Logo Studenta

Validez-de-la-prueba-de-aliento-con-13c-glucosa-para-el-diagnostico-de-resistencia-a-la-insulina-en-poblacion-pediatrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRÍA 
DR. SILVESTRE FRENK FREUND 
VALIDEZ DE LA PRUEBA DE ALIENTO CON 
13
C- GLUCOSA PARA EL DIAGNÓSTICO DE 
RESISTENCIA A LA INSULINA EN POBLACIÓN 
PEDIÁTRICA 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA 
 
 
PRESENTA 
DRA. BETSAIDA GUADALUPE PORCAYO ASCENCIO 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
M. En C. JORGE MALDONADO HERNÁNDEZ 
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN MÉDICA EN NUTRICIÓN DEL 
 HOSPITAL DE PEDIATRÍA CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
MÉXICO, DF. 2015 
Veronica
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Veronica
Texto escrito a máquina
 
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
Veronica
Texto escrito a máquina
 
Veronica
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE PEDIATRIA 
DR SILVESTRE FRENK FREUND 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN PEDIATRIA 
VALIDEZ DE LA PRUEBA DE ALIENTO CON "C-GLUCOSA PARA EL 
DIAGNOSTICO DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN POBLACiÓN 
PEDIATRICA 
MARZO 2015 
~ . ~ESIDENTE 
ORA MARIAI-'UADALUPE MIRANDA NOVALES 
~'O 
ORA JULIA ROCIO HERRERA MARQUEZ 
A r /1I..L_ 
VOCAL 
ORA JUANA SERRET MONTOYA 
DR MARIO ENRIQUE RENDON MACIAS 
2 
 
 
Carta Dictamen 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCiÓN DE PRESTACIONES MEDICAS 
Unidad de Ed ucación, Investigación y Pollticas de Salud 
CoordInación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACi ÓN EN SALUD 3603 
Page 1 of 1 
HOSPITAL DE PEDlATRIA, CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI , 3 SUROESTE DEL D.F. 
FECHA 25/11/2010 
Q.F.B JORGE MALDONADO HERNÁNDEZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notif icarle, que el protocolo de investigación con tit ulo: 
VALIDEZ DE LA PRUEBA DE ALIENTO CON 13C-GLUCOSA PARA EL DIAGNÓSTICO DE 
RESISTENCIA A LA INSULINA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA. 
que usted sometió a consideración de este Comité Loca l de Invest igación en Salud, de acuerdo 
con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la calidad 
metodológica y los requerimientos de ética y de invest igación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A D O, con el número de registro instituciona l: 
Núm. de Registro 
R- 2010- 3603-35 
IMSS 
3 
 
 
Vista de impresión Página 1 de 2 
MÉXICO Dirección de Prestaciones Médicas Unidod ~ Ee1Jcadóo. ~vesligación y PoIiíc .. d. Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
lID 
IMSS 
' 2013, Año de la lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano" 
Solicitud de Enmienda 
FEO-iA : Jueves, 01 de agosto de 2013 
Estimado HERMILO OE LA CRUZ YÁÑEZ 
Presidente Comité Local de Investigación y Ética en Investigación No. 3603 
PRESENTE 
Por medio del presente solicito de la manera más atenta, se sirva realizar la enmienda el protocolo 
de Investigación con t itulo: "VALIDEZ DE LA PRUEBA DE ALIENTO CON 13C-GLUCOSA PARA EL 
DIAGNÓSTICO DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA." Que se registró a 
t ravés del SIRELCIS ante éste Comité Loca l de Investigación y Ética en Investigacien Salud. 
En los puntos que a continuación se exponen: 
Cambio de II1umn05 
Alumno actual Alumno ro uesto 
.8ETSAlDA GUAOALUPE PORCAYO 
ASCENCIO 
~:Q} 2 ~_ 
Orea). Jorge Maldonado Hernández 
Investigador Responsable del Protocolo 
Investigadores asociados al 
protocolo 
Justificación 
~:::~:ADEES 'c:U~E~~UU~Nr:,ESEESTA 
NCORPORó DeSPUÉS DE QUE El 
ROYECTO YA HABlA SIDO 
REGISTRADO, CON LA INTENCION DE 
REAl.lZAR SU TESIS DE LA 
$PECIAUDAD DE PEDIA.TRIA 
"'EDIANTE ESTE PROTOCOLO DE 
NVESTlGACÓN. 
http ://sirelcis.imss.gob.mxlenmienda _imprimir. php?id _ erunienda=2585 01 /08/2013 
-
5 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
1 RESUMEN……………………………………………………………………….........7 
2 MARCO TEÓRICO……………..………………………………...............................8 
 2.1 INSULINA……………...………………………………………………………...8 
 2.1.1 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA INSULINA…………….....8 
 2.1.2 SINTESIS Y LIBERACIÓN DE INSULINA……………………….........9 
 a) ESTÍMULO NEURONAL………………………………………………..10 
 b) HORMONAS PEPTÍDICAS……………………………………………..10 
 c) AMINOÁCIDOS……………………………………………………..........10 
 d) INCRETINAS……………………………………………………………..11 
 2.1.3 FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN DE INSULINA……………….......11 
 2.1.4 MECANISMO DE ACCIÓN DE LA INSULINA………………………..12 
 2.1.5 PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE GLUCOSA……………….12 
 2.2 RESISTENCIA A LA INSULINA……………………………………………...13 
 2.2.1 MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE RESISTENCIA A LA 
 INSULINA…………………………………………………………………13 
 a) RESISTENCIA A LA INSULINA EN MÚSCULO……………………...14 
 b) RESISTENCIA ALA INSULINA EN TEJIDO ADIPOSO……………...14 
 c) RESISTENCIA A LA INSULINA EN ENDOTELIO……………………15 
 d) RESISTENCIA A LA INSULINA EN CEREBRO……………………...15 
 2.2.2 RESISTENCIA A LA INSULINA EN LA PUBERTAD………………...16 
 
 
6 
 
 
 2.3 MEDICIÓN DE RESISTENCIA A LA INSULINA……………………………16 
 2.3.1 TÉCNICA DEL CLAMP HIPERINSULINÉMICO – 
 EUGLUCÉMICO……………………….................................................17 
 2.3.2 ÍNDICES DERIVADOS DE MEDICIONES DE GLUCOSA 
 E INSULINA EN AYUNO………………………………………………..18 
a) ÍNDICE HOMA…………………………………………………….……..18 
 b) ÍNDICE QUICKI………………………………………………….…..........18 
 2.3.4 CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL……………..........20 
 2.3.5 ÍNDICE DE SENSIBILIDAD A LA INSULINA COMPUESTO………...21 
 2.4 PRUEBA DE ALIENTO…………………………………………………............21 
 2.4.1 FUNDAMENTO DE LA PRUEBA DE ALIENTO CON 
 13C-GLUCOSA………………................................................................23 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………......27 
4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...........28 
5. OBJETIVO……………………………………………………………………………..29 
 5.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………......29 
 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………29 
6. HIPÓTESIS……………………………………………………………………….........30 
7. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………….31 
 7.1 DISEÑO DE ESTUDIO…………………………………………………………..31 
 7.2 LUGAR DE ESTUDIO……………………………………………………….......31 
 7.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO…………………………………………………......31 
 
7 
 
 
 7.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN………………………………………………......31 
 7.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………………...31 
 7.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN………………………………………….....31 
 7.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA…………………………………………………….32 
 7.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES…………………………………………………..32 
 7.6.1 VARIABLESINDEPENDIENTES…………………………………………32 
 7.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES……………………………………………33 
 7.6.3 VARIABLES CONFUSORAS……………………………………………..33 
 7.7. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO…………………………………..33 
 7.7.1 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS………………………………………..34 
 7.7.2 MEDICIONES BIOQUÍMICAS……………………………………….........35 
 7.8 ÁNALISIS ESTADÍSTICO……………………………………………………….35 
 7.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS…………………………………………...........36 
8.- RESULTADOS……………………………………………………………………….37 
9.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………….. 46 
10.- CONCLUSIONES…………………………………………………………………..49 
11.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..50 
12.- ANEXOS………………………………………………………………….................58 
 
 
 
 
 
8 
 
 
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS 
Tabla 1.- Características generales de la población de estudio 
 estratificada de acuerdo al IMC….………………………………………..37 
Tabla 2.- Correlación de la prueba de aliento y otros índices 
 subrogados de la Resistencia a la insulina………………………………40 
Tabla 3.- Características antropométricas y bioquímicas de los 
 grupos de estudio estratificados por estadio Tanner…………………...42 
Tabla 4.- Atributos estadísticos de la prueba de aliento versus 
 el Índice HOMA……………………………………………………………...43 
Tabla 5.- Atributos estadísticos de la prueba de aliento versus 
 Insulina de 120 minutos……………………………………………………45 
 
Figuras: 
Figura 1.- Grafica de Porcentaje de Oxidación de ¹³C Glucosa 
 clasificándose de acuerdo al IMC Comparando las 
 muestras obtenidas a los 30, 60,90, 
 120, 150 y 180 minutos…………………………………………………...39 
Figura 2.- Análisis de Regresión Lineal Múltiple ajustados 
 por co-variables……………………………………………………………..41 
Figura 3.- Curva ROC clasificando por estadio de Tanner de la 
 prueba de aliento versus el Índice HOMA……………………………….43 
Figura 4.- Curva ROC para grupo del Estadio de Tanner comparando 
 % de Oxidación de 13C-Glucosa con Insulina de 120 minutos………..44 
9 
 
ABREVIATURAS 
RI.- Resistencia a la Insulina 
HOMA.- Homeostasis Model Assessment 
QUICKI.- Quantitative Insulin Check Index 
CTGO.- Curva de Tolerancia a la Glucosa Oral 
ISI-Compuesto.- Índice de Sensibilidad a la Insulina Compuesto 
13C.- Carbono 13 
13C-Glucosa.- Glucosa marcada con Carbono 13 
ENSANUT.- Encuesta Nacional de Salud 
DM2.- Diabetes Mellitus tipo 2 
ATP.- Adenosín Trifosfato 
AMP.- Adenosín Monofosfato 
GIP.- Polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa 
GLP1.- Péptido similar al glucagón 
IRS.- Sustrato sensible a la insulina 
P1 3-quinasa.- Fosfatidil inositol 3 quinasa 
GLUT.- Proteínas transportadoras de Glucosa 
IGF 1.- Factor de crecimiento similar a la insulina 
VLDL.- Lipoproteínas de muy baja densidad 
CLAMP HE.- Clamp Hiperinsulinémico Euglucémico 
PDB.- Pee Dee Belemnite 
CAT.- Vía de los Ácidos Tricarboxilicos 
ADA.- Asociación Americana de Diabetes 
IMC.- índice de Masa Corporal 
10 
 
1. RESUMEN 
Antecedentes. El diagnóstico de Resistencia a la Insulina (RI) resulta complejo ya 
que el estándar de oro es una prueba costosa y con riesgo de complicaciones; por lo 
cual, han surgido diferentes índices sin embargo todos requieren de la toma y 
manejo de la muestra resultando complicado. Las ventajas de la prueba de aliento 
son que es un método no invasivo y fácil para la toma de muestras. 
Objetivo: Determinar la validez de la prueba de aliento con ¹³C-Glucosa para 
determinar RI en la población pediátrica mexicana con diferentes grados de 
adiposidad 
Metodología. Se determino RI por medio del Índice HOMA utilizando un valor de 
3.12 para el estadio Tanner 2 y 3; y de 3.28 para estadio Tanner 4–5. Se administró 
por vía oral una dosis de 1.5 mg de [13C] glucosa/kg de peso y 1.75gr / kilo de 
glucosa anhidra. Se recolectaron muestras de aliento a los 30, 60, 90, 120, 150 y 
180 minutos; y una muestra de sangre a los 120 minutos. El enriquecimiento de ¹³C 
fue medido por espectrometría de masas. 
Resultados: Se reclutaron 133 pacientes entre 10 y 16 años, sanos. Se correlaciono 
la prueba de aliento con el HOMA con una R de -0.433. Los puntos de corte óptimos 
de dosis oxidada a los 180min para el diagnóstico de resistencia a la inulina fueron 
de 16.2% para estadío Tanner 2 y 3; y de la 13.0% para estadíos 4 y 5. Los valores 
de sensibilidad y especificidad obtenidos fueron de 87.9% y de 72.4% para el primer 
grupo y de 77.8% y 70.5% en el segundo. 
Conclusiones: La prueba de aliento con 13C-Glucosa es un método válido para el 
diagnóstico de RI en población pediatrica y podría ser utilizada como método de 
tamizaje y en el contexto poblacional para identificar poblaciones en riesgo. 
11 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 Según la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) 2012, la prevalencia 
combinada de sobrepeso y obesidad a nivel nacional fue de 34.4% (con 19.8% de 
sobrepeso y 14.6% de obesidad), que equivalen a 5, 664,870 niños entre la 
población escolar de 5 a 11 años. En 1999 la prevalencia nacional combinada de 
sobrepeso y obesidad para este grupo de edad fue de 26.9% (17.9% y 9% 
respectivamente), lo que representa el incremento de 1.1 punto porcentual por año. 
En la población de 12 a 19 años la prevalencia combinada en el 2012 fue de 35%, lo 
que equivale a 6, 325,131 de adolescentes. La prevalencia entre hombre y mujeres 
adolescentes es prácticamente la misma, con porcentajes de 34.1 y 35.8 
respectivamente.1 
 La obesidad representa uno de los principales factores de riesgo para el 
desarrollo de enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), 
hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular. Particularmente, se ha 
observado que la DM2 es precedida por estados subclínicos como la resistencia a la 
insulina (RI).2, 3 
 
2.1INSULINA 
2.1.1 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA INSULINA 
 La insulina es una hormona peptídica de 51 aminoácidos, que contiene cadenas 
α y β de 21 y 30 aminoácidos respectivamente, unida por 2 enlaces disulfuro. Se 
 
12 
 
 
codifica en la brazo corto del cromosoma 11 y se sintetiza en las células beta de los 
islotes pancreáticos de Langerhans como proinsulina.4 
 
2.1.2 SINTESIS Y LIBERACIÓN DE INSULINA 
 La insulina se sintetiza en el retículo endoplásmico rugoso como pre-proinsulina 
que es transportada en vesículas al aparato de Golgi, en donde se almacena como 
proinsulina. La insulina es secretada por exocitosis a la circulación en cantidades 
equimolares de insulina y péptido C.4 La secreción es pulsátil con un patrón 
circadiano y con variaciones dependientes de la ingesta de alimentos.5 La secreción 
de insulina es bifásica con una fase inicial rápida seguida de una liberación menos 
intensa pero más sostenida. 
- Primera fase: es inducida por los niveles elevados de glucosa. La entrada de 
glucosa en la célula β es detectada por la glucoquinasa que fosforila la 
glucosa en glucosa-6-fosfato con producción de ATP (Adenosín Trifosfato),4 
cerrando los canales ATP dependientes de Potasio, provocando 
despolarización de la membrana con incremento del calcio intracelular que 
desencadena la secreción pulsátil de insulina.6 
- Segunda fase: Utiliza otros mediadores de la liberación de insulina incluyendo 
la activación de fosfolipasas, proteína C quinasa y estimulación de la actividad 
de adenilato ciclasa activado por hormonas como péptido intestinal 
vasoactivo, péptido similar al glucagón-1 y polipéptido de glucosa.7 
 
 
13 
 
 
a) ESTÍMULO NEURONAL 
 Existe otro mecanismo no secretagogo para la secreción de insulina a través de 
estímulos nerviosos: 
- Vía Colinérgica: es la fase cefálica de la secreción de insulina que ocurre por 
estimulación vagal: ocurre al ver, oler o ingerir algún alimento. Los receptores 
muscarínicos colinérgicos de los islotesdel páncreas activan la fosfolipasa C, 
con la activación de la protein quinasa C, fosfolipasa A2 e incremento del 
Calcio intracelular que produce secreción de insulina. 
- Vía Adrenérgica: actúa en menor medida, de manera inhibitoria en los 
receptores α2 durante el estrés y el ejercicio; y estimula los receptores β2 
secretando insulina a través del Adenosín Monofosfato (AMP) cíclico.4 
 
b) HORMONAS PEPTÍDICAS 
 Otro mecanismo de liberación de insulina es a través de hormonas peptídicas 
como el péptido similar al glucagón que incrementa su liberación. La somatostatina 
que la inhibe mediante el AMP cíclico. La leptina y la adiponectina actúan de manera 
similar mediante la fosforilación de la glucosa, Calcio y proteína C quinasa.4 
 
c) AMINOÁCIDOS 
 La arginina aumenta la permeabilidad del Potasio, produciendo la despolarización 
de la membrana con incremento del Calcio intracelular. La leucina estimula la 
glutamato deshidrogenasa, actuando en el ciclo de Krebs para la formación de ATP 
 
14 
 
 
que estimule la secreción de insulina.4 La secreción de insulina inducida por Arginina 
se produce de 2 a 10 minutos posterior al incremento de glucosa intravenosa.8 
 
d) INCRETINAS 
 Las incretinas incrementan la liberación de insulina en respuesta a la 
administración de glucosa vía oral. Las 2 hormonas más importantes son Polipéptido 
insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) y Péptido Similar al Glucagón (GLP1) 
que inhiben el glucagón, retrasa el vaciado gástrico y reduce el apetito.9 
 
2.1.3 FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN DE INSULINA 
 Las células pancreáticas secretan 0.25 a 1.25 unidades de insulina por hora 
durante el ayuno, lo que representa el 50% del total de la insulina secretada en 24 
horas. Cuando existe un incremento en la glucosa en la sangre, la insulina es 
liberada de manera rápida durante 1 minuto, alcanzando su poco máximo entre los 
3 y 5 minutos y con una duración aproximada de 10 minutos. La “segunda fase” de 
secreción consiste en una liberación menos aguda que se mantiene constante 
durante casi 2 horas. La primera fase representa la liberación de los gránulos de 
insulina ya sintetizada, mientras que la segunda fase representa la liberación de 
insulina tanto almacenada como sintetizada recientemente.10 
 
 
 
15 
 
 
2.1.4 MECANISMO DE ACCIÓN DE LA INSULINA 
 El receptor de insulina consta de 2 subunidades extracelulares α y 2 subunidades 
intracelulares β, unidos por enlaces di-sulfuro a la membrana celular. El gen que 
codifica este receptor se encuentra en el brazo corto del cromosoma 19. La insulina 
se une a la subunidad extracelular que produce un cambio conformacional 
permitiendo la unión del ATP a la subunidad β intracelular permitiendo la 
fosforilación de la tirosina conocido como sustrato sensible de insulina (IRS). Existen 
4 IRS conocidos: 
-IRS 1: Es fosforilado por el receptor de insulina y el factor de crecimiento insulínico. 
Se encuentra en músculo esquelético.9 
-IRS 2: Es el principal en el hígado. Permite acciones periféricas de la insulina.10 
-IRS 3: Se encuentra en tejido adiposo, células β y a nivel hepático. 
-IRS 4: Esta en timo, cerebro y riñones.11 
 La fosforilación de las proteínas IRS se unen a proteínas específicas como 
fosfatidil inositol 3 quinasa (P1 3-quinasa) que media los efectos metabólicos de la 
insulina como la captación de glucosa celular realizando un cambio conformacional 
de las proteínas transportadoras de glucosa (GLUT).12 
 
2.1.5 PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE GLUCOSA 
 La glucosa entra a las células mediante las proteínas GLUT, de los cuales se han 
descrito 5 subtipos base. La mayoría de las células del cerebro tienen GLUT 1 como 
principal proteína transportadora, capaces de transportar glucosa a nivel intracelular 
a pesar de concentraciones muy bajas. Las células adiposas y musculares tienen 
16 
 
 
transportadores GLUT 4 que requieren de insulina para internalizar glucosa a la 
célula.12 
 
2.2 RESISTENCIA A LA INSULINA 
 La resistencia a la insulina se define como una respuesta biológica atenuada a la 
acción de esta hormona. Esta disminución en la sensibilidad de los tejidos insulino 
dependientes (adiposo y muscular) resulta en una menor captación celular de 
glucosa, lo que ocasiona un aumento progresivo en sus concentraciones. Este 
evento resulta en una mayor secreción de insulina con la finalidad de mantener 
niveles normales de glucemia en el organismo. A esta fenómeno se le denomina 
hiperinsulinismo compensatorio.8 
 
2.2.1 MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE RESISTENCIA A LA INSULINA 
 La insulina es la hormona fundamental que regula el suministro de energía celular 
y el equilibrio de macronutrientes. Es esencial para la transporte de glucosa en 
tejidos dependientes de insulina como tejido adiposo y células musculares. A nivel 
muscular permite la entrada de glucosa para la producción de glucógeno para 
almacenar como fuente de energía disponible. 
 A pesar de ser una hormona dominante actúa en conjunto con el factor de 
crecimiento similar a la insulina (IGF 1) que es secretada en respuesta a la insulina. 
Existen otras hormonas contrarreguladoras como glucagón, glucocorticoides y 
catecolaminas: 
- El glucagón promueve la glucogenólisis, gluconeogénesis y cetogénesis. 
17 
 
 
- Las catecolaminas promueven la lipolisis y la glucogenólisis 
- Los glucocorticoides producen catabolismo muscular, gluconeogénesis y 
lipólisis. 
 El exceso en estas hormonas pudiera ocasionar resistencia a la insulina. En la 
mayoría de los casos pudiera ser por defectos en el post-receptor en la señalización 
de la insulina con posibles mecanismos como deficiencias genéticas, polimorfismos 
en los receptores de insulina, en proteínas IRS, fosfoquinasas o en anormalidades 
en el receptor GLUT 4.13 
 
a) RESISTENCIA A LA INSULINA EN MÚSCULO 
 En el musculo la captación de glucosa es esencialmente dependiente de insulina. 
Los músculos captan aproximadamente del 60 – 70% de insulina de todo el cuerpo, 
son dependientes del receptor GLUT 4. La insulina promueve la síntesis de 
glucógeno por activación de la glucógeno sintasa, para tener disponible en actividad 
intensa mediante la glucólisis anaerobia. En estado basal no utilizan glucosa para 
producir energía. La insulina inhibe el catabolismo proteico mientras que la 
deficiencia de insulina promueve la liberación de aminoácidos para la 
gluconeogénesis.14 
 
b) RESISTENCIA A LA INSULINA EN TEJIDO ADIPOSO 
 Representa aproximadamente el 10% de las necesidades de insulina, 
estimulando la captación de glucosa mediante el receptor GLUT 4, promueve la 
lipogénesis y suprime la lipólisis.15 En estado basal los adipocitos no son 
18 
 
 
dependientes de glucosa, por lo que obtienen energía intracelular oxidando ácidos 
grasos que se convierten en cetonas. En la resistencia a la insulina el incremento de 
ácidos grasos promueve a nivel hepático la producción de lipoproteínas de muy baja 
densidad (VLDL) 16. La absorción de triglicéridos se encuentra incrementada 
produciendo hipertrigliceridemia.17 El tejido adiposo secreta además Interleucina 6, 
factor de necrosis tumoral, angiotensinógeno y leptina que promueve mayor 
resistencia a la insulina alterando la señalización de la insulina y la lipolisis.18 En la 
resistencia a la insulina se reduce la translocación de GLUT 4, con reducción de la 
expresión del gen de ISR-1.15 
 
c) RESISTENCIA A LA INSULINA EN ENDOTELIO 
 En la resistencia a la insulina existe una disfunción endotelial con disminución en 
la producción de óxido nítrico, aumento de factores procoagulantes que contribuyen 
a la agregación plaquetaria. Cursa con incremento de Endotelina 1 que es un 
potente vasoconstrictor, con mayor riesgo de ateroesclerosis.13 
 
d) RESISTENCIA A LA INSULINA EN CEREBRO 
 El cerebro no es dependiente de insulina perosi cuenta con receptores en retina, 
vasos del plexo coroideo, hipotálamo, hipocampo y bulbo olfatorio.19 La leptina y la 
insulina parecen compartir un camino común de señalización en el hipotálamo. En 
la resistencia a la insulina participa alterando la saciedad, regulación del apetito, el 
olfato, la memoria y la cognición.20 
 
19 
 
 
2.2.2 RESISTENCIA A LA INSULINA EN LA PUBERTAD 
 La pubertad constituye una serie de cambios físicos y fisiológicos secundarios a 
modificaciones hormonales y metabólicas del organismo. Existe una secreción 
pulsátil de Hormona del crecimiento, incremento en los niveles de Factor de 
crecimiento similar a la Insulina (IGF-1). Dicho incremento hormonal determina 
alteraciones en la homeostasis insulina-glucosa, con incremento en la resistencia a 
la acción de la insulina y sensibilidad disminuida, que se observa principalmente en 
los estadios II de Tanner en hombres y estadio III de Tanner en mujeres. Reconocido 
como un estado transitorio, fisiológico y reversible. ²¹ 
 
2.3 MEDICIÓN DE RESISTENCIA A LA INSULINA 
 La Resistencia a la insulina contituye una respuesta disminuida de las células 
blanco a la acción de la insulina, con aumento compensatorio de la secreción de 
insulina; siendo el principal mecanismo patogénico de la DM2 en aumento en la 
población pediátrica y adolescente. Lo que ha estimulado la búsqueda de 
marcadores que la identifiquen de manera temprana. En adolescentes la glucemia 
como método para determinar la presencia de RI ha demostrado baja sensibilidad, 
con mejoría al realizar la curva de tolerancia oral a la glucosa (CTGO).22 La RI se 
puede determinar directamente si se evalúa la respuesta fisiológica a la acción de 
una infusión de insulina exogena que promueve la captación de glucosa en tejidos 
insulino dependientes; de manera indirecta a través de la relación glucosa-insulina 
 
20 
 
 
en el estado de ayuno o despues de haber recibido un estímulo por vía oral o 
intravenoso.23 
 
2.3.1 TÉCNICA DEL CLAMP HIPERINSULINÉMICO - EUGLUCÉMICO 
 El clamp Hiperinsulinémico-Euglucémico (Clamp HE) es el estándar de oro para 
diagnosticar este trastorno metabólico. No obstante, su uso se limita debido a los 
costos, complejidad e invasividad.24 Fue propuesto por el Dr. Ralph A. DeFronzo y 
colaboradores en 1979. Este método nos permite conocer tanto la sensibilidad tisular 
a la insulina (hepática y muscular) como la respuesta de la célula B a la glucosa, por 
lo que se utiliza en investigación. Existen 2 variantes descritas de esta técnica: El 
Clamp hiperinsulinémico, que nos permite cuantificar la utilización global de glucosa 
bajo un estímulo de hiperinsulinemia y el Clamp Hiperglucémico, que nos permite 
medir la respuesta pancreática a la glucosa bajo condiciones de hiperglucemia. El 
Clamp Hiperinsulinemico-Euglucemico se basa en el concepto que bajo niveles 
constantes de hiperinsulinemia, la cantidad de glucosa captada por lo tejidos 
insulinodependientes será proporcional a la tasa de infusión de glucosa exogena 
necesaria para mantener constante la concentración de glucosa plasmática. La meta 
del Clamp es aumentar la concentración de insulina en 100µg/ml sobre su valor 
basal y mantener constante la concetración de glucosa en sangre en 90mg/dL en un 
periodo por lo menos de 30 minutos.25 
 
 
 
21 
 
 
2.3.2 ÍNDICES DERIVADOS DE MEDICIONES DE GLUCOSA E INSULINA EN 
AYUNO 
 a) ÍNDICE HOMA 
 Uno de los métodos más simples para el diagnóstico de RI es el Índice HOMA 
propuesto por Mathews y col. en 1985. Es el método más utilizado para diagnosticar 
RI. Representa el equilibrio de la relación entre insulinemia y glicemia en ayuno 
necesario para mantener euglicemia.22 Se deriva de la interacción entre la función 
celular β y la sensibilidad a la insulina en un modelo matemático.26 Se calcula con la 
siguiente formula: 
HOMA= (glucosa en ayuno * insulina en ayuno)/22.5 
 Este modelo no hace distinción entre sensibilidad a la insulina hepática y 
periférica, pero por tratarse de un parámetro en ayuno, se refleja principalmente la 
insulina a nivel hepático.27 Es útil para estimar la función de la célula β se construyó 
con una producción basal de insulina de 10µu/min, una concentración de glucosa de 
4mmol/L (72mg/dL) tomando una vida media de la insulina de 4 minutos, con el 
principio de que el flujo y recaptura hepática de glucosa es dependiente de la 
concentración de glucosa e insulina.26 
 
 b) ÍNDICE QUICKI 
 Otro método útil para el diagnóstico de RI es el Índice QUICKI, que se basa en un 
modelo logarítmico que se calcula a partir de glucosa e insulina en ayuno mediante 
la siguiente ecuación: 
QUICKI= 1/(log insulina en ayuno * log glucosa en ayuno). 28 
22 
 
 
 El índice QUICKI es una forma logarítmica del índice de HOMA, lo cual explica su 
perfecta correlación.29 
 Tanto el Índice HOMA como el QUICKI han obtenido valores aceptables de 
correlación al compararse contral el Clamp HE (r= 0.70 y r= 0.69, respectivamente). 
Se han realizado diversos estudios en población pediátrica que pretenden establecer 
puntos de corte para el diagnóstico de RI, se trata de un método sencillo, de bajo 
costo y poco invasivo que ha demostrado ser útil para determinar sensibilidad 
periférica a la insulina.26 
 Las mejores asociaciones con el Clamp se han observado cuando estos Índices 
son construidos a partir de 3 o más determinaciones de glucosa e insulina en 
intervalos de 5 a 10 minutos. Se han reportado en la Literatura coeficientes de 
correlación con el clamp desde 0.43 hasta 0.91 para QUICKI y de -0.53 a -0.91 para 
HOMA , si bien ambos se correlacionan, se ha tenido mayor trascendencia con el 
HOMA en la práctica clínica.9 En un estudio de Gallardo y col en niños y 
adolescentes chilenos con obesidad se reportaron diferencias significativas en la 
media de HOMA en pacientes sin alteración en el metabolismo de los carbohidratos 
y pacientes con alteraciones de 4.7 y 12.8, respectivamente.30 De acuerdo a lo 
reportado por Barja y col, en 1192 niños y adolescentes chilenos, Índice de HOMA 
en mujeres de 2.7 ±1.4 y hombres 2.1 ± 1.1, quien reporta aumento significativo de 
la insulina y del Índice HOMA con la maduración puberal, teniendo niveles de 
insulina en el percentil 95 para mujeres de 21.6 µu/ml para tanner 1 y 2, y 24.6 µu/ml 
para tanner 3 y 4; y para hombres de 16.9 para tanner 1 - 2; y 20.5 para tanner 3-4. 
 
23 
 
 
Y reporta los siguientes valores de HOMA en percentil 95 para mujeres: 4.9 en 
tanner 1-2, 5.5 para tanner 3-4 y en hombres de 3.9 para tanner 1-2 y 4.8 para 
tanner 3-4.22 
 El índice de HOMA aumenta con la edad y con el estadio puberal, sin embargo, 
en el estudio realizado por García Cuartero y colaboradores, donde se consideran 
todos los estadíos puberales se obtuvo de forma global un índice de 3.43, existiendo 
diferencias entre sexos y entre sujetos puberales y prepuberales.31 El punto de corte 
propuesto por Keskin y colaboradores en niños obesos es de 3.16 y es de los más 
utilizados y la mayoría de los autores coinciden con este valor.32 
 
2.3.4 CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL (CTGO) 
 Se utiliza para valorar tolerancia a la glucosa y no para diagnosticar resistencia a 
la insulina, Para realizarla se administran 1.75g de glucosa anhidra/ kilogramo de 
peso corporal, maximo 75gr disueltos en 200ml de agua. Posteriormente se 
determinan concentraciones de glucosa e insulina plasmatica en diferentes tiempos: 
30, 60 y 120 minutos postcarga.32 La respuesta temprana (primeros 30 minutos) se 
refiere a un indice de resistencia a la insulina a nivel hepatico, mientras que una 
respuesta tardia hace referencia mas a resistencia a la insulina a nivel muscular.34 
 La CTGO cuenta con poca confiabilidad para diagnosticar riesgo de Diabetes en 
niños, y en pacientes con sobrepeso y obesidad. Se hanreportado coeficientes de 
variación intrasujeto de 16.7% para glucosa 2 horas postcarga.35 
 
 
24 
 
 
2.3.5 ÍNDICE DE SENSIBILIDAD A LA INSULINA COMPUESTO 
 Existen otros índices a partir de la Curva de Tolerancia a la Glucosa Oral 
(CTGO), como el sugerido por Matsuda y De Fronzo en 1999, este índice se basa en 
la determinación de las concentraciones de glucosa e insulina en ayuno y en el 
promedio de las concentraciones de glucosa e insulina generadas durante una 
CTGO. Con un aporte de glucosa oral: en adultos 75g de glucosa anhidra o en niños 
1.75 g/k (con un máximo de 75g). Y se realiza de acuerdo a la siguiente fórmula: 
ISIC = 10,000 / √ (Glucosa ayuno * Insulina ayuno) * (media de glucosa durante la 
CTGO * media de insulina durante la CTGO). 
 Este índice reportó un correlación significativa contra el Clamp HE (r= 0.73) y 
contra el índice de HOMA (r= 0.92) en adultos.36 Abdul y Ghani y colaboradores 
propusieron un punto de corte de 4.5 en adultos para predecir DM2 en un futuro, sin 
contar con punto de corte en población pediátrica.27 
 
2.4 PRUEBA DE ALIENTO 
 Son parte de una necesidad de alternativas diagnósticas asi como el desarrollo 
de técnicas no invasivas.37 Sus bases consisten en que al ingerir un sustrato 
isotópicamente marcado, el marcaje puede recuperarse en el aliento, como producto 
del metabolismo del sustrato administrado inicialmente.38 Un isótopo es un átomo 
que tiene un número diferente de neutrones en su núcleo; tiene el mismo número de 
protones que en las formas mas abundantes en la naturaleza pero diferente número 
de neutrones; tienen el mismo número atómico pero diferente masa. El isótopo más 
 
25 
 
 
utilizado en las pruebas de aliento es el Carbono 13 (13C), el cual puede ser medido 
por espectometría de masas de relaciones isotópicas.39 
 Las pruebas miden un sustrato marcado isotópicamente con 13C desde su 
ingestión, transporte, absorción,degradación hasta su eliminación como 13CO2, 
lográndose de forma no invasiva, no radiactiva y segura.40 Para medir la cantidad de 
CO2 exhalado es necesario contar con una medición de aliento de forma basal, ya 
que como existe de forma libre en la naturaleza puede observarse diferencias de 
acuerdo a las zonas geográficas.41 
 Existen condiciones que pueden alterar la excresión CO2 como son: ingesta de 
comida, actividad fisica, enfermedades respiratorias, disfunción tiroidea y fiebre. 
 El estándar de oro para medir la abundacia isotópica es la espectometría de 
masas de relaciones isotópicas. Esta técnica consiste en separar los iones en un 
campo magnético y son recolectados en dispositivos llamados copas de Faraday.42 
 La abundancia de 13C se determina como valor absoluto en unidades Ȣ13 PDB 
(Pee Dee Belemnite), otras alternativas para expresar el incremento sobre al valor 
basal son: 13C exhalado por unidad de tiempo, 13C exhalado acumulado, % de dosis 
oxidada por unidad de tiempo y % de dosis oxidada acumulada. 
Probablemente la prueba de aliento más conocida con un sustrato enriquecido con 
carbono 13 sea la prueba con urea marcada (13C-urea) para el diagnóstico de 
Helicobacter Pylori. En esta prueba se toma una medición basal, posteriormente se 
da una dosisde 75mg de 13C-urea y 30 minutos después se recolecta una muestra 
de aliento; se basa en que el Helicobacter Pylori es capaz de metabolizar la urea e 
hidrolizarla a 13CO2, cuenta con una sensibilidad y especificidad del 95%.42 
26 
 
 
2.4.1 FUNDAMENTO DE LA PRUEBA DE ALIENTO CON 13C-GLUCOSA 
 Los métodos diagnósticos de RI necesitan al menos de una punción venosa, 
dichos procedimientos causa en la población pediátrica dolor, ansiedad y miedo. Por 
lo que minimizar estos efectos con la finalidad de llegar al diagnóstico debe ser una 
prioridad. Una de las técnicas propuesta es la de marcar la glucosa con el isótopo 
13C para realizar una prueba de aliento para la asociación con Resistencia a la 
insulina, ya que ha sido correlacionado con el Clamp HE.37 
 El principio de la prueba de aliento con 13C-Glucosa consiste en que el 
enriquecimiento de Carbono 13 en el aliento de un sujeto con resistencia a la 
insulina será menor que en el de un sujeto sin este trastorno metabólico.2 La 13C- 
Glucosa ingerida oralmente, se absorbe en los enterocitos del lumen intestinal por 
medio de un cotransportador de glucosa y Sodio. Otra alternativa de absorción 
facilitada es la vía minoritaria mediada por el transportador GLUT2 a una velocidad 
constante de 14µmol/k/min (2.52mg/k/min).43 La presencia de glucosa en el 
estómago e intestino delgado estimula la secreción de incretinas, que estimulan la 
liberación y producción de insulina. La glucosa marcada es liberada del enterocito a 
la circulación portal por un segundo sistema de transporte que requiere de la 
expulsión de Sodio intracelular y de la hidrólisis de ATP. Una vez que la glucosa 
marcada ha llegado al torrente sanguíneo a nivel de la célula β se introducira a la 
célula por el transportador GLUT 2, con la finalidad de liberar insulina. En los sujetos 
con resistencia a la insulina dado a que su acción biológica está atenuada deberá 
producir mayor cantidad de insulina. Ya liberada en el torrente sanguíneo se unirá a 
 
27 
 
 
su receptor para favorecer la captación de glucosa y favorecer los efectos 
metabólicos y mitógenos de esta con la formación de CO2 marcado.44 
 Cuando la glucosa se encuentra en el interior de la células, se fosforila a glucosa-
6-fosfato por acción de la hexocinasa y, a partir de aquí, puede oxidarse vía el ciclo 
de los ácidos tricarboxílicos (CAT) o ciclo de Krebs, sintetizar glucógeno o dar 
lactato. En condiciones de ayuno en sujetos con o sin RI, la síntesis neta de 
glucógeno no tiene importancia cuantitativa. En el caso del lactato se sabe que la 
producción muscular total en condiciones de reposo también es muy poca. Por lo 
tanto, el CAT es la vía metabólica principal por la cual la glucosa es oxidada a CO2.
44 
 Como en un sujeto con RI la tasa de ingreso de 13C-Glucosa a la célula 
insulinodependiente será menor que un sujeto sin RI, por lo tanto la cantidad de 
Carbono 13 en el CO2 del aliento del del sujeto con RI será menor que en el sujeto 
sin RI.37 
 Hasta el momento dentro de los reportes publicados sobre la prueba de aliento 
con 13C-Glucosa para determinar resistencia a la insulina existen los siguientes: 
En el estudio del Lewanzuck realizado en el 2004 se obtuvieron resultados 
favorables.⁴⁵ El enriquecimiento de carbono 13 (expresado como 13C δ ‰) fue 
significativamente diferente entre un grupo de sujetos no obesos (n=10), un grupo de 
pacientes obesos (n=9) y un grupo de pacientes diabéticos (n=7) con valores de 
12.7 ± 2.9, 7.9 ± 3.4 y 6.3 ± 2.0 respectivamente, después de suministrar una dosis 
oral de 25 mg de 13C-Glucosa. El coeficiente de correlación entre la prueba de 
aliento y el clamp HE fue de 0.694 (P<0.0001). Este valor es similar al obtenido por 
el índice QUICKI (0.792, P< 0.0001) y superior al que se obtuvo por HOMA (0.6, P< 
28 
 
 
0.0001) al compararlos contra el clamp HE. Los resultados de este estudio sugieren 
que la prueba de aliento con 13C-Glucosa podría ser un método útil para la 
determinación de resistencia a la insulina.45 
 En el 2009 Dillion utlizó la prueba de aliento para la identificación de individuos en 
riesgo de Diabetes. Observó que el enriquecimiento de 13C en el aliento fue 
significativamente menor en pacientes con Diabetes en estadío temprano (n=7) que 
en sujetos con una tolerancia adecuada (n=10; 36.87 ± 3.15 vs. 41.36 ± 1.56).46 
 Hasta la fecha sólo se ha publicado un estudio de la prueba de aliento con 13C- 
Glucosa para el diángnostico de RI en población pediátrica. Los datos obtenidos por 
Jetha en el 2009 mostraron correlaciones modestas entre la prueba de aliento y 
diferentes índices para determinar sensibilidada la insulina (r= -0.51 vs. HOMA; r= -
0.40 vs. insulina 120 minutos; r= -0.50 vs. insulina en ayuno). Este trabajo fue 
realizado en 39 niños obesos, la mayoría de ellos caucásicos (79%), no consideró 
en su diseño a niños con sobrepeso y peso adecuado o a niños con sensibilidad 
adecuada a la insulina obteniendo un indice HOMA 3.3 ± 1.8, lo que permitiría fijar 
un punto de corte en la oxidación de 13C-Glucosa expresada en el aliento. Este 
estudio tampoco arroja datos sobre especificidad, sensibilidad y valores 
predictivos.37 
 En el presente trabajo se pretende evaluar la utlidad de la prueba de aliento en 
un población más representativa, que incluya pacientes con diferentes grados de 
sensibilidad a la insulina, que nos permita fijar un punto de corte en el 
enriquecimiento de 13C en el aliento. Asimismo se determinará la sensibilidad y 
 
29 
 
 
especificidad de la prueba para el diagnóstico de resistencia a la insulina y se 
establecerá el grado de correlación entre ésta y el índice HOMA. 
 El objetivo de este trabajo es desarrollar una prueba de aliento que permita 
asociar la presencia de RI en pacientes adolescentes. El fundamento de esta 
prueba se basa en cuantificar el enriquecimiento de Carbono 13 en el CO2 exhalado, 
después de suministrar por vía oral una dosis de glucosa marcada con Carbono 13 
(isótopo estable, no radioactivo). De acuerdo con datos publicados por Jheta37, 
Lewanzuck45 y Dillon46 la prueba de aliento ha ofrecido resultados favorables para el 
diagnóstico de alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos en escolares 
obesos. Aún no se han identificado los puntos de corte para diagnosticar resistencia 
a la insulina, y por lo tanto, se desconocen la sensibilidad y especificidad de la 
prueba, datos indispensables para proponer su utilización.37, 45, 46 
 Las características que tiene la prueba de aliento, la convierten en una alternativa 
útil y sumamente atractiva para la población infantil. Una de sus ventajas más 
importante radica en el hecho de que no requiere de punción venosa; la recolección 
de muestras sanguíneas puede tener efectos indeseables, como dolor, equimosis en 
la zona de punción, ansiedad y temor; efectos que toman especial importancia en la 
población pediátrica.2 Aunado a esto, las muestras de aliento pueden ser 
almacenadas a temperatura ambiente por más de 90 días, no requieren de ningún 
procedimiento previo a su análisis y reducen significativamente los riesgos sanitarios 
por el manejo de residuos biológicos infectocontagiosos. 
 
 
30 
 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 Los métodos actuales para diagnosticar RI requieren de al menos una punción 
venosa y necesitan de una infraestructura necesaria para la toma, el 
almacenamiento y el procesamiento de las muestras. En este contexto, la prueba de 
aliento podría ofrecer ventajas sobre los métodos ya utilizados. Sin embargo, no 
existe un punto de corte del % de oxidación de 13C- Glucosa que permita validar la 
prueba de aliento en los adolescentes sanos que contemple diferentes grados de 
adiposidad con la finalidad de establecer una adecuada Sensibilidad y Especificidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN. 
 Actualmente se sabe que la RI se asocia positivamente con el grado de 
adiposidad de los individuos y se reconoce como un factor de riesgo para el 
desarrollo de DM2 y Enfermedad cardiovascular. La intervención oportuna en 
pacientes con RI podría prevenir o desacelerar el desarrollo de enfermedades, por lo 
que su identificación en personas que se encuentran en una situación de riesgo se 
vuelve prioritaria. 
La prueba de aliento con 13C-Glucosa podría ser de gran utilidad en estudios 
epidemiológicos que requieren de técnicas que faciliten potencialmente la obtención, 
el manejo y el almacenamiento de las muestras. A diferencia de otros métodos, la 
prueba de aliento no requiere de personal especializado para la toma de muestras. 
Por otra parte, al ser un método no invasivo, podría ser útil en estudios clínicos en 
los que siempre es deseable ofrecer a los pacientes alternativas de diagnóstico mas 
seguras y menos dolorosas. El hecho de no utilizar muestras sanguíneas reduce 
considerablemente, en términos de seguridad sanitaria, los riesgos tanto para el 
paciente como para el personal médico. Así mismo, este método facilitaría 
significativamente el manejo de material peligroso y desechos biológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
5. OBJETIVO 
5.1 OBJETIVO GENERAL 
 Determinar la validez de la prueba de aliento 13C-Glucosa para determinar 
Resistencia a la Insulina en población pediatrica mexicana con diferentes 
grados de adiposidad. 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Describir la tasa de oxidación de ¹³C-Glucosa en el aliento de la población 
mexicana con diferentes tipos de adiposidad. 
 Determinar la sensibilidad y especificidad de la prueba de aliento con ¹³C-
Glucosa para identificar un punto de corte válido para el diagnostico de RI en 
población pediátrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
6. HIPÓTESIS 
 
 La prueba de aliento con 13C-Glucosa es un método válido para identificar 
resistencia a la insulina en población pediátrica mexicana, con valores de 
sensibilidad y especificidad similares (>70%) a los obtenidos en estudios previos 
realizados con población adulta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS. 
7.1 DISEÑO DE ESTUDIO 
 Diseño de estudio: transversal, analítico. 
 
7.2 LUGAR DE ESTUDIO 
 El estudio se realizó en el Laboratorio de Espectrometría de Masas de la Unidad 
de Investigación Médica en Nutrición del Hospital de Pediatría de Centro Médico 
Nacional siglo XXI. 
 
7.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO 
 Se reclutaron 133 pacientes sanos entre 10 y 16 años de edad de población 
abierta que residieran en el Distrito Federal. 
 
7.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
7.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Adolescentes sanos de ambos sexos que no cursen con una enfermedad crónica 
de fondo, además de obesidad, y que estén interesados en participar en el estudio. 
 
7.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Diagnóstico previo de diabetes mellitus o glucosa en sangre venosa ≥126mg/dl 
según los criterios propuestos por la ADA en 2010, enfermedad pulmonar grave, 
insuficiencia renal o hepática y/o consumo de medicamentos que interfieran en el 
35 
 
metabolismo de la glucosa. Enfermedad Tiroidea. Antecedente de fiebre en las 
últimas 48hrs. 
 
7.5 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
• Se calculó un tamaño de muestra de 112 pacientes empleando una 
fórmula para correlaciones calculada a dos colas con un nivel de confianza 
del 95% y un poder estadístico del 90%. 
 
 
 
 
 
7.6 DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
7.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
Variable Unidad de 
Medición 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Categoría 
/ Escala 
Resistencia a la 
Insulina en 
ayuno 
HOMA Modelo de evaluación 
de Homeostasis. 
Se calcula con la 
siguiente fórmula: 
(Glucosa en ayuno * 
Insulina en ayuno) / 22.5 
Se define Resistencia 
a la Insulina con un 
Índice de HOMA en 
Paciente con Estadio 
Puberal con Tanner 2-
3 mayor de 3.12 y con 
Estadio Puberal 4-5 
mayor de 3.28 ⁴⁷ 
Nominal 
Dicotómica. 
Resistencia a la 
Insulina pos 
carga. 
Insulina 120 
minutos 
µU/ml 
Medición de Insulina en 
sangre. 
Determinación de 
insulina plasmática por 
ensayo 
inmunorradiométrico 
 
Se define Resistencia 
a la Insulina con 
concentración de 
insulina mayor a 65 
µU/ml a los 120 
minutos.⁴⁸ 
Nominal 
Dicotómica. 
36 
 
 
7.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES 
 
Variable Unidad de 
Medición 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Categoría 
/ Escala 
% acumulado de 
dosis oxidada a 
los 180 minutos 
% de dosis % de dosis de 13C-
glucosa oxidad por el 
organismo.A determinar en el 
estudio. 
Cuantitativa 
Continua 
 
 
7.6.3 VARIABLES CONFUSORAS 
 
Variable Unidad de 
Medición 
Definición Conceptual Definición 
Operacional 
Categoría / 
Escala 
Estadío de 
Tanner 
Tanner 1,2,3,4 
y 5 
Desarrollo Puberal de 
acuerdo al sexo 
En mujeres se evalúa 
Tanner mamario y 
púbico. En hombres 
se evalúa Tanner 
genital y púbico. Ver 
Anexo 2. 
Cuantitativa 
/ Ordinal 
 
 
 
 
 
7.7 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 Se citó a los sujetos a las 8:00 am en la Unidad de Investigación Médica en 
Nutrición del Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional siglo XXI, con 8 horas 
de ayuno. Se le solicitó al padre o tutor que firmara la carta de consentimiento 
informado (Anexo 1) y se pidió la aprobación del niño para participar en el protocolo. 
Una vez realizado este procedimiento, se registraron la circunferencia de cintura, el 
peso y la talla para calcular el índice de masa corporal y el índice cintura-talla. Se 
registraron los signos vitales del sujeto (presión arterial sistólica y diastólica por 
duplicado, temperatura corporal, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria). 
Posteriormente se recolectó una muestra de aliento basal en un tubo Exetainer de 
10ml con tapón de rosca y sello de caucho hermético; solicitando al paciente que 
soplara en un tubo con ayuda de un popote después de un ciclo de inhalación – 
37 
 
 
exhalación. Antes de tomar la muestra de sangre se aplicó en el pliegue antecubital 
un capa de crema EMLA (Lidocaina 2.5gr / prilocaina 2.5gr) con la finalidad de 
disminuir el dolor, posteriormente se obtuvo una muestra de sangre de 5ml mediante 
punción venosa antecubital para determinar glucosa, insulina y se tomó una gota de 
esta muestra para hacer una medición rápida de glucosa (glucómetro One Touch 
Ultra, LifeScan). En caso de que la concentración de glucosa capilar fuera menor de 
126mg/dL, se procedió con el estudio. Se administró por vía oral una dosis de 1.5 
mg de 13C-Glucosa/kg de peso (sin exceder 75mg) disuelta en 200 ml de agua más 
una carga de 1.75gr/k con un máximo de 75gr de glucosa anhidra. Una vez ingerida 
la dosis, el sujeto estuvo en reposo y se recolectó muestras de aliento a los 30, 60, 
90, 120, 150 y 180 minutos; y una muestra de sangre de 5ml a los 120 minutos. 
 
7.7.1 MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 
 Peso: se registró en una báscula digital TANITA BWB-700 con capacidad de 
200 kg y una sensibilidad de 0.1 gramos. 
 Talla: se determinó utilizando un estadímetro SECA 222 con un rango de 
medición de 6 a 230 centímetros y sensibilidad de 1 mm. 
 Ínidice de Masa Corporal (IMC) se calculó de acuerdo a la siguiente ecuación 
[IMC = peso (kg) / talla2 (cm)]. 
 Circunferencia de cintura: Se determinó con una cinta métrica clínica marca 
SECA, en el punto medio entre la última costilla y la cresta ilíaca con el 
paciente en bipedestación y espiración. 
38 
 
 Enriquecimiento isotópico en muestras de aliento: Se determinó por 
espectrometría de masas de relaciones isotópicas en un espectrómetro de 
masas Finnigan BreatMat Plus (Bremen, Alemania). 
 Estadío Puberal: antes de realizar esta maniobra se le explicó al paciente y a 
sus padres la necesidad y el objetivo de conocer el estadío puberal de 
acuerdo al Tanner, se mostro las diversas imágenes (Anexo 2 y 3) para que el 
paciente indicara su estadío de acuerdo al Tanner mamario y púbico en las 
mujeres y al tanner genital y púbico en los hombres. 
 
7.7.2 MEDICIONES BIOQUÍMICAS 
 Glucosa: Las determinaciones plasmáticas de Glucosa se realizarón en un 
detector semiautomático marca YSI 2300 Stat Plus. 
 Insulina: Las concentraciones de insulina plasmática se realizaron por ensayo 
inmunoradiométrico de fase sólida con estuches comerciales. 
 
7.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 Los datos que presentaron distribución normal se presentaron como media ± 
desviación estándar. Los que no presenten distribución normal serán presentados 
como mediana con mínimos y máximos. 
 Para realizar comparaciones entre grupos se realizaron prueba ANOVA de un 
factor, con post hoc de Tuckey. Para determinar el efecto de variables 
potencialmente confusoras se realizó un análisis de regresión lineal múltiple. 
Mediante curvas ROC se determinó el mejor punto de corte para la prueba de aliento 
39 
 
 
con 13C-Glucosa de acuerdo con los valores más elevados de sensibilidad y 
especificidad reportados en el análisis. Se utilizó la Prueba T-student para 
comparación de 2 grupos cuando contaban con distribución normal y la prueba U de 
Mann-Whitney para comparar 2 grupos con distribución libre. 
 
7.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud: Investigación con riesgo mayor que el mínimo. Para su 
realización se solicitó la aprobación por escrito del padre o tutor del paciente a través 
de una carta de consentimiento informado y se solicitó verbalmente la aprobación del 
niño para realizar el estudio; además se asegura la confidencialidad de los 
resultados. Los pacientes identificados con resistencia a la insulina u obesidad 
recibieron consejo dietético y en los casos pertinentes fueron canalizados a su 
médico para recibir atención oportuna. 
 El presente protocolo fue autorizado por el Comité Local de Investigación en 
Salud del Hospital de Pediatría con el número de registro institucional de 
R-2010-3603-35. Al paciente y a sus padres y/o tutores les fue explicado en que 
consistian los procedimientos, así como los riesgos y beneficios; les fue entregado 
una carta de consentimiento informado (Anexo 1). 
 
 
 
 
40 
 
 
8. RESULTADOS 
 Se reclutaron un total de 133 adolescentes entre 10 y 16 años de edad, de los 
cuales 70 fueron del sexo masculino (52.6%) y 63 del sexo femenino (47.3%). Se 
decidió estratificarlos de acuerdo a su IMC en pacientes con peso normal, con 
sobrepeso y con obesidad de acuerdo a la clasificación de la OMS ajustando por 
peso, talla y edad. Las caracterísitcas demográficas, antropométricas y bioquímicas 
de los grupos de estudio se muestran en la Tabla 1. 
Tabla 1. Características generales de la población de estudio estratificada de 
acuerdo al Indice de Masa Corporal. 
n= 133 Normal (56) Sobrepeso (19) Obesidad (58) 
Sexo H 28 (50%) 
M 28 (50%) 
H 10 (52.6%) 
M 9 (47.4%) 
H 32 (55.2%) 
M 26 (44.8%) 
Estadío Puberal
 
Tanner 2-3= 26 (46.4%) 
Tanner 4-5 = 30 (53.6%) 
Tanner 2-3 = 9 (47.4%) 
Tanner 4-5 = 10 (52.6%) 
Tanner 2-3 = 27 (46.6%) 
Tanner 4-5 = 31 (53.4%) 
Edad 13.9 ± 1 
c 
13.2 ± 1.1 13.1 ± 1.2 
Peso (kg) 49.3 ± 7.2 
b, c 
59.5 ± 8.2 
d 
71 ± 12.9 
IMC (Kg/m
2
) 19.7 ± 1.8 
b, c 
22.8 ± 1.6 
d 
28.1 ± 3.3 
Circunferencia de la Cintura 
(cm) 
76.3 ± 6.4 
b, c 
86.5 ± 5.6 
d 
96.6 ± 9.3 
Glucosa ayuno (mg/dL) 83 ± 7.3 
c 
86.7 ± 7.8 87.7 ± 7.8 
Glucosa 120 (mg/dL) 89 ± 13.2 
b, c 
100.2 ± 14.4 103.4 ± 16.7 
Insulina ayuno (UI/ml) 10.9 ± 4.8 
c 
14 ± 5.1 
d 
20.4 ± 8 
HOMA 2.2 ± 1.0 
c 
3 ± 1.1 
d 
4.4 ± 1.8 
Insulina 120
a
 (UI/ml) 30.07 (9.8-147.1)
c 
43.41 (11.9-136.6)
d 
69.11 (18.8-266.8) 
 
a 
Como la insulina no cuenta con distribución normal se presenta como mediana (mínimos y máximos). 
 b 
Diferencia significativa 
entre los grupos con IMC normal y con sobrepeso, 
c 
Diferencia significativa entre los grupos con IMC normal y con obesidad, 
d 
Diferencia significativa entre los grupos con sobrepeso y obesidad. Diferencia Significativa: P<0.05. 
41 
 
 
 Al realizar las comparaciones entre los grupos de estudio se encontraron 
diferencias en todos los indicadores antropométricos de peso, IMC y circunferencia 
de cintura. Los indicadores bioquímicos como la glucosa e insulina en ayuno y de 
120 minutos y el índice HOMA fueron menores en los adolescentes con peso normal 
en comparación con los adolescentes con obesidad. En alugunos indicadores 
bioquímicostambién se observaron diferencias entre el grupo de sobrepeso y 
obesidad. 
 Se encontro que de los 133 adolescentes 60 tenian resistencia a la insulina por 
indice de HOMA que corresponde al 45.1% de la población total estudiada, 
estratificando de acuerdo al IMC se encontro que los que se encontraban con IMC 
dentro de limites normales de acuerdo a la OMS con una n= 56 el 17.9% (10) 
presentaban RI, con sobrepeso con n=19 el 42.1% (8) presentaban RI y con 
obesidad con una n=58 el 72.4% (72.4%) presentaban RI. Encontrandose un 
incremento en la resistencia a la insulina conforme aumento el IMC. 
 En la Figura 1 se muestra la tasa de oxidación de la 13C-Glucosa de los 3 grupos 
estudiados. A patir del minuto 60 se observa que la oxidación del sustrato 
enriquecido con ¹³Carbono es significativamente mayor en el grupo de peso normal y 
sobre peso al compararlo con de el grupo de pacientes con obesidad. 
 
 
 
 
 
42 
 
 
Figura 1. Grafica de Porcentaje de Oxidación de 13C-Glucosa clasificándose de 
acuerdo al Índice de Masa Corporal Comparando las muestras obtenidas a los 
30, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos. 
 
a: Existe diferencia significativa p<0.05 entre el grupo con peso normal y obesidad. b: Existe diferencia 
significativa p<0.05 entre el grupo con sobrepeso y obesidad. 
 
 La figura 1 demuestra que la tasa de oxidación de la 13C-Glucosa decrese 
significativamente en función de la adiposidad corporal y se espera por lo tanto, una 
asociación con los indicadores bioquímicos que se encuentran más elevados en los 
sujetos con sobrepeso y obesidad. En la Tabla 2 se muestran los coeficientes de 
correlación observados entre la prueba de aliento y otros índices surrogados de la 
resistencia a la insulina. Si bien se observa que la prueba de aliento correlaciona 
significativamente con todos ellos, la mayor correlación se observa con el índice 
HOMA, de manera muy similar a lo publicado por Jhetta36 previamente. 
43 
 
 
Tabla 2. Correlación de la prueba de aliento y otros índices subrogados de la 
Resistencia a la insulina. 
Prueba de aliento con 13C-Glucosa.
 
R IC 95% 
Glucosa en ayuno -0.18¹ -0.03 a -0.32 
Glucosa 120 minutos -0.38¹ -0.24 a -0.49 
Insulina en ayuno -0.42¹ -0.29 a -0.53 
Insulina 120 minutos -0.33¹ -0.2 a -0.49 
HOMA -0.43¹ -0.24 a -0.55 
¹ Estadísticamente Significativo p=<0.05 
 
 Para determinar que variables podrían tener un efecto sobre la oxidación de la 
13C-Glucosa se realizó un análisis de regresión múltiple ajustando por sexo, edad y 
desarrollo puberal. En la Figura 2 se observan los coeficientes β con sus intervalos 
de confianza. Como puede observarse la variable estadísticamente significativa que 
reportó un efecto sobre el % acumulado de dosis oxidada a los 180 minutos fue el 
desarrollo puberal, por lo que consideramos pertinente estratificar la muestra total de 
participantes en dos grupos de estudio: Tanner 2–3 y Tanner 4–5. 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
Figura 2. Análisis de Regresión Lineal Múltiple ajustados por co-variables. 
 Coeficiente Beta IC 
HOMA -0.79¹ -0.52 a -1.06 
Desarrollo Puberal -1.84¹ -0.17 a -3.51 
Edad 0.25 -1.27 a 0.16 
Sexo -0.57 -1.62 a 1.73 
¹ Estadísticamente significativo p <0.05 
 
 
 En la Tabla 3 se muestran las características antropométricas y bioquímicas de 
los participantes del estudio estratificados de acuerdo al desarrollo puberal. De 
manera interesante no se observaron diferencias en el % acumulado de dosis 
oxidada a los 180 minutos, el índice HOMA ni en las concentraciones de insulina en 
ayuno o de 120 minutos. Sólo se reportaron concentraciones más elevadas de 
glucosa ayuno en el grupo de los adolescentes con Tanner 2 y 3. 
 
45 
 
 
Tabla 3. Características antropométricas y bioquímicas de los grupos de 
estudio estratificados por estadío Tanner. 
 Tanner 2-3 (n=62) Tanner 4-5 (n=71) 
Peso 57.3 ± 13.9
ª 
62.7 ± 14.1 
IMC 23.1 ± 4.5 24.4 ±4.7 
Circunferencia Cintura 85.4 ± 12.4 87.7 ± 11.9 
Glucosa ayuno 88.5 ± 7.5
ª 
83 ± 7.3 
Glucosa 120 minutos 99.6 ± 17.4 94.6 ± 15.2 
Insulina ayuno 16.2 ± 8.1 14.8 ± 7.5 
HOMA 3.5 ± 1.8 3.0 ± 1.6 
% Oxidación 14.6 ± 5.8 13.5 ± 4.9 
Insulina 120 minutos 48.3 (11.6 – 266.8) 44.5 (9.8 – 163.1) 
a 
Diferencia significativa entre grupos p<0.05 
 
 Finalmente, para determinar la validez de la prueba de aliento se construyeron 
diversas curvas ROC contra el índice HOMA y la insulina de 120 minutos en los dos 
grupos de estudio estratificados por estadío Tanner. En la Figura 2 se presentan las 
curvas ROC obtenidas utilizando el índice HOMA como método de referencia y 
dicotomizando la presencia de resisitencia a la insulina de acuerdo con un punto de 
corte de HOMA de 3.12 para Tanner 2 y 3 y de 3.38 para Tanner 4 y 5 puntos.46 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
Figura 3. Curva ROC clasificando por Estadío de Tanner de la prueba de aliento 
versus el Indice HOMA. 
 
 Los puntos de corte óptimos para el diagnóstico de resistencia a la insulina en 
estado de ayuno fueron de 16.28% de dosis oxidada a los 180 minutos para estadio 
Tanner 2 y 3; y de la 14.25% para estadíos 4 y 5. Los valores de sensibilidad y 
especificidad obtenidos fueron de 87.9% y de 77.8% para el primer caso y de 77.8% 
y 70.5% en el segundo. En la Tabla 4 se muestran los atributos estadísticos de la 
prueba de aliento versus el índice HOMA. 
Tabla 4. Atributos estadísticos de la prueba de aliento versus el Índice HOMA 
 Tanner 2-3 Tanner 4-5 
% de Oxidación de Glucosa C
13 
16.2 13 
Área Bajo la Curva 79.8% 75.1% 
Significancia Estadística <0.001 <0.001 
Sensibilidad 87.9% 77.8% 
Especificidad 72.4% 70.5% 
Valor Predictivo Positivo 78.3% 61.7% 
Valor Predictivo Negativo 84% 83.7% 
Razón de Verosimilitud Positiva 3.1 2.6 
Razón de Verosimilitud Negativa 0.1 0.3 
47 
 
 
 Finalmente se realizó una Curva ROC con el porcentaje acumulado de dosis 
oxidada a los 180 minutos y las concentraciones de insulina de 120 minutos. El 
punto de corte para las concentraciones de insulina fue de 65 UI/ml. En la figura 4. 
Se muestran las curvas ROC de los sujetos estratificados por su estadío de Tanner. 
Figura 4: Curva Roc por grupo del estadío de Tanner comparando % de 
oxidación de 13C-Glucosa con Insulina de 120 minutos. 
 
 
 Para los adolescentes con Tanner 2 y 3 el punto de corte óptimo fue 14.59% de 
dosis oxidada con valores de sensibilidad y especificidad de 75% y 69%, 
respectivamente. Para el grupo con estadio Tanner 4 y 5 el punto de corte sugerido 
para la prueba de aliento es de 12.59% con una sensibilidad de 77.8% y una 
especificidad de 67.9%. En la Tabla 6 se muestran los atributos diagnósticos de la 
prueba de aliento para el diagnóstico de resistencia a la insulina post carga. 
 
48 
 
 
Tabla 5. Atributos estadísticos de la prueba de aliento versus insulina de 120 
minutos. 
 Tanner 2-3 Tanner 4-5 
% de Oxidación de Glucosa C
13 
14.5 12.5 
Área Bajo la Curva 0.7 0.6 
Significancia Estadística 0.004 0.016 
Sensibilidad 75% 77.8% 
Especificidad 69% 67.9% 
Valor Predictivo Positivo 53% 45% 
Valor Predictivo Negativo 85% 90% 
Razón de Verosimilitud Positiva 2.4 2.3 
Razón de Verosimilitud Negativa 0.3 0.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
9.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la prueba de aliento con 13C-
Glucosa para identificar resistencia a la insulina en adolescentes. Con la finalidad de 
mejorar las posibilidades del estudio, se realizó en una muestra significativa de 
adolescentes mexicanos residentes del Distrito Federal. Dado la cifras de sobrepeso 
y obesidad reportadas para este grupo etario y la estrecha relación que existe entre 
el incremento de peso corporal y el desarrollo de enfermedades crónico-
degenerativas como la Diabetes Mellitus y las enfermedades cardiovasculares, 
existe la necesidad de contarcon métodos diagnósticos válidos y confiables que 
permitan la identificación temprana de alteraciones metabólicas como la resistencia 
a la insulina. 
 Los puntos de corte identificados para el diagnóstico de RI en el ayuno mediante 
la prueba de aliento fueron similares a los obtenidos en estudios previos. Para el 
grupo de estudio con Tanner 2 y 3 las sensibilidad y especificidad reportadas (87% y 
72.4%, respectivamente) son muy aceptables si consideramos que entre las ventajas 
más notables de la prueba de aliento se identifican que no se requiere de punción 
venosa ni el procesamiento y almacenamiento de muestras sanguíneas. En el caso 
del grupo de adolescentes con Tanner 4 y 5 se sugiere un punto de corte de 13.03% 
de dosis oxidada a los 180 minutos con valores aceptables de sensibilidad y 
especificidad (77.7% y 70.4%, respectivamente). De igual manera, otros atributos 
estadísticos (valores predictivos positivos y negativos y razones de versosimilitud) 
reportados por la prueba de aliento para ambos grupos de estudio, son consistentes 
y fortalecen la idea de que este método podría ser una altenativa adecuada para ser 
50 
 
 
aplicado en estudios de poblaciones grandes en donde se requiere de métodos no 
invasivos que faciliten la toma y el almacenamiento de muestras y que sean más 
seguros desde el punto de vista sanitario. 
 Para el diagnóstico de resistencia a la insulina post carga a los 120minutos se 
obtuvo un punto de corte de 14.59% para estadio tanner 2 y 3 y de 12.59% para 
tanner 4 y 5. Los valores de sensibilidad y especificidad fueron similares entre los 
grupos de estudio (75% vs. 77.8% y 69% vs. 67.9% respectivamente) y ligeramente 
menores obtenidos al contrastar contra el índice HOMA. Es pertinente comentar que 
el punto de corte utilizado para insulina post carga (65 UI/mL) de acuerdo a lo 
publicado por Luna en niños y adolescentes de Venezuela en el 2014. 
 Si bien los resultados de la prueba de aliento con 13C-glucosa son favorables y 
comparables con otros índices más difundidos y utilizados en el contexto clínico, 
resulta una limitante de este estudio, que la prueba de aliento haya sido validada 
contra un estándar secundario (HOMA) y no contra el estándar de oro o método de 
referencia (Clamp hiperinsulinémico-euglicémico). Dada la invasividad y complejidad 
es este último, resulta poco factible realizarlo en poblaciones pediátricas 
relativamente sanas. En términos éticos, resulta interesante valorar y discutir si es 
justificable aplicar estos métodos a poblaciones vulnerables. No obstante, existen 
numerosos reportes en los que se ha utilizado el Clamp para determinar la 
sensibilidad a la insulina en niños y adolescentes, sobre todo en poblaciones 
norteamericanas. De manera interesante no se ha reportado un punto de corte para 
el valor M derivado del Clamp que permita delimitar la presencia de RI en pacientes 
pediátricos. 
51 
 
 
 Los resultados obtenidos con la prueba de aliento podrían ser aplicados para 
estudios de tamizaje en poblaciones con mayor riesgo de presentar resistencia a la 
insulina que podría contribuir a la identificación temprana de condiciones clínicas 
que predisponen al desarrollo de enfermedades más graves como la diabetes y las 
enfermedades cardiovasculares. 
 La prueba de aliento con 13C-glucosa podrá ser utilizada para la detección de 
resistencia a la Insulina en adolescentes con los beneficios de evitar la punción 
venosa, el almacenamiento de muestras biológicas y la dificultad para realizar 
estudios de investigación en lugares en donde no se cuenta con la infraestructura 
necesaria para el procesamiento y almacenamiento de muestras biológicas. La 
prueba de aliento es un método simple y fácil de transportar. Probablemente la 
mayor contribución de este trabajo sea el de proveer puntos de corte específicos 
para el diagnóstico de RI y que hasta el momento no han sido publicados a nivel 
nacional e internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
10. CONCLUSIONES 
La prueba de aliento con 13C-Glucosa es un método válido para el diagnostico de 
resistencia a la insulina en adolescentes y podría ser utilizada como método de 
tamizaje para identificar poblaciones en riesgo y prevenir en el futuro el desarrollo de 
enfermedades más graves. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
11. BIBLIOGRAFÍA. 
[1] Gutierrez J, Rivera J, Shamah T, Oropeza C, Hernández M. Encuesta Nacional 
de Salud 2012. Instituto Nacional de Salud Publica 2012; 1: 147-179 
 
[2] Ibarra E, Candia M, Alvarez G, Valencia M. Estimation of Insulin Resistance in 
Mexican Adults by the [13C] Glucose Breath Test Corrected for Endogenous Total 
CO2 Production. International Journal of Endocrinology 2012; 2012: 1-7 
 
[3] World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global 
Epidemic Report of a WHO Consultation Technical Report Series. World Health 
Organization 2000; 894: 1-253 
 
[4] Wilcox G. Insulin and Insulin Resistance. The Clinical Biochemist Reviews 
 2005; 26: 19-39. 
 
[5] Porksen N, Hollingdal M, Juhl C, Butler P, Johannes D, Veldhuis A, Schmitz O. 
Pulsatile and Phasic Insulin Release in Normal and Diabetic Men Pulsatile Insulin 
Secretion: Detection, Regulation, and Role in Diabetes. Diabetes 2002; 51: 254-
254 
 
[6] Soria B, Quesada I, Ropero A, Pertura J, Martín F, Nadal A. Novel players in 
pancreatic islet signaling. From membrane receptors to nuclear channels. 
Diabetes 2004; 53: 86-91 
54 
 
 
[7] Bratanova T, Cheng H, Daniel S, Gunawardana S, Liu Y, Mulvaney M, et al. 
Triggering and augmentation mechanisms, granule pools, and biphasic insulin 
secretion. Diabetes 2002; 51: 83-90 
 
[8] Liu Z, Barrett EJ. Human protein metabolism: its measurement and regulation. 
 The American Journal of Physiology – Endocrinology and Metabolism 2002; 
 283: 1105-1112 
 
[9] Efendic S, Portwood N. Overview of incretin hormones. Hormone and Metabolic 
 Research 2004; 36:742-746 
 
[10] Martínez A, Maldonado J, López M. Métodos diagnósticos de resistencia a la 
 Insulina en la población pediátrica. Boletín Médico del hospital infantil de 
 México 2011; 68: 397- 404 
 
[11] Kido Y, Nakae J, Accili D. The insulin receptor and its cellular targets. Journal 
 of Clinical Endocrinology and Metabolism 2001; 86: 972-979 
 
[12] Burks D, White M. IRS proteins and beta-cell function. Diabetes 2001; 
 50: 140-145 
 
 
 
55 
 
 
[13] Wheatcroft S, Williams I, Shah A, Kearney M. Pathophysiological implications 
 of insulin resistance on vascular endothelial function. Diabetic Medicine 2003; 
 20: 255-268 
 
[14] Giorgino F, Laviola L, Eriksson J. Regional differences of insulin action in 
 adipose tissue: insights from in vivo and in vitro studies. Acta Physiologica 
 Scandinavica 2005; 183: 13-30 
 
[15] Smith U. Impaired (‘diabetic’) insulin signaling and action occur in fat cells long 
 before glucose intolerance is insulin resistance initiated in the adipose tissue?. 
 International Journal Obesity and Related Metabolic Disorders 2002; 
 26: 897-904 
 
[16] Grundy S. What is the contribution of obesity to the metabolic syndrome?. 
 Endocrinology Metabolism Clinics of North America 2004; 33: 267-282 
 
[17] Krauss R, Siri P. Metabolic abnormalities: triglyceride and low-density 
 lipoprotein. Endocrinology Metabolism Clinics of North America 2004; 
 33:405-15 
 
[18] Devaraj S, Rosenson R, Jialal I. Metabolic syndrome: an appraisal of the 
 pro-inflammatory and procoagulant status. Endocrinology Metabolism Clinics 
 of North America 2004; 33: 431-453 
56 
 
 
[19] Stockhorst U, Fries D, Steingrueber H, Scherbaum W. Insulin and the CNS: 
 effects on food intake, memory,and endocrine parameters and the role of 
 intranasal insulin administration to humans. Physiology Behavior 2004; 
 83: 47-54 
 
[20] Gerozissis K. Brain insulin and feeding: a bidirectional communication. 
 European Journal of Pharmacology 2004; 490: 59-70 
 
[21] Vázquez V, Aradillas G, De la Cruz M, Vargas M, Metlich M, Dávila E. 
 Caracterización por género de: índices antropométricos, parámetros bioquímicos 
 del metabolismo de carbohidratos y lípidos durante 3 etapas de la pubertad en 
 Población rural y urbana de San Luis Potosí, México. Bioquimia 2009; 34:5-12 
 
[22] Barja S, Arnaiz P, Domínguez A, Villarroel L, Cassis B, Castillo O, et al. 
 Insulinemia e índice HOMA en niños y adolescentes chilenos. Revista Médica 
 de Chile 2011; 139: 1435-1443 
 
[23] Matsuda M. Measuring And Estimating Insulin Resistance in Clinical and 
 Research Settings. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases 2010; 
 20: 79-86 
 
 
 
57 
 
 
[24] Claire L, Silva A, Wayne C. Insulin Resistant in children: Consensus, 
 Perspective and Future Directions. The Journal of clinical endocrinology and 
 metabolism 2010; 95: 5189–5198 
 
[25] DeFronzo R, Tobin J, Andrews R. Glucose Clamp Technique: A Method for 
 Quantifying Insulin Secretion and Resistance. American Journal of Physiology 
 1979; 237: 214–223 
 
[26] Wallace T, Levy J, Mathews D. Use and abuse of HOMA modeling. Diabetes 
 Care 2004; 27: 1487–1495 
 
[27] Abdul G, Williams K, DeFronzo R, Stern M. What is the best predictor of future 
 type 2 diabetes?. Diabetes Care 2007; 30: 1544–1548 
 
[28] Katz A, Nambi SS, Mather K y col. Quantitative insulin sensivity check index: a 
 simple accurate method for assessing insulin sensivity in humans. The Journal 
 of Clinical Endocrinology and Metabolism 2000; 85: 2402-2410 
 
[29] Boyko E, Jensen C. Do We Know What Homeostasis Model Assessment 
 Measures? If not, does it matter?. Diabetes Care 2007; 30: 2725-2728 
 
 
 
58 
 
 
[30] Gallardo T, Avila A, Unuane M. Glicemia de ayuno versus prueba de 
 tolerancia oral a la glucosa en la detección de intolerancia a la glucosa en 
 niños y adolescentes obesos. Revista Médica de Chile 2006; 134: 1146-1152 
 
[31] García C, García L, Jiménez L, González V, Calvo R, Alcazar V, et al. Índice 
 de HOMA y QUICKI, Insulina y Péptido C en niños sanos. Puntos de corte de 
 Riesgo Cardiovascular. Anales de Pediatría 2007; 66: 481-490 
 
[32] Keskin M, Kurtoglu S, Kendirci M, Atabek M, Yazici C. Homeostasis Model 
 Assessment Is More Reliable Than the Fasting Glucose / Insulin Ratio and 
 Quantitative Insulin Sensivity Check Index for Assessing Insulin Resistance 
 Among Obese Children and Adolescent. Pediatrics 2005; 115: 500-503 
 
[33] American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes. 
 Diabetes Care 2011; 34: 11- 61 
 
[34] Petersen K, Dufour S, Befroy D, Garcia R, Shulman G. Impaired Mitochondrial 
 Activity in the Insulin-Resistant Offspring of Patients with Type 2 Diabetes. The 
 New England Journal of Medicine 2004; 350: 664–672 
 
[35] Libman I, Barinas M, Bartucci A, Robertson R, Arslanian S. Reproducibility of 
 the oral glucose tolerance test in overweighy children. The Journal of Clinical 
 Endocrinology and Metabolism 2008; 93: 4231-4237 
59 
 
 
[36] Matsuda M, DeFronzo R. Insulin sensivity indices obtained from glucose 
 tolerance testing: comparison with the euglycemic insulin clamp. Diabetes 
 Care 1999; 22: 1462–1470 
 
[37] Jetha M, Nzekwu U, Lewanczuk R, Ball G. A Novel Non-Invasive 13C-Glucose 
 Breath Test to Estimate Insulin Resistance in Obese Prepubertal Children. 
 Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism 2009; 22: 1051-1059 
 
[38] De-Santiago S, Barbosa L. Isótopos estables en estudios de investigación en 
 nutrición. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1995; 45: 6-11 
 
[39] Rating D, Langhans C. Breath test: Concepts, Applications, and Limitations. 
 European Journal of Pediatrics 1997; 156: 518-523 
 
[40] Braden B. Methods and Functions: Breath Tests. Elsevier, Best Practice and 
 Research Clinical Gastroenterlogy 2009; 23: 337-352 
 
[41] Schoeller D, Brown C. Influence of metabolic Fuel on the 12C / 13C Ratio of 
 Breath CO2 . Biomedical Mass Espectometry 1984; 11: 557-561 
 
[42] Braden B, Lembcke B, Kuker W, Caspary W. 13C-Breath Test: Current State 
 of Art and Future Directions. Digestive and Liver Disease 2007; 39: 795-805 
 
60 
 
 
[43] Racotta P. Metabolismo energético en el humano. 1th ed. México: Instituto 
 Politécnico Nacional; 2002. p. 39-61 
 
[44] Salas F. Validez de la prueba de aliento con 13C-Glucosa como método de 
 Tamizaje para la identificación de síndrome metabólico en la población 
 pediátrica. Universidad la Salle 2013: México, DF. p 27-29 
 
[45] Lewanczuk R, Brey W, Toth E. Comparison of the [13C]Glucose Breath Test to 
 the Hiperinsulinemic-Euglicemic Clamp When Determining Insulin Resistance. 
 Diabetes Care. 2004; 27: 441-447 
 
[46] Dillon E, Morteza J, James A. Novel Noninvasive Breath Test Method for 
 Screening individuals at Risk for Diabetes. Diabetes Care 2009; 32: 430-435 
 
[47] Aradillas G, Rodriguez M, Garay S, Malacara J, Rascon P, Guerrero R. 
 Distribution of the homeostasis model assessment of insulin resistance in 
 Mexican children and adolescents. European Journal of Endocrinology 2012; 
 166: 301–306 
 
[48] Luna M, Zerpa Y, Briceño Y, Gómez R, Camacho N, Valeri L, y col. Valores de 
 insulina basal y post carga de glucosa oral, Homa y Quicki, en niños y 
 adolescentes de la ciudad de Mérida, Venezuela. Influencia del sexo y estadio 
 puberal. Revista Venezolana de Endocrinología Metabólica 2014; 12: 177-190 
61 
 
ANEXOS 12.- 
Anexo 1: Carta de Consentimiento informado 
 
 
 
 
C A R T A D E C O N S E N T I M I E N T O 
I N F O R M A D O 
 
Si está de acuerdo en que su hijo participe en este estudio llene la información solicitada 
abajo. Yo (nombre del tutor (a)): _______________________________________________ 
declaro libre y voluntariamente que acepto que mi hijo (a) (nombre de su hijo (a)): 
____________ ___________________________________participe en el estudio descrito arriba. 
 
Entiendo que en este estudio se le realizarán a mi hijo (a) las siguientes mediciones: peso, talla y 
circunferencia de cintura. Además, se le tomará una muestra de sangre que será utilizada para 
determinar los niveles de glucosa, insulina, triglicéridos y colesterol. Para determinar si mi hijo(a) está 
en riesgo de desarrollar Diabetes. Se le dará de beber una carga de Glucosa oral de glucosa disuelta 
en 200ml de agua potable, de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud. 
Para tal efecto, se volverá a tomar una segunda muestra de sangre a los 120 minutos de ingerida la 
carga de glucosa. Previo a la toma de muestras de sangre se empleara un gel para adormecer la 
zona de punción. Finalmente, se recolectaran muestras de aliento de mi hijo a través de un popote 
limpio en tubos de vidrio cada 30 minutos durante un lapso de dos horas. Después de que me 
explicaron los objetivos, los procedimientos y los beneficios que recibirá mi hijo(a) al participar en el 
estudio y de haber leído cuidadosamente la descripción del mismo, doy mi consentimiento para 
que mi hijo(a) participe. Es de mi conocimiento que esta carta firmada quedará anexada a los datos 
de mi hijo(a). Estoy consciente que mi hijo(a) puede retirarse del estudio en el momento que yo y/o él 
(ella) lo decidamos sin que esto perjudique en algo a mi hijo(a); que puede estar acompañado(a) en 
todo momento

Continuar navegando