	
worldwide:	 sources,	methods	 and	major	 patterns	 in	 GLOBOCAN	 2012.	 Int	 J	 Cancer.	
2015;	136(5):E359-86.	
[4]	Organización	Panamericana	de	la	Salud.	Cáncer	de	colorrectal	en	las	Américas.	2014.	
[5]	Guía	de	Práctica	Clínica.	Detección	Oportuna	y	Diagnóstico	de	Cáncer	de	Colon	y	
Recto	 no	 Hereditario	 en	 Adultos	 en	 Primero,	 Segundo	 y	 Tercer	 Nivel	 de	 Atención.	
México:	Secretaria	de	Salud;	2009.	
[6]	González	QH,	Bahena	JA.	Cancer	de	colon.	Rev	Gastroenterol	Mex.	2010;	75(1):65-8.	
[7]	 Cunningham	 D,	 Atkin	 W,	 Lenz	 HJ,	 et	 al.	 Colorectal	 cancer.	 Lancet.	 2010;	
375(9719):1030-47.	
[8]	Amersi	F,	Agustin	M,	Ko	CY.	Colorectal	cancer:	epidemiology,	risk	factors,	and	health	
services.	Clin	Colon	Rectal	Surg.	2005;	18(3):133-40.	
[9]	Wells	K,	Wise	PE.	Hereditary	Colorectal	Cancer	Syndromes.	 Surg	Clin	North	Am.	
2017;	97(3):605-25.	
[10]	Pickhardt	PJ.	Differential	diagnosis	of	polypoid	lesions	seen	at	CT	colonography	
(virtual	colonoscopy).	Radiographics.	2004;	24(6):1535-56;	discussion	57-9.	
[11]	 Bye	WA,	 Nguyen	 TM,	 Parker	 CE,	 et	 al.	 Strategies	 for	 detecting	 colon	 cancer	 in	
patients	 with	 inflammatory	 bowel	 disease.	 Cochrane	 Database	 Syst	 Rev.	 2017;	
9:CD000279.	
[12]	 Chang	 M,	 Chang	 L,	 Chang	 HM,	 et	 al.	 Intestinal	 and	 Extraintestinal	 Cancers	
Associated	With	Inflammatory	Bowel	Disease.	Clin	Colorectal	Cancer.	2017.	
[13]	Mehta	RS,	Song	M,	Nishihara	R,	et	al.	Dietary	Patterns	and	Risk	of	Colorectal	Cancer:	
Analysis	 by	 Tumor	 Location	 and	 Molecular	 Subtypes.	 Gastroenterology.	 2017;	
152(8):1944-53	e1.	
[14]	Silva	AC,	Vens	EA,	Hara	AK,	et	al.	Evaluation	of	benign	and	malignant	rectal	lesions	
with	CT	colonography	and	endoscopic	correlation.	Radiographics.	2006;	26(4):1085-
99.	
[15]	Samdani	T,	Garcia-Aguilar	J.	Imaging	in	rectal	cancer:	magnetic	resonance	imaging	
versus	endorectal	ultrasonography.	Surg	Oncol	Clin	N	Am.	2014;	23(1):59-77.	
[16]	 Mendoza-Jiménez	 MD,	 Cacho-González	 AE.	 Cáncer	 de	 recto.	 Evaluación	 por	
tomografía	 computada	multicorte	y	por	 resonancia	magnética.	Anales	de	Radiología	
México.	2014;	13:218-29.	
[17]	Torkzad	MR,	Pahlman	L,	Glimelius	B.	Magnetic	resonance	imaging	(MRI)	in	rectal	
cancer:	a	comprehensive	review.	Insights	Imaging.	2010;	1(4):245-67.	
[18]	 American	 Joint	 Committee	 on	 Cancer.	 AJCC	 Cancer	 Staging	 Manual.	 Eighth	 ed.	
Chicago,	Ill:	American	Joint	Committee	on	Cancer;	2017.	p.	1032.	
	
52	
[19]	Nougaret	S,	Reinhold	C,	Mikhael	HW,	et	al.	The	use	of	MR	imaging	 in	 treatment	
planning	 for	 patients	 with	 rectal	 carcinoma:	 have	 you	 checked	 the	 "DISTANCE"?	
Radiology.	2013;	268(2):330-44.	
[20]	 Strassburg	 J.	 Magnetic	 resonance	 imaging	 in	 rectal	 cancer:	 the	 MERCURY	
experience.	Tech	Coloproctol.	2004;	8	Suppl	1:s16-8.	
[21]	Group	MS.	Extramural	depth	of	tumor	invasion	at	thin-section	MR	in	patients	with	
rectal	cancer:	results	of	the	MERCURY	study.	Radiology.	2007;	243(1):132-9.	
[22]	Al-Sukhni	E,	Milot	L,	Fruitman	M,	et	al.	User’s	Guide	for	the	Synoptic	MRI	Report	
for	Pre-Operative	Staging	of	Rectal	Cancer.	Canada:	Cancer	Care	Ontario;	2015.	p.	24.	
[23]	Fernández	SP.	Determinación	del	tamaño	muestral.	CAD	ATEN	PRIMARIA.	1996;	
3:138-14.	
[24]	Sánchez-Pedraza	R,	Echeverria	RJ.	Aspectos	sobre	diseño	y	tamaño	de	muestra	en	
estuidos	de	pruebas	diagnósticas.	Revista	de	la	Facultad	de	Medicina.	2001;	49(3):175-
80.	
[25]	Taylor	FG,	Swift	RI,	Blomqvist	L,	et	al.	A	systematic	approach	to	the	interpretation	
of	preoperative	staging	MRI	for	rectal	cancer.	AJR	Am	J	Roentgenol.	2008;	191(6):1827-
35.	
[26]	Gowdra	Halappa	V,	Corona	Villalobos	CP,	Bonekamp	S,	et	al.	Rectal	imaging:	part	
1,	High-resolution	MRI	of	carcinoma	of	the	rectum	at	3	T.	AJR	Am	J	Roentgenol.	2012;	
199(1):W35-42.	
[27]	Arya	S,	Das	D,	Engineer	R,	et	al.	Imaging	in	rectal	cancer	with	emphasis	on	local	
staging	with	MRI.	Indian	J	Radiol	Imaging.	2015;	25(2):148-61.	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
53	
 
 
 
 
 
 
 
 
	
54	
14. ANEXOS 
Anexo1. Operacionalización de las variables 
VARIABLE TIPO DEFINICIÓN ESCALA INDICADOR 
CONCEPTUAL OPERACIONAL 
Validez de criterio 
de la Resonancia 
Magnética para 
cáncer de Recto. 
Dependiente Extensión a la cual 
un test o sustitutivo 
mide o desea 
cuantificar y donde 
una medida se 
correlacionan con 
una prueba de 
referencia 
(estándar de oro) 
Las 
herramientas 
que se usarán 
para validar la 
Resonancia 
Magnética se 
determinarán los 
siguientes 
elementos: 
- Sensibilidad 
≥ 80%. 
- Especificidad 
≥ 80%. 
- Valor 
predictivo 
Categórica 
Dicotómica 
 
1. Si 
2. No 
	
55	
positivo ≥ 
80%. 
- Valor 
predictivo 
negativo ≥ 
80%. 
- Prueba ROC 
≥ 0.80. 
Tumor primario Covariable Neoplasia a nivel 
del recto, 
diagnosticada a 
través de la pieza 
quirúrgica 
Se usará la 
categoría T de la 
clasificación 
TNM de la AJCC 
(American Joint 
Comittee on 
Cancer) 8ª 
revisión 
Categórica 
Ordinal 
TX: el tumor no puede valorarse. 
T0: No hay evidencia de tumor 
primario. 
Tis: Carcinoma in situ 
T1: el tumor invade la submucosa. 
T2: el tumor invade la muscular 
propia. 
T3: el tumor atraviesa la capa 
muscular e invade tejidos perirrectales 
T4: invade la fascia mesorrectal y 
otros órganos vecinos. 
Estado nutricional covariable Enfermedad 
crónica de origen 
Para determinar 
el sobrepeso y 
Categórica 
Ordinal 
Normal 
Sobrepeso 
	
56	
multifactorial que 
se caracteriza por 
acumulación 
excesiva con 
consecuencias 
graves. 
obesidad, con 
base al IMC se 
utilizaran los 
puntos de corte 
de la OMS. 
Infrapeso <18.5 
Normal 18.5 
24.9 
Sobrepeso > 25 
– 29.9 
Obesidad > 30 
Obesidad 
Antecedentes 
familiar de cáncer 
Covariable Información sobre 
la presenciad de 
cáncer en los 
familiares de 
primera línea. 
Tiene 
antecedentes 
familiar de 
cáncer 
Categórica 
Dicotómica 
1. Si tienen antecedentes familiares 
de cáncer 
2. No tiene antecedentes

Continuar navegando