Logo Studenta

Valoracion-de-la-respuesta-inmunologica-mediante-parametros-de-laboratorio-en-pacientes-con-infecciones-de-vas-respiratorias-recurrentes-tratados-con-glicofosfopeptical-como-farmaco-complementario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE 
 
 
 
 
 
“VALORACIÓN DE LA RESPUESTA 
INMUNOLÓGICA MEDIANTE PARÁMETROS 
DE LABORATORIO EN PACIENTES CON 
INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS 
RECURRENTES TRATADOS CON 
GLICOFOSFOPEPTICAL COMO FÁRMACO 
COMPLEMENTARIO.” 
 
 
 TESIS 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN INMUNOLOGIA CLÍNICA Y ALERGIA. 
 
 PRESENTA: 
 DR. GARCIA LOPEZ CARLOS ALBERTO 
 
 ASESORES: 
MTRA. MARÍA EUGENIA VARGAS CAMAÑO. 
MTRA. MARÍA ISABEL CASTREJÓN VÁZQUEZ. 
 
México, D.F. Agosto 2015. 
 Número de Registro 190.2015 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
Número de Registro 190.2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. GARCÍA LÓPEZ CARLOS ALBERTO 
 Tesista. 
 Residente del CMN 20 de Noviembre. 
DRA. AURA ERAZO VALLE SOLÍS. 
Subdirectora de Enseñanza e Investigación. CMN 20 de Noviembre. 
MTRA. MARÍA EUGENIA VARGAS CAMAÑO. 
Asesora de Tesis. 
Profesora titular del Curso de Posgrado Inmunología Clínica y Alergia.
Jefa del Servicio Inmunología Clínica y Alergia, CMN 20 de Noviembre. 
MTRA. MARÍA ISABEL CASTREJÓN VÁZQUEZ. 
Asesora de Tesis. 
Profesora adjunta del Curso de Posgrado de Inmunología Clínica y Alergia. 
Médica adscrita del Servicio de Inmunología Clínica y Alergia, CMN 20 de Noviembre. 
3 
“ Quien tiene un porqué en la vida, puede soportar casi cualquier cómo” 
Friederich Nietzche 
 
 
 
 
“ La visión aparece cuando la persona es consciente de alguna necesidad humana y responde a su conciencia 
tratando de satisfacerla” 
Stephen R. Covey 
 
 
 
 
“La intuición dice a la mente pensante donde mirar a continuación” 
Jonás Salk. 
 
 
 
 
“Pide y se te dará, porque con la medida que midas a los demás serás medido” 
Jesús. Lucas 6,38 
 
 
 
 
“ La fe es creer en aquello que no ves; y la recompensa de esta fe es ver aquello en lo que crees” 
San Agustín de Hipona. 
 
 
 
 
“Todo es posible para el que cree” 
Jesús. Marcos 9,23. 
 
 
 
 
“Creer en las cosas que puedes ver y tocar es una creencia; creer en lo invisible es un triunfo y una bendición” 
Abraham Lincoln. 
 
 
 
 
“No hay nada más poderoso que una idea a la que ha llegado su tiempo” 
Víctor Hugo. 
 
 
 
 
 
“Fuimos llamados para ser los arquitectos del futuro, no sus víctimas” 
 R. Buckminster Fuller 
4 
ÍNDICE. 
 
 
 
 
 
Resumen………………..……………………………………….…... 5 
Introducción……………………………..………..….....………… 6 
Antecedentes……………………………..………..….....………… 6 
Justificación………….………………..……………...……………. 11 
Objetivos........……………………………………………........... 11 
Hipótesis……………..……..............…………………………… 12 
Metodología……………………………………………………..… 12 
Consideraciones éticas…………………………………………. 16 
Consideraciones de bioseguridad………………………… 16 
Recursos………………………………………………………………. 16 
Resultados………………………………………….….……………. 17 
Discusión……………………………………………………………... 33 
Conclusiones…………………………………………………………... 35 
Anexos…………………………………………………………………. 36 
Referencias…………………………………………………………… 38 
 
 
 
5 
1. RESUMEN. 
 
“Valoración de la respuesta inmunológica mediante parámetros de laboratorio en 
pacientes con infecciones de vías respiratorias recurrentes tratados con 
glicofosfopeptical como fármaco complementario.” 
García-López, C. Vargas-Camaño M. Castrejón-Vázquez M. CMN 20 de Noviembre, ISSSTE. 
 
Introducción. Los inmunoestimulantes son medicamentos de alta prescripción para las inmunodeficiencias 
primarias y secundarias con mínimos efectos adversos; tal es el caso de las infecciones respiratorias 
recurrentes. Sus mecanismos de acción han sido descritos en modelos experimentales en su mayoría 
mediante estudios especializados, caros y poco reproducibles en la práctica médica cotidiana. Éste trabajo 
tuvo como finalidad valorar las modificaciones existentes en citometría hemática, subpoblaciones linfocitarias 
y niveles séricos de inmunoglobulinas de pacientes con infecciones recurrentes de vías aéreas superiores que 
hayan utilizado el inmunoestimulante Glicofosfopeptical como parte del tratamiento. 
Material y Métodos. Estudio observacional, retrospectivo, comparativo y analítico. Se tomó una muestra no 
probabilística por conveniencia; la población de estudio fueron los pacientes que asistieron al servicio de 
Inmunología Clínica y Alergia del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del I.S.S.S.T.E. por consulta de 
primera vez con el diagnóstico de e infecciones recurrentes de vías respiratorias altas en el periodo 
comprendido entre Enero y Diciembre del 2013. Seleccionamos aquellos que recibieron Glicofosfofopeptical 
por 6 meses y que contaban con resultados pre, a los 3 y 6 meses de tratamiento y que cumplió el resto de 
criterios de inclusión y exclusión. Los datos se obtuvieron mediante revisión de expedientes electrónicos y 
físicos. Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas; así como estadística 
analítica mediante pruebas de Wilcoxon y Friedman para contrastar los resultados antes y después del 
tratamiento, considerando una significancia estadística de p=<0.05. El análisis fue apoyado mediante Software 
IBM Statistics SPSS17 y Microsoft Office Excel. El protocolo fue sometido a los Comités de Ética y Bioseguridad 
y al Comité Local Investigación de la institución, resultando aprobado por ambos. Implicó inversión económica 
mínima y no existió patrocinio alguno ni relación con el laboratorio encargado de producir y distribuir el 
medicamento. 
Resultados. Se revisaron un total de 1067 consultas de primera vez; de ellos 133 casos (12.46%) tuvieron 
como motivo de valoración “infecciones recurrentes de vías respiratorias altas.” Sólo 49 casos del total 
(4.49%) cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, el resto fueron eliminados por no reunir los 
requisitos. Existió tendencia al incremento de neutrófilos, monocitos totales e inmunoglobulina G así como 
disminución de linfocitos T de forma progresiva, sin embargo, éste comportamiento no tuvo significancia 
estadística. Existió disminución en el conteo total de linfocitos T CD8+ (p=0.037) y de inmunoglobulina A sérica 
(p=0.027) a los 3 y 6 meses de haber iniciado el tratamiento con glicofosfopeptical, demostrado mediante 
prueba de Friedman con significancia estadística p <0.05. 
Conclusiones. Existen cambios en el conteo de linfocitos T CD8+ (a la baja) y los niveles séricos de 
inmunoglobulina A (a la alza) comparativamente a los valores iniciales tras haber iniciado el tratamiento con 
glicofosfopeptical por 6 meses. Éstos resultados son concordantes con estudiosrealizados a nivel 
experimental los cuáles han reportado modificaciones en la misma subpoblación linfocitaria y los niveles de 
inmunoglobulina A secretoria. No existieron diferencias en el resto de parámetros de la citometría hemática 
ni en inmunoglobulinas séricas G y M. Se requieren estudios posteriores, prospectivos idealmente, para 
corroborar y validar éstos resultados. 
 
 
Palabras clave: citometría hemática, subpoblaciones linfocitarias, inmunoglobulinas séricas, infecciones 
recurrentes respiratorias, glicofosfopeptical. 
 
 
6 
 
 
 
2. INTRODUCCIÓN. 
 
Los inmunoestimulantes son medicamentos de alta prescripción utilizados en patologías de etiología infecciosa, 
autoinmune, oncológica e inmunodeficiencias. Sus mecanismos de acción son conocidos gracias a estudios en su 
mayoría de tipo experimental; sin embargo, es difícil reproducirlos en la práctica clínica diaria debido a que los 
procedimientos y material requeridos son herramientas especializadas propias de laboratorios de investigación. El 
presente trabajo pretende valorar la relación existente entre resultados de laboratorio al alcance del médico (conteo 
de neutrófilos, linfocitos y monocitos totales, células T con subpoblaciones CD4+ y CD8+, relaciones CD4+/CD8+, 
linfocito/neutrófilo y niveles séricos de inmunoglobulinas) con la evolución clínica de pacientes con infecciones 
recurrentes de vías aéreas superiores que utilizaron el inmunoestimulante Glicofosfopeptical como parte del 
tratamiento. 
 
3. ANTECEDENTES 
 
1. Infecciones de las vías respiratorias superiores 
a. Definición 
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se definen como el conjunto de enfermedades transmisibles del aparato 
respiratorio que incluye desde el catarro común hasta la neumonía, pasando por la otitis, amigdalitis, adenoiditis, 
sinusitis, bronquitis aguda, laringotraqueítis, bronquiolitis y laringitis, con evolución menor a 15 días y con la 
presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, 
respiración ruidosa, dificultad respiratoria, los cuales pueden estar o no acompañados de fiebre.1 
 
Representan una de las principales causas de consulta en unidades médicas de primer nivel de atención, de atención 
especializada pediátrica, incapacidad laboral en adultos2 y factor importante para alterar la dinámica familiar.3,4 La 
elevada morbilidad condiciona problemáticas de índole económico-social entre los que se incluyen un alto gasto de 
los sistemas de salud en intervenciones apropiadas, aumento en las resistencias bacterianas e ineficacia en los 
tratamientos por comentar algunos. 5 En países subdesarrollados representan un problema de salud pública puesto 
son más frecuentes los factores predisponentes tales como la malnutrición (desnutrición, sobrepeso y obesidad), las 
enfermedades crónico-degenerativas por comentar algunos, incrementando con ello la probabilidad de 
complicaciones graves, requerimientos de hospitalización, incapacidades temporales y permanentes e incluso la 
muerte. Si bien debe considerarse que la historia natural llevará al paciente a la resolución, es necesario realizar 
intervenciones eficaces que permitan incidir en los factores modificables y lograr con ello disminuír las resistencias 
bacterianas, complicaciones, muerte, costos e incrementar la calidad de vida. 
 
Las infecciones respiratorias recurrentes se clasifican en base a la edad y el número de episodios por año; en muchas 
ocasiones es complicado determinar de manera fehaciente si los síntomas correspondieron a un cuadro infeccioso o 
fueron secundarios a otra patología. Se aceptan como síntomas relevantes la evolución aguda del cuadro clínico, 
fiebre y la búsqueda de atención sanitaria. Tomando en cuenta éstos tres puntos, podríamos suponer que la 
probabilidad de haber cursado con un proceso infeccioso debería tener mayor validez. Se ha propuesto la 
clasificación de infecciones normales cuando éstas representan un curso benigno, existe ausencia de complicaciones 
baja asociación con problemas de inmunodeficiencia primaria. En los adultos se ha considerado el diagnóstico de 
infecciones de repetición el cursar con más de un episodio de síntomas por mes. 6,7 
 
b. Epidemiología 
Las infecciones respiratorias agudas representan un serio problema de salud que afecta sobre todo los extremos de 
la vida. En los niños menores de cinco años se encuentra dentro de las 5 primeras causas de defunción tanto en 
México como en América.4,5,8 La encuesta nacional de salud y nutrición 2012 (ENSANUT) reportó una incidencia en 
las en menores de cinco años de 44.8%, de 5 a 9 años 37.3%.5 Se ha reportado que constituyen la primera causa de 
morbilidad y egreso hospitalario en los menores de 5 años, con frecuencia de 13 episodios por cada 100 consultas 
médicas (dos a cuatro episodios de IRA al año por niño). 1 
 
 
7 
 
 
 
 
Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es reducir la mortalidad infantil dos terceras partes hacia 2015 
en comparación con los niveles que existían en 1990.1 Si bien las políticas de salud e intervención implementadas 
han logrado disminuir la mortalidad infantil, aún es sombrío el panorama en el terreno de las IRA. A nivel global, sólo 
1 de cada 5 padres o cuidadores identifica los signos de alarma asociados con neumonía; la mitad de los niños con 
neumonía recibe tratamiento apropiado y de ellos, solamente 20% es tratado con antibióticos; todo ello a pesar de 
que existen intervenciones eficaces disponibles pero que tienen cobertura muy limitada. Se ha estimado que si se 
tratara con antibióticos a todos los niños con neumonía se podrían evitar 600 000 muertes por año y si se adicionaran 
medidas preventivas tales como la vacunación, el número de vidas que se salvarían se duplicaría a 1.3 millones 
anualmente. 
 
Por otra parte, el estudio Tecumesh definió el número “normal” de infecciones en base a factores tales como la edad 
del paciente, las circunstancias socio-econcómicas y ambientales, siendo éstos rangos muy variables. Dentro de sus 
conclusiones reportó una prevalencia anual que va desde 2.4% (15-19 años) hasta 5.7% (1-2 años).9 Éstas infecciones 
suelen disminuir en frecuencia conforme avanza la edad, aunque existen factores de riesgo que condicionan una 
elevada incidencia en poblaciones adultas y adultas mayores. 10-12 
 
c. Factores riesgo 
Diversos factores se han descrito como predisponentes para las infecciones de vías aéreas superiores de repetición. 
Dentro de los más relevantes encontramos los siguientes: 
- Inmadurez inmunológica: prematurez, carencia de lactancia materna, ingreso temprano a guarderías, 
atopias, tóxicos y factores ambientales aumentan el retraso en la madurez del sistema inmune (respuesta 
celular deficiente, fagocitosis y lisis mediada por el complemento). 
- Alergia: La Inflamación crónica altera mecanismos de barrera y respuesta inmune inespecífica, así como la 
expresión de moléculas adhesión, ocasionando un desequilibrio en los linfocitos Th1/Th2 resultando como 
consecuencia niveles de Inmunoglobulina E y disminución del interferón gamma 
- Defectos anatómicos y funcionales: alteraciones en la deglución, reflujo gastroesofágico, problemas 
obstructivos de la vía aérea (hipertrofia adenoidea, tumores, cuerpos extraños, fístulas, malformaciones 
congénitas) alteraciones en la movilización de secreciones (fibrosis quística, displasia broncopulmonar entre 
otros). 
- Uso repetido de antibióticos (cambios en la microbiota e invasión de agentes patógenos) 
- Inmunodeficiencias primarias 
- Inmunodeficiencias secundarias 
o Desnutrición 
o Infecciones: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Citomegalovirus (CMV) Virus de Epstein 
Barr (VEB), Micobacterias, Malaria, Tripanosomiasis, etc. 
o Mutilación quirúrgica 
 Timectomía, adenoamigdalectomía, esplenectomía 
o Enfermedades crónicas 
 Diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática 
o Enfermedadesinmunológicas 
 Leucemia, linfomas, autoinmunidad 
o Medicamentos 
 Inmunosupresores, citotóxicos, corticoides 
- Vivienda en áreas urbanas y suburbanas (cifras elevadas de contaminación ambiental) 
- Invierno 
- Hacinamiento 
- Tabaquismo activo y pasivo 
 
2. Inmunoestimulantes 
2.1 Definición 
La respuesta inmune comprende elementos de tipo innato y adaptativo que funcionan como mecanismos 
 
 
8 
 
 
 
interdependientes interactuando unos con otros de forma secuencial y complementaria que tienen como finalidad 
el reconocer los agentes propios de los no propios, y en éste caso, desecharlos. Muchos de los inmunoestimulantes 
existentes podrían considerarse como descendientes de alguna manera de las vacunas terapéuticas. Los 
inmunoestimulantes son un grupo heterogéneo de sustancias químicas o biológicas compuestas de lisados 
estandarizados o de extractos de diferentes cepas bacterianas que se utilizan para la activación del sistema inmune. 
La fuente puede ser sintética o biológica. La clasificación puede basarse en la actividad de los diversos sitios o en las 
vías de respuesta inmune (celular y humoral) o por los mecanismos de acción que se emplean para esta modificación 
tanto específicos como inespecíficos. 13 
 
2.2 Clasificación 
Podemos clasificarlos en base a su composición en: 13 
2.2.1 Sintéticos: (inespecíficos) 
i. Levamisol 
ii. Pidotimod 
iii. Glicofosfopeptical 
2.2.2 Biológico (inespecíficos) 
i. Derivados de micobacterias (BCG, Muramil dipéptido) 
ii. Bacterias gram positivas 
iii. Bacterias gran negativas 
iv. Fracciones bacterianas 
v. Derivados tímicos 
vi. Extracto de leucocitos 
vii. Citocinas (IL-2, IL-7, IL-12, IFN alfa, IFN gamma) 
 
Por otro lado, en base a las reacciones inmunitarias que inducen se clasifican de la manera siguiente: 
1. Superficies activantes: partículas y macromoléculas poseedoras de superficies que por sus características 
fisicoquímicas (nacidas de una composición química muy diferente a la de nosotros) son reconocidas como 
extrañas. Ejemplos: superficies polianiónicas de diferentes microorganismos (cápsulas bacterianas, 
membrana externa de bacterias Gram-negativas, envolturas de algunos viriones, pared celular de levaduras. 
Estas estructuras son responsables de las reacciones inespecíficas como la respuesta inflamatoria y la 
fagocitosis. 
2. Patrones moleculares asociados a patógenos (por sus siglas en inglés “pathogen-associated molecular 
patterns” –PAMPs-): inducen reacciones defensivas generalmente inflamatorias. Existen receptores de 
patrones de reconocimiento (por sus cifras en inglés “pattern recognition receptors” –PRRs-) en las células 
que participan en procesos de inflamación y fagocitosis y su unión a PAMPs determina la activación de 
mecanismos intracelulares de transducción de señales que culminan en la producción de citocinas 
proinflamatorias y de moléculas y radicales antimicrobianos. Este es el caso del glicofosfopeptical 
3. Antígenos: Inducen respuestas específicas, ya sea de producción de anticuerpos o de inmunidad celular. 
Sólo intervienen clones de linfocitos que posean receptores específicos para dichos epitopes 
4. Superantígenos: Los superantígenos son proteínas bacterianas y virales con capacidad de estimular gran 
número de células T; se conjugan con MHC-II de la célula presentadora de antígeno de manera diferente a 
los antígenos comunes, uniéndose a la subfamilia del V beta del TCR del linfocito T. 
5. Mitógenos: sustancias capaces de estimular la proliferación de determinadas poblaciones linfocitarias, 
independientemente de la especificidad de los receptores para antígenos. (ej. LPS: Mitógeno típico de 
linfocitos B; lectinas: mitógenos de células T son las glicoproteínas; de origen vegetal fitohemaglutinina A 
(PHA) y concanavalina A (ConA) mitógenos de células T)
6. Agentes inmunomoduladores y modificadores de la respuesta biológica (MRB): agentes de diverso origen 
que actúan de forma no específica sobre células implicadas en la inmunidad, con efectos de 
inmunomodulación (potenciación o supresión de mecanismos inmunitarios). Un mismo MRB puede actuar 
en un sentido u otro, dependiendo de los mecanismos afectados (por ejemplo un agente puede potenciar 
la respuesta de anticuerpos y suprimir la inmunidad celular o viceversa) y de factores externos como son 
 
 
9 
 
 
 
dosis, vía y pauta de administración. Existen MRB endógenos (citocinas, interferones, por ejemplo) y MRB 
exógenos que actúan modulando la producción de MRB endógenos 
 
2.3 Indicaciones 
Infecciones recurrentes en quienes se haya hecho un adecuado diagnóstico diferencial y en los que se concluye 
cursen con defectos en la respuesta inmune (inmadurez inmunológica, carencia de lactancia materna, ingreso a 
guarderías temprano, predisposición atópica, contaminación, humo del tabaco, cambios en el microambiente por 
antimicrobianos e inmunodeficiencias secundarias (desnutrición, uso de inmunosupresores, infecciones crónicas.) 
 
2.4 Mecanismos de acción 
El mecanismo exacto de los immunoestimuladores sigue investigándose. Hasta el momento se ha documentado la 
participación de los receptores tipo toll (por sus siglas en inglés “Toll Like Receptors” –TLRs-) que reconocen patrones 
moleculares derivados de los microorganismos en los extractos bacterianos (LPS) oligonucleótidos (bacterianos o 
sintéticos) y RNA virales. Después de la estimulación se genera una señalización intracelular cuya vía final es la 
activación de NFkB que conlleva a la expresión de citocinas pro inflamatorias como factor de necrosis tumoral alfa 
(TNF alfa) IL-1,6,8,10 y 12, moléculas de adhesión como E-selectina y óxido nítrico sintetasa, así como activación de 
la vía MAP-cinasa. Uno de los principales obstáculos para el uso y desarrollo de los inmunoestimulantes es el escaso 
conocimiento del mecanismo de acción de los productos empleados así como carencia de resultados objetivos 
mediante estudios paraclínicos que permitan usarlos con mayor confiabilidad al ver reflejado un resultado 
cuantificable. 
 
A pesar de que en años recientes se han publicado ensayos clínicos y metanálisis en nuestro país,14 ninguno ha tenido 
dentro de sus objetivos la medición de poblaciones celulares en la citometría hemática y los niveles séricos de 
inmunoglobulinas. En la actualidad, en el mercado mexicano se comercializan como inmunoestimulantes extractos 
bacterianos, como LW50020 (Luivac® y Paspat®); Munostin; OM-85 BV (Broncho-Vaxom®); Pulmonarom®; 
Pulmotabs®, fracciones membranales y ribosomas debacterias [D53 (Ribovac®)], glucoproteínas de Klebsiella 
pneumoniae [RU41740 (Biostim®)], extractos de plantas [extracto de Pelargonium sidoides (Umckaloabo)], 
productos de síntesis AM3 (glicofosfopeptical, inmunoferón AM3), y pidotimod (Adimod). 
 
3. Glicofosfopeptical 
La inmunidad innata es un componente encargado de diferenciar entre estructuras propias y extrañas como primer 
nivel de reconocimiento. Incluye componentes celulares y mecanismos moleculares que se activan por diversas vías 
en presencia de componentes extraños. La activación conlleva a la aparición de enzimas y sustancias que 
desencadenan mecanismos protectores (reacciones inflamatorias, localización de las defensas celulares y humorales 
en el tejido afectado, destrucción de microorganismos, complemento, fagocitosis por macrófagos y neutrófilos). La 
capacidad de reconocer estructuras superficiales de microorganismos patógenos se debe a la existencia de 
receptores que reconocen motivos moleculares conservados a través de los cambios adaptativos promovidos por 
mutaciones microbianas (PAMPs) y se sitúan en mananos y manoproteínas de la pared de levaduras y componentes 
de la pared bacteriana como el LPS de las bacterias Gram-negativas, lipoproteínas, peptidoglicano, ácidos 
lipoteicoicos de bacterias Gram positivas, lipoarabinomananos de micobacterias, etc. Los PRRs pueden ser solubles 
o estar en la superficie celular, como es el caso de los macrófagos. 
 
El glicofosfopeptical(AM3, amphidinol 3, inmunoferon, inmunol) es un glucoconjugado formado por asociación no 
covalente de glucomanano de la pared celular de Candida Utilis y la proteína de almacenamiento Ricc3 extraída de 
Ricinus communis (semillas).16 Este fármaco es una fosfamida cítrica-polisustituída por un polisacárido y una proteína; 
se adsorbe en una matriz orgánica de sulfofosfato cálcico (molécula fosforilada). Es usado como estimulante del 
sistema inmunológico habiendo encontrado efectos sobre diferentes mecanismos tanto humorales como celulares 
en estudios experimentales en su mayoría. Dentro de los efectos más relevantes destacamos los siguientes: 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
a) Efectos a nivel experimental 
1. Actúa sobre el sistema monocito/macrófago intacto para inhibir de liberación de factor de necrosis tumoral 
alfa (TNF ) tras el contacto con endotoxina bacteriana (LPS) en particular en monocitos THP-1 a través de 
sus receptores tipo manano, disminuyendo así las concentraciones séricas de TNF alfa.16 
2. Disminuye la producción de IL-6, IL-10 y corticosterona en el sistema monocito/macrófago así como el 
número de células extravasadas logrando con ello la disminución de la cascada inflamatoria. Se piensa que 
debe existir una maquinaria intracelular íntegra (transcripción, traducción y procesamiento) para la función 
adecuada del medicamento. (IL-6 es una citocina proinflamatoria considerada pirógeno endógeno que actúa 
en hepatocitos produciendo proteínas de fase aguda las cuales favorecen la opsonización)16,17 
3. Incrementa la producción de corticosterona así como incrementa hasta el triple en niveles de interleucina 
10 disminuyendo con ello la producción de TNF alfa a través de una regulación negativa.17 
4. Disminuye la neutrofilia y el TNF alfa sérico tras la exposición de LPS mediante la producción de factores 
quimioatrayentes como son IL-8 y MCP-1 en células endoteliales. 16 
5. Disminuye la infiltración de polimorfonucleareas (PMN) a tejidos limitando el daño tisular. 16,17 
6. Incrementa proliferación de linfocitos, IL-2 y actividad de Células asesinas naturales (NK)17 
7. Incrementa actividad fagocítica de células asesinas naturales en pacientes con EPOC 18,19 
8. Disminuye el Factor de Necrosis Tumoral alfa y óxido nítrico sintetasa inducidos por LPS 16 
9. Regula el número de células mononucleares 17,18 
10. Induce la maduración de las células dendríticas mieloides19 
11. Estimula la capacidad microbicida y fagocitaria de los macrófagos y la movilización celular hacia los focos 
inflamatorios así como incremento de la funcionalidad de las células NK. 20 
 
b) Efectos Clínicos 
1. Funciona como adyuvantes para revacunación de hepatitis B en pacientes no respondedores 21 
2. Favorece la cicatrización en pacientes sometidos a cirugía incluyendo pacientes diabéticos. 22 
3. Mejoría en la capacidad de fagocitosis y aumento en la actividad de radicales libres correlacionado con 
la mejoría clínica de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica18 y diabetes mellitus.23 
4. En pacientes con carcinoma mamario ha mostrado capacidad de restauración mieloide tras tratamiento 
con quimio y radioterapia. 24 
5. Mejora significativamente la sintomatología en pacientes con procesos pulmonares crónicos 18 
6. Disminuye el número de días de tratamiento con antimicrobianos orales y de hospitalización por 
complicaciones propias de las infecciones.20 
7. Disminuye la unión del VIH a células dendríticas a través del bloqueo de la interacción de DC-SIGN vía 
gp120 y con ello la captura, transmisión y replicación del virus. 17 
 
c) Farmacocinética y farmacodinamia 
La matriz inorgánica se solubiliza completamente en el medio ácido estomacal, liberando de esa manera el 
componente orgánico Gp en aproximadamente media hora; se sabe que sólo 5% del total de la droga es absorbido y 
pasa a torrente sanguíneo y el resto es eliminado por heces. La dosis recomendada para adultos de 3 gramos al día 
y para niños puede ir desde los 500mg hasta los 3 gramos al día en base al peso del paciente. A nivel experimental 
no se ha mostrado que el uso de medicamentos bloqueadores de la transcripción del DNA (actinomicina -DNA-, 
cicloheximida-RNA- y monesinas – tráfico de vesículas -) en células previamente tratadas con LPS y posteriormente 
glicofosfopeptical tenga efecto benéfico alguno; se piensa que debe existir una maquinaria intracelular íntegra 
(transcripción, traducción y procesamiento) para la función adecuada del medicamento. La preparación comercial 
disponible en México (inmunol/Andrómaco) es altamente soluble en agua, por lo cual se puede administrar vía oral. 
No altera el metabolismo del hepatocito ni la función renal. 25 
d) Reacciones adversas 
Las reacciones adversas que ocasiona son leves sobre todo a nivel gastrointestinal (náusea, vómito, diarrea) no 
existiendo hasta el momento reacciones adversas graves reportadas y teniendo un amplio rango de dosis tóxicas 
acorde al fabricante. Glicofosfopeptical no altera el metabolismo hepático y se considera seguro en poblaciones 
pediátricas. 
 
 
11 
 
 
 
 
e) Contraindicaciones 
Hipersensibilidad a los componentes del glicofosfopeptical. Aunque en animales de experimentación no se han 
encontrado datos estadísticamente significativos, no es recomendable la administración durante el embarazo. 
Diferentes estudios realizados en animales de experimentación no han reportado datos significativos sobre 
alteraciones de carcinogénesis o mutagénesis. No existe reporte éstas alteraciones inducidas en seres humanos. 
 
f) Interacciones con otros medicamentos e inmunoterapia 
La administración conjunta con tetraciclinas inhibe la absorción de éstas. No se han realizado estudios sobre la 
interacción posible del glicofosfopeptical en pacientes que se encuentren recibiendo inmunoterpia específica con 
alérgenos; por otro lado, existen reportes que la inmunoterapia no modifica los conteos celulares de la citometría 
hemática ni altera otros parámetros de laboratorio por lo cual no sería un factor que altere los resultados de éste 
estudio. 26 
 
g) Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta adicional. 
Acorde a lo reportado por el laboratorio, en estudios de toxicología quedó demostrado que el manejo de la dosis se 
encuentra en un amplio rango de seguridad que va desde 30 a 500 mg/kg/día, siendo efectivo para la mayoría de los 
esquemas farmacológicos propuestos, como lo demuestra el estudio donde se trataron 30 pacientes con esquema 
1,500 mg 3 veces al día sin reportes de intolerancia o toxicidad. 
 
4. JUSTIFICACIÓN. 
 
Las infecciones respiratorias recurrentes son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en países 
subdesarrollados; condiciona ausentismo y mal rendimiento escolar y laboral, incremento en la resistencia de los 
microorganismos al empleo de antimicrobianos, tasas de fracaso terapéutico elevadas, complicaciones que requieran 
tratamientos intrahospitalarios y deterioro en la calidad de vida. Esto ha obligado a buscar soluciones encaminadas 
a la reducción de éstos índices, dentro de las cuáles encontramos el uso de los inmunoestimulantes. El 
glicofosfopeptical es un inmunoestimulante inespecífico utilizado en el servicio de Inmunología Clínica y Alergia del 
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre que hasta la fecha ha dado muy buenos resultados en la práctica; sin 
embargo, desconocemos cuál es el comportamiento de los valores de laboratorio en pacientes con infecciones de 
vías respiratorias altas recurrentes no complicadas [conteos celulares de neutrófilos, monocitos, linfocitos totales, 
subpoblaciones linfocitarias (linfocitos CD3+, linfocitos CD4+ y CD8+), relaciones linfocito/neutrófilo y CD4+/CD8+, 
inmunoglobulinas G, M y A). Se saben los mecanismos efectores del fármaco gracias a las investigaciones 
experimentales realizadas en laboratorios con alta tecnología, sin embargo, esto es algo no reproducible la práctica 
clínica diaria. Al desconocer cuál es el comportamientode estas variables, la toma decisiones en relación al fármaco 
muchas veces es basada en la subjetividad y criterio del médico, generando la aparición de interrogantes relevantes 
como son la obtención de la dosificación adecuada, los momentos ideales para realizarse ajustes en el tratamiento y 
qué es lo esperado una vez que se haya suspendido el fármaco, por citar algunos ejemplos. Es por ello, consideramos 
importante generar información que permita conocer las modificaciones en estudios de laboratorio convencionales 
utilizados como parte de la valoración del sistema inmune, que generen resultados útiles para conformar realizar 
protocolos de investigación futuros y con ello mejorar las decisiones terapéuticas de una manera objetiva. 
 
 
5. OBJETIVOS. 
 
 1) General: Evaluar el comportamiento en los valores de linfocitos T, monocitos, neutrófilos, 
relación de linfocitos T (CD4+/CD8+) y linfocito/neutrófilo y niveles séricos de 
inmunoglobulinas A, G y M en pacientes con infecciones recurrentes de vías respiratorias 
tratados con glicofosfopeptical como terapia complementaria en pacientes que no hayan 
recibido anteriormente éste fármaco 
 
 
12 
 
 
 
 
 2) Específico: Conocer si existen diferencias en los valores de laboratorio (citometría hemática, 
 subpoblaciones linfocitarias y niveles de inmunoglobulinas séricas) durante un período de observación de 
 6 meses en pacientes con infecciones recurrentes de vías respiratorias altas que recibieron tratamiento 
 con glicofosfopeptical. 
 
6. HIPÓTESIS. 
 
Hipótesis alterna: El glicofosfopeptical mejora la respuesta inmune en pacientes con infecciones 
recurrentes a través de la regulación del número total de linfocitos T, monocitos, neutrófilos, relación de 
linfocitos T CD4+/CD8+, linfocito/neutrófilo y de los niveles séricos de inmunoglobulinas A, G y M. 
 
Hipótesis nula: El glicofosfopeptical mejora la respuesta inmune en pacientes con infecciones recurrentes 
sin regular el número total de linfocitos T, monocitos, neutrófilos, relación de linfocitos T CD4+/CD8+, 
linfocito/neutrófilo y de los niveles séricos de inmunoglobulinas A, G y M. 
 
7. METODOLOGÍA. 
 
7.1 Tamaño de la muestra 
 
Estudio observacional, retrospectivo, comparativo, analítico. 
Al no existir un estudio previo que determine la información que deseamos obtener, en este protocolo se tomó una 
muestra no probabilística por conveniencia, considerando como población de estudio a todo paciente que haya 
asistido al servicio de Inmunología Clínica y Alergia del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del I.S.S.S.T.E., 
en el periodo comprendido entre Enero y Diciembre del 2013 que fueron valorados por primera vez en el servicio 
teniendo como motivo de la misma en la hoja correspondiente de interconsulta el diagnóstico de infecciones 
recurrentes de vías respiratorias altas, seleccionando aquellos que hayan cumplido los criterios de inclusión y 
exclusión. Los datos se obtuvieron mediante la revisión de expedientes electrónicos y físicos; las variables a estudiar 
incluyeron variables demográficas, datos clínicos y de laboratorio; fueron recolectadas mediante una tabla de datos 
en el programa Microsoft Excel (Anexo 1) y posteriormente se realizó el análisis estadístico y producción de tablas y 
gráficos. Los expedientes contaron con al menos una determinación de laboratorios a estudiar previo al inicio del 
fármaco y dos determinaciones de los mismos posterior a haber iniciado el tratamiento, en un lapso de seguimiento 
de un año a los tres y seis meses de iniciado. Se clasificaron a los pacientes en grupos en base a la edad, sexo, 
patología alérgica (rinitis, asma, dermatitis atópica, urticaria) y no alérgica (inmunodeficiencias primarias, 
inmunodeficiencias secundarias y autoinmunidad). El tiempo de seguimiento y número de resultados de laboratorio 
se estableció de forma arbitraria considerando los ensayos clínicos realizados con inmunoestimulantes publicados 
en México; es importante destacar que no existe un tiempo establecido para esperar una respuesta, por lo que se 
dio continuidad sobre el tiempo para analizar el comportamiento de las variables. 
 
7.2 Definición de las unidades de observación 
Expedientes físicos y electrónicos de pacientes de uno a 60 años de edad valorados por primera vez en el 
servicio de Inmunología y Alergia del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del I.S.S.S.T.E., en el periodo 
comprendido entre Enero y Diciembre del 2013 
 
7.3 Definición del grupo control 
No requiere grupo control. 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
7.4 Criterios de inclusión. 
1. Pacientes de primera vez valorados en el servicio de Inmunología Clínica y Alergia del Centro Médico Nacional 20 
de Noviembre de Enero del 2013 a Diciembre del 2013 derechohabientes del ISSSTE, que hayan sido referidos por 
diagnóstico de infecciones recurrentes de vías respiratorias y que hayan recibido Glicofosfopeptical como parte del 
tratamiento. 
2. Que cuenten con expediente electrónico vigente y expediente físico en archivo clínico. 
3. Que cuenten con resultados de laboratorio previo al inicio de tratamiento con Glicofosfopeptical y dos ocasiones 
posteriores al mismo (Citometría hemática, subpoblaciones linfocitarias, niveles séricos de inmunoglobulinas) 
4. Edades de 1 a 60 años 
5. Ambos géneros 
6. Que hayan recibido tratamiento con Glicofosfopeptical 
 
7.5 Criterios de exclusion 
1. Tratamiento suspendido por intolerancia o efectos adversos consignado en el expediente 
2. Mujeres embarazadas antes o durante el período de observación 
3. Pacientes que hayan perdido el seguimiento durante el año de observación 
4. Ausencia de resultados de laboratorio necesarios 
5. Que hayan recibido glicofosfopeptical antes de la consulta de primera vez en el servicio 
 
7.6 Criterios de eliminación. 
No aplica por el diseño del estudio. 
 
7.7 Definición de variables y unidades de medida. 
1. Edad 
Definición conceptual: Estado de desarrollo corporal semejante, desde el punto de vista de los exámenes físicos y de 
laboratorio, a lo que es normal para un hombre o una mujer con el mismo tiempo de vida cronológica. 
Definición Operativa: Número de años vividos, consignada en el expediente. 
Tipo de variable: ordinal. 
Unidad de variable: números arábigos (años). 
 
2. Género 
Definición conceptual: Clasificación del sexo de una persona en masculino, femenino o intersexual. Sexo particular 
de una persona 
Definición Operativa: sexo consignado en el expediente. 
Tipo de variable: nominal dicotómica. 
Unidad de variable: 1: Hombre, 2: Mujer. 
 
3. Infecciones recurrentes de vías respiratorias altas: 
Definición conceptual: Complejo heterogéneo de entidades clínicas que tienen en común síntomas que resultan de 
la afección de las vía respiratoria alta por microorganismos invasores (otitis, sinusinitis, rinitis, faringitis, 
adenoiditis, amigdalitis). 
Definición Operacional: número de infecciones en un año consignadas en el expediente. (normal: niños de 0 a 5 
años: Menos de 12 episodios por año. Niños de 5 a 18 años y adultos: Menos de 8 infecciones por año o menos de 
una infección por mes durante 6 meses consecutivos. 
Tipo de variable: ordinal 
Unidad de medición: números arábigos (número de episodios en un año) 
 
4. Empleo de Antimicrobianos: 
Definición conceptual: Empleo de medicamentos antimicrobianos para combatir síntomas relacionados con la 
sospecha de infección respiratoria alta. 
Definición Operacional: Número de veces que requirió usar antimicrobianos en un año consignados en el 
expediente.
 
 
14 
 
 
 
Tipo de variable: ordinal 
Unidad de medición: Números arábigos (número de tratamientos indicados en un año) 
 
5. Hospitalización: 
Definición conceptual: Ingreso del paciente a un medio hospitalario con fines de diagnóstico o tratamiento 
Definición Operacional: hospitalización requeridas a causa de procesosinfecciosos o sus complicaciones 
Tipo de variable: ordinal 
Unidad de medición: Números arábigos (número de veces hospitalizado) 
 
6. Leucocitos totales: 
Definición conceptual: Cada una de las células esferoidales, incoloras, con citoplasma viscoso, que se encuentran 
en la sangre y en la linfa. 
Definición operativa: Número de células hemática por milímetro cúbico de sangre reportadas como leucocitos en la 
citometría hemática 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: número de células por mm3 
 
7. Linfocitos totales 
Definición conceptual: célula sanguínea mononucleada que tiene un papel fundamental en la respuesta inmunológica y que se 
encuentra normalmente en la sangre y en los órganos linfoídes (bazo, timo y ganglios linfáticos). Existen dos tipos 
morfológicamente idénticos: los linfocitos T (timodependientes) que intervienen fundamentalmente en la inmunidad celular y los 
linfocitos B que se encargan de la elaboración de anticuerpos 
Definición operativa: Número de células hemática por milímetro cúbico de sangre reportadas como linfocitos en la 
citometría hemática 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: número de células por mm3 
 
8. Neutrófilos: 
Definición conceptual: Los neutrófilos son un tipo de glóbulo blanco (granulocitos) cuya principal función es fagocitar y 
destruir a bacterias y participar en el inicio del proceso inflamatorio. Los neutrófilos se caracterizan por tener un núcleo 
lobulado y gran cantidad de gránulos y lisosomas en su citoplasma con diferentes contenidos que les permiten realizar 
sus funciones específicas. 
Definición operativa: Número de células por milímetro cúbico de sangre reportadas como neutrófilos en la 
citometría hemática 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: número de células por mm3 
 
9. Monocitos: 
Definición conceptual: El monocito es un leucocito del tipo agranulocito que se caracteriza por tener un núcleo 
arriñonado. Representa del 2 al 9% del total de los leucocitos circulantes por los vasos sanguíneos. Puede pasar a los 
tejidos donde se convierte en macrófago. Además de llevar a cabo la fagocitosis puede actuar como célula presentadora 
de antígenos. 
Definición operativa: Número de células por milímetro cúbico de sangre reportadas como monocitos en la 
citometría hemática 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: número de células por mm3 
 
10. Células CD3. 
Definición conceptual: El CD3 es el marcador de superficie característico de los linfocitos T. 
Definición operacional: Es la cuantificación total de células T en el organismo. 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: número de células por mm3 
 
 
15 
 
 
 
11. Subpoblación de linfocitos CD4+ 
Definición conceptual: Tipo especializado de linfocitos T que ayudan a coordinar la respuesta inmunitaria al estimular 
a otros linfocitos, como los macrófagos, los linfocitos B y los linfocitos T CD8 
Definición operativa: Número de células por milímetro cúbico de sangre reportadas como linfocitos CD4+ en la 
citometría de flujo 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: número de células por mm3 
 
12. Subpoblación de linfocitos CD8+ 
Definición conceptual: Hay dos tipos principales de células CD8. Las células T supresoras inhiben o suprimen las 
respuestas inmunitarias. Las células T citotóxicas atacan a las células cancerosas y a las células infectadas por virus. 
Un recuento normal de células CD8 es de alrededor de 300 a 1.000 células. 
Definición operativa: Número de células por milímetro cúbico de sangre reportadas como linfocitos CD8+ en la 
citometría de flujo 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: número de células por mm3 
 
13. Determinación de la relación CD4/CD8: 
Definición conceptual: Se conoce como la relación cooperador (colaborador, ayudante)/supresor. En personas sanas 
esta relación se encuentra entre 1.5 a 2.5 lo que significa que hay 1 a 2 células CD4 por cada célula CD8. 
Definición operacional: Relación de linfocitos T CD4/ CD8. (Valores normales 1.5 a 2.) 
Escala de medición: Cualitativa 
Unidad de medición: normal (1), disminuida (2), aumentada (3) 
 
14. Relación de Linfocitos/Neutrófilos 
Definición conceptual: Se conoce como la relación entre el número de linfocitos y neutrófilos totales. En personas 
sanas existe una mayor cantidad de neutrófilos que de linfocitos. En los niños menores de 3 años ésta relación puede 
verse invertida, lo cual representa la inmadurez inmunológica del huésped. 
Definición operacional: Relación entre linfocitos totales y neutrófilos totales (normal menor o igual a 1) 
Escala de medición: Cualitativa 
Unidad de medición: normal (1), invertida (2), aumentada (3). 
 
15. Inmunoglobulina A 
Definición conceptual: Glicoproteína soluble compuesta de un monómero de cuatro cadenas polipeptídicas que 
reconoce y se une a antígenos de forma y con afinidad específica. Aproximadamente representa el 15% de los 
anticuerpos circulantes y es el mayor anticuerpo presente en las secreciones. 
Definición operativa: Valor de inmunoglobulina A sérica reportada en el resultado de laboratorio en miligramos 
/decilitro 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: números arábigos 
 
16. Inmunoglobulina M 
Definición conceptual: Glicoproteína soluble compuesta por un pentámero de cuatro cadenas polipeptídicas que 
reconoce y se une a antígenos de forma y con afinidad específica. Aproximadamente representa el 10% de los 
anticuerpos circulantes. 
Definición operativa: Valor de inmunoglobulina M sérica reportada en el resultado de laboratorio en miligramos 
/decilitro 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: números arábigos 
 
17. Inmunoglobulina G 
Definición conceptual: Glicoproteína soluble compuesta de una molécula monomérica de cuatro cadenas 
 
 
16 
 
 
 
polipeptídicas que reconoce y se une a antígenos de forma y afinidad específica. Aproximadamente representa el 
75% de los anticuerpos circulantes. 
Definición operativa: Valor de inmunoglobulina G sérica reportada en el resultado de laboratorio en miligramos 
/decilitro 
Tipo de variable: Cuantitativa discontinua 
Unidad de medición: números arábigos 
 
7.8 Selección de las fuentes, métodos, técnicas y procedimientos de recolección de la información. 
Revisión de expedientes de pacientes con enfermedades alérgicas y autoinmunes que hayan acudido a consulta 
externa de Enero a Diciembre del 2013 en el servicio de inmunología clínica y alergia del Centro Médico Nacional 
20 de Noviembre. ISSSTE. 
 
7.9 Prueba piloto. 
No requiere prueba piloto. 
 
7.10 Definición del plan de procesamiento y presentación de la información. 
Los datos se obtendrán mediante la revisión de expedientes electrónicos y físicos; las variables a estudiar incluyeron 
variables demográficas, datos clínicos y de laboratorio; fueron recolectadas de forma electrónica mediante una tabla 
de datos en el programa Microsoft Excel (Anexos 1, 2 y 3). Los expedientes contaron con el diagnóstico documentado 
de primera vez de infecciones respiratorias altas recurrentes, así como tres determinaciones de laboratorios que 
incluyeron las variables a estudiar: previo al inicio del fármaco (0) durante el tercer mes (1) y durante el sexto mes 
de tratamiento (2), en un período de observación de 12 meses. Se clasificaron a los pacientes en grupos en base a: 
edad, sexo, patología alérgica y no alérgica. El tiempo de seguimiento y número de resultados de laboratorio se 
estableció de forma arbitraria considerando los ensayos clínicos realizados con inmunoestimulantes publicados en 
México; no existe un tiempo establecido para esperar una respuesta, por lo que daremos continuidad sobre el tiempo 
para analizar el comportamiento de las variables. Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas mediante 
frecuencias y porcentajes; medidas de tendencia central (media, medianay moda) y de dispersión (desviación 
estándar) para variables cuantitativas. Por último se realizó estadística analítica con pruebas de Wilcoxon y Friedman 
para contrastar los resultados antes y después del tratamiento y determinar las diferencias, considerando una 
significancia estadística de p=<0.05. Una vez obtenidos los resultados se realizaron histogramas, gráficos circulares y 
polígonos de frecuencia. Todo el análisis estadístico fue apoyado mediante el Software IBM Statistics SPSS17 y 
Microsoft Office Excel. 
 
 
8. CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
Por el tipo de estudio se prescindió de obtener consentimiento informado de los participantes. El protocolo fue 
sometido al Comité de Ética y Bioseguridad del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE; comprendido el 
estudio en el Reglamento de la Ley General de Salud. La información recabada de los expedientes, consulta médica 
y los resultados obtenidos de los casos clínicos se manejaron en forma confidencial y se presentaron en forma 
anónima. 
 
9. CONSIDERACIONES DE BIOSEGURIDAD 
 
El trabajo de investigación fue aprobado por el Comité Local Investigación de la institución. Este estudio no 
representó ningún riesgo a los pacientes. Las muestras sanguíneas tomadas fueron solicitadas por el médico 
adscrito a cargo, mismas que se requirieron para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes. Los pacientes 
no fueron sometidos a ninguna intervención. Por la naturaleza del estudio no se requirió de consentimiento 
informado. 
 
 
 
17 
 
 
 
10. RECURSOS 
A) Humanos 
- Médicos residentes de primer y segundo año de la especialidad de Inmunología Clínica y Alergia del Centro Médico 
Nacional 20 de Noviembre. ISSSTE 
- Dr. Carlos Alberto García López. Médico residente del segundo año de la especialidad en Inmunología Clínica y 
Alergia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. ISSSTE. 
- Dra. María Eugenia Vargas Camaño. Jefa de servicio y profesora titular del curso de Inmunología Clínica y Alergia 
del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. ISSSTE 
- Dra. María Isabel Castrejón Vázquez. Médica adscrita y profesora adjunta del curso de servicio de Inmunología 
Clínica y Alergia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. ISSSTE 
- Personal de enfermería adscrito al servicio 
- Personal de laboratorio y archivo clínico 
 
B) Materiales 
- Citometría hemática completa 
- Determinación de subpoblaciones linfocitarias por citometría de flujo 
- Niveles de inmunoglobulinas séricas 
- Glicofosfopeptical. Medicamento presente en el cuadro básico de medicamentos del Centro 
- Médico Nacional 20 de Noviembre. 
- Computadora con paquetería Office y base de datos SPSS. 
- Hojas blancas.
- Fotocopias.
- Impresora. 
- Lápices, plumas. 
- Báscula 
- Expedientes Médicos 
 
C) Financieros 
El estudio implicó inversión económica mínima como son el uso de materiales necesarios expuestos con anterioridad 
para la realización del mismo. No existió patrocinio alguno ni relación con el laboratorio encargado de producir y 
distribuir el medicamento. 
 
11. RESULTADOS 
 
Se obtuvieron un total de 1067 consultas de primera vez, del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2013. De ésta muestra, 
133 casos (12.46%) tuvieron como motivo de valoración “infecciones recurrentes de vías respiratorias altas” 
cumpliendo los criterios diagnósticos únicamente 92 casos. Sólo 48 casos del total (4.49%) cumplieron los criterios 
de inclusión y exclusión, el resto (42 casos = 4.12%) no reunieron dichos criterios. Se registró un periodo de 
observación de un año desde su ingreso. No hubo casos que cumplieran criterios de eliminación. De la muestra 
obtenida se obtuvieron las siguientes características demográficas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
1. EDAD AL MOMENTO DE LA VALORACION 
 
Años Frecuencia Porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Total 
1.0 13 19.7 
2.0 10 16.4 
3.0 10 16.4 
4.0 1 1.6 
5.0 1 1.6 
6.0 2 3.3 
7.0 2 3.3 
8.0 3 4.9 
9.0 1 1.6 
10.0 1 1.6 
11.0 1 1.6 
20.0 1 1.6 
30.0 1 1.6 
71.0 1 1.6 
76.0 1 1.6 
 49 100 
 
 
 
 
 
La muestra fue conformada por 49 pacientes. Más del 50% se encontraron en los primeros tres años de vida, teniendo 
19.7% un año de vida, 16.4% dos años y 16.4% tres años de vida; esto representa un 52.5% del total de los casos y 
93.6% se encontraron entre los primeros once años de vida. 
2. SEXO 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 HOMBRES 27 55.1 
MUJERES 22 44.9 
Total 49 100.0 
 
 
 El 55% fueron hombres y el 44.9% fueron mujeres. 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
 
3. ALERGIA 
 Frecuencia Porcentaje 
Válido SI 12 24.5 
NO 37 75.5 
 
Total 49 100.0 
 
Cerca del 25% de los pacientes evaluados presentaban 
enfermedad alérgica como factor de riesgo; siendo las 
tres enfermedades más frecuentes dermatitis atópica 
(2 casos), rinitis alérgica (7 casos) y sibilancias/asma 
bronquial (3 casos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. TIPO ALERGIA 
 Frecuencia Porcentaje 
 NINGUNA 37 75.5 
RINITIS ALERGICA 7 14.3 
DERMATITIS 
ATÓPICA 
2 4.1 
SIBILANTE 3 6.1 
Total 49 100.0 
 
 
 
El 75% restante presentaron diversos factores de riesgo para disrregulación inmune, entre los cuáles destacaron los 
desglosados a continuación: 
 
 
 
 
20 
 
 
 
5. FACTORES DE RIESGO NO ALÉRGICOS 
 
 
 
Interesante destacar que el 49% de los pacientes estudiados fueron obtenidos vía abdominal, lo cual representa un 
factor de riesgo muy prevalente en nuestra población. Consideramos que éste factor en particular puede asociarse 
a los cambios en la microbiota que se presentan como consecuencia del contacto en primera instancia con 
microorganismos que colonizan la piel y los órganos abdominales, diferente de la presente en la vía vaginal. Como 
consecuencia, la estructura de la microbiota de las vías respiratorias en el recién nacido se vé modificada lo cual 
conlleva a alteraciones en la inmunidad innata y probablemente sea una de las razones por las cuáles este factor 
presenta tal relevancia. 
B) Desnutrición 
 Frecuencia Porcentaje 
 SI 17 34.69 
NO 32 65.1 
Total 49 100.0 
 
 
 
 
El segundo factor de riesgo no alérgico relevante encontrado fue la desnutrición, siendo prevalente casi en un 45% 
de los casos. Consideramos en éste grupo a los pacientes que nacieron con peso bajo, sostenido hasta el momento 
de la valoración. El diagnóstico fue establecido en el expediente electrónico por un servicio capacitado. La 
A) Nacimiento por Cesárea 
 Frecuencia Porcentaje 
 SI 24 49.0 
NO 25 51.0 
 
 Total 49 100.0 
 
 
21 
 
 
 
desnutrición es un tipo de inmunodeficiencia secundaria que logra mejorar conforme se corrige la desproporción del 
balance energético y se obtiene un estado nutricional óptimo; lo cual permita por un lado un adecuado 
funcionamiento del sistema inmune, y por otro lado facilita la reestructuración y el restablecimiento de los epitelios 
y la inmunidad innata; lo cual es esencial para un adecuado funcionamiento del sistema inmune.
C) Enfermedades congénitas 
 Frecuencia Porcentaje 
 SI 9 18.4 
NO 40 81.6 
 
Total 49 100.0 
 
 
 
 
 
En tercer lugar encontramos las enfermedades congénitas, con una prevalencia del 18.4%. En éste punto 
encontramos dos patologías relevantes: el síndrome de Down (trisomía 21) confirmado por el servicio de genética 
del hospital y las cardiopatías congénitas. La primera entidad favorece las infecciones respiratorias por dos factores: 
las alteraciones anatómicas y funcionales de la vía respiratoria alta (propias del síndrome) y las alteraciones 
funcionales en el sistema de fagocitosis y estallido respiratorio descrito por múltiples autores. Las cardiopatías por 
su lado, condicionan alteraciones en la oxigenación y perfusión de tejidos, distribución deficiente de nutrientes, 
alteración en los gradientes de presión hidrostática; todos ellos alteran las funciones del sistema inmune. 
 
 
 
Sólo el 6% de la población estudiada tuvo antecedentes de cáncer, diferentes orígeneslos tres casos y todos 
recibieron tratamiento con inmunupresión a base de quimio y radioterapia. 
 
D) Cáncer 
 Frecuencia Porcentaje 
 SI 3 6.1 
NO 46 93.9 
Total 49 100.0 
 
 
 
 
22 
 
 
 
 
E) Diabetes Mellitus 
 Frecuencia Porcentaje 
 
 
SI 1 2.0 
NO 48 98.0 
Total 49 100.0 
 
Total 61 
 
 
 
 
 
 
F) Síndrome Metabólico 
 Frecuencia Porcentaje 
 SI 2 4.1 
NO 47 95.9 
 
Total 49 100.0 
 
 
 
 
Las causas metabólicas incluyendo mostraron una baja prevalencia, menor al 6% en total. Se explica en parte por el 
hecho que la muestra está conformada en su mayoría por población pediátrica 
 
 
 
23 
 
 
 
 
G) Enfermedades Autoinmunes 
 Frecuencia Porcentaje 
 SI 3 6.1 
NO 46 93.9 
 
Total 49 100.0 
 
 
Un porcentaje bajo, sin embargo es relevante de comentar como factor de riesgo son los padecimientos 
autoinmunes. La autoinmunidad representa desde un punto de vista inmunológico un tipo de inmunodeficiencia al 
verse involucrada la pérdida de la tolerancia y con ello la aparición de la enfermedad. Aunado a ello, el uso de 
tratamientos inmunosupresores favorece la aparición de infecciones a cualquier nivel. En éste caso, la presencia de 
autoinmunidad se presentó únicamente en los pacientes adultos. 
6. HOSPITALIZACIONES 
 
 Frecuencia Porcentaje 
P
O 
PREVIAS 16 32.7 
NINGUNA 33 67.3 
POSTERIORES 0 0 
Total 49 
 
 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
Dentro de la historia recabada de los casos estudiados, casi la tercera parte (32%) contaba con antecedentes de 
hospitalizaciones previas a causa de los procesos infecciosos, ya sea por complicaciones de los mismos (neumonía, 
bronquitis infecciosa, mastoiditis, otitis media aguda) o por agravar las patologías subyacentes de los pacientes 
(agudizaciones en asma bronquial, descontrol metabólico, inmunodepresión). Lo interesante a desglosar en éstos 
casos, es que en su mayoría éstas hospitalizaciones un lapso mayor de un año entre el evento y nuestra valoración 
de primera vez, y durante el seguimiento llevado no se registraron hospitalizaciones como consecuencia de los 
procesos infecciosos ni por agravamiento de enfermedades concomitantes durante el período de observación. 
7. LINFOCITOS TOTALES: 
 N Media Desv. Estándar Mínimo Máximo 
LINFOCITOS 49 3978.959 2446.9807 420.0 10590.0 
LINFOCITOS 3 MESES 49 3843.4694 2226.19181 200.00 10130.00 
LINFOCITOS 6 MESES 49 3830.7347 2201.27202 270.00 10587.00 
Rangos 
 Rango prom. 
LINFOCITOS 2.00 
LINFOCITOS 3 MESES 2.06 
LINFOCITOS 6 MESES 1.94 
 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado .416 
Gl 2 
Sig. asintótica .812 
a. Prueba de Friedman 
 
 
8. NEUTRÓFILOS TOTALES 
 
 N Media Desv. Estándar Mínimo Máximo 
NEUTROFILOS 49 3134.08 2177.118 83 10780 
NEUTROFILOS 3 MESES 49 3209.0000 1790.58486 280.00 10100.00 
NEUTROFILOS 6 MESES 49 3325.9184 1611.22817 941.00 8740.00 
2.16
2.03
1.81
0
0.5
1
1.5
2
2.5
B A S A L 3 M E S E S 6 M E S E S
LI
N
FO
C
IT
O
S 
TO
TA
LE
S 
(X
10
00
 M
M
3)
TIEMPO
 
 
25 
 
 
 
Rangos 
 Rango promedio 
NEUTROFILOS 1.81 
NEUTROFILOS 3 MESES 1.98 
NEUTROFILOS 6 MESES 2.21 
 
 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado 4.554 
gl 2 
Sig. asintótica .103 
a. Prueba de Friedman 
9. RELACION NEUTROFILO LINFOCITO 
 N Media Desv. Estándar Mínimo Máximo 
 
REL NEUT/LIN 
 
49 
 
1.4847 
 
1.48965 
 
.007837 
 
7.5461 
REL.NEUT/LIN 3 MESES 49 1.5610 .83254 .12 4.30 
RELACIONNEUT/LINF 6 MESES 49 1.4657 1.52839 .04 9.10 
 
 Estadísticos de prueba
Rangos 
 Rango promedio 
REL NEUT/LIN 1.90 
REL.NEUT/LIN 3 MESES 2.20 
REL. NEUT/LINF 6 MESES 1.90 
 
 
N 49 
Chi-cuadrado 3.061 
gl 2 
Sig. asintótica .216 
a. Prueba de Friedman 
 
2.16
2.03
1.81
0
0.5
1
1.5
2
2.5
B A S A L 3 M E S E S 6 M E S E S
N
EU
TR
Ó
FI
LO
S 
TO
TA
LE
S 
(X
10
00
 M
M
3)
TIEMPO
 
 
26 
 
 
 
 
Estadísticos descriptivos 
 N Media 
Desviación 
estándar Mínimo Máximo 
MONOCITOS 49 421.204 276.2551 80.0 1420.0 
MONOCITOS 3 MESES 49 467.3469 327.17678 100.00 1790.00 
MONOCITOS 6 MESES 49 458.9796 317.87547 70.00 1790.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.16
2.03
1.81
0
0.5
1
1.5
2
2.5
B A S A L 3 M E S E S 6 M E S E S
C
O
C
IE
N
TE
 N
EU
TR
O
FI
LO
/L
IN
FO
C
IT
O
TIEMPO
2.16
2.03
1.81
0
0.5
1
1.5
2
2.5
B A S A L 3 M E S E S 6 M E S E S
M
O
N
O
C
IT
O
S 
TO
TA
LE
S 
(X
10
00
 M
M
3)
TIEMPO
10. MONOCITOS TOTALES 
Rangos 
 
Rango 
promedio 
MONOCITOS 1.86 
MONOCITOS 3 MESES 2.08 
MONOCITOS 6 MESES 2.06 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado 1.711 
gl 2 
Sig. asintótica .425 
a. Prueba de Friedman 
 
 
 
27 
 
 
 
11. LINFOCITOS CD3+ TOTALES (LINFOCITOS T) 
Estadísticos descriptivos 
 N Media Desv. Estándar Mínimo Máximo 
CD3+ 49 3384.673 3159.4245 120.0 21120.0 
CD3 3MESES 49 3397.9592 3338.58280 120.00 21120.00 
CD3 6MESES 49 2835.6735 1945.64818 120.00 9000.00 
Rangos 
 
Rango 
promedio 
CD3+ 2.11 
CD3+ 3MESES 2.08 
CD3+ 6MESES 1.81 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado 5.688 
gl 2 
Sig. asintótica .058 
a. Prueba de Friedman 
 
 
12. LINFOCITOS T CD4+ 
Estadísticos descriptivos 
 N Media 
Desviación 
estándar Mínimo Máximo 
CD4+ 49 1690.429 1116.1597 33.0 4867.0 
CD4+ 3 MESES 49 1698.1224 1186.81745 33.00 5415.00 
CD4+ 6 MESES 49 1608.6122 1194.73116 33.00 6000.00 
 
 
 
2.16
2.03
1.81
0
0.5
1
1.5
2
2.5
B A S A L 3 M E S E S 6 M E S E S
LI
N
FO
C
IT
O
S 
T 
C
D
3+
 T
O
TA
LE
S 
(X
10
00
 M
M
3)
TIEMPO
 
 
28 
 
 
 
Rangos 
 Rango promedio 
CD4+ 2.09 
CD4+ 3MESES 2.05 
CD4+ 6MESES 1.86 
 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado 3.051 
gl 2 
Sig. asintótica .218 
a. Prueba de Friedman 
 
13. LINFOCITOS T CD8+ 
Estadísticos descriptivos 
 N Media Desv. Estándar Mínimo Máximo 
CD8+ 49 1531.327 2382.2431 34.0 17028.0 
CD8+ 3 MESES 49 1560.8367 2444.33518 34.00 17028.00 
CD8+ 6 MESES 49 1421.5306 2411.10742 52.00 17028.00 
 
 
 
 
 
2.16
2.03
1.81
0
0.5
1
1.5
2
2.5
B A S A L 3 M E S E S 6 M E S E S
LI
N
FO
C
IT
O
S 
T 
C
D
4+
 T
O
TA
LE
S 
(X
10
00
 
M
M
3)
TIEMPO
Rangos 
 Rango promedio 
CD8+ 2.16 
CD8+ 3 MESES 2.03 
CD8+ 6 MESES 1.81 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado 6.589 
Gl 2 
Sig. asintótica .037 
a. Prueba de Friedman 
 
 
29 
 
 
 
 
 
14. RELACION CD4+/CD8+ 
Estadísticos descriptivos 
 N Media 
Desviación 
estándar Mínimo Máximo 
REL.CD4/8 49 1.5610 .83254 .12 4.30 
REL. CD4/CD8 3 MESES 49 1.5427 .72481 .12 3.50 
REL. CD4/CD8 6 MESES 49 10.3020 61.20933 .12 430.00 
Rangos 
 Rango promedio 
REL.CD4/8 1.96 
REL. CD4/CD8 3MESES 2.01 
REL. CD4/CD8 6MESES 2.03 
 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado .274 
gl 2 
Sig. asintótica .872 
a. Prueba de Friedman 
 
2.16
2.03
1.81
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Basal 3 Meses 6 Meses
LI
N
FO
C
IT
O
S 
T 
C
D
8+
 T
O
TA
LE
S 
(X
1
00
0 
M
M
3)
TIEMPO
p= 0.037
1.83
1.99
2.18
0
0.5
1
1.5
2
2.5
B A S A L 3 M E S E S 6 M E S E S
C
O
C
IE
N
TE
 C
D
4
+/
C
D
8
+
TIEMPO
 
 
30 
 
 
 
15. NIVELES SERICOS DE INMUNOGLOBULINA A 
Estadísticos descriptivos 
 N Media Desv. Estándar Mínimo Máximo 
IGA 49 202.786 655.5526 23.0 4604.0 
IGA 3 MESES 49 125.1653 177.27066 23.00 1230.00 
IGA 6 MESES 49 118.4857 74.73454 23.00 358.00 
Rangos 
 
Rango 
promedio 
IGA 1.83 
IGA 3 MESES 1.94 
IGA 6 MESES 2.23 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado 7.237 
gl 2 
Sig. asintótica .027 
a. Prueba de Friedman 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
Media (mg/dl)
IGA IGA 3 MESES IGA 6 MESES
1.83
1.99
2.18
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Basal 3 Meses 6 Meses
IN
M
U
N
O
G
LO
B
U
LI
N
 A
 A
 S
ER
IC
A
 
(R
A
N
G
O
S)
TIEMPO
p=0.027
 
 
31 
 
 
 
16.INMUNOGLOBULINA M SERICA 
Estadísticos descriptivos 
 N Media Desv. Estándar Mínimo Máximo 
IGM 49 113.612 79.4288 22.0 552.0 
IGM 3 MESES 49 140.4306 272.26752 22.00 1990.00 
IGM 6 MESES 49 131.3184 182.58621 22.00 1350.00 
 
Rangos 
 
Rango 
promedio 
IGM 1.89 
IGM 3 MESES 1.98 
IGM 6 MESES 2.13 
 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado 2.492 
gl 2 
Sig. asintótica .288 
a. Prueba de Friedman 
 
 
17. INMUNOGLOBULINA G SERICA 
 
Estadísticos descriptivos 
 N Media Desv. Estándar Mínimo Máximo 
IGG 49 1000.790 399.6659 85.7 2380.0 
IGG 3 MESES 49 1022.0000 298.59155 200.00 1770.00 
IGG 6 MESES 49 1038.4286 322.69025 200.00 2120.00 
 
 
1.83
1.99
2.18
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Basal 3 Meses 6 Meses
IN
M
U
N
O
G
LO
B
U
LI
N
 M
 S
ER
IC
A
 (R
A
N
G
O
S)
TIEMPO
 
 
32 
 
 
 
Rangos 
 
Rango 
promedio 
IGG 1.83 
IGG 3 MESES 1.99 
IGG 6 MESES 2.18 
 
Estadísticos de pruebaa 
N 49 
Chi-cuadrado 5.434 
gl 2 
Sig. asintótica .066 
a. Prueba de Friedman 
 
 
 
 
 
 
980
990
1000
1010
1020
1030
1040
Media (mg/dl)
1000.79
1022
1038.4286
INMUNOGLOBULINA G SÉRICA
IGG IGG 3 MESES IGG 6 MESES
1.83
1.99
2.18
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Basal 3 Meses 6 Meses
IN
M
U
N
O
G
LO
B
U
LI
N
 G
 S
ER
IC
A
 (R
A
N
G
O
S)
TIEMPO
 
 
33 
 
 
 
Estadísticos de prueba a 
 
LEUCOCITOS 
LEUCOCITOS 
3 MESES 
LINFOCITOS 
LINFOCITOS 
3 MESES 
NEUTROFILOS 
NEUTROFILOS 
3 MESES 
REL NEUT/LIN 
REL NEUT/LINF 
3 MESES 
MONOCITOS 
MONOCITOS 
3 MESES 
CD3+ 
CD3 + 
3MESES 
CD4+ 
CD4 + 
3MESES 
CD8+ 
CD8 + 
3MESES 
REL.CD4/8 
RELCD4CD8 
3 MESES 
IGA 
IGA 
3 MESES 
 
IGM 
IGM 
 3 MESES 
IGG 
IGG 
3MESES 
Z -.134b -.253c -.596c -.005b -.645c -.094c -.398c -.524b -.035b -1.743c -.200c -1.373c 
Sig. asintótica 
(bilateral) 
.893 .801 .551 .996 .519 .925 .691 .600 .972 .081 .841 .170 
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo 
b. Se basa en rangos negativos. 
c. Se basa en rangos positivos. 
 
 
Estadísticos de pruebaa 
 
LEUCOCITOS 
LEUCOCITOS 
6 MESES 
LINFOCITOS 
LINFOCITOS 
6 MESES 
NEUTROFILOS 
NEUTROFILOS 
6 MESES 
NEUT/LN 
REL 
NEUT/LI 
6 MESES 
MONOCITOS 
MONOCITOS 
6 MESES 
CD3+ 
CD3+ 
6MESES 
CD4+ 
CD4+ 
6MESES 
CD8+ 
CD8+ 
6MESES 
REL.CD4/CD8 
RELCD4CD8 
6MESES 
IGA 
IGA 
6MESES 
IGM 
IGM 
6MESES 
IGG 
IGG 
6MESES 
Z -.322b -.446c -1.076b -.124c -.940b -2.173c -1.388c -2.238c -.205b -2.376b -1.126b -1.870b 
Sig. 
asintótica 
(bilateral) 
.747 .656 .282 .901 .347 .030 .165 .025 .837 .017 .260 .061 
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo 
b. Se basa en rangos positivos. 
c. Se basa en rangos negativos. 
 
 
12. DISCUSIÓN. 
 
El Centro Médico Nacional 20 de Noviembre es un hospital de referencia y alta especialidad, en el cual se 
concentran patologías de diversas especialidades con complejidades propias de un tercer nivel de atención 
en salud. En su mayoría, los pacientes que recibimos corresponden a pacientes enviados por otros servicios 
del hospital, siendo un porcentaje menor aquellos pacientes que provienen de un segundo nivel de atención. 
Logramos obtener una muestra mayor a 1000 consultas de primera vez, de las cuáles aproximadamente el 
12% correspondió a infecciones recurrentes de vías respiratorias; sin embargo, sólo el 8.6% concluyeron el 
diagnóstico de forma acertada. Aunado a ello, más del 50% de éstos casos, es decir, sólo el 4.12%, pudieron 
ser ingresados para el análisis al no contar con los estudios pertinentes para los motivos del estudio. La mayor 
parte de los pacientes fueron población pediátrica menor de 3 años de edad, no existiendo diferencias 
considerables (55 VS 45%) en cuanto a género. Los factores de riesgo para las infecciones recurrentes hallados 
fueron: No alérgicos 75% (desnutrición, enfermedades congénitas, alteraciones metabólicas, procesos 
autoinmunes y cáncer.- inmunodeficiencias secundarias) y 25% procesos alérgicos. Si analizamos éste punto, 
es relevante destacar que el factor alérgico juega un papel importante en la génesis de las infecciones, sin 
 
 
34 
 
 
 
embargo, fue superado de forma considerable por las diversas patologías que en conjunto fungen como 
inmunodeficiencias secundarias. Ningún paciente fue hospitalizado a causa de procesos infecciosos 
respiratorios o complicaciones de los mismos, incluso en servicios de urgencias, y casi una tercera parte 
contaba con antecedentes de hospitalización el año previo a la valoración. Por último, nos gustaría enfatizar, 
que si bien el nacimiento vía cesárea no se considera una inmunodeficiencia secundaria, juega un papel muy 
importante en los cambios de la microbiota normal tanto a nivel cutáneo como respiratorio; tomando en 
cuenta lo anterior; las interacciones con el sistema inmunológico de una microbiota alterada pueden 
favorecer la presencia de mecanismos inmunopatogénicos relacionados tanto con problemas alérgicos como 
con una disbiosis y consecuencia de ello falta de regulación el sistema inmune local; lo cual repercute en la 
función del mismo e impacta en la arquitectura normal de la vía respiratoria. 
 
En cuanto al análisis estadístico obtuvimos los siguientes datos de relevancia: 
1. El nivel de linfocitos T CD8+ resultó diferente antes y después de haber recibido tratamiento con 
glicofosfopeptical, mostrando una tendencia a la disminución conforme transcurrieron los 6 meses 
del tratamiento. 
2. El nivel de inmunoglobulina A sérica resultó diferente antes y después de haber recibido tratamiento 
con glicofosfopeptical, mostrando una tendencia al incremento conforme transcurrieron los 6 meses 
del tratamiento. 
 
No existieron diferencias en el nivel de linfocitos, neutrófilos, monocitos, linfocitos T totales, linfocitos CD4+, 
cocientes CD4+/CD8+, neutrófilo linfocito, inmunoglobulina sérica G y M conforme transcurrió el tratamiento. 
Es relevante destacar peso a ello algunos puntos interesantes: 
- El conteo total de neutrófilos mostró una tendencia al incremento progresivo 
- El conteo total de linfocitos T CD3+ mostró una tendencia a la disminución de manera progresiva 
(p=0.058) 
- Existió una tendencia a incrementar el nivel de inmunoglobulina G 
 
 
Inmunológicamente, el grupo de linfocitos T que tienen en su superficie al marcador CD8+ son en su mayoría 
linfocitos T citotóxicos, un porcentaje menor células asesinas naturales (NK) y asesinas naturales invariantes. 
(iNKT). No contamos con el equipo necesario para diferenciar éstos grupos; lo cuál hubiese sido ideal. La 
principal función de los linfocitos citotóxicos es emprender acciones que eliminen a los virus y las células 
infectadas por los mismos, neutralizar células infectadas por microorganismos intracelulares así como 
remover células autorreactivas y/o tumorales; todo ello a través de la liberación de enzimas citotóxicas 
provenientes de sus gránulos y a través de la inducción de apoptosis por mecanismos dependientes de Fas 
Ligando (FasL). Por otro lado, funcionan como activadoras de células T y de macrófagos, incrementan la 
capacidad de presentación antigénica por células especializadas y envían señales de alerta a las células que 
componen la inmunidad innata, tal es el caso de los epitelios incluyendo el respiratorio. 
 
En conjunto, éstas acciones podrían explicar en parte el comportamiento durante el período de tratamiento 
observado de nuestros pacientes, pues coincidentemente con la disminución en el conteo de CD8+ existió un 
incremento en la cantidad de inmunoglobulina A (mucosas y mejoramiento de inmunidad innata) así como 
tendencia a incrementar neutrófilos y disminuír el conteo de células T totales; todo ello traduce una mejora 
en la función innata del sistema inmune y un incremento en la regulación de linfocitos T; disminuyendo con 
ello la posibilidad deadquirir infecciones o bien evolucionar hacia la gravedad. Otros autores han descrito la 
mejoría en la capacidad de lisis de las células CD8+, sin embargo, no se habían encontrado diferencia en el 
conteo total de las mismas. 
 
Por último, es relevante puntualizar las debilidades de éste estudio: es un estudio observacional y 
retrospectivo, la muestra obtenida fue pequeña para determinar realmente los cambios se debieron a la 
intervención específica del fármaco, o bien, a la intervención de un especialista en inmunología y alergia pues 
 
 
35 
 
 
 
el tratamiento que recibieron los pacientes incluyeron otros fármacos. Es conveniente realizar estudios 
posteriores que permitan comparar el comportamiento de las variables con controles que no reciban el 
fármaco. Como estudio inicial, los resultados obtenidos los consideramos relevantes si bien existen aún 
muchas cuestiones que resolver; sin embargo, es un intento por sentar las bases para desarrollar 
investigaciones posteriores en el área. 
 
13. CONCLUSIONES. 
 
1. En nuestra población, Los principales factores de riesgo para el desarrollo de infecciones 
recurrentes de las vías respiratorias altas son las inmunodeficiencias secundarias en primer lugar 
(75%) y los procesos alérgicos en segundo (25%) 
2. El principal factor de riesgo asociado con las infecciones recurrentes respiratorias altas fue 
la desnutrición 
3. El nacimiento vía cesárea se encontró en el 50% de la población total estudiada 
4. El conteo total de linfocitos T CD8+ totales se modificó a los 6 meses de haber iniciado el 
tratamiento con glicofosfopeptical 
5. El nivel sérico de inmunoglobulina A incrementó a los 6 meses de haber iniciado el tratamiento 
Se requieren estudios posteriores para corroborar ésta información. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
14. ANEXOS 
Anexo 1. Hoja de recolección de datos (inicial, a los 3 y 6 meses de tratamiento)
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
Anexo 2. 
Cronograma de actividades. 
 
 Actividad Nov- Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 
Elaboración del marco teórico y protocolo 
Evaluación de Comités de Investigación y Ética. 
Búsqueda de pacientes. 
Recolección de datos 
Procesamiento de datos. 
Análisis de resultados. 
Redacción del escrito final. 
Titulación oportuna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
REFERENCIAS. 
1. Ferreira-Guerrero E, Báez-Saldaña R, Trejo-Valdivia B, Ferreyra-Reyes L, Delgado-Sánchez G, Chilián-
Herrera OL, Mendoza-Alvarado LR, García-García L. Infecciones respiratorias agudas en niños y signos de 
alarma identificados por padres y cuidadores en México. Salud Publica Mex 2013:55 supl 2:S307-S313 
2. Eficacia de am3 asociado a vacunoterapia en la prevencion de infecciones respiratorias en el medio 
laboral. 
3. Del-Rio-Navarro, B. Becerril-Ángeles, M. Berber, A. Rev Eficacia del inmunoestimulante OM-BV85 en la 
prevención de infecciones respiratorias. Rev Alerg Méx Vol 59, Núm. 3, Julio-Septiembre, 2012. pp. 155-
171 
4. Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernandez S, Franco A, Cuevas-Nasu L, 
Romero-Martinez M, Hernandez-Avila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2012. Resultados 
Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Publica. México, 2012. 
5. SECRETARIA DE SALUD. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-024-SSA2-1994, "Para la Prevención y Control 
de las Infecciones Respiratorias Agudas en la atención primaria a la Salud". Diario Oficial de la Federación, 
México, 1994. 
6. Guiscafré-Gallardo, H. La atención integral del niño con infección respiratoria aguda: lo apropiado y lo 
actual. Guías clínicas para disminuir el abuso de antimicrobianos y de sintomáticos, así como el de evitar 
que los niños mueran en el hogar por neumonía, después de haber recibido consulta médica. Bol Med 
Hosp Infant Mex. Vol. 65, julio-Agosto 2008, pp:249.260 
7. Primer consenso sobre el uso de inmunoestimulantes para el tratamiento de las infecciones 
respiratorias recurrentes. Asociación Mexicana de Pediatría. Acta Pediatr Méx 2006;27 (Suppl 2): S49-
S56. 
8. Diagnóstico y manejo de la infección aguda de vías aéreas superiores en pacientes mayores de 3 meses 
hasta 18 años de edad. México. Secretaría de Salud. 2009. 
9. Monto, A. Epidemiology of viral respiratory infections. Am J Med 2002;112:4s-12s 
10. Olmos, C. Lozano, M. Quijano, M. Infecciones recurrentes y sospecha de inmunodeficiencias primarias. 
CCAP, Vol 11 Número 1. pp5-15 
11. Ciria-Martin, A. Caravia-Bernardo,F. Álvarez-Castelló, M. Insua-Arregui C, Tamargo-Barbeito, T. Massip-
Nicot, J. Factores de riesgo para infecciones respiratorias altas recurrentes en niños preescolares. Rev 
Alerg Méx Vol 59, Núm. 3, Julio-Septiembre, 2012. pp. 113-122 
12. Ballow, M. Approach to the patient with recurrent infections. Clinic Rev Allerg Immunol (2008) 34:129–
140 
13. Aspectos básicos de la inmunoestimulación. Acta Pediátrica Méx 2006;27; S57-S62. 
14. De la Torre, C. Pacheco, A. Escalante, A,Del Río, B. Metaanálisis comparativo de los inmunoestimulantes 
utilizados en pediatría en México. Rev Alerg Méx 2005;52(1):25-38 
15. Milos, J. Majtan, J. Rennerova, Z. Kyselovic, J. Banovcin, P. Hrubisko, M. Immunomodulatory effect of 
pleuran (β-glucan from Pleurotus ostreatus) in children with recurrent respiratory tract infections. Int 
Immunopharm 15 (2013) 395–399 
16. Brieva, A. Guerrero, J. Alons-Lebrero, J. Pivel, P. Inmunoferon, a glycoconjugate of natural origin, inhibits 
LPS-induced TNF- production ad inflammatory responses. Int Immunopharm 1 (2001); 1979-1987. 
17. Serrano-Gómez, D. Martínez-Núñez, R. Sierra-Filardi, E. Colmenares, M. Pla, J. Rivas, L. Martínez-Picado, 
J. Jiménez-Barbero, J. Alonso-Lebrero, J. González, S. Corbi, L. AM3 modulates dendritic cell pathogen 
recognition capabilities by targeting DC-SIGN. Antimicrob. Agents Chemother. 2007, 51(7):2313. 
18. Reyes, E. Prieto, A. De la Hera, A. De Lucas, P. Alvarez-Sala, R. Alvarez-Sala, J. Alvarez-Mon, M. Treatment 
With AM3 Restores Defective T-Cell Function in COPD Patients. Chest. 2006;129:527-535. 
19. Martín-Vilchez, J. Molina-Jiménez, F. Alonso-Lebrero, JL. Sanz-Cameno, P. Rodríguez-Muñoz, Y. 
Benedicto, I. Roda-Navarro, P. Trapero, M. Aragoneses-Fenoll, L. González,S. Pivel, JP. Corbı, A. López-
Cabrera, Moreno-Otero, Majano. AM3, a natural glycoconjugate, induces a functional maduration of a 
human dendritic cells. Brit Jour of Pharm. 2008; 154: 698–708. 
 
 
39 
 
 
 
20. Ramírez, J. Rojas, J. Jiménez, T. Sarmiento, A. Murillo, F. Efecto de la inmunoestimulación en el paciente 
traumatizado. Act Ort Méx. 2002; 253-257. 
21. Fabrizi, F. Dixit, V. Messa, P. Martin, P. Hepatitis B virus vaccine in chronic kidney disease: Improved 
immunogenicity by adjuvants? A meta-analysis of randomized trials. Vaccine 30;2012:2295– 2300 
22. Ruíz-Mercado, H. Huerta-Vieira, M. Bustos-Saldaña, R.Sahagún-Flores, E. Hernández-Flores, G. Bravo-
Cuéllar, A. Glicofosfopeptical como coadyuvante en el tratamiento de las lesiones del pie diabético: 
estudio piloto. Cir Cir. 2012; 80: 140-179. 
23. Ramírez, J. Murillo, F. Peralta, U. Albor, L. Manrique, F. Inmunoestimulación profiláctica en el paciente 
gerente. Arch Ger 2004 . 6; 6: 14-16 
24. De la Garza, J. Ramírez, T. Ramírez, M. Alam, N. Evaluación de inmunoferón (AM3) en la recuperación de 
la depleción medular en pacientes con cáncer de mama sometidas a quimioterapia. Rev del Inc. 33;4: 
1987.453-457 
25. http://www.medicamentosplm.com/home/productos/inmunol_capsulas/74/101/11673/14 
26. Revigliono, Mauricio; González de Niro, Graciela; Barayazarra, Susana de; Faillaci, María Graciela. 
Determinación de poblaciones y subpoblaciones linfocitarias en pacientes con enfermedad respiratoria 
inmunoalérgica. Alergia Méx.1989;36(6):235-40
 
http://www.medicamentosplm.com/home/productos/inmunol_capsulas/74/101/11673/14

Continuar navegando